
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año XI - 2 de junio de 2012
Bolinfo Nº 753
|
El demonio nos gobierna.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Hacia el Operativo Clamor. Por Carlos Tórtora.
“Transferir la posta es ineludible”. La cuidadosa escenografía montada ayer por el gobierno en Bariloche y el extenso discurso presidencial fueron el marco para esta frase, que apunta a instalar en la sociedad la idea de que CFK ha iniciado su repliegue del poder, que culminaría en el 2015. Sin embargo, hay elementos suficientes como para suponer que el cristinismo estaría ajustando su estrategia con el propósito exactamente inverso. En las últimas semanas, distintos hechos marcaron cambios en el tablero político nacional.
Para empezar, con la admisión pública de sus aspiraciones presidenciales, Daniel Scioli instaló una interna cotidiana entre su candidatura y la re-reelección de CFK. En esta competencia, al menos por ahora, el gobernador corre con ciertas ventajas, porque su imagen está menos desgastada que la de Cristina y, sobre todo, por el hecho de que su candidatura es jurídicamente posible y la de ella no. Otro factor que obliga al gobierno a repensar su estrategia es que la interna de la CGT se está encaminando hacia una solución que tiene antecedentes históricos.
Habría dos centrales obreras y así Hugo Moyano eludiría su derrota. Dos CGT no sería un buen resultado para la Casa Rosada porque bien puede ocurrir, como ya lo demostró el metalúrgico Antonio Caló días atrás, que los sindicatos oficialistas terminen compitiendo con el moyanismo en cuanto a sus reclamos al gobierno. Por último, se puede registrar una incipiente corriente anti reforma constitucional. Tanto el gobernador salteño Juan Manuel Urtubey como sus colegas José Manuel de la Sota y Scioli son silenciosos operadores contra la eternización del cristinismo.
A su vez, las dos figuras más empinadas de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti y Eugenio Zaffaroni, difundieron simultáneamente su oposición a la reforma, sin que ninguno de los demás ministros dijera nada en sentido contrario. Por último, pero tal vez lo más importante, el humor social cambia a medida que baja el consumo y se instala la recesión con inflación. En este contexto de malhumor social, cualquier gesto de Cristina mostrando su intención de conseguir un tercer mandato sólo podría cosechar rechazos.
Un paso atrás, dos adelante
Frente a un panorama desfavorable, la reacción del cristinismo consistiría en repetir la exitosa estrategia seguida por la presidente entre mediados del 2009 y mayo del 2011. Luego de que la lista de candidatos a diputados nacionales que encabezara Néstor Kirchner en Buenos Aires fuera derrotada por Unión PRO el 28 de junio, Cristina empezó a plantear serias dudas acerca de si aceptaría ir por la reelección en el 2011.
En un punto llegó a afirmar públicamente que aquél era su último mandato. De este modo se instaló la duda en la sociedad y ella se benefició, porque quedó fuera de la puja entre los precandidatos. Así fue que se mantuvo el suspenso hasta último momento, cuando a días de vencer los plazos legales para la presentación de las candidaturas para las primarias, CFK dio finalmente el sí. Y después de vencer el 23 de octubre se sinceró reconociendo que jamás había dudado sobre el rumbo a seguir. O sea que su paso al costado había sido una argucia muy bien llevada.
Con el nuevo supuesto paso al costado, ella apuntaría a mejorar su imagen, tomando distancia de la lucha por el poder y transfiriéndoles el desgaste que la misma produce a Scioli y Macri. Mientras tanto, hay indicios de que el cristinismo pondría en marcha un recurso clásico, el montaje de un nuevo “operativo clamor” para que haya reforma constitucional y se habilite la reelección. La opción a presentar sería Cristina o el caos, para lo cual sería necesario que Scioli continúe bajo fuego amigo y perdiendo gobernabilidad.
De hecho, el gobernador está cada vez más encerrado por el fracaso de la sanción del proyecto de ley impositiva. El costo político de hacer los cambios por decreto no sería bajo y el próximo martes es el día clave al respecto. Mientras tanto, y más allá de lo que finalmente suceda con la mentada Ley Impositiva, la situación del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara baja es muy complicada. El presidente de la bancada, Juan De Jesús, acusa a Gabriel Mariotto de empiojar la negociación de la ley. Ahora la respuesta serían furibundas operaciones que nacen en su propio bloque y que buscan desplazarlo de la presidencia del mismo para colocar a un legislador acordado entre La Cámpora, representada por el Vicepresidente Primero de la Cámara, José Ottavis, y el Movimiento Evita. Un dirigente de este sector, Fernando “Chino” Navarro, se anota para suceder a De Jesús.
Esta pulseada tiene proyección porque, si cae De Jesús, se estaría cerrando el círculo sobre Scioli y su debilidad al perder totalmente el control de la Legislatura podría obligarlo a eludir cualquier movimiento que refuerce sus aspiraciones presidenciales. Por otra parte, la posibilidad de que el cristinismo convierta al ex motonauta en su candidato para el 2015 parece sencillamente inviable. Si algo tienen en claro en Olivos es que aquél jamás garantizaría la no revisión judicial de la larga lista de casos de corrupción de los últimos nueve años.
Por último, la nueva estrategia cristinista para conseguir la reforma, a partir del discurso de ayer, apuntaría a las elecciones del año que viene. Para entonces y según estos planes, se conjugaría un gran triunfo electoral del FpV junto con la amenaza del vacío de poder si Cristina no da nuevamente el paso al frente.
Fuente: El Informador Público.
Los disparates de los discursos presidenciales. Por Guillermo Cherashny.
En la visita de estado de nuestra presidente a Angola, en varios de sus discursos sostuvo que el Che Guevara había participado en la Guerra de la Independencia y en la Guerra Civil subsiguiente a la liberación de Angola de Portugal. Como los angoleños no entienden el castellano, al oír que se mencionaba al Che Guevara ovacionaron calurosamente a la presidente.
Como se ve, el relato presidencial prescindió también en este caso de la realidad, ya que el Che murió en 1967 en Bolivia y varios años antes había estado en el ex Congo belga, que obtuvo su independencia en los sesenta. En cambio, la independencia de Angola se concretó recién a fines de 1975 y de inmediato se inició una guerra civil entre el MPLA de Agostinho Netto y Eduardo Dos Santos, que dominaban la capital, Luanda, y el centro y el sur, que estaba en manos de la UNITA de Jonas Savimbi, que contaba con el apoyo estadounidense y sudafricano.
Esta guerra civil duró muchos años y en la misma participaron 50.000 soldados cubanos al mando del general Arnaldo Ochoa. Éste contaba con armamento soviético de última generación, lo que le permitió avanzar sobre la ex colonia alemana de Namibia, en Sudáfrica Oriental. Entre diciembre de 1987 y marzo de 1988 se libró la sangrienta batalla de Cuito Cuanavale. Allí la FAPLA, brazo armado del MPLA, penetró unas decenas de kilómetros en Namibia.
Pero las fuerzas sudafricanas lanzaron una contraofensiva que hizo retroceder a los angoleños. Fue entonces cuando llegaron los refuerzos cubanos que le permitieron al FAPLA resistir seis ofensivas sudafricanas. El comandante cubano general Hugo Frías tuvo un rol fundamental. Si bien el resultado fue incierto, los cubanos demostraron una gran capacidad de combate que fue determinante para la posterior independencia de Namibia. Pero lo cierto es que al disparate de la supuesta presencia del Che Guevara en Angola le siguió el discurso presidencial del 25 de mayo.
En el mismo descubrió que los negros que vinieron como esclavos a la Argentina eran de origen angoleño y que lucharon en primera fila contra el colonialismo español. Y también que las esclavas angoleñas trajeron el candombe que supuestamente después se transformó en el tango. Sin embargo, los historiadores brasileños señalan que los esclavos angoleños fueron a ese país, debido a que hablaban portugués, y que pocos llegaron al Río de la Plata.
Hacia la rebelión fiscal
Esta breve digresión histórica sirve para demostrar el mundo inventado en el que vive CFK. Ahora, por ejemplo, se dedica a presionar a Daniel Scioli para que firme un decreto decidiendo la revaluación de los campos y el inmobiliario rural. El gobernador trata de evitarlo pero se verá obligado a hacerlo porque necesita fondos nacionales para pagar sueldos y aguinaldos. Lo curioso de la exigencia presidencial es que se da en un marco en el que, como anticipamos hace varios meses, la sequía hizo estragos en la cosecha de soja y maíz.
En la primera, de 52 millones de toneladas se esperan sólo 37, y en maíz, de 30 millones toneladas se esperan 17. Esto da una pérdida de ingreso de capitales de U$S 10.000 millones y de 3.000 millones de dólares de recaudación por retenciones. Y por si esto fuera poco, se inundaron esta semana un millón de hectáreas en el noroeste bonaerense. A pesar de este panorama oscuro para los productores, se comete el desatino de aumentarles aún más los impuestos. El riesgo es que se produzca una rebelión fiscal que bien podría ser el paso siguiente a la recesión con inflación que sufre el país.
Fuente: El Informador Público.
Más disparates presidenciales. Por Guillermo Cherashny.
Ayer decíamos que el cristinismo ya habla poco y nada de la reelección, de Malvinas y de YPF. Ahora la consigna oficial es desdolarizar la economía y que toda la gente piense en pesos, menos los altos funcionarios, que están todos cubiertos en dólares. Ayer al mediodía la presidente habló en su stand up diario de un mundo nuevo en el cual China y Japón decidieron dejar de lado el dólar para comerciar en yuanes y yenes, porque son grandes socios comerciales. Pero alguien debió aclararle a la presidente que el yuan chino y el yen japonés son monedas tan fuertes como el dólar y poco tienen que ver con el peso argentino, que se devalúa el 20% por año.
Desesperación
Además, en otro acto de desesperación, Cristina se refirió a las inundaciones en Carlos Casares y Azul, donde quedaron bajo el agua los silos bolsa, y aprovechó para decirles a los productores que debían haber vendido antes los cereales y oleaginosas, porque la avaricia es, como ella sabe, mala consejera. O sea que en vez de solidarizarse por el mal clima les reclamó que vendan la cosecha.
La retracción de los productores agrarios es lógica: no quieren liquidar a un dólar de $ 4,50 menos las retenciones ante un dólar blue de $ 5,92. Y todo porque el BCRA compró este año más o menos U$S 6.500 millones de reservas. Pero solamente retuvo un 10%, o sea U$S 650 millones, porque se hicieron pagos de la deuda. Por su parte, la gente retira los depósitos en dólares de los bancos a razón de 100 millones diarios. A su vez, como estos depósitos están como encajes en las reservas del BCRA, éstas bajan diariamente. También la presidente utilizó el remanido argumento de que usamos reservas porque sólo podríamos financiarnos a tasas altísimas, es decir, al 14%, una consecuencia de los desastres de la política económica. Podemos comparar, por ejemplo, con el caso de la República de Guatemala, que tomó deuda al 5,5% anual, pese a contar con una economía de escasos recursos.
Fuente: El Informador Público.
Rebelión Fiscal. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.
En Argentina hay 4,2 millones de trabajadores informales, no registrados que no pagan impuestos ni cargas sociales, y un número no determinado de trabajadores empresarios que no pagan los aportes patronales sobre los sueldos de los trabajadores informales. Entre ambos pueden totalizar 5 millones. Adicionalmente están los trabajadores registrados, públicos y privados, que reciben remuneraciones que no figuran como sueldos y que no pagan cargas sociales ni impuestos.
En el IVA y el Impuesto a los Ingresos brutos, hay estimaciones que se recauda el 30% menos del monto que correspondería. En el Impuesto a las Ganancias, la estimación sería cercana al 50%. En los otros impuestos los porcentajes de incumplimiento fiscal, varían según la materia imponible y la capacidad de control del organismo recaudador.
No se conoce la cantidad de contribuyentes que incumplen las leyes impositivas y cargas sociales, pero no parece exagerado estimarla cercana a los 10 millones de personas, superior a los trabajadores en blanco. Esto es una rebelión fiscal de la sociedad, que en la historia terminaron con revoluciones. Para evitar violencias sociales se debe disminuir la presión impositiva que alimenta a un Estado elefantiásico, ineficiente y corrupto, que devora el esfuerzo y la creación de riqueza de los argentinos.
Fuente: Centro Segunda República.
Agresión de Kunkel. Por Mariano Obarrio.
Cuando este cronista se acercó a la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, fue interceptado por el diputado Carlos Kunkel que inquirió: "¿Por qué no le hacés un reportaje a Magnetto [CEO del Grupo Clarín]". Y empezó con una serie de agresiones: "No entiendo por qué, por la plata que te pagan, defendés a tus patrones, como Magnetto y Saguier", inquirió, levantando la voz ante funcionarios, legisladores e intendentes.
Cuando LA NACIÓN alcanzó a preguntarle a Marcó del Pont sobre futuros controles cambiarios, Kunkel seguía su acoso y la presidenta del Central aprovechó para salir de escena. Pese a la retirada de Marcó del Pont, Kunkel levantó el tono. "¿Por qué defendés a los Saguier y escribís lo que ellos te dicen?", prosiguió, a lo cual este cronista respondió: "Los periodistas escribimos sobre la información que hay y en mi caso digo lo que pienso y lo que recojo como información".
El diputado insistió: "Yo hace 50 años que me juego la vida y vos deberías jugártela como yo". "Me juego por lo que informo cuando hay que hacerlo", fue la respuesta. "¡Vos solo te jugás por tus patrones!", insistía, mientras el intendente de Florencio Varela, Julio Pereyra, intentaba calmarlo y llevárselo. Desde lejos, Kunkel seguía gritando: "¡Vení acá, hablemos delante de toda la gente!"
Fuente: La Nación.
Pino Solanas a De Vido: "Boludo de mierda".
El líder de Proyecto Sur, el diputado Fernando 'Pino' Solanas, se refirió al ministro de Planificación, Julio De Vido, como “un boludo de mierda”, responsabilizándolo por el fracaso de la política ferroviaria y energética del Gobierno.
Pero la cosa no terminó allí: Solanas aseguró en una entrevista exclusiva con Política Argentina que pagarle al FMI “no sirvió para un carajo” y pidió terminar con “la patria subsidiaria y el sistema corrupto” de empresas públicas gestionadas por “amigos o militantes del partido de gobierno.” Si bien admitió estar de acuerdo con quitarle la concesión a TBA, advierte que “se trata más de lo mismo”. “Se le termina el contrato a TBA, pero quedan sus dos socios en la UGOFE: Metrovías y Ferrovías, que junto con los Cirigliano concesionaban el Ferrocarril San Martín y el Roca".
Además, asegura que “se necesita una inversión de 700 millones de arranque y otros 700 millones de dólares anuales, para que en cinco años se recupere la red de ferrocarril”. Respecto a Julio De Vido, Solanas asegura que es “super responsable” en la tragedia de Once y que “debería ser penado por muchísimas cosas más”. “Ha sido un irresponsable. En el año 2007 contestaba a las críticas por la importación de gas y fueloil diciendo que todos los países importaban. ¿Cómo puede decir semejante pelotudez un ministro de Planificación? Es un boludo de mierda”, disparó.
Y siguió: “Nosotros producíamos el gas a 2 dólares y ahora lo pagamos a 10 a Bolivia y 7 a Qatar. Este es el grave problema en el que puso De Vido al Gobierno nacional. ¿De dónde van a sacar 12 mil millones de dólares para pagar la importación? Es responsable del vaciamiento”.
En cuanto a la nacionalización de YPF, Solanas dice estar de acuerdo con la medida, pero afirma que “se cometió un error monumental al no expropiar el resto de las acciones de Repsol y Eskenazi”.
Fuente: Urgente24.
Ahora se llaman M-19.
Un nuevo grupo político militar, M-19 de Argentina, que dice haber asumido… “dirección revolucionaria político militar”…, dio a conocer dos comunicados. Uno el día de ayer (31-05) llamando a un paro nacional y protesta popular. Y el otro, indicado con fecha 4 de mayo, informando su nacimiento e indicando su voluntad de construir… “un partido revolucionario de combate, político-militar, que desarrolla el despliegue de las fuerzas de todo el pueblo hacia la conquista del Poder Político, objetivo estratégico de nuestra fuerza. Este desarrollo implica el impulso y crecimiento de la capacidad combatiente de la clase obrera y el concurso de todas las fuerzas patrióticas antiimperialistas y antimonopólicas del país.”
Obviamente rechaza la democracia, al oficialismo y a la oposición que esté dentro del sistema. Recibimos en nuestra Web el comunicado sobre el Paro Nacional que convocan y tomamos de su página Web, para ser más preciso su Blog, los contenidos de su pensamiento, los que se señalan textuales a continuación:
Comunicado del M-19
1- “Uno de cada tres compatriotas es pobre”, se reafirmó en el Tercer Confederal de la CTA. Larga es la historia de penurias y sufrimientos en nuestra Patria. Las estadísticas frías del Gobierno Nacional parecen no tener en cuenta la realidad de vida de nuestro pueblo. Más derechos tienen, en territorio nacional, las multinacionales que saquean recursos estratégicos, explotan y contaminan, que los millones de hermanos que no tienen acceso a un trabajo genuino, a salarios acorde a la canasta familiar, a viviendas, a salud y a educación dignas.
2- El Gobierno de Cristina Kirchner, a pesar de esta realidad, persiste en construir a través de los medios masivos de comunicación un país “justo y digno”, con un “modelo” bondadoso, que no es tal. La realidad, y no las crónicas maquilladas de los medios oficiales, muestran la persistente pobreza y la miseria, contrapuesta a las inmensas riquezas amasadas por unas cuantas multinacionales usureras. En este mismo sentido, la Presidente multiplica sus duras críticas contra los reclamos gremiales, los cortes de ruta y toda medida de lucha por los derechos populares y por mejores condiciones de vida.
3- Ante la grave situación de nuestro pueblo, el tercer Concejo confederal de la Central de Trabajadores de la Argentina, CTA, convocó a un paro nacional para el próximo 8 de junio. Paritarias sin techo pero con piso de 5 mil pesos, eliminación del impuesto a las ganancias, 82% móvil para los jubilados y una jubilación mínima equivalente al salario mínimo, son algunos de los ejes resueltos en el Confederal. También, se destacó, estratégicamente, la necesidad de recuperar la soberanía sobre los recursos naturales y energéticos, hoy en su mayoría en manos monopolistas.
4- El paro nacional recrea las mejores condiciones para comenzar a unificar al conjunto de reclamos de los trabajadores, tanto ocupados como desocupados, tanto desde los ejes reivindicativos como a través de la coordinación y multiplicación de las medidas de fuerza dispuestas: cortes de ruta, movilizaciones, medidas en lugares de trabajo, etc. Las medidas dispersas, sectoriales, no han logrado los resultados esperados en términos de conquistas, volcando hacia la marginalidad, a pesar de su combatividad, a diferentes sectores populares.
5- Los trabajadores deben ocupar su lugar protagónico en la lucha por mejoras en las condiciones de vida, y fundamentalmente, en la lucha política. Todo lo que tenemos, todo lo que recuperamos, no es producto de la “bondad” del Gobierno y del llamado “modelo”, que se ha encargado de multiplicar los negocios de las multinacionales usureras. La Presidente se atrinchera en la “institucionalidad” para intentar frenar la creciente conflictividad social, y garantizar las ganancias de las transnacionales. Sin embargo, el pueblo no cede ante las presiones represivas, las medidas de espionaje, las leyes antiterroristas o los operativos “antisubversivos” –como el desplegado en la zona cordillerana para capturar a los hermanos del FPMR y el MIR Alexis Torres y Jorge Salazar-. El pueblo persiste en múltiples luchas, paros, cortes y enfrentamientos, forjando un frente social de gran conflictividad para la prepotencia pro monopolista de los K. El pueblo, más allá de las declamaciones oficiales, más allá de los medios abiertamente oficialistas y los veladamente oficialistas, sabe quién es quién, quién defiende sus intereses, y quien los de las multinacionales: quién, en definitiva, está a favor del pueblo, y quién está contra este.
Fuente: http://m-19argentina.blogspot.com.ar
COMUNICADO Nº 1: NACIMIENTO DEL M-19 DE ARGENTINA
¿QUIENES SOMOS?
A través de su Primer Congreso, fundacional, desde algún lugar de la Argentina, el M19 asumió un sendero claro, tomando el desafío histórico de construir la dirección revolucionaria político militar, que surja de lo profundo de los intereses de los trabajadores y el pueblo, y de nuestra Patria; partiendo de nuestra realidad económica, política, social y cultural, para entender las leyes particulares que rigen el proceso de nuestra Revolución.
El M19 asume su nombre “19 de julio” como un símbolo de consecuencia y coherencia en la lucha contra los monopolios, su Estado y todo el engranaje represivo. El 19 de julio de 1976 caía en combate Mario Roberto Santucho y la dirección del PRT ERP. El M19 es germinación de su sangre derramada en nuestra tierra. Asumimos a Santucho como héroe que supo luchar contra las injusticias y la inhumanidad del sistema capitalista, que supo desafiar al poder y enfrentar todo sacrificio, que supo morir por sus hermanos y que hoy renace en cada uno de los miembros del M19 y en todos los revolucionarios consecuentes.
El M19 surge de las raíces y necesidades históricas del pueblo trabajador y se organiza para ser vanguardia combatiente, bajo la luz del marxismo leninismo, de la clase obrera y el pueblo de Argentina. El M19 es heredero de las tradiciones revolucionarias de nuestra Patria y de las guerras de la primera independencia, asumiendo la continuidad de la trayectoria emancipadora de nuestro General Don José de San Martín.
Asimismo, el M19 asume como faro estratégico el proyecto histórico del PRT-ERP, sintetizado en su Cuarto y Quinto Congreso, y en el “Poder Burgués y Poder Revolucionario” de Mario Roberto Santucho. La finalidad del M19 es la expulsión de los monopolios de nuestra tierra, el derrocamiento del sistema de explotación capitalista y la construcción de la Nueva Argentina a través de un gobierno revolucionario de los trabajadores y el pueblo, hacia la construcción del socialismo. El M19 es un partido revolucionario de combate, político-militar, que desarrolla el despliegue de las fuerzas de todo el pueblo hacia la conquista del Poder Político, objetivo estratégico de nuestra fuerza.
Este desarrollo implica el impulso y crecimiento de la capacidad combatiente de la clase obrera y el concurso de todas las fuerzas patrióticas antiimperialistas y antimonopólicas del país. El M19 se dispone a caminar el campo de la lucha revolucionaria, haciendo un llamamiento al conjunto de fuerzas revolucionarias, patrióticas y a todas aquellas que mantengan en alto los ideales de una Nueva Argentina. No aspiramos caminar este sendero en soledad, pero si no encontráramos compañía, ello no significará que nos quedaremos de brazos cruzados.
El M19 considera que el “trabajo gris” del período es la preparación de la resistencia antimonopólica, en todos los frentes y en todos los terrenos y sentidos. El M19 es el pasado y el futuro que se unen, para enfrentar con decisión y heroísmo a los explotadores de nuestra clase y a los opresores de nuestra Nación, desde la idea certera de que vivir entre cadenas es vivir en indignidad e injusticia, y que pelear y morir por nuestra clase y nuestra Patria es vivir por siempre. Con honor y gloria, sin desmayos, superando cualquier obstáculo, sabremos hacer honor a las hermosas tradiciones revolucionarias de nuestra Patria, transitando gloriosamente el camino de la lucha revolucionaria hasta que no quede un palmo de territorio argentino en manos de los monopolios, hasta que no haya un sólo compatriota explotado y oprimido: por los Trabajadores yla Patria, por la Revolución y el Socialismo.
Aníbal Fernández: "Me equivoqué, reconozco que me calenté".
El día después de que en medio del acto en Casa de Gobierno, y luego de las polémicas declaraciones de Aníbal Fernández sobre el dólar, la Presidente le preguntara al senador, entre risas, si había tomado "vivarachol", el senador y ex jefe de Gabinete asumió esta mañana haberse equivocado respecto a sus declaraciones respecto a sus ahorros en dólares. Una actitud poco frecuente en su particular estilo.
"Me calenté. Me equivoqué. Reconozco que me terminé calentando”, señaló el senador en una entrevista radial con Juan Pablo Varsky en "No somos nadie", al hacer mención al tipo de respuesta que brindó ayer cuando se le constultó por qué tenía ahorros en dólares en medio del cepo cambiario. Ayer, en un encendido diálogo radial con Magdalena Ruiz Guiñazú, Fernández volvió a defender la opción que en su momento hizo de la moneda norteamericana con las siguientes palabras: "Porque se me antoja. Es mi derecho, hago lo que quiero con mi plata".
"Hay muchas formas de atesorar que no son en dólares. Como nosotros no los emitimos, forzosamente tienen que provenir de nuestra balanza comercial. Tenemos que tenerlos para quienes tienen que viajar y para pagar las deudas", había dicho ayer 31/05 el senador. "La política es la política. Y yo discuto y me expreso de la mejor manera que se puede", explicó hoy el senador, quien subrayó que hace mucho que tiene esos dólares.
Luego de la acalorada entrevista con Ruiz Guiñazú, Fernández mantuvo un diálogo radial con Jorge Rial, y explicó: "Compré legalmente, no me pida que haga cosas de idiota. No lo[s] voy a cambiar a 4.49 [pesos] ni en el mercado negro".
"Siempre creí que era bueno que el político no estuviera haciendo plazos fijos. Preferí atesorar en dólares, aunque no me diera la [mejor] rentabilidad. Hoy es imperioso que se manejen otros términos, que se piense en pesos", añadió. "Yo no estoy diciendo que soy un ángel de la guardia. Soy un tipo normal que se ganó unos mangos. No soy un tarado que tengo que ir a venderlos [los dólares], golpeando el pecho por patrioterismo. Déjelos ahí tranquilos que están bien cuidados", agregó.
Los dichos de Fernández cosecharon críticas desde todos los sectores y fue la cristalización de la política errada del Gobierno respecto al dólar. Lo cierto es que Fernández suele enojarse cuándo realiza entrevistas con Ruíz Guiñazú, y el tema, esta vez, le jugó una muy mala pasada. De todos modos eso no quita el foco, que Fernández defiende lo indefendible, sobre todo ante la ausencia de un actual Jefe de Gabinete que casi no hace declaraciones. Y, ante el llamado de atención de la Presidente, debió hacer un mea culpa en público.
Fuente: Urgente24.
El día que Cristina echó a Timerman.
Héctor Timerman estuvo fuera del Gobierno durante algunas horas por decisión directa de Cristina Kirchner, pero accidentalmente recuperó su cargo por un cruce con el periodista Jorge Lanata. Todo ocurrió en la gira que la Presidenta encabezó diez días atrás -junto al canciller, el secretario de Comercio Guillermo Moreno y un grupo de empresarios- por Angola.
Además de profundizar el comercio entre ambos países, la misión también tenía como objetivo profundizar lazos con un país petrolero que podría abastecer de Gas Natural Licuado a la Argentina, luego de que Repsol suspendiera el envío de sus buques por la expropiación de sus acciones en YPF.
Cristina Kirchner se reunió con el mandatario angoleño José Eduardo Dos Santos, quien hace 32 años está en el poder. En medio del encuentro, la Presidenta le expresó su interés en materia energética y le preguntó quién era su principal operador petrolero. "Repsol", fue la respuesta que la descolocó. Furiosa, al salir de la cumbre pidió la renuncia del canciller. Durante varias horas, Timerman ya no formaba parte del Poder Ejecutivo, y sólo era cuestión de tiempo para que se anuncie su alejamiento. Así lo relataron a La Política Online fuentes del Gobierno Nacional.
No es la primera vez que un error de Timerman deja expuesta a Cristina. Uno de los reproches más fuertes que recibió el jefe de los diplomáticos argentinos fue durante un viaje de la Presidenta a los Estados Unidos: allí mismo se enteró que el gobierno de Barck Obama votaría en contra de los créditos a la Argentina en el BID. El Canciller no se lo había anticipado y la noticia llegó a través de la subsecretaria para Mercados Internacionales y Desarrollo del Tesoro de ese país, Marisa Lago.
Otro problema se generó en la previa de la reunión de la VI Cumbre de las Américas, cuando el funcionario argentino habría maltratado a su par colombiana, María Angela Holguín. Más tarde, Cristina no conseguiría que el conflicto por la soberanía de las Malvinas fuera incluido en el temario. Un suceso inesperado le otorgaría inmunidad a Timerman: Jorge Lanata -que actualmente trabaja para el Grupo Clarín- lo cuestionaría públicamente.
"¿Cuál es la caracterización política que hacen de un Gobierno que está hace 32 años en el poder?", "¿tienen algún comentario para hacer sobre la violación de los derechos humanos en la zona de Cabinda?" y "¿se van a reunir con dirigentes de la oposición o solamente con gente de la MPLA?", fueron las preguntas del periodista que finalmente le garantizaron su continuidad.
"Cristina jamás entregaría a uno de sus funcionarios antes las denuncias de Clarín o Lanata, por más que tenga motivos para hacerlo", explicaron a LPO las mismas fuentes del Gobierno.
Fuente: Política OnLine.
La hija de Hebe de Bonafini quedó imputada por asociación ilícita.
Alejandra Bonafini, la hija de la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quedó acusada hoy de ser "miembro" de una asociación ilícita, en el marco de la causa de presunto desvío de fondos de esa entidad, pero continuará en libertad, informaron fuentes judiciales a la agencia DYN. Bonafini hija, quien está sospechada de comprar un departamento con fondos de Meldorek -la empresa que se atribuye a Sergio Schoklender y Alejandro Gotkin- negó los cargos en su contra ante el juez federal Norberto Oyarbide y aseguró que podía justificar la adquisición de la vivienda. No obstante, el juez le imputó la figura de supuesto "miembro de una asociación ilícita", dijeron los voceros.
Argentina: Liberan tenencia, compra y cultivo de drogas. Por Claudio Izaguirre.
“Por alguna razón poco clara, políticos de Argentina se encaminan a darle marco legislativo a la tenencia, la compra de drogas y el cultivo de marihuana en el Congreso Nacional, a contramano de lo que opina el habitante de nuestro país.” Afirmó el presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina.
“El cultivo de marihuana -informó Claudio Izaguirre- será permitido bajo la justificación de acabar con el narcotráfico, lo que es tomado en forma preocupante por los expertos que ven la jugada política como el asentamiento definitivo de los cárteles de la droga en Argentina. En 2009 habían utilizado una excusa similar para despenalizar la tenencia de drogas argumentando, que a partir de esa decisión de la Corte Suprema, se abocarían a combatir en forma tajante al narcotráfico, pero en realidad lo que sucedió es que la medida fortaleció la adquisición minorista de drogas que ahora legalizarán.”
“Mientras -continuó Izaguirre- los informes de España respecto de los daños de la marihuana en sus consumidores nos dice que dos de cada tres consultas por psicosis son de consumidores de cannabis, en Argentina los políticos progresistas insisten en ignorar, que esa droga es creadora de paranoicos, psicóticos y esquizofrénicos.”
“El próximo 5 de junio -destacó el activista antidrogas- las comisiones de Prevención de Adicciones y Legislación Penal de la Cámara de Diputados de la Nación, iniciaran bajo el título de “debate” el paso decisivo para la concreción del objetivo despenalizador. En esta serie de exposiciones a la que solo se invitaron organizaciones afines al objetivo buscado, dejaron fuera del debate a aquellas ONGs que tenemos una férrea postura opositora, para con comodidad obtener el resultado buscado.”
“Argentina -recordó Claudio Izaguirre- ha carecido en estos últimos 6 años de campañas preventivas sostenidas en el tiempo en medios nacionales de comunicación y ha promovido la Ley de Salud Mental, que impide taxativamente la creación de nuevos centros de rehabilitación de adictos.
Espacios de esta característica con internación solo funciona uno en Capital Federal y otro en Provincia de Buenos Aires, siendo huérfano el resto del país de respuestas concretas en materia de salud por parte del Estado a jóvenes afectados por la enfermedad de la adicción.”
“La República -finalizó Claudio Izaguirre- continúa sin control en su espacio aéreo y con una mínima tarea en la lucha contra el narcotráfico, lo que ha permitido el ingreso, permanencia y estabilidad de seis cárteles que operan sin inconvenientes dentro del vasto territorio.”
Fuente: El Informador Público.
Una rareza de $ 100.
Tuvimos billetes argentinos impresos en Brasil. Ahora, los que confecciona la imprenta Ciccone salen con distinto color... Pero las rarezas no acaban allí. Días atrás un cajero del banco Santander sucursal Neuquén entregó a un cliente un billete de $ 100 con una particularidad: tiene el número de serie escrito en dos lugares, como debe ser, pero la letra correspondiente a la serie es distinta en uno y en otro sitio. Uno de los números tiene la P y el de abajo tiene la O. La cuestión no es menor, si se considera que una serie entera representa 99.999.999 billetes de $ 100, o sea 10.000.000 de pesos. El dueño del billete se río y dijo: "¡Un falsificador lo hubiese hecho bien!". (Redacción Central).
Fuente: Río Negro.com
Abrió sus puertas el "Colchón Bank". Por Carlos Belgrano.
Cuando a finales de 1914, los ejércitos austroalemanes de forma inesperada y relampagueante, se posicionaban a tan solo 50 kilómetros de Paris, el barón Rothschild, le soplaba al oído al Presidente Raymond Poincaré "Cuando veas sangre en las alcantarillas del puente Alejandro III, compra todo lo que esté a la venta". Ese rojizo líquido finalmente no llegó al Sena, pero la intuición del banquero judío para supuestos de crisis, no era errónea.
En el día de ayer el ex prófugo de la justicia quilmeña, Aníbal Fernández, nos recomendó a todos los argentinos "que nos habituemos a pensar en pesos". Entre esta malhadada frase y la oficialización de la "requisa de dólares" del circuito bancario existe sólo un paso. Nada nuevo por cierto ha manifestado este bigotudo y afeminado "Padre de la Patria", ya que el perfeccionamiento del megahurto de divisas está en su fase experimental.
Economistas pelotudos, de los que tenemos a montones, pontifican en diarios, radios y televisión, que la fortaleza del mercado paralelo, obligará a estos cleptócratas K, a sincerar el tipo de cambio oficial y que con esa movida todo se arreglará. Son los mismos, que todavía y pese a las evidencias en contrario, aseguran que el BCRA es solvente.
Lo hacen a sabiendas que el stock físico de la divisa norteamericana no supera los ocho mil millones en el mejor de los casos. Esto significa ni más ni menos que las arcas del Estado están en una franca bancarrota. Las secuelas de este diagnóstico todavía no se producen, porque la incapacidad de movilización popular está intacta. Un desinterés y escepticismo social como el que nos atormenta a la mayoría, como lo expresé en anteriores entregas, son indescifrables para analistas políticos y sociólogos internacionales, que persisten en seguir estudiando nuestro comportamiento colectivo.
Incluso a muchos de quienes seguimos de cerca este fenómeno argentino, nos cuesta decodificar este inmovilismo del pueblo, que abona cotidianamente las consecuencias de esta política de Estado, que se dirige inexorablemente a empobrecer aún más al ciudadano promedio.
Pero como la historia reciente indica, en este país, pase lo que pase "el deudor siempre se salva", como sucedió con la pesificación de las deudas en tiempos de Duhalde, el argentino común está demasiado familiarizado con que el Estado lo habrá de socorrer en la crisis que destella en el horizonte. Es ésa una pista, según mi modesto criterio, de la causa de la desidia.
Porque de alguna manera, ello aconteció en el pasado y además porque el "Argentino Piola", siempre apuesta a una nueva moratoria de sus pasivos. Cuando el "viernes negro" en octubre de 1929, cientos de operadores en Wall Street, prefirieron cometer suicidio, antes que enfrentar a sus clientes. Aquí en Argentina se suicida el acreedor no el deudor, por eso estamos así, expectantes frente a lo desconocido.
¿A quien le importa que un "oplita gladiador" como Oyarbide, transcurra sus tardes en el baño turco de Colmegna, libándo champagne Pommery, en su propia copa de plata, rodeado de sus ocasionales efebos? Mientras se esmera en desincriminar a todos los ácratas K, que se las ingenian para que los sorteos de sumarios recaigan en su tribunal.
Con ese blindaje judicial, ni Kretina ni su elenco estable se preocupan, por cubrir sus huellas y de no ser suficiente, cuentan con el proxeneta Zaffaroni, que maneja a su arbitrio los proyectos originarios en materia penal en la Corte Suprema. Ante este lógobre escenario, no es descabellado suponer que nada habrá de alterarse, ni habrá nuevas efemérides como cuando el 2001.
Se deberá de requerir la existencia de 3 nuevos factores, a saber: 1) que escasee el combustible aún con precios al arbitrio de las petroleras; 2) que los cajeros automáticos no entreguen efectivo; y 3) que los supermercados no reciban suministros. Estas tres deidades se deberán de producir al mismo tiempo, para que el humor social se torne en tóxico.
Mientras ello no acontezca no habrán cacerolazos, ni concentraciones en plazas, ni ninguna otra forma de protesta de ribetes preocupantes. Si el Ansés deja de pagar las jubilaciones, pues nuestros ancianos se morirán de pena e inanición, o a duras penas serán auxiliados por sus familias. Si la delincuencia se multiplica, las policías seguirán asociadas a las bandas de secuestradores, reducidores de automóviles y narcos. Todas estas deformaciones no inmutarán a nadie.
Porque el argentino carece de lo que se podría denominar: "La respuesta asociativa". Incluso, respaldando la diagnosis de mi querido amigo Carlos Manuel Acuña, las cosas seguirán este inalterable curso, por cuánto reemplazar a Kretina y al "alfajorcito marplatense" por una junta de "estos" gobernadores que supimos conseguir, sería idéntico a elegir como la causa de nuestro deceso el cáncer ó el sida con rechazo farmacológico.
Dentro de este marco constitucional, nuestra suerte está perdida. Y lo estará más aún, si quienes se expresan como opositores al sistema claman por una solución "dentro del modelo de división de poderes". Por el contrario, para ensayar una solución a esta Argentina "in articulo mortis", la primera movida que tendríamos que articular es encaminar nuestros pasos y buscar la cercanía de Compatriotas que como algunos de nosotros, principien con declarar abiertamente la idea de sacar a estos malditos por las buenas y/o por las malas.
Integrar un nuevo partido político cívico militar, es a esta altura un supremo desatino. A estos malandras y sus asociados, hay que golpearlos, darles de puntapiés e ir más allá de ser necesario. Si optamos por sanear al sistema desde adentro, solo seremos afines al mismo. Porque esto no se resuelve con votos, sino con ejercicios fácticos.
Y no temamos a etimologías como éstas y otras similares. Dejemos el onanismo literario, para bonapartistas como Grondona, Lanata, Magnetto y tantos como ellos. Porque no son otra cosa que los niveladores de nuestras desgracias. ¡Ah! y me olvidaba del título de esta entrega, para los que desconfían del futuro cambiario, hágoles saber que ABRIÓ SUS PUERTAS EL "COLCHÓN BANK".
Fuente: La autopsia del bicentenario.
Macri organiza una meditación masiva con El Arte de Vivir y el Ejército de Salvación.
La admiración de Mauricio Macri por la filosofía oriental comenzó a traducirse en acciones de gestión del gobierno porteño. El PRO comenzará el domingo a las 16 con la campaña “Buenos Aires Medita”, una iniciativa gratuita y abierta al público que se realizará en el Planetario los primeros domingos de cada mes, si el clima acompaña. La campaña la organiza el gobierno porteño junto a la ONG “El Arte de Vivir”, del líder espiritual indio Sri Sri Ravi Shankar, que en 2008 firmó un convenio con Macri para “promover el mejoramiento de la calidad de vida de la ciudad”. También organiza “Argentina Ciudadana”, la fundación del legislador y rabino Sergio Bergman.
La meditación busca lograr el bienestar a través de técnicas de respiración y según explicaron los organizadores, no se requiere experiencia previa para participar. Para este fin de semana, esperan unas mil personas. “El objetivo es transmitir que un mundo más pacífico es posible y una buena manera es empezar por la transformación personal”, señalaron a LPO desde la organización del evento.
“Buenos Aires medita se propone como una práctica cultural cívica que invita al vecino a sumarse en acciones que mejoren la calidad de vida y la salud de cuerpo y espíritu”, indicó Bergman, que ya organizó “yogatón” en la propia Legislatura porteña. Luego de la meditación, habrá espacio para la música en vivo a cargo del grupo “Indra”, que invitará a la gente a cantar mantras, una serie de palabras y cánticos en sánscrito para invocar a un dios.
Los organizadores también invitarán al público a participar de “Invierno Solidario”, una campaña que organiza Cáritas con el Ejército de Salvación, una corriente protestante de origen inglés. A esta campaña que propone recolectar ropa de abrigo y calzado para donar a comedores y hospitales de niños de la Ciudad, ya se sumaron celebridades como Julián Weich y Valeria Lynch.
Fuente: Política OnLine.
Walt Disney, entre el mito y la realidad.
Durante muchos años después de su muerte, la mañana del 15 de diciembre de 1966, se especuló con la idea de que Walt Disney había sido criopreservado para el futuro. Sin embargo, según Ben Best, no es así. "Walt Disney era conocido por su amor por la tecnología y el futuro -dice Best-. Falleció después de una operación para removerle un tumor pulmonar y su familia se rehusó a comentar sobre las circunstancias de su muerte y a negar los rumores de que había sido criopreservado. [Pero] hay una urna en el cementerio Forest Lawn con el nombre de Walt Disney en ella y seguramente contiene sus cenizas."
El que hizo arreglos para recibir ese tratamiento fue Timothy Leary, psicólogo de la Universidad de California y luego profesor de Harvard, que se hizo célebre por su entusiasmo por la investigación y el uso de drogas psicodélicas, como el LSD. Pero a medida que su muerte se acercaba cambió de idea. La primera persona que fue efectivamente criopreservada para ser revivida en el futuro fue un profesor de psicología de 73 años, James Bedford. Eso ocurrió el 12 de enero de 1967 y todavía se mantiene así en una de las instituciones que se dedican a la criónica, Alcor.
Fuente: La Nación.
La idea era emular en una competencia deportiva, la fuerza y el poder de Hulk, ese superhéroe querido por tantos chicos. Cuando el bañero brasilero Paulo Henrique dos Santos se disfrazó y pintó como el personaje de Marvel, nunca creyó que el maquillaje no se lo iba a poder quitar de su piel. "Me pasé horas en el baño tratando de sacarme esto y nada. Tuve que pedirle ayuda a mi novia pero la tinta no ha disminuido. El producto se impregna en el cuerpo, y no sale aunque la frote con jabón", explicó este hombre de 35 años.
El ahora conocido como Hulk brasilero dijo que para maquillarse utilizó dos frascos de un producto que compró en un almacén cerca de su casa en la favela de Río de Janeiro conocida como Complejo Alemán. Además aseguró que demandará al fabricante y a la tienda donde adquirió la tintura.
Fuente: TN
La 'Tokyo Skytree' mide 634 metros de altura y es la torre más alta del mundo.
La torre de comunicaciones más alta del mundo, Tokyo Skytree, con 634 metros de altura, abrió hoy sus puertas al público en Tokio en medio de una gran expectación y grandes filas desde primeras horas del día.
Solo los cerca de 8 mil afortunados que lograron comprar una entrada por anticipado podrán contemplar hoy las vistas de la metrópolis más grande del mundo desde la torre, que ha superado en altura a la de la ciudad de Guangzhou (China), de 600 metros. Tras una ceremonia inaugural frente a los ascensores de la estructura, poco antes de las 11.00 hora local (2.00 GMT), se permitió el acceso a la primera visitante, la mujer que concibió el nombre "Skytree" en un concurso organizado por la operadora del complejo, informó la cadena pública NHK.
Debido al gran número de visitantes previsto, hasta el próximo 10 de julio solo se podrán adquirir entradas por anticipado para el primero de los observatorios, situado a 350 metros de altura. Solo desde ahí arriba puede comprarse el billete que da acceso al segundo observatorio que, desde sus 450 metros de altura, ofrece una panorámica de hasta 70 kilómetros del área metropolitana de Tokio, con más de 30 millones de habitantes.
Sus operadores esperan que la torre, cuya construcción arrancó en 2008 y concluyó el pasado 29 de febrero, atraiga a unos 32 millones de visitantes el primer año. El complejo que vertebra la torre incluye además un centro comercial con más de 300 establecimientos que, debido a las largas colas formadas hoy a la entrada a pesar de la lluvia, se vio obligado a abrir sus puertas 20 minutos antes de lo previsto.
La Tokyo Skytree, erigida para suministrar la señal de televisión digital a la capital nipona, fue nombrada el pasado noviembre por el Libro Guinness de los Récords mayor torre de comunicaciones del mundo tras superar a la de Guangzhou.
Fuente: LA FLECHA, AGENCIAS.
¿Sabes lo que es una "panzana"?
Una nueva fruta ha salido a la venta en Gran Bretaña. Se parece y tiene el sabor de las manzanas, pero su piel es como las de las peras. Y aunque este híbrido todavía no tiene nombre oficial, ya ha surgido un apodo: panzana.
Expertos en frutas declararon que la panzana es una de las variedades de frutas más excitantes que haya aparecido en los últimos años. "Sabemos que nuestros clientes buscan cosas nuevas para probar y esperamos que disfruten este novedoso derivado de la familia de las peras", comentó Shazad Rehman, especialista en frutas de Mark & Spencer. La panzana es cultivada en Nueva Zelanda y es una cruza entre diferentes tipos de peras europeas y asiáticas. Según explica Rehman, tiene un sabor refrescante, ideal para comer en cualquier momento del día. Por ahora sólo se consigue en las tiendas de Mark & Spencer a una libra esterlina la unidad.
Fuente: NOTICIASLOCAS.COM
A punta de pistola y a metros del chalet de Cristina Kirchner, un ladrón robó la recaudación de la tradicional fábrica de chocolates Ovejitas de la Patagonia. Fue el viernes (25-05) a la noche cuando aún había clientes en el local, y la Presidenta ya había llegado a Santa Cruz, aunque no a El Calafate. La fábrica comparte medianera con el hotel boutique de los Kirchner y hasta ese día sus dueños creían que por lo menos la manzana era segura o contaba con custodia especial, más allá de que la jefa del Estado no estuviera.
Sin embargo, el ladrón no tuvo ningún inconveniente y en pocos segundos y con rapidez robó el total de la recaudación. Cuando Cristina Kirchner descansa en El Calafate, toda la manzana de forma irregular que comprende el chalet, el hotel boutique y, por añadidura, la fábrica de chocolate y un puñado de viviendas queda vigilada por vehículos y custodia de la Policía Federal y la Gendarmería. Pero cuando la Presidenta no está allí la delincuencia se hace notar. En los últimos meses los hechos de delincuencia están a la orden del día y han crecido en el "lugar del mundo" de la Presidenta. Desde la cooperadora policial advirtieron que los agentes no tienen fondos suficientes y deben comprarse hasta el uniforme.
Violencia doméstica: Crecieron 53% las denuncias.
Según estadísticas elaboradas por la Oficina de Violencia Doméstica, que depende de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, las denuncias vinculadas con aquella problemática crecieron 53% en dos años. Así, el informe revela que en abril de 2012 se registraron 773 casos, mientras que durante el mismo mes de 2010 la cifra fue de 506.
En tanto, de acuerdo a la información de la OVD, el 78% de las personas afectadas son mujeres y el 80% de los denunciados son hombres. La OVD está ubicada en Lavalle 1250, en la Ciudad de Buenos Aires. Atiende todo el año durante las 24 horas.
Fuente: Urgente24.
La descarga educativa
El sitio fue presentado ayer (23-05) en el Espacio para la Memoria.
Desde ayer, 1800 horas de contenidos elaborados especialmente para las señales Encuentro, Pakapaka y Ronda y materiales didácticos de Educ.ar y Conectar Igualdad pueden ser vistos en línea o descargados gratuitamente desde el portal Conectate, www.conectate.gob.ar . Para poder ver o descargar films, series, micros y programas especiales, la única condición es registrarse como usuario en el sitio. La presentación del portal, que actualizará sus contenidos cada vez que terminen de emitirse las temporadas en la señal televisiva, tuvo lugar en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, ex ESMA, con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, que conduce Alberto Sileoni y responsable del nuevo sitio.
Los contenidos digitalizados estarán disponibles de manera permanente y gratuita. Se los podrá ver en la misma página, o bien descargarlos, o aun recurrir a ellos como material didáctico en cualquier momento. Los contenidos televisivos y los materiales especialmente producidos para Educ.ar y Conectar Igualdad incluyen clips temáticos, entrevistas y producciones específicas para trabajar dentro del aula.
Ayer por la tarde ya podían encontrarse, por ejemplo, los films producidos por Encuentro Belgrano, la película, San Martín. El combate de San Lorenzo, Revolución. El cruce de los Andes, series y micros de Pakapaka como Ilustraciones animadas, especiales como Revolución de Mayo de 1810: los jóvenes preguntan (con la participación de historiadores) y materiales didácticos de Conectar Igualdad como los registros de experiencias modelo de distintos puntos del país.
El portal es “una herramienta poderosísima que brinda la posibilidad de que los contenidos de estos canales estén abiertos a la comunidad sin ningún tipo de restricción”, evaluó el gerente de Educ.ar, Rubén D’Audia, durante el evento. En el mismo sentido, el secretario de Educación de la Nación, Jaime Pereczyk, hizo hincapié en que los contenidos de estas señales y webs, como los de la Televisión Pública, “son de alta calidad, para promover la cultura, que además es contracultural en cuanto a lo que nos quiere imponer el mercado”. “Durante muchos años vivimos con un Estado ausente, que sólo protegía a los ricos y desatendía a los pobres. Era un Estado berreta que daba malos servicios y productos a quienes el sistema excluía.
Encuentro, Pakapaka y todos estos proyectos dan cuenta de otro Estado”, definió Perczyk. En el mismo sentido, D’Audia afirmó que poner estas horas de contenidos al alcance de un público amplio sirviéndose de la distribución digital gratuita “es parte de las políticas de inclusión que viene empujando este gobierno y del énfasis que ha puesto este ministerio en mejorar los recursos para las aulas y también para la educación no formal”.
El sitio Conectate presenta cinco solapas, que, a su vez, conducen a los espacios destinados a cada uno de los canales; a ellas se agrega, además, un espacio de Noticias, que da cuenta de las novedades de todas las categorías. En la zona inferior de la página, dos recuadros muestran los contenidos más votados en cada uno de los sitios de Internet de los canales y de los portales educativos del ministerio.
En consonancia con lo indicado por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el sitio contará con los contenidos subtitulados y con audiodescripción, para que el material pueda ser utilizado también por personas con discapacidad visual o auditiva.
Fuente: Pagina12.
En una entrevista con la revista Pronto, la exitosa cantante reveló que hace 14 años fue testigo del avistamiento de un ovni y, desde entonces, los supuestos seres extraterrestres la siguen todo el tiempo.
"Estábamos en Córdoba, en Los Terrones, habíamos ido con unas amigas a meditar y era de noche, todo muy oscuro y pensé: 'Dios mío, que se prenda una luz porque nos vamos a caer por un precipicio'. Y de pronto se encendió una luz inmensa: era una nave que nos iluminó todo el camino hasta la salida”, contó la jurado de Soñando por bailar.
Pero los encuentros con seres de otro planeta no quedaron ahí. Según contó Patricia, ahora los encuentra “a cada rato, hasta en el jardín de mi casa”. Y lo ejemplificó con una de sus últimas experiencias: “Una noche estaba con mi sobrino, mostrándole las constelaciones. Le señalé lo que pensaba eran Las Tres Marías, pero me di cuenta de que eran tres naves. Las saludé: 'Wamanaica shimininca', que en irvin, un idioma intergaláctico, quiere decir: 'En este encuentro te honro, señor'. Y las naves potenciaron su luz, brillaron más, se movieron y después desaparecieron. Esos reconocimientos me pasan a cada rato”. Sin embargo, no todos toman en serio sus contactos del tercer tipo: “Mis músicos dicen que estoy del tomate”. Tranquila Patricia, seguro hay muchos que te creen…
Fuente: La Razón.
El chocolate negro ayuda a prevenir infartos.
Un estudio realizado en Australia confirmó que un comer 100 gramos diarios de chocolate negro ayuda a prevenir un infarto. Realizado por la Monash University de Melbourne y publicado esta semana por el British Medical Journal, este estudio insiste en los efectos positivos "significativos" del chocolate con alta concentración de cacao. Concretamente, un consumo diario de 100 gramos de chocolate con un 70% de cacao permitiría evitar 70 accidentes cardiacos mortales y 15 de menor intensidad en cada 10.000 personas con riesgo de sufrirlos.
"Nuestras conclusiones indican que el chocolate negro podría ser una alternativa o un complemento en los tratamientos médicos de las personas que tienen un riesgo alto de sufrir una enfermedad cardiovascular", afirmó Ella Zomer, responsable del estudio. Las conclusiones de este ensayo médico se unen a las de otros estudios que ya mencionaron los efectos positivos del chocolate negro en la salud. El chocolate es rico en polifenoles, unos poderosos antioxidantes naturales que limitan el estrés y reducen el riesgo de enfermedades cardiovasculares, cánceres y otras enfermedades.
Fuente: Urgente24.
Túneles de 12,000 años conectan Escocia y Turquía.
El arqueólogo alemán Heinrich Kush ha descubierto una red de túneles subterráneos de 12.000 años que conectan Escocia y Turquía. Este descubrimiento podría revolucionar el campo de la arqueología y dar lugar a una revisión de la historia antigua. El hallazgo ha sido publicado en el libro "Los Secretos de la Puerta Subterránea hacia un Mundo Antiguo" escrito por Kusch.
Tras el descubrimiento en 1994 de Gobekli Tepe que se remonta a 12 mil años y está destinado a reescribir la historia del Neolítico, igualmente misteriosa es la red de túneles subterráneos que conectan Escocia con Turquía. Tras el descubrimiento en varias partes de Europa, como Austria y Alemania, los tramos de túneles excavados en la roca, presumiblemente, que datan del Neolítico, Kusch ha deducido que alrededor de 10.000 a. C. "pero se desconoce el porque de los túneles, o, al menos, para que crearon el túnel que unió Europa a Turquía."
"La existencia de un túnel subterráneo excavado en la roca por debajo del nivel del mar, es innegable que hay varios tramos de túneles que datan, según los estudiosos, hasta el Neolítico. Los expertos consideran esta arquitectura del Neolítico como una forma de refugio para la población, ¿Pero sin conductos de aire? ¿Y para protegerse de qué?
La medida de los túneles es de 70 cm., pero en algunos lugares son más amplios y tienen asientos, depósitos y habitaciones, ¿qué importancia debemos dar a las leyendas que hablan de los edificios bajo tierra y las personas que viven en las entrañas de la tierra? ¿Los hombres del Neolítico pudieron haber "imitado" a las criaturas que vieron entrar y salir de las cuevas o entradas ocultas?
La fecha exacta de construcción de los túneles y cual fue aquella civilización primitiva, además de las herramientas utilizadas hace doce mil años para excavar esta red de túneles, será averiguada y confirmada por geólogos.
Fuente: El Extraño de Oz.
Las enfermeras que se atrevieron a viajar en plena guerra a Malvinas. Por Natalia Pecoraro.
Tenían veintitantos y eran instrumentistas quirúrgicas en el Hospital Militar Central. En junio de 1982 se presentaron voluntariamente a una convocatoria para prestar servicio en Malvinas. Un día después embarcaron rumbo al Sur y trabajaron en el Rompehielos ARA Almirante Irízar, que funcionaba como buque hospital frente a Puerto Argentino.
Marta Lemme y Susana Maza recuerdan esos días con emoción y respeto. A 30 años de la guerra, pueden revivir cada momento y contar sus vivencias con detalles. Reconocen que tuvieron miedo y mucha ansiedad, pero no se arrepienten. "Nuestra función era servir a la Patria y eso hicimos", sostienen.
Marta había empezado a trabajar en el Hospital Militar Central (HMC) en 1980. Susana, cuatro años antes. El 2 de abril de 1982, cuando fue el desembarco argentino en el archipiélago, preguntaron si podían anotarse para ir, pero no había instrucciones precisas. Además, la mujer no estaba incorporada con grado militar a las Fuerzas Armadas: recién a fines de ese año se recibieron las primeras promociones.
En junio, por pedido del Hospital de Puerto Argentino, la dirección del HMC abrió una convocatoria: el combate estaba dejando heridos de gravedad y necesitaban personal idóneo para cirugías. "Nos avisaron que si queríamos, podíamos participar. Requerían personas que supieran preparar las salas, el material, la aparatología...En aquel entonces, al no haber personal militar, las instrumentadoras eran todas mujeres y eran civiles. Los enfermeros que tenían grado militar no eran instrumentadores", explica Susana.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270512_enfermeras.htm
MIB: Cuatro historias reales en América Latina. Por Alejandro Agostinelli.
En el folklore ufológico latinoamericano no abundan historias protagonizadas por Hombres de Negro. Tres de ellas, especialmente notables, sucedieron a fines de 1960. Y una cuarta, que queda de postre, sucedió a fines de los 70, cuando el dibujante argentino Néstor Puchetti viajó de Barcelona a París para entregarle a Steven Spielberg un mensaje gráfico dedicado a los MIB.
1. DETECTADOS POR EL “EFECTO EM”
El 3 de mayo de 1975, el aviador Carlos Antonio de los Santos Montiel vio desde la cabina de una Piper PA-24, tres objetos circulares de color gris que prácticamente, según dijo, tomaron control de la avioneta que piloteaba sobre los cielos de México. Entre los interesados por el caso estuvieron tres hombres. Uno de ellos tenía un curioso lunar triangular en la frente. Prometieron regresar.
También entrevistó a De los Santos y familia un ufólogo principiante impregnado hasta la médula en la mitología ufológica. Como sea, convenció al piloto y a su madre que aquellos hombres bien podían ser MIB, que iban de a tres y hacían muchas preguntas. El joven pidió permiso para espiarlos el día que regresaran y apuntarles con una radio para comprobar si generaban interferencias electromagnéticas “a fin de identificarlos”. El día señalado, cuando apuntó con la portátil, ésta comenzó a emitir estática.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270512_mib.htm
Los ovnis vienen por el uranio y abajo hay todo un mundo.
A los 70 años, Antonio Zuleta lleva casi dos décadas a la caza de estas misteriosas naves que deambulan por el cielo y que han llamado la atención de curiosos, científicos y hasta escépticos. Además, se encarga de recopilar historias y anécdotas de los privilegiados que los vieron.
Antonio no solo es un apasionado, sino que mantuvo conversaciones con investigadores de otros países y acumula una cuantiosa colección de artículos periodísticos y de ufología, como se conoce a la ciencia que estudia a los objetos voladores no identificados. Algunas de esas páginas están colgadas y cubren las paredes de su casa. Hasta expone un platillo volador pintado por su hija. Es que en su familia, hablar de los ovnis, salir “a la caza” de ellos con cámaras fotográficas y filmadoras, no sólo es parte de lo cotidiano; es hablar de algo que les interesa, los moviliza y los une.
Habla de los ovnis con entusiasmo, recuerda fecha y lugar de cada experiencia. Tiene cajas y armarios repletos de videos, desde el 2001 cuando inició la constante tarea de registrar cada movimiento en el cielo cacheño, hasta estos días.
A través de las charlas con los especialistas, afirma y comparte que los ovnis eligen Cachi por el uranio y asegura que abajo de la tierra hay todo un mundo. Ambas afirmaciones son mucho más que algo casual. El uranio es uno de los metales más apreciados y buscados en el mundo por su valor como fuente de energía y hoy se sabe que la cordillera de los Andes guarda en sus entrañas codiciadas cantidades de este metal.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280512_ovnis.htm
Fidel Castro y el asesinato del presidente Kennedy. Por Carlos Alberto Montaner.
Otra vez está sobre el tapete la vinculación de Fidel Castro al asesinato del presidente John F. Kennedy. Es algo que se ha dicho y escrito incesantemente. Lyndon Johnson, el sucesor de Kennedy, vivió y murió convencido de que tras el gatillo que apretó Lee Harvey Oswald estaban las barbas de Fidel. No lo denunció a raíz del crimen para no verse forzado a invadir a Cuba y provocar otro enfrentamiento con la URSS. Recuérdese que el asesinato de Kennedy ocurrió a escasos 13 meses de la Crisis de los Misiles, cuando Estados Unidos y la Unión Soviética estuvieron a punto de desatar la Tercera Guerra Mundial.
El último autor en examinar esa hipótesis es el Dr. Brian Latell, historiador, profesor de Georgetown University y ex jefe de los analistas de la CIA para América Latina, ya jubilado. Latell, quien hace sus afirmaciones en el libro Castro’s Secrets, recién publicado por la editorial Macmillan, no asegura que el Comandante dio la orden de asesinar a Kennedy, sino que sabía perfectamente que tal cosa iba a ocurrir porque se lo habían comunicado sus espías. La principal fuente de Latell para llegar a esta conclusión, pero no la única, es el desertor de los servicios cubanos de contrainteligencia, mayor Florentino Azpillaga, el hombre que dirigía la lucha contra la CIA dentro de la DGI castrista.
Castro tenía una buena razón para matar a Kennedy. El presidente de Estados Unidos estaba intentando liquidarlo a él utilizando a la mafia norteamericana y Fidel había recibido toda la información sobre esos planes, no sólo por sus agentes y sus dobles agentes, sino por los propios mafiosos que fueron capturados por la policía cubana.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280512_kennedy.htm
Tiene más de 60 años y trabaja sin descanso. Por Ariel Torres.
Nada es para siempre. Mucho menos en tecnología. Pero la cinta magnética de datos, que en estos días está cumpliendo 60 o 61 años, según se verá enseguida, desafía esa férrea legislación. En efecto, IBM celebra este mes las seis décadas de su primer sistema de cinta para almacenamiento de datos.
No fue la implementación fundacional, sin embargo. La Univac I, de marzo de 1951, también guardaba información en cintas magnéticas. La historia de Univac es interesante por donde se la mire. Sus creadores, Presper Eckert y John Mauchly, habían fabricado la primera computadora electrónica digital de propósito general de la historia, Eniac, que se puso en marcha en 1946. Emprendieron su propia compañía, que luego sería vendida al fabricante de máquinas de escribir Remington Rand en 1950.
Allí construirían la Univac I bajo las órdenes de Leslie Groves, el general (entonces retirado) que en 1942 se había hecho cargo del Proyecto Manhattan. Sí, el que produjo las primeras bombas atómicas de la historia, dos de las cuales fueron arrojadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280512_torres.htm
El cuerpo etéreo: la visión del esqueleto y el lobo. Por David Topí.
Imagino que muchos de vosotros habréis tenido la experiencia de poneros delante de un espejo, desenfocar un poco la vista, relajar un poco la mente, y ver como vuestra imagen se transforma en algo, que si no sabes lo que es, da miedo: una imagen cadavérica, un esqueleto, de color verdoso. Pero, ¿que es lo que estamos viendo?
Si habéis leído a Bárbara Ann Brennan, o habéis hecho cursos o estudiado el sistema energético que tenemos, os sonarán que existen diferentes “partes” o componentes del ser “total” que somos. Según que terminología uses, a una misma parte de nuestro ser se le puede llamar con varios nombres, y puede prestarse a confusión, así que yo en los cursos de registros y para mi propio entendimiento procuro seguir la terminología de Bárbara Ann Brennan como base.
Pues bien, cuando uno se pone delante del espejo y se ve a si mismo con esa forma cadavérica, (en semi penumbra más fácilmente), estamos viendo uno de los componentes del llamado plano ingénito, que es el plano de los componentes energéticos que están “dentro” de los limites del cuerpo físico (los otros planos, el mediático, cuyo componente es el cuerpo aural y los chakras, y el viático, con otros componentes, son “extra-corporales”, es decir, su extensión va mucho mas allá del cuerpo físico)
https://bolinfodecarlos.com.ar/290512_topi.htm
La cerveza: El oro líquido del Sistema Nervioso Central.
Los efectos positivos sobre la salud se generan si las personas toman hasta medio litro diario de cerveza y siguen una dieta como la mediterránea.
Los médicos Ramón Estruch, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic, y Rosa Lamuela, del departamento de Bromatología y Nutrición de la Universidad de Barcelona, aseguraron que su estudio demuestra que la cerveza, bebida con moderación, no provoca aumento de la masa corporal ni acumulación de grasa en la cintura.
El ensayo, realizado sobre una muestra de 1.249 participantes, hombres y mujeres mayores de 57 años, que por la edad tienen un mayor riesgo cardiovascular, confirmó la hipótesis de que la cerveza es saludable, según sus autores.
Las personas que participaron en el estudio se alimentaron con una dieta mediterránea acompañada por cerveza, en cantidades de entre un cuarto y medio litro por día, y “no sólo no han engordado, sino que en algunos casos han bajado de peso”, indicaron los científicos. La dosis recomendada por los médicos es de dos vasos diarios para las mujeres y de tres para los hombres, con comidas equilibradas y siempre y cuando las personas lleven una vida normal, con algo de ejercicio.
Esta bebida aporta una cantidad de ácido fólico, vitaminas, hierro y calcio mayor que otras, y provoca un efecto “protector” sobre el sistema cardiovascular.
La cerveza es una bebida fermentada que recibe las propiedades alimenticias de los cereales con que se produce, al igual que el vino recibe las de la uva, o la sidra las de la manzana, según explicó la doctora Lamuela.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290512_cerveza.htm
Cómo actuar ante un adolescente difícil. Por Sebastián A. Ríos.
"En presencia de un adolescente difícil, nuestra mejor respuesta como padres es saber esperar el final de la tempestad", aconseja Juan David Nasio, reconocido psicoanalista y psiquiatra argentino radicado en París, y recuerda que la adolescencia es una etapa del crecimiento que tiene un inicio, pero también un final.
"Que en algún momento se termina es evidente, pero es bueno recordarlo. Son muchos los padres que recibo en mi consultorio y a los que esta palabra los alienta y les da fuerza para no reaccionar mal ante el joven y para poder tener una actitud positiva", dice Nasio, que visitó la Argentina para presentar su más reciente libro: ¿Cómo actuar con un adolescente difícil? (Editorial Paidós).
Nasio, discípulo y traductor de Lacan, además de fundador de los Seminarios Psicoanalíticos de París y autor de 20 libros, cree hasta tal punto en que debe prevalecer una actitud de calma que incluso recomienda no salir corriendo al psiquiatra ante el menor signo de un desajuste. Insta a tratar de resolver los problemas basándose en el instinto paterno, o pidiendo ayuda a la familia y amigos.
También advierte que hoy la adolescencia se está prolongando. "En los países más avanzados, donde hay más población, más Internet, más medios de comunicación, la adolescencia está empezando a los 10 u 11 años, cuando antes comenzaba a los 12."
https://bolinfodecarlos.com.ar/290512_adolescente.htm
El mito de los Montoneros y los profetas del odio. Por Eduardo Linares Dahl.
I. Es un lugar común hablar de Montoneros como si hubieran sido una gran cosa, una organización temible, capaz de tomar el poder por las armas, algo parecido, instaurar el socialismo. Montoneros fue una gran cosa desde la excusa que procuró para que los militares argentinos fueran usados por el Imperialismo, Gran Bretaña y EE.UU., a fin de asaltar la Democracia, asolar la República y proponer la destrucción de su capacidad industrial, pero por sobre todo, de YPF, la empresa de bandera del petróleo, una de las empresas petroleras de Estado más importante del mundo, entonces, en la mira de la Standard Oil y la British Petroleum desde su fundación en 1922, junto con las riquezas petrolíferas argentinas, desde antes. Claro, todo esto potenciado por diez o más, a partir de las prospectivas sobre la riqueza petrolera de la cuenca de Malvinas, estimadas en diez veces las del Mar del Norte, justamente de 1976, año del golpe.
Montoneros fue luego una gran cosa, cuando un agente del M-16, pseudo historiador, Richard Gillespie, los pone por sobre el IRA, Ejército Republicano Irlandés, en guerra irregular con Inglaterra de 1916 a 2005, nada menos; no está de más recordar que Gillespie escribió un solo libro “Montoneros, soldados de Perón” (1987), nunca más tuvo que tomarse el trabajo de investigar y publicar nada, se fue a tomar sol al mediterráneo, su nuevo destino.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300512_montoneros.htm
Comenzó la rebelión. Por Carlos Manuel Acuña.
Finalmente, algunos de los más íntimos allegados a Cristina Fernández - de la operación no fue ajeno su hijo Máximo - lograron convencerla de la necesidad política de quitarlo a Amado Boudou de la escena cada vez más complicada. La idea consiste en exigirle que pida una licencia que deberá concederle el Congreso, a los efectos de librar el camino para encontrar una solución a la crisis que al gobierno ya se le descontrola.
Para colmo, desde unas horas antes la estabilidad emocional de la Presidente de la República enferma, tuvo un ataque de descontrol al compás de su desilusión por los noveles y jóvenes funcionarios en los que había depositado su esperanza. Todo se le viene abajo, la incautación de YPF se convirtió no sólo en un fiasco sino en un camino virtualmente sin salida, el inútil Canciller es más un lastre que un consejero en busca de soluciones, el vínculo con Tomada - ministro clave ante el problema de la CGT que también se le fue de las manos -, enfriado, ya no es el de antes, el propio De Vido quiso más de una vez tomar distancia en las últimas semanas y hasta el propio Carlos Bettini, a quien tiempo atrás hizo venir de la embajada en España, había sido cortante cuando rechazó el plan que la viuda estaba dispuesta a llevar adelante y se volvió a Madrid. No aceptó ser su mano derecha en nombre de una vieja amistad revolucionaria y viajó para seguir con los negocios que favorecían a muchos ubicados en la cúspide del poder.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020612_rebelion.htm
El demonio nos gobierna. Por Eduardo Rodríguez Paz.
Cuando se revelaron los verdaderos motivos del viaje de la Reina Kristina a Angola con su bullanguera comparsa, los mentideros políticos hervían. Se supo, entre otras cosas, que el Canciller “Papelón” Timerman estuvo a un tris de dejar de serlo. Sucedió que la gran verdad del viaje era conseguir petróleo y gas en Angola. Kristina en persona quería encarar el tema. Por eso en una charla a solas con Santos (presidente de Angola), le expuso el tema. El morocho gobernante vitalicio (treinta y dos años) le dijo entonces: “Como no, señora. Nosotros se los vendemos, pero no tiene que hablar conmigo sino con nuestro operador petrolero”. “¿Y quién es?”, preguntó inocentemente Ella. “Repsol”, contestó galantemente el monarca africano.
La Reina Kristina tragó saliva, empalideció, los ojos se le inyectaron de sangre y contestó con un hilo de vos: “¡Genial, amanha eu vou ligar con eles!”, en un portugués champurreado que le había enseñado Guillermo Moreno en el avión. Cuando terminó la entrevista, más caliente que una pipa, bramó por el celular encriptado: “Pídanle la renuncia al boludo de Timerman. El imbécil no me avisó que eran los de Repsol y me hizo venir al pedo. ¡Mirá si me van a hablar después de lo que les hice en YPF!”, sentenció con su chabacana elegancia de Tolosa.
Timerman zafó porque alguien le susurró al oído a Kristina que iba a parecer un logro de Clarín y se quedó en el molde, no por ello jurándose que es la última que le hace el salame del Canciller. Después de eso, enajenada se puso a bailar con unas negras gordas y coloridas que le mandaron para rodearla en un monumento a las mujeres caídas en vaya a saber qué revolución de las tantas angoleñas. Otro papelón de nivel internacional.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020612_demonio.htm
Melona: el helado que vino de Corea y conquistó a la Argentina. Por José Montero.
Casi sin publicidad, los palitos Melona, provenientes de Corea del Sur, atravesaron las colectividades asiáticas y llegaron al público argentino. Pasaron de ser un secreto del Barrio Chino a venderse en quioscos, supermercados y casas de comida de toda la Capital, el Gran Buenos Aires y ciudades del interior. Pero detrás del boom hay una disputa comercial entre dos familias coreanas y, hacia el futuro, reina la incertidumbre. Los fanáticos de Melona temen que las trabas a las importaciones los dejen sin el dulce y hablando en japonés.
Son frutales. Son cremosos. Son baratos y son riquísimos. Vienen en cuatro sabores, pero el que hace roncha es el de melón. En orden de preferencia entre los consumidores locales, siguen el de frutilla, el de mango y el de banana. Resultan inconfundibles por su forma cuadrada (en rigor, de prisma rectangular). Cada unidad de 80 gramos contiene menos de 130 calorías. Se venden al público entre cinco y seis pesos, lo mismo que valen ciertos palitos de agua nacionales. Sin embargo, en los festejos del año nuevo chino, algunos hicieron su agosto en enero y obtuvieron la parte del dragón sacudiéndolos a ocho mangos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020612_melona.htm
¿Qué dicen los españoles del 25 de Mayo? Por Rolando Hanglin.
Poco y nada nos han enseñado en la escuela sobre el mes de mayo de 1810, del cual acaba de cumplirse el aniversario número 202. Estas semanas han sido propicias para la relectura de la Historia de Mayo. Muchas veces nos preguntamos, por ejemplo: ¿De qué forma se vio a San Martín desde España? El Libertador fue tachado -en su larga y accidentada vida- de agente español, inglés y/o francés. Lo calificaron de tape, cholo, mestizo, ambiguo, oscuro, ladrón, ambicioso, tirano, y aún hoy se discute si fue verdadero masón (aparte de miembro y fundador de varias logias) o católico acendrado al modo hispánico.
Agregamos algunos apuntes históricos españoles, para reciclar estos enigmas.
Eduardo García del Real, en su libro "José de San Martín, Libertador de Argentina y Chile, Protector del Perú", publicado en Madrid por Espasa Calpe en 1932, páginas 54 y 55, dice: "Los más notables caudillos políticos y militares de la independencia americana recibieron sus primeras inspiraciones de acuerdo con los liberales españoles... San Martín había heredado del general Solano (que muere linchado por una turba en Cádiz, 1808) el espíritu liberal progresivo... San Martín no podía continuar al servicio de Fernando VII. No podía encontrar, entonces, en España, una base firme para luchar contra el absolutismo y la inmoralidad, y prefiere entablar esta lucha en el país de su nacimiento...
https://bolinfodecarlos.com.ar/020612_25mayo.htm
¿Será cierto qué...?
Bergman ya tiene su pochoclo para todos... El aroma se expande, tentador e inconfundible, por el cuarto piso de la Legislatura porteña. Los empleados del despacho del rabino y flamante legislador macrista Sergio Bergman lo saben muy bien: son ellos quienes disfrutan de la máquina de pochoclo y copos de nieve dulce que el líder religioso instaló en su despacho hace pocas semanas. El rumor, por cierto, corrió con velocidad por despachos vecinos, y no son pocos los colaboradores de otros diputados que se acercaron a pedir una porción sin cuestionar demasiado.
La celebración oficial del 25 de Mayo en Bariloche, con Tedeum y festejos nacionales y con una visita de cuatro horas de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, le costó a la provincia de Río Negro algo más de 2,66 millones de pesos que se usaron para pagar desde la organización del evento hasta la peluquería de los artistas que actuaron el viernes pasado...
El ex jefe de Gabinete explicó por qué sus ahorros están en moneda estadounidense; "No me pida que haga cosas de idiota, no los voy a cambiar a 4.49 ni en el mercado negro.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores