(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año X - 28 de enero de 2012 Bolinfo Nº 735 |
El Gran Hermano K-Sube. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Nadie pide por el aumento aumento del boleto. Por RAM.
"Todavía no tenés SUBE? No puede ser. No te cuesta nada. Es simple: conseguí tu tarjeta azul”, dice un spot que aparece en el sitio de la secretaría de Transporte. “A partir del 10 de febrero, si querés viajar en tren o en colectivo en el área metropolitana, y no tenés tu tarjeta SUBE vas a perder el beneficio del subsidio. Y tu pasaje lo vas a pagar más caro”, dice otro spot que brilla por su ausencia en el sitio de la secretaría de Transporte. Uno es la continuidad del otro.
El pasado 6 de enero la oposición en la ciudad de Buenos Aires, encabezada por Aníbal Ibarra, Susana Rinaldi, Tito Nena, María José Lubertino y María Rachid, se presentaron ante la justicia con un recurso de amparo, para evitar que el jefe del Gobierno porteño, Mauricio Macri, lleve la tarifa del subte a $ 2,50. Resulta que los mismos que tenían el objetivo de frenar el tarifazo macrista, hoy se quedaron mudos o como dicen los chicos le comieron la lengua los ratones.
Ocurre que ni Aníbal Ibarra, ni los cristinistas Juan Cabandié, María Rachid, María José Lubertino y el docente Tito Nenna, menos aún la tanguera Susana Rinaldi, salieron a presentar recursos de amparos o a pedir audiencia pública por el tarifazo de Cristina a las tarifas de trenes y Colectivos. Menos aún a saltar los molinetes. Al parecer hay ciudadanos de 1ra y de 2da.
"Lo que más me preocupa en el fondo y lo que me pregunto es: ¿y el impacto en el bolsillo del usuario que va a ser dañado en forma inmediata?", dijo en su momento el senador Aníbal Fernández. ¿Se seguirá preguntando lo mismo? A esta altura la oposición y el Gobierno saben que se viene una cadena de aumentos tarifarios. Lo que impresiona es que nadie diga ni una sola palabra.
Fuente: Urgente24.
Le Monde ya habla de “Máximo 2016”.
Con la re-reelección prácticamente ya sobre la mesa política de los argentinos, el prestigioso matutino francés les recuerda a sus lectores que los Kirchner -Néstor y luego su esposa, Cristina Fernández- han ocupado la Casa Rosada desde el año 2003 e insinúa que el hijo mayor de ambos sería el encargado de mantener a la familia en el poder más allá del 2016, cuando Cristina termine su segundo mandato.
Según publicó Christine Legrand en Le Monde el pasado 25/01, el primogénito de la familia gobernante de la Argentina de la última década cultiva un perfil bajo, no da entrevistas y nunca habla en público. Aún así, Máximo Kirchner, de 34 años, es considerado la mano derecha de su madre, la actual presidente Cristina Fernández, quien ha admitido que Máximo "siempre ha sido su favorito" mientras que su hija, Florencia, de 21, era la preferida de su difunto esposo.
Reacuerda Legrand que desde la muerte de Néstor Kirchner en 2010, Máximo ha aparecido cada vez más al lado de su madre, de alguna manera llenando el vacío dejado por su padre, quien gobernó en sociedad con su esposa. A pesar de contar con un porte más armado que su padre, Máximo ha heredado la mirada de Néstor Kirchner y su sentido de la moda casual e informal, lo que contrasta con los lujosos gustos de su madre.
Máximo entró por primera vez en la política en 2003, cuando lanzó su movimiento de jóvenes para apoyar el gobierno de Kirchner. El movimiento conocido cómo La Cámpora, en honor a Héctor Cámpora, presidente proveniente de la izquierda argentina elegido en 1973. Cámpora era ladero del general Juan Domingo Perón, que había sido exiliado 18 años antes y se encontraba entonces proscrito. Cámpora renunció 49 días después de ser elegido, abriendo el camino para el regreso de Perón que se quedó con el 62% de los votos para acceder a su tercer mandato.
A raíz de la muerte de Néstor Kirchner, La Cámpora ha movilizado a cientos de manifestantes, asegurándole a la viuda un apoyo incondicional. Para su segundo mandato, Cristina Kirchner ha depositado su confianza en esta nueva generación: su jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, de 43 años, es el sobrino de uno de los fundadores de Montoneros, la guerrilla peronista de los años 60 y 70. Él es el hijo de uno de los mejores representantes de Perón. Los viceministros de economía y justicia también provienen de La Cámpora.
La Cámpora cuenta en la actualidad con 8 bancas en la Cámara de Diputados, la cámara baja del Congreso Nacional, y más de 20 escaños en los consejos deliberantes a nivel municipal. Muchos de los militantes de La Cámpora trabajan para los ministerios del gobierno o como cabezas de empresas públicas, como Aerolíneas Argentinas, la línea aérea estatal. El apoyo que Kirchner ha recibido de la próxima generación ha provocado tensiones con la Confederación General del Trabajo (CGT) de Hugo Moyano, el principal mandamás sindical de la Argentina quien no ha dudado en tildar a La Cámpora con un grupo de "niños bien".
"Un chico listo"
Aníbal Fernández, senador y exjefe de gabinete de los Kirchner, relativiza la “creciente influencia” de Máximo en los asuntos públicos, a quien describió más bien como "un chico inteligente, un activista que se ha ganado el derecho a dar su opinión y que está a cargo de un movimiento que incluye a un montón de políticos notables".
Después de abandonar sus estudios de Derecho, Máximo se estableció en Río Gallegos, la capital de la región de Santa Cruz en el sur de Argentina y la ciudad natal de su padre. Desde allí administra la fortuna familiar. Viaja a Buenos Aires para reunirse con regularidad con el círculo íntimo de Cristina, y supervisar el funcionamiento de La Cámpora desde detrás de escena.
Los rumores sugieren que no tiene una buena relación con el vicepresidente, Amado Boudou. Con su estilo ermitaño, Máximo choca con el desparpajo de este ex-ministro de Economía. Boudou, de 50 años, de ascendencia francesa y otrora bastante conservador, si bien ahora le gusta dar la impresión de que es un rockero: tocando la guitarra en reuniones y montando su Harley Davidson.
Recientemente, Boudou tuvo que asumir un papel mucho más operativo en sustitución de la presidente, mientras esta se recuperaba de una operación de tiroides que no fue. A finales de diciembre Cristina Kirchner fue diagnosticada por error con cáncer. Retomó su actividad el pasado miércoles (25/01).
La Constitución Argentina impide Cristina Kirchner, quien fue reelegida en octubre pasado, aspirar a un tercer mandato consecutivo (¿o la reforma constitucional no apunta a cambiar justamente eso?). Las próximas elecciones presidenciales en Argentina están previstas para el 2015. Algunos en los medios de comunicación, sin embargo, ya están especulando sobre la posibilidad de que Máximo podría entrar en acción con las elecciones de mitad de mandato de 2013 (legislativas), utilizándolo como trampolín para la presidencia en 2015. Sólo el tiempo dirá si a los argentinos realmente les gusta tanto la familia, concluye la nota.
Fuente: Urgente24.
Macri lanzará a mitad de año su propio índice de inflación. Por Martín Kanenguiser.
El gobierno porteño lanzará a mitad de año un índice de precios al consumidor (IPC) propio, tras un trabajo experimental que dio como resultado en el último año una inflación cercana al 23 por ciento. El resultado está en línea con el registro de una docena de provincias que elaboran y difunden sus cifras por separado del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) en los últimos años, a partir de la sospecha de que el Gobierno manipula los indicadores oficiales desde principios de 2007.
Calificadas fuentes del gobierno de Mauricio Macri confirmaron a LA NACIÓN la decisión de publicar el IPC porteño desde julio, con una canasta de 650 productos, frente a los 400 que tiene la medición del Indec.
Los ejemplos que ha observado la Dirección de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires, que conduce José Donati, son, básicamente, los de San Luis y Santa Fe. El gobierno puntano publicó este viernes el IPC de diciembre de 2011, que arrojó un aumento del 1,9% en el mes y 23,3% en el último año. También Mendoza, Santa Fe, Chaco, Misiones, Entre Ríos, Río Negro, Jujuy, Neuquén, Chubut, Salta y La Pampa publican sus propios índices, más allá de la relación política que tengan con el gobierno nacional.
De hecho, el gobierno de Jujuy, liderado por el ex presidente de la Cámara de Diputados de la Nación por el Frente para la Victoria, Eduardo Fellner, informó días atrás una inflación del 19,7 % en 2011.
En el caso de la ciudad de Buenos Aires, hace cuatro años comenzó la medición de una serie de canastas diferentes a las del Indec, no sólo por las sospechas de alteración en el IPC metropolitano, sino también porque la canasta local estaba integrada con productos relevados en 1985 y por eso fue actualizada. Con datos de 2005, la ciudad tiene una canasta básica total (que define el umbral de pobreza) y una alimentaria (que determina el nivel de indigencia); en 2010, la de alimentos arrojó un incremento del 33%, según los datos publicados en la página de Internet del organismo.
En 2011, según datos aún no difundidos, la canasta alimentaria porteña tuvo una variación levemente por debajo del 30%, mientras que la de la canasta total rondó el 23 por ciento. La menor suba en 2011 se debió a la caída de los precios de la carne. Para el Indec, en cambio, la canasta básica alimentaria aumentó 1,1% en diciembre y 10% en 2011, mientras que la canasta básica total aumentó 1,3% y 12,1%, respectivamente.
Mediciones de consultoras afines al kirchnerismo, como Equis, de Artemio López, y el Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (Cifra), de la CTA oficialista y liderado por el economista Eduardo Basualdo, exhiben resultados que duplican al menos el indicador oficial.
En el último informe del Cifra, de noviembre, la pobreza se ubicaba en el 21,2% y la indigencia en el 5,6%, frente al 8,3% y el 2,4% publicados en septiembre por el instituto nacional que dirige Ana María Edwin. En esa sintonía, la medición de la consultora Buenos Aires City (BAC) informó que la inflación en 2011 fue del 21,7%, bastante por encima del 9,5% difundido por el Indec; otras consultoras, multadas por el Gobierno por informar índices diferentes, registraron subas del 22,8%, según el promedio que difunde mensualmente un grupo de diputados de la oposición.
Controversia
El ministro de Hacienda porteño, Néstor Grindetti, evitó las comparaciones políticas entre la administración macrista y el gobierno nacional, pese a que, desde que el Indec dejó de publicar el IPC nacional en 2008, sólo hay contactos formales.
El Indec trabaja con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para reinstaurar en 2013 este IPC nacional, aunque sin reconocer la diferencia registrada en los últimos cinco años. Por su parte, el Ministerio de Economía comenzará a elaborar sus propias cifras desde la Secretaría de Política Económica, que lidera Axel Kicillof, quien antes de asumir publicaba en su centro de estudios (Cenda) un promedio de la inflación de siete provincias.
Grindetti dijo a LA NACIÓN que "hay que ser muy cuidadosos; un índice de precios es utilizado por los agentes económicos para tomar muchas decisiones importantes. Debe ser realista y confiable, es por eso que requiere un tiempo de prueba prolongado".
A priori, la oposición a Pro expresó su aprobación a la idea de que la ciudad tenga un IPC propio, pero consideró que debe manejarse en forma técnica. El legislador del bloque Buenos Aires para Todos, Fabio Basteiro, dijo que "es muy importante que la Ciudad tenga un instituto con técnicos acreditados".
Desde el gobierno porteño afirmaron a LA NACIÓN que "todas las provincias usan las cifras del Indec para elaborar sus presupuestos, porque de lo contrario no habría base de comparación posible". El legislador saliente de Proyecto Sur Marcelo Parrilli también pidió que la UBA y las asociaciones de usuarios integren el ente que medirá los precios porteños.
Fuente: La Nación.
Detalles de la última noche. Por Irina Hauser.
“¡Llamá a la ambulancia! ¡Llamá, boluda!”. Así habría reaccionado Susana Freydoz cuando vio entrar a su hija María Emilia a la habitación donde estaba con su marido, Carlos Soria, tendido en la cama con un balazo en la cara, según relataron allegados a la causa judicial. Para los investigadores es una frase fundamental, ya que revelaría que la esposa del ex gobernador de Río Negro habría tenido conciencia de sus actos. No estaba obnubilada, ni lamentándose, ni habló de un accidente, e incluso en algún momento empezó a insultar, según se completa esta versión basada en los testimonios de los hijos y el yerno de Soria.
La chica declaró que al oír el disparo pensó que era su madre la que se había matado, pero se llevó una sorpresa. La viuda sería indagada esta semana, quizá el miércoles, ya que los dos peritos –el oficial y el de la defensa– evaluaron que está en condiciones de hacerlo, más allá de la depresión que atraviesa. Desde mañana la causa volverá a su juez de origen, Emilio Stadler, quien deberá resolver también si la arresta, la interna en una institución psiquiátrica o la deja en libertad. La detención o la internación podrían ser domiciliarias.
“¿Vos querés que me mate?” “¡Me mato!”, le gritaba Freydoz a Soria en la madrugada del 1º de enero, según declaró la hija menor del matrimonio, María Emilia. Estaban en su cuarto de la chacra de Paso Córdoba, pero desde afuera se oían los alaridos, dijo la chica. No era la primera vez que su madre amenazaba con suicidarse. Sufría de celos constantes, dice la familia. “Voy a hacer como la mujer de (Jorge) Sobisch”, cuentan que solía compararse con Liliana Planas, la esposa del ex gobernador neuquino, que se tiró de un noveno piso hace dos años.
La pelea post cena de Año Nuevo habría girado en torno de una relación extramatrimonial de Soria. La discusión, según declaró María Emilia, creció sin interrupciones mientras él soltaba frases denigrantes y terminó con el disparo. Lo primero que pensó fue que Freydoz había concretado su anuncio. Pero cuando entró a la habitación la encontró en pie y a su padre ensangrentado con el rostro perforado. El arma, un revólver calibre .38 que Soria tenía en su mesa de luz, estaba sobre la cama, cerca del cuerpo, señalan fuentes del caso. Pero la única que tenía rastros de pólvora en las manos era Freydoz. La joven forcejeó con ella, explicó, porque no lograba sacarla de la habitación. No hay datos en la causa que indiquen que haya intentado suicidarse en ese momento.
Hasta ahora, el juez Juan Pablo Chirinos –que tuvo la causa los primeros doce días– y el fiscal Miguel Angel Fernández Jahde manejaron la hipótesis de que el homicidio fue doloso. O sea, que Freydoz tuvo noción de lo que hacía. La frase “¡Llamá a la ambulancia!” es uno de los elementos que abonarían esa línea. En la fiscalía no descartan todavía la posibilidad de que el gobernador rionegrino haya recibido el balazo dormido o adormecido.
Ponen entre signos de pregunta la existencia de una discusión en ese momento entre Soria y su esposa. Suponen que la teoría de la pelea, los celos y las amenazas de suicidio apunta a ayudar a Freydoz a conseguir su inimputabilidad para desvincularla del delito, de máxima, o una pena reducida, de mínima. El fiscal Fernández Jahde viajaría mañana a Salta para seguir allí de cerca las pericias que se realizarán en el Laboratorio Regional de Investigación Forense, sobre la trayectoria y la distancia del disparo, y obtener un análisis criminalístico completo del hecho.
Por lo pronto, el juez Stadler –un histórico de la provincia– podría indagar a Freydoz a mediados de semana. Los peritos psiquiatras coincidieron en que puede enfrentar esa situación y ejercer su defensa. Pero, como informó Página/12, discreparon en el diagnóstico. La pericia oficial, que no es vinculante pero tiene peso en la investigación, dice que la viuda es imputable, aunque a su entender podría haber obrado en un rapto de “emoción violenta”, una especie de estado de locura repentina y fugaz que capaz de disminuir sólo parcialmente su comprensión.
Desde el punto de vista legal ese cuadro funciona como un atenuante. En este caso, de todos modos, si bien podría evitar una pena perpetua, difícilmente se salve de la cárcel por estar el delito agravado por el vínculo conyugal. El perito de parte, Carlos Cornaglia, sugirió la inimputabilidad y pidió estudios toxicológicos complementarios y genéticos, que rastreen una posible enfermedad psiquiátrica de fondo. Habló también de “celotipia” (los celos enfermizos que generan ideas paranoicas).
Durante las siete horas de entrevistas que Freydoz mantuvo con los peritos, habría referido una serie de situaciones que mostrarían que el disparo mortal fue corolario de un día cargado de tensiones en el matrimonio, aunque no era algo nuevo para ellos. El perito oficial describió en su informe por lo menos tres posibles detonantes del crimen surgidos del relato de la propia viuda:
- Freydoz se habría quejado con insistencia de algo que alimentó su ira en la noche de Año Nuevo: “El no brindó conmigo”, dijo.
- Refirió varias escenas a lo largo del día en las que percibía que Soria estaba de mal ánimo con ella, o la ignoraba, o cuando ella preguntaba por qué estaba así, él respondía con frases del estilo “no me hinchés”. Discutieron por minucias: desde la comida hasta los petardos y las cañitas voladoras.
- Después de que se fueron las visitas se desató la discusión descripta por la hija, María Emilia. Ella y su novio, Mariano Valentín, eran los únicos que estaban en la casa en el momento de los hechos.
La viuda usó el revólver del gobernador. Tuvo que dar una vuelta o caminar unos pasos para agarrarlo de la mesita junto a la cama. El hecho de que Soria aparentemente no haya intentado detenerla es uno de los datos que sugieren a la fiscalía que quizá dormía. Se sabe por las primeras pericias que el disparo se produjo por lo menos a 40 o 50 centímetros de distancia, es decir, no fue resultado accidental de una riña. Para agrandar el intríngulis, otro dato llamativo es que pasó muy poco tiempo, ni quince minutos, desde que se fue el último invitado, otro hijo de la pareja, Martín Soria, hasta que ocurrió el crimen. Soria hijo, intendente de General Roca, recibió el llamado de su hermana y su cuñado cuando estaba por entrar a su casa, dio la vuelta y llegó a la chacra justo antes de la ambulancia. Así las cosas, también se podría pensar que hubo una pulseada verbal intensa, que Freydoz agarró el arma y Soria –si la menospreciaba– no creyó fuera a apretar el gatillo.
Chirinos no ordenó la detención de Freydoz porque entendió que no había peligro de que entorpeciera la investigación ni de que se fugara. Dijo que le daba más temor que se suicide, no sólo porque esté deprimida, sino porque es una reacción típica de quienes cometen este tipo de hechos. En los tribunales de General Roca no descartan que Stadler sí ordene detenerla, o dicte su prisión preventiva al momento de procesarla, ya que es un juez proclive a ese tipo de medidas (aunque después se las revoquen sus superiores). También está la chance de que ordene internarla en una institución psiquiátrica. Cualquiera de las dos medidas se puede transformar en domiciliaria. Si siguiera libre, al haber menos apelaciones de por medio, podría llegar en unos dos o tres meses a juicio.
Fuente: Pagina12
Un intendente llama a "cagar a palos" a los delincuentes reincidentes.
El intendente de la ciudad santafesina de Villa Gobernador Gálvez, Pedro González (PJ), pidió hoy "cagar a palos" a personas que reincidan en delitos y ayudar a la policía en la lucha contra "los chorritos y la falopa", tras conocer la detención de dos jóvenes acusados de matar a un hombre en un asalto. González afirmó que "agarraron a los culpables del robo y homicidio cometido ayer. Los detenidos tienen 18 años y frondosos antecedentes, son dos loquitos de la guerra, están hasta las pelotas, espero que los metan 25 años adentro y no les hagan el dos por uno".
En declaraciones a radio Dos de Rosario , el intendente kirchnerista señaló que "las órdenes son para cumplirlas, a la policía hay que apoyarla. Esto hay que arreglarlo culturalmente, pero a los reinciden hay que cagarlos a palos, a trompadas, y después hablarles. A veces hay que enseñar primero con una cachetada".
Asimismo, dijo que "los padres no se pueden desentender de los hijos. Esto de que se ponen en pedo y los hijos hacen lo que se les cante las pelotas, no funciona. Que no se hagan los pelotudos, tienen que poner la clavija ellos y cagarlos a trompadas adentro de la casa. Cada uno tiene que tener un compromiso con la ciudad. Son los primeros culpables de esta situación".
"Despacito se termina la falopa y los chorritos en Villa Gobernador Gálvez. El delito ha bajado y en la ciudad habrá no más de diez delincuentes. Ya se va a arreglar todo", puntualizó.
Consultado sobre la manera de combatir el narcotráfico, explicó que "vamos a reunir a los pibes drogados de los barrios, los vamos a meter en el Parque Regional y los vamos a educar e ir sacando".
Además, el jefe de la comuna del quinto distrito demográfico de la provincia advirtió que "para combatir el negocio de la droga se tienen que juntar las instituciones" y pidió "apoyar a la policía, que trabaja con los medios que tiene. Hay que colaborar con la cana, siempre le echamos la culpa pero acá tenemos una policía extraordinaria".
Declaraciones altisonantes, una costumbre
En agosto, en el Concejo Municipal de Arroyo Seco el edil justicialista Miguel Angel Coradini propuso, de acuerdo a lo documentado en un video, "cintazos para los pibes chorros" y "moler a la palos a delincuentes". Posteriormente, el edil se disculpó y aseguró que lo quisieron "demonizar", y en las elecciones provinciales de septiembre resultó reelecto.
El intendente de Villa Gobernador Gálvez se refirió a la detención de dos jóvenes de 18 años acusados del asesinato de un hombre.
El crimen fue perpetrado ayer a las 10.30 en la intersección de Juan Domingo Perón y Fornier, donde el hombre, identificado como Marcelo Farias, de 41 años, fue interceptado por dos jóvenes armados que lo amenazaron para que les entregara el vehículo.
En ese momento los jóvenes, quienes también se trasladaban en motocicleta, le dispararon a quemarropa a Farías y huyeron con el vehículo robado, aunque minutos más tarde regresaron al lugar y le efectuaron un segundo disparo que le ocasionó la muerte. (DyN).
Fuente: La Nación.
Caso Dalmasso: Operaciones y otras yerbas, detrás de la foto.
En los casi seis años que lleva de investigación sobre el misterioso asesinato de Nora Dalmasso, el fiscal Javier Di Santo no logró encontrar el móvil del crimen y menos aún los asesinos. Ahora, se desconoce cuáles son los motivos pero el diario Clarín publica una foto (que vende como 'la aparición') del matrimonio Dalmasso Macarrón en 2003 en las Islas Vírgenes, un destino turístico pero también un paraíso. Según ese diario la foto reavivaría la línea investigativa de que el móvil del asesinato podría estar relacionado con el lavado de dinero. Una versión que se barajó en un principio pero luego se descartó.
Al respecto, el abogado de Facundo Macarrón, el único imputado por el crimen de su madre, buscó restarle importancia a las fotografías e insistió en que la hipótesis "del móvil económico" en el homicidio "quedó absolutamente descartada". En declaraciones al diario La Voz del Interior El letrado Marcelo Brito dijo que la foto no es desconocida pero que no forma parte de las pruebas analizadas por el fiscal.
El abogado Brito dijo que en las otras fotos aparecen las personas mencionadas por Clarín, pero que "hay un punto en común y es que los varones de las parejas son ex compañeros (de Marcelo Macarrón) de un equipo de rugby".
El letrado agregó que preguntó a su cliente, Facundo, sobre lo "relativo a ese viaje" a las Islas Vírgenes y negó que la información divulgada hoy aliente nuevas hipótesis: "No creo que realmente esto genere una nueva línea investigativa, ya fue agotada. No se pudo relacionar ningún elemento probatorio objetivo (con un móvil económico)". Facundo está imputado de abuso sexual calificado seguido de muerte, agravado por el vínculo, con el grado de sospecha leve.
El abogado Diego Estévez, quien representa al hermano y a la madre de Nora, también descartó que las imágenes tengan algún valor de prueba. "Estamos nuevamente reiterando las hipótesis. Pero esto ya se ha investigado y no han llegado a ningún lado. Creo que con esto de la hipótesis del crimen por encargo estamos retrocediendo pero es parte de la novela que les gusta leer a los argentinos", dijo Diego Estévez a Radio Universidad. "Todas estas hipótesis sobre crimen pasional y dinero, que hasta metieron al gobernador De la Sota en el medio crearon esta confusión", agregó.
En las fotos aparece la mujer con su esposo, Marcelo Macarrón, en una mansión de las Islas Vírgenes, propiedad del millonario jordano Nushine Hosseini. La pareja también fue fotografiada con amigos, como “El Francés” Miguel Rorher y su esposa. Hosseini, el anfitrión, es el responsable del área de Recursos Humanos y Reclutamiento de Personal de “Del Monte Quality”, una gigantesca empresa frutihortícola con sede en Miami de la cual Rorher es representante en Argentina. Además, “El francés” fue señalado por la familia de Nora como su amante, por lo cual aparece varias veces en el expediente.
“Que una vez fallecida su mamá y habiéndose hecho público que la misma había mantenido una relación con Guillermo Albarracín, el dicente se puso a reflexionar sobre la relación que tenía su mamá con distintas personas de sexo masculino, llegando a la conclusión que la misma en vida había tenido una relación muy cálida, en referencia a que era un trato amable y de confianza, con Miguel Rorher, en definitiva una gran amistad”, dice el expediente sobre las declaraciones del hijo de la víctima Facundo Macarrón.
Rohrer, en tanto, también declaró ante la Justicia ser “muy amigo” del matrimonio, aunque negó una relación sentimental con la mujer. A pesar de que la primera hipótesis sobre el caso era que Nora había muerto en un juego sexual con un amante mientras su marido estaba en Uruguay, la posibilidad de que se tratara de un crimen por motivos económicos siempre estuvo presente. Los conocidos de la pareja nunca comprendieron por qué, con ingresos de clase media (él ganaba 6 mil pesos y ella un salario simbólico de $ 456 en una empresa familiar), los Macarrón tenían acceso a bienes y servicios premium y se daban gustos exorbitantes.
A la casa en el barrio de Villa Golf, uno de los más caros de Río Cuarto, se sumaba un departamento en el barrio de Nueva Córdoba, en la capital de la provincia, y dos autos de alta gama: Nora usaba un Volkswagen Bora y Marcelo una 4x4 Mitsubishi Montero. Además, realizaban constantes viajes al exterior y costeaban la universidad privada de Facundo y un viaje de intercambio de su otra hija, Valentina, en Estados Unidos. De hecho, la madrugada en que Dalmasso murió, su esposo se encontraba en la exclusiva Punta del Este disputando un torneo de golf.
En los casi seis años que lleva de investigación, el fiscal Javier Di Santo no logró encontrar pruebas contundentes sobre la existencia de dinero no declarado. Al cumplirse cinco años del asesinato, Di Santo dijo: “Determinando el móvil del crimen, tengo el 70% del caso resuelto. Pero no lo encuentro. No tengo un móvil claro de por qué asesinaron a la señora Dalmasso”.
Pero algo parece haber pasado para que el diario aliente a hablar nuevamente del móvil económico. Muchos poderosos de la provincia eran mencionados en torno a Dalmasso y Macarrón. ¿Se trata de una ofensiva del FPV contra el delasotismo? ¿Un elemento de presión del matutino? Muchas dudas quedaron en torno al asesinato de la mujer de Río Cuarto, que aún no pudieron ser resueltas.
Fuente: Urgente24.
Santa Inquisición contra Internet. Por Ricardo Lafferriere.
La ofensiva sobre los contenidos de Internet, comenzada en España con la vergonzosa "Ley SINDE" y que ha recrudecido estos días en USA, pone en escena la acción coordinada de los gobiernos para regular el intercambio de información, avanzando claramente sobre los derechos de las personas. Sin embargo, si hay un campo en el que en estos tres últimos años se ha hecho notar una falta de regulación pública, no es la red, sino las finanzas. Una crisis global sistémica está haciendo tambalear economías sólidas, sin que los países que hoy se han unido en esta Inquisición del tercer milenio se animen a poner coto a sus principales actores.
Alguien podría decir: son cosas diferentes y no tienen ninguna relación. No es así.
La humanidad está escribiendo su camino hacia un cambio de paradigma en el que las prioridades de la agenda marcan el rumbo de la sociedad que queremos construir. Y en esas opciones, elegir controlar a los ciudadanos en lugar de controlar a la peste financiera que tiene a las democracias asfixiadas -con las calificadoras de riesgo, los paraísos fiscales, las tasas de riesgo país, y las diversas formas de generar riqueza simbólica sobre la pobreza real- es errar el camino.
Por supuesto que hay que normalizar el intercambio de información. Hay que hacerlo sin coartar la libertad ni levantar muros. El arte, la creación, la inteligencia, la información, deben ser libres si queremos marchar hacia una sociedad planetaria libre. El desafío, en todo caso, es buscar otra forma de remunerar a los creadores adecuada a las nuevas tecnologías, más que ceder al chantaje de los grandes conglomerados elefantiásicos del tiempo que se muere.
APPLE misma acaba de encontrar un camino con la música, ofreciendo toda la música del mundo a un precio accesible a cualquiera en su tienda ITUNES. Avanzar hacia una librería universal sólo requeriría decisión política. Pero buscar ese mecanismo es lo contrario que desatar la persecución oscurantista para frenar el avance hacia la democratización y la libertad de la humanidad entera.
España, USA: ustedes están siendo golpeadas, igual que Europa, por un mundo financiero apestado, que ha edificado un capital simbólico -pero macabro- cuya dimensión es ya cuatro veces mayor a la riqueza que el todo planeta genera cada año. El "PB simbólico", que hoy los está forzando a despedir docentes, congelar salarios y abandonar obras de infraestructura, ése, es el que debe ser regulado.
Tasa Tobin, regulaciones serias a las calificadoras de riesgo, controles a las transferencias accionarias, fin de los "paraísos fiscales", normas para las "ingenierías financieras creativas", límites a las tasas de interés -que ya la Iglesia las imponía en la edad media- y otras medidas que le pongan coto al desborde especulativo, son la agenda que deben ponerse de acuerdo en encarar.
Y no desatar una nueva Santa Inquisición contra Megaupload, Cuevana, Taringa o Wikipedia, que con sus grises y a veces, por qué negarlo, audacias en el "borde", están abriendo el camino hacia la democracia planetaria.
Fuente: Notiar.
La supuesta homosexualidad de Randazzo.
Siempre fue motivo de comentarios en los círculos políticos la adicción del ministro del Interior de la Nación, Florencio “Floppy” Randazzo, hacia el género femenino. También que junto su ex jefe de prensa y ahora diputado bonaerense, Mario Caputo, no dejaban títere con cabeza, usando contratos o prebendas del Estado para lograr su cometido con cuanta mujer se les cruzara.
Otras veces, el encargado de acercarse a mujeres de parte de Florencio, para guardas las formas, fue su mano derecha eterna, Nacho Casasola, quien en el oído de las futuras víctimas les susurraba que Florencio había posado sus ojos en ellas.
Pero ahora las apostillas dan cuenta de que el hombre de Chivilcoy también tendría gustos más amplios y, en consonancia con la prédica del INADI de no discriminar, sumaría hombres a su staff de conquistas, entre ellos, un periodista del estatal Canal 7. La relación homosexual -o bisexual- entre Floppy Randazzo y el cronista televisivo Juan Carlos Bartolotta lo habría favorecido mucho al último de los mencionados, que en nombre del canal habría viajado muchas veces al exterior en calidad de corresponsal, percibiendo jugosos viáticos, gestionados por el ministro.
Recordemos finalmente que Florencio ha sido un firme defensor del casamiento gay. En declaraciones a los medios, ha dicho: “El objetivo es que todos tengamos los mismos derechos, independientemente de nuestra condición sexual”. Además, señaló que la iniciativa, antes de ser votada, no buscaba “cambiar nuestra cultura y destruir nuestras familias”. Clarito como el agua.
Fuente: Agencia NOVA.
Garré saca a la Federal del Subte.
Volvió Cristina y volvieron los cruces entre el Gobierno nacional y el porteño porque la ministra de Seguridad, Nilda Garré le puso fecha al retiro de la Policía Federal de la custodia de las estaciones de la red del Subterráneo -traspasado a la órbita de la Ciudad de Buenos Aires el 1° de enero-. Se trata de una nueva función que tendrá que cumplir la Metropolitana, que últimamente está concentrada con los vendedores ambulantes de la calle Florida y que necesitaría sumar nuevos efectivos para esta nueva función.
Al igual que el traspaso del subte, el Gobierno porteño estimada que la salida de la Federal sería más adelante, dentro de los 90 días de la transición de la gestión o a mitad de ese período. "Es parte del análisis si la seguridad en el subte estará a cargo de la Policía Federal o de la Metropolitana", dijo el 18/01 la vicejefa de gobierno, María Eugenia Vidal.
Sin embargo, este lunes 23/01 se conoció la opinión del el ministro de Justicia y Seguridad porteño Guillermo Montenegro quien fue tajante: La policía porteña "no está en condiciones" de garantizar la seguridad de los subtes. “Hay unas 90 estaciones de subte y la cantidad de policías que se necesita es más del 33 por ciento de toda la Policía Metropolitana que existe hoy”, precisó el funcionario.
Pero los plazos se acortaron drásticamente y será la Metropolitana la que deberá reemplazar a 800 agentes de la Federal que se calcula que prestan servicio bajo tierra. Hoy la Policía creada por Mauricio Macri tiene aproximadamente 3.000 hombres y mujeres.
Se trata de una movida clásica de Garré que en junio de 2011 quitó a la Gendarmería y la Prefectura de los barrios del sur de la ciudad de Buenos Aires, uno de los puntos más conflictivos de esta capital. Y en abril otros 1400 policías federales dejaron de prestar servicio en toda la Ciudad.
Fuente: Urgente24.
La 'maquinita' hace horas extras.
Un tema de 2012 será, sin duda, el de la evolución del nivel de las reservas. El control de cambios es consecuencia de la evolución negativa de las reservas. Al 31 de diciembre de 2010, las reservas en el Banco Central llegaban a u$s 52.190 millones, y a fin de 2011 cerraron en u$s 46.376 millones. Y si no cayeron más fue porque el Banco Central contrató swaps (préstamos), con bancos internacionales por u$s 3.400 millones.
Nunca antes había ocurrido, desde 2003, que el Banco Central perdiera reservas en el consolidado de su balance anual, sin tan siquiera haber pagado al Club de París o los pasivos con los bonistas 'hold-out'. Sí se pagaron vencimientos de la deuda pública en dólares: u$s 7.400 millones. En 2012, los pagos de deuda rondan los u$s 7.500 millones / u$s 8.000 millones, y se seguirán cancelando seguramente con reservas, situación que impone el racionamiento cambiario.
Y que para que no resulte aún más rígido precisa de una buena cosecha. Ese es un condicionante del nivel de actividad 2012.
El BCRA terminó 2011 emitiendo una enorme cantidad de moneda para bajar la tasa de interés y para financiar al Fisco. En noviembre pasado emitió casi $ 13.000 millones. En diciembre, $ 22.000 millones: $ 12.000 millones para financiar al Fisco y también porque el Banco Central compró dólares pagando con pesos que emitió. En cualquier caso, en 1 mes emitió por el 11% de la base monetaria.
Pero, pese a la abundancia de pesos, las tasas de interés siguen elevadísimas. Las tasas reales no se pueden conocer con exactitud porque hay un debate acerca de la tasa de inflación. Pero las tasas nominales, decididamente son elevadas pese a la abundancia de pesos emitidos por Casa de Moneda y Ciccone, a pedido del Banco Central.
Esto permite una conclusión: la 'maquinita' que fue evidente a fines de 2011, es una característica del ejercicio en curso porque los motivos de su puesta en funcionamiento a destajo, permanecen aún cuando se intenten reducir la erogación de subsidios diversos.
Fuente: Urgente24.
Provocación a Inglaterra: Alicia Castro embajadora.
Finalmente Cristina Fernández decidió resolver la vacancia en la embajada argentina (data de 2008) en Gran Bretaña a un día de su reaparición tras la licencia de 21 días por la operación de tiroides y después de haber reinstalado los cruces verbales con ese país por la explotación de los recursos naturales en las Malvinas y la cuestión de la soberanía.
Cristina mantenía sin embajador a la representación argentina en Inglaterra desde hacía 4 años, lo que se interpretaba como una señal de protesta ante la negativa de ese país de cumplir con la resolución de la ONU de conversar la soberanía en el archipiélago. Por eso la elección de Alicia Castro, ex representante en Venezuela y amiga de Hugo Chávez, en medio de la polémica originada por las acusaciones de “colonialismo” que hizo premier inglés David Cameron supone una forma de provocación a pesar de que el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte concedió el beneplácito este jueves 26/01.
El 21 de diciembre la Presidente Cristina Fernández había anticipado que "muy pronto tendremos un embajador argentino en Gran Bretaña, porque -explicó- treinta años, (desde la guerra de 1982, que se cumplirán) el año que viene, es mucho tiempo". Castro, de 62 años, es una ex azafata que se desempeñó como secretaria general de la Asociación Argentina de Aeronavegantes y también fue diputada nacional por la provincia de Buenos Aires entre 1997 y 2005.
En 2006, fue designada por el ex presidente Néstor Kirchner en la sede diplomática en Venezuela, uno de los países más afines en la región y permaneció allí hasta diciembre de 2011, cuando fue reemplazada por Carlos Cheppi. La designación y su aceptación fue confirmada por la Cancillería argentina, que afirmó que "el gobierno argentino desea reiterar, nuevamente, su vocación de diálogo con el gobierno británico en cumplimiento de las resoluciones de Naciones Unidas sobre la cuestión de las Islas Malvinas".
Fuente: Urgente24.
A 15 años de Cabezas, cómo vive la familia Yabrán hoy.
El perfil bajo se lleva en los genes. Los medios no los registran, aparecen poco y cuando frecuentan lugares públicos pasan desapercibidos. Su fortuna no es un problema para continuar en las sombras. A 15 años de la muerte de José Luis Cabezas, el caso que los expuso ante la sociedad, los Yabrán transitan sus días en Uruguay, entre el bienestar económico y la vida familiar, aunque lejos de las cámaras.
Montevideo y Punta del Este parecen ser lugares ideales para desarrollar el estilo de vida que lleva una de las familias más enigmáticas de la Argentina. Mariano y Pablo, los hijos varones de Alfredo, eligieron la capital uruguaya para formar una familia y para continuar con los negocios. Pablo, el más chico, se casó con María Paula Traverso, hija del corredor de automovilismo, y se instaló en una casa del lujoso Manantiales de Carrasco. Su perfil bajo contrasta con la presencia de varias celebridades uruguayas que viven en el barrio, como Pablo Forlán, padre del futbolista.
Los negocios corren por cuenta de Mariano. Con el paso del tiempo, el hijo mayor de Don Alfredo abandonó el anonimato para comandar la empresa de inversiones inmobiliarias Greenpol. Desde la Web, Mariano se encarga de actualizar las novedades de la compañía. Las oficinas están situadas en el World Trade Center, en pleno centro montevideano.
La empresa se dedica a "proporcionar servicios de intermediación para coordinar todo el proceso de inversiones y desarrollos de proyectos inmobiliarios en negocios de mediana y gran escala", tal como se detalla en su página. Greenpol no sólo tiene inversiones en Uruguay, sino también en varios puntos de la Argentina y también en Miami. Mariano maneja el blog de la empresa y una página en Facebook donde mantiene actualizadas las últimas novedades del negocio.
"Todo el mundo sabe que los Yabrán viven acá. Es como un decir popular que nadie termina de creer. Pero es un lugar común", dijo una fuente que frecuenta los mismos lugares que la familia argentina en Montevideo. Los rumores sostienen que en el trato con desconocidos prefieren utilizar el apellido Pérez, de su madre, para pasar desapercibidos. "Se mueven poco y siempre van a los mismos lugares. Cuando salen, tratan de evitar la exposición pública. Viven como en una burbuja", detalló la fuente.
María Cristina Pérez, la viuda de Don Alfredo, también se instaló en el país vecino. Se radicó en Punta del Este y algunos veranos se la pudo ver de paseo en las playas alejadas de la ciudad. La única que habría vuelto a la Argentina es Melina, la menor de los tres hermanos. Casada con Facundo Reggi, la "preferida de papá" es la más aficionada de la familia a las redes sociales: tiene cuenta de Twitter y de Facebook. También su marido creó un perfil en el que subió varias fotografías de su mujer, sus hijos y sus amigos.
Según sus comentarios en las redes sociales, Melina es fanática de Bailando por un sueño, el programa que conduce Marcelo Tinelli. En los últimos días, volvió a instalarse en Narbay, la mítica casa de su padre en Pinamar, para disfrutar de sus vacaciones familiares.
El imperio Yabrán
La sucesión del imperio de Yabrán no fue un trámite sencillo. Las pocas compañías que Don Alfredo se limitó a reconocer fueron manejadas luego de su muerte por sus hijos, su viuda, dos históricos contadores de extrema confianza y amigos de la familia. Muchas de las firmas cuestionadas en los noventa siguen en manos de los contadores de la familia y volvieron a quedar en el centro de la escena en los últimos años. Por ejemplo, Royal Air SA fue la empresa contratada para realizar el viaje de Guido Antonini Wilson.
Fuente: LA NACIÓN.
La portabilidad numérica arranca en marzo.
Por demoras en el cronograma de instrumentación inicial elaborado por las secretarías de Comunicaciones (Secom) y Comercio Interior, los clientes de Movistar, Claro, Personal y Nextel tendrán que esperar por lo menos hasta marzo para que se implemente la portabilidad numérica (posibilidad de cambiar de operadora de telefonía celular sin perder el número).
El plazo venció a fines de diciembre pero habrá que esperar hasta marzo para su implementación. Ese derecho fue establecido hace 12 años por decreto durante la presidencia de Fernando de la Rúa y reglamentado por el Gobierno a principios de año a través de una resolución que fijaba para el 30 de diciembre el inicio del sistema.
En la Argentina hay 53 millones de líneas de celulares, según el Indec. Pero, de esta cantidad, 36 millones están activas. La primera empresa en aplicarlo será Personal. "A partir de marzo el número es tuyo", resaltó, este lunes 23/01, la empresa Personal en un comunicado de prensa explicó que la portabilidad puede ser tramitada en las oficinas comerciales o por medio de su página Web. Se espera que en las próximas horas "hagan lo propio" las empresas Claro, Movistar y Nextel.
Qué habilita la portabilidad numérica.
Además de la posibilidad de cambiar de operadora de telefonía celular sin perder el número, el sistema también permite a los usuarios cambiar el número cuantas veces quieran, aunque solamente la primera será gratis, y para el resto, habrá que pagar.
Establece también que no se podrán determinar plazos mínimos de permanencia mayores a 60 días contados a partir de que el número está efectivamente portado. En paralelo, fija los plazos del traspaso numérico en un máximo de 10 días hábiles y limita a 3 las horas el plazo de interrupción del servicio de un abonado por el proceso de portabilidad. Aprueba, además, las especificaciones técnicas de red para la implementación de la portabilidad.
Una medida demorada.
La implementación de la portabilidad numérica en la Argentina no sólo llega con una demora de diez años, sino que además es limitada. En la mayoría de los países donde se implementó el derecho de los usuarios de mantener el número, es tanto para el servicio móvil como para el fijo. Por ejemplo, Brasil tiene portabilidad numérica desde 2008 y les prohibió a los operadores móviles bloquear los aparatos que venden para que el cliente no los use con un competidor. En México, uno de los mercados más concentrados de telecomunicaciones, la portabilidad en fijos hizo que Telmex perdiera unos 200.000 clientes. Pasaron al servicio de triple play de empresas de cable.
Habrían sido las propias telefónicas las que solicitaron una postergación, dejando a la Argentina como uno de los pocos países de la región todavía sin portabilidad numérica. De hecho, tanto Brasil, como México, Chile, Colombia y Perú ya la aplican. Mientras que Paraguay y Bolivia están avanzando. Y solamente Venezuela y Uruguay no lo han iniciado. La portabilidad numérica había sido reglamentada el 17 de agosto de 2010, y según el texto de la norma , establecía la implementación técnica de una base de datos centralizada a mediados de este año y su disponibilidad final para diciembre de 2011, pero fue nuevamente aplazada. Hoy parece una realidad a partir del 01/03.
Fuente: Urgente24.
El FBI cierra Megaupload, una de las mayores webs de intercambio de archivos.
El círculo de control de la humanidad se está cerrando, el último bastión del libre pensamiento y la gran herramienta que tenemos para independizarnos de los sistemas de control se está desmoronando, están haciendo todo lo posible para que deje de ser lo que es. Justo un día después de que muchas webs protestaran contra la ley S.O.P.A. acabamos de ver esta noticia http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/19/navegante/1327002605.html .
Megaupload (Megavideo, Megapix, Megalive y Megabox) una de las mayores compañías de descarga de archivos es cerrada por el Departamento de Estado de EEUU y el FBI. El Departamento de Justicia acusa a siete de los responsables de estas compañías de crimen organizado y asegura que son "responsables" de "piratería masiva en todo el mundo de diferentes tipos de obras protegidas por derechos de propiedad intelectual".
Hace algún tiempo barajamos la posibilidad de subir todos los vídeos que publicamos en esta página a Megavídeo, por suerte no lo hicimos, sino hubiera sido un trabajo en balde. No sabemos que pasará con los archivos que se encuentran alojados en Megaupload, que no sólo son archivos protegidos con copyright, hay de todo. Webs como Megaupload se utilizan a diario no sólo para la descarga ilícita de contenidos, sino también como modo de intercambiar archivos entre empresas o particulares . Los archivos que ocupan muchos megas se podían enviar de forma GRATUITA con este servicio facilitando mucho las cosas. Nosotros tenemos mucha información de trabajo interno y personal alojada en esta página, archivos de vídeo y demás cosas que no sabemos si podremos recuperar, y como nosotros de bien seguro que hay muchos mas afectados.
Si las acusaciones sobre Megaupload prosperan, todas las demás compañías que operan de forma idéntica ( la lista es interminable ) van a caer una detrás de otra cual fichas de dominó. Si a esto le sumamos la ley S.O.P.A, la ley SINDE y todas las otras iniciativas que se están tomando a lo largo y ancho del planeta con la justificación de acabar con la "piratería", nos vamos a encontrar de la noche a la mañana con el fin de Internet libre.
Que conste que no confundimos Libertad con Libertinaje, este tipo de webs son herramientas a disposición de la gente, el uso que se le de depende de cada cual, en este caso van a pagar justos por pecadores y va a ser el inicio de la "caza de brujas" en que se va a convertir la red a partir de ahora.
Fuente: La caja de Pandora.
Taringa, en la mira del FBI por piratería..
El sitio argentino Taringa, que permite el intercambio de contenidos online, quedó involucrado en la acusación que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos presentó ayer contra Megaupload, la página web clausurada por el FBI y cuyos directivos se encuentran detenidos. Taringa, junto con otros sitios de Internet, como los españoles PeliculasYonkis y SeriesYonkis, fue incluida entre las páginas investigadas por FBI por piratería digital y otros delitos, según la acusación presentada ayer ante un tribunal federal contra Megaupload.
Fuente: La Nación.
Reunión del Club Bilderberg de 2012 será en Haifa, Israel.
Ya se ha filtrado que el Club Bilderberg se reunirá en Haifa este año 2012. Haifa es la ciudad más grande de Israel después de Jerusalén y Tel Aviv. El alcalde de Haifa, Jonás Jahaw, dijo que era importante dar a conocer esta ciudad a las personalidades, y comenzar con los preparativos de seguridad. La última conferencia de Bilderberg fue a principios de junio de 2011 en St. Moritz. Este año, la élite no puede tardar demasiado tiempo para reunirse de nuevo.
Se presupone que la mansión de los Rothschild en Haifa, naturalmente, de lujo, será el lugar elegido para las reuniones de la flor y nata de la élite. La lista de participantes aún no existe, sin embargo, es de suponer que asistirán personajes tan conocidos como David Rockefeller , la Reina Beatriz de los Países Bajos, y Henry Kissinger.
No es ninguna sorpresa que cada vez que se reúne el Club Bilderberg, es para cambiar nuestro destino, puesto que en la toma de decisiones sobre sus negocios, determinan que países o personas disfrutaran de ciertos privilegios como el trabajo, el disfrute de créditos u otros.
Seguramente se decidirá el destino de Siria o de lo que ocurrirá con el posible conflicto Iraní… sus planes son diversos y todavía continúan las especulaciones como aquellas que circulan por Internet relativas a planes para disminuir la población, ya que disponen de una mano de obra que les resulta bastante cara y consume mucho; además la demanda de recursos por parte de la masa de ignorantes, comilones e inútiles (es así como nos denominan los Bilderbergs) ya no es sostenible, y hay que efectuar un reajuste para que continúen adelante sus planes… entre otras cuestiones.
Nosotros permaneceremos atentos haber que ocurre y disfrutaremos informando de ello por lo intrigante del asunto.
Fuente: Las Monedas de Judas.
Los inesperados problemas que trae el año del dragón chino.
Además de las festividades, los trajes, los disfraces y los tradicionales festejos que acompañan al año nuevo chino, el año del dragón viene con mucho más. La importancia de este misterioso animal imaginario y el alto grado de superstición en la sociedad china puede traer otras consecuencias en la sociedad. Según expertos, una de las consecuencias más claras se ve en el aumento de la población. Son muchas las parejas que esperan al año del dragón para tener un hijo. Quieren descendencia con suerte.
Los años del dragón en china suelen venir acompañados por un baby-boom. Con la creencia de que su hijo tendrá más suerte en la vida si nace bajo el signo del dragón, no son pocas las parejas que esperan el momento oportuno para dar a luz. Según los expertos esto podría suponer hasta un 5% de incremento en la natalidad china y un 10% en la de Hong Kong.
Es el caso de Ivy Ma y su esposo Jimmy, quienes planificaron detalladamente su primer hijo. Después de muchos cálculos, el bebé deberá llegar en las próximas dos semanas. "Creemos que los dragones traen suerte, es por eso es que quiero un 'bebé dragón'", dijo Ivy a la BBC. "En la sociedad china, de todos los signos del horóscopo, el dragón es el más importante, y creo que los que nacen bajo este signo son más inteligentes y tienen más suerte", dijo su esposo.
Ambos fueron a un médico tradicional chino y se prepararon para dar a luz en este año. "Yo empecé a hacer más deporte y comencé a fumar menos", dijo Jimmy. "Me hice un chequeo para asegurarnos de que tanto yo como el bebé estaríamos perfectamente sanos", añadió su esposa.
Las creencias de esta pareja no son poco comunes en China, donde la superstición juega un papel importante, especialmente en el ámbito rural. Pero las consecuencias de estas creencias en el sistema público del país pueden no ser tan buenas.
Presión en hospitales y escuelas
La urgencia por dar a luz en 2012 podría poner a varios sectores del sistema público chino bajo presión. Una clínica en Hong Kong asegura que tiene muchas más reservas de futuras madres este año que los anteriores. "Hemos tenido problemas para satisfacer la demanda de camas privadas en el hospital porque hay mucha gente que quiere dar a luz en este año. Aparte de hay muchas madres de China continental que quieren tener hijos aquí", afirmó a la BBC Michelle Choi, obstetricia en la clínica.
"Se cree que el año del dragón es responsable de un crecimiento del 10% en la tasa de nacimientos", añadió.
El sistema educativo tampoco estará preparado para lidiar con las consecuencias a largo plazo del baby-bom del dragón. Es Kei Jie, profesor de la universidad de Hong Kong, asegura que la tasa de natalidad este año provocará que haya más alumnos por profesor, por lo que los bebés dragones podrían no recibir una educación con la misma calidad que sus compañeros nacidos durante otros años.
Dashli tiene 3 años y es rata en el calendario chino. Su madre, Catherine Mok, está embarazada por segunda vez. Pospuso su embarazo más de un año para asegurarse de que esta vez su hijo naciese bajo el signo del dragón, y gozase del respeto instantáneo de la familia y amigos.
"En la escuela primaria los niños se ríen menos de los niños dragón", comenta. "Los niños hacen bromas sobre los que han nacido en el año del perro, por ejemplo. No es algo importante, pero aún así, la gente hace bromas sobre ello", añade.
Dragones y otros seres imaginarios
La idea de que los dragones son especiales es característica de la cultura china y explica por qué los bebés dragones serán probablemente tratados como los líderes del futuro. Además, mucha gente en China mira el calendario a la hora de tomar decisiones importantes. Para empezar un negocio, para cambiarse de casa, etc...
El dragón es el único animal mitológico en el calendario lunar chino, y está asociado con suerte, carisma y liderazgo. Se cree que aquellos que nacen bajo su signo serán más exitosos en la vida, tendrán a la suerte de su lado. Al contrario que en muchos episodios mitológicos occidentales, como el de San Jorge, en el que el dragón suele ser un personaje malvado, custodio de la princesa de turno antes de ser salvada por el príncipe, en China este animal tiene una simbología más positiva.
Los dragones, que suelen ser representados como largos animales con forma de serpiente, a veces con cuatro patas, representan poderes positivos, en particular el control sobre el agua, la lluvia, los huracanes y las inundaciones. Kerry Brown, jefe del programa Asia en Chatham House en Londres, explica que "el dragón en la cultura china es como el unicornio en la cultura occidental. Bestia mítica, es un símbolo nacional y es una constante cuando China se vende al exterior."
"En ese sentido es omnipresente en el país asiático", añade. "En China hay una tradición de superstición muy importante. A pesar de los más de 60 años de comunismo marxista y científico, hay tradiciones y supersticiones que siguen ahí. Al número 8, por ejemplo, siempre se le da mucha importancia porque representa a la buena fortuna, mientras que el 4 es malo, porque es sinónimo de muerte. Muchos edificios en china no tienen el piso 4, pasan del 3 al 5", afirma Brown.
"El gobierno ha trabajado en campañas en el campo en contra de la superstición, pero es en casos un poco más extremos. En este caso no creo que lo consideren tan importante." Si las consecuencias del baby-boom del año del dragón son tan importantes como parecen solo se sabrá cuando China haya ya salido de la influencia astrológica de este mítico animal..
Fuente: La Nación
¡Qué envidia! 186 gigabits por segundo.
La búsqueda es incesante: se precisan nuevas tecnologías de transmisión de datos. Fujitsu, por ejemplo, ha anunciado el lanzamiento de FEFS, un paquete de software de sistema de archivos escalables para la construcción de sistemas de archivos, que permite un procesamiento a velocidad 1 TB/s distribuido en paralelo de grandes cantidades de transacciones de lectura/escritura de los nodos de computación.
Sin embargo, un equipo internacional de investigadores logró batir todos los récords, transfiriendo datos en direcciones opuestas a una tasa combinada de 186 gigabits por segundo (Gbps) en una red. Esta tasa equivale a mover 2 millones de gigabytes por día, lo bastante rápido como para transferir en 1 día cerca de 100.000 discos Blu-ray completos, cada uno con una película completa y todos sus complementos.
El equipo de físicos, expertos en computación e ingenieros de redes fue aportado por el Instituto Tecnológico de California (Caltech), la Universidad de Victoria en Canadá, la Universidad de Michigan, el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), la Universidad Internacional de Florida, y otras instituciones.
La experiencia ayudará a establecer nuevos modos de transportar cantidades cada vez mayores de datos a través de continentes y océanos mediante las redes mundiales de fibra óptica. Estos nuevos métodos son necesarios para hacer poner en uso la próxima generación de tecnología de red, la cual permite tasas de transferencia de entre 40 y 100 Gbps.
El equipo de Harvey Newman ha demostrado por tanto la viabilidad de transmitir cantidades masivas de datos a través de las nuevas redes ya en fase de preparación.
El equipo logró alcanzar velocidades de transferencia de 98 Gbps entre Victoria (Canadá) y Seattle (USA). Con una tasa de datos simultánea de 88 Gbps en la dirección opuesta, el equipo llegó a una tasa de datos bidireccional sostenida de 186 Gbps entre los dos centros de datos, superando el récord anterior del equipo de 119 Gbps, establecido en 2009.
Fuente: Urgente24.
El THC (marihuana) destruye células cancerosas.
Investigadores españoles inyectaron dosis de THC, principal componente activo de la marihuana, en ratones infectados con tumores cancerosos humanos, que fueron destruidos. Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, publicado en la última edición del Journal of Clinical Investigation, concluyó que el tetrahidrocanabinol -conocido como THC- podría tener un efecto sobre la reducción e incluso la destrucción de las células cancerosas, principalmente las alojadas en el cerebro. El THC es el principal componente activo de la marihuana.
Para realizar la investigación, los bioquímicos españoles inyectaron una dosis cotidiana de THC en ratones que habían sido previamente infectados con tumores cancerosos humanos de 250 milímetros cúbicos. Al inocularse el THC cerca del tumor, se desencadenó un proceso de autofagia de las células cancerosas, que se autodestruyeron encerrándose en vesículas de doble membrana, para ser digeridas y destruidas luego por los lisosomas.
Los tumores introducidos en los ratones incluían gliomas, el tipo más frecuente de cáncer cerebral, y células de cáncer de páncreas y de mama. “La administración de THC redujo en más de 80 por ciento el crecimiento de tumores derivados de diferentes tipos de células cancerosas”, aseguraron los investigadores. Recientemente, realizaron un ensayo clínico sobre dos pacientes afectados por un cáncer cerebral recurrente muy agresivo.
“Les aplicaron una inyección intracraneana de THC entre 26 y 30 días, obteniendo como resultado “un proceso de muerte de células por autofagia”, esto fue comprobado gracias al análisis de las biopsias realizadas antes y después del tratamiento. “Mostramos que los canabinoides, una nueva familia de potenciales agentes antitumores, provocan una autofagia de células cancerosas, en un proceso que lleva a la muerte de las células”, escribieron los científicos en sus conclusiones. “En general, nuestras conclusiones demuestran que la autofagia juega un papel de primera importancia en la destrucción de células cancerosas tratadas con THC”, agregaron.
Fuente: Urgente24
Datos para robar casas a través de Internet. Por Mariano Blejman.
La ecuación es simple. Si uno está de vacaciones, hay altas probabilidades de que no haya nadie en casa. Hasta hace no mucho tiempo, la única forma que tenían los amigos de lo ajeno para conseguir información sobre una casa vacía era la inteligencia barrial, los “sapos” marcan la vivienda y el resto ya se conoce. Pero en esta fascinación por la presencia en Internet, las redes sociales podrían cumplir un rol inesperado: la cantidad de gente que ofrece datos sobre su paradero en verano es alucinante.
Además, si esa búsqueda se sistematiza, los números son aterradores. En un período de una semana, del 3 al 10 de enero de 2012, Página/12 detectó 8623 tweets con información de personas que dijeron estar de vacaciones. De esa cantidad, quedaron 6089 usuarios de Twitter. Entre las primeras diez búsquedas, como expresiones exactas, aparecieron en Twitter 557 personas que escribieron “me voy a la costa”, 512 “me voy a Brasil”, 363 “estoy en Pinamar”, 333 “estoy en Brasil”, 283 “me voy a Gesell”, 232 “estoy en Gesell” y 164 “estoy en Mar del Plata”, entre otras.
Del total de usuarios, se detectaron coincidencias con 870 direcciones de la guía telefónica, en la ciudad de Buenos Aires, unas 300 con direcciones únicas. Había 322 “oportunidades” en Palermo, 241 en Caballito, 225 en Recoleta, 193 en Belgrano, 172 en Flores, 168 en Almagro, en 133 Balvanera, en 124 San Nicolás y 111 Villa Urquiza. ¿Todas estas son casas “robables”? No. Pero con llamar por teléfono y evidenciar que no contesta nadie se asume que la información empieza a concordar.
El objetivo de esta investigación realizada en conjunto entre Página/12 y Francisco Amato, responsable de Infobyte y uno de los organizadores de la Ekoparty, el encuentro de hackers más grande de América latina, es alertar sobre la sobreexposición de las redes sociales y las facilidades para manipular los datos ciudadanos. Los expertos en seguridad siguen dando indicaciones sobre cómo cuidar “la casa” cuando uno se va de vacaciones, pero pocos se han percatado sobre las consecuencias de compartir información en las redes sociales.
Hace un año, un grupo de hackers montó en Estados Unidos el sitio pleaserobeme.com (por favor robame), que demostró lo sencillo que era recolectar información para encontrar “posibilidades de robo” a partir de la información publicada motu proprio. Pleaserobeme.com estuvo tres meses en línea, salió en los principales medios estadounidenses y se dio de baja. Poco después, tres hombres fueron detenidos en Estados Unidos por robo, y confesaron que perpetuaban asaltos siguiendo las actualizaciones de Facebook. Mario Rojas, Leonardo Barroso y Víctor Rodríguez robaron 18 casas en Nashua, New Hampshire, chequeando Facebook, encontrando a los dueños que anunciaban haberse ido (ver aparte).
En Argentina, según comScore hay 13 millones de conexiones, 27 millones de personas, el 91 por ciento de los conectados usa redes sociales y un 18 por ciento usa Twitter desde su casa o trabajo: es decir, hay millones de personas que ofrecen información constantemente y 17 millones de usuarios de Facebook que, cada tanto, actualizan sus “Estados”.
Por pedido de este diario, Amato sistematizó las búsquedas de “oportunidades” sólo con información pública. Primero, se hicieron pruebas manuales, como buscar en Twitter “me voy a Pinamar”, “me voy para la Costa”, de allí se sacaron una veintena de usuarios, y se cruzaron con Telexplorer.com.ar donde se puede buscar manualmente el nombre de una persona, y la base ofrece la dirección y el teléfono de línea.
Después, se revisó la red social de georreferenciamiento Foursquare para ver si había alguna referencia. Sin embargo, los checkins de la “casa” en Foursquare –cuando un usuario dice que está en su hogar– sólo sirven para tener una referencia barrial. Por último, se puede acceder al sitio oficial del Gobierno de la Giudad de Buenos Aires, que tiene un espectacular mapa catastral (mapa.buenosaires.gov.ar). Así, del usuario de Twitter –muchos con nombre y apellidos reales–, se podía saber si la casa era linda en Google Maps.
Los casos testigos funcionaron, así que se decidió sistematizarlo. Amato trabajó en un programa que guardaba los tweets de quienes ponían información sobre el futuro de sus vacaciones. “Se realizaba una búsqueda por palabras claves utilizando la api de Twitter, luego se filtraba el contenido para obtener usuarios, nombre y apellido”, cuenta Amato.
La “api” es una puerta que abre Twitter a desarrolladores para trabajar sobre su contenido. Se buscó tweets en la provincia de Buenos Aires. Desde el 3 al 10 de enero de 2012 se encontraron 6098 usuarios “interesantes”. Aunque con el transcurso de los días se descubrió que los tweets de quienes escribían en singular tenían conductas más adultas –sus casas más encontrables rápidamente por su nombre–, pero para asegurarse de que la casa estaba vacía había que ir al plural: seguramente estará deshabitada si la familia sale junta. Algo como “nos vamos a Cariló”. El problema del plural era que se trataba de hijos de familias cuyos nombres no figuran en Telexplorer.com.ar, ni en Páginas Amarillas puesto que las casas están a nombre de los padres. O sea: el nivel de inconsciencia es indirectamente proporcional a la edad de los usuarios de las redes sociales (ver aparte).
Una vez juntados los “usuarios de vacaciones”, se decidió sistematizar la búsqueda de direcciones con Telexplorer.com.ar, una web gratuita, registrada en la Dirección Nacional de Protección de Datos. Telexplorer tiene 7,5 millones de registros telefónicos de todo el país: nombre, dirección y teléfono, y se puede buscar por cualquier campo. De acuerdo a las normas vigentes en Argentina, Telexplorer ofrece mecanismos para que los usuarios puedan eliminar su información personal. Páginas Amarillas ofrece la misma información. “Desarrollé algo que analiza Telexplorer y permite sistematizar las consultas. Cuando se llega a 400 veces, aparece una confirmación manual, como cuando alguien equivoca tres veces su password en Gmail y tiene que escribir letras desfiguradas. Una vez ingresado el código se ofrecen otras 400 búsquedas. Es un proceso semiautomático que junta apellido y nombre con la dirección y el barrio”.
Después de cruzar la base de más de 6 mil usuarios de Twitter, se arrojaron 870 coincidencias, muchas, obviamente, con más de una dirección, lo cual ofrece un margen de error pero no tan alto: la gran mayoría de las direcciones repetidas no pasaban de dos o tres opciones (salvo que el apellido fuese Pérez). Para ser un poco más precisos, se podía filtrar por aquellos que tenían una sola dirección, y finalmente lo más efectivo fue buscar apellidos raros.
Obviamente, hay que tener en cuenta que la información de la guía no está siempre actualizada, o se trata de contratos de alquiler donde no cambian los datos o simplemente son homónimos. En estos casos, basta con observar la actividad de los usuarios de Twitter o Facebook para saber si tiene congruencia con el lugar; si alguien tiene dirección en Claypole y acaba de tweetear “vengo de darme una vuelta por Lomas de Zamora”, el hallazgo tiene sentido. Otro procedimiento fue revisar “entre los usuarios de Twitter contenidos de Foursquare con la palabra ‘casa’”, cuenta el programador. Los resultados fueron más bien escasos, apenas un par en Foursquare y unas cuantas localizaciones en Twitter. La localización en Twitter se muestra si el usuario la activó. Pero muchas veces la persona suele olvidar que la tiene prendida.
Una consideración: si Telexplorer decidiera mejorar la seguridad de las consultas, lamentablemente sólo bastaría con buscar en Google “Padrón electoral elecciones 2011” para conseguir en decenas de sitios la lista completa de personas con nombre, apellido, DNI, dirección y teléfono. En fin, una vez detectado que la persona no se encuentra en el lugar, hay dos maneras gratuitas y disponibles en la web para observar la casa antes de acercarse físicamente.
La más obvia es Google Maps: basta con poner la dirección encontrada, hacer click y observar desde el cielo la presunta casa vacía. Y eso que todavía no está disponible el fabuloso servicio de Street View, que permite recorrer los barrios “caminando”. Pero la opción de información oficial que está en el mapa de la ciudad de Buenos Aires es más precisa, aunque su acceso no puede sistematizarse. Esto se obtiene de Página/12 (Solís 1525): “superficie total: 614.00 m2, Frente: 22.00 m, Fondo: 27.91 m, División en propiedad horizontal: no, Pisos sobre rasante: 4, Pisos bajo rasante: 1, Unidades: 0, VUC: 0.08”. O sea, no se olviden que hay sótano.
Fuente: Pagina12.
Kim Dotcom: el extravagante millonario de Megaupload.
Cuando la policía llegó el viernes en dos helicópteros a la mansión de Kim Dotcom en Auckland, Nueva Zelanda, para arrestarle por orden del FBI, este se parapetó en una habitación blindada con una escopeta recortada. Esperaba, parecía, una visita de ese tipo desde hacía tiempo. Después de hacer un agujero en la pared para arrestarle, los agentes se incautaron de varias de sus propiedades. En ellas queda reflejada la vida extravagante de este empresario de 37 años, acusado de ser el cerebro de una red criminal de Internet, dado a excesos de todo tipo y una agresiva beligerancia en la defensa de sus negocios, señala una nota del diario El País.
Los agentes se apoderaron de 11 millones de dólares neozelandeses, un Rolls Royce Phantom Drophead, un Cadillac Rosa de 1959, y otra docena de coches de lujo. En las matrículas personalizadas de algunos de ellos se leían palabras como “hacker”, “mal” o “dios”. Doctom es un millonario arquetípico de la era de la Red, alguien de oronda figura y pocos escrúpulos, digno de ser protagonista en alguna de las películas de James Bond que también circulaban de forma ilícita por los canales de su imperio, Megaupload. En YouTube publicaba a veces discursos bajo el pseudónimo Kimble.
Nacido en Alemania, goza de doble ciudadanía finlandesa. Se cambió recientemente su apellido original, Schmitz, por el de Doctom, para que su nombre fuera acorde con el de su negocio online. En los años noventa era uno de los hackers más famosos de Alemania. Se le llegó a condenar a dos años por, entre otros motivos, diversos delitos contra bancos en la Red. Y aunque entonces robó decenas de miles de euros, no llegó a cumplir su condena. Aquello eran minucias comparado con la fortuna que haría con Megaupload y otras empresas.
Se hizo millonario, de hecho, con Data Protect, una empresa de seguridad informática que vendió en 2000, justo antes de que estallara la burbuja de Internet, y que luego quebraría. A partir de entonces Doctom se convirtió más en un especulador que en un hacker. Compró acciones en el portal Letsbuyit.com, dijo que invertiría decenas de millones de euros en él, aumentó el valor de la empresa y vendió en el momento justo para enriquecerse. Las autoridades alemanas le detuvieron en Bangkok en 2002 y fue condenado por abuso de información privilegiada, un delito por el que cumplió cinco meses en prisión.
En 2005, y desde Hong Kong, fundó Megaupload, que definió como un portal para alojar contenido en la Red. Según el FBI, con esa empresa, y sus páginas web asociadas, mantuvo una red internacional de pirateo informático y ganó 42 millones de dólares. Gracias a ello vivió la vida el estilo villano de James Bond: las mansiones, los coches de lujo, las fotos con modelos. Desde hace tiempo, se le conoce en Hollywood como uno de los peores enemigos de la industria del entretenimiento, hasta el punto de que se le ha bautizado con un nombre que él parece llevar con orgullo: Dr. Mal.
Fuente: Política OnLine.
Anonymous anuncia un "Marzo negro" por Megaupload y hackea Nasa - 22/01/12.
Un periódico judío propone asesinar a Obama y salvar Israel.
Andrew Adler, editor del periódico judío en EE. UU. Atlanta Jewish Times, ha publicado un artículo en este medio que ha sorprendido a muchos lectores. En su publicación, el periodista consideró las posibilidades de la confrontación entre Israel e Irán, relaciones que últimamente han empeorado considerablemente. Adler ofreció a Israel tres posibles formas de luchar contra Irán: atacar a Irán, declarar la guerra contra Hamás y Hezbolá, y eliminar al presidente norteamericano, Barack Obama. Adler propone emitir una orden a los agentes del Mossad en los EE. UU. para que asesinen a Obama y éste sea reemplazado por el actual vicepresidente Joe Biden.
Según el autor del artículo, Obama “todavía tiene la esperanza de encontrar alguna resolución diplomática para evitar el conflicto con Irán y se comporta como ‘Alicia en el País de las Maravillas’“. Adler sugirió que en Israel se toman en serio y “discuten en los círculos internos” la posibilidad de un ataque contra el mandatario estadounidense. Las increíbles consideraciones y sugerencias del autor del artículo generaron cierta indignación y crítica en la comunidad judía. Finalmente Adler se disculpó por el artículo y expresó su pesar por haber escrito eso.
Fuente: Política OnLine.
Un equipo de buzos ha descubierto un objeto inexplicable reposando en el fondo del Mar Báltico cerca de Suecia. "Esta cosa apareció de pronto. Mi primera reacción fue decirle a los muchachos que teníamos un OVNI en el fondo", dijo Peter Lindberg, el líder de los cazadores de tesoros aficionados. Las lecturas del radar muestran que el misterioso objeto tiene alrededor de 60 metros, más o menos del tamaño de un jet jumbo. Y no está solo. Muy cerca hay otro pequeño objeto con forma similar. Y aún más fascinante, ambos dejaron "marcas de arrastre" que se extienden hasta 400 pies.
"¿Podría ser el Millenium Falcon de "Star Wars", un tapón para un mundo interior o una versión marina del Stonehenge?". Estas son algunas de las especulaciones que ha generado el hallazgo. Bueno, podrían ser solo restos de un naufragio. O fango.
Pero Lindberg dice que la teoría del barco no es factible por el inusual tamaño del objeto. "Por supuesto podría ser algo de otro barco, pero es bastante grande", indicó a CNN. Lindberg acota que algunos observadores han especulado que los objetos pueden ser navíos de guerra rusos construidos a finales del siglo XIX. Sin embargo, aclara que esos barcos no solo eran más pequeños, sino que no patrullaban el Mar Báltico durante esa época.
El Mar Báltico es literalmente un tesoro para los equipos de rescate y un "laboratorio de naufragios" para los investigadores, ya que los bajos niveles de salinidad en sus aguas ayudan a preservar los objetos hundidos. "Ahora mismo sabemos de unos 20,000 objetos, mayormente restos de naufragios. Pero creo que debe haber más de 100,000", comenta el experto en radares Ardreas Olsson. "No estoy seguro de qué verá cuando descienda. Pero estoy entusiasmado. Va a ser interesante saber de qué se trata".
El equipo de Ocean Explorer hizo el descubrimiento en agosto y no tenía intenciones de regresar a la escena. Pero el creciente interés del público los ha llevado planear una nueva expedición. Por ahora, Lindberg espera a que se calmen las aguas del Mar Báltico, posiblemente en mayo, antes de llevar sus instrumentos al fondo del mar para ver de cerca el misterioso objeto.
Fuente: Contexto.
Adicción a Internet: A la altura del alcoholismo.
¿Cómo saber que uno se está convirtiendo en un adicto a Internet? Según científicos chinos, la necesidad de conectarse a Internet genera reacciones cerebrales iguales a las de un alcohólico o un ludópata. Los trastornos que causa este tipo de adicción van desde problemas familiares a desórdenes en el sueño y la alimentación. De acuerdo con un estudio llevado a cabo por investigadores de la Academia China de Ciencias, el cerebro de una persona adicta a Internet se comporta químicamente de manera similar a quienes sufren una dependencia por el alcohol, ciertas drogas e incluso el juego.
La investigación consistió en escanear los cerebros de 25 hombres y mujeres de entre 14 y 21 años a quienes se les diagnosticó un padecimiento de reciente cuño denominado “Trastorno de Adicción a Internet”, para saber en qué se distinguían del cerebro de personas adictas y no adictas.
Según los científicos, dicha diferencia estriba en la zona del cerebro ligada al procesamiento emocional, habilidades ejecutivas de pensamiento y funcionamiento cognitivo. En los adictos a Internet, esta parte del cerebro presentó conexiones anormales entre las fibras nerviosas, un fenómeno también observado en personas con alcoholismo y otros trastornos de impulsividad.
“Finalmente confirmamos lo que los médicos sospechaban desde hace algún tiempo, que las anormalidades de materia blanca en el córtex orbito-frontal y otras áreas realmente significativas del cerebro se presentan no solo en las adicciones con sustancias involucradas, sino también en el caso de comportamientos como la adicción a Internet”, opinó al respecto Henrietta Bowden-Jones, profesora en el Colegio Imperial de Londres.
Según un informe de Nacho Madrid López para Psicología Online, con el desarrollo de Internet y su crecimiento exponencial han aparecido también los primeros casos de psicopatología relacionados con la red. El trastorno de dependencia de la red se ha conocido con muchos nombres: desorden de adicción a Internet (Internet Addiction Disorder - IAD), uso compulsivo de Internet, o uso patológico de Internet (Pathological Internet Use - PIU).
"La tarea de definir lo que es la adicción a Internet es algo que ya de partida nos supone un problema. Con lo ya expuesto en el apartado anterior podemos decir que el uso de Internet (como cualquier otro comportamiento) es susceptible de crear una adicción en función de la relación que el sujeto establezca con ese uso que el sujeto establezca con ese uso" destaca el estudio de Madrid López.
"Uno de los aspectos problemáticos es: ¿a qué se hacen adictos los adictos a Internet? ¿Es al contenido al que acceden o es al Internet en sí? Respecto a esto Pratarelli y cols. (1999), utilizan el término de adicción al ordenador/Internet, y la definen como un fenómeno o desorden putativo que depende tanto del medio como del mensaje, sin inclinarse a favor de ninguno", agrega.
Los efectos negativos de la adicción psicológica a Internet abarcan un amplio abanico de posibilidades: trastornos de sueño, cambios en las costumbres, alteraciones del humor, ansiedad o impaciencia por la lentitud de las conexiones o por no encontrar lo que se busca o a quien se busca, estado de conciencia alterado (total focalización atencional), irritabilidad en caso de interrupción, incapacidad para salirse de la pantalla, etc.
Aunque se trata de una herramienta con grandes beneficios en el ámbito de las comunicaciones, la adicción a la web puede causar trastornos en las relaciones interpersonales: el adicto se aísla del entorno y no presta atención a otros aspectos de las obligaciones sociales.
En la web misma existen diferentes tests que evalúan si una persona es adicta a Internet. Aunque sus resultados distan mucho de un diagnóstico profesional, pueden arrojar una pista sobre estamos pasando más tiempo del conveniente delante de la PC.
Fuente: Diario 7
Gauchito Gil, desde la represión al milagro. Por Claudia Rafael.
Extraño imán rutero. Desde el asfalto del camino asoman los trozos de tela de rojo intenso enastados en tacuaras dentro y fuera de la ermita. La presencia del santo profano, desconocido y vilipendiado por las estructuras oficiales de la religiosidad católica, es rodeada de la solidaridad de sus profesantes. Rojo y más rojo como el sacrificio y el martirio al que las fuerzas de seguridad lo sometieron aquel 8 de enero de 1878. Había que sancionar la rebeldía y el desprecio por el poder con que se insolentaba Antonio Gil. Por el poder de las instituciones, por el poder de los portadores de riqueza.
Cuentan que una noche de tantas, durante un sueño, se le presentó Ñandeyara y que el dios guaraní le habló de no derramar la sangre de los semejantes. Ñandeyara le habló -como suelen nacer los payés en la cultura guaraní- desde ese vasto territorio de los sueños, para generar conocimiento y acción. Y Antonio Gil –relata la leyenda- respondió: se transformó desde entonces en un desertor.
En un vengador de las inequidades de un sistema capaz de robar y repartir entre los desarrapados. Verdades o mitos que luego se le adosaron a su larga trenza de heroicismos, hablan de aquel patrón de estancia que -cuenta el periodista y fotógrafo, Sebastián Hacher- “tenía a sus empleados a pan y agua. Si alguno se iba del trabajo para cazar en los esteros, lo mandaba a azotar o a detener con la policía.
Antonio se enteró de la situación por boca de un peón que se había escapado al monte. Se unió a otros gauchos y cayeron sobre la estancia. A punta de pistola, organizaron un festín: asado y vino tinto para toda la peonada. Antonio se encargó de atar al patrón al aljibe, para azotarlo como él hacía con sus trabajadores”. Mítico Robin Hood tan repetido, a veces, entre los vulnerables y vulnerados de la historia elevado a la categoría de leyenda.
Desde la vera de todas las geografías, se rompe con las estructuras oficiales desde la esencia misma de la muerte violenta. Donde “el Rulo” se mató en un accidente sobre la ruta 3 o ahí mismo donde la policía masacró de alegre gatillo a tantos pibes a los que necesitaba imprescindiblemente disciplinar o eliminar.
Es plantar la memoria de prepo y ganar la adhesión mítica y popular incluso ahí donde los desarrapados jamás gozarían de consenso. Ese enemigo interno creado al que se desprecia y se niega, resurge desde la leyenda incuestionada del Gauchito Gil que devolverá deseos y cumplirá promesas.
“Necesito que salves a mi hijo, Gauchito. Que lo alejes de la droga y yo te prometo que me voy a tatuar tu imagen en mi cuerpo”, pide y promete. A sabiendas de que el Estado está y seguirá estando tan ausente como siempre para ella, entonces ya no le queda otra que apelar al mito. Al gaucho santificado de hecho por la gloria de los excluidos que es el único que -siente la mujer- le podría reparar la historia que la institucionalidad le niega volteándole la cara.
Despreciada tantas veces, catalogada de kitsch por las oficialidades (Galeano diría que los nadies no profesan religiones, sino supersticiones), la creencia en la santidad profana y popular divide tajante el mundo en clases sociales. María Rosa Lojo, en “Cuerpos resplandecientes”, habla de la pertenencia indiscutible a las clases populares, a la marginalidad, a la exclusión de toda índole. O, bien y a lo sumo, “porque habiendo nacido en otro estrato social, esos santos pusieron sus vidas y sus bienes al servicio de los necesitados”.
No hay libertad sin angustia, diría el danés Soren Kirkegaard que plantearía en la primera parte del siglo XIX que "la verdad sólo existe para el individuo cuándo él mismo la produce existiendo". Algo más tarde el alemán Nietzche hablaría del mito como condición básica para el florecimiento de cualquier cultura.
Nada sabían Kirkegaard o Nietzche de hombres como el Gauchito Gil. El santito mercedino podría haber integrado -de haber abarcado algo más en el tiempo- la larguísima estadística de la Correpi de víctimas de “la pena de muerte extrajudicial aplicada por verdugo de uniforme”, como llamaba Elías Neuman al gatillo fácil.
Qué diferencia hay, acaso, entre el Gauchito Gil -consuetudinario rebelde ante lo establecido- y el Patom, Jere o el Mono, de Rosario. Cuál, entre el santo de las cintas rojas y Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco o Sergio Cárdenas, los jóvenes barilochenses. Cuán distintos fueron de él Mariano Ferreyra, en Barracas; Darío Santillán y Maximiliano Kosteki, en Avellaneda o Cristian Ferreira, en Santiago. La historia, el contexto de país, la lejanía del profundo interior de una patria azotada por la inequidad y la violencia los distancia, los diversifica, cambia sus memorias.
Pero unos y otros cayeron hundidos por la bala o -en el caso del Gauchito- por el cuchillo en manos del verdugo uniformado. Sólo con la sangre de un inocente se salvaría a otro inocente, dijo Antonio Gil antes de que la savia roja de su cuerpo empezase a gotear sobre la tierra sin imaginar siquiera que estaba hablando de la entera historia del país.
“Gracias por los favores recibidos”, dice una plaqueta en el monolito de María Soledad, ahí mismo donde dos niños hallaron su cuerpo destrozado. Santos que replican, que multiplican, que crecen en esquinas o calles oscuras. Con o sin santuario, hay alguien, siempre, en algún lugar de la tierra que los evoca y los venera. Que les pide sus favores, allí donde estén, muertos violentamente y por tanto, a ojos de la creencia popular, con cercanía a los cielos.
El mito ofrece una estructura simbólica desde la cual tener a qué aferrarse para enfrentar el horror de lo real. Es estirar la mano y apostar, con una nueva cinta roja, a ese santo que para demasiados es lo único con poder de transformación que queda. Ya lo cantó alguna vez Teresa, a otro santo: Los que deben responder, están mirando a otro lado. El pueblo muy bien lo sabe, pero se aferra al milagro, en tierra quieren el premio de algún cielo anticipado…buscando amparo en la fe, no conocen otro amparo.
Fuente: APE - Agencia de Noticias Pelota de Trapo.
"El Gauchito Gil" https://bolinfodecarlos.com.ar/gauchito_gil.htm
Del Gauchito Gil y San La Muerte al santo negro Baltasar. https://bolinfodecarlos.com.ar/270211_gauchito.htm
El café, un buen amigo contra la diabetes.
La doctora Ruth Pedroza Islas, académica de la Maestría en Ciencias en Ingeniería Química de la Universidad Iberoamericana (UIA), explicó que varias investigaciones, a nivel internacional, determinaron que existe una reducción de riesgo de padecer diabetes, de alrededor de 30 por ciento, bebiendo cuatro tazas de café al día. Estos efectos benéficos se atribuyen al conjunto de los antioxidantes presentes en el café y se ha determinado que la mayor actividad de dichos componentes se encuentra en la fracción que es soluble en agua.
La diabetes tipo 2 está relacionada con el consumo excesivo de azúcares y con el sedentarismo. De manera general puede decirse que los azúcares son digeridos y convertidos en simples (glucosa) en el tracto gastrointestinal superior y se absorben hacia el torrente sanguíneo, explicó Pedroza Islas.
Ello aumenta la concentración de azúcar en la sangre y entonces se secreta la insulina desde el páncreas, para que ésta pueda ser utilizada por diversos órganos y tejidos del cuerpo como fuente de energía y para su almacenamiento en el hígado.
Después, la glucosa almacenada puede ser utilizada como combustible, en cuanto el cuerpo así lo requiera, pero si hay una alteración en la producción o en la utilización de la insulina, entonces no pasa a las células y se concentra en la sangre en niveles anormales.
De igual forma, en la diabetes influyen algunos factores genéticos y la exposición a estrés crónico; ambos pueden alterar el metabolismo de la glucosa y aumentar su concentración en sangre, lo que además puede favorecer el incremento de grasa, especialmente alrededor de la cintura.
Esto último provoca un estrés oxidativo (aumento en la velocidad de producción de especies reactivas de oxígeno en los sistemas de defensa del organismo) en todo el cuerpo, que puede ocasionar el mal funcionamiento de diversos órganos, entre ellos páncreas e hígado, por ello se ha postulado que ingerir antioxidantes provenientes de la dieta es necesario para contrarrestar dicho estado.
Ante ello, la especialista detalló que el café contiene diversas sustancias antioxidantes, entre las que sobresalen cafeína, ácido clorogénico, trigonelina y los lignanos que tienen un efecto en la manera en que el organismo utiliza los azúcares.
Con ello también se descartan efectos que no pueden atribuirse únicamente a la cafeína o a la concentración de ácido clorogénico, ya que ambos compuestos, por sí solos, no parecen tener los efectos preventivos, sino que los antioxidantes del café deben actuar en conjunto.
"Especialmente se ha estudiado que el ácido cafeico y el ácido clorogénico inhiben la digestión de los azúcares y la absorción de la glucosa en el intestino".
"Los antioxidantes del café pueden modular la liberación de la glucosa almacenada en el hígado y activan los receptores de insulina, reduciendo así el riesgo que representan las altas concentraciones de azúcar en la sangre y así, el consumo de café apoya en la disminución de la concentración de azúcar en la sangre".
De igual forma, la académica dijo que la actividad física y una dieta adecuada son factores importantes a considerar en este padecimiento e incluso para prevenirlo.
Fuente: La Flecha
Personas, Minions y Portales Orgánicos. Por David Topí.
Tras la serie de artículos anteriores sobre los portales orgánicos, me quedaban por terminar de encajar algunas piezas del rompecabezas de la vida en nuestro planeta, que finalmente empezaron a cuadrar tal y como os presento ahora. Actualmente, la distribución de la vida orgánica en la Tierra presenta más o menos esta estructura:
Puesto que ya hemos hablado anteriormente en el blog de los vehículos evolutivos para entidades 1D y 2D, nos vamos a centrar ahora en la parte de la evolución que nos toca, los seres humanos (como raza) y sus subdivisiones a nivel de “conciencia”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220112_portales.htm
Interferencias en las conexiones “espirituales". Por David Topí.
Todo tipo de trabajo energético, por su propia naturaleza, está sujeto a múltiples fuentes de interferencias que pueden distorsionar de una u otra forma la conexión. Sea esta una conexión con tus guías, tu Yo Superior, tus familiares fallecidos, etc., y en la forma que sea, en meditación, en canalización, usando un péndulo o una ouija, etc., hay que tener claro que a todo lo que nos llegue hay que aplicarle el filtro de la duda y el análisis critico, y tratar de corroborar, experimentar o confirmar por varios métodos o formas la validez de lo mismo. Hasta ahora he experimentado varios tipos de estas interferencias, las cuales se hacen cada vez más reconocibles cuanta más experiencia va cogiendo uno en estos temas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210112_interferencias.htm
Mi última advertencia a los Kelpers. Por Gustavo Adolfo Bunse.
No es mi intención asustarlos... pero , dicho con todo respeto, estoy casi seguro que ustedes viven hoy... absolutamente en babia. Perdón... por no escribirles en inglés. Quisiera expresarles, con sinceridad, que no tienen ustedes motivo alguno para preocuparse... por las declaraciones o por las acechanzas argentinas. Cada vez que un gobierno argentino necesita distraer la atención de la sociedad, sobre todo si es un gobierno inseguro, empieza por hablar de ustedes... y por amenazar con todo tipo de reivindicaciones patrióticas.
Es un clásico que hasta un niño de tres años puede advertir. ¿Cómo es que todavía no se han dado cuenta? Casi siempre, un año antes del colapso final de una dinastía... o de la caída definitiva de un régimen... esos arrestos agresivos se convierten en una virtual amenaza de enfrentamiento bélico que, por cierto, no se sabe donde termina.
Pero esta vez, en principio... quisiera darles a todos la seguridad sobre que, esta comarca ... en el momento actual... carece por completo de capacidad bélica. Peor que eso... es un páramo militar. En la insignificante República de Guinea Ecuatorial que sigue al mando del Coronel Teodoro Obiang ... todos saben muy bien que - si lo desean - pueden invadirnos en media hora, empleando solamente el 30% de sus fuerzas de tierra.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210112_kelpers.htm
Los Perales vs. Los Antenas: Terror en Mataderos.
Villa Insuperable es un conglomerado del conurbano bonaerense. Limita con Mataderos, Villa Madero, Lomas del Mirador y La Tablada. Las Antenas es un barrio de Villa Insuperable. Sobre la calle Salcedo y Avenida San Martín existía un predio donde funcionaban "las antenas", planta retransmisora de LS1 Radio Stentor, que luego pasó a retransmitir a Radio Splendid. La sociedad de fomento nació con ese nombre, Las Antenas. Más allá, las tierras de los Tartalia, la avenida San Martín, campo, algunas casaquintas, las vías del ferrocarril y la localidad de San Justo.
A su vez, el ex barrio Los Perales, hoy día se llama Manuel Dorrego, fue una de las obras de vivienda social más importantes del 1er. gobierno de Juan Domingo Perón en la capital porteña: 1.068 departamentos de 2 y 3 dormitorios en 46 monoblocks de planta baja y 2 pisos comunicados por escalera. Se encuentra en el barrio de Mataderos, junto al estadio del Club Atlético Nueva Chicago.
El Plan Eva Perón de vivienda social, gestionado por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, consistía en 9 barrios, que abarcaron diversos estilos arquitectónicos y de diseño. Luego de 1955, la Revolución Libertadora estigmatizó al barrio Los Perales "como un nido de ratas peronistas", según el entonces vicepresidente de facto almirante Isaac Rojas. Se lo rebautizó Manuel Dorrego.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210112_mataderos.htm
23er. Aniversario de Heroísmo y Traición. Por Carlos E. Viana.
La Tablada 23 de enero de 1989, 6 de la mañana. Un grupo terrorista asalta el Cuartel del RI 3 General Manuel Belgrano, de la Tablada, mediante un camión que derriba su puerta y arrolla al soldado conscripto de 19 años que montaba guardia cuerpo a tierra con un fusil FAP. Los atacantes tenían lanzagrandas RPG2 y RPG7, de origen soviético y chino, que son las que utilizaban las tropas nicaragüenses llamadas sandinistas, en ese entonces bajo el mando del Presidente de Nicaragua Daniel Ortega.
Son asesinados cuatro soldados conscriptos de 19 años, que cumplían el servicio militar obligatorio y en total 13 efectivos del Ejército y de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. Esta última fuerza es la que rodea el cuartel de inmediato a las siete de la mañana y cerca de los invasores. Recién a media mañana, cinco o seis horas después, el Presidente Alfonsín ordena que concurran fuerza del Ejército para recuperar la unidad, demora que causa más bajas entre los defensores del regimiento y que resulta inexplicable en el Presidente que como Comandante en Jefe de las FF.AA., es responsable por su seguridad. El Presidente se había comunicado con su Ministro del Interior Enrique Nosiglia, informándole del ataque y pidiendo que se reuniera con él. ¿Porque el Presidente demoró seis horas en ordenar el contraataque de tropas del Ejército, mientras que la Policía de la Provincia de Buenos lo hizo de inmediato?
¿Por qué la justicia no investigó si Nosiglia se había reunido previamente en Brasil con miembros del MTP, que reivindicó el ataque, entre ellos su íntimo amigo Francisco Provenzano?
https://bolinfodecarlos.com.ar/210112_tablada.htm
Los celulares son dispositivos de seguimiento de gobiernos y corporaciones.
El intendente de Catriel, Provincia de Río Negro, desapareció durante casi 4 días y fue encontrado a más de 1.500 km de distancia, en la localidad de Los Antiguos, al noroeste de la Provincia de Santa Cruz, después de haber sido rastreado su celular. Los investigadores habían localizado previamente su señal en Puerto Deseado, sobre la costa atlántica.
Si usted regularmente lleva un teléfono celular con usted, debería decir adiós a su privacidad. La verdad es que cualquier teléfono celular que usted compre le puede realizar un seguimiento a donde quiera que vaya las 24 horas al día. Así como deja sus "huellas" a donde quiera que vaya en Internet, así también su teléfono móvil está en constante grabación a donde quiera que vaya en el mundo físico.
La mayoría de las personas no se dan cuenta de esto, pero la realidad es que los teléfonos celulares son dispositivos de seguimiento que los gobiernos, las autoridades policiales, las grandes corporaciones y los acosadores pueden utilizar para rastrear fácilmente sus movimientos.
Si usted no sabe sobre esto todavía, entonces va a estar asombrado por lo que está a punto de leer. No sólo los teléfonos celulares pueden seguirle la pista a donde quiera que vaya, sino que también se pueden utilizar para escuchar sus conversaciones privadas, incluso cuando están apagados. Vivimos en un "mundo feliz", y hay un montón de fanáticos del control por ahí que aman controlar a dónde vamos y qué hacemos. Por desgracia, parece que en cada avance de la tecnología se pierde la intimidad un poco más. Con el tiempo, podríamos despertar algún día en un mundo donde no hay absolutamente ningún espacio a la privacidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220112_celulares.htm
Cómo la Barrick Gold ingresa cianuro al país de manera secreta. Por Christian Sanz.
Uno de los mayores escándalos que perseguirán a futuro la gestión de los Kirchner —al menos en el recuerdo popular—, es aquel referido a la megaminería. No se trata ya del silencio oficial por el avance de Osisko en Famatina, La Rioja, sino de la entrega de recursos naturales a firmas de dudosa reputación de la talla de Barrick Gold, creada por el traficante de armas y drogas Adnán Khashoggi.
La destrucción que se provocará no será a corto, sino a mediano y largo plazo y lo van a “facturar” las generaciones venideras. En tal sentido, el proyecto más emblemático de la desolación que vendrá es el Pascua Lama, que involucra a Chile y la Argentina y que consiste en la explotación de una mina a cielo abierto de la que se extraerá oro, plata, cobre y otros minerales.
Uno de los problemas que se presenta a ese respecto es el método de extracción, ya que se hará a través del uso de cianuro, lo cual abre grandes probabilidades de contaminación del agua de los glaciares muy próximos a la zona donde trabajará la Barrick. Según el diputado Miguel Bonasso, conocedor como pocos del tema, "se va a dejar un dique de agua lleno de cianuro y será un desastre ambiental".
https://bolinfodecarlos.com.ar/230112_barrick.htm
El "Pibe Cabeza". Por Héctor Gambini.
Al principio lo perdió una mujer. Rogelio Gordillo había nacido en Colón, provincia de Buenos Aires, el 9 de junio de 1910. Fue uno de los siete hijos de un matrimonio de chacareros. Cuando su padre murió, su mamá — Gregoria Laparda — dejó el campo y se instaló en General Pico, La Pampa. Rogelio le tomó el gustito a la puerta de calle. "Anda en malas juntas", se quejaban sus hermanas. A los 18 se enamoró de una chica de 15. Como la madre de ella se oponía a la relación, la fue a ver y le pegó dos balazos. No la mató de casualidad. Fue así: al principio lo perdió una mujer.
Estuvo preso dos años en Rosario y durante la misma semana en que salió asaltó un comercio en un pueblo rural. Ya andaba con Antonio "El Vivo" Caprioli y con Florián "El Nene" Martínez. Ya no era Rogelio, sino "el Pibe Cabeza".
Después de algunos golpes famosos a comienzos de la década del 30 se compran dos coches nuevos y agrandan la banda a cinco miembros. Enseguida ganan celebridad por dos características únicas para la época. Uno: dan un golpe tras otro en cualquier pueblito de Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe. Así cambian de jurisdicción y enloquecen a los policías que los siguen. Dos: llevan armamento abundante y pesado: ametralladoras, pistolas y fusiles Winchester.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230112_pibe_cabeza.htm
El nene y el papá. Por Rolando Hanglin.
Tengo un apego especial por la ciudad de Miramar. Mi madre (junto a sus cinco hermanas mujeres) supo tener una casita de veraneo, cerca de la plaza. Allí fuimos mis primos y yo a pasar enero, o febrero, juntos o separados. Aquella casita -créase o no- voló literalmente por los aires, debido a un accidente doméstico, de manera que Miramar dejó de figurar en nuestro mapa de familia.
Hace unos años, compré un ranchito en pleno campo, a 300 metros del mar, en Chapadmalal (debe entenderse: "corral barroso", en lengua pampa) y voy muy seguido a Miramar, que es durante el verano nuestra ciudad más próxima. Allí se hacen las compras importantes: un colchón, una estufa, una parrilla, una bicicleta, una determinada cantidad de libros. Todo es Miramar: el dentista, el médico, la farmacia más completa. Nuestra referencia no es Mar del Plata, sino Miramar.
De modo que he vuelto a aquel paisaje de la infancia, para encontrar nuevas alternativas. Uno va a Miramar para circular por sus bellas calles arboladas. Prolija, iluminada, serena, Miramar conoce actualmente una nueva edad de oro
Miramar sigue siendo la ciudad de los niños. Es decir: la concurrencia central está en las familias de padres jóvenes (de 25 a 45 años) con hijos preadolescentes. Circula por la ciudad una gran variedad de niñitos, que llegan hasta la pubertad. Por ejemplo, se dejan ver adorables mocosas de 13-15 años con sus mini shorts, sus sandalias diminutas, sus brazos delgados y sus bocas absolutamente prohibidas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230112_nene.htm
A 68 años de un 'flechazo' que cambió la historia.
En la noche del sábado 15 de enero de 1944, un "parpadeo" sísmico de 30 segundos, mató a miles de sanjuaninos, y redujo a ruinas más de 13.000 viviendas. El terremoto osciló entre los 7,4º y 7,8º en la escala Richter y arrasó con 200 km2, que incluían el 95% de la ciudad capital, cuyas construcciones de adobe y ladrillo cocido tenían evidentes deficiencias edilicias. También se perdieron monumentos históricos, como la antigua catedral, y la casa de Paula Albarracín de Sarmiento.
El coronel Juan Domingo Perón -a cargo de la Secretaría de Trabajo y Previsión en el gobierno militar de entonces- ordenó el socorro de las víctimas. Los artistas más famosos de la radio y el cine realizaron colectas callejeras para ayudar a los damnificados. Olinda Bozán, Pierina Dealessi, Pepe Arias, Angelina Pagano, Niní Marshall, Enrique Muiño, participaron activamente.
La gran estrella de entonces, Libertad Lamarque, fue quien más dinero reunió y el coronel Perón le agradeció en una carta personal. Increíble que ella tuviera que abandonar el país 2 años después, perseguida por María Eva Duarte a causa de desavenencias surgidas durante la filmación de La cabalgata del circo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240112_flechazo.htm
Irán - La nueva hipótesis de conflicto mundial. Por Dr. Jorge Enrique Yunes.
El programa nuclear iraní, las maniobras navales en el Estrecho de Ormuz (paso obligado hacia el Golfo Pérsico) y las acusaciones de terrorismo internacional y espionaje han marcado los últimos meses de las relaciones entre los Estados Unidos y la República Islámica de Irán, ello agravado por la difícil e inestable situación en Medio Oriente tras la Primavera Árabe, lo que está llevando a la región a una situación límite, verdaderamente peligrosa y de consecuencias insospechadas.
Podemos decir que desde hace poco menos de un año, Irán y Estados Unidos han entrado en un período de mutuas acusaciones y enfrentamientos que parece llevarnos indefectiblemente a un inquietante interrogante: ¿Son estos los preámbulos de un nuevo conflicto bélico? ¿Qué consecuencias se pueden visualizar tras esta nueva hipótesis de conflicto mundial?
Al ser Irán la principal teocracia islámica del mundo, el tercer exportador de petróleo del planeta y el quinto productor de crudo y de gas, y al utilizar Estados Unidos el remanido argumento de las armas de destrucción masiva, las suspicacias a esta altura de los acontecimientos no resultan para nada aventureras.
El Programa Nuclear Iraní “sería”, aparentemente, el causante de que se haya elevado la tensión en la región. El programa de enriquecimiento de uranio anunciado por la República Islámica de Irán -para fines civiles, según la versión oficial- es el primer paso para la gran pesadilla de Israel y de los Estados Unidos: un Irán con capacidad nuclear obviamente les ha quitado el sueño a ambos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240112_iran.htm
Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por Internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.
El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semiárido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por Internet ( http://www.makhena.com/home.html ) agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.
La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, publicita las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260112_parana.htm
Estoy cansado. Por Bill Cosby.
Bill Cosby brillante comediante, un hombre sin escuela pero educado y autodidacta, quizás más lucido que muchos...
Tengo 76 y estoy cansado "Tengo 76. Excepto por el breve período en los años 50, cuando estaba haciendo el Servicio nacional, he trabajado duro desde que tenía 17 años. Excepto por algunos graves problemas de salud, trabajé 50 horas por semana, y no di parte de enfermo en aproximadamente 40 años. Hice un capital razonable, pero no heredé mi trabajo, o mis ingresos, trabaje duramente para estar donde estoy.
Teniendo en cuenta a como está la economía, parece que la jubilación es una mala idea, y estoy cansado. Muy cansado. Estoy cansado de que me digan que tengo que "repartir la riqueza" con las personas que no tienen mi ética de trabajo. Estoy cansado de escuchar que el gobierno tomará el dinero que gané, por la fuerza si es necesario, y dárselo a la gente demasiado perezosa para ganarlo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260112_cosby.htm
El Gran Hermano K-Sube. Por Héctor Alderete.
El SUBE (Sistema Único de Boleto Electrónico), es un sistema de control urbano. Un chip, social a cada persona. No es anónimo como la Tarjeta Monedero, por el contrario, es un sistema electrónico de identificación que además controla los movimientos de las personas: En poco tiempo, quienes quieran viajar en los medios públicos de transporte deberán inexorablemente comprar su tarjeta SUBE. Para ello deberán concurrirán munidos de su DNI a cualquiera de las sucursales o lugares de distribución donde llenarán un formulario en el que volcaran los siguientes datos de filiación:
Apellido, Nombres, Tipo y Número de DNI, Teléfono, Domicilio con Calle y Número, Partido y Código Postal, y para entrar a la modernidad, también una dirección de correo electrónico si la tiene. El SUBE otorgará graciosamente solo una tarjeta por titular. Un chip de control ciudadano, ni más ni menos. Para mayor intranquilidad de los habitantes el SUBE integra la Dirección Nacional de Protección de Datos Personales, que a través del Ministerio de Justicia depende del Poder Ejecutivo Nacional. “O sea , se esta en el Horno”.
Con esta profusa base de datos, se podrá saber que hace cada persona, donde viaja, con que frecuencia y con el tiempo será la única manera de moverse. Caso contrario “deberá pagar más dinero por el pasaje”. Así la gente pobre se abarrota sobre los centros de distribución sin darse cuenta que son masa para controlar por el Gran Hermano K. No es novedad que el uso de cualquier tarjeta de crédito o debito, saben donde esta “esa persona en ese momento”. Pero la mayoría de las personas no las tiene. En cambio de esta forma, podrán controlar hasta los menores de edad o personas que no tiene acceso aún a una cuenta bancaria o tarjeta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/28012_ksube.htm
La carrera de Carlita Conte se debió a que habría recibido una propuesta de un funcionario mientras transcurría su maternidad, quien le habría propuesto "ser su chica". Así fue que -dicen- el ex funcionario y ahora senador nacional Aníbal Fernández, quilmeño de "pura raza" tenía sus encuentros con la bailarina, en un departamento del barrio porteño de Palermo. Aseguran los allegados a "Carlita" que le han escuchado decir: "Tenemos muy buen sexo con Ani y le gusta que le chupe bien la.... A cambio me prometió la conducción de un programa en la televisión pública y cumplió".
Recordemos que en actualidad, Carla Conte conduce junto Lalo Mir un programa que se emite por la TV Pública, denominado "Vivo en Argentina". No obstante, a esta morocha de amplia carrera, no solo se la vincula con Aníbal Fernández, sino que también estaría viviendo un fogoso romance con el actual director de canal 7, Tristán Bauer. También sería de público conocimiento que no dejaría ningún títere con cabeza en la TV Pública, ya que la habrían visto teniendo relaciones o mostrando sus dotes orales, detrás de los decorados...
Este viernes —y de manera anónima— se publicó un listado con 1000 itinerarios de ciudadanos argentinos usuarios de la tarjeta SUBE, por parte de un grupo denominado #OpTango que dice pertenecer a la red Anonymous. “El proyecto de monedero virtual (SUBE) impuesto por el gobierno argentino exige identificación por DNI cuando no es necesaria y luego rastrea cada uso de esta tarjeta, creando una base de datos del ir y venir de cada ciudadano”, afirma el sitio. “Como si este sistema de monitoreo de la población y la existencia de esta base de datos sensibles signos de una sociedad de control no fueran suficientes, los datos están prácticamente al alcance de cualquiera”, explica, mientras, demostrando la fragilidad con la que se manejan los datos personales, pasa a reproducir los datos de 1000 viajeros con número de tarjeta, tipo de transporte, línea, lugar de origen, el costo del viaje y el saldo de la tarjeta.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.