La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Los Piratas del Paraná. |
Es una historia de piratas. Vienen en barco, se llevan el agua y la venden al otro lado del Atlántico sin mayores restricciones de la estructura jurídica nacional o provincial. Así de desmedido y paradójico es cómo empresas internacionales venden por Internet el agua de los ríos argentinos a Medio Oriente y África, según la versión difundida en los últimos días por la ONG ecologista Río Paraná.
El agua dulce, dada su escasez en el planeta (3% del total), asoma como el mayor conflicto geopolítico del siglo XXI. Argentina dispone de mucho (22.000 metros cúbicos por habitante al año), pero mal distribuida: dos tercios de su territorio es árido o semiárido. En este escenario, la empresa Makhena SA, con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, ofrece por Internet ( http://www.makhena.com/home.html ) agua dulce de los ríos de la llanura argentina. El Paraná es el más importante de ellos.
La empresa Makhena S.A., con sede en Miami y sucursal en Buenos Aires, publicita las características del producto que ofrece al mercado (agua dulce, cruda, sin tratamiento), el origen (ríos de llanura, en Argentina), las cantidades (entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío), el uso (potabilización y consumo, riego, etc.) y la forma de transporte (buques tanque). El negocio es redondísimo y casi sin riesgos.
Vender un recurso barato, a precios altísimos, claro que a partir de “un elemento insustituible que, a pesar de ser renovable, su escasez se manifiesta a medida que aumentan las demandas y conflictos por su uso”, tal como admite la misma empresa en su web.
En concreto lo que hacen es esto: Se llevan el agua del litoral del país en el lastre de los barcos. Cualquier buque, para poder navegar, tiene que estar lastrado, con cierto peso para mantenerlo equilibrado. Para que pueda navegar sin zozobras, debe cargar cierto volumen en sus bodegas, así, descargan la mercadería en puerto argentino y cargan agua dulce “para la vuelta”, y la venden en los mercados del Medio Oriente, África y Europa donde luego la potabilizan. La cargan en el Paraná porque el agua está menos contaminada que en el Río de la Plata.
Hasta ahora no hay ninguna ley que regule el “tráfico clandestino de agua dulce”, lo hacen impunemente a la vista de todo el mundo y en las propias narices de la prefectura naval Argentina, que sabe lo que hacen pero que no tienen los instrumentos jurídicos para poder actuar. Mientras tanto por los ríos del Delta del Paraná, los vemos navegar todos los días, llevándose nuestros recursos naturales en sus bodegas gratuitamente.
Fuente: Al Filo de la Realidad.
Venden agua dulce del Río Paraná a Europa
El diario La Nación pública hoy que en la provincia de Santa Fe, legisladores, intendentes y ONG provinciales solicitaron al Congreso de la Nación que se prohíba la exportación de agua dulce del río Paraná, al conocerse a través de denuncias de particulares e instituciones que el agua envasada es comprada en la región al valor de un euro y se vende a 11 en países europeos, hacia donde se la transporta en contenedores, según argumentó el senador provincial Ricardo Kaufmann.
Según informes del sector privado, Makhena ya efectuó este tipo de negocios de 1983 a 1987. Cholewa admitió que un cisterna despachado a Medio Oriente con 7.000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a u$s 2 millones. El agua se extrae del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.
Ante la progresiva escasez de agua dulce en el mundo, el Senado provincial aprobó el mes pasado un proyecto para que el Poder Ejecutivo interceda ante los legisladores nacionales para que elaboren un proyecto de ley que prohíba la exportación de agua potable. Ricardo Kaufmann, senador por el departamento de Garay, sostuvo que "el Estado tiene que prever lo que pueda pasar; el agua es un recurso natural que pertenece a las provincias".
En apoyo de esta demanda, el doctor en química analítica Deonaldo Carbajal dijo: "El tema es gravísimo. Nos están sacando un recurso vital y nadie parece preocuparse. La gente no está enterada y los políticos no toman debida atención".
Carbajal explicó: "El agua que se extrae aquí se lleva en contenedores hasta Escocia, donde la fracciona una empresa que integra la familia Bush. En Italia comercializan el medio litro de esa agua, ya potabilizada, a 11 euros". Recordó que el mismo grupo norteamericano adquirió miles de hectáreas en Córdoba. "Son tierras estériles, pero abajo están las napas. Otro lugar que también está siendo aprovechado con idéntico fin es Salta", señaló.
El especialista advirtió "sobre el problema" que padecerán las próximas generaciones, ya que, sostuvo, "los que vienen y se llevan el agua no tienen grandes costos. No hay ninguna ley que lo prohíba. Explicó que en el mundo el 78% de la superficie de la tierra es agua; de ese porcentaje, el 3% es agua potable, dulce. Y de ese 3%, el 1% está en el acuífero Guaraní, un estratégico reservorio de agua que ocupa 1.190.000 km2 bajo los suelos de la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. "Antes apuntaron a la India y África; ahora nos toca a nosotros. Se están llevando la última riqueza que nos queda", opinó. (Por José E. Bordón Para LA NACIÓN).
El agua dulce
La empresa Makhena SA, tiene sus oficinas centrales en Miami, y en Argentina opera en Perú 655, en la Ciudad de Buenos Aires. La línea de productos de esta sociedad es variada: produce y vende aceites, ajos, carbón, y agua embotellada. En su página web, puede observarse en una de sus secciones, el siguiente texto:
Comercialización de agua dulce de río.
Características: Agua dulce, cruda, sin tratamiento.
Origen: Ríos de llanura. Argentina
Cantidades: entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío
Usos: Potabilización y consumo, riego, etc.
Transporte: Buques Tanque
Es decir, la denuncia de los legisladores, concuerda con la realidad: la sociedad Makhena, exporta agua dulce de Argentina, entre 60.000 y 70.000 toneladas, el equivalente a un monto aproximado de u$s 20 millones, si por ejemplo, se decide exportarla al Medio Oriente. También, la sociedad produce agua en botella, la línea "Gold Spring" y "Antike", donde extrae para su comercialización agua de la provincia de Mendoza.
Boicot
Makhena SA exporta agua dulce del Río Paraná, según las investigaciones de los legisladores provinciales, empresa de activos norteamericanos, y con fuertes vinculaciones con la familia del actual presidente de los Estados Unidos, George Bush. Los argentinos no debemos de permitir que en nuestras narices, nos extraigan nuestra agua dulce, recurso esencial y escaso, vital para nuestras vidas. Si las autoridades nacionales nada hacen para evitar este tipo de maniobras, se debe de hacer un boicot a las empresas, que colaboran con el saqueo del agua, en este caso a toda la línea de productos de la empresa Makhena SA.
Fuente: El Malvinense.