
Año VI - 25 de Marzo de 2008
Bolinfo Nº 589
Estalló el modelo.
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
La insólita eyección de Abad y Echegaray. Por Christian Sanz.
Finalmente, como anticipó Tribuna de Periodistas, fue desplazado de su cargo el corrupto titular de la Aduana, Ricardo Echegaray. Inesperadamente se "llevó puesto" con él al jefe de la AFIP, Alberto Abad. La presidente Cristina Kirchner decidió la salida de los dos funcionarios, "fiel a la lógica del poder que profesan los Kirchner: no ganan ni unos ni otros", asegura en el día de la fecha diario La Nación. La decisión fue inesperada y manejada sólo por tres funcionarios de primera línea, lo cual provocó sorpresa en el arco político general.
Es que -aunque los medios no lo cuentan- Abad tenía sobre su escritorio la Resolución de despido (Nro. 175) de Echegaray para la firma el viernes próximo pasado pero recibió la orden de romperla porque todo volvía a la normalidad. Independientemente de lo sucedido, sería interesante que se avanzara sobre algunos funcionarios que acompañaron a Echegaray y que han estado involucrados en graves hechos de corrupción.
María Silvina Tirabassi, Gustavo Christiansen -al frente de los famosos escáners-, y Florencia Chirinián -quien se hacía llamar "doctora" sin serlo-, jefa de la División RILO y muy allegada a Echegaray. Esta última fue removida oportunamente de su cargo porque le cayó una auditoría y encontraron "cosas que no debían".
Finalmente, según fuentes oficiales, Abad iría al Vaticano y Echegaray a su casa. Mientras tanto, festeja Alberto Fernández, quien ya está colocando a sus allegados en la Aduana. Sigue el pan y el circo...
El escuadrón de la muerte de "Lopecito". Por Jorge Urien Berri.
Fue terrorismo puro, pero surgió de las entrañas de un gobierno peronista que lo apañó cuanto pudo. Por eso, la banda ultraderechista llamada Alianza Anticomunista Argentina, la Triple A, constituyó un tema tabú para el peronismo. Por el mismo motivo, hasta ahora la represión estatal tenía una falsa fecha de inicio: el 24 de marzo de 1976, con el advenimiento de la última dictadura militar.
Sin embargo, la Triple A, un verdadero escuadrón de la muerte, fue su antecedente inmediato y el exitoso laboratorio, para que luego los militares industrializaran el secuestro, la tortura, el asesinato y la desaparición que la banda, surgida cuando Juan Domingo Perón aún ejercía su tercera y agónica presidencia, había inaugurado en 1973 y continuaría durante tres años.
Su inspirador y alma fue José López Rega, bufonesco valet y secretario de Perón, quien lo llamaba "Lopecito".
López Rega, luego ministro de Bienestar Social, era proclive al esoterismo y a las sectas. Integró la célebre y trágica Logia P2 del italiano Licio Gelli, el "Gran Titiritero", amigo de Perón, que le consiguió un pasaporte diplomático argentino.
La P2 mantuvo estrecha relación con la mafia y con grupos terroristas de extrema derecha de Italia. En el listado de sus miembros secuestrado en Villa Wanda, la mansión italiana de Gelli, también aparecieron el ex almirante Emilio Massera y el ex general Carlos Suárez Mason, dos militares muy cercanos a López Rega y, no por casualidad, dos de los principales represores de la dictadura.
Algunos remontan los orígenes informales de la Triple A a la llamada Masacre de Ezeiza, en junio de 1973, cuando Perón regresaba a la Argentina y el peronismo de ultraderecha enfrentó al de izquierda en una verdadera batalla campal.
La Triple A reclutó a matones de los sindicatos pesados, policías con prontuarios, delincuentes y oficiales del Ejército. El futuro represor Aníbal Gordon formó parte de la banda, igual que el subcomisario Rodolfo Eduardo Almirón, quien luego huyó a España. A raíz de la investigación judicial sobre la Triple A, la justicia argentina pidió a España la extradición de Almirón y de Isabel Martínez de Perón.
La viuda de Perón sucedió a su marido en la Presidencia y se apoyó casi por completo en López Rega.
Uno de los jefes
Almirón llegaría a Ezeiza, acusado de delitos de lesa humanidad y genocidio. Fue uno de los jefes operativos de la Triple A y jefe de la custodia de López Rega. Se lo acusa de los asesinatos del diputado Rodolfo Ortega Peña, en 1974; del sacerdote Carlos Mugica, del ex subjefe de la policía bonaerense Julio Troxler y del pensador Silvio Frondizi, hermano de Arturo, el ex presidente.
El armamento del grupo lo adquiría el Ministerio de Bienestar Social y se almacenaba en sus sótanos. Gelli habría intermediado en algunas de estas compras de armas.
Una de las primeras víctimas de la Triple A fue el senador radical Hipólito Solari Yrigoyen. Una bomba en su automóvil no logró matarlo, pero le ocasionó heridas graves. El día anterior había recibido un mensaje: "¡Cuidado! Alianza Anticomunista Argentina [Triple A]". Mensajes similares forzaron al exilio a decenas de argentinos.
¿Sabía Perón de la Triple A? Algunos sostienen que sí ¿Lo sabía María Estela Martínez de Perón? Imposible que no lo supiera. La Triple A no surgió de la nada. No es ninguna justificación, pero en enero de 1974 ya actuaba, y fuerte, el grupo guerrillero Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP). Ese año, entre julio -cuando muere Perón- y septiembre, hubo 200 atentados de la Triple A. El golpe militar de 1976 barrió con el gobierno de Isabel. La Triple A ya no era necesaria. Su tarea la continuaría el propio Estado.
https://bolinfodecarlos.com.ar/150407_triplea.htm
https://bolinfodecarlos.com.ar/190207_peron_aaa.htm
https://bolinfodecarlos.com.ar/triple_a.htm
Tropa de punteros secretos vigila la Capital para Macri. Por Patricia García.
Desconfiado, o precavido quizá, Mauricio Macri ha generado dentro de su propio gobierno un grupo de monitoreo no sólo de cada área del gabinete, sino también de la temperatura de los vecinos. No se trata de técnicos ni especialistas, y mucho menos de contadores que se entregan a visar la economía de los ministros. Es en cambio un núcleo de vigiladores, al estilo del que supo tener Fernando de la Rúa de modo más doméstico. Punteros, como se dice.
El ex jefe porteño tenía para múltiples funciones a su secretario Leonardo Aiello, el mismo que, cuando fue presidente, lo condujo hasta el helicóptero en su última retirada como funcionario público. Pero en la Ciudad, Aiello lo acompañaba adonde fuera y, especialmente, a alguna caminata callejera donde no faltaba vecino que le propinara una queja. «Ocúpese», le decía De la Rúa, y el secretario anotaba teléfonos y buscaba aplacar la demanda como le fuera posible, y para eso también el secretario tenía ayudantes.
Lo de Macri es más estudiado, tiene propósitos bien definidos y una consigna básica y clave: detectar y detener los conflictos antes de que lleguen a los medios. El equipo -por ahora reducido, pero con planes de expandirse- lo comanda el joven secretario general del Gobierno porteño, Marco Peña. Lo bautizó «radares urbanos» y su base es «la comunicación».
De ese modo, Macri tiene un abultado equipo en la materia que complementa Peña, con la vocería de Iván Pavlosky y la secretaría del área que conduce Gregorio Centurión.
Los «radares» -especializados en comunicación social- en una primera actividad deben tratar de profundizar en los ministerios todo lo relacionado con lo que dicen y hacen los funcionarios y lo que llega a los vecinos. Pero además bucean en publicaciones para detectar pequeñas notas periodísticas que puedan desencadenar grandes problemas.
La idea es que interactúen con los Centros de Gestión y Participación para aplacar cualquier situación que pudiera depararle un dolor de cabeza a Macri tras un conflicto escandaloso o presa de la TV.
Peña cuenta para esa tarea adicional a la propia -también le ayudan a redactar los discursos de Macri- con la Dirección de Cultos, que conduce Federico Suárez, quien como plus a su cargo se acopla a los radares y también con el área de Relaciones Institucionales, además de un presupuesto de $ 700 mil, sin contar los sueldos de los empleados.
Esa suma, por cierto, se destinará en el año a casi una adicción que viene teniendo, no sólo Macri, sino todos los gobiernos: encuestas. Sondeos de todo tipo para conocer cómo monitorea la vecindad los dichos y hechos del gobierno. Pero no es solamente con las encuestas que encarga Peña que se conduce la administración macrista.
Lo está haciendo, por caso, el ministro de Espacio Público, Pablo Piccardo. Su administración llamó, el viernes pasado, a una licitación pública que convoca a una consultora para que realice una encuesta en función de que parte de los objetivos de su área es «la comunicación con los vecinos».
Fuente: Ambitoweb.com
Avanzan con la venta de Ámbito Financiero.
Claudio Ramos, hijo del fundador de Ambito Financiero, habría avanzado en negociaciones para vender su participación en el diario económico. La versión indica que Claudio Ramos había entablado negociaciones con capitales de la provincia de San Luis, que estarían interesados en hacerse con el alrededor del 40 por ciento del paquete de Ámbito Financiero que posee el hijo de Julio Ramos. Por otro lado, en la justicia estaría pendiente la negociación que en su momento entabló el español Antonio Mata para comprar las acciones de Silvana Suárez, la viuda de Julio Ramos.
Fuente: Asteriscos.tv
"Filipo" Moyano. Por Lic. Francisco Scolaro.
Hugo Moyano (devenido Secretario de la CGT, progresista, dirigente “manso”, kirchnerista, dueño de muchas Hectáreas, etc.) critica hoy las medidas del sector agropecuario (especialmente los piquetes, qué siempre protegió este gobierno y que el aplicó muchas veces). Semejando a FILIPO (destruyó ejércitos, dominó a Grecia, etc.). Lanza filípicas (discursos ásperos y severos) contra la gente del campo.
No se trata de una mera obsecuencia con el gobierno, de quien se caracterizó por sus “pesadas” medidas (bloqueos, aprietes, etc.) contra muchas empresas argentinas por forzados encuadramientos gremiales. Tampoco es demostrar el poder de un gremio, que en algún momento representaba los intereses de trabajadores específicos. Los millones de pesos que maneja, merced a sumar compulsivamente afiliados de otros gremios, han vaciado de contenido a la entidad (Camioneros) que preside su heredero.
Un dirigente de su primera línea, ha sido asesinado y los testimonios involucran a algunos de sus directivos referentes. La historia del sindicalismo argentino, sabe bastante de asesinatos, sangre y violencia por razones políticas, hoy también devenidas por manejo de gruesas arcas.
Hasta el más distraído percibe, que las amenazas al campo solo tienden a sacar de escena este tema, que afecta a H. Moyano (hombre de puertas abiertas en la Rosada) y que por ende salpica al gobierno e instituciones.
La filípica rural, tiende a que los medios acallen, lo que ya se conoce como interna sindical “teñida de sangre”. La advertencia de querellar a quienes lo involucren en el crimen suena a fantasía, dado que victima y victimarios no son desconocidos para el sindicalista.
Nadie quiere violencia entre camiones y tractores, pero los ejemplos comienzan en la propia casa. Algún orador, imitando al ateniense Demóstenes, seguramente se lo hará saber, para evitar que la violencia sindical tiña de otro color a nuestros verdes pastos.
Propuesta interesante.
Las ambulancias y emergencias médicas se han dado cuenta de que a menudo, en los accidentes de carretera, los heridos llevan consigo un teléfono celular. Sin embargo, a la hora de intervenirles, no se sabe a quién contactar de la larga lista de números. Nos lanzan, por tanto la idea de que todo el mundo añada a su agenda del teléfono celular el número de la persona a contactar en caso de urgencia, bajo el nombre: 'AA en caso de Emergencia' , (las letras AA son para que aparezca siempre como primer contacto en la lista). Es sencillo, no cuesta nada y podría ayudarnos mucho.
Denunciaron a Servini de Cubría, a su secretario Parodi Lascano y a Estela de Carlotto. Por Urgente24.
Un ex juez de Morón y su hijo adoptivo denunciaron al Estado argentino ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh) por presuntas violaciones de derechos humanos en el marco de una investigación de la jueza María Servini de Cubría para tratar de encontrar al nieto desaparecido de la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Fuentes judiciales indicaron a la agencia de noticias DyN que una denuncia fue presentada por el ex juez Roberto Primitivo Gutiérrez y su hijo, Roberto Julián Gutiérrez, contra el Estado argentino, luego de que Roberto Julián Gutiérrez se enterase de su condición de adoptado cuando en el juzgado de María Servini de Cubría le comunicaron que intentaban obtener su patrón genético para establecer si era o no nieto de Estela de Carlotto.
Los Gutiérrez responsabilizaron por las presuntas violaciones a sus derechos humanos a la jueza Servini de Cubría -habitualmente oficialista, ya sea Carlos Menem o Néstor Kirchner el Presidente-; a su secretario letrado, Ricardo Parodi Lascano; al Consejo de la Magistratura (que rechazó un pedido de juicio político contra la magistrada)**(obvio si la jefa de esa banda es la demoníaca Konti) y a la propia Estela de Carlotto “en forma personal y en su carácter de titular Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo”.
En el marco de una causa por violaciones a los derechos humanos durante la última dictadura, caratulada “Minicucci, Federico Antonio y otros s/privación ilegal de la libertad y sustracción de menores de 10 años”, en la que Estela Carlotto es querellante, Roberto Julián Gutiérrez fue citado al juzgado de Servini de Cubría en mayo de 2001.
“Parodi Lascano me dijo textualmente: ‘Bueno, Roberto, vos sabés que sos adoptado’, a lo que yo le contesté inmediatamente –pese a que se trataba de una simple introducción y no de una pregunta–: ‘No, no lo sabía’. Hasta aquel momento desconocía que era hijo adoptivo del matrimonio compuesto por Amanda Lucía Lucatelli y Roberto Primitivo Gutiérrez”, relató el damnificado.
Gutiérrez aceptó someterse a dos extracciones de sangre para sendos exámenes de ADN, pero cinco años después terminó enterándose que los resultados eran negativos: no era nieto de Carlotto ni tampoco de otros desaparecidos, pese a que aún se sigue cotejando su patrón genético con el banco de datos.
Fuentes judiciales dijeron que la causa fue desestimada en 1ra. instancia y está ahora en revisión.
Subió la deuda externa y ya roza los 129.200 millones.
Según difundió el INDEC, la deuda externa total llegó a 129.197 millones de dólares, luego de una suba de 2.985 millones, en el último trimestre. Con este aumento, la deuda externa registra un alza de 16 mil millones de dólares con relación al cierre de 2006, asegura el informe difundido que se remite al IV trimestre de 2007.
El mayor culpable del aumento es el sector público, debido a su mayor endeudamiento con organismos internacionales y la colocación de bonos sostuvo el organismo afirmó el Organismo. Por otro lado, la cuenta corriente mostró un superávit de 7.210 millones de dólares (un 6,2 por ciento menor al saldo del 2006).
Con respecto a la cuenta financiera, el informe de Balance de Pagos que elabora el órgano estadístico informa que registró un resultado favorable de 5.515 millones de dólares contra un déficit de 5.661 millones de 2006, cuando se pagó cerca de 10 mil millones de dólares al FMI.
Fuente: Política OnLine.
Los Kirchner cambian de residencia en el Sur.
Mientras la presidenta Cristina Kirchner inauguraba una planta de procesamiento de plata en Gobernador Gregores y su esposo Néstor Kirchner la esperaba en El Calafate, ocurrió lo que hace varios días aquí ya no era un secreto: el matrimonio mudó sus pertenencias del chalet que ocupaba en Maipú y 25 de Mayo, en esta ciudad.
Un gran camión verde con acoplado de la empresa Oro Negro estuvo estacionado toda la tarde sobre la calle Maipú y, ante la mirada de los custodios policiales y los agentes de la Gendarmería, unas ocho personas sacaron por la puerta principal y también por el balcón del primer piso muebles y cajas con objetos de la familia Kirchner.
El rumor de la venta empezó a correr a finales del año pasado. Mientras algunas fuentes locales dicen que la residencia comprada por Kirchner en 2003 había sido vendida a un empresario venezolano, otras más confiables insisten en que Kirchner no se desprendió de tan preciada propiedad, sólo que no volvería a vivir allí.
La mudanza se inició tres semanas atrás y estuvo planificada por la empresa local Embalatodo. Mónica Hischler, ex ministra de la Gobernación santacruceña, dirigió el operativo.
Estalló el modelo.
La protesta del campo es un acontecimiento histórico que deja en evidencia las profundas grietas del andamio oficial. El gobierno apela a viejas recetas que se muestran impotentes para enfrentar un hecho social que empieza a mostrar puntos de contacto con la crisis del 2001.
Lo que está pasando con el campo es un acontecimiento histórico que como suele suceder cuando las cosas ocurren en la cara, es muy difícil de mesurar. La primer reacción, inexorable, es quitarle entidad, minimizarlo y asimilarlo a episodios familiares y conocidos.
Lo mismo sucedió en diciembre del 2001 y terminó como terminó. La gran diferencia es que entones se trató de una propuesta con epicentro en la Capital Federal lo que permitió el efecto amplificador de los grandes medios transmitiendo en tiempo real. La situación ahora es distinta, la protesta esta atomizada en la inmensa geografía nacional, lo que dificulta aún más su captación, sobre todo por los medios y los gobernantes que se guían por los climas mediáticos, más que por un conocimiento real de lo que sucede.
La comparación con el 2001 no significa aventurar para el gobierno de Cristina Kirchner un final como el que sufrió Fernando de la Rúa, pero si se vincula con la irrupción de un actor social al que los políticos le temen más que al fuego: el pueblo, o la gente como se prefiere nombrar ahora.
Como en la época del “que se vayan todos”, los productores agropecuarios lideran hoy un movimiento espontáneo que se ha fijado su propia agenda –la eliminación lisa y llana del aumento a las retenciones que anunció entre risas Martín Lousteau-. Reclamo que desbordó a la dirigencia de las cuatro entidades rurales a las que sólo les queda acompañar, muy concientes que ante la mínima percepción de una negociación no autorizada con el poder, pasarán a encabezar la lista de los enemigos.
No saben que hacer
En este medio ya se anticipó que el eje real que domina la acción oficial es el desconcierto. Primero intentaron ignorar la protesta “hasta que se les pase”. Como no se les pasó, lo mandaron a Martín Lousteau a ratificar las medidas; como esto agigantó los reclamos, amenazaron con cerrar las exportaciones de carne; pero como esto tampoco funcionó filtraron a La Nación un inconsistente “plan” de subsidios a productores chicos. Finalmente, como la propuesta no sedujo a los rebeldes, lo mandaron a patotear a Hugo Moyano y sus hijos. Y para terminar, reprimieron con la Gendarmería.
Si se mira, la secuencia tiene su lógica, cuando el poder se queda sin argumentos se desenmascara, y hasta el más simple penalista sabe que la razón última que sostiene el poder es la violencia. Pero se trata esta de una verdad que el kirchnerismo en sus largos cinco años de ejercicio del poder intentó disimular.
Por eso, la represión que las tropas de Aníbal Fernández descargaron sobre los manifestantes del puente subfluvial que une Paraná con Santa Fe, lastima severamente al discurso oficial. ¿Cómo es posible que se toleren cortes de pasos internacionales, que camioneros y piqueteros –aún los de más nimia representación- traumaticen sistemáticamente rutas, peajes, avenidas, pero que no se acepte una verdadera expresión de protesta como la que encarnan los productores?
Si en el gobierno existiera algún funcionario que releyera la historia, entenderían que lo que les sucede no es novedoso. Varias de las revoluciones más radicales se dispararon cuando la gente entendió que el poder les estaba quitando demasiado, cuando la carga de los impuestos se volvió inaguantable. Ahí está la película sobre María Antonieta de Sofía Coppola, por si quieren repasar un caso sin tener que molestarse en la lectura, y de paso deleitarse con el costosísimo vestuario de la nobleza de la época. Cualquier comparación con la actualidad es exclusiva responsabilidad de los lectores.
Cómo destruir un sector
Primero destruyeron el sector de la carne, después el lácteo y no conformes con ello ahora van por la soja, el único rubro del campo al que le quedaba rentabilidad. Es tan torpe la política oficial en esta área que parece un plan perfecto diseñado por algún enemigo astuto del kirchnerismo.
Tan simple como entender que si los productores no ganan haciendo carne ni leche, aún a costa de elecciones personales y tradiciones familiares, terminarán pasándose a la soja.
Cuando la carne y la leche empezaron a subir –sencillamente porque el mundo demanda más de ambos alimentos y reconoce la calidad de los productos argentinos-, el Gobierno intervino y manipuló ambos mercados. ¿Y qué logró? Agudizar el problema: Ahora hay menos carne y leche; y la Argentina se perdió una oportunidad histórica de conquistar nuevos países para sus productos.
Productores de Santa Fe aún recuerdan con frustración la visita que recibieron el año pasado de empresarios de Nueva Zelanda. Esa isla es una potencia láctea mundial y vinieron a analizar en el terreno el futuro de la cuenca lechera más grande de Latinoamérica, que intuían podía plantearles una dura competencia a nivel global. ¿La conclusión? Partieron convencidos que las regulaciones del gobierno iban a destruir el sector y les ahorrarían el trabajo de una competencia, que se avizoraba muy dura.
Estalló el modelo
Desde el refugio de El Calafate, los Kirchner en comunicación con su asesor privilegiado Alberto Fernández, luego de notables zigzagueos ofrecieron a través de La Nación la mejor propuesta negociadora que se les ocurre en caso de conflicto: Subsidios. Ni siquiera fue considerada por los productores.
Aquí lo que empieza a estar en entredicho y a plena luz del sol es la globalidad de un modelo de los más centralistas que recuerde la Argentina. Los subsidios son la cara buena del dispositivo de dominación que instauró el kirchnerismo a través de la mayor concentración fiscal –a costas de las provincias- que haya gozado una Presidencia.
Las retenciones no se coparticipan, todo va a la caja del tesoro nacional. Así sentado sobre esa fortuna ajena, que encima promocionan cada mes anunciando récord de recaudación, el kirchnerismo se divierte domesticando liderazgos políticos, sindicales y empresariales, a cambio de la promesa de invitarlos al banquete.
Concentración fiscal y política, son las dos caras de un proyecto que nunca tuvo la capacidad de construir desde el consenso y la dignidad propia y del otro. Un proyecto que sólo entiende de jefes y empleados, de propios y enemigos. Un maquiavelismo retrógrado que se pierde las sutilezas políticas de las democracias más avanzadas, y embrutece a sus propios dirigentes, rebajados al rol de loros del libreto oficial.
Con este paro el campo le está diciendo no a las cadenas del subsidio, no a la concentración fiscal, no a la acumulación de poder, no a demolición del ideal de un país federal y articulado horizontalmente. Y ese decálogo contiene mucho más que el reclamo de un sector y por eso conmueve, porque se vislumbra allí algo más profundo que unos productores enojados por un impuesto.
El modelo de una economía subsidiada y precios “administrados” ya no funciona. Tan simple como eso. Y el síntoma de este fracaso es la inflación. Se expropia la rentabilidad de los sectores más competitivos para evitar una disparada de los precios y el resultado es: destrucción de riqueza y más inflación. Ya no se pueden subsidiar todas las tarifas, todos los productos, todas las actividades. No hay inversión privada ni acceso al crédito internacional, asi no hay plata que alcance y entonces se vuelve al campo, que esta vez dijo basta.
Fuga de capitales
Es ocioso discutir si es la política la que condiciona la economía o al revés. Se trata de distinciones del saber que hacen los hombres y la realidad se encarga de sintetizar. Hoy el conflicto se originó por una medida económica y el costo ya empieza a ser político. Gobernadores como Daniel Scioli, Hermes Binner, Sergio Urribarri, Juan Schiaretti y José Alperovich, comenzaron a recibir la bronca de los productores.
Si no reaccionan y se mantienen en un vergonzante apoyo –o silencio cómplice- con las medidas de Martín Lousteau, su capital político, como sucedió con otros liderazgos en convulsiones sociales no tan lejanas, puede evaporarse antes de que entiendan que les pasó. Es su territorio el que está cruzado por el conflicto. Allí se contarán los heridos de eventuales enfrentamientos y las consecuencias económicas de la decisión del ministro de Economía.
En estas horas críticas, como nunca, el gobierno aparece preso de su propia lógica. Lo más sencillo, ante el notable repudio popular, sería dejar sin efecto el aumento de las retenciones y si esto provoca la renuncia del ministro de Economía, que renuncie, para eso sirven los ministros. Para que el agua nunca llegue al despacho presidencial.
Pero fueron demasiados años acostumbrados a ganar todas las apuestas, a doblegar, a imponerse. Y entonces el Gobierno hace lo que siempre hizo: fuga hacia delante con los Moyano, D´Elía y compañía. Un coro que a esta altura sólo contribuye a intensificar el descrédito que el kirchnerismo ya acusa en las encuestas.
Así las cosas, la situación ofrece a Cristina Kirchner una oportunidad: la posibilidad de dar el tan esperado golpe de timón, de ser la artífice de la reinvención del ADN político del kirchnerismo, sumando a su capacidad de conducción la plasticidad del cambio. A veces para ganar hay que perder.
Fuente: Política OnLIne.
Videos educativos de Eset.
Como todos sabemos, muchos de los usuarios suelen ser víctimas de un ataque simplemente por el hecho de no estar bien informados. Si bien cada vez hay una mayor concientización de las medidas de prevención para evitar estas ofensivas no todos los internautas las ponen en práctica. Pero en definitiva, la falta de educación es un motivo clave en esta cuestión.
Por eso es que la compañía especialista en seguridad ESET decidió poner en práctica un método para ayudar al usuario a aprender un poco más sobre la forma de prevención de algunos ataques. Lo que hizo fue desarrollar una serie de videos educativos sobre seguridad, algunos de los que ya se pueden ver a través de su página.
El nombre de esta propuesta es “¿Qué tendría que haber hecho usted?”, y en cada uno de ellos se plantea qué métodos puede utilizar el código malicioso para ingresar a la PC y se debería haber hecho para evitarlo, como para que el usuario esté prevenido por si se encuentra frente a una situación similar.
Hasta el momento, hay tres videos cargados, cada uno conteniendo información sobre distintas modalidades de ataques. Estos videos son sobre “Infección a través de archivos PDF”, “Malware en Dispositivos USB” y el que tantas víctimas está cobrando últimamente: “Malware en Mensajería Instantánea”.
Si tenemos en cuenta la cantidad de ataques que hay actualmente y los distintos métodos que se utilizan, esta puede resultar ser una forma interesante de hacer que los internautas poco precavidos puedan ver con un ejemplo en imágenes los pasos que hay que seguir para estar prevenidos. Además de leer Rompecadenas, por supuesto.
Fuente: Rompecadenas.
Jefe de represores peruanos aplicaba magia negra.
Según el diario argentino Página\12, el tenebroso jefe de la represión peruana durante Fujimori, Vladimiro Montesinos, hizo uso de la magia negra en contra de sus adversarios políticos. Es un lugar común decir que Vladimiro Montesinos era “el monje negro” del régimen de Alberto Fujimori en Perú, dice la nota de Página\12. "Compenetrado con su propio mote, quizás Montesinos haya juzgado necesario incurrir en otros terrenos de manifestación de la oscuridad".
Según el diario argentino -que cita a su vez al limeño Correo-, una investigación de la emisora televisiva peruana Frecuencia Latina determinó que Montesinos practicaba la “magia negra” contra sus enemigos políticos. Lo habría hecho unas 17 oportunidades, y todas en Argentina. El periódico dice que el monje negro viajó hasta en 17 oportunidades a Buenos Aires, para participar en las sesiones de un templo afro-brasileño, en coyunturas en las que él y Fujimori afrontaban duras críticas por parte de sus adversarios políticos.
Estas afirmaciones fueron corroboradas por el astrólogo argentino y amigo personal de Montesinos, Héctor Faisal, ante las autoridades judiciales peruanas, a quienes refirió que en una oportunidad el ex asesor presidencial se bañó con sangre de animales, como parte del rito que cumplía para hacer daño a sus enemigos. Faisal es investigado por haber difamado, a pedido de Montesinos, a periodistas críticos de Fujimori.
Fuente: DIN
Murió Arthur C. Clarke, el maestro de la ciencia ficción.
El escritor británico Arthur C. Clarke, cuya obra hizo aportes tanto a la ciencia ficción como a los descubrimientos científicos, falleció a los 90 años, en un hospital de la capital de Sri Lanka, donde residía desde 1956. En los últimos tres meses, Clarke había sido hospitalizado en varias ocasiones debido a insuficiencias respiratorias.
Entre los más de 90 libros que escribió en su prolífica carrera literaria, Clarke -que había recibido el título de caballero inglés en 2000- es autor de "El centinela", el relato que Stanley Kubrick llevó al cine como 2001: Odisea del espacio . Además, Clarke fue matemático y físico, sentó las bases de los satélites en órbitas geoestacionarias como centros de telecomunicaciones y se desempeñó como comentarista televisivo de las misiones Apolo a la Luna.
Clarke nació el 16 de diciembre de 1917 en Somerset, Inglaterra, y fue desde niño un aficionado a la astronomía. Su familia se mudó a Londres en 1936 y Clarke se unió enseguida a la Sociedad Interplanetaria Británica -que presidió durante dos períodos años más tarde y cuya sede central terminó instalada en su casa- y comenzó a escribir ciencia ficción.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Clarke sirvió en la fuerza aérea británica como especialista en radares y participó en el desarrollo de un sistema de defensa con esa tecnología. En 1945, en un artículo científico planteó por primera vez la idea de que los satélites podían ser centros de telecomunicaciones. Estos trabajos le valieron varios reconocimientos, entre ellos que la Unión Astronómica Internacional bautizara Clarke a la órbita geoestacionaria a 36.000 kilómetros sobre el Ecuador.
Después de la guerra, Clarke realizó estudios en física y matemática y simultáneamente comenzó a escribir ciencia ficción. Su primer relato, "Partida de rescate", se publicó en 1946.
Su nutrida obra literaria -que destaca el optimismo por el progreso científico, los encuentros con culturas superiores y su interés por los fenómenos paranormales- lo convirtió en un gran divulgador. En los 50, sus obras fueron de tipo humanista-utópico, como El fin de la infancia, La ciudad y las estrellas y "El centinela", de 1951. El éxito del film, que ganó un Oscar, fue tan grande que Clarke convirtió el relato en una novela que llamó igual que la película. A ese libro le siguieron tres más de la misma serie.
Clarke había aprendido tanto de la ciencia como había contribuido a difundirla: "Si algo sabemos de la historia de los descubrimientos es que, en el largo plazo, las profecías más arriesgadas son ridículamente conservadoras", escribió.
Fuentes: Agencias AFP y EFE
"Mírame a los ojos": el ladrón que hipnotiza a las cajeras.
La Policía italiana ha hecho público un vídeo en el que puede verse a un hombre que supuestamente hipnotiza a las cajeras de un supermercado para que estas le den el dinero de la caja. El caso es que en el vídeo puede comprobarse cómo consigue el dinero. Las cajeras hipnotizadas han declarado, según recoge el Daily Mail, que lo último que recuerdan es al hombre inclinado sobre ellas diciendo "mírame a los ojos". Pero no sólo de supermercados vive este ladrón hipnotizador, ya que el último caso denunciado ha sido en un banco de Ancona, en el norte de Italia.
La Policía italiana busca a un hombre de mediana edad, con parecido a "Sadam Hussein", que podría ser natural de la India o del norte de África. La Policía asegura que las imágenes muestran a un hombre tranquilo, que actúa lentamente cuando roba.
Hasta ahora no se sabe exactamente cuánto dinero ha robado, aunque de los caso confirmados se desprende que no es demasiado, ya que, confirmados, el botín de éste asciende a algo menos de 800 euros.
Fuente: 20MINUTOS.ES
Reveladora entrevista a Luis D'Elía. Por Pablo Dócimo.
Visiblemente más delgado, muy activo y con gran predisposición a hacer esta nota, Luis D'Elía se sentó en el sillón de su oficina y comenzamos a hablar de alguna oportunidad en que nos habíamos visto en Casa de Gobierno y de nuestra vecindad, ya que ambos vivimos en el Partido de La Matanza.
Uno, como periodista, sabe cómo puede empezar una entrevista con D'Elia, pero no sabe cómo puede terminar, máxime, pensando tan distinto y siendo crítico de Hugo Chávez y del Frente Para la Victoria.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190308_delia.htm
Educación porteña siglo XXI. Por Enrique Olivera.
Hace más de diez años que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se debe una ley de educación propia, según manda su Constitución. Previo a su tratamiento en la Legislatura porteña, resulta indispensable abrir un debate, de cara a la sociedad, con todo el alcance y la participación que nos sea posible. Ese debate no se ha dado, aunque sí las críticas contra la educación -algunas muy duras- incluso aquellas que vertiera la Presidenta de la Nación al asumir su mandato. Mayor valor tendrán, sin duda, las propuestas, aportes e ideas planteadas desde la horizontalidad del foro, siempre más enriquecedora que la verticalidad de la tribuna.
Repensar la educación nos remite al análisis de variables históricas, filosóficas, sociológicas y antropológicas. Un buen punto de partida sería considerar la crisis de sentido que atravesamos. Aquella racionalidad y aquel progreso en cuya fe, autoridad y esperanza se educaron nuestros padres y abuelos, ya no rige, inspira ni da respuestas. El desconcierto reina en su lugar. Ya sin el predominio de la razón como paradigma único e indiscutible, la educación necesita reflexionar sobre sus fundamentos, especialmente cuando se ha debilitado la confianza en el progreso.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210308_educacion.htm
Como en la Edad Media. Por Carlos Mira.
El reciente aumento de las retenciones al agro es una muestra del sistema medieval en el que vive la Argentina: el grueso de la población trabaja como esclavos para que quienes se sientan en las sillas del Estado disfruten de un buen pasar y aumenten los fondos de sus cuentas bancarias.
El Gobierno anunció la semana pasada un impuestazo agrario tremendo elevando 9 puntos las retenciones a la soja, al girasol y estableciendo un sistema móvil de retenciones para el petróleo y otros granos, según el cual, literalmente, el productor nunca sabrá para qué y para quién trabaja.
Más allá de la cuestiones legales involucradas -y respecto de las cuales habrá que ver que posición adopta la gente del campo- pues un impacto impositivo de más del 44% sobre cualquier actividad ha sido considerado consistentemente por la Corte como confiscatorio, la cuestión sirve para seguir pensando el sistema de vida en el que estamos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210308_edad_media.htm
¿Mengele aún vive? Por Gustavo Fernández.
A quien pudiera resultarle "off topic" reflexiones e investigaciones —como la que ya hemos publicado en AFR Nº 100— sobre el nazismo y sus implicaciones en Sudamérica, sin duda ignora peligrosamente que no se trata de un mero "accidente" sociopolítico alemán que desembocó en la Segunda Guerra Mundial.
Tratar de explicar una cosmovisión de la que Hitler fue sólo un instrumento únicamente en función del momento económico que atravesaba el pueblo germano a consecuencia de la Primera Guerra Mundial es poner el carro delante del caballo. Y estudiarlo en la suposición de que es cosa sólo del pasado sería un error de principiantes. Pero, sobre todo, ignorar las profundas raíces esotéricas de aquél —y, como tal, las componentes que apuntan a señalar confrontaciones espirituales en consonancia con las mundanas— es no haber entendido nada.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230308_mengele.htm
Radiografía de la miseria. Por Alejandra Vignollés.
El Sistema Estadístico de la Ciudad (SEC), a partir de los datos obtenidos de la Encuesta Anual de Hogares 2006, hizo un estudio sobre edad y sexo de los residentes en villas de la ciudad- Los resultados obtenidos, nobleza obliga, no son nada Pro.
Según el SEC, “la población residente en villas es mucho más joven que la del total de la ciudad, la base más ancha de su pirámide muestra mayor proporción de niños menores de diez años y su cúspide más angosta, corresponde a una menor proporción de adultos mayores”. “La población residente en villas, comparada a la del total de la ciudad, es catorce años más joven, su proporción de niños es mayor en 20 puntos porcentuales, y la de sus adultos mayores es menor en 13 puntos”.
Los datos indican que la edad media (promedio) en la ciudad, es de 38.7, en las villas, es de 24.4, y la franja etaria mediana es de 35.3 y 20.7 respectivamente.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230308_miseria.htm
Yo fui testigo. Por Ernesto G. Castrillon y Luis Casabal.
El 10 de julio de 1945, la ciudad de Mar del Plata se conmocionó con la rendición del submarino alemán U-530. El entonces coronel Rómulo H. Bustos estaba al frente de una de las baterías antiaéreas que controlaban la costa. En esta nota, el militar (R) cuenta a LNR curiosos episodios previos a su desembarco y detalles de la nave y su tripulación
El coronel (R) Rómulo Horacio Bustos, nacido en Buenos Aires el 15 de noviembre de 1921, es desde todo punto de vista un sujeto interesante. Menudo, luciendo su cuidada barba candado blanca, resulta siempre un narrador apasionante. De larga trayectoria en el campo de la inteligencia militar, acaba de terminar un libro, todavía inédito, titulado "Un Perón poco conocido". Como oficial de Artillería, además, se hallaba destinado en Mar del Plata durante el invierno de 1945, justo cuando se produjo el misterioso arribo y la rendición de los submarinos alemanes U-530 y U-977, dos meses después de haber concluido la guerra en Europa.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240308_testigo.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Bolinfos Anteriores