La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El odontólogo Cámpora y la rekonstrucción de la historia. |
Héctor José Cámpora nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, el 26/03/1909, y fue un político y odontólogo argentino, que trascendió por ser Presidente de la Nación durante 49 días. Casi un pionero de la tendencia que décadas después profundizó Adolfo Rodríguez Saá.
Cámpora quiso estudiar medicina en Rosario, pero no pudo ingresar y entonces decidió ingresar a Odontología en la Universidad Nacional de Córdoba. En esos días emergió, dice su historia oficial, como dirigente estudiantil, pero nadie consigue precisar a qué partido político adhería.
En 1944, él fue designado comisionado municipal por el gobierno surgido del golpe militar del 4 de junio de 1943, y luego conoció a Juan Domingo Perón. Luego integró un agrupamiento independiente que, junto al laborismo y los radicales agrupados en la Junta Renovadora, adhirieron a la candidatura presidencial de Perón en 1946. Fue electo diputado nacional y presidió la Cámara de Diputados entre 1948 y 1952.
En 1953, Perón rechazó interceder para que él obtuviera un 2º mandato consecutivo. Pero Cámpora atribuyó su desplazamiento al secretario de Asuntos Políticos de la Presidencia de la Nación, Román Alfredo Subiza. (¿?) Le compensaron enviándolo como embajador plenipotenciario (itinerante).
Al producirse el golpe del 16/09/1955, Cámpora se presentó en el Departamento de Policía y quedó detenido, procesado por corrupción y malversación de fondos, y trasladado al penal de Ushuaia. En 1956, él y otros peronistas se fugaron de la prisión y lograron exiliarse en Chile.
Cámpora cobró relevancia en 1971, cuando Perón, enojado con Jorge Daniel Paladino, quien aparentemente negociaba con el general Alejandro Lanusse a espaldas de su jefe, reemplazó a Paladino por Cámpora. Perón, desde el exilio en España, decidió que Cámpora fuera el candidato a Presidente por el peronismo, dado que por la proscripción él no podía presentarse. De acuerdo al relato de Jorge Antonio (amigo de Perón), el general prefería a Jorge Alberto Taiana, pero éste era familiar político del general Julio Rodolfo Alsogaray, ferviente antiperonista.
Héctor Cámpora fue elegido Presidente el 11/03/1973 por el Frente Justicialista de Liberación, con más del 49.5% de los votos. El líder radical, Ricardo Balbín, obtuvo 21,3%, pero renunció al ballotage.
El 20/06/1973, al regresar Perón al país, ocurrió la llamada Masacre de Ezeiza: 13 muertos y 365 heridos.
Perón consideró que Cámpora no podía gobernar y le pidió la renuncia el 13/07/ 1973.
Cámpora se desempeñó algún tiempo como embajador en México y luego regresó a la Argentina.
Juan Perón murió el 01/07/1974, pero antes tuvo un gesto terrible para con Cámpora. La confrontación final entre Perón y Cámpora es una enorme contradicción para la historia peronista que cuentan los Kirchner. Juan Bautista Yofre incluyó el siguiente diálogo en su libro El Escarmiento:
"(...) Pedro Ramón Cossio: “El otro hecho al que yo le doy mucha importancia, mucho más de lo que la historia le está queriendo dar, es la firma de la aceptación de la renuncia de Cámpora como embajador… Primero mi padre escuchó cuando se dieron las instrucciones de que se omita, a propósito, agradecerle los importantes y patrióticos servicios prestados. Es decir, no fue una omisión involuntaria sino una voluntaria, como acto de descartarlo a Cámpora de su movimiento por lo disgustado que estaba. Porque él quedó con la impresión de que se vino de México a ver qué recogía. No sé si me entiende, anduvo por acá a fines de junio del ’74 antes de que Perón muriera, muy poco antes”.
-Sí, Perón es quien firma el decreto aceptando la renuncia de Cámpora.
-Claro, él firma y papá es el que le pone el almohadón, que es blando, y perfora el decreto con la lapicera mientras pone la firma.
-Los que descalifican todas estas cosas siempre van a decir que él ya no estaba en su sano juicio, que estaba como adormilado por las drogas que se le inyectaban, por la situación física que estaba atravesando…
-Sí, pero lo de Cámpora… Yo te voy a decir algo, son muy coherentes todos los pasos que siguió, no es como cuando ya estaba adormilado, esto fue la coronación final. A Cámpora lo destrató siendo presidente. Yo estaba en el cuarto y Perón no estaba nada sedado. Tampoco estaba sedado cuando firmó la aceptación de renuncia, el sábado 29 de junio de 1974.
-Vos estabas en el cuarto con él cuando Cámpora entra a Gaspar Campos y se retira al poco tiempo diciendo que había conversado con el General.
-Dos veces hizo eso, dos días. Dos veces Perón no lo recibe a Cámpora y Cámpora en la vereda dice “estuve con el General”.
-Cámpora en ese momento era Presidente.
-Sí, así es. Cámpora era Presidente.
-¿No te acordás los días, no?
-Y… el día exacto no te puedo decir. Pero yo empecé a trabajar allí el 29 de junio de 1973 y habrá sido el 2, 3 de julio, en día de semana tiene que ser lunes, martes, miércoles de la primera semana de julio del ’73.
-Porque en los diarios decían que Cámpora visitaba a Perón.
-Bueno, dos veces de las que yo estuve allí en el cuarto como estoy en este momento contigo acá conversando, en la televisión, que estaba prendida, hacían una transmisión desde Gaspar Campos y después se lo veía a Cámpora saliendo y anunciando que había estado con el General. Yo estaba con el General en forma permanente, ininterrumpida y en su cuarto no entró. (...)".
Ahora, es interesante, ya con un contexto apropiado, leer un despacho de la agencia estatal de noticias Telam:
En el acto partidario en San Andrés de Giles, las agrupaciones políticas que respaldan al gobierno nacional enmarcaron este encuentro en la previa de la organización del multitudinario acto en apoyo de la Presidenta, a desarrollarse el 27 de abril en el estadio de Vélez Sársfield. En el inicio del acto, que se realizó en la estancia “La Cándida”, el secretario general de La Cámpora, Andrés Larroque, resaltó la figura del ex presidente Héctor Cámpora y recordó el “histórico triunfo del peronismo” con el 49,5%, en las elecciones presidenciales del el 11 de marzo de 1973.
“Aquel 11 de marzo de 1973 fue clave para que la figura de Juan Domingo Perón regresara a la Argentina, y regresó con su doctrina el 25 de mayo de 2003 con Néstor Kirchner”, aseveró Larroque. El diputado también hizo mención a los ex gobernadores Miguel Ragone, de Salta, desaparecido; Oscar Bidegain, de la provincia de Buenos Aires; Jorge Cepernic de Santa Cruz; y Ricardo Obregón Cano, gobernador de Córdoba.
A su turno, el diputado bonaerense Fernando Navarro les pidió a los militantes de las distintas organizaciones que “se unan porque para construir un proyecto nacional y popular justo y solidario debemos estar todos unidos para ser invencibles". Entre los cánticos de los militantes del Movimiento Evita, Navarro apuntó contra la oposición y los medios de comunicación al afirmar que “ellos nos enfrentan por los aciertos aunque usan algunos errores o cosas que faltan como excusas, no se engañen”.
Luego, el senador nacional oficialista Daniel Filmus resaltó la lealtad de Cámpora “no como obsecuencia, sino como un principio ante el pueblo argentino, el General Perón y las causas populares”. “Recordamos al 'Tío' Cámpora sabiendo que su pensamiento está vigente en la actualidad”, agregó el legislador por la ciudad de Buenos Aires. El último orador fue el jefe del bloque del Frente para la Victoria en Diputados, Agustín Rossi, quien destacó que Cámpora “fue alguien que hizo de la lealtad una constante suprema en su vida”. (...)".
Fuente: Urgente24.