Año IV -  4 de abril de 2006

Bolinfo Nº 434

"Una extraña plaga de hormigas argentinas"

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Aumento de salarios: Talón de Aquiles K.
El nuevo matrimonio de Hugo Moyano lo enfrentó a su hijo Pablo.
Jorge Telerman quiere sacar los autos de la Plaza de Mayo.
Ya se produce y se consume en el norte del país carne de búfalo.
Página en Internet para fomentar el buen uso del español.
La Tierra poseería una “memoria magnética”.
Un matemático cubano logra dos marcas mundiales en cálculo mental.
Un recuerdo que "por siempre" llevará un marinero inglés.
Al más allá en un ataúd de Boca.
Invasión en USA: Una extraña plaga de hormigas argentinas.
Peligrosa moda sexual se extiende entre los jóvenes cubanos.
Abusó de una mujer que no lo detuvo porque pensó que era su novio.
"La sociedad no está satisfecha con lo que los chicos aprenden".
Reír llorando.
Malvinas: El testimonio de un militar británico.
El milagro de Nogoyá y la Madre Maravillas.
Nuevas pruebas de apoyo de Kissinger al golpe.
Las noticias minúsculas.

¿Será cierto qué...?

  Aumento de salarios: Talón de Aquiles K. Por Fernando Paolella.

Los camioneros anunciaron que van al paro por un reclamo de 38% en sus salarios, mientras que los bancarios y los porteros amenazaron con una medida similar si el oficialismo se sigue haciendo el otario.

Frente a esto, Felisa Miceli intenta ofrecerles un piso de un 20% por temor a que se dispare la inflación. Mientras tanto, los productores ganaderos cortaron la ruta en Trenque Lauquen hartos de ser tratados como golpistas por el inquilino de Balcarce 50.

Por detrás del sempiterno conflicto de las papeleras, la pantalla ideal donde se diluyen estos conflictos más que latentes, el avispero no está para bollos y el jardín de los pingüinos felices está perdiendo poco a poco la habitual algarabía. ¿Por qué no la llaman a Panam?


 El nuevo matrimonio de Hugo Moyano lo enfrentó a su hijo Pablo. Por Urgente24.

Aparentemente, Hugo Moyano no veía reflejado su presente poderoso en su ahora ex mujer, que más bien reflejaba su pasado difícil, tosco, alejado del poder. Por eso Moyano casi no participaba de eventos sociales y dicen que se había hecho amigo de algunas de las modelos más cotizadas de plaza.

El comentario fue realizado hoy en Radio Colonia, en el programa matutino que conduce Malu Kikuchi.

Hugo Moyano decidió divorciarse, sin considerar que su hijo Pablo, no coincidía con esta visión, y menos con la posibilidad de que una joven contadora pública nacional fuese su madrastra. Si bien hay versiones que afirman que el bienestar de los Moyano hoy día alcanza para varias generaciones, Pablo no está dispuesto a compartir nada con una 'recién llegada' que además sustituye a su mamá, y a la que Hugo ya habría transferido algunos activos.

El problema familiar detonó y lo padecen los Moyano, los camioneros, la CGT -que tendrá el jueves un importante desafío en el Comité Central Confederal-, y los argentinos porque Pablo presiona a su padre Hugo exigiendo un aumento salarial que hace volar por los aires los acuerdos de Hugo con el Presidente de la Nación.

Eso sí: ahora Moyano podrá asistir a agasajos y reuniones llevando del brazo a su mujer. Típica historia de nuevo poderoso.


 Jorge Telerman quiere sacar los autos de la Plaza de Mayo.

Jorge Telerman tiene una idea para dejar su marca en uno de los símbolos urbanos porteños: quiere reformar la Plaza de Mayo, para convertirla en un gran área peatonal, protegida de las intromisiones de los miles de automóviles y colectivos que hoy la rodean cada día.

El proyecto del nuevo Jefe de Gobierno es eliminar la circulación de vehículos por las calles Hipólito Irigoyen, Balcarce y Rivadavia, y ampliar la Plaza hacia sus costados.

Piensa, y se entusiasma cuando cuenta la idea a sus visitantes en el despacho de Vicejefe de Gobierno (aún no se mudó al que dejó libre Aníbal Ibarra), elevar las veredas de algunos sectores de la nueva Plaza, para nivelar el suelo con las veredas de los edificios que la circundan.

Mientras admiraba la plaza desde la ventana de su oficina, explicó a Télam que está dispuesto a acelerar un llamado a concurso público para determinar el diseño de la obra, y adelanta como un secreto lo que para él será un punto que otorgue singularidad al proyecto.

"Me gustaría montar un recorrido de minibuses eléctricos no contaminantes que rodee toda la Plaza, para que la gente pueda ir desde un edificio a otro sin tener que cruzar todo el lugar a pie".


 Ya se produce y se consume en el norte del país carne de búfalo.

La imagen no llama la atención: se trata de un argentino, sentado a la mesa, dispuesto a saborear, como tantas otras veces, un bife. Pero ese comensal se sorprendería —y mucho— si llegara a enterarse de que en vez de carne vacuna lo que está sobre su plato es carne bubalina, o, mejor dicho, de búfalo. Lo que parece increíble en el país de las vacas no lo es tanto.

En la Argentina, unos 10.000 búfalos se faenan cada año y pasan a engrosar la enorme oferta que permite saciar a los carnívoros. Los argentinos que la comen, fundamentalmente en el Norte, ni lo notan. Y los productores explican: la carne de búfalo es tanto o más buena que la de los vacunos.

La producción de carne de búfalo —de los que en el país existen unos 85.000 ejemplares— representa una gota en el mar en comparación con las 14 millones de vacas que van por año al matadero. Pero es cada vez más habitual que en las provincias donde se lo produce (fundamentalmente Formosa y Corrientes), unos y otros cortes se entremezclen en el mostrador de las carnicerías. En Buenos Aires, en cambio, eso todavía no sucede. Pero uno sí puede pedir búfalo en restaurantes cotizados.

Pese a su parecido, vacas y búfalos son especies distintas. Originarios de Asia, y con cerca de 8.000 años de historia productiva, los bubalinos tienen unos cuantos cromosomas menos que los bovinos, y por tanto —según apunta Marco Zava, de la Asociación de Criadores de Búfalos— "pueden aparearse, pero no fecundar". Esto explica el mal debut de los primeros bubalinos que llegaron al país en 1910. Se los pensaba cruzar con el rodeo vacuno para otorgarle a éste una mayor rusticidad. Pero fue un fiasco.

Así, el verdadero nacimiento de la cría local de búfalos se produjo en 1976, cuando el ganadero correntino Enrique Bencich introdujo 1.300 animales desde Brasil. Treinta años después, el país cuenta con unos 70 "bubalinocultores", en especial en las provincias norteñas. Y en los últimos diez años, el rodeo de búfalos pegó un salto espectacular, de más de 750%. Es que el Búfalo de Agua (Bubalus Bubalis), la subespecie utilizada aquí, supo demostrar su gran fortaleza: por ser un animal muy rústico, ingresa a aquellos campos —incluso los inundables— donde a las vacas les cuesta entrar. Y además engorda más rápido.

"Para producir un novillo en Corrientes se necesitan casi 4 años. El búfalo alcanza los 350 kilos con 30 meses, es decir 2 años y medio", precisa Zava. De allí que algunos ganaderos (entre ellos compañías grandes, como Salentein —la misma de la bodega—, Compañía General de Hacienda, Pilagá, Las Lilas y Agronor) se hayan enamorado de la especie.

Fuente: Diario Clarín, Buenos Aires. 04/03/2006


 Página en Internet para fomentar el buen uso del español.

AFP - La iniciativa está dedicada a los "hispanohablantes que gustan de su propio idioma y se interesan por saber más acerca de él", según se explica en la portada del sitio. "El objetivo principal es potenciar la unidad de esta lengua en línea con la política panhispánica que desarrollan las 22 Academias de la Lengua Española y respetar las variantes y peculiaridades regionales del español que se habla en América", afirma Machín en un comunicado.

'Cosas de la lengua', 'El guirigay' (en referencia a los extranjeros o 'guiris'), 'Comisaría de papel' o 'Prontuario' son los nombres de algunos de los apartados de esta página ( www.abra.es ). Anglicismos, expresiones en latín, extravagancias léxicas, falsos amigos, plurales dudosos, tilde diacrítica, cambios vocálicos o cambios consonánticos son algunos de los asuntos sobre los que puede consultarse. La Oficina de Corrección del Español se creó en 1992 como herramienta de revisión de la lengua y para ofrecer cursos de español.


 La Tierra poseería una “memoria magnética”.

La Tierra posee una memoria magnética que reproduce el fenómeno de la inversión de los polos magnéticos en serie y no de forma aleatoria, como se creía hasta ahora, según una investigación desarrollada por científicos italianos de la que informa la revista Physics. El texto original ha sido publicado en Arxiv.

Estos científicos han comprobado que la periódica inversión de los polos magnéticos se produce en forma de racimos (clusters en inglés) en serie que desvelan la existencia de una especie de memoria magnética de nuestro planeta, mediante la cual la Tierra recuerda episodios similares anteriores.

El estudio se ha hecho mediante un análisis estadístico detallado de los diferentes datos físicos y geológicos atribuidos a los históricos periodos de inversión de los polos magnéticos. A través de este análisis estadístico, los científicos han descubierto que la secuencia de inversión de los polos responde a una distribución de Lévy, lo que significa que aparece en el tiempo de manera correlativa, en serie, y no de manera aleatoria e independiente la una de la otra.

Importante avance

Esta así llamada “memoria de la Tierra” supone un importante avance en la comprensión de los fenómenos geomagnéticos y podría facilitar una previsión respecto a cuándo surgirán las próximas inversiones de polos magnéticos. En ese sentido, los investigadores explican en su artículo que pretenden construir un modelo dinámico para describir el proceso de inversión de los polos magnéticos, con la finalidad de comprender mejor los mecanismos físicos asociados a estos procesos.

La inversión de polos magnéticos ha ocurrido varias veces en los últimos 160 millones de años. La última vez tuvo lugar hace 780.000 años, en un episodio conocido como inversión Brunhes-Matayama. La inversión se produce a intervalos que van desde unos 20.000 años hasta cerca de 50 millones de años.

El fenómeno de la inversión de los polos magnéticos no ha sido todavía suficientemente explicado. Los geofísicos consideran que el núcleo de la Tierra se comporta como una dinamo gigante que produce un campo magnético. La dinamo puede dejar de funcionar de manera espontánea o como consecuencia de un impacto, por ejemplo de un objeto celeste, y a continuación volver a ponerse en marcha con campos magnéticos orientados en direcciones diferentes.

La teoría más extendida considera que la inversión de los polos se produce como consecuencia de una distribución de Poisson y no de Lévy, como han descubierto ahora los científicos italianos. La distribución de Poisson, a diferencia de la función generalizada de Lévy, describe fenómenos puramente aleatorios y extraños, como la radioactividad. En el caso de los polos magnéticos, la distribución de Poisson permite calcular la probabilidad de una nueva inversión durante un tiempo concreto, considerando que las inversiones son aleatorias e independientes entre sí.

Procesos de hasta 7.000 años

La inversión de los polos es un proceso natural que puede tomarse hasta 7.000 años en completarse, según publicó recientemente la revista Nature. Cuando se produce la inversión total, desaparece el campo magnético terrestre y el planeta se encuentra sin protección frente a las radiaciones que vienen del espacio.

Una serie de datos, como el debilitamiento del campo magnético constatado desde hace más de un siglo, podrían sugerir una nueva inversión de los polos magnéticos en unos miles de años, tal como informamos en otro artículo de esta revista.

Por otro lado, se ha descubierto que el Polo Norte Magnético se ha desplazado 1.100 kilómetros en el último siglo, lo que representa un movimiento sin precedentes en los últimos 2.600 años que anuncia bruscos cambios geomagnéticos futuros, según una investigación realizada por la Universidad de Oregón de la que informamos en un anterior artículo.

La velocidad de desplazamiento del Polo Norte Magnético ha aumentado significativamente, pasando de los 10 kilómetros por año en 1970, a los 40 kilómetros anuales de la actualidad. A pesar de estas inusitadas anomalías, los investigadores no ven indicios de una nueva reversión de los polos magnéticos terrestres.

El campo magnético terrestre posee dos polos: el Polo Norte Magnético, situado en el Ártico canadiense, y el Polo Sur Magnético, situado en la Antártida, al sur de Australia. En el Polo Norte Magnético, las líneas del campo magnético terrestre se orientan directamente hacia el centro de la Tierra.

Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS.


 Un matemático cubano logra dos marcas mundiales en cálculo mental.

AFP - Viera, profesor de la Facultad de Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, "acaba de recibir los certificados que lo incluyen en el Libro de Récords Guinness, tras romper dos marcas mundiales en categorías de cálculo mental", señaló el telenoticiero local.

El primero de los dos récords consistió "en determinar mentalmente" los días de la semana de 20 fechas del actual siglo, "es decir, de 2001 a 2100, en el menor tiempo posible", precisó Viera, que se impuso en esa modalidad con 19,8 segundos al alemán Matthias Kesselschlager (24,94).

La segunda prueba "consistió en determinar la mayor cantidad de fechas entre 1600 y 2100 en 1 minuto", comentó el joven profesor, que logró identificar 42 contra 33 logradas por el alemán en 2004. Además de la homologación de Guinness de sus dos marcas, Viera fue invitado a participar en la Olimpiada de Cálculo Mental, que tendrá lugar en Alemania en noviembre próximo.


 Un recuerdo que "por siempre" llevará un marinero inglés.

Un marinero británico fue a una casa de tatuajes a escribirse la palabra "Inglaterra" en su espalda. En su lugar, se fue con la frase "Argentina por siempre", tras haber tenido una discusión sobre fútbol con el tatuador. El ingeniero David Luxton estuvo haciendo bromas sobre el "la mano de Dios", el gol que hizo Diego Maradona a los ingleses en el partido del Mundial de 1986. El tatuador, Leonildo Aguilar, decidió dejarle marcado en la piel un recuerdo de ese encuentro.

"Argentina por siempre" fue la inscripción que quedó tatuada en la espalda del marinero de 28 años en tinta azul. Pero la víctima de la broma recién descubrió la sorpresa cuando llegó a su barco y se miró en un espejo, informó el diario The Sun. Aguilar debió pagar 75 libras al damnificado por los daños provocados. Si bien ahora la frase está casi ilegible gracias a un tratamiento que se sometió David, su espalda quedará marcada para siempre.


 Al más allá en un ataúd de Boca. Por Alejandro Wall.

Llevar los colores de su equipo hasta la muerte es una premisa de muchos hinchas. Pero desde hace un año, los fanáticos de Boca se exceden en ese grito. En un sentido literal, algunos de ellos podrían decir que acompañan a su cuadro hasta después de su muerte.

En julio del año pasado una fábrica de ataúdes sacó a la venta cajones del club de la Ribera. Después de varios estudios, que incluyeron a psicólogos, la firma Diegues presentó el proyecto a Boca, que lo aprobó e incluyó entre su larga lista de productos oficiales. La marca del club que conduce Mauricio Macri lo puede todo.

“Aunque parezca mentira, cuando muere un familiar se trata de hacer lo que el fallecido quiso hacer siempre porque de lo contrario se dice que, si no cumplís ese deseo, te queda una sensación de amargura.

Desde julio del año pasado, Diegues superó largamente las expectativas que tenían de las ventas de estos ataúdes, que representan un 5% de su producción. Hoy calculan que ya superaron los 100 féretros y hasta ya saben que hay muchos hinchas que, ante una triste eventualidad, se aseguraron un lecho "xeneize" para que los acompañe hasta la eternidad.

“Hay dos modelos. La diferencia entre ellos es que uno tiene la tapa lisa y el calado del escudo, además de una pintura por arriba que lo hace dorado, con su interior azul y amarillo. El otro es, si se quiere, más sobrio: tiene tres paneles, el central es el escudo de Boca, y es todo azul con su interior en raso, color azul”, cuenta Virgina, esposa de Fernando.

“Hace un año comenzamos a pensar cambios para salir de lo marrón, de lo tétrico, y empezamos a analizar los ataúdes temáticos. Ahí surgió lo de Boca. Consultamos con psicólogos, hicimos un desarrollo del ataúd y le presentamos el proyecto a Boca, que lo aceptó”, explica García. El féretro es parte de los productos oficiales del club de la Ribera, que obtiene una parte de los ingresos por la utilización de la marca.

Virginia intenta encontrarle una simple explicación a por qué los clientes eligen este tipo de servicios, que no tienen un costo mucho más elevado que otros. “La gente llega a la funeraria e inevitablemente tienen que seleccionar el féretro. Ahí, cuando todavía tenés la imagen fresca de la persona, terminás eligiendo algo que lo identifique”, comenta. “De entrada fue despacio, pero ahora tuvo una repercusión muy fuerte”, agrega su esposo.

El fútbol tiene una relación muy cercana con la muerte. Desde el hincha hasta el jugador, hablan de “entregar” su vida. O los fanáticos, que piden que sus cenizas se esparzan en el campo de juego de su equipo. Quizás tenga que ver con la pasión, en su significado relacionado con el padecer. Ahora hay un eslabón más en ese vínculo, ya que ni la muerte podrá separar a los hinchas de sus colores.


 Invasión en USA: Una extraña plaga de hormigas argentinas.

La expansión de las hormigas argentinas Linepithema humile preocupa a los científicos de la Universidad de California, que no pueden frenar la plaga en los Estados Unidos. Al parecer, los insectos llegaron a ese país provenientes de la Argentina hace aproximadamente 100 años en barcos cerealeros.

Pertenecen a la especie Linepithema humile, que provoca estragos en las zonas costeras de California. El diario Clarín publicó que científicos de la Universidad de California, en San Diego, idearon un método para controlar su expansión.

Al parecer, quieren frenarla porque perjudica, especialmente, a las lagartijas con cuernos que viven en las zonas costeras de California dado que arrasan con el alimento de esos animales y les provocan un grave trastorno para su supervivencia.

Ahora, estudiaron el modo en que influyen los suelos húmedos para favorecer la dispersión y asentamiento de esta especie y observaron que la afinidad es alta por lo que sobre la base de esos datos programaron niveles de humedad y sequía para confirmar qué hacer con ellas.

Ya en 1997 se consideraba a Linepithema humile como una plaga superior en número a las pulgas y a las cucarachas y se decía que, en forma sostenida, estaba provocando una considerable baja en la población de colonias de hormigas locales, que eran más grandes pero menos agresivas.

Pero no son sólo otros animales los que padecen a la hormiga argentina, dado que la agricultura es también un blanco porque matan o desplazan a las hormigas locales, que contribuyen a desparramar las semillas, y que son las mismas que ayudan a diseminar a los pulgones.

En California ya se gastaron alrededor de 200 millones de dólares en veneno para erradicarlas y lo extraño es que en la Argentina, donde no hacen daño alguno ni son plaga.


 Peligrosa moda sexual se extiende entre los jóvenes cubanos.

Según la prensa cubana, los jóvenes de entre 16 y 23 años han comenzado a utilizar, en forma cada vez más generalizada, un adminículo en el interior del pene para aumentar la potencia sexual. Denominada "la perla" se trata de un minúsculo objeto que puede elaborarse con oro, plata, acrílico o plástico obtenido de un cepillo de dientes.

Un artículo aparecido en el diario "Juventud Rebelde" advierte que el proceso de inserción se efectúa sin asistencia médica y en condiciones higiénicas inadecuadas. ''Es una práctica bastante extendida en todo el país en muchachos muy jóvenes" manifestó al diario "El Nuevo Herald" un médico residente en La Habana.

En varios centros de asistencia comenzaron a observar graves secuelas, como sangrados, infecciones y hasta gangrenas que obligan a amputar parte del pene.

La sexóloga alemana Monika Krause, calificó esta conducta juvenil de "verdadera locura, sólo explicable como resultado de una ignorancia espantosa sobre la sexualidad humana''. La profesional que dirigió en Cuba el Centro Nacional de Educación Sexual recordó otros métodos también muy arriesgados, como aplicarse bálsamo chino y pimiento en los genitales.

El hábito parece haber surgido en las prisiones y en grupos de hippies durante los años 60 y proliferó luego mediante marinos mercantes cubanos que importaban ''la técnica'' tras sus viajes por Europa y Asia. La salvaje moda llegó a la literatura con el escritor cubano Pedro Juan Gutiérrez que publicó "El Rey de La Habana", donde el protagonista deslumbra en sus relaciones sexuales por el uso de "una perla".


 Abusó de una mujer que no lo detuvo porque pensó que era su novio. Por Infobae.

Una mujer de 29 años fue atacada sexualmente por un hombre cuando se hallaba desnuda en una cama, en una habitación sin luz de una estación de ferrocarril. La joven había mantenido relaciones con su novio, el boletero de dicha estación.

El insólito hecho sucedió en la madrugada del pasado sábado en la estación Isidro Casanova del FFCC Metropolitano. Allí se hallaba el boletero, Fernando Ramírez, de 38 años y su novia, Verónica, en una habitación contigua sin luz, dentro de una cama y desprovista de ropas porque, "minutos antes la mujer había mantenido relaciones con su novio".

En un momento dado Ramírez se dirigió hacia el andén a fin de recibir el tren de las 3.50, situación que aprovechó un individuo para ingresar al cuartito totalmente oscuro donde estaba la mujer metida en la cama.

El individuo comenzó a besar y acariciar en sus partes intimas a la mujer, quien pensando que era su novio no lo rechazó. Empero, todo se precipitó cuando el sátiro, siempre a oscuras le abrió las piernas a la mujer en forma brusca, quien con total inocencia le dijo "qué bruto estás Fernando".

El hombre, sin decir palabra alguna sólo dejó escapar un " Shhh..shhh ", a la vez que se subió encima de ella, con la clara intención de penetrarla. Allí fue cuando la mujer se percató de que ese hombre no era su novio. Verónica comenzó a forcejear, rasguñando el rostro y empujándolo, al tiempo que gritó tratando de pedirle auxilio a su novio, aunque vanamente porque el paso del tren carguero tapaba todo sonido ambiente.

El individuo le tapó la boca a la mujer con su mano, situación que esta aprovechó para mordérsela. El sátiro, totalmente enfurecido, le dijo: "Calláte, no grités más o te mato". Lejos de amilanarse, la mujer continuó con el forcejeo, hasta que ambos cayeron de la cama.

El delincuente, sin lograr su propósito, tomó su ropa del piso y salió semidesnudo del cuarto (con una remera puesta, sin pantalones y sin ropa interior) dándose a la fuga a pie. La mujer, en medio de llantos, le dio aviso a su novio y este persiguió al individuo que se perdió dentro un pastizal de la zona.

Tras reponerse de una aguda crisis nerviosa, la mujer fue a la comisaría de la zona donde radicó la denuncia de rigor, en un hecho que fue caratulado por la UFI en turno de La Matanza como "presunto abuso sexual".


 "La sociedad no está satisfecha con lo que los chicos aprenden". Por Laura Casanovas.

La construcción de más escuelas en la zona sur de la ciudad y la extensión de la jornada de clase, para que haya más colegios con doble escolaridad, son los ejes principales que piensa imprimirles a su gestión el doctor Alberto Sileoni, el nuevo ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, en reemplazo de la saliente secretaria de la cartera, Roxana Perazza.

En su nuevo despacho del Ministerio de Educación porteño, Sileoni recibió a LA NACIÓN y adelantó, distendido, que la política educativa para la ciudad perseguirá la equidad y la calidad en las aulas porque "la sociedad no está todavía satisfecha con lo que los chicos aprenden".

   https://bolinfodecarlos.com.ar/sociedad_insatisfecha.htm


 Reír llorando. Por Juan de Dios Pesa.

La historia de Garrick, el gran comediante derrumbado sobre sí mismo, contada en verso por el mexicano Juan de Dios Peza, siempre me pareció una de esas antologías de la tristeza humana. Y además, sin perder un átomo de vigencia. El payaso que ríe muy alto y llora muy despacio siempre existirá en algún rincón... de nosotros mismos.

Los versos son estupendos, pero la historia misma se lleva el mérito. Conocí primero la obra que el autor (una separación que tiene sabor a ficticia). La incluyo ahora, aquí, y espero que la disfruten tanto como yo. David Garrick fue uno de los nombres más grandes del teatro inglés en el siglo XIX. Y 'Spleen' era una tenebrosa forma de aburrimiento, de desgano, mortal y sin esperanzas. Algo como nuestro 'Stress' y nuestra 'Depresión'.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/reir_llorando.htm


 Malvinas: El testimonio de un militar británico. Por La Nación.

LONDRES.– Anthony Canessa piensa una, dos y mil veces lo que quiere decir y cuida las palabras con la meticulosidad del militar que nunca dejó de ser, ni siquiera cuando se retiró del ejército británico, hace 16 años.

Sin embargo, hay una frase surgida de sus entrañas que logra pasar todo el tiempo aquellos controles establecidos por su estricto sentido de la responsabilidad y que sale en varias oportunidades con la frescura de un sentimiento inolvidable. “Debo decir que les estoy muy agradecido a los soldados argentinos que conocí en Malvinas, pues me han salvado la vida, y no sólo a mí, sino a varios de mis compañeros británicos”, comenta en una entrevista con LA NACIÓN.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/testimonio_britanico.htm


 El milagro de Nogoyá y la Madre Maravillas.

Salvan la vida de un nene que estaba clínicamente muerto. Por Oscar Londero.

Me dijeron que fue un milagro, que ellos no habían hecho nada. Emocionada, Alicia Silio trató de explicar así lo que le pasó a su pequeño hijo Manuel. El bebé de 18 meses se sobrepuso a un paro cardiorrespiratorio luego de permanecer clínicamente muerto durante 15 minutos, según explicaron los médicos.

El hecho, inédito en la historia de Nogoyá -una localidad ubicada a 110 kilómetros al este de Paraná-; alteró la labor de la guardia del Hospital San Blas, adonde llevaron al pequeño que había caído en una pileta de natación. Manuel Villar estaba el domingo pasado junto a su familia en la casa de su tío, el atleta Antonio Silio.

Por un descuido, los padres lo perdieron de vista unos minutos. Cuando su madre no lo escuchó jugar salió al parque y lo encontró boca abajo, sumergido en la pileta. Apenas lo vi, me tiré y traté de sacarlo. Después lo cargamos y lo llevamos urgente al hospital, relató la mujer, quien admitió ante Clarín que recién ahora, más tranquila, puedo hablar acerca de lo sucedido.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/madre_maravillas.htm


 Nuevas pruebas de apoyo de Kissinger al golpe. Por Jim Lobe.

Dos días después del último golpe militar en Argentina, perpetrado el 24 de marzo de 1976, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Henry Kissinger, ordenó a sus subordinados "alentar" la dictadura y ofrecerle apoyo financiero.

La noticia salió a la luz 30 años después del golpe de Estado, al difundirse la trascripción de un diálogo oficial cuyo contenido había permanecido en reserva durante todo este tiempo, revelado por el independiente Archivo de Seguridad Nacional (NSA) con sede en Washington.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/pruebas_apoyo_golpe.htm


 Las noticias minúsculas. Por Dr. Juan de Dios Romero.

En el día de hoy, en una pantalla como ésta, leo en los titulares de cabeza de pantalla de un conocido matutino una terrible noticia: “En Baviera, murió ahogada una persona”. Realmente, me conmovió que nos ocupemos hoy de una desgracia de tal naturaleza ocurrida casi en el centro de Europa occidental donde el mal de Chagas es desconocido desde siempre. 

Llamé entonces a un ingeniero amigo que vive en Munich, trabaja precisamente en un edificio muy importante de la calle Hoffmanstrasse casi al cien y, le pregunté sobre tal tragedia y, para mi desconcierto no sabía nada !!! Como la tasación es implacable le pregunté a los apurones que sabía él de nuestros desastres naturales en Tartagal y, para mi sorpresa tampoco sabía nada y, ya en el colmo de la desesperación le pregunté si los diarios de allí decían algo del tema de las “papeleras” y, la respuesta fue la misma.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/noticias_minusculas.htm


 ¿Será cierto qué...?

Transcurrido el fin de semana que protagonizó el presidente Kirchner en el Colegio Militar de la Nación para rendir homenaje a los terroristas caídos durante los años setenta, el primer lunes de la semana siguiente numerosos cadetes de los primeros años resolvieron pedir la baja y cortar abruptamente la carrera que habían elegido.

Cuando vino la Presidente de Chile, Doña Cristina, como al pasar, le dijo algo que se escuchó como un murmullo: "Michele dentro de poco vas a tener que venir a mi asunción como Presidente de los argentinos". Quizás por su enfermedad él no se presente y ella sí.


Se autoriza su reproducción total o parcial mencionando la fuente. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos.

Bolinfos Anteriores