La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Reveladora entrevista a Luis D'Elía. Por Pablo Dócimo. |
Visiblemente más delgado, muy activo y con gran predisposición a hacer esta nota, Luis D'Elía se sentó en el sillón de su oficina y comenzamos a hablar de alguna oportunidad en que nos habíamos visto en Casa de Gobierno y de nuestra vecindad, ya que ambos vivimos en el Partido de La Matanza.
Uno, como periodista, sabe cómo puede empezar una entrevista con D'Elia, pero no sabe cómo puede terminar, máxime, pensando tan distinto y siendo crítico de Hugo Chávez y del Frente Para la Victoria.
Periodista: ¿Cúal es su opinión sobre la reestructuración del Justicialismo y la eventual jefatura del Dr. Kirchner?
Luis D'Elía: Bueno, cuando nos reunimos con el Dr. Kirchner, que fue en un tono afable, de compañeros, respetuoso, le fuimos a plantear algunas diferencias, y le dijimos claramente que no queríamos que él presidiera el Justicialismo. Nos parece que él acumuló mucho prestigio personal, y que el PJ era un instrumento, juntamente con la UCR, de representación de la sociedad, que había entrado en crisis con la sociedad en diciembre de 2001 y que esa situación no estaba cicatrizada todavía en la sociedad argentina, y que además, él y su esposa, tendrían que ser los jefes del movimiento Nacional y Popular que es mucho más que el Partido Justicialista; en ese frente están los peronistas, los radicales K, el Frente Grande, los movimientos sociales, los sectores sindicales... o sea, ellos tendrían que aspirar a tener la jefatura de todo y no de una parte...
P: Como usted lo plantea, quedaría el Frente Para la Victoria por un lado y el Justicialismo por otro...
LD: Yo creo que el Frente Para la Victoria tiene que expresar la totalidad del movimiento nacional y popular, y el PJ, que ojalá vuelva a ser peronista, dado que a partir del advenimiento del menemato ha construido una de las traiciones con un papel absolutamente amarillo más grande de la historia argentina, ojalá que el PJ vuelva al peronismo, y creo que con Néstor Kirchner tiene una gran oportunidad.
P: La verdad, no le entendí bien... según su visión, ¿Kirchner sería el líder del Frente Para la Victoria y esto estaría encuadrado dentro del Justicialismo o se separarían?
LD: No, sin dudas Kirchner va a ser el jefe del Movimiento Nacional y Popular y también del Partido Justicialista intentando que la reorganización y el aggiornamiento que él está llevando adelante vuelva al peronismo.
P: Bueno, pero entonces usted quiere que sea el jefe del Peronismo.
LD: Claro, pero del Peronismo como lo entendía mi padre. Para mi padre, que participó de 17 de octubre del 45, el Peronismo era un movimiento nacional y popular.
P: Entonces lo que usted quiere decir es que (Carlos) Menem, (Eduardo) Duhalde, (Ramón) Puerta o (Adolfo) Rodríguez Saá no pertenecen al peronismo.
LD: No, yo con Rodríguez Saá no me meto, creo que en los cinco días que estuvo Adolfo como presidente tuvo un papel digno. No comparto que ellos hoy planteen alejarse, son esas cosas que no se entienden bien, pero debo decir que en San Luis veo un progreso enorme, aunque se puede hacer alguna crítica, pero no es lo mismo para mí los Rodríguez Saá que los Menem.
Por otro lado creo que ese PJ amarillo y traidor de los 90 que integraron la mayoría de los dirigentes que están ahora, no tenían ningún problema en entregar el patrimonio nacional, en endeudar a la Argentina, en abrir indiscriminadamente la economía y liquidar 400.000 industrias y 3.000.000 de puestos de trabajo, en hacer reiteradas flexibilizaciones de derechos de los argentinos, en proponer una reconciliación trucha y el olvido, en lugar de la memoria, la verdad y la justicia, entonces, ese PJ de cartón, de la marchita, la bandera y los símbolos vacíos tiene una gran oportunidad ahora, con Néstor Kirchner, de volver a ser peronista.
P: Usted reivindica muchísimo la relación argentina con Chávez, ¿Cómo ve la situación actual de Venezuela? Usted sabe que hace poco tiempo, Chávez, tuvo que sacar a través de PDVSA un combo alimentario, debido a la escasez de alimentos, además creció mucho la inseguridad, y esto produjo un malestar en el pueblo venezolano.
LD: Primero hay que decir que desde el punto de vista sociológico, la sociedad venezolana, como otras sociedades de Latinoamérica, es una sociedad dual y no ha tenido un proceso de inclusión masiva como lo ha tenido la Argentina, y hace diez años en Venezuela se era rico o se era pobre, y ser pobre era casi una fatalidad.
Hoy Venezuela tiene 20 programas por fuera del Estado, un Estado que hoy todavía está profundamente corrompido y en manos de los copeyanos, y esos programas dan una respuesta muy importante; por ejemplo, se han alfabetizado 1.200.000 personas, con el programa "barrio adentro" tienen 7.000 médicos cubanos trabajando en los morros, atendiendo a la gente más humilde, con unidades sanitarias que tienen todo el equipamiento necesario para hacer atención primaria y secundaria y con medicamentos, hay programas de viviendas realmente espectaculares y un programa de obras públicas que cuando uno hoy llega a Caracas se atropella con la enorme cantidad de obras públicas... ¿cómo se pede hacer eso? Nacionalizando en 1.997 el petróleo, que estaba en manos de los norteamericanos y de la burguesía parasitaria venezolana, que manejan Globovisión, RCTV, y otros medios que están al servicio de ellos.
P: Pero usted dice que el petróleo estaba en manos de los norteamericanos, sin embargo PDVSA no es nueva, ¿cuánto hace que existe?
LD: Y... hace 50 años, por lo menos...
P: Sin embargo, a mí me llegaron dos informes, uno dice que en el período de gobierno de Hugo Chávez ingresaron al Estado por exportación de petróleo más de 650.000 millones de dólares, que es mucho más que lo que ingresó desde 1.958 a 1.998, que es una suma realmente importante, y esos ingresos, ¿se ven reflejados en infraestructura? Porque esa es una de las cosas que se le critican a Chávez, que no se invierte en infraestructura, y que por otro lado destina los fondos a, por ejemplo, financiar organizaciones de izquierda de Latinoamérica, comprar armamento, que uno no sabe, francamente para que compra tanto, ¿se justifica hacer tanto gasto en estas cosas cuando hay otras prioridades?
LD: Yo creo que lo que está en discusión hoy en el mundo es donde va a parar la renta petrolera mundial, si va