La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
"La sociedad no está satisfecha con lo que los chicos aprenden" Por Laura Casanovas. |
La construcción de más escuelas en la zona sur de la ciudad y la extensión de la jornada de clase, para que haya más colegios con doble escolaridad, son los ejes principales que piensa imprimirles a su gestión el doctor Alberto Sileoni, el nuevo ministro de Educación de la ciudad de Buenos Aires, en reemplazo de la saliente secretaria de la cartera, Roxana Perazza.
En su nuevo despacho del Ministerio de Educación porteño, Sileoni recibió a LA NACIÓN y adelantó, distendido, que la política educativa para la ciudad perseguirá la equidad y la calidad en las aulas porque "la sociedad no está todavía satisfecha con lo que los chicos aprenden".
Abogado y profesor de Historia recibido en la Universidad de Buenos Aires, Sileoni, de 53 años, fue viceministro de Educación de la provincia de Buenos Aires en la gestión de Mario Oporto y desde 2003 y hasta ahora fue el viceministro de Educación de la Nación, cartera conducida por Daniel Filmus. Se preocupó por destacar que dará continuidad a las políticas que están en marcha en la ciudad.
-¿El sistema educativo de la ciudad presenta desigualdades?
-La ciudad tiene una bipolaridad Norte-Sur con la cual se está trabajando desde hace muchos años, con enormes avances en el rescate de la zona sur. Y cuando digo esto también incluyo a la educación. Se han hecho grandes esfuerzos, pero todavía la zona sur necesita de un esfuerzo mayor.
-¿Se van a continuar las obras de construcción de escuelas en la zona sur?
-Una línea que vamos a reforzar es trabajar por los que más lo necesitan y eso en esta ciudad significa trabajar en los distritos del Sur. De las nueve escuelas previstas para la ciudad en el plan de construcción de 700 colegios del gobierno nacional, la mayoría está en el Sur y los proyectos están en marcha.
Creo que pueden ser 20 o quizá más los colegios que construyamos. Pondremos énfasis en la construcción de escuelas nuevas porque es un déficit y es una instrucción del propio jefe de gobierno, que también enfatiza con fuerza la doble jornada escolar, absolutamente necesaria en los sectores de más bajos recursos. Por eso allí están necesitando escuelas primarias -hay algunas en marcha o aún en proyecto- y también más escuelas secundarias. Y vamos a poner mucho esfuerzo en la escuelas infantiles, para atender a chicos de 45 días a 5 años, que es una oferta escasa en la zona sur.
-¿Cuántas escuelas de doble jornada tiene la ciudad?
-Poco más del 50% de las 436 escuelas primarias. Hay 221 de jornada completa (mañana y tarde) y 215 de jornada simple.
-¿A cuántas escuelas quisieran llegar con esta modalidad?
-Tenemos que hacer una evaluación porque quizá no sea necesario universalizar la doble jornada, es lo que estamos estudiando y es la primera instrucción que me dio el jefe de gobierno, porque está muy interesado en que se lleve adelante. La hipótesis es que fundamentalmente vamos a necesitar más construcciones en los sectores más bajos.
-¿Cómo evalúa la situación de infraestructura que viene siendo un problema en la ciudad?
-La situación de infraestructura ha mejorado mucho en el último tiempo, pero hay todavía una cantidad de cosas por hacer. Es un lugar que consideramos sensible, de gran conflicto social y político. El año pasado la ciudad pasó por una convulsión fuerte. Vamos a poner mucho énfasis en reparaciones aparentemente menores, en mantenimiento, lo cual se está haciendo. Empezamos muy bien el año, no ha habido conflictos, pienso en el Colegio Mariano Acosta, por ejemplo, que tuvo tantos problemas y está funcionando con normalidad.
-¿Y la escuela N° 12 de Barracas, que aún tiene aulas que son contenedores?
-Eso por supuesto vamos a intentar mejorarlo.
-¿Tiene poco tiempo?
-En educación siempre hay poco tiempo. Lo dice el jefe de gobierno, es una gestión de transición. Tengo respeto por la conducción que está dejando el sistema educativo de la ciudad. En relación, por ejemplo, con las metas de la ley de financiamiento educativo, esta jurisdicción está por encima de estas metas, por lo tanto, en principio vamos a sostener y dar continuidad a las políticas que están en marcha en la ciudad.
Estamos retomando un proyecto de la gestión anterior sobre construcción de centros educativos de nivel secundario y terciario para adultos. Se construyeron diez y vamos por una cantidad similar para esta gestión. También queremos revalorizar la educación técnica y quizá trabajar en la creación del Instituto Tecnológico de excelencia para la ciudad de Buenos Aires.
-¿Tendrá una meta prioritaria?
-Hay un ABC que todos tenemos que transitar: la equidad, que todos los pibes estén adentro de la escuela. Esta ciudad es vanguardia en eso. Y debemos mejorar la calidad de los aprendizajes, que los chicos aprendan más porque la sociedad no está todavía satisfecha con lo que los chicos aprenden.
-La Ciudad no adhirió en su momento a la mayoría de los puntos de la ley federal de educación. ¿Mantendrá esa posición?
-Este año se va a discutir una nueva ley federal de educación, que seguramente respetará la experiencias de cada una de las provincias. No se está pensando en volver nada para atrás. Del mismo modo que esta jurisdicción ha hecho la experiencia de persistir con una misma estructura hay otras que han hecho otras experiencias que también son válidas.
-¿Qué relación mantendrá con los gremios docentes?
-Hablaremos con todos los gremios. Entendemos la política como consenso, respetando al otro, vamos a andar mucho por las escuelas, hablando casi todos los días con gente en distintas escuelas.
No habrá exámenes finales
El flamante ministro Alberto Sileoni aseguró a LA NACIÓN que por el momento no habrá exámenes finales en la ciudad.
El año pasado, el Ministerio de Educación de la Nación, había puesto en marcha un operativo de evaluación en el que participaron más de un millón de alumnos de 12 provincias. La Capital se había mantenido al margen de esas pruebas, pues según la entonces secretaria de Educación, Roxana Perazza, el sistema educativo porteño se encontraba en pleno proceso de cambio.
"No estamos en contra de los exámenes finales. Pero nos encontramos en plena revisión del sistema evaluativo y aplicar estas pruebas ahora complicaría nuestros programas", había dicho la funcionaria que prometió este año participar de esas evaluaciones.
Consultado por LA NACIÓN, Sileoni anticipó, sin embargo, que analizará el tema. "Vamos a ver en qué estado estaban esas adaptaciones curriculares. En algún sentido la ciudad pertenece a un contexto nacional, coordinado en el Consejo Federal de Educación. Y con la autonomía y la independencia de criterio que todas las jurisdicciones tienen vamos a trabajar en ese marco de asamblea de ministros", declaró.