
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año X - 17 de marzo de 2012
Bolinfo Nº 742
|
Fusilando a Mauricio Macri.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
El plan de Cristina para "voltear" a Macri. Por Luis Majul.
Los cerebros del gobierno nacional que se la pasan mirando encuestas empezaron a detectar una importante caída en la imagen de Cristina Fernández y un incipiente crecimiento en la de Mauricio Macri a nivel nacional. La tendencia era muy suave antes de la tragedia de Once pero se hizo más evidente después, cuando la Presidenta lo retó en la inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso y el jefe de gobierno le respondió que sus ministros le daban datos falsos.
Ahora, ante la pregunta espontánea de a quien votaría para presidente en 2015 que hace de manera habitual Poliarquía, Macri aparece por encima de Cristina Fernández, y Amado Boudou, cuya caída es la más notable de todas. Daniel Scioli, sin embargo, se mantiene en los mismos valores, y parece estar "a salvo" del bajón que viene sufriendo las principales figuras del oficialismo. Los resultados actuales no tienen ningún valor, porque para el cambio de gobierno falta una eternidad. Sin embargo pusieron en alerta al reducido círculo que integran la jefa de Estado, el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini, el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuraga y el hijo de la presidenta, Máximo Kirchner.
El ataque a Macri y el intento de cesión de los subtes y colectivos apunta a tres objetivos: recuperar "caja", hacer socio al jefe de gobierno en los antipáticos aumentos de tarifas, desfinanciar a la Ciudad en 3 mil millones de pesos y así destruir su carrera hacia la presidencia. Para este año, Macri maneja un presupuesto de 33 mil millones de pesos. De ese total, más de 30 mil son utilizados para pagar los salarios y todos los gastos de la administración pública. Solo le queda poco más de 2.500 millones para hacer obras: desde las que tiene pendientes para terminar el canal aliviador del Maldonado hasta las del subte, pasando por las plazas, las veredas y las calles.
La preocupación de los soldados de Cristina es que con ese bajo nivel de "autonomía presupuestaria" el jefe de gobierno ha demostrado, según las encuestas que ellos mismos manejan, que su gestión, aunque no es brillante, puede satisfacer a la mayoría de los porteños. Ese es el verdadero motivo por el que la Nación le quiere tirar al subte y los colectivos "por la cabeza". Para hacerse cargo, sin tocar la tarifa, y sin los recursos que por ley le debería aportar el gobierno nacional, Macri debería desembolsar mil millones de pesos por cada transporte.
A este ofensiva "desfinanciadora" hay que sumarle los 500 millones de pesos adicionales que la Ciudad debe pagar debido al quite de subsidios para la luz, el agua el gas y el Alumbrado, Barrido y Limpieza que dispuso el Poder Ejecutivo Nacional. "Somos el único distrito del país al que Cristina le quitó ese beneficio. Es evidente que nos quieren convertir en Daniel Scioli", me dijo un alto funcionario del gobierno de la Ciudad. Para este funcionario, el gobernador de la provincia de Buenos Aires es un mero pagador de salarios públicos condicionado por la ayuda de administración central para no entrar en quiebra, situación que transformaría en un rehén político de la presidenta Cristina Fernández.
Macri cree que el retiro paulatino de los agentes de la Policía Federal de las escuelas, los hospitales y los subtes también responde, más que cualquier otra cosa, a la ofensiva "desfinanciadora" para herir de muerte su candidatura presidencial. "Casa mil nuevos policías de la Metropolitana significan 200 millones de pesos adicionales al año", precisó. Los asesores de Macri creen que recién ahora su jefe tiene una comprensión cabal de porqué la presidenta lo ataca de manera tan frontal. Ellos pronostican que el gobierno nacional irá perdiendo intención de voto a medida que la situación económica se vaya percibiendo menos favorable.
Sus economistas le dicen que la Argentina "no va a chocar" pero que se está transformando en "un auto al que se le acaba la nafta". Ellos están preocupados por el nivel de gasto público na-cional al que consideran el más alto de la historia. También los aterran los cambios en la carta orgánica del Banco Central, porque le permitiría a la administración emitir 45 mil millones de pesos más, por encima de los que viene emitiendo año a año.
Los técnicos del Banco Ciudad le terminaron de hacer entender a Macri que la preocupación por el "congelamiento" del tipo de cambio no es de los grandes operadores financieros sino de los trabajadores, profesionales y cuentapropistas. "De las 350 mil operaciones financieras que se hicieron durante 2011, 300 mil correspondieron a quienes compraron entre 800 y 2000 dólares en cada oportunidad" me confirmó. Los economistas a los que consulta el ex presidente de Boca también están preocupados por las trabas para importar cualquier cosa.
"Esto sirve para mejorar ahora mismo y solo un poco la balanza comercial, pero está afectado el crecimiento de le economía de manera ostensible", afirmó. Además me invitaron a preguntar cómo le está yendo a los fabricantes de autos, al dueño de una ferretería y a un dentista. "La industria automotriz va a empezar a suspender operarios por falta de insumos y los dentistas que necesitan instrumental importado de los piden a los amigos, pero esa situación no da para más". Ahora el jefe de gobierno de la Ciudad desconfía de todo.
Y está convencido de que las 11 horas de corte en la autopista Illia protagonizada por unos pocos vecinos de la Villa 31 estuvieron impulsadas y digitadas por funcionarios de Cristina Fernández, para hacerlo responsable por el caos de la Ciudad. "Las encuestas que tenemos demuestran que la mayoría de los porteños ya sabe que el gobierno nacional toma iniciativas para embromar a Mauricio. Ahora solo falta que se entere, de a poco, el resto del país", calculó uno de los ministros a los que Macri más escucha. Lo que todavía no pudo explicar es cómo piensa neutralizar la percepción injusta pero generalizada de que el jefe de gobierno de la Ciudad no se quiere hacer cargo de casi nada.
Fuente: El Cronista Comercial.
Divididos y dominados.
Amado Boudou puede irse a dormir tranquilo este martes 13. No solo el enfrentamiento entre los senadores radicales y Julio De Vido opacó un poco su situación judicial, sino que la presentación del juicio político en la Cámara de Diputados pasó casi desapercibida en buena medida por impericia política y las interminables internas de la oposición que volvió a perder otra oportunidad de recobrar aliento tras el aplastante 54% de Cristina en octubre.
Ocurre que la convocatoria en la Cámara baja para la presentación del pedido de juicio político al vicepresidente por los presuntos delitos de “mal desempeño en sus funciones como funcionario" y por "violar la ley de ética pública" en el llamado caso Ciccone Calcográfica, primero se postergó del lunes 12/03 a hoy (13/03), después perdió apoyos en el camino, hubo ausencias significativas y decisiones individuales.
Se trata de un proyecto que nace muerto desde el punto de vista parlamentario porque el oficialismo ostenta mayoría en ambas alas legislativas, pero se trata de un hecho político inicial de la oposición, que como reflejamos ayer (12/03) en Urgente24 tendría su secuela en otra movida de mayor impacto; una consulta popular con recolección de firmas para forzar el pedido.
Pero esa secuela se complica si la oposición no consigue siquiera armar una conferencia de prensa. Finalmente hoy (13/03), los diputados que lograron juntarse para impulsar el proyecto de declaración contra el titular del Senado fueron Patricia Bullrich (Unión por Todos), Eduardo Amadeo (Frente Peronista), Ramona Pucheta (del MIJD de Raúl Castells), Paula Bertol y Federico Pinedo (PRO). No fue de la partida el radical Oscar Aguad, a quien esperaban el lunes y por quien se había cambiado la fecha de la convocatoria, según informaron dos de los diputados presentes.
La presencia del diputado de la UCR iba a darle más peso a la presentación, aunque el radicalismo está dividido en cuando a la estrategia a seguir en el caso Ciccone, situación que detallamos ayer (12/03) en Urgente24. El titular del bloque radical, Ricardo Gil Lavedra, le envió una carta a Boudou y dejó en claro que no compartía el juicio. Gil Lavedra explicó hoy (13/03) que el pedido no es una iniciativa del bloque radical y que se trata de una cuestión de tal gravedad que se hace imperiosa ua una decisión orgánica y estima que los hechos denunciados se habrían producido cuando Boudou “era ministro de Economía”.
Por último, según indica la agencia DYN, aclaró sobre las firmas del pedido de juicio político de sus colegas: “Chemes no firmó el proyecto y Casañas lo firmó por error, porque pensaba que era una iniciativa acompañada por el bloque”, aunque dijo que Aguad sí lo había llamado para sumarlo al proyecto, cosa que no prosperó. En tanto, Aguad dijo que “no existe la interpelación al vicepresidente, por eso tenemos que exigirle que explique lo que ha pasado, porque hay una sospecha grave y seria sospecha en su contra. Pero el vicepresidente no da la cara y nos obliga a pedir el juicio político porque no puede tener en sus espaldas esta sospecha”.
Aclaró que el hecho que motiva el pedido es que “Boudou apareció un día a la mañana y dijo que nunca hizo ninguna gestión por la ex Ciccone y, por la tarde, aparecieron los papeles que demostraban lo contrario”. En tanto, durante la presentación del juicio político, Patricia Bullrich, afirmó que Boudou incurrió "en mal desempeño de su funciones y en violación de la ley de ética pública" al haber –según aseguró- realizado gestiones para "que un grupo insolvente de amigos del vicepresidente se quedara con Ciccone".
Pinedo explicó que el planteo de juicio de político no implica culpabilidad del funcionario, sino que es una oportunidad para que el vicepresidente “explique al pueblo” lo ocurrido; mientras Eduardo Amadeo apuntó que la medida “es una oportunidad para que la presidenta demuestre lo que dice acerca de que quiere ejercer un gobierno honesto”.
Entre los ausentes en el planteo del juicio político llamó la atención la estrategia de la Coalición Cívica. Días atrás el diputado Adrián Pérez anunció que adoptarían esa vía para el Caso Ciccone, pero no estuvieron acompañando hoy con la presencia de ninguno de sus legisladores, a sus colegas.“Lo que queremos es que se realice una investigación para determinar la responsabilidad política. Mientras más pasan los días más hechos van apareciendo”, aseguró Pérez.
“Argentina arrastra una matriz que viene de los '90, de corrupción, de farandulización de la política, del uso irregular de la investidura y esto no se rompe nunca, por eso debemos ser duros y exigir respuestas. El procedimiento que emprendemos no es otro que el de juicio político”, afirmó, aunque al parecer no terminaron siendo tan “duros” como prometió 5 días atrás cuando hizo esas declaraciones.
Otro sector opositor que corta solo es el Frente Amplio Progresista de Hermes Binner. Este sector tampoco acompaña el pedido de juicio político al igual que otros bloques parlamentarios de centroizquierda. Binner afirmó días atrás que el caso de Boudou era "gravísimo" y llamó al Gobierno a no "cubrir con silencio" el tema.
Si embargo Margarita Stolbizer y Gerardo Milman, ambos en representación del GEN que integra el FAP, mantuvieron hoy (13/03) una reunión con el fiscal Carlos Rívolo en torno a la investigación de la causa Ciccone. Los opositores le acercaron al fiscal una serie de elementos y pedidos de informes que demuestran, según se indica en un comunicado, "el trazado de las condiciones para la consumación del negocio de la impresión de billetes".
Stolbizer, dijo a la salida de la reunión que "hay que liberar a (la presidenta) Cristina (Fernández) de sus esfuerzos por esconderlo o sostenerlo. Siempre será más fácil perdonarle el error de haberlo designado que el error de mantenerlo". Mientras la oposición aparece dividida en la estrategia a seguir en el caso Ciccone, Boudou deberá presidir este miércoles (14/03) la primera sesión ordinaria de la Cámara alta del año donde se verá las caras con los opositores que hoy (13/03) lograron sacar de su casillas a otro devaluado en el mundo cristinista, Julio De Vido.
Fuente: Urgente24.
¿Por qué Cristina no traspasa a Macri también el puerto y el juego?
El ministro de Justicia y Seguridad porteño, Guillermo Montenegro, pidió este martes (13/03) el traspaso del puerto y el juego a la órbita de la Ciudad para compensar con el ingreso que generan ambas actividades los gastos que ocasiona la gestión de la red de subterráneos. "Obviamente estamos pidiendo el traspaso del puerto y el juego, esto es lo que generaría dinero y tener una balanza como corresponde", dijo Montenegro esta mañana en declaraciones a Radio 10. Y agregó que con el traspaso del puerto y el juego, que "generan algún ingreso, se equilibra la balanza con lo que hace perder plata, como los subtes".
El funcionario macrista criticó la intención de la administración de Cristina Fernández de "transferir exclusivamente negocios deficitarios, al sólo efecto de ahorcar financieramente a la Ciudad y que quede un estado de rodillas, como gran parte de las provincias de nuestro país". Montenegro explicó el reclamo del Casino y el Puerto, al expresar: "Hablando en criollo, de acá poder hacer plata, hacer una balanza comercial, y poder hacerme cargo como corresponde" de los subtes y colectivos, los que deben ser financiados.
"Lo que se intenta es ahorcar a la Ciudad con servicios públicos importantes y deficitarios, pero no se está hablando de lo que podría generar algún ingreso a la Ciudad, que también la manejan en otras provincias, que son el juego y el puerto", consignó Montenegro.
El funcionario insistió con que el gobierno de Mauricio Macri "no tiene ninguna duda de que el subte tiene que ser traspasado a la Ciudad", pero consignó que "tiene que ser en el marco de un proceso lógico, sabiendo qué nos traspasan, en cuanto a deudas e inversión futura".
Montenegro sentenció que el desacuerdo entre ambos gobiernos sobre el traspaso de los subtes "es el fracaso de la política, porque la política es diálogo" y cuestionó que "no hay buena fe" desde la órbita nacional "cuando sin ningún tipo de diálogo hablan de la transferencia de los colectivos" que circulan por las calles porteñas.
"Tenemos claro que el subte tiene que ser de la Ciudad, (pero) dentro de un proceso lógico, en el que tenemos que tener claro qué es lo que nos están traspasando", advirtió, por lo que concluyó que, en realidad, "el Gobierno lo que está intentando es ahorcar financieramente a la Ciudad".
Hoy, el Senado comenzará a debatir el proyecto de ley, enviado por el oficialismo, que ratifica el traspaso de subtes, colectivos, Premetro y tranvía a la órbita de la administración porteña. Será analizado en un plenario de tres comisiones en las que el kirchnerismo posee mayoría. En este marco, el jefe d Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, señaló que Federico Pinedo y Gabriela Michetti están manteniendo reuniones con diputados y senadores nacionales de distintos bloques.
“Por estas horas están reuniéndose con diputados y senadores nacionales de la oposición, a excepción del kirchnerismo, que son los que tratarán el proyecto para que vean nuestra posición”, explicó Larreta. En declaraciones a C5N, añadió que la idea es “poder llegar al consenso” con los legisladores para resolver la disputa con el Gobierno nacional sobre el traspaso de los subtes.
También confirmó que los últimos días mantuvieron una reunión informal con todos los bloques de la oposición de la Legislatura de la Ciudad “donde les explicamos nuestra posición y escuchamos buenas sugerencias. Quedamos en ir trabajando juntos para avanzar en una idea común”. El jefe de Gabinete porteño, no obstante, remarcó que la prioridad es reanudar el diálogo con las autoridades naciones para destrabar el conflicto.
“Nosotros no queremos subir a ningún ring, sino gobernar la Ciudad. Tenemos que defender a los vecinos. Por eso, tenemos que trabajar juntos y no de forma unilateral. No queremos matarnos con nadie, queremos destrabar este conflicto y por eso insistimos con tener una reunión con la Presidente”, resumió Larreta.
Cabe recordar que el pasado viernes (09/03) Macri dijo en conferencia de prensa que la cuestión de fondo no es si hay transferencia o no, "sino cuál es el sistema de transporte público de pasajeros". "Yo estoy para sentarme mañana con el gobierno nacional, dentro de los parámetros que establece la Constitución Nacional", aseguró. El jefe de Gobierno porteño pidió "traspaso con recursos con aceptación de la legislatura local". "Los partidos de la oposición ya me hicieron saber que nadie apoyará traspaso sin recursos".
"No hay renovación del transporte público", dijo Macri, y añadió que desde el Gobierno "se quedan sin recursos y no se quieren hacer cargo de aumento de tarifas y por eso tuve que aumentar tarifas porque no había recursos para pagar los sueldos de Metrovías". "Si quieren transferir colectivos porque no tienen recursos y quieren que yo sea el que aumente las tarifas, no lo voy a aceptar", aseveró. Y añadió: "quiero una discusión amplia de la autonomía porque sólo se quieren sacar de encima el fierro caliente que no supieron manejar".
Fuente: Urgente24.
Caso Boudou. Efecto boomerang. Por Nelson Castro.
“Es notable ver cómo se desgarran la piel desde los comunicados, las solicitadas, las declaraciones, etc. Evidentemente no miden el riesgo al que se exponen cada vez que hablan.” La frase, dicha por una fuente judicial que sigue al detalle el caso Ciccone, Boudou y compañía, resume, a su vez, el verdadero zafarrancho que en el Gobierno está causando este caso. Por eso es que la Presidenta ordenó que el Gobierno salga al rescate del vicepresidente, tarea nada sencilla por cierto.
Es que Amado Boudou está en el centro de una tormenta que se ha realimentado fuertemente. En menos de siete días el vicepresidente pasó de decir en el programa “goebbeliano” 6, 7, 8 que no iba a hablar del caso, porque eso equivalía a convalidar el armado de una mentira de los medios que no responden al Gobierno, a explayarse sobre el affaire a través de distintos reportajes que transitó con notable comodidad, a los que encima después debió salir a enmendar, ya que varias de sus afirmaciones fueron desmentidas por la realidad.
Como parte de esas “aclaraciones que oscurecieron” que no coincidían con los hechos, Boudou tuvo que salir a reconocer que era mentira que no hubiera tenido nada que ver en el visto bueno que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) dio para el levantamiento de la quiebra de la ex empresa Ciccone Calcográfica, acción que fue el puntapié inicial para esta maniobra –altamente sospechosa de fraudulenta– de la fabricación de billetes de cien pesos que, a causa del impacto público negativo que está teniendo su difusión, está por ahora congelada.
La decisión de defender a Boudou fue tomada por la Presidenta en la noche del miércoles, después de su “Aló Presidente” con el que inauguró la galería de los ídolos populares en la Casa Rosada. Como parte de esa defensa, se le ordenó al titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, montar una conferencia de prensa destinada a quitarle envergadura a la participación del vicepresidente en el proceso que llevó al levantamiento de la quiebra de la empresa de los hermano Ciccone.
En su exposición, Echegaray señaló que la participación de la AFIP no había sido algo inhabitual ya que había habido otras 350 empresas a las que se benefició echando mano de un mecanismo similar. Hasta ahí las cosas iban bien. Pero todo eso se desmoronó de un soplo cuando un colega preguntó, con tino, si en todos los otros casos se había verificado la misma intervención por parte del entonces ministro de Economía, Amado Boudou.
La respuesta –que no sorprendió– de Echegaray fue rotunda: “no”. Y con esa respuesta todo el andamiaje defensivo de la figura del vicepresidente, trabajosamente elaborado durante 48 horas, se vino abajo. Claro que todo ese embrollo en el que se metió el administrador de la AFIP no terminó ahí; su exposición y las acusaciones de evasión impositiva, emisión de facturas “truchas” y sellos apócrifos que hizo contra la empresa Boldt son delitos por los que hay también causas abiertas contra Ciccone. Pero eso Echegaray no lo dijo. ¿Acaso lo olvidó?
Para empeorar las cosas, también las solicitadas de parte de la empresa. Fueron dos. En la primera de ellas Guillermo Reinwick, que firma como el principal accionista de The Old Fund SA, poseedora del 70% de la Compañía de Valores Sudamericana (CVS), actual nombre de Ciccone, señala que Alejandro de Paul Vandenbroele es director a cargo de la presidencia de dicha empresa. Curiosamente Reinwick, que es yerno de Tadeo Ciccone y figura como deudor impositivo en la provincia de Buenos Aires, señaló que demoró la respuesta a las denuncias por hallarse de vacaciones en el Uruguay (sic).
Las cosas, evidentemente, no han ido bien ya que el jueves 1° de marzo Alejandro Vandenbroele publicó su propia solicitada en la que se presenta como presidente de la Compañía Sudamericana de Valores. Todo esto es llamativo, ya que Vandenbroele figura en la AFIP como trabajador autónomo categoría T1, lo que significa que no podría tener ingresos superiores a los 15.000 pesos anuales. ¿Será eso lo que cobra como presidente de CVS?
Aún falta saber varias cosas. Una de ellas –fundamental– es quiénes son los reales propietarios de la empresa The Old Funds, que fue la que aportó los fondos para el levantamiento de la quiebra de Ciccone. Como ya se adelantó en esta columna, uno de los que tuvo activa participación como aportante fue Jorge Brito, el presidente del Banco Macro –a quien hasta hace poco se lo apodaba “el banquero del poder”–, decisión por la que su socio de entonces, Eduardo Ceballos, decidió alejarse del banco.
Lo más duro para Boudou es que, más allá de lo que vaya a suceder en el ámbito judicial, para cuya comprensión es importante tener en cuenta que la maniobra de la contratación de la ex Ciccone con el objeto de fabricar billetes de cien pesos no se concretó, está claro que los hechos que se vienen denunciando a través de la investigación periodística son ciertos, circunstancia que al vicepresidente lo deja mal parado.
El pedido de juicio político que ha hecho la oposición no tiene ninguna posibilidad de prosperar, pero los que dentro del Gobierno a Boudou lo quieren tanto como a la nada, no hacen nada por ocultar el placer que les produce verlo en este trance que socava sus ambiciones políticas.
Con todo, Boudou no es el único problema que enfrenta el Gobierno en estos días. La discusión en comisión del proyecto de ley de reforma de la Carta Orgánica del Banco Central de la República Argentina ha dejado al desnudo los problemas económicos de Kirchner. La confesión clara que hizo la presidenta del Banco, Mercedes Marcó del Pont, fue una confirmación de esa situación. “Es esta reforma o el ajuste fiscal”, reconoció la funcionaria.
A Juan Pablo Schiavi, el inefable ex secretario de Transporte de la Nación, lo echó la realidad. Cuesta creer que a la Presidenta le haya llevado tanto tiempo darse cuenta de ello y pedirle la renuncia recién dos semanas después de sucedida la tragedia de Once que, con su saga de 51 muertes, enluta nuestro presente. Nadie sabe por qué laberíntico proceso la Presidenta eligió como nuevo secretario a Alejandro Ramos, intendente de reconocida gestión en la localidad santafesina de Granadero Baigorria, que no tiene ninguna experiencia en el complejo campo del transporte público.
Lo ocurrido en la ceremonia de su asunción no dejó de llamar la atención. El punto más impactante sucedió cuando, al ser pronunciado el nombre de Juan Pablo Schiavi, la concurrencia prorrumpió en aplausos. Fue, al fin y al cabo, una muestra de indiscutible desprecio a los 51 muertos y los centenares de heridos que dejó la tragedia de Once que, a la manera de un karma, habrá de cargar por siempre sobre su espalda el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner.
Fuente: Perfil.
Cristina y Boudou.
No es muy probable que prospere el intento de un conjunto de opositores de obligar al vicepresidente Amado Boudou a enfrentar un juicio político por tráfico de influencias, pero el fracaso previsto de la iniciativa no tiene por qué preocupar mucho a los adversarios más decididos de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por el contrario, a menos que Boudou, presionado por funcionarios que no lo quieren y por los muchos militantes oficialistas que están convencidos de que no está en condiciones de aportar nada al "proyecto" kirchnerista salvo dolores de cabeza, sorprenda a todos optando por abandonar un cargo que en opinión de casi todos le queda demasiado grande, podrán confiar en que siga brindándoles una oportunidad tras otra para atacar al gobierno, acusándolo de proteger a personajes acusados de actos de corrupción y, lo que les parece igualmente deplorable, de un grado excesivo de frivolidad "menemista".
También podrán insistir los interesados en socavar al gobierno en que el hecho de que Boudou encabece la línea de sucesión presidencial es un síntoma alarmante de la precariedad institucional del país; al fin y al cabo, es notorio que Cristina lo eligiera sin consultar a nadie, pasando por alto las advertencias de sus asesores principales y negándose a tomar en cuenta las opiniones de los miembros supuestamente más influyentes del Partido Justicialista. Aunque a esta altura la presidenta entienda que al designar al "roquero" cometió un error irreparable que ya le ha costado mucho, será reacia a asumirlo porque en tal caso llamaría la atención a la debilidad intrínseca de un sistema de gobierno en que absolutamente todas las decisiones significantes dependen de una sola persona.
Para mandatarios peronistas de instintos verticalistas, para no decir autoritarios, tener que soportar la presencia de un vicepresidente es de por sí una necesidad sumamente desagradable. En su momento, Juan Domingo Perón "solucionó" el problema así supuesto nombrando a su esposa, Isabelita, decisión que tendría consecuencias nefastas para virtualmente todos. Carlos Menem logró librarse de Eduardo Duhalde que no tardó en transformarse en su enemigo más peligroso; tuvo más suerte con Carlos Ruckauf, ya que no le ocasionó muchas dificultades. Sin embargo, la relación de Néstor Kirchner con Daniel Scioli fue fría, por decirlo así, mientras que la de su esposa y sucesora, Cristina, con Julio Cobos, no pudo haber sido mucho peor debido a "la traición" del radical mendocino.
Todo hace pensar que Boudou está destinado a protagonizar un nuevo capítulo de esta extraña saga; si bien, a diferencia de Cobos, hace hincapié en su lealtad absoluta hacia la presidenta, ya se las ha arreglado para perjudicarla y no existen motivos para suponer que andando el tiempo consiga contribuir con algo positivo a la gestión de la única persona que lo creía el hombre indicado para ubicarse "a un latido" de la presidencia de la República.
Por desgracia, no hay ninguna salida evidente de la situación que se ha creado nuevamente y que puede atribuirse a la voluntad del grueso de los oficialistas de colmar a Cristina de poder y de responsabilidades. Siempre y cuando todo ande sobre rieles, la presidenta se verá beneficiada por un sistema de gobierno que es monárquico en el sentido recto de la palabra, pero sucede que, además de permitirle aprovechar políticamente los éxitos de su gestión, la hace responsable de los fracasos, de los que la decisión personal de elegir a Boudou como compañero de fórmula ha resultado ser uno.
Mal que le pese a Cristina, a esta altura no habrá forma de remediarlo. Resignarse a tenerlo a su lado hasta diciembre del 2015 es una opción poco atractiva en vista del riesgo de que quienes están hurgando en su pasado encuentren más escándalos, pero aun cuando llegara a la conclusión de que sería mejor procurar forzarlo a dar un paso al costado el operativo podría resultarle contraproducente, sobre todo si Boudou se resistiera a desempeñar el papel que le tendrían reservado los deseosos de echarlo. Así las cosas, parecería que Cristina se verá constreñida a pagar un precio muy elevado por una decisión caprichosa que, desde luego, fue consentida por quienes estaban más interesados en complacerla que en ayudarla a asegurar que su gestión transcurriera de la mejor manera posible.
Fuente: Diario Río Negro.
La nota que enojó a la Presidenta... Los “imberbes” de Aerolíneas. Por Osvaldo Pepe Secretario de Redacción de Clarín.
Entre julio de 2008 y diciembre de 2011 Aerolíneas Argentinas recibió del Estado u$s 2.439 millones para poder volar. Pero apenas un 10% de esos gastos fue para renovar y mejorar su flota, que la Presidenta había calificado como “la más nueva” de la región, aunque sea la séptima (Ver: Aerolíneas sólo invirtió 10% de lo que recibió en aviones). Aerolíneas está en manos de La Cámpora, la emblemática compañía es la “gran caja” de la agrupación juvenil que, como pocas, refleja el espíritu vivo del kirchnerismo cristinista.
Hoy los “jóvenes imberbes” capítulo II tienen 10 diputados nacionales, 6 diputados provinciales, 3 senadores provinciales, 15 concejales a nivel nacional, 3 intendencias, dos viceministros (Kiciloff en Economía, Julián Álvarez en Justicia), además de controlar la agencia oficial de noticias y de haber colado miembros en directorios de empresas privadas, como en el caso de Techint.
Esa acumulación de poder no sería posible sin que la Presidenta hubiese abierto las puertas para el “trasvasamiento generacional” capítulo II. Muchos de ellos son hijos o familiares de militantes montoneros. Los identifica el mismo gen que a sus padres. No es el coraje que, aun en el error, mostraron aquellos cuadros armados que desafiaron al propio Perón, sino la soberbia.
Sentados en pilas de dineros públicos, como en Aerolíneas, ejercen sus modernas militancias de escritorio. Como en Montoneros, no todos responden a esa lógica. Pero la cúpula remeda en su filosofía y modos a aquella conducción que mandó al matadero a miles de jóvenes convencidos. Esta nueva versión de la “juventud maravillosa” capítulo II podría decirse que encarna una “soberbia desarmada”.
No matan, adoctrinan a jóvenes incautos y los intoxican con una falsa épica. Berrean enojados desde las tribunas, siempre con acceso privilegiado en actos públicos, hasta en los más solemnes. Gritan desde el poder a favor del poder. Son contestatarios no se sabe de qué. Y tampoco se sabe a quién desafían. Eso sí, será porque Aerolíneas es su gran base operativa, no corren: vuelan. Son rapidísimos. Predican poder y negocios, sin ejercer la violencia. Consuelo pobre para estos herederos del “relato”, administradores de la “aerolínea de bandera” que funciona a pérdida. Y creen que eso es un orgullo.
Fuente: Clarín.
Boudou Presidente comparó a Cristina y Néstor con San Martín.
El vicepresidente en ejercicio del Ejecutivo, Amado Boudou, instó este viernes (16/03) a luchar contra el "colonialismo cultural y económico" al encabezar el acto de conmemoración por los 200 años de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín". Boudou sentenció que "hoy es la lucha de las democracias tuteladas, a la independencia de la voluntad popular" y advirtió que, actualmente, el colonialismo "muestra su cara más feroz, la que tiene que ver con expoliar las economías, con saquear los recursos naturales" por lo que "cobra un significado muy fuerte" la recordación del regimiento.
El Vicepresidente pronunció estas palabras en la Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada, en un acto donde estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, además de autoridades militares. "San Martín y sus granaderos a caballo fueron protagonistas principales de un verdadero tiempo de transición, del colonialismo a la independencia de nuestro país, y no sólo del país sino a nivel regional", afirmó el vicepresidente, quien sostuvo que hay un "correlato" con el tiempo actual, ya que existe otra "transición", con las "figuras principales" de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
"También hoy es importante interpretar la lucha definitiva contra el colonialismo cultural y económico en la cual estamos imbuidos los argentinos y los latinoamericanos, que hoy es la lucha de las democracias tuteladas a la independencia de la voluntad popular", sentenció Boudou. Pero advirtió que en la actualidad "esa lucha contra el colonialismo muestra su cara más feroz, lo que tiene que ver con expoliar las economías, saquear los recursos naturales" por lo que "cobra hoy un significado muy fuerte" dicha resistencia.
"Este cuerpo (el de Granaderos) es un símbolo en tal sentido" ya que "de las 20 campañas, sólo una fue en nuestro país, la que termino con los saqueos en el litoral, en la batalla de San Lorenzo", recordó. Por último, al referirse a la función de los granaderos, destacó que son "los custodios de la voluntad popular, de la decisión soberana del conjunto de los argentinos" y celebró "esta verdadera recuperación de las decisiones en la Casa Rosada y no en otros lugares".
Además de los funcionarios, estuvieron presentes los jefes del Ejército, general Luis Pozzi; y del Regimiento, coronel Diego López Blanco, en la ceremonia que contó con la Fanfarria Alto Perú y un desfile de integrantes de la unidad. Cabe destacar que Boudou -complicadísimo por la causa Ciccone- está en ejercicio del Poder Ejecutivo porque Cristina Fernández se encuentra en Chile, donde se reúne hoy con el presidente Sebastián Piñera.
Fuente: Urgente24.
Silbado, Boudou termina su actuación como Presidente.
Amado Boudou no levanta cabeza. No solo sigue aislado en el mundo cristinista sino que la Presidente mantiene su indiferencia hacia él y no ha logrado convencer a nadie sobre su versión en la Causa Ciccone. Para empeorar las cosas este viernes (16/03) se mostró en público, -quizás la primera vez que lo hace como vicepresidente- ante una concurrencia no digitada por las organizaciones kirchneristas y fue silbado. Peor; ese público fue la colectividad judía que asistía al acto por el vigésimo aniversario del atentado terrorista a la Embajada de Israel, donde las menciones a Cristina Fernández o el discurso de Julio Alak no recibieron muestras de reprobación como sí tuvo que soportar el ex ministro de Economía.
La secuencia del Vicepresidente a cargo de la Presidencia de la Nación, comenzó primero con el acto de conmemoración por los 200 años de la creación del Regimiento de Granaderos a Caballo "General San Martín".
Allí, en la Plaza Colón, detrás de la Casa Rosada, acompañado por el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina; el ministro de Defensa, Arturo Puricelli; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, además de autoridades militares, dijo que "San Martín y sus granaderos a caballo fueron protagonistas principales de un verdadero tiempo de transición, del colonialismo a la independencia de nuestro país, y no sólo del país sino a nivel regional", y sostuvo que hay un "correlato" con el tiempo actual, ya que existe otra "transición", con las "figuras principales" de Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
Tras la polémica comparación con la que arrancó su jornada de actividades oficiales, Boudou se dirigió al barrio porteño de Recoleta, donde el 17 de marzo de 1992 perdieron la vida 29 personas y decenas fueron heridas en el atentado terrorista a la Embajada de Israel.
Allí hubo menciones a Cristina y el ministro de Justicia, Julio Alak, hizo una suerte de mea culpa al afirmar que a esta gestión le gustaría poder "sentir el mismo orgullo" que en los crímenes de lesa humanidad cometidos en la dictadura, porque en el caso del ataque a la embajada -dijo- "solo podemos hablar de memoria: no de verdad, ni tampoco de Justicia". Además de remarcar "el compromiso permanente" de la Presidenta "a nivel institucional y personal" para dar responder a los reclamos de las víctimas.
Esas declaraciones contrastaron fuertemente con el discurso soso de Boudou. Aunque no se pueden atribuir los chiflidos que salieron de los asistentes al acto al contenido de sus palabras, ya que los silbidos comenzaron apenas el locutor anunció que haría uso de la palabra. La Televisión Pública subió el video con el discurso del Vicepresidente a su canal en You Tube, donde se cuidó de editar el inicio del discurso donde Boudou es silbado y el final, pero no pudo eliminarlos en una de las pausas que hizo el ex ministro de Economía al hablar. Fue cuando dijo “aquí juntos… nos gustaría que nos comprometamos con memoria, verdad y justicia y por todos”.
Sin embargo el portal del diario La Nación logró capturar la imagen del canal C5N –que tampoco quiso reproducir el momento de los silbidos en su página web ni en You Tube- y mostró el video.
Visiblemente disperso y cometiendo errores, algunos de los conceptos de Boudou fueron que "la violencia no puede ni debe ser la forma de resolver ninguna diferencia, ningún conflicto en ningún sentido", luego agregó que "sabemos que esto para nosotros fue un atentado contra los 40 millones de argentinos, pero también no podemos perder de vista que tiene origen en la persecución contra el pueblo judío y contra (sic) el antisemitismo”.
Y el final de su intervención no podía ser menos convincente: “Por los que están y por los que no están, le agreguemos paz y amor”.
Fuente: Urgente24.
¿Qué le pasa a la Presidenta? Por Luis Majul.
Quienes seguimos con interés y detalle lo que dice y lo que hace la Presidenta estamos sorprendidos por el brusco giro que tomó su discurso después del incomprensible silencio ante la tragedia del 22 de febrero pasado en la estación de Once. Desde aquella tarde, en Rosario, donde se la vio gritar frente al Monumento a la Bandera como una militante más "¡vamos por todo!", y en la que comparó, de manera inapropiada, la muerte de Néstor Kirchner con la de las 51 víctimas del tremendo choque, Cristina Fernández no dejó de cometer errores políticos casi infantiles y excesos verbales y gestuales inhabituales, propios de un principiante y no de una mujer política de extensa trayectoria.
¿Es porque empezó a acusar recibo del rechazo social que provocó su silencio en vastos sectores de la población, incluido el núcleo duro de su clientela más fiel? En el discurso de apertura de las sesiones legislativas Cristina Fernández tuvo repentinos cambios de humor, habló demasiado -tres horas y cuarto- y cometió el mismo tipo de gaffe que había cometido cuando dio por inaugurada la guerra santa contra el campo: estigmatizó a un sector completo de las sociedad, en una reacción típica de la derecha más rancia.
En marzo de 2008 había confundido a la parte más productiva del campo con la oligarquía ganadera. La semana pasada hizo lo mismo con los docentes, al afirmar, de manera errónea y prejuiciosa, que trabajan cuatro horas por día y gozan de tres meses de vacaciones. Lo que encendió la chispa del rechazo al Gobierno hace cuatro años fue aquella infeliz alusión a "los piquetes de la abundancia". Lo que enoja e indigna ahora no es sólo la mención a los maestros que gozan de estabilidad laboral sino también el razonamiento de que la tragedia de Once fue posible, entre otras cosas, porque desde 2003 más personas viajan en tren, ya que hay menos desocupación y más trabajo.
¿Qué es lo que deberíamos hacer los argentinos frente al Gobierno? ¿Agradecer a Ella por todo lo bueno y quedarnos en silencio ante todo lo malo? La desmesura verbal y oficial es tanta que contagió también al ministro de Planificación, Julio De Vido, un hombre de bajo perfil que habla poco y casi siempre lo justo. Al despedir a Juan Pablo Schiavi, De Vido dijo que siempre se cuentan los muertos que se producen después de una tragedia, pero no los que se evitan por obras como la autopista Rosario-Córdoba. Y el martes, en el recinto del Senado, le gritó "sinvergüenza" al senador radical Gerardo Morales, mientras éste lo responsabilizaba por los 51 muertos de la tragedia de Once. En el medio del griterío, el ministro, igual que la jefa del Estado, se quitó de encima toda culpa al argumentar que los subsidios que les vienen dando a los concesionarios fueron producto del colapso de los contratos en 2001, cuando Fernando de la Rúa se fue del gobierno en helicóptero. Se trata de una media verdad. La otra mitad es que hace casi nueve años que él está frente al ministerio, y que Ricardo Jaime, un incondicional de Néstor Kirchner, fue durante cinco años amo y señor de los subsidios y de los negocios paralelos alrededor de ellos.
¿Qué le está pasando a la Presidenta? ¿Volvió a transformarse en la maestra de Siruela que retaba a todo el mundo y se creía dueña de toda la verdad, antes de la muerte de su compañero de toda la vida? ¿Alguien la está asesorando mal o se trata de decisiones propias? ¿Alguien la está alentando para que ponga la cara "ante la adversidad" y empiece a malgastar, en pocos días, toda la intención de voto, la imagen y el apoyo popular que recuperó inmediatamente después de transformarse en viuda?
Las ligeras acusaciones contra el columnista Carlos Pagni, a quien calificó de antisemita, y contra un secretario de Redacción de Clarín, a quien presentó como un nazi, deben inscribirse en esa tendencia a desbocarse. Si se lee con atención la nota de Pagni sobre Axel Kicillof, se notará que, antes que una adjetivación, hay un intento minucioso de describir los antecedentes familiares del viceministro de Economía. Y si se hace lo mismo con el artículo de Osvaldo Pepe, se comprobará que él nunca habló de un "gen montonero" sino que puso de manifiesto la tendencia a la soberbia que tenían los jefes de esa organización guerrillera y la que ostentan hoy quienes conducen La Cámpora. Es decir: hay que forzar demasiado la lectura para coincidir con la estigmatización que hizo Cristina Fernández de ambos colegas.
Lo que sí parece una enormidad y un abuso en el ejercicio del poder es que un jefe de Estado use el atril y todo el inmenso aparato de comunicación oficial para señalar con el dedo a dos profesionales que escriben lo que piensan. Constituye una suerte de caza de brujas más propia de las dictaduras o de los regímenes autoritarios que de un gobierno democrático que respeta la opinión de los otros, aunque sea distinta.
La derechización y el creciente enojo de la primera mandataria también se registra en el plano de las ideas y de los negocios: en vez de retar a los habitantes de las provincias que defienden el medio ambiente, debería abrir el debate sobre la conveniencia de alentar la minería a cielo abierto. Es posible que el Gobierno necesite de esas inversiones para recuperar la caja que está perdiendo a pasos agigantados.
Es probable también que el ataque a los maestros se explique por la necesidad de poner un límite a las paritarias que inauguran el año económico. Sabemos que la pretensión de tirarle por la cabeza el subte y los colectivos a Mauricio Macri responde a esa lógica. Y también a la de "desfinanciar" el presupuesto de la Ciudad y transformar al jefe de Gobierno en un rehén político y colocarlo en una situación parecida a la del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli.
El ataque al enemigo perfecto y ficticio es otra de las jugadas habituales que solía impulsar Kirchner y que repite ahora Fernández cada vez que hechos como la catástrofe de Once amenazan con afectar su imagen e intención de voto. Apunta, además, a "correr" de la agenda los temas negativos, como la denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou.
Los que le acercan encuestas con números reales y "no para publicar" están empezando a dudar de si Cristina está haciendo una buena elección del enemigo. Macri y Scioli son los dirigentes nacionales que más crecieron desde el 22 de febrero pasado. Y Ella está empezando a bajar, aunque nada indica que esa caída sea constante e irreversible. Será, como siempre, la marcha de la economía la que termine afectando, de verdad, el humor de los argentinos. Es probable que la Presidenta sea consciente de lo que se viene. Y que esté empezando a acomodar el relato para adjudicar responsabilidades bien lejos de la Casa de Gobierno y la quinta de Olivos.
Fuente: La Nación.
Kicillof ministro, el proyecto de Máximo.
Cristina Fernández ya no oculta su nueva predilección por otro joven economista que asciende en el mundo cristinista y se lo ve cada vez más cerca del sillón de Ministro de Economía. En una semana ha defendido en dos oportunidades a Axel Kicillof durante un acto oficial. Todo a raíz de las notas publicadas por el diario Clarín y La Nación, donde se mencionaban sus ideas marxistas y a su bisabuelo rabino.
Hoy (14/03) Cristina deslizó un comentario sobre la vestimenta del joven que no se ajustaba a la seriedad que suelen tener los funcionarios. Luego contestó un editorial de un diario que defendió la nota publicada la semana pasada sobre Kicillof y el judaísmo. Mientras Cristina defiende públicamente a Kicillof, sigue sin hacer ningún tipo de alusión a la situación de su ex ministro de economía y vicepresidente; Amado Boudou, quien volvió a compartir un acto con la primera mandataria el 12/03, pero nada más.
Y el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, no existe. Este martes (13/03) acompañó a De Vido y a Alejandro Ramos al Senado donde no solo pasó desapercibida su intervención sobre el traspaso del Subte a la Ciudad, sino que el Ministro de Planificación fue sacado de sus casillas por los opositores que embistieron por la situación del transporte.
En medio de este panorama, Kicillof crece y Cristina lo infla. El actual viceministro de Economía, hace recordar al enamoramiento que Cristina tuvo por otro joven economista, Martín Lousteau. Resistido por Néstor Kirchner igual que Amado Boudou. Axel cuenta con el impulso y aliento de Máximo Kirchner, porque es un hombre que el hijo de la Presidente controla dentro de la estructura de La Cámpora.
La apetencia de Cristina por Kicillof no registra otra razón aparente que su obediencia y prédica. Al menos Boudou le dio algo que no le dio ninguno de los otros dos jóvenes (Lousteau y Kicillof): la idea de hacerse con los fondos de las AFJP para poder sobrevivir en el 2008. Contra eso Kicillof muestra los desastres de sus gestiones. Como administrador es un fiasco: Primero quebró el bar-restaurante que tenía en Palermo Hollywood y Aerolíneas Argentinas nunca perdió tanto dinero como cuando él fue gerente general y elaboró el plan de negocios para la empresa.
Lousteau al menos tenía como pergaminos una discreta gestión al frente del Banco Provincia (2005) que le permitió llegar al Ministerio de la Producción provincial, antes de su desembarco en el Ministerio de Economía de la Nación.
Pero en la crisis de recursos humanos que sufre Cristina, con Boudou en caída libre y Lorenzino que apenas se lo escucha, Kicillof y su léxico ladriprogresista es el tuerto en el reino de los ciegos. Desde la muerte de Iván Heyn, funciona como economista de La Cámpora. Heyn era un enemigo de Kicilloff, por una riña comenzada cuando ambos estudiaban Economía en la UBA.
Wado De Pedro, vicepresidente de Aerolíneas y actual diputado nacional lo rescató de la UBA y lo llevó de gerente general a la empresa. Kicillof, cuya tesis universitaria fue sobre Lord John Maynard Keynes (economista preferido de Néstor y Cristina) atrajo, con su lengua de formación marxista, a los jóvenes camporistas cuyo lustre intelectual es más bien rudimentario aunque ninguno es más letrado que Máximo, quien es un iletrado.
Así fue como Kicilloff fue ascendiendo en el universo de los jóvenes kirchneristas, sin integrar formalmente La Cámpora hasta que Néstor murió. “Se hace de La Cámpora después de la muerte de Kirchner”, recuerda la autora del libro La Cámpora, Laura Di Marco, quien también afirma que Kicillof cuestionaba en sus comienzos a Kirchner, a quien consideraba la continuidad del modelo neoliberal.
Pero ocurrió un incidente que casi trastoca la carrera de Kicillof: en cierta ocasión, cuando se encontraba en el programa 678, Máximo Kirchner llamó durante un intervalo publicitario para ordenarle a los panelistas que le preguntaran a Kicilloff por la prohibición que CableVisión (del Grupo Clarín) hacía en su grilla al canal infantil Paka-Paka, y al canal de noticias de Sergio Szpolsky, CN23.
Los panelistas obedientes de 678 acataron la orden y preguntaron, pero la respuesta de Kicillof no fue lo suficientemente contundente, ya que mantenía diferencias acerca de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (conocida como la Ley de Medios), y respondió que era un problema de grilla, cuando se esperaba una diatriba contra el monpolio. Ese incidente fue hasta traumático en su relación con Máximo.
El otro incidente fue con el CENDA (Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino), que siempre cuestionó la intervención del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) y la alteración de los índices de variación de precios. En la website de CENDA, se publicada todos los meses una encuesta propia de variación de precios, que lógicamente era muy diferente a la digitada por Guillermo Moreno en el Indec.
Cuando se acordó su designación al frente de la Secretaría de Política Económica, una condición que le impuso Máximo fue que se quitara del website de CENDA toda referencia a la encuesta de precios propia, y así se hizo. Una fuerte muestra de obediencia, que parece ser el único camino al éxito dentro del cristinismo.
Fuente: Urgente24
El regreso de la F-1 requiere de u$s 300 millones.
El proyecto retorno de la Fórmula 1, anunciado el miércoles 14/03 por la presidente Cristina Fernández, tendría una base de gastos de u$s 300 millones para tener a la máxima categoría en Mar del Plata entre 2013 y 2015. Casi la totalidad de ese dinero correspondería a pagar las plazas para la competencia durante tres años y sin contar con las obras necesarias para el circuito, reasfaltado y eventual ensanche de varias de las avenidas que se utilizarán en el trazado, muretes, alambrados especiales, gradas, boxes, etcétera, según reconoció a DyN un funcionario que pidió estricta reserva de identidad.
"Habrá que reasfaltar todo y romper mucho y todas las obras que hay que hacer no las conocemos porque están en poder de esa gente", confió el funcionario consultado; por ende, no hay números cerrados. Según dijo en rueda de prensa en intendente marplatense, Gustavo Pulti, hacía "3 años" que se venía trabajando en el regreso de la F1 y, que se corriera en Mar del Plata, por iniciativa del ex presidente Néstor Kirchner. Resultó imposible entonces.
En 2011, tras una nuevo intento del ministro de Turismo, Enrique Meyer, ingenieros que responden a Bernie Ecclestone llegaron a Mar del Plata y a fines de ese año hicieron el relevamiento con mediciones en tierra y con imágenes por aire tomadas desde helicópteros. Todo el proyecto y los números se lo llevaron a Ecclestone los ingenieros comandos por Hermann Tilke y en el caso de alcanzar el acuerdo entre el Gobierno y el pope de la F1, será la gente del empresario inglés la que ordene cada paso de las obras.
Por lo pronto, en la página oficial de la Fórmula 1 no se hace mención al anuncio hecho por la Presidenta argentina. Cristina Fernández de Kirchner deslizó durante el sorpresivo anuncio en el Salón de los Bustos que la carrera podría realizarse entre noviembre y diciembre. Recién en septiembre de cada año acostumbra definirse en los escritorios londinenses de Bernie Ecclestone el calendario del año siguiente. Para que la Argentina albergue posibilidades de tener su fecha debería caerse otra sede, pues el calendario no da para más de las 20 carreras anuales que tiene.
¿Será USA la fecha que vuelva a defeccionar? Es sabido que los estadounidenses no son muy adeptos a la F1 y priorizan a su Indy o Nascar. En el último medio siglo cayeron sucesivamente Watkins Glen, Long Beach, Detroit, Las Vegas e Indianápolis. En 2012 se probará en un circuito de Austin, Texas, en la penúltima fecha previa a Brasil. En el Norte se correrá el 18/11... ¿Será esa la fecha que le darán a la Argentina?
Fuente: Urgente24.
Habrá escasez de lechuga.
La Corporación del Mercado Central de Buenos Aires advirtió este jueves (15/03) que habrá escasez de lechuga en los próximos días por razones climáticas que afectaron las zonas de producción, y estimó que el abastecimiento se normalizará en el transcurso de la semana entrante. "Debido a las últimas tormentas sucedidas en las principales zonas de producción, el abastecimiento de lechuga se verá disminuido durante los próximos días", informó el Mercado Central en un comunicado.
Señaló que se trata de una circunstancia "transitoria" que "ha sido generada exclusivamente por fenómenos meteorológicos". Al respecto, estimó que "la provisión habitual se verá normalizada en el transcurso de la próxima semana". Asimismo destacó que de las 36 variedades de especies frutihortícolas que integran la canasta básica, el único producto que -momentáneamente- se encuentra en escasez, es la lechuga. Es de esperar que debido a esta escasez, el precio de la lechuga se vaya por las nubes. Así que no se asuste, señora, si en su verdulería amiga le cobran le hojita verde a un valor desmedido...
Fuente: Urgente24.
C5N en crisis tras la censura a Marcelo Longobardi.
Lo constataron todos los que anoche (13/03) sobre las 23hs estaban viendo el programa de Marcelo Longobardi, “Longobardi en vivo”: el programa fue objeto de la censura al ser levantado intempestivamente del aire del canal C5N.
El periodista entrevistaba en su al ex jefe de Gabinete Alberto Fernández cuando la transmisión fue interrumpida de manera abrupta justo cuando Fernández lanzaba palabras críticas al gobierno nacional, con especial referencia a la presidenta Cristina Kirchner por sus embates contra periodistas de Clarín y La Nación a quienes había tildado de “nazis y antisemitas”.
"Cada vez que hay algo que no le gusta a la Presidenta, se enoja con el emisor. Las cosas que dijo ayer sobre los dos artículos, que a mí no me gustaron, pero los que escribieron esos artículos no son merecedores de semejantes calificativos", había deslizado el ex jefe de Gabinete.
Alberto Fernández se mostraba critico del camino económico que estaba tomando la Argentina y la influencia que sobre ella tenia el Secretario de Comercio, Guillermo Moreno. Cabe recordar que cuando se fue del Gobierno, había insinuado que la renuncia de aquel era necesaria para oxigenar al gobierno, cosa que nunca ocurrió. También criticaba la situación creada alrededor del traspaso de los subtes de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires. Tras una abrupta pausa, placa institucional del programa y comercial de por medio, el programa no volvió al aire.
Tampoco volvió a ser emitido por C5N durante la madrugada, como suele ser habitual los días miércoles. C5N, se sabe, mantiene una línea editorial bastante cercana al gobierno nacional. Transmiten cuanto acto público o partidario oficialista haya.
Pero la estocada final a la credibilidad y profesionalidad de C5N en cuanto al respeto a la pluralidad de voces se la dio Alberto Padilla, un destacado periodista del riñón de la CNN, quien estaba invitado a participar del programa, en su cuenta en Twitter: “Sres.: Fui testigo presencial de la represión a la prensa en Arg. Sacaron del aire a Longobardi por orden de la Pres. Kirchner” escribió Padilla y twitteó “Fui testigo que sacaron del aire a Longobardi por orden directa del Ministro De Vido luego de declaraciones del periodista Jorge Icaza”.
“Lo siento mucho por Uds. mis Hermanos argentinos. Espero al menos la prensa retome mañana el tema a profundidad. Yo no los dejaré solos” remató el periodista. Por estos momentos, los accionistas de C5N y sus directores estarían reevaluando los pasos a seguir y la política general que deberá adoptar de ahora en más el canal. El dueño de C5N se sabe, es Daniel Hadad, también propietario de Radio 10. Este miércoles (14/03), Longobardi llevaba adelante el programa que tiene desde las 6am en esa emisora “como si nada hubiera ocurrido”, según la descripción del periodista Pablo Sirven en Twitter.
Como consecuencia del levantamiento, C5N quedó rápidamente sindicado socialmente como censurador, extremo que pudo comprobarse por la casi inmediata afluencia de televidentes que se volcaron a la crítica en las redes sociales. En pocos minutos, el tema cobró relevancia en la red social Twitter bajo el hashtag #C5Ncensura, que se convirtió en trending topic en la Argentina.
Fuente: Urgente24.
Policía asesinado: investigan pista de terrorismo.
La hipótesis de que el crimen del policía José Aigo tiene vinculación con una red terrorista internacional es hasta el momento la más firme que maneja la Justicia neuquina. Mientras, se siguen buscando elementos que permitan poner un poco más de luz al hecho que conmocionó a toda la provincia. Aigo fue herido de muerte a balazos durante un control policial que realizaba junto a un compañero sobre la ruta 23, en cercanías de Junín y San Martín de los Andes. El hecho ocurrió cuando los policías intentaron identificar a los ocupantes de una camioneta y se desató una balacera.
Por el crimen del policía quedó demorado el conductor del rodado, Juan Marcos Fernández, quien es hijo del intendente de San Martín de los Andes, Juan Carlos Fernández, mientras se realiza un intenso operativo para dar con los dos prófugos. Se supo por fuentes vinculadas a la Justicia que la captura de uno de ellos sería inminente. En tanto, el juez que entiende en la causa, José Cosentino, tomó declaración testimonial del joven demorado, aunque no trascendieron detalles de qué fue lo que dijo.
Las pistas que investiga la Justicia es que los dos prófugos serían dos personas vinculadas con el grupo chileno Lautaro, conocido movimiento anarquista al que se le atribuyen atentados contra empresas de capitales trasandinos tanto en Chile como en Argentina. La bomba colocada en la empresa LAN con sede en Neuquén y la que explotó en la escuela de Policía de Cipolletti y le quitó la vida a un empleado municipal de esa ciudad, son dos de los atentados investigados hasta ahora.
Algunas fuentes confiables indican que el vínculo que tiene el hijo del intendente con estas personas es realmente muy estrecho, y que Juan Marcos Fernández habría tenido participación en algunas manifestaciones y pintadas del grupo Lautaro en Chile. También se intentaba corroborar si el demorado, de 26 años y residente en El Bolsón, hizo viajes a Perú, Colombia y Chile, como sostienen algunas pistas.
Fuente: Diariamente - Neuquén.
Lula consulta curandero para superar crisis psicológica.
Diagnosticado con cáncer hace 4 meses, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, se encuentra bajo el cuidado de los mejores médicos del país, en el Hospital Sirio-Libanés, de S. Paulo. Sin embargo, a la vez, él fue a buscar la "salud del alma" en una pequeña comunidad del interior de Goiás llamada Abadiânia. Allí lo esperaba João de Deus, un curandero al que le conceden la categoría de medium, especializado en cirugías espirituales, quien apenas sabe leer y escribir pero goza de una gran credibilidad de parte de muchos fieles.
Se atribuyen a João Teixeira de Faria, nombre real de João de Deus, milagros como ciegos que ven, cancerosos que consiguen que sus tumores de reduzcan y parapléjicos que vuelven a caminar. Uno de sus logros es muy difícil de ignorar: él transformó la pequeña Abadiânia, con 15.000 habitantes, en polo turístico internacional.
Cada semana, miles de personas de los más diversos países gastan por lo menos u$s 2.000 para llegar a la localidad, a 117 km. de Brasilia, buscando sanación espiritual. Ya sea a través del agua fluidificada, de un bebraje hecho de pasiflora, o apelando a cirugías tanto visibles (con pinzas gigantes, tijeras y cuchillos de cocina) como invisibles, João de Deus cumple con su tarea.
Desde que comenzó el tratamiento oncológico tradicional, Lula y João de Deus se encontraron en por lo menos 3 veces en São Paulo. Sin embargo, nadie habla abiertamente acerca de los vínculos entre ambos. "Lula es un buen hijo. Un niño que comenzó de abajo, hizo historia y hoy se puede ver a los brasileños sonriendo gracias a él", elogia João de Deus, como si trazara un paralelo entre Lula y su propia trayectoria.
Nacido en una aldea de Cachoeira da Fumaça, Goiás, João es el más joven de 6 hermanos de una familia modesta. Gracias a sus dones, él viajó por el mundo y atendió a un número incontable de personas.
"Quien atiende a Lula es el corazón de todos los brasileños, que están orando por él. Ese hombre se dedicó, hasta cuando su madre estaba en el ataúd, al pueblo brasileño. Si hubiera sido al revés, Brasil y el mundo estarían de luto", dice el medium, pronosticando el éxito del tratamiento del ex Presidente, sin especificar si será gracias a la sanidad espiritual o a la tradicional.
De acuerdo al relato del diario O Estado de S. Paulo, en 1 de las 2 únicas habitaciones refrigeradas en la Casa de Don Inácio de Loyola -donde João descansa entre los trabajos de la mañana y de la tarde, los miércoles, jueves y viernes- hay una foto autografiada de Lula con la banda presidencial, junto a su esposa, Marisa.
El portarretrato se destaca junto a otras figuras políticas que ilustran la habitación. Entre ellos, Nelson Jobim, quien fue ministro de Defensa; el senador Rodrigo Rollemberg (PSB-DF); el gobernador de Goiás, Marconi Perillo (PSDB-GO). ¿Todos pacientes suyos? "No tengo pacientes. Tengo amigos", dice el médium.
En Abadiânia, no hay elección sin una disputa abierta por el apoyo de João de Deus. Él es el gran elector de la comunidad. "Yo no soy un hombre político. Mi voto es orar", minimiza su rol. Acerca de la medicina, él dice que tiene el respeto de sus colegas, incluidos los médicos de Lula, y que a los visitantes de su casa se les recomienda continuar con el tratamiento tradicional. "Los médicos tienen la misión de sanar y estudiaron para ello". Punto.
El humor del médium es tan variado como las entidades que lo representan. Algunos dicen que son 7 otros 30. "Mi trabajo consiste en conciliar el sueño. No curo a nadie. Quien cura es Dios”, señala antes de explicar que llevaba 36 horas sin dormir.
La selección de pacientes se realiza por la mañana. En cuestión de minutos, él prescribe el tratamiento. Las operaciones visibles no duran más de 5 minutos. Quien no puede ir hasta Abadiânia envía fotos o ropa a través de intermediarios. La sanaciones de João, aseguran los empleados de su casa, pueden sentirse a distancia.
La consulta de Lula da Silva al curandero lleva a otra pregunta: ¿Cuál es el verdadero estado de salud del ex Presidente? ¿Está realmente bien?
En los últimos meses, Brasil fue testigo del tratamiento del ex presidente Luiz Inácio Lula da Silva como quien mira un reality show, explicó acertadamente la web Brasil247.
Cada paso del tratamiento fue documentado por sus colaboradores y difundido por la Oficina de Ciudadanía, creando una corriente positiva de millones de brasileños que alientan para su recuperación. Cuando la cura de su cáncer se informó -anticipo de Brasil 247-, miles de personas festejaron la noticia a través de las redes sociales. Poco después, Lula pasó por una hospitalización rápida debido a su dificultad para alimentarse. Luego, fueron 7 días más en el hospital, debido a 2 brotes leves de neumonía.
La fotografía de Lula dejando el hospital mientras hacía un gesto positivo revela la imagen de un luchador, pero también la de un hombre abatido. "Lula perdió casi 10 kilos y la información más preocupante que circuló en los últimos días no se refiere específicamente a la salud, sino a su estado de ánimo. Lo que se comentó fue que Lula venía mostrando una imagen de depresión en los últimos días, malestar habitual en las personas que están lidiando con un cáncer", explicó Brasil247.
Pasada la fase más aguda del tratamiento, Lula ya sabe que le ganó al tumor en la laringe. Pero ahora empieza a darse cuenta de que su nueva vida implica limitaciones. Todavía no se puede dedicar a lo que más le gusta -la política- y su voz no es compatible con las exigencias del que es orador durante las manifestaciones.
Por otra parte, él tuvo una pequeña decepción con la presidente Dilma Rousseff, luego del despido de Petrobras de quien era el titular de la empresa, José Sergio Gabrielli, un ineficiente hombre de su confianza, sustituido por Maria das Grças Foster. Cada día que pasa, el gobierno de Dilma es cada vez más el gobierno de Dilma y no una continuación de los días de Lula en el poder.
Según el médico Roberto Kalil, el cuadro de Lula es "muy bueno" y dentro de algunas semanas, reanudará su rutina de actividades. Pero parece poco probable que Lula se convierta en el gran agitador de las elecciones municipales de 2012, que era el rol que él ambicionaba para sí mismo.
y al respecto hay novedades para este boletín... Sin Lula, patina la campaña de Haddad. La candidatura de Fernando Haddad (candidato del Partido dos Trabalhadores) a alcalde de la ciudad de São Paulo, que navegaba en aguas tranquilas hasta principios de marzo (pese a que él no levanta en las encuestas), sufrió un revés con la salida de escena de su jefe y gran elector, Lula da Silva.
El proselitismo de Haddad luce ahogado por problemas internos y externos, así como la falta de alianzas con partidos políticos interesados en integrar su coalición. El escenario era muy diferente a finales de enero, cuando el alcalde Gilberto Kassab (PSD), le reveló a Lula su disposición para unirse al PT en las elecciones municipales. De prosperar ese proyecto, se incorporarían el gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos (PSB), diferentes sectores evangélicos (muy fuertes en la política brasileña) y varios partidos que integran la administración de São Paulo. Parecía entonces que una flota importante navegaría en calma hasta octubre.
El movimiento de Kassab, sin embargo, provocó una fuerte reacción negativa de parte del 'tucanato', los opositores del PSDB. Aliados del gobernador paulista Geraldo Alckmin, los del PSDB acudieron al ex gobernador y ex presidenciable José Serra para convencerlo de participar en la disputa por la alcaldía de la capital del estado. El argumento principal: Si Kassab concretaba una alianza con el PT, los petistas estarían en condiciones muy favorables para ganar las elecciones municipales, y el PSDB estaba en peligro de ser aniquilado en la disputa por el control del estratégico estado de S. Paulo en 2014.
Serra decidió competir, y los vientos que soplaban en la popa de la embarcación del candidato Fernando Haddad (PT) comenzaron a soplar en la dirección opuesta.
Fuente: Urgente24
Dos mitos chinos. Por Carlos Alberto Montaner.
El economista Morgan Housel ha tenido la útil y sorprendente cortesía de desmentir con datos las dos hipótesis más divulgadas sobre la supuesta dependencia que Estados Unidos tiene de China. El primero de sus hallazgos, basado en información oficial norteamericana publicada en 2010, es la escasa importancia relativa que tiene la compra de productos chinos por parte de los norteamericanos. De los gastos de consumo, apenas el 2.7% se dedica a adquirir bienes fabricados en China.
Estados Unidos importa de China 399 millardos (billones en inglés) anualmente, pero en una economía de 14.5 billones (trillones en inglés), esa cifra apenas alcanza el 2.7 señalado. En definitiva, los norteamericanos gastan el 34% de sus ingresos en vivienda, 13 en comida, 11 en seguros y pensiones, 7 en salud y 2 en educación. Eso suma un 70% del gasto, cantidad que se emplea casi totalmente en productos o servicios made in USA.
La idea de que los norteamericanos fabrican hoy menos cosas no se confirma en la realidad. Jamás la nación ha hecho más bienes y servicios. Lo que sucede es que la tecnología ha reducido la cantidad de mano de obra necesaria. Según Housel, en 1950 la compañía U.S. Steel producía seis millones de toneladas de acero con treinta mil empleados. Hoy hace siete y medio millones con sólo cinco mil trabajadores. El problema no está en China, sino en el aumento tremendo de la productividad por trabajador en Estados Unidos.
Por otra parte, los norteamericanos se benefician de diversas maneras al poder contar con una enorme fábrica en China, generalmente subordinada a una empresa americana, que crea productos baratos para beneficio de los consumidores. Si un televisor chino cuesta $300 en lugar de $500, la diferencia sirve para comer en restaurantes, viajar a Disney o acudir más frecuentemente a la peluquería, lo que significa más puestos de trabajo en otros sectores de la economía.
Esa transformación empezó a ocurrir tras la Segunda Guerra, cuando paulatinamente los electrodomésticos comenzaron a fabricarse en Japón y no en Estados Unidos. Hoy se elaboran en China, Taiwán y Corea del Sur, de manera que los afectados son los japoneses. Ya Estados Unidos experimentó ese fenómeno y su fuerza productiva se adaptó bien a los cambios.
El segundo mito deshecho por Housel es el de China como acreedor dominante y decisivo de deuda americana. Es cierto que el país debe la astronómica cifra de $14.9 billones (trillones en inglés), es decir, más del 100% anual del PIB, pero los chinos sólo han comprado el 7.6%, es decir, apenas $1.13 billones (trillones en inglés).
La mayor parte de esa deuda está en manos de los propios norteamericanos: el Seguro Social posee 4.4 billones (trillones en inglés), la Reserva Federal 1.6 y los inversionistas privados, más los gobiernos locales, 3.8. Incluso, otros extranjeros, como los japoneses y los ingleses combinados, poseen 1.4 billones de deuda americana. Una cifra superior que la que acaparan los chinos.
Existe, además –agrego yo a los datos de Housel–, una consecuencia positiva en la existencia de esa deuda: es un incentivo para que China tenga una conducta moderada y tome en cuenta los intereses de su deudor. Salvo alguna gente visiblemente desequilibrada (como Hugo Chávez o Rafael Correa, por ejemplo), cualquier acreedor o cualquier negociante razonable intenta no irritar a su principal cliente.
Esta práctica actitud de Pekín se comprobó hace unos años cuando Lula da Silva trató de reclutar a los chinos para una maniobra política francamente antinorteamericana. Sus interlocutores lo escucharon pacientemente, pero al cabo de la exposición del brasilero le explicaron que la manera más segura de proteger los intereses chinos era asegurándose el bienestar de su principal socio comercial. El negocio de ellos era vender neveras, no combatir al “imperialismo yanqui”. Lula se fue desconsolado.
Fuente: El Nuevo Herald.
Científicos encuentran en China una especie humana desconocida.
El hallazgo en China de restos fósiles de lo que parece ser una especie humana hasta ahora desconocida cuestiona lo que se creía sobre la evolución del hombre. Los restos tienen una antigüedad de entre 11.500 y 14.500 años y pertenecen al menos a cuatro individuos con una mezcla poco habitual de rasgos humanos arcaicos y modernos. Diversos fósiles de la Edad de Piedra hallados en China parecen pertenecer a una especie humana hasta ahora desconocida, lo que arroja una nueva luz sobre la evolución del hombre, según un estudio publicado en USA.
En ámbitos científicos se los conoce como "Los Hombres de la Cueva del Ciervo Rojo", ya que fueron descubiertos en la localidad china de Maludong (lo que significa 'Cueva del Ciervo Rojo'). Los restos tienen una antigüedad de entre 11.500 y 14.500 años y pertenecen a al menos cuatro individuos con una mezcla poco habitual de rasgos humanos arcaicos y modernos: cráneo redondo, cejas bajas, cara pequeña y plana, nariz ancha, mandíbula inferior muy sobresaliente y la estructura del cuello "muy moderna".
Hasta ahora no habían sido hallados en el continente asiático fósiles humanos de menos de 100.000 años de antigüedad que se diferenciaran físicamente del Homo Sapiens actual. "Este descubrimiento abre un nuevo capítulo en la historia de la evolución humana, el capítulo asiático, y es una historia que recién ahora está empezando a contarse", concluyó el australiano Darren Curnoe, quien encabezó el estudio junto con el chino Ji Xueping.
Fuente: Urgente24
El director acaba de estrenar Marica, la obra, escrita por él mismo, que dio a conocer en parte durante el debate en el Congreso por la ley de matrimonio igualitario. Allí, durante las exposiciones en comisiones, leyó las últimas líneas del texto, se enfervorizó e impactó a quienes lo escuchaban. Ahora se puede ver la obra entera. Se trata de un homenaje a Federico García Lorca y una reivindicación de lo diferente. Y no sólo un reconocimiento al escritor en cuanto al contenido, sino también con respecto a la forma. La obra muestra un gran conocimiento de la literatura española e intenta retratar, en parte, el teatro en verso del andaluz.
Un diálogo entre el escritor y su asesino da pie a otras escenas, que involucran a los padres del autor y al pintor Salvador Dalí, con quien el primero habría tenido un romance.
Cibrián interpreta, solo en el escenario, toda la obra, de una poética compleja (en la entrada del teatro se ofrece un librito con el texto completo, para poder seguirlo o para releerlo). Frases largas, metáforas, cambios en el orden de las oraciones, un lenguaje relacionado con España, su historia y su literatura, hacen que sea imprescindible prestar mucha atención a las palabras para poder seguir el hilo de la historia. El cambio de personajes, todos recreados por la misma persona, complica más las cosas.
Emocionado, el autor recita sobre el escenario lo que escribió. Lee. Tira las hojas al suelo una vez que las usó. Sólo en el final se desprende del papel, para gritar, enfervorizado, las últimas palabras de Federico, las mismas que leyó frente a los legisladores.
Reflexiones sobre la vida y la muerte, un recorrido por la vida de García Lorca, a través de su mirada y la de los que lo rodearon. Un viaje por España a partir de su historia, fundida en una realidad que provoca el asesinato del escritor. Al entrar a la sala ya se percibe el ambiente. Acomodadoras vestidas como militares. Un audio de radio con anuncios sobre la Guerra Civil. Un escenario todavía vacío. Después, la comparación del país con una prostituta: “Te abres de tierras para que te penetren con tal calma, que te da igual ser poseída por íberos que por celtas, por fenicios, falangistas o carlistas, visigodos o romanos, napoleones o borbones, por judíos o moriscos”.
En el centro del texto, la idea de lo diferente, de la discriminación y del miedo hacia eso, que es extraño para algunos. La asimilación del “marica” con el distinto y al final, la reivindicación, con un mundo plagado de “maricas” y el orgullo de serlo a pesar del inminente asesinato. “Maricas los enfermeros por sanar lepras maricas. Galileo, el más marica, por pretender ver redondo un mundo cuadrangulado por cuadrángulos maricas”, dice en sus últimos versos Federico, en la voz de Cibrián, para terminar, antes de que se escuche el tiro que acaba con la vida del escritor: “Y así… sumando… maricas… veremos que en cada tumba de humanidades maricas sólo yacen esqueletos. Esqueletos de maricas”.
La noche del estreno, un emocionado Cibrián saludó varias veces frente a los repetidos aplausos del público, pero no pudo emitir palabra, como acostumbra hacer después de las primeras funciones. Había dado a conocer quizás, su obra más personal. El espectáculo se presenta en el Teatro "El cubo", Zelaya 3053, de jueves a domingo.
Comienzan a acelerar en la 9 de Julio. Por Ángeles Castro.
"¿En serio van a correr acá una competencia automovilística? Qué bien. Cuando por un espectáculo se congrega gente, hay más probabilidad de que entren en el negocio. Yo además tengo un bar al lado, se sientan y ven mi local", reflexionó Mariana Mayon, dueña de una tienda de ropa de mujer situada en Diagonal Norte al 1100, a menos de una cuadra de Cerrito.
Efectivamente, desde anoche y durante otras 27 noches, el microcentro porteño irá mutando hasta convertirse, el 31 de marzo y el 1° de abril, en una pista de carreras. Ese fin de semana, el automovilismo retornará a la ciudad luego de cinco décadas ausente, con un circuito callejero de TC2000 tendido en el entorno del Obelisco y del que participarán 25 corredores de 30 escuderías.
Los autos recorrerán 3100 metros por las avenidas 9 de Julio, Diagonal Norte y de Mayo, que estarán amuralladas con estructuras de hormigón llamadas muretes hasta 1,10 metros y, sobre ellas, una malla de 2,5 metros. Esta protección, según los organizadores de la carrera, impide el despiste tanto de los vehículos como de elementos parciales eyectados.
"La seguridad fue una de las principales preocupaciones en el diseño del evento, que fue habilitado por la Legislatura porteña al derogar una ordenanza de 1961 que prohibía las carreras en la Capital. Ante un impacto, ocurra a la velocidad que ocurra, los muretes sólo se desplazan 5 centímetros y los autos se seccionan en tres partes dentro del circuito", explicó Rodrigo Figueroa Reyes, socio de la productora R2, que organiza el espectáculo.
El show fue autorizado por el gobierno porteño con la condición de que fuera gratuito, con sectores VIP cerrados para los anunciantes que costean la competencia. En su desarrollo, la productora invertirá $ 18 millones y prevé que a la ciudad le quedarán ingresos por entre u$s 25 y 50 millones por el gasto que realizarán los turistas y residentes atraídos por el automovilismo. "La carrera posiciona la ciudad a nivel deportivo. Esperamos la llegada de entre 50.000 y 70.000 turistas del interior y el exterior. Será un evento único, en una modalidad que crece en el mundo", dijo el subsecretario de Deportes, Francisco Irrarazaval.
Al igual que Mariana Mayon, los comerciantes instalados en las adyacencias del circuito también estiman que obtendrán beneficios. Lorena, dueña de un maxiquiosco en Pellegrini 155, sostuvo: "Sin duda, cuando en un feriado se ofrece un evento masivo, aumentan las ventas; no como en los que no hay ninguna atracción y la gente se va".
En el tradicional Café de la Ciudad, situado en Corrientes y Pellegrini, según el encargado Eduardo Pino, en eventos masivos "se complica la atención en las mesas de afuera, porque es una locura de gente. Pero no nos podemos quejar; va a ser positivo", explicó. Diego Villalba, recepcionista del hotel Astoria, situado en Avenida de Mayo 916, indicó que, para el establecimiento, "va a ser favorable el evento; seguramente captará turistas del interior, porque en las provincias son muy fanáticos. Además, nos contactaron algunos correderos para hospedarse aquí".
Para lograr una mayor captación de público, los organizadores eligieron la fecha del sábado 31 de marzo -cuando se realizarán las pruebas de clasificación y actividades promocionales- y del domingo 1° -cuando se correrá el circuito-, pues preceden el feriado del lunes 2 de abril.
Pero desde mucho antes empezarán en las calles del microcentro los preparativos. "La colocación de los muretes se hará paulatinamente durante 28 noches; sólo quitarán al tránsito 60 cm junto al cordón, no generarán inconvenientes. Bocacalles, paradas de colectivo, accesos a garajes, rampas y bocas de tormentas permanecerán liberados hasta el sábado 31", señaló Figueroa Reyes.
El operativo de seguridad también incluye, durante el desarrollo del evento, la presencia de 1100 custodios (policías metropolitanos y federales, más privados), 26 ambulancias, dos hospitales móviles y 15 grupos de rescatistas. "Durante marzo, vamos a reforzar las medidas de seguridad, de emergencias y de mitigación del impacto", dijo el jefe de gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta.
Efectivamente, los organizadores debieron pasar un estudio de impacto ambiental por las vibraciones, los gases y el sonido que emitirán los autos durante las 33 vueltas de las que constará el circuito. "El ruido no nos preocupa; en el microcentro estamos acostumbrados al ruido por el tránsito y las marchas permanentes. Tampoco creo que haya problemas de seguridad. Eso sí: el público dejará más suciedad en la vereda de lo habitual y la tendré que limpiar yo", opinó el encargado y residente del edificio de Avenida de Mayo 881, Carlos Ferreira.
Si el ruido molesta, no hay solución
"El circuito elegido es el de menor densidad de frentistas residentes, ya que se trata de una zona netamente comercial, de oficinas y dependencias públicas, a diferencia de circuitos como Mónaco o Valencia, que están emplazados en zonas residenciales. Durante los dos días, aquí los autos correrán cuatro horas el sábado y dos el domingo. Pensar en mudar a los vecinos que se sientan molestos por los ruidos resulta impracticable", argumentó el socio de R2, Rodrigo Figueroa Reyes. En Mónaco o Valencia, donde se realizan carreras en condiciones similares, ésta es una práctica habitual
Fuente: La Nación
Cantó como Whitney Houston y emocionó al jurado de American Idol.
Una participante del programa American Idol, que emite Sony, emocionó al jurado y al público por su interpretación de "I will always love you", de la cantante fallecida Whitney Houston. Tanto Steven Tyler como Jennifer López, miembros del jurado del ciclo, se mostraron conmovidos por la interpretación de Jessica Sánchez. En pocas horas, el video de la joven cantando Houston como fue furor en youtube.
La película "El guardaespaldas", que hizo mundialmente famosa a la fallecida cantante regresará por un día a los cines de EE. UU. para celebrar el 20 aniversario de su estreno en 1992, informó hoy The Hollywood Reporter. El filme se proyectará en más de 400 salas del país a partir de las 19.30 hora local el próximo 28 de marzo, y las entradas se podrán adquirir de forma anticipada en la página web de la empresa NCM Fathom Events.
El evento tendrá por título "The 20th Anniversary of The Bodyguard" y estará precedido por el lanzamiento el día 27 de una edición especial en Blu-ray de la película que incluirá el vídeo musical de "I Will Always Love You", tema que popularizó Whitney Houston. El disco tendrá además un "making-of" de la película, con Kevin Costner y Whitney Houston.
"El guardaespaldas" recaudó más de 410 millones de dólares tras su debut en noviembre de 1992. El largometraje cuenta la relación entre un agente secreto retirado (Costner) que se convierte en guardaespaldas de una famosa cantante (Houston) amenazada por un fanático obsesionado.
Fuente: La Nación.
El "Indio" Solari es el músico más rico del país.
El cantante Carlos "Indio" Solari, ex líder de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota, ocupa el primer puesto del ranking que publicó la revista Forbes de Argentina, que reúne a los diez músicos más ricos del país. El "Indio" cuenta con 13 millones de dólares en su haber. En un momento donde la mayoría de la gente se niega a pagar para conseguir el disco o el CD de sus artistas favoritos, la mayor recaudación proviene de los shows. De esta manera tiene cierta lógica que el "Indio", ex líder de una de las bandas más populares, que moviliza a miles de personas cada vez que toca en cualquier punto remoto del país, ocupe el puesto número uno del Top ten.
En segundo lugar, se encuentra Ramón "Palito" Ortega con 11 millones de dólares de ganancia. Parece poco si se comparan con el tiempo que lleva en el ruedo. Mientras que los hermanos Lucía y Joaquín Galán, del dúo Pimpinela, le pisan los talones con 10 millones de dólares.
Según Forbes, el cuarto puesto es para Carlos "La Mona" Jiménez , con 9 millones de dólares. Aunque este dato desató la controversia. "No es verdad lo de "Forbes", afirmó Juana, ex esposa del cantante cordobés que hizo famoso el tema "Quién se ha tomado todo el vino". La mujer es además la encargada de sus negocios. "Estoy muy cansada de todo lo que se dice. No hago ostentación. Trabajo todo el día. Me rompo el alma. Si hay 9 millones a la AFIP, los quiero... ", se quejó.
Mariano Mores, el autor de grandes tangos como "Uno", llegó en quinto lugar con 8 millones de dólares. Con 93 años, trascendió fronteras con sus composiciones y ganó más de 20 discos de Platino.
El Chaqueño Palavecino, que arranca suspiros entre la platea femenina con su tema "Amor salvaje", posee 7,5 millones de dólares y ocupa el sexto lugar en el top ten. De esta forma, se consagró como la figura del folklore más rica.
Ganador de dos premios Oscar y un Globo de Oro, el músico y productor Gustavo Santaolalla ocupa el séptimo puesto. Suma una fortuna de 7 millones de dólares. Radicado en Los Ángeles, el artista que triunfó en Hollywood, alterna su vida entre esa ciudad y Mendoza, donde tiene su otra pasión; los viñedos.
El folklore tiene otra representante dentro del ranking. Soledad Pastorutti se ubica un puesto más abajo con 6 millones de dólares. Muy de cerca le sigue Diego Torres, con casi 6 millones de dólares. Con su tema "Color Esperanza" cantó para el Papa Juan Pablo II y vendió más de 5 millones de copias del disco "Un mundo mejor", donde se encuentra ese corte.
Andrés Calamaro ocupa el décimo y último puesto con 3 millones de dólares, según Forbes. El ex Los Rodríguez, cuyo máximo éxito fue el disco Alta suciedad, no deja de cosechar éxitos tanto en Argentina como en España..
Fuente: La Nación.
Macri lanza dos nuevos ramales de Metrobús en el sur de la Ciudad.
El Gobierno porteño pondrá en funcionamiento dos nuevos ramales del Metrobús, en el Sur de la Ciudad, que unirán la terminal de Constitución con Puente de la Noria, dos zonas clave de trasbordo de pasajeros. Según se estima, los nuevos carriles permitirán un ahorro de 15 minutos promedio en los recorridos, según publicó el diario Clarín.
En los dos casos los ramales compartirán las cabeceras Constitución-Puente de la Noria, pero realizarán recorridos distintos. Uno de los carriles irá por las avenidas Garay, Fernández de la Cruz y General Paz, y el otro lo hará por Garay, avenida Roca y la General Paz, con lo cual circulará en una zona más cercana al Riachuelo.
Así, en la Ciudad aspiran a conectar mejor el sur porteño y calculan que podrán transportar a unos 250.000 pasajeros por día. Los carriles de circulación preferencial beneficiarán principalmente a las líneas de colectivos 143 y 91, que los usarán en su totalidad, mientras que otras cinco líneas utilizarán tramos parciales. En cuanto a los tiempos de implementación, se informó que la idea es llamar a licitación en 30 días, para poder comenzar en octubre con las obras de construcción de las estaciones y adecuación de calles y avenidas. Si los plazos se cumplen, los colectivos articulados deberían estar circulando entre mayo y junio de 2013.
El sistema, conocido como BRT (por las siglas en ingles de Bus Rapid Transit), llegó a Buenos Aires en julio del año pasado, cuando comenzó a funcionar sobre la avenida Juan B. Justo, para vincular el barrio de Palermo con el de Liniers. En ese sector se logró una reducción en los tiempos de viaje de alrededor de 20 minutos en promedio. El sistema tuvo buena aceptación entre los pasajeros, pero al ocupar los carriles centrales con los ómnibus queda menos espacio para el resto de los vehículos, que vieron aumentar los tiempos de traslado. En la Ciudad aseguran que la intención es favorecer al transporte público de pasajeros.
Una vez terminadas, las nuevas líneas de la zona Sur permitirán mejor acceso al distrito tecnológico de Parque Patricios y se podrá conectar con la línea C del subte y el Premetro. Además, en el futuro, también se podrá acceder a la línea H.
Fuente: Política OnLine.
Se desarrollan los transistores hechos de componentes... ¡Humanos! Por Nerea Bilbao.
Diversos investigadores de la Universidad de Tel Aviv (Israel) han desarrollado un transistor hecho de materiales orgánicos encontrados en el cuerpo humano. Estos transistores basados en proteínas, podrían resultar ser la base de una nueva generación de nano tecnologías, flexibles y además, biodegradables. Los investigadores han trabajado con proteínas de la sangre, de la leche y mucosas (sí, un poco desagradable), y aseguran haber dado el primer paso hacia la construcción de pantallas biodegradables. ¿El objetivo? Trasladar este método a todos los dispositivos electrónicos.
Normalmente la utilización del silicio como semiconductor implica un método de creación específico que, según estos expertos limita las capacidades de los transistores en cuanto a flexibilidad y tamaño. Con la utilización de estos componentes orgánicos, ocurre que las moléculas se auto ensamblan y crean una nano película semiconductora. Un ejemplo: en el caso de la proteína extraída de la sangre, la película resultante es de cuatro nanómetros. El equipo cree que este descubrimiento podría ser ideal para la próxima generación de dispositivos que se estima que se componga de componentes flexibles. Y qué mejor que además, sean biodegradables.
Fuente: MoebiusDigital.
Macri quiere hacer un estadio para shows musicales al lado de la ESMA.
Cuando Hugo Moyano ofreció 52 millones de pesos por el quebrado Club Comunicaciones y dio casi por terminada la disputa con la Ciudad de Buenos Aires por quedarse con el predio del barrio de Agronomía, Mauricio Macri empezó a pensar en otros lugares donde construir un microestadio. El propio jefe de gobierno prohibió en el pasado la realización de espectáculos musicales en la cancha de River por las denuncias de los vecinos de Núñez y desde entonces quiere montar un espacio para los shows. Una causa en la que sucumbieron tanto Francisco De Narváez, que quiso montar un microestadio en el predio de Palermo de La Rural y Daniel Hadad, que intentó lo mismo en Comunicaciones.
El predio de Comunicaciones era el lugar ideal para Macri, pero el poder adquisitivo de la Mutual de Camioneros superó su oferta. Desde entonces, el gobierno porteño sigue barajando varias posibilidades para concretar ese pedido del ingeniero. En principio, el macrismo apuntaba a construir un “Arena” –con ese nombre denominan los funcionarios al microestadio y sus adyacencias– en la zona sur de la Ciudad. Los lugares que tenía en vista el PRO eran el Parque Ciudad (en donde también el gobierno planea construir un predio ferial) y el predio del autódromo de Buenos Aires.
Pero como pudo saber este medio, Macri se inclinaría finalmente por un predio ubicado en el barrio de Núñez que pertenece a la Obra Social de Buenos Aires (Obsba), la mutual de los trabajadores municipales de la Ciudad. Estos terrenos son lindantes a un predio que pertenece al Club Náutico Buchardo y están a metros de la ex Escuela de Mecánica de la Armada (Esma).
Macri estaría cerca de cerrar un acuerdo con el Fenix Group Entertainment de Marcelo Fígoli. Esta empresa, que regentea los shows de artistas como Diego Torres y Charly García, estaría dispuesta a desembolsar en el corto plazo una garantía de dos millones de dólares para quedarse con la iniciativa. El proyecto final contemplaría una inversión de 25 millones de dólares.
La intención de Macri es tener un espacio “propio” que sirva como vidriera nacional e internacional, tal como hace Daniel Scioli con el Estadio Único de La Plata. Pero el Fénix Group no sería el único interesado en construir el microestadio, sino que tiene dos competidores. Uno de ellos es la argentina Pop Art, que concretó la gira del británico Roger Waters a la Argentina.
El otro competidor es la brasileña Time 4 Fun. Esta empresa, que es un gigante de la industria del espectáculo, hizo buenas relaciones con Scioli, a tal punto que se convirtió en una suerte de administradora de los shows del Estadio Único. Allí cerró la gira de U2 y Madonna. Time 4 Fun también traerá a Bob Dylan al país.
Fuente: Política OnLine.
Significado del Tetragrammaton o Pentagrama.
El pentagrama expresa la dominación del espíritu sobre los elementos de la Naturaleza. Con este signo mágico podemos mandar a las criaturas elementales que pueblan las regiones del fuego, aire, agua y tierra. Ante este símbolo tiemblan los demonios y huyen aterrorizados. El Pentagrama Esotérico con la punta superior hacia arriba sirve para hacer huir a los tenebrosos. El Pentagrama con la punta hacia abajo sirve para llamar a los tenebrosos.
Puesto en el umbral de la puerta con la punta superior hacia dentro y los dos ángulos inferiores hacia fuera no permiten el paso a los magos negros. El Pentagrama es la Estrella Flamígera. El Pentagrama es el signo del verbo hecho carne. Según la dirección de sus rayos puede representar a Dios o al diablo. Al Cordero Inmolado o al Macho Cabrio de Méndez. Cuando el pentagrama eleva su rayo superior, representa a Cristo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/120312_pentagrama.htm
Isidris - Ciudad Subterránea en Mendoza. Por Débora Goldstern.
Hoy Crónica Subterránea se va a referir a Isidris. De este enclave intraterreno, es muy poca la información que se tiene, a diferencia de Erks, el otrora centro subterráneo que estaría ubicado bajo los pies del Uritorco. El nombre de Isidris comenzó a circular a principios de los 90', volviéndose rápidamente popular entre los cultores de la nueva era.
Esta ciudad que las versiones ubican en la provincia cordillerana de Mendoza, nació de las visiones de una contactada, Verónica Lizana, que bajo el apelativo de Kervher, brindó detalles, que más tarde materializó en un libro: Isidris, Ciudad Dorada, que se editó en el país y el exterior. El ser que habría trasmitido la información a Lizana, se presentó como NHEMMOK, que además dijo ser comandante de una flota intergaláctica de la 5ta dimensión.
Más allá de las suspicacias, que este tipo de historia genera, no solo por sus contradicciones y mensajes de características fantásticas, un rasgo que identifica también a Erks, vamos a tratar de presentar la historia, con los escasos aportes recogidos. Desgraciadamente en este caso debimos prescindir del material editado por Lizana, que no pudimos conseguir. Esta investigadora trató de localizar a Lizana, con el objeto de realizar una entrevista, pero todo resultó infructuoso, ya que nuestros requerimientos, hasta el momento no fueron atendidos. Sin embargo pudimos hacernos con algunos informes, sobre Isidris, que ponemos a disposición del lector.
https://bolinfodecarlos.com.ar/120312_isidris.htm
El odontólogo Cámpora y la rekonstrucción de la historia.
Héctor José Cámpora nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26/03/1909, y fue un político y odontólogo argentino, que trascendió por ser Presidente de la Nación durante 49 días. Casi un pionero de la tendencia que décadas después profundizó Adolfo Rodríguez Saá.
Cámpora quiso estudiar medicina en Rosario, pero no pudo ingresar y entonces decidió ingresar a Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba. En esos días emergió, dice su historia oficial, como dirigente estudiantil, pero nadie consigue precisar a qué partido político adhería.
En 1944, él fue designado comisionado municipal por el gobierno surgido del golpe militar del 4 de junio de 1943, y luego conoció a Juan Domingo Perón. Luego integró un agrupamiento independiente que, junto al laborismo y los radicales agrupados en la Junta Renovadora, adhirieron a la candidatura presidencial de Perón en 1946. Fue electo diputado nacional y presidió la Cámara de Diputados entre 1948 y 1952.
En 1953, Perón rechazó interceder para que él obtuviera un 2º mandato consecutivo. Pero Cámpora atribuyó su desplazamiento al secretario de Asuntos Políticos de la Presidencia de la Nación, Román Alfredo Subiza. (¿?) Le compensaron enviándolo como embajador plenipotenciario (itinerante).
https://bolinfodecarlos.com.ar/140312_campora.htm
Fusilando a Mauricio Macri. Por Mauricio Ortín.
Hasta el último “pinche” a sueldo del Gobierno Nacional cumplió con la orden de fusilar a Mauricio Macri. También, al pelotón, se sumaron los que lo hacen de puro orejas nomás (algunos gobernadores e intendentes). Y, por supuesto, no podían estar ausentes los zonzos útiles u opositores funcionales como “Lilita” Carrió, quien dijo que “Macri es de cuarta” porque no quiere hacerse cargo de los subterráneos.
El resto de la oposición, ese conjunto de políticos que no se sabe bien a qué se oponen y qué proponen, con relación al fusilamiento asumen, por lo menos, dos actitudes. Una hacerse olímpicamente los burros escuchando los disparos como quien escucha llover. La otra, achacar a ambos por igual la responsabilidad del conflicto. Ergo, les interesa más la pesca de los votos que deja el río revuelto que la solución y la verdad del problema del transporte subterráneo.
Es decir, actúan de manera miserable. Porque todos y cada uno de ellos saben e incluso no pocos advirtieron desde hace, por lo menos, diez años sobre la responsabilidad única del kirchnerismo en el pésimo manejo de los subsidios al transporte y, ahora, queriendo matar dos pájaros de un tiro, apuntan a Macri.
https://bolinfodecarlos.com.ar/150312_fusilando.htm
Nuestros peores hábitos urbanos. Por Cecilia Millones.
Cada vez que viaja en colectivo, Ariel Archenzio tiene la mala suerte de encontrarse con su peor pesadilla: el altísimo volumen con el que alguien, en general otro usuario que se le ubica justo al lado, se embota musicalmente desde su celular. Cuando Ariel baja, enojado, en su parada de siempre, enciende un cigarrillo, camina una cuadra y arroja con fuerza la colilla, que tras un par de saltos llega a la parada del ómnibus donde espera Verónica Mancena.
Para Verónica no hay nada más desagradable que convertir la vía pública en un gran cenicero; mientras tanto, Martín Pons, quien hace la fila justo detrás de ella, siente que la experiencia de la ciudad como basurero no se agota en la colilla aún humeante que parece saludarlos desde el suelo. A su manera de ver, otra prueba irrefutable es el excremento canino abandonado entre él y Verónica, un inesperado souvenir porteño que en cualquier momento alguien se llevará pegado a sus zapatos.
Como Ariel, Verónica y Martín, miles de porteños conviven con los malos hábitos propios y ajenos. La carambola de groserías parece no tener fin y demuestra que la buena convivencia y el sentido comunitario dejan mucho que desear en las calles de Buenos Aires.
https://bolinfodecarlos.com.ar/150312_maloshabitos.htm
Una cuestión de género en la casa del señor González. Por Rolando Hanglin.
A las nueve y media de la noche, bajo una cerrada oscuridad, el señor González estaciona el auto y camina hacia el portal de su casa, en la localidad de Florida, Partido de Vicente López. Antes que nada, mira a derecha e izquierda, atento a la posible aparición de un delincuente armado. Ya lo tiene resuelto: si esto sucede, arrojará el llavero a los pastizales y se precipitará sobre los asaltantes. Mejor morir que ver su casa saqueada, su mujer violada, sus hijas manoseadas o cautivas de unos desalmados, sus hijos golpeados y acaso asesinados.
Pero no hay nadie. De manera que González abre rápidamente y entra.
- ¡Hola gorda, buenas noches, llegué!
Descarga su maletita cargada de preocupaciones, se quita los zapatos de una patada y, abriendo de un tirón el nudo de su corbata, colapsa sobre el sillón de cuero negro.
Agradecé que no estoy en la comisaría, haciendo la denuncia. Agradecé que, en todos estos años, no te mandé preso.
https://bolinfodecarlos.com.ar/170312_genero.htm
¿Será cierto qué...?
Exactamente a las 13.40, interfirieron y cortaron la transmisión de Radio Mitre AM 790 en Santa Cruz , fue justo cuando el Periodista Jorge Lanata, estaba comentando en su Editorial las denuncias penales por lavado de dinero y otras cositas, que hace un año le hizo una Dirigente de la CC, al Gdor. PERALTA, a él y a toda su familia... Los que utilizaban aviones oficiales, para trasladarse en forma frecuente a Bariloche y de allí a otros puntos, en el marco de Actividades Ilícitas...
Macri sacaría el as de su manga. Lanzaría una Consulta Popular o Plebiscito Porteño para que sea el porteño con su voto quien decida. Esto no solamente haría que las autoridades se metan los subtes y los colectivos bien en el... Sino que sería un nuevo respaldo positivo al Gobierno PRO...
La novia de Sr. Vicepresidente adquirió dos departamentos. Uno en Avda. Libertador y recientemente otro en Puerto Madero. ¿Seria la nueva testaferro?
El Centro de Estudiantes de la Facultad de Ingeniería (CEI) y la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) denuncian que sus estudiantes son espiados "desde hace años" por enfrentar la política educativa del gobierno y la UBA. Los estudiantes aseguran que descubrieron documentos de inteligencia sobre los dirigentes estudiantiles.
En Paraná (ER), cuando se estaba emitiendo por CN5 hoy (13-03) a las 21.31 el programa de Longobardi y este entrevistaba a Jorge Asís por el caso Ciccone que involucra a Boudou, le cortaron la transmisión!
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores