(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año X - 7 de abril de 2012

Bolinfo Nº 745

BIM 5, el batallón que se llenó de gloria.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
La guerra contra Macri no es por el subte sino por el 2015.
Juez de Menem y amigo de Anzorreguy.
Cristina arriba a la ciudad, foco de sospechosas compras K.
El drama es no tener uno así...
¿La caída de Movistar fue una movida para avanzar sobre Telefónica?
Allanaron un departamento "vacío" de Boudou en Puerto Madero.
Un testigo de Boldt puede complicar mucho a Boudou.
La casa no está en orden: Boudou contra Magnetto, La Nación, Perfil, Rafecas, Rivolo...
Un curioso nombramiento en el gobierno nacional.
Kicillof es el nuevo verdugo de la “Doctora”.
Curioso festejo de Movistar: el 03/04 fue el cumpleaños de la telefonía móvil.
El tornado fue implacable en capital y conurbano.
Otra evidencia del cambio climático.
“Hay más eventos extremos”.
Murió la mujer prendida fuego por su pareja.
La foto robada que hizo historia.
WiFi: Apuntes sobre la contaminación electromagnética.
Obama prepara a EE. UU. para una nueva guerra.
Dos bases británicas con mucho valor estratégico.
En las Malvinas sólo se enseña una versión de la historia.
¿Secar el móvil con arroz? ¡Pues claro!
Visa y Mastercard hackeados.
Los misteriosos orígenes del bostezo.
El sexo mañanero ayuda a prevenir la gripe.
Cuerpos físicos y escalafones evolutivos.
Chicos sin lugar en la escuela.
¿Qué sabes tú sobre las kalanchoes?
Malvinas: Israel y Perú ayudó a la Argentina.
“A Maggie no le va a alcanzar".
BIM 5, el batallón que se llenó de gloria.
Puede creerse que existe una relación directamente proporcional entre la cantidad de Planes “Vagar” y el aumento del delito.
Síntomas y malestares producidos en el hombre por el cambio de energía y la elevación de la frecuencia vibratoria.
El señor González, Carancho del Monte.
Pedro Sarmiento de Gamboa, y el Mundo Subterráneo.
Menéndez: "Los chilenos se portaron como cerdos".
La cara oculta de Eduardo Luis Duhalde.

  La guerra contra Macri no es por el subte sino por el 2015. Por Sergio Crivelli.

Había comenzado como una maniobra para reducir el gasto público en 1.500 millones de pesos y, de paso, hostilizar al único dirigente opositor con alguna chance de dar batalla al kirchnerismo en 2015. Pero en los últimos días la disputa cobró una dinámica no prevista y se ha convertido en la primera batalla de la guerra por la sucesión de la presidenta Cristina Fernández. Como en tantas otras iniciativas del oficialismo, por obra del azar y la improvisación se llegó a una violenta escalada sin estaciones intermedias.

Lo evidente es que la pelea hubiera resultado fácilmente evitable si se hubiese tratado de un problema de gestión, de una pulseada por fondos públicos. Pero ocurrió exactamente lo contrario porque la pelea no tiene ninguna relación con la política de transporte y menos aún con la forma inhumana y peligrosa en que viajan los usuarios. Tampoco entra en todo el grotesco episodio la competencia por los votantes de a pie.

La presidenta intenta acorralar al jefe de gobierno porteño para mostrar en primer lugar y casi exclusivamente a la dirigencia propia y extraña que Macri no es un socio confiable de cara a la lucha presidencial de 2015. Ni para los peronistas, ni para los radicales que estaban jugando con la idea de dar el salto y terminaron enredados en la Cámara de Diputados en una alianza con el kirchnerismo que les partió el bloque.

La discusión por los medios y las descalificaciones mutuas que reemplazaron al diálogo institucional entre gobernantes son también consecuencia del clima enrarecido que se vive en el gobierno desde la masacre de Once. En su contraofensiva Macri usó el hecho como un arma contra las presiones de la presidenta, porque sabe el efecto deletéreo que genera en el kirchnerismo.

Desde la trágica muerte de más de medio centenar de pasajeros del Ferrocarril Sarmiento la imagen de la jefa de Estado comenzó a bajar. Como respuesta, los planes de ajuste para oxigenar la economía en el mediano plazo fueron abandonados y se los reemplazó con la peligrosa actitud de "après moi le déluge".

En este contexto alarman especialmente al gobierno las muestras de descontento y la conflictividad en aumento de grupos piqueteros y sindicales que han convertido en un infierno el tránsito en la ciudad y sus accesos casi a diario. Si bien faltan tres años para las presidenciales y el triunfo de la presidenta con el 54% tiene menos de seis meses de vigencia, no lo es menos, también, que de prolongarse el actual estado de confrontación social la búsqueda de la reelección se convertirá en una empresa por lo menos complicada. Una empresa que no se resuelve con la patética acusación a Hermes Binner de ser el jefe de los piqueteros de Barrios de Pie.

A lo que hay que sumar que los problemas macroeconómicos ya están a la vista. Ahogo fiscal, falta de dólares, trabas a las importaciones y un lento pero ya visible proceso de reducción del ritmo de crecimiento pintan un panorama por lo menos dudoso para los próximos tres años de la gestión "K".

El famoso "modelo" es simplemente un proceso en el que algunas variables hicieron posible las prácticas populistas, pero que ya da señales de agotamiento y difícilmente pueda durar más de una década sin correcciones importantes.

En ese marco los planes re/reeleccionista están en revisión y el uso más racional del poder aconseja pensar en una sucesión digitada dentro del kirchnerismo, estrategia para la que Mauricio Macri constituye un estorbo peligroso. Con él parece más difícil que con un peronista pactar una transición, ya que no tiene dependencia económica del Tesoro nacional, llave de oro de todas las políticas "k".

¿Que hizo Macri frente a la embestida del gobierno? En principio, eludirla. Convencido por especialistas marketineros de que "la gente" quiere gestión y no dirigentes que se peleen procuró ignorar los ataques del oficialismo. Pero el jueves reaccionó respondiendo con un lenguaje agresivo, porque ya no podía retroceder más y porque lo que está perdiendo no es a los votantes de la ciudad o del conurbano, sino a la dirigencia que lo ve sin voluntad de lucha ni estrategia confiable para llegar al poder.

La batalla no puede darla cuando a él le conviene, sino cuando lo decide quien tiene el poder, en este caso la presidenta. Si se convierte en cabeza de la oposición podrá sumar estructuras para dar batalla. La duda es si tiene espaldas para aguantar tres años de hostigamiento "k".

Fuente: La Prensa.


  Juez de Menem y amigo de Anzorreguy.

Eduardo Luis Duhalde no solamente fue secretario de Derechos Humanos de la Nación. Es cierto que fue el socio en el estudio jurídico y en la edición de la revista Militancia del, además, diputado nacional Rodolfo Ortega Peña, asesinado por la Triple A. Duhalde y Ortega Peña fueron permanentes letrados de líderes de organizaciones guerrilleras, tanto de FAR Montoneros como del ERP (la defensa de los detenidos por el secuestro del gerente de la empresa automotriz Fiat, Oberdan Sallustro). 

Duhalde y Ortega Peña, desde Militancia, hicieron una defensa tenaz de Héctor J. Cámpora, el fugaz Presidente expulsado por Juan Domingo Perón. En los años '90, aprovechando su amistad con Hugo Anzorreguy, quien ya era secretario de Inteligencia de Estado para Carlos Menem, logró que éste lo designara juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, donde compartió sala junto a los entonces magistrados Juan Carlos Jesus Cardinali y Héctor Luis Yrimia. 

Debe recordarse que Anzorreguy tenía, por entonces, una gravitancia superlativa en el Poder Judicial, incluyendo la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Y Carlos Menem no dudó en concederle el beneficio a Duhalde. Por lo tanto, Eduardo Luis Duhalde es otro integrante del gobierno de los Kirchner que fue beneficiado por el menemismo, del cual obviamente después abjuró, sin devolver los beneficios obtenidos. 

Duhalde ni siquiera rechazó ser magistrado de un gobierno peronista que concedió los indultos a los militares represores del Proceso... probablemente porque también se lo concedió a quienes fueron integrantes de Montoneros y ERP... El ladriprogresismo prefiere omitir capítulos importantes de la historia reciente. Por ejemplo, pareciera que Eduardo Luis Duhalde no vivió en los años '90. Y no fue Néstor Kirchner quien le concedió un empleo estable, sino el menemismo. Simplemente se trata de ser objetivos en la construcción de los relatos y no olvidar que la historia no la escribe La Cámpora.

Fuente: Urgente24.


  Cristina arriba a la ciudad, foco de sospechosas compras K.

La Presidente Cristina Fernández arriba hoy (04/04) a la Ciudad de San Carlos de Bariloche, en lo que será su primera visita posterior a la erupción del volcán chileno Puyehue, que según afirman economistas de la zona, dejó pérdidas que duplican las estimadas hasta ahora, tras una magra ayuda proveniente del Gobierno nacional. Cierto que ello no afectó, y aún podría decirse, que en cambio dio paso a creíbles rumores sobre importantes adquisiciones inmobiliarias cercanas a los círculos K. Se habla del Hotel Peñón del Lago, del legendario hotel Llao Llao y de la explotación del Cerro Catedral (Catedral Alta Patagonia S.A.). El personal jerárquico del Llao Llao niega conocer que el hotel haya cambiado de dueño, pero los empleados lo afirman categóricamente.

Según comunica el sitio 'Tribuna de Periodistas', habría sido adquirido por la famosa red de testaferros próximos a la Presidencia y sus empresarios de cabecera.

¿Cómo se explicaría entonces tanto interés K en este tipo de negocios y tan poco ayuda reciba desde la caída de la ceniza de parte del propio Gobierno kirchnerista? Pues los cálculos y la codicia lo dicen todo. El gobierno nacional restó ayuda cuando Bariloche se llenó de cenizas, los precios bajaron considerablemente y se hizo fuerte el rumor que el centro turístico ya no podía subsistir después de las enromes pérdidas.

Afirman también que como si fuera por obra de magia, después que los príncipes K adquirieran estas propiedades, el corredor aéreo volvió a funcionar cuando las condiciones que lo impedían antes no variaron en absoluto. O sea, meses y meses sin vuelo a Bariloche, los hoteles vacíos y el turismo eligiendo otros destinos, tiraron los precios de las propiedades por el piso y ahí fue cuando habrían llegado las compras de los hoteles como si fuera una feria americana.

De allí que comenzara a hablarse de restablecer una línea férrea, de rebajar los pasajes de las líneas aéreas y volver a la fiebre del turismo. Por estas horas, ya existen promociones de Aerolíneas Argentinas, que ofrece vuelos ida y vuelta a Bariloche por casi la misma tarifa que ofrecen las líneas de colectivos. Crece así la esperanza de Semana Santa que esperan todos los empresarios locales, que cargados de bronca con la situación, esperan que de rebote les llegue esa "ayuda" del Gobierno que no parece dirigida a todos.

Será entonces parte de la revancha que se inició en febrero con el incremento de visitantes chilenos y en Carnaval, con una ocupación que superó el 65%, según medios locales. Vicente Bua,  secretario de Turismo de Bariloche, señaló que “Semana Santa marca la continuidad de una recuperación que se inició en enero, con la reapertura del aeropuerto, y que se reforzó en febrero con la llegada masiva de turistas de Chile”.

“Estamos en una nueva Bariloche, que celebra con eventos masivos el inicio de la recuperación”, afirmó el funcionario, estimando que la ocupación hotelera será la mejor de lo que va del año. Por su parte, Claudio Roccatagliata, titular del ente promocional Emprotur, comentó: “Invertimos fuerte en promoción tanto en mercados cercanos como en los tradicionales, y tenemos mucha confianza en recibir los frutos de esta estrategia rápidamente”.

Para los hoteleros y comerciantes locales será el tiempo de recuperar, en parte, el tiempo, dinero y turistas perdidos por el humo y las cenizas.

Una hora en la ciudad

La presidente Cristina Fernández arriba al mediodía a esta ciudad con la inauguración de las últimas reformas del aeropuerto y la firma del convenio destinado a poner en marcha la construcción de la sede local de la Universidad de Río Negro en su agenda. También tiene previsto estrenar desde aquí y mediante sucesivas teleconferencias la escuela 80 de Río Colorado, un barrio de 60 viviendas construido en el barrio Unión de Allen y la nueva pista del aeropuerto de Esquel. En Cipolletti se aguarda el anuncio del fin del peaje en los puentes, según el diario provincial 'Río Negro'.

Según está anunciado, la visita durará alrededor de 60 minutos y la mandataria no saldrá de las instalaciones del aeropuerto. Está previsto que la ceremonia se realice en un recinto de la aeroestación y no habrá ningún acto popular que le permita a Fernández tomar contacto con los vecinos de Bariloche.

La recepción de la mandataria estará a cargo del gobernador Alberto Weretilneck y de las principales autoridades del municipio local. El último viaje de Cristinita Fernández a Bariloche data de hace más de dos años. En aquella ocasión -enero de 2010- inauguró la sede de Invap y las nuevas dependencias del Pami para atender los barrios del Alto.

No hubo precisiones sobre otros temas o anuncios que la Presidente podría traer a Bariloche, en lo que será también su primer arribo posterior a la crisis del volcán. Llegará acompañada por el ministro de Planificación Federal, Julio de Vido. Y aunque no tiene planeado recorrer el área urbana, hay grupos y sectores que esperan hacerle llegar distintos reclamos.

- Los estudiantes que mantienen tomado el Centro Cívico, por ejemplo, piensan entregarle un petitorio con sus planteos en torno al boleto escolar y a la calidad del servicio de transporte; y

- Los grupos que cada miércoles marchan contra la megaminería con cianuro convocaron a "llenar las calles de Bariloche" para demostrarle a la presidente "que esta ciudad no quiere saqueo y contaminación". 

Los números

Según cálculos del Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Zona Andina en diciembre pasado, la retracción económica de Bariloche por el volcán parece ser mucho más grave que las peores estimaciones conocidas a fines de 2011.

Hugo Monasterio, economista del Centro de Estudios Regionales de la sede local de la Universidad FASTA, afirmó en el programa de Canal 6 “Bariloche Sol y Nieve”, que según estimaciones propias en 2011 la caída de la facturación del sector turístico en forma directa fue de $ 1.400 millones, y que considerando el derrame de la actividad en otros sectores, la pérdida de ingresos se duplica hasta los $ 2.800 millones.

Según el portal local 'Económicas Bariloche', el Colegio de Graduados en Ciencias Económicas de la Zona Andina había calculado en diciembre que la pérdida de facturación llegó a más de $ 1.100 millones en 2011. Monasterio indicó que si bien hay signos de recuperación, esta caída económica tendrá un arrastre importante en 2012, por lo que la recuperación de la actividad de la ciudad se verá un tanto demorada.

Fuente: Urgente24.


  El drama es no tener uno así...

La presencia del HMS Dauntless británico en el Atlántico Sur desnuda la fragilidad bélica argentina para controlar su propio mar austral. El desprecio que existe hoy día por las Fuerzas Armadas impide su reequipamiento a niveles tan siquiera austeros. No existe esa posibilidad desde hace años. Hoy día la Argentina observa la presencia del HMS Dauntless, que acaba de zarpar desde el Reino Unidos hacia Malvinas/Falkland, y lo comenta.

   

Las Fuerzas Armadas argentinas son consideradas de carácter simbólico, para el proceso institucional vigente. En ese caso, resultan un lujo innecesario.

Hasta la fecha, la democracia representativa no le ha encontrado un rol a las FF. AA. desde la derrota en Malvinas y el fracaso del Proceso de Reorganización Nacional. 

HMS Dauntless es un nombre bastante utilizado por la Marina Real británica: 5 buques y 1 dependencia han recibido esa denominación: 

HMS Dauntless fue una balandra (embarcación pequeña de vela con un solo palo y cubierta superior) de 18 cañones, botada en Hull, Inglaterra en noviembre de 1804. En 1807 embarrancó durante una batalla en el río Vístula y se rindió a los franceses. 

HMS Dauntless fue una balandra de 26 cañones, botada 1808 y vendida para desguace en 1825. HMS Dauntless fue una fragata de 24 cañones (33 desde 1854), botada en 1847 y vendida para desguace en 1885.

   

HMS Dauntless (D45) fue un crucero ligero de la clase Danae botado en 1918. Se empleó como buque de entrenamiento desde 1943 hasta su venta para desguace en 1946.

HMS Dauntless fue la dependencia de entrenamiento del servicio naval femenino de la Marina Real Británica en Burghfield, desde 1947 hasta 1981. 

Y HMS Dauntless (D33) es un destructor Tipo 45 botado el 23 de enero de 2007 en los astilleros de BAE Systems en Govan, Glasgow, cuya entrada en servicio fue en junio de 2010. 

Un destructor es un buque de guerra rápido y maniobrable diseñado para proporcionar escolta a buques mayores en flotas, convoyes o grupos de batalla, y defenderlos contra enemigos menores, pero de gran potencia de fuego, (originalmente buques torpederos, posteriormente submarinos y aeronaves). 

Antes de la 2ª Guerra Mundial, los destructores eran buques ligeros, con escasa capacidad para operaciones oceánicas; era normal que un grupo de destructores y un buque nodriza trabajaran juntos. Durante y especialmente tras la guerra, se fueron construyendo de mayor tamaño y más potencia de fuego, hasta ser capaces de operar en solitario. 

Con la llegada del siglo 21, los destructores se convirtieron en los mayores buques de combate de superficie. La relativamente reciente aparición de misiles de crucero ha expandido notablemente el rol de los destructores, añadiéndoles tareas de apoyo a tierra.  

En la Armada de USA, los destructores operan como apoyo a los grupos de combate encabezados por los portaaviones, grupos de acción de superficie, grupos anfibios y grupos de reabastecimiento.  

El “HMS Dauntless” es uno de los buques de guerra más modernos del Reino Unido, zarpó hoy (miércoles 04/04) del puerto inglés de Portmouth rumbo al Atlántico Sur. El barco, cuyo despliegue fue anunciado en enero, zarpó 2 días después de que se cumpliese el 30 aniversario del comienzo de la guerra que libraron el Reino Unido y la Argentina por las Malvinas. 

Numerosas personas, algunas con banderas británicas, se dieron cita en el puerto de Portmouth para despedir a la tripulación del “HMS Dauntless”, 1 de los 6 nuevos destructores Tipo 45 de la Marina británica que está equipado con un avanzado sistema de navegación que hace difícil que pueda ser detectado por radar. 

El “HMS Dauntless” sustituirá al británico “HMS Montrose” cuando arribe a la zona, en un mes, ya que tiene previsto hacer escala en algunos países del oeste y sur de África. En Malvinas permanecerá seis meses, según ha informado el Ministerio de Defensa. 

El Reino Unido ha insistido en que el envío del destructor no supone una militarización del Atlántico Sur, sino que es una operación de “rutina” que forma parte de la continua presencia británica en la zona. Es la 1ª operación naval del “HMS Dauntless” desde que fue encargado por la Marina (Royal Navy) en 2010. 

El capitán del buque, Will Warrender, dijo a la cadena británica BBC que la tripulación ha “trabajado muy duro en el último año con el fin de prepararse para su primer despliegue operativo”. “Ahora estamos listos para que nuestra presencia dé seguridad a la región y para proteger los intereses británicos”, añadió.

Fuente: Urgente24


  ¿La caída de Movistar fue una movida para avanzar sobre Telefónica? Por Pablo Dócimo.

No es ninguna novedad que el kirchnerismo libra una batalla constante ¿Con quienes? Con todos aquellos que se interpongan en sus planes para llevar adelante el “modelo”. Claro, para que esto se entienda bien, primero deberíamos establecer qué es el tan mentado “modelo”.

Según el gobierno nacional, en nuestro país se está implementando desde mayo de 2003 un modelo de “inclusión y desarrollo”. Ahora bien, esta denominación “marketinera” que nos presenta el kirchnerismo evidentemente dista mucho de la realidad, ya que más que un modelo de inclusión y desarrollo, lo que se está implementando a las claras es un modelo de extorsión, autoritarismo y populismo; todo esto sustentado a través de la caja.

Es público y notorio, por otra parte, que desde hace bastante tiempo comenzamos a tener graves problemas de caja, hecho que quedó al descubierto inmediatamente después de las últimas elecciones, donde llamativamente después de los festejos del 54% que obtuvo cristina se empezaron a dar las malas noticias, por ejemplo, la quita de subsidios.

Otro clarísimo ejemplo de ello es la desesperación que tiene el gobierno por sacarse algunas cosas de encima, por ejemplo, los Subtes de la ciudad de Buenos Aires, sin olvidarnos de los mamarrachos de Guillermo Moreno por tratar de cualquier manera de frenar las importaciones y la compra de dólares. Por lo tanto, ¿cual es hoy por hoy el principal problema del gobierno nacional? Es fácil: el problema es económico-financiero, ya que a esta altura se hace más que difícil seguir sosteniendo la fiesta populista.

Ya hemos visto que Repsol-YPF es el blanco a destruir. La intención del gobierno es tratar de hacer caer lo máximo posible las acciones de la empresa petrolera para luego adquirirla.

Pero es evidente que con YPF no alcanza, entonces, haciendo honor al slogan de campaña implementan el “vamos por más, vamos por todo”. Y ¿cuál es la próxima víctima, después de la petrolera? El grupo Telefónica, dueño de Telefé y Movistar. No nos olvidemos que para el kirchnerismo las comunicaciones son algo más que fundamental, y desde hace años están tratando de adquirir, especialmente, “el canal de las pelotas”.

Debido al “apagón” que sufrieran los usuarios de Movistar el lunes 2 de abril, el gobierno anunció que sancionará duramente a la empresa, cuando ésta comunicó a sus usuarios que serán bonificados de distintas maneras por las molestias causadas. Sin embargo, lo que llama poderosamente la atención es lo siguiente:

1-¿Si el animo es sancionar a las empresas, porque no se procede de la misma manera con TBA por la tragedia de Once donde murieron 51 personas y hubo cientos de heridos?

2-¿Por qué no se toman medidas con Aerolíneas Argentinas, que es lejos la peor empresa que funciona en el país?

3-Es muy llamativo que las autoridades de Movistar no puedan determinar cual fue el desperfecto que dejó incomunicados a millones de usuarios, ya que cuando hay una falla en el sistema, este se interrumpe solo por zonas, y es prácticamente imposible que queden fuera de servicio más de 16 millones de líneas.

4-Las autoridades de Movistar sospechan —en realidad no sospechan, están convencidos— de que fue un boicot.

5-Llama poderosamente la atención que el incidente ocurra justo el día donde los usuarios pueden empezar a disponer de la “portabilidad numérica”. Recordemos, además, que los propietarios de las dos empresas que compiten con Movistar, Personal y Claro, que son de la familia Werthein y del multimillonario mexicano Slim, respectivamente, (este último también propietario de Telmex) tienen una excelente relación con el kirchnerismo.

Y por último, el más sugestivo de los detalles: el interventor de la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones) Ceferino Namuncurá, tenía previsto un viaje a Europa para ese mismo día, que casualmente canceló un día antes del incidente e inmediatamente salió a decir que se le aplicarán durísimas sanciones a la empresa.

Si algo hace falta para terminar de armar el rompecabezas, recordemos que tanto Repsol-YPF como Movistar son de capitales mayoritariamente españoles, y en los últimos días el presidente español anunció que la crisis económica por la que está atravesando España durará por lo menos hasta fines de 2013.

Teniendo en cuenta todos estos detalles, sumados a los antecedentes operativos del kirchnerismo —el Estado se quedó con las AFJP, Aguas Argentinas, la televisación del fútbol y del automovilismo, Aerolíneas Argentinas y próximamente YPF— y que lo que hoy más necesita el gobierno son fondos líquidos para seguir sosteniendo el “modelo”, es muy difícil creer que el “apagón” de Movistar haya sido producto de la casualidad o una mera falla en el sistema, ¿no le parece?

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Allanaron un departamento "vacío" de Boudou en Puerto Madero.

Esta tarde (04-04) se llevó a cabo un allanamiento en un departamento del vicepresidente Amado Boudou en Puerto Madero (ubicado en Juana Manso 740, piso 25). El allanamiento, ordenado por el juez Daniel Rafecas, se produjo en el marco de la investigación judicial que investiga si Boudou influyó cuando era ministro de Economía para levantar la quiebra de la empresa dedicada a imprimir documentos de seguridad, entre ellos los billetes de libre circulación.

Sin embargo, el allanamiento fracasó: la Justicia no encontró elementos en el departamento porque el lugar estaba deshabitado. Así lo informaron a DyN fuentes judiciales, que precisaron que el operativo se realizó en el departamento que pertenece al vicepresidente en el que vive Fabián Carosso Donatiello.

Los investigadores iban en busca de información que pudiera vincular a este empresario con Alejandro Vanderbroele, el representante actual de la ex Ciccone Calcográfica, que fue acusado por su ex mujer de ser "testaferro" de Boudou. Sin embargo, los gendarmes que llegaron al lugar encontraron el departamento "vacío", añadieron las fuentes consultadas.  

Boudou se enteró del procedimiento en San Carlos de Bariloche, hacia donde viajó para participar de la inauguración del nuevo Aeropuerto, que fue encabezada este mediodía por la presidente Cristina Fernández.

El pasado fin de semana, Rafecas había manifestado que hasta ese momento no existían elementos de prueba que vinculen a Boudou con el supuesto tráfico de influencias para beneficiar a esa empresa. Hoy el magistrado ordenó el allanamiento, a pedido del fiscal federal Carlos Rívolo. La vivienda allanada está situada en Juana Manso 740, piso 25. No se trata del departamento donde actualmente vive Boudou, situado a unos cien metros del allanado.  

Fuente: Urgente24.


 Un testigo de Boldt puede complicar mucho a Boudou..

El allanamiento al domicilio del vicepresidente Amado Boudou hoy (04/04) se produce a pocos días de las declaraciones del juez interviniente Daniel Rafecas que en diálogo con el diario Perfil afirmó que no tenía nada que ver con las irregularidades en el 'caso Ciccone'. El portal Jorge Asis Digital, que viene siguiendo de cerca el caso Ciccone, recuerda que había un tema que escapaba a los investigadores y en ese sentido mencionó una reunión en el hotel Caesar Park el 22 de octubre de 2010 que comentamos ya en Urgente24 en la cual sostenía que en esa oportunidad habría ocurrido una extorsión.

Así lo cuenta hoy (04/04) Asís en su cuenta oficial en la red social Twitter: “Semana Santa amarga para Boudou y los Descuidistas. Hacía falta medio huevo y aparecieron dos. Testimonial ante el Fiscal Rívolo”. Y prosigue: “Alto directivo de Boldt testimonió ante el Fiscal Rivolo sobre el apriete registrado en reunión del Ceasar, el 22 de octubre del 2010”.

“La declaración transcurrió ayer (03/04) por la mañana. Pese al hermetismo, trasciende que, en representación de Boudou, apretó Núñez Carmona”, prosigue el escritor y periodista. “La reunión, pedida por el enviado de Boudou, fue tramitada por LM, que intentó salvarlo. Hoy LM fue careado con el hombre de Boldt”, sostiene en otro tweet.

Lo que Asís está diciendo es que hoy (04/04) se presentó un testigo de esa reunión extorsiva y de esa forma se rehabilita la causa que complicaría a Boudou directamente y que tiene como primera consecuencia en la causa donde fiscal Carlos Rívolo investiga al vice por "negocios incompatibles" con la función pública.

"El allanamiento, ordenado por el juez federal Daniel Rafecas a pedido del fiscal Carlos Rívolo, se hizo el mismo día en que se conoció la declaración judicial de Guillermo Gabella, director de la empresa Boldt, que aseguró, bajo juramento, que José María Núñez Carmona, socio comercial de Amado Boudou, lo instó, en 2010, a que su empresa entregara la planta de Ciccone, que alquilaba. Núñez Carmona lo hizo, según el testimonio, en representación del actual vicepresidente", escribió Hernán Cappiello en el diario La Nación.

Comienza una Semana Santa negra para Boudou y para Cristina, que la encuentra en el Sur y lejos del escándalo pero que tendrá que buscar una salida al caso Ciccone que ya la afecta en su imagen pública a pesar de que intente ignorar todo. Cada vez que el kirchnerismo estuvo frente a un funcionario de su administración fuertemente cuestionado por denuncias de corrupción, que lo volvían ya indefendible y hasta pernicioso frente a la opinión pública, eligieron 'eyectarlo'.

Fuente: Urgente24.


 La casa no está en orden: Boudou contra Magnetto, La Nación, Perfil, Rafecas, Rivolo...

Un truquito el de Amado Boudou: convoca vía la agencia Telam a una conferencia de prensa y luego no hay posibilidad de hacer preguntas. Era solamente la convocatoria a un monólogo del vicepresidente de la Nación, cuya furia era evidente aunque por consejo de sus asesores de imagen, intentó aparecer amable y al final hasta le envió un mensaje a los jubilados argentinos "que tengan la seguridad de que seguiré trabajando por ellos, cada hora y cada día". 

Un dato insoslayable: Boudou fue con el respaldo de Cristina Fernández de Kirchner. Y el mensaje a la sociedad, de parte de la Presidente, es "guerra hasta las últimas consecuencias". Es bastante cuestionable que la Presidente decida ir a todo o nada por el endeble tema Ciccone/Boldt. Equiparar una cuestión que desborda en desprolijidad, tal como es lo de Ciccone, con la Resolución 125, en 2008; o la disputa con Hugo Moyano, en 2010/2011 (y que no ha terminado), podría ser un brutal error estratégico de la heredera de Néstor Kirchner.

Boudou llamó "mafioso" a Héctor Magnetto, socio-gerente de Grupo Clarín, un ex aliado de los Kirchner; cuestionó implícitamente a la Corte Suprema de Justicia de la Nación por no expedirse sobre la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual; criticó explícita y reiteradamente al juez federal Daniel Rafecas y al fiscal Carlos Rívolo -apuntando a que se declaren no competentes en la causa y la transfieran a otro tribunal-; se consideró víctima de lo que llamó, genéricamente, "Comodoro PY", donde se encuentran los tribunales federales; también se consideró agredido por las "mafias periodísticas", entre las que incluyó al diario La Nación y Editorial Perfil; también llamó "mafioso" al dueño de la empresa Boldt, Antonio Tabanelli; y "mafioso de poca monta" al ejecutivo Carlos Gabella, de esa compañía.

Boudou no mencionó al escritor/periodista/ex embajador Jorge Asis sino que se refirió a él como "un astrólogo" (fue quien anticipó no solamente el escándalo Ciccone sino la declaración de Gabella), dijo que siendo ministro de Economía en 2 oportunidades recibió una oferta de soborno de parte de J.J. Adelmo Gabbi, presidente de la Caja de Valores (delito que tendría que haber denunciado Boudou, pero no lo hizo), y advertencias muy sugestivas de parte del estudio estudio juridico Garcia Labat Musso Righi (hechos que tampoco denunció en sede judicial en su momento).

En fin, Boudou quemó las naves, en su día de furia. Pero también, a través suyo, lo hizo la Presidente de la Nación, de acuerdo a lo que parece.

Boudou dijo que se encontraba desencantado del juez federal Rafecas, aunque aprovechó para recodarle cierta actuación en el controvertido caso de los narcotraficante ex yugoeslavos Dragoslav Illic y Dejan Trisc, a quienes defenció Maximiliano Rusconi. Rafecas le concedió a Trisc un insólito beneficio de arresto domiciliario para que se repusiera de una operación de cadera en un departamento de Puerto Madero, y el mismo beneficio a Ilic a quien también autorizó a casarse en el hotel Four Season.

Boudou habló bastante poco de las pruebas que lo involucran en la investigación judicial. Dedicó su tiempo a denunciar, cuestionar, agredir a quienes considera sus enemigos, todos considerados por él "mafiosos", con Héctor Magnetto como "mafioso mayor", inclusive consideró que en cierta ocasión (Teatro Argentino de La Plata, 07/07/2005), Cristina Fernández habló del "mafioso y todos creyeron que era (Eduardo) Duhalde pero es Magnetto".

Acto seguido, aconsejó  volver a mirar la película El Padrino, y dijo que lo estuvo haciendo durante el fin de semana que pasó aunque no aclaró cuál de las 3 partes o el tríptico completo.

Boudou se limitó a reiterar que, como ministro de Economía, "no llevé a ninguna acción en favor de la empresa Ciccone" y que se limitó a responder a una nota de la Afip (Administración Federal de Ingresos Públicos), en la que "sin mengua del interés fiscal, reiteré lo que es la política de nuestro gobierno: cuidar el empleo y los negocios estratéticos, que se refieren a la sustitución de importaciones. Y la Afip avanzó en problemáticas propias de sus competencias".

De acuerdo a Boudou, "no alentamos las políticas que alentó el diario La Nación, en este caso más que Clarín, de apertura del comercio para llegar  al 25% de desempleo en la República Argentina, y nos parece patético cuando estos medios se hacen eco de las acciones de otros gobiernos contra el nuestro. Ellos están tirando en contra del trabajo de los argentinos, en contra de las familias argentinas. Yo se que a La Nación y a Clarín les gustaría que hubiese librecambio e inundación de productos importados y que ocurriese un debilitamiento del gobierno". 

Para Boudou, los acontecimientos recientes surgen del "berrinche del fiscal" (Carlos Rívolo) "por no poder cerrar el círculo previsto, con la declaración testimonial de Carlos Gabella". 

Según el vicepresidente de la Nación, ese círculo consiste en "un plan urdido para buscar relación con personas que yo no las tengo" y dijo que "el fondo de la cuestión de esta telenovela mediática de Magnetto y de la agencia de noticias de Rafecas es atacar el voto popular". Es interesante el punto de vista de Boudou: quien lo investiga o quien escribe acerca de su responsabilidad en el caso Ciccone, atenta contra la República. Podría terminar aplicándoles la Ley Antiterrorista... 

Y Boudou se ampara en el resultado electoral de octubre de 2011, como si ese triunfo en las urnas permitiera blindarlo de tener que dar explicaciones ante la Ley por sospechas que existen en su contra. De acuerdo a Boudou, todo es una patraña, urdida por "esbirros que defienden a las mafias", inclusive hacia el final llegó a aconsejar a los periodistas presentes acerca de cómo deben trabajar para no ser funcionales a las mafias. Y consideró que no hicieron lo suficiente investigando a Boldt pero sí a la nueva Ciccone. 

Boudou dijo que los medios de comunicación no lo quieren porque las AFJP eran las principales anunciantes de Clarín, La Nación y otros medios. Dijo que, además "Magnetto y su banda utilizaban a las AFJP para colocarles acciones sobrevaluadas de sus empresas y así robarle la plata a los futuros jubilados", y como él promovió la eliminación de las AfJP desde entonces tiene problemas. 

"Dijeron que puse en riesgo la gobernabilidad, la gobernabilidad de los poderosos", se quejó Boudou, quien acto seguido dijo que su problema no es Ciccone sino Boldt, e insistió conque "el juzgado (de Rafecas) había armado un escandalete para el lunes (02/04) pero le fracasó." Boudou dijo que en esa ocasión fue Carlos Gabella, ejecutivo de Boldt, a prestar declaración testimonial, y también fue citado un tal Lautaro Mauro, quien había sido el nexo con José María Nuñez Carmona, amigo de Boudou y vinculado a la nueva Ciccone.

Según Boudou, Gabella es "un operador político del señor Tabanelli, otro mafioso, el titular de la firma Boldt". También se quejó que "los medios saben antes que pase y cuando le sale mal la jugada, no lo publican". Entonces, mencionó supuestos negocios en Santa Fe de Boldt, en sociedad con Impresos del Litoral, que sería una empresa de Grupo Clarín y el diario vespertino El Litoral, de la capital provincial.  

Volviendo a Lautaro Mauro, segun Boudou, éste declaró "todo lo contrario lo que había dicho el mafioso de baja monta Gabella", pero agregó que "el fiscal (Rívolo) mientras declaraba Mauro, le decía en forma permanente que se encontraba bajo juramento y no debía incurrir en falso testimonio. Luego fueron a un careo, y Gabella se desdijo, titubeó". 

De acuerdo a Boudou, Rívolo había tratado bien a Gabella, amigablemente. En esa circunstancia deslizó que lo que se conoció fue la versión de "un astrólogo", por Jorge Asis, quien lo escribió en su cuenta en la red social Twitter, y Urgente24 lo reprodujo. Según él, Gabella dice que una prueba de sus dichos fue que él mandó un mensaje de cumpleaños a Nuñez Carmona por su cumpleaños, que era la señal de que había acuerdo, "mire si alguien que no es de la confianza de uno le va a mandar por mensaje de texto una felicitación por el cumpleaños", dijo Boudou. Sin duda es controversial todo ese relato. 

El vicepresidente de la Nación pareció tener un conocimiento acabado de los mensajes de texto que envía el juez Rafecas. 

Inclusive Boudou dijo que, cuando él fue al programa del periodista Gustavo Sylvestre, por América 24, Rafecas le envió un mensaje de texto a Sylvestre diciendo "Lo único que falta es que muestre la nota", y que al final Sylvestre puso en pantalla la nota en cuestión (la respuesta de Boudou a la Afip).  

Todos esos elementos apuntan a plantear una recusación a la actuación de Rafecas. Boudou dijo que del estudio jurídico Garcia Labat Musso Righi  lo visitaron en 2 oportunidades, en la ANSeS, en 2009 y 2010, para advertirle que si no mejoraba su relación con "Comodoro Py" la podía pasar mal, que él no aceptó y que pudo sobrellevar 20 causas penales hasta la fecha. 

Boudou consideró que las críticas posibles a su actuación como ministro de Economía, son un ataque a las instituciones, que es el punto de vista de Cristina Fernández, quien sin duda por eso avala a su vicepresidente. Para dejar en claro que tenía el aval de la Presidenta, Boudou dijo, apenas comenzado su monólogo, que quería transmitir de parte de Cristina Fernández de Kirchner, que la Nación haría todo lo posible para ayudar a los damnificados por el tornado que ocurrió el miércoles 04/04. 

Boudou afirmó que los contenidos periodísticos publicados el 05/04 acerca de su relación con el llamado 'caso Ciccone' revelan "la baja calidad institucional de parte del sector judicial de la República Argentina", toda vez que hay un secreto del sumario que habría sido violado. Boudou cuestionó a "periodistas que les gusta jugar a James Bond", mencionó "testigos que cobraron", supuestamente para declarar en contra suya, y continuó su catarsis afirmando lo que Clarín, TN y Radio Mitre, medios de Grupo Clarín, hacen lo que con ironía él llamó "periodismo de anticipación".

Boudou se quejó de lo que consideró una "doble vara" en el tratamiento que Clarín da a los temas, privilegiando a Mauricio Macri y maltratándolo a él, y luego dijo que en 2 ocasiones el ex presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires y hoy presidente de la Caja de Valores, J. J. Adelmo Gabbi, le transmitió la necesidad de "arreglar" con Tabanelli, y que Boudou debía poner "un precio". 

Los problemas legales que tendrá Boudou a partir de sus declaraciones, serán importantes. Y sin duda es el camino más difícil que eligió para rechazar  el consejo del socialista Hermes Binner, de presentarse ante la Justicia y aclarar su posición. Boudou cree que ahora politiza el asunto e inhibe la presión judicial.

Boudou dijo que "la mafia de Magnetto la que más daño le hizo a este país", se refirió a los periodistas que decidan "no ser esclavos ni esbirros sino que trabajen como profesionales de la prensa", y los invitó a investigar porqué en los bingos de la provincia de Buenos Aires se pueden fumar (la mayoría de esas casas de juego son administradas por Codere, una empresa que hasta ahora no aparecía en la trama del vicepresidente). "Si tiran del hijo encontrarán la madeja", dijo Boudou, sugestivamente. 

También cuestionó al diario La Nación por reproducir en su portada, tal como hicieron decenas de medios de comunicación argentinos, el editorial del diario español El País, que sostuvo que el gobierno de Cristina Fernández avanza hacia el colapso económico. Según Boudou eso es prestarse a un atentado contra la Argentina, y que es España la que se encuentra al borde del colapso. 

Concluyó afirmando que pareciera intentarse un cerco mediático para romper el orden institucional en la República Argentina, peligrosa alusión que también resulta ridícula: llevar el posible negociado con Ciccone a la escala de intento de golpe de Estado es banalizar, precisamente, los peligros que acechan a la República.

Jueves Santo para recordar. La casa no está en orden.

Fuente: Urgente24.


  Un curioso nombramiento en el gobierno nacional.

Una sobrina de Horacio Verbitsky, hija de un funcionario de la embajada británica y nacida en Londres, fue designada para cubrir áreas sensibles. Ser sobrina de Horacio Verbitsky, -miembro activo, en su momento, de la organización terrorista Montoneros- no reviste importancia alguna para el ciudadano argentino.  Hasta podría pasar totalmente inadvertido.

El parentesco, sin embargo, cobra una importancia relevante si lo analizamos desde otro ángulo, que puede afectar tanto a la seguridad como al interés nacionales. ¿A quién nos referimos?  A la doctora Natalia Laura Federman, integrante del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y ligada a la organización Madres de Plaza de Mayo. 

Nacida en Londres, según acredita su documento de identidad N°. 92.700.712, adquiere gravitación porque, pese a que el actual gobierno conoce su carácter de súbdita británica --país con el que mantenemos un conflicto abierto en el Atlántico sur--, la designó en dos cargos:

Responsable del área institucional del programa Verdad y Justicia del ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos (decreto 717/09).

Directora de programas de la Dirección Nacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario, dependiente de la secretaría de Estrategia y Asuntos Militares del ministerio de Defensa (decreto 1.511/09).

Hoy, además, se desempeña como Directora Nacional de Derechos Humanos en el ministerio de Seguridad, a cargo de Nilda Garré (decreto 711/11). Las designaciones, por cuenta de la presidenta de la Nación, Cristina Fernández, son escandalosamente llamativas porque exceptúan:

El art. 4to. capítulo II de la Ley 25.164 (marco regulatorio del empleo público nacional), donde se fija que el ingreso a la administración pública nacional estará sujeto a la previa acreditación de varias condiciones:

a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. El jefe de Gabinete podrá obviar su cumplimiento mediante una precisa fundamentación de la jurisdicción solicitante.

b) Conducta e idoneidad, que se acreditará mediante los regímenes de selección que se establezcan. El convenio colectivo de trabajo deberá prever los mecanismos de participación y de control de las asociaciones sindicales en el cumplimiento de los criterios de selección y evaluación a fin de garantizar la efectiva igualdad de oportunidades.

c) Aptitud psicofísica para el cargo.

El art. 7mo. del capítulo I, título I, de las Leyes 26.337 y 26.422 (presupuesto general de la administración nacional), que expresa: "Salvo decisión fundada del jefe de Gabinete, las jurisdicciones y entidades de la administración nacional no podrán cubrir ni los cargos vacantes financiados existentes a la fecha de sanción de la presente ley ni los que se produzcan con posterioridad. Las decisiones administrativas que se dicten en tal sentido tendrán vigencia durante el presente ejercicio fiscal y el siguiente para los casos en que las vacantes descongeladas no hayan podido ser cubiertas.

"Quedan exceptuados de lo previsto precedentemente los cargos correspondientes a las autoridades superiores de la administración pública nacional, el personal científico y técnico de los organismos indicados en el inciso a) del artículo 14 de la Ley 25.467, los correspondientes a los funcionarios del cuerpo permanente activo del Servicio Exterior de la Nación, los cargos correspondientes al hospital nacional "Profesor Alejandro Posadas", a la Secretaría de Seguridad Interior en atención a las disposiciones de la Ley 26.102 de Seguridad Aeroportuaria, en el marco de los procesos de reestructuración que se están llevando a cabo en esos organismos, así como los del personal de las Fuerzas Armadas y de seguridad, incluido el Servicio Penitenciario Federal, por reemplazos de agentes pasados a situación de retiro y jubilación o dados de baja durante el presente ejercicio."

Sobre el contenido de los decretos que pretenden justificar la designación de Federman, surgen varias preguntas:

¿Qué fundamentos aporta el dictamen de la Dirección General de Asuntos Jurídicos del ministerio de Defensa?

¿Cuál fue la precisa argumentación de los ministerios de Defensa y Seguridad, Justicia y Derechos Humanos?

¿Qué régimen de selección se siguió?

¿Participaron asociaciones sindicales?

¿De qué forma se evaluó la conducta e idoneidad de esta ciudadana británica?

¿Cómo se determinó su aptitud psicofísica?

¿Qué tipo de estudios se le efectuaron?

¿Cuándo, dónde y quién los realizó?

¿Dónde está archivada su historia clínica?

¿Qué clase de objetivos justificaron designar en el ministerio de Defensa a un súbdito de un país con el cual mantenemos un conflicto territorial?

Además de lo dicho antes y de acuerdo con el análisis efectuado, no se registran antecedentes del cese de funciones de la doctora Federman en el ministerio de Seguridad, Justicia y Derechos Humanos, que debió producirse el 30 de noviembre de 2008.

Igual situación se verifica para las tareas que, en forma "transitoria", desarrollaba en el ministerio de Defensa y que deberían haber finalizado el 26 de abril de 2010. En este caso, con el agravante de que, en la actualidad, aún integra el organigrama del ministerio de Defensa.

Por lo expuesto, la doctora Federman podría estar cumpliendo tareas en tres ministerios simultáneamente y cobrando tres sueldos del Estado Nacional. Aparte de las consideraciones precedentes y avaladas por documentos oficiales, debe resaltarse que, como directora de programas de Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario, tuvo acceso a todos los legajos personales de los oficiales superiores (coroneles, generales y sus equivalentes) de las Fuerzas Armadas que poseen clasificación de seguridad "confidencial".

Los decretos presidenciales no sólo violan las leyes sino que expresan que la designación de esta ciudadana británica --hija de Andrés Federman, jefe de prensa de la sección Política y Asuntos Públicos de la embajada del Reino Unido en Buenos Aires-- cumple los objetivos impuestos. ¿Impuestos por quién?

Como todo es posible en el universo kirchnerista, no sería de extrañar que su nombramiento en áreas donde se evalúan asuntos reservados --en los ministerios de Defensa y, posteriormente, en el de Seguridad, nada menos-- represente una burla más de las leyes vigentes. 

Fuente: La Nueva Provincia (Bahía Blanca)


  Kicillof es el nuevo verdugo de la “Doctora”. Por Guillermo Cherashny.

Las trabas impuestas por Guillermo Moreno a las importaciones generaron una respuesta contundente de 40 países que nos denunciaron ante la Organización Mundial de Comercio, situación que se caía de madura, pero que ocurrió antes de lo que el gobierno esperaraba, complicándole la campaña de distracción que intenta montar para tapar el caso Ciccone y la masacre de Once.

En este contexto, cabe leer también el apuro por anunciar las reformas a los códigos Civil y de Comercio, la despenalización de la tenencia de drogas y el caso Boldt con el que se intenta obviamente desplazar a Ciccone. Por su parte, con sus declaraciones periodísticas de este domingo, el juez federal Daniel Rafecas le dio esperanzas al gobierno al sostener que el caso no lo toca a Amado Boudou ni a su socio José María Núñez Carmona.

Pero no hay que descartar que la investigación que lleva adelante el fiscal Carlos Rívolo lleve a nuevas revelaciones sobre este negociado que salpica al gobierno, que finalmente decidió contratar a Ciccone para la impresión de billetes, pese a que la condena social del vicepresidente es un hecho. Es más, hay que prestar atención a otro dicho de Rafecas. Afirmó que la situación de Alejandro Vanderbroele en relación al dinero que puso el para levantar la quiebra siendo un simple monotributista está complicada. Y se sabe que este personaje está muy asustado por la posibilidad de que le toque a él pagar los platos rotos.

Cada vez más complicaciones

Pero si bien la situación judicial de Boudou aparece mejorada, el cristinismo está por meterse en nuevos y graves problemas si decide meter mano en Repsol-YPF, ya sea para quedarse con una parte minoritaria importante o yendo por la mayoría del paquete accionario de la compañía. La quita de concesiones en las provincias hizo que el dólar blue tocara casi 5 pesos y el “contado con liqui” a 5,20 y es seguro que un avance mayor sobre la petrolera aumentará la desconfianza de los inversores. Algo similar ocurrió cuando se estatizaron las AFJP y se precipitó entonces la fuga de capitales.

Lo cierto es que la sintonía fina se terminó y que los subsidios subieron el 23% en el primer bimestre. Sólo queda en pie el plan B, si así puede llamárselo, que gira en torno a la reforma de la Carta Orgánica del Banco Central. O sea, en emitir moneda para cubrir todos los déficit fiscales que se produzcan al abandonar, como dijimos, la sintonía fina. Ésta también es reemplazada por el garrote burdo de Moreno y ahora por el menos burdo de Axel Kicillof, un economista muy bien formado en la UBA, donde se recibió a los 35 años de doctor en economía.

Se trata de pergaminos muy modestos para manejar la economía de la Argentina y más teniendo en cuenta que en el 2008 Kicillof decía que era un desastre la intervención del INDEC. También escribió no hace mucho tiempo atrás un libro para el gobernador Jorge Capitanich, en el cual critica la promoción industrial que ahora defiende a muerte, al igual que la intervención del INDEC. El académico Kicillof cambió entonces de parecer en su tránsito del llano al poder, lo que lo suma a la larga lista de oportunistas que incorporó el Gobierno.

Ahora sostiene, por ejemplo, que una gran empresa no puede ganar más del 6% y que el resto debe invertirlo allí donde le diga el Estado, que en cualquier momento podrá optar por expropiar con la excusa de que se trata de un negocio de interés público. Kicillof consulta permanentemente con “la Doctora”, generalmente coincidiendo con Moreno. El dogma anti-empresa y anti-inversiones parece a esta altura irreversible y produce novedades diarias. Por caso asoma ahora la prohibición de importar autos Volkswagen de México, en represalia a que ese país nos denunció ante la OMC.

El problema es que estas medidas draconianas de Moreno y Kicillof se aplican en un contexto que muchos economistas califican con el eufemismo de “desaceleración”. Este juego semántico evita hablar directamente de la recesión que empezó en marzo con números rojos en casi todos los sectores.

Claro que el gobierno espera reactivar la economía dándole a la maquinita de emitir billetes para levantar el alicaído consumo que se ya ve este fin de semana largo. No sólo no se llenaron los lugares turísticos sino que el consumo allí bajó notablemente y ni que hablar en los comercios de la Capital donde el enfriamiento es una realidad palpable.

Mientras el panorama se oscurece, cada cual atiende su juego. Por ejemplo, fuentes racinguistas aseguran que el presidente de Racing, Sebastián Cogorno, recibió ayer a la tarde una llamada de Máximo Kirchner reclamándole que le exija a Alfio “Coco” Basile que presente inmediatamente su renuncia como técnico de la entidad. Para que todo sea más trasparente, el vástago presidencial lo habría autorizado a Cogorno a que le dijera a Basile que es él y no otro quien reclama por su cabeza. Una versión futbolera de la verdad que suele comentar Moyano acerca de que “los Kirchner son implacables”.

Fuente: El Informador Público.


  Curioso festejo de Movistar: el 03/04 fue el cumpleaños de la telefonía móvil.

El 03/04/1973, Martin Cooper, directivo de Motorola, realizó la 1ª llamada por teléfono portátil. Fue desde la puerta del Hilton Hotel, en la 6ª Avenida de Nueva York, donde él ofrecería una conferencia de prensa para hacer pública la nueva tecnología. Para entonces, ya había teléfonos móviles (en los automóviles). Esa experiencia había comenzado el 17/06/1946 en San Luis (Missouri). Pero no había teléfono portátil. 

El llamado de Cooper fue a su competidor Joel Engel, de Bell Labs (AT&T), para preguntarle: "¿A que no sabes desde dónde te llamo?" Aquel equipo de Motorola pesaba más de 1 Kg., su batería demoraba 10 horas en cargarse y sólo tenía media hora de autonomía. El precio: u$s 4.000. El modelo se llamó DynaTAC 8000X, diseñado por el ingeniero Rudy Krolopp. Krolopp se incorporó al equipo de investigación y desarrollo de Motorola liderado por Martin Cooper.  

Cooper y Krolopp aparecen como propietarios de la patente original: "Radio telephone system", del 17/10/1973. Así comenzó todo. 

La 1ª red comercial automática fue la de NTT de Japón en el 1979. En 1981, la NMT, que fue simultánea para Suecia, Dinamarca, Noruega y Finlandia, usando teléfonos de Ericsson y Mobira (el ancestro de Nokia). Arabia Saudita también usó la MNT y la puso en operación 1 mes antes que los países nórdicos. Cooper ha confesado que fue viendo al Capitán Kirk usar su comunicador en la serie Star Trek cuando se inspiró en el teléfono móvil. 

En una entrevista de 2008 con Reuters, Cooper aseguró que la tecnología móvil aún no había cumplido sus expectativas, y pronosticaba que las funciones de comunicación acabarán siendo implantadas en el cuerpo de las personas. Inevitable no recordar el aniversario en el escenario de lo que le sucedió a Movistar (Telefónica) y sus usuarios entre la noche del domingo 01/04 y la del lunes 02/04. 

Hoy miércoles 04/04, Movistar difundió una solicitada pidiendo disculpas a sus usuarios por la interrupción en el servicio que tuvo lugar el lunes, aunque no da detalles de cuáles fueron las razones por las que se produjo semejante irregularidad.  

El problema de imagen es importante, en un escenario de inicio de la portabilidad numérica. Cuando en la TV abundaban los spots (programados) de Movistar sobre la portabilidad... no había servicio en su red. “Te queremos pedir disculpas por los inconvenientes que te haya causado la falta de servicio durante algunas horas el día lunes 2 de abril”, señala la empresa. Movistar agrega que tomó la decisión de dar a “todos” los clientes “SMS multidestino gratis durante los 4 días de Semana Santa a todo el país”. 

Movistar agrega que reconocerá el cargo proporcional a un día completo a los clientes con factura. Y a aquellos clientes que tenían recargas con vencimiento el lunes 02/04, se extenderá la vigencia del crédito por 48 horas. “Es la primera vez en más de 22 años que sufrimos un incidente de características extraordinarias, cuyas causas estamos terminando de evaluar”, finalizó el texto.  

El martes 03/04, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, afirmó que “por la magnitud de la interrupción del servicio que sufrieron los usuarios de Telefónica corresponde aplicar la máxima sanción prevista”. Para el ministro, la empresa de telefonía celular integrante del Grupo Telefónica debe recibir la máxima sanción, cuyo monto se definirá en los próximos días.

Fuente: Urgente24.


  El tornado fue implacable en capital y conurbano.

La tarde del miércoles 04/04 había sido calurosa y húmeda en la Región Metropolitana. Alrededor de las 20:00 se desató la tormenta que en pocos minutos cambió el panorama. En menos de una hora la temperatura bajó 10º C y a las calles anegadas y llenas de ramas caídas se sumaron los servicios interrumpidos.  

La fuerte tormenta comenzó a afectar primero los barrios situados en la zona norte y luego se trasladó a los del centro y sur de la ciudad, con ráfagas de hasta 103 kilómetros por hora que arrancaron de cuajo decenas de árboles, volcaron cabinas de peaje en dos autopistas porteñas, provocaron la caída de cables y de al menos un cartel publicitario en el límite entre Floresta y Parque Avellaneda, así como apagones en el oeste y el sur del Gran Buenos Aires, como Morón e Ituzaingó, y Quilmes y Avellaneda, respectivamente. El temporal, además, causó trastornos en subtes y trenes. 

Una mujer que murió aplastada por un árbol y graves daños fue el saldo del temporal que ayer a la tarde afectó, con lluvias, granizo y fuertes vientos, a la Ciudad y el Gran Buenos Aires. Ráfagas de más de 80 kilómetros por hora hicieron volar chapas, carteles, toldos, ramas y hasta un volquete. La víctima fatal, una mujer de entre 20 y 30 años, se produjo anoche en Gonnet, cerca de La Plata.  

Precisamente, en el área de La Plata y sus alrededores, los vecinos se quedaron aislados, sin luz y sin teléfono, mientras en muchas viviendas había ingresado un gran caudal de agua. También usuarios de celulares de distintos puntos del área metropolitana, reportaron dificultades en las comunicaciones. En la Capital, a los fuertes vientos y las precipitaciones se sumó la caída de granizo, por segunda vez en 15 días. Según algunos testimonios, las piedras tenían el tamaño "de un huevo de gallina chico", como en el barrio de Villa Urquiza. Granizó asimismo en Belgrano y Núñez, y en localidades bonaerenses como San Martín y Morón. 

Decenas de árboles cayeron en toda la ciudad de Buenos Aires, lo que generó inconvenientes en el tránsito ya que numerosos automovilistas circulaban de contramano para intentar escapar de la tormenta.  

Las líneas A, H y el Premetro fueron interrumpidos a partir de las 20:30 en todo su trayecto a raíz de los anegamientos en las estaciones y los túneles. El servicio de la línea A fue normalizado pasadas las 21:25, mientras que la línea D no se detenía en la estación Scalabrini Ortiz por anegamiento de esa plataforma, informó Metrovías, concesionaria del servicio. 

Además se generaron cortes de energía eléctrica puntuales en barrios de Villa Crespo y Villa Pueyrredón, mientras que cayeron árboles en distintas zonas de la ciudad, especialmente en el barrio de Caballito. 

En el peaje de Parque Avellaneda de la autopista Perito Moreno volcaron 3 cabinas por acción del viento, que pegó contra ellas con una potencia equivalente a la produce un vehículo cuando las choca. Un camión se accidentó sobre la autopista 9 de Julio Sur, a 200 metros del Puente Pueyrredón, que estaba sin luz. Y voló un toldo en Alberdi y Larrazabal. 

En Parque de los Patricios cayeron varios árboles en Pasaje Garro al 3000  y uno de ellos aplastó a un automóvil y a un poste de electricidad, mientras que una estructura metálica se desmoronó en avenida Belgrano al 1900. 

También hubo problemas sobre la Autopista del Oeste y en el cruce de la ruta 197 y Panamericana, mano a Capital, donde un charco cubría cuatro carriles y generaba demoras en ambos sentidos porque los que circulaban hacia el Norte bajaban la marcha para mirar. 

En tanto, numerosos semáforos quedaron fuera de servicio sobre la avenida Juan B. Justo, mientras que varias esquinas, como la avenida Chiclana y Maza, se anegaron al igual que Blanco Encalada y Amenábar. 

También cayeron árboles en Alberdi al 6200, Leguizamón al 1200, Cóndor y Bonorino, Vallese y Cayetano Flores, Quirno y Directorio, Solís y Carlos calvo, Paraguay y Jean Jaurés, Coronel Díaz y Paraguay, Bolívar y San Juan, Hidalgo y Rivadavia y Amenábar y Oleros, entre otras esquinas, informaron fuentes policiales. 

Cayeron carteles publicitarios en la calle Riva, en el barrio porteño de Liniers, donde estalló la vidriera de un comercio, mientras que en Directorio al 2600 voló una reja y un árbol aplastó un comercio de diarios y revistas. Otro cartel publicitario cayó sobre la colectora de la avenida General Paz a la altura de Liniers  mano a Riachuelo, por lo que se interrumpió el tránsito en ese lugar. 

Problemas con la salida de trenes desde Constitución, el ramal Mitre detenido en San Isidro, demoras en el Roca, la línea H directamente sin servicio y la A que solo cubría el tramo entre las estaciones Plaza de Mayo y Plaza Miserere. 

La tormenta comenzó pasadas las 20 en Villa Urquiza, Núñez, Belgrano, Villa Pueyrredón, Flores y Floresta, y poco tiempo después alcanzó al resto del oeste e, incluso, el sur porteño. 

El fenómeno había sido anticipado por el Servicio Meteorológico Nacional, que había emitido un alerta por tormentas fuertes o severas para la ciudad de Buenos Aires, a raíz de la existencia de una masa de aire cálida, húmeda e inestable que se desplazaba lentamente desde el centro al este del país y que, al chocar con un frente frío, iba a generar áreas de tormenta hacia la noche. 

El pronóstico se cumplió. 

Fuente: Urgente24.


 Otra evidencia del cambio climático. Por Laura Rocha.

El temporal que azotó anteanoche (03-04) la Capital y varios partidos bonaerenses es una muestra de las fuertes tormentas que sacudirán estas latitudes por efecto del calentamiento global. En esto coinciden los expertos que aclaran que si bien un fenómeno aislado no puede ser analizado como efecto del cambio climático que afecta al planeta, se puede entender como dentro de una tendencia que se hace más visible.

Según las proyecciones del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), las precipitaciones aumentarán 15 por ciento para fines de este siglo. Ese crecimiento irá acompañado de mayor intensidad. Y la zona del Río de la Plata no está ajena a esta tendencia.

Como para tener una idea del fenómeno, entre 1911 y 1970 se produjeron 19 tormentas que acumularon más de 100 mm en 24 horas; mientras que en el período se produjeron 33 tormentas con esas características. En todos estos casos el viento fue uno de los componentes centrales de las formaciones. Y, como la intensidad es otra de las características de los temporales más frecuentes, también se observa como los acompaña la caída de granizo.

Julio de 2006 fue una fecha que no sólo quedó marcada en la chapa de varios autos, sino también en la memoria colectiva por una intensa granizada. Incluso hoy ante cada alerta (situación que se repite casi con cada pronóstico de lluvias en la ciudad) los automovilistas se prepararan y protegen las carrocerías de sus vehículos con las más ocurrentes técnicas.

Pero antes de ese episodio, el 26 de enero de 1985 el área metropolitana fue afectada por dos tormentas de las que se consideran extremas, que produjeron condiciones de inundación extraordinaria. Según los datos oficiales, cayeron 191,8 mm en 17 horas. Tres meses después, entre el 31 de mayo y el 1° de junio, cuando se proyectaba que un evento similar podría volver a ocurrir en 200 años, a lo largo de 21 horas cayeron 308,4 mm. Además, las lluvias de más de 150 mm se han triplicado desde que comenzó la década del 90.

Fenómenos como el de anteanoche también se habían registrado anteriormente. El 8 de abril de 1940 por ejemplo, se registraron vientos que superaron los 100 km/h, y por ejemplo, en la zona de Marcos Paz, las velocidades superaron los 160 km/h, según los registros. Todos estos datos deben servir para la adaptación a estos eventos extremos. Más allá de los tratados internacionales y de los acuerdos a los que se pueda arribar en las cumbres en las que se discute sobre el clima, las ciudades deben prepararse.

Es que queda en evidencia que estos fenómenos extremos afectan más duramente a las personas con menos recursos. Las muertes, por caso, se produjeron en su mayoría en zonas más pobres. Allí en donde las construcciones son más precarias o en las que las conexiones a los servicios básicos están resueltas de forma casera.

A pesar de que la tormenta se tornó en tragedia con un saldo de por lo menos 15 muertos, hay que destacar que las alertas meteorológicas empezaron en la mañana de anteayer. Es recomendable que se comience a trabajar en un protocolo de actuación ante fenómenos de este tipo que, tal como se dijo, se repetirán y con mayor virulencia..

Fuente: La Nación.


 “Hay más eventos extremos”. Por Pedro Lipcovich.

“Ya que en la Argentina aumenta la frecuencia de eventos extremos como la tormenta del miércoles, hay que tomar medidas para proteger a la población.” Así lo sostiene Carolina Vera, climatóloga, profesora en la UBA e investigadora del Conicet. La especialista es una de quienes firmaron el informe que, hace una semana, dio a conocer el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), donde se aporta evidencia sobre el incremento de “eventos climáticos intensos” en el mundo.

La protección de la población debería basarse –sostiene la investigadora– en “planes de contingencia”: gracias a ellos, los distintos organismos estatales han de tener claro qué hacer en cada caso. Pero también la población debe estar al tanto del plan de contingencia y, así, prestar atención a los dos niveles de alerta: el que se da con horas o días de anticipación –que, antes de la tormenta del miércoles, efectivamente fue impartido por el Servicio Meteorológico Nacional–, pero también el que, a veces, sólo puede darse minutos antes de la granizada o de las ráfagas. Cierto que, para lograr este último, también es necesario –según la investigadora– un más completo sistema de radares meteorológicos.

–En climatología llamamos eventos intensos a los que, en determinada zona, se producen en menos del 25 por ciento de las oportunidades; y los eventos extremos tienen lugar menos del 10 por ciento de las veces. A partir de la información disponible hasta ahora, es verosímil que la tormenta del miércoles pueda clasificarse, por lo menos, como evento intenso: se registró lluvia muy intensa en corto tiempo, vientos extremadamente severos y granizo. La pregunta es: ¿tienden a ser más frecuentes los eventos de este orden? Por una parte, hay que decir que la atmósfera es caótica y siempre pueden producirse eventos extremos: no sabemos cuál sería el evento más extremo que la atmósfera pueda generar, más allá de toda intervención humana. Sin embargo, hay evidencias de que, en los últimos 50 o 60 años, en la Argentina, ha habido un aumento de los eventos intensos de precipitación pluvial, principalmente en el centro del país y en la provincia de Buenos Aires –contó Carolina Vera.

–¿Esto vale también para las ráfagas de viento o el granizo?

–No contamos con registros suficientes y continuos sobre ráfagas o granizo; no suele haberlos en el mundo, en realidad. Pero sabemos que los eventos intensos de precipitaciones pueden ir acompañados por vientos intensos o granizo: puede inferirse que también aumentaron. En cuanto a precipitaciones, sí tenemos más datos y los registros muestran tendencia a una mayor frecuencia de eventos intensos: si comparamos lo que ocurría a mediados del siglo XX con la actualidad, vemos que la frecuencia de eventos intensos aumentó entre un diez y un 15 por ciento. Esto tiene correlato con el informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), emitido hace una semana y del que soy firmante. Este documento examina distintos tipos de eventos intensos y extremos: olas de calor, de frío, lluvias intensas, sequías. Una de las evidencias es el aumento de eventos intensos de precipitación en distintos lugares del mundo.

–Esto vincula estos fenómenos con la noción de un cambio climático global causado por la actividad humana.

–Todavía no lo planteamos con un ciento por ciento de certeza. Pero nuestra última conclusión, contenida en ese informe, plantea, para diversos eventos extremos, cambios atribuibles, con fundamento científico, al aumento en los gases de efecto invernadero por actividades humanas. Hay ya evidencias de que la actividad humana incide en la aparición de eventos extremos. Ahora, en el caso particular de un evento como la tormenta del miércoles, no se puede establecer si obedece o no al cambio climático; esto vale para comparaciones en series históricas. Lo cierto es que, si uno vive en una zona donde aumenta la frecuencia de un evento extremo como la precipitación acompañada de granizo o ráfagas, hay que tomar medidas para reducir la vulnerabilidad y la exposición de la población.

–¿Hay un concepto de vulnerabilidad y otro de exposición?

–Sí. El impacto desastroso que pueda tener un evento meteorológico no depende sólo de su magnitud, sino de estos dos aspectos, que suelen desestimarse. Como se vio claramente en la tormenta del miércoles, las viviendas de chapa son más vulnerables que las de material. La vulnerabilidad de la población depende así de las condiciones habitacionales, pero también de la infraestructura: la limpieza de los desagües, la situación de los ríos entubados, el estado de los árboles en las calles. Incide el estado general de la infraestructura, pero también hay medidas de limpieza, cuidados que pueden tomarse ante una alerta temprana: en el caso de la tormenta del miércoles, el Servicio Meteorológico Nacional dio la alerta desde el día anterior y temprano en la mañana. Todo esto depende a su vez de que existan y se apliquen planes de contingencia, que conciernan a instituciones como los bomberos, la defensa civil, sectores de mantenimiento urbano. Estos planes son necesarios siempre, y lo son más cuando hay indicios de un cambio climático.

– ¿Y en cuanto a la exposición al evento extremo?

–Hay que avisarle a la gente. Recordemos por ejemplo la tormenta con granizo, tremenda, que aconteció en Buenos Aires en agosto de 2008. A lo largo de nuestras investigaciones llegamos a la conclusión de que ese evento se podía haber pronosticado pero sólo con 20 minutos de anticipación. Esto requiere, en este caso para tormentas con granizo o ráfagas, un sistema de alerta parecido al que se utiliza en Estados Unidos para otro fenómeno, los tornados. Allí, cuando el Servicio Meteorológico anuncia que al día siguiente hay probabilidad de tornados, la gente ya sabe que ese día tiene que tener prendida la radio o la televisión. En cuanto el servicio meteorológico está en condiciones de disparar una alerta, la envía directamente a los medios de comunicación: a veces la gente no tiene más de 15 minutos para meterse en un sótano. Entonces, veinte minutos puede ser un tiempo suficiente para que, ante un alerta de tormenta con granizo, la gente se proteja y proteja sus bienes, pero tiene que haber un plan de contingencia que la población conozca y atienda.

–Hay dos tiempos en la alerta.

–Con un día de anticipación, se puede elaborar un pronóstico de buena calidad sobre, por ejemplo, probabilidad de tormentas intensas con granizo en la región bonaerense; pero, a lo largo del día, es muy difícil pronosticar cuándo y dónde exactamente va a ocurrir la tormenta. El martes, se sabía que al día siguiente había probabilidad de tormenta, pero el miércoles los ciudadanos desconocíamos dónde iba a ser más intensa o dónde iba a caer granizo. La única manera de monitorear las tormentas es mediante radares. En la Argentina, en los últimos años se incrementó la cantidad de radares. En la ciudad de Buenos Aires, el Servicio Meteorológico Nacional tiene uno, pero todavía no es suficiente, y falta personal experto para manejarlo. Entonces, una manera de minimizar los impactos sería tener un sistema de radares que permitiera dar las alertas con más precisión y prontitud.

Fuente: Pagina12.


  Murió la mujer prendida fuego por su pareja.

Según informaron hoy (04/04) fuentes policiales la mujer identificada como Dolores Ojeda, de 36 años, falleció mientras su pareja, Leonardo Rosales, de 38, permanece detenido en la comisaría La Matanza Noroeste 6ta, en la localidad de Villa Recondo. El crimen fue perpetrado el 15 de marzo, cuando en el marco de una pelea el hombre golpeó a la mujer, la roció con alcohol y luego la prendió fuego en la vivienda ubicada en la esquina de Unanué y San Martín, de Villa Celina, partido bonaerense de La Matanza.

En esa oportunidad la mujer fue auxiliada por sus familiares y trasladada a un centro asistencial de la zona, pero a raíz de la gravedad que presentaba por los golpes y las quemaduras fue derivada a una clínica de Merlo, donde murió ayer (03/04) tras 19 días de agonía. Las fuentes consultadas informaron que la pareja de la mujer pudo ser detenida tras las declaraciones aportadas por los testigos del hecho.

Fuente: Urgente24.


  La foto robada que hizo historia. Por Héctor Horacio D'Amico.

El teniente de fragata Martín Sgut sintió rabia al ver las fotos del Belgrano en la tapa de La Nación. En realidad, era rabia y humillación lo que sentía. Eso fue lo que le confesó a su familia.

El 2 de mayo, a las 16.01, cuando el primer torpedo del submarino Conqueror impactó en el crucero y arrancó de la estructura del barco más de quince metros de proa, el teniente Sgut subió como pudo hasta la cubierta, entre el humo, las explosiones y los gritos. La cubierta parecía un campo de batalla por el que deambulaban sin rumbo los heridos. En el momento en que escuchó la orden de abandonar el barco, Sgut reconoció entre los caídos al cabo Escobar, que yacía inmóvil, con quemaduras graves. Bajó entonces otra vez a la cabina, se puso un anorak y tomó una manta para abrigar a Escobar.

Sgut quedó al mando de una balsa salvavidas ocupada por cinco hombres moribundos y otros seis con golpes menores y quemaduras. Acomodó a su lado a Escobar para evitar que se durmiera y, al hacerlo, sintió el bulto de la cámara de 35 milímetros en uno de los bolsillos.

El peso de Escobar le impedía moverse, pero alzó la cámara como pudo y tomó las primeras fotos del crucero. Observó como, a unas 150 yardas de distancia, el barco se balanceaba sobre las olas enormes y oscuras mientras seguía escorándose entre las balsas de color naranja. Sgut alcanzó a ver cómo algunas de las balsas, empujadas por el viento, se estrellaban contra las planchas de acero del Belgrano y se desgarraban.

Volvió a tomar la cámara y esta vez alcanzó a distinguir en el visor la pequeña silueta de dos hombres de pie sobre la cubierta. Días más tarde, al ser rescatado, supo que se trataba del comandante del Belgrano, el capitán de navío Héctor Bonzo, y de un suboficial de apellido Barrionuevo.

El suboficial había recibido una orden extraña: saltar al mar con Bonzo si éste se resistía a abandonar el barco. No fue necesario. Cristina, la esposa de Sgut, recuerda, aún hoy, las palabras exactas con las que su esposo describió la escena: "Bonzo fue el último, se zambulló de palomita".

El Belgrano se hundió a las cinco de la tarde, una hora después de ser alcanzado por los torpedos. La larga noche de espera sobre las balsas, para muchos, no fue otra cosa que una forma diferente de encontrar la muerte. El teniente Sgut ejerció el mando en la balsa con el rigor que imponían las circunstancias. A falta de morfina, se propuso aliviar al cabo Escobar haciéndole ingerir una pasta que improvisó moliendo los analgésicos que había en la balsa.

Pero fue inútil. Escobar dejó de respirar a la madrugada. También ordenó a sus hombres orinar sobre las cantimploras para poder descongelar el agua potable. Cada tanto, estiraba la pierna y golpeaba con la bota al conscripto Chaparro para que no se durmiera. En medio de la oscuridad, cuando la fuerza de las olas empezó a desgarrar las balsas, golpeándolas y encimándolas unas contra otras, tomó la decisión más difícil: cortó las cuerdas que las mantenían unidas y las liberó a su suerte.

Al desembarcar en el puerto de Ushuaia junto con otros sobrevivientes, Sgut tanteó en el bolsillo del anorak para saber si la cámara seguía allí. Estaba sana y al parecer, seca. Era un modesto milagro después de la odisea en la balsa en uno de los mares más hostiles del mundo. No se separó de ella hasta llegar a la base naval de Puerto Belgrano, donde se la entregó en mano a su superior, el comandante Héctor Bonzo.

El teniente Sgut no sabía, no podía saberlo, cómo las imágenes que había tomado le cambiarían la vida para siempre. El comandante Bonzo pidió revelar el rollo en la mayor confidencialidad y lo dejó en custodia de técnicos del Servicio de Inteligencia Naval. Se trataba, después de todo, de material sensible tanto en el plano militar como en el de la acción psicológica.

La primicia de The New York Times, seis días después del hundimiento del Belgrano, había disparado toda clase de recriminaciones dentro de la Armada. La Junta de Comandantes pidió que se investigara el episodio como lo que era, la violación de un secreto militar y una burla a las Fuerzas Armadas.

El orgullo herido del teniente y la falta de una respuesta oficial lo impulsaron a hacer su propia pesquisa. Contrató un estudio de abogados en Nueva York, en 1984, e inició acciones legales por 2.750.000 dólares contra The New York Times, Newsweek, Associated Press y la agencia Gamma-Liasson. Un año antes, The Best of Photojournalism, uno de los referentes mundiales de la fotografía periodística, había dedicado las dos primeras páginas del catálogo a la foto del Belgrano. El crédito de la foto era una sola palabra: anonymous.

Al ser interrogado por el juez, en una corte de Nueva York, el teniendo aclaró que había cumplido con el deber moral al entregar el rollo a sus superiores, pero se había sentido burlado al reconocer sus fotos en los diarios argentinos. "Hice las tomas con una cámara de aficionado y son el único documento que tenemos del hundimiento. Mis superiores me devolvieron los negativos, es cierto, pero nunca aceptaron hablar de lo sucedido", le explicó al juez.

En su declaración, afirmó que no tenía ningún interés económico en las fotos. El juez debe de haberle creído. Falló a su favor, pero por una suma de 20.000 dólares y le reconoció sus derechos como autor de las fotos. Cristina, la esposa, recuerda muy bien qué pasó con el dinero. "Diez mil dólares fueron para los abogados, tres mil para gastos y con los siete mil restantes compramos un Taunus de segunda mano", dice. Desde el juicio, todo lo que se recauda por los derechos de publicación de las fotos es donado por la familia a la Asociación de Amigos del Crucero General Belgrano".

La Armada, sacudida por el escándalo en pleno conflicto bélico, ordenó investigar el affaire hasta dar con el responsable. El capitán de corbeta José Garimaldi fue juzgado, encontrado culpable y dado de baja por haber duplicado los negativos de las fotos y haberlos vendido sin autorización. Murió en 1994. El capitán de fragata Martín F. Sgut falleció el 4 de enero de 2010. Fue, obligado por las circunstancias, tal vez el mejor corresponsal de guerra que haya tenido la marina en sus filas..

Fuente: La Nación.


 WiFi: Apuntes sobre la contaminación electromagnética.

El Gobierno de Australia ha llegado a un multimillonario acuerdo extrajudicial para que las empresas de USA puedan emplear la tecnología de conexión inalámbrica a Internet, el Wi-Fi. El organismo Ciencia y Organización de Investigación Industrial (CSIRO) dijo que el acuerdo para la creación de redes de área local inalámbrica (WLAN) era de unos u$s 229 millones.

La tecnología WLAN, comúnmente conocido como Wi-Fi, fue inventado por científicos del CSIRO en la década de 1990, y ahora se utiliza en más de tres millones de computadoras, teléfonos inteligentes y otros dispositivos preparados para conectarse a Internet. Desde 2005, el CSIRO había ido demandando a las empresas por el uso de la tecnología WLAN sin tener licencia. En 2009 ya recibió u$s 205 millones después de llegar a acuerdos con 14 empresas. Tras el último acuerdo con compañías como Lenovo, Acer, Sony y AT & T, el CSIRO tiene acuerdos de licencia con 23 empresas. Entre ellos se encuentran fabricantes de computadoras portátiles, operadores móviles y fabricantes de chips inalámbricos, que representan alrededor del 90% de la industria. 

Más de cinco mil millones de aparatos electrónicos se venderán en todo el mundo hasta que expire el tiempo de la patente de CSIRO, en 2013. Un portavoz de la CSIRO, ha dicho a Reuters que no había tomado una decisión acerca de nuevos litigios, aunque no lo descarta. La proliferación de dispositivos WiFi ha representado sin dudas un avance significativo en materia de telecomunicaciones, aunque no se ha tenido especial reserva con lo perjudicial que puede ser la contaminación electromagnética irradiada para la salud humana. 

Numerosas organizaciones ecologistas llevan adelante estudios y denuncian que la contaminación electromagnética puede causar severos daños a la salud: desde un simple estrés hasta la modificación de genes y proteínas o el riesgo de producir algunos tipos de cáncer.  

Científicos de USA, China, Suecia, Dinamarca y Austria agrupados bajo el proyecto Bioinitiative enumeraron en un informe los riesgos contra la salud que tienen estos dispositivos inalámbricos.  

En otro intento por alertar a la población, la red "Ecologistas en Acción" elabora su propio reporte al respecto de este tema

El desarrollo de dispositivos informáticos y no-informáticos conectados ha supuesto el crecimiento de la instalación de tecnologías basadas en las radiofrecuencias y microondas que permiten la conexión inalámbrica entre distintos ordenadores y/o portátiles. La tecnología wifi (Wireless Fidelity), ofrece la posibilidad de conexiones rápidas a través de señales de radio sin cables o enchufes. Las tecnologías Bluetooth, wifi, PDAs, WiMAX (wifi de banda ancha) tienen el denominador común de referirse a tecnologías que permiten la comunicación de voz y datos sin utilizar cables. 

Estas tecnologías (tecnologías wireless) están reemplazando a los cables de conexión. Las redes inalámbricas tipo Bluetooth, con un alcance de 100 metros o los sistemas wifi, de un alcance superior, donde podemos estar permanentemente conectados. Todos estos sistemas emiten campos electromagnéticos de microondas pulsantes similares a la telefonía móvil. 

En el estado español, se adapta la normativa internacional concretada en la banda de 5 gigahercios de frecuencia para sistemas de acceso inalámbricos (WiFi) a la red fija a alta velocidad. Designa la banda de 14 gigahercios para hacer posible el acceso a Internet desde aviones (American Airlines es una de las empresas que ya tiene previsto incorporarlo en el tercer cuatrimestre de este año) y reserva la banda 2500 a 2690 megahercios para futuras ampliaciones de los sistemas de telefonía móvil de tercera generación UMTS: 

Los sistemas wifi 

Wifi es la abreviatura de Wireless Fidelity, un conjunto de normas para redes inalámbricas (redes en la cual la comunicación entre sus componentes se realiza mediante ondas electromagnéticas); siguiendo las especificaciones técnicas que se ajustan al protocolo IEEE 802.11 o WI-FI; que es un estándar de protocolo de comunicaciones del Institute of Electrical and Electronics Engineers IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos). El IEEE es una asociación profesional mundial que, entre otras cosas, establece protocolos y normas de funcionamiento de los sistemas de comunicación inalámbricos. Wi-Fi se creó para se utilizada en redes locales inalámbricas de ordenadores LAN (Local Area Network), para usarlo en el acceso a Internet. 

Los routers wifi emiten a lo sumo 100mW, pero suponen un riesgo para la población escolar por su cercanía a los niños/as en especial a la cabeza, en edad pediátrica, cuando se está desarrollando su cerebro y su sistema nervioso. Los sistemas wifi emiten cuándo hay transferencia de datos. Sin embargo se consigue una mejor conexión y una mayor velocidad con conexión por cable.

Habría que usar el wifi como último recurso, cuándo no se pueda establecer conexión por cable y si es absolutamente necesario. No se debería instalar en los dormitorios de los niños o cerca de los mismos Si se emite con menos potencia (del orden de 100mW, por los 2W con los que emite un móvil), sin embargo, en muchas empresas y colegios se emite muy cerca de la persona y su cerebro, en una exposición horaria continua y amplia en ámbitos laborales o en centros de enseñanza durante el horario escolar. 

El problema fundamental son los niveles de emisión/inmisión de microondas pulsátiles a los que estamos expuestos, y las emisiones de los sistemas wifi se sumarán a las emisiones de los sistemas de telefonía móvil y, especialmente, en los grupos de edad sensibles como personas mayores o niños/as cuando se instalan estos sistemas, por ejemplo, en centros de enseñanza, unido al problema de una exposición continua a estas emisiones de los trabajadores/as de determinadas empresas. Uno de los riesgos emergentes en el ámbito laboral europeo, son los campos electromagnéticos, riesgos físicos identificados como más peligrosos en un reciente Informe del Observatorio Europeo de Riesgos de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo. 

La polémica mediática sobre el uso de los sistemas wifi comenzó en Gran Bretaña después de que una investigación hecha por el programa Panorama, de la cadena estatal BBC, denunciara los peligros que esta tecnología puede acarrear sobre los seres humanos. Este programa centró sus tesis en que la emisiones de estas ondas radioeléctricas eran tres veces más potentes que las emitidas por un aparato de telefonía móvil, por lo que sus posibles efectos adversos afectarían en la misma proporción. La Agencia de Protección Sanitaria británica quiere acabar con el debate entre científicos y expertos y realizar un estudio sistemático sobre si las emisiones de los sistemas wifi pueden afectar a la salud pública; dado que en el Reino Unido la mayoría de los centros educativos tienen sus redes informáticas conectadas por wifi; con la lógica preocupación entre enseñantes y padres madres de alumnos/as. 

La Comisión Internacional para la Seguridad Electromagnética (ICEMS) en su conferencia internacional: Aproximación al Principio de Precaución y los Campos Electromagnéticos: Racionalidad, legislación y puesta en práctica, en la ciudad de Benevento, Italia, ( 22-24 de febrero de 2006) llegó a una serie de conclusiones, a través de la Resolución de Benevento, en la que propone: Promover las alternativas a los sistemas de comunicación sin hilos, por ejemplo: uso de la fibra óptica y de los cables coaxiales. Las propuestas del ICEMS para los sistemas inalámbricos urbanos (por ejemplo. Wi-Fi, WIMAX, sistemas de banda ancha por cable o línea eléctrica o tecnologías equivalentes) deben estar sometidas a una revisión pública de la exposición potencial a campos electromagnéticos (CEM) y, en el caso de estar instalados anteriormente, los municipios deben asegurar una información disponible para todos y actualizada regularmente.

La universidad de Lakehead, en Ontario, Canadá, ha eliminado las conexiones Wi-Fi a aquellos lugares donde no se pueda acceder a Internet mediante fibra óptica. Fred Gilbert, presidente de la Universidad, se muestra cauteloso con el empleo de dichas redes: "No se conoce el impacto que puede tener sobre las personas el uso de las ondas electromagnéticas", basa esta medida en estudios aparecidos recientemente que relacionan casos cancerígenos ocurridos en animales, y humanos, con estos campos electromagnéticos.

El 20 de julio de 2007, el Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, señalaba que como medida de precaución son preferibles los sistemas de transmisión de datos por cable como alternativas a los sistemas wifi. Se recomendaba a escuelas y centros de enseñanza que, si era posible, se evitase los sistemas wifi.

En septiembre de 2007 se presentaba el denominado Bioinitiative Report; realizado por un grupo internacional de científicos, investigadores y profesionales de la salud pública. La Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) ha contribuido en este nuevo informe con un capítulo redactado de un estudio de la propia EEA “Últimas lecciones de las primeras alertas: el principio de precaución ” publicado en 2001.

El informe expone una detallada información científica sobre los impactos en la salud cuando se está expuesto a la radiación electromagnética cientos y miles de veces por debajo de los límites establecidos. Los autores/as han revisado más de 200 estudios científicos y trabajos de investigación, y han concluido que los niveles existentes de seguridad pública son inadecuados para la protección de la salud. Desde el punto de vista de las políticas de salud pública, unos nuevos límites de seguridad están justificados basados en el peso total de la evidencia.

Los investigadores señalan que las evidencias sugieren que los efectos biológicos e impactos en la salud pueden ocurrir y de hecho ocurren a niveles mínimos de exposición, niveles que pueden estar miles de veces por debajo de los límites públicos de seguridad actuales. Los campos electromagnéticos de radiofrecuencia o microondas pueden considerarse genotóxicos (que dañan el ADN de las células) bajo ciertas condiciones de exposición, incluyendo los niveles de exposición que están por debajo de los límites de seguridad existentes.

Advierten además de que niveles muy bajos de exposiciones pueden llevar a las células a producir proteínas de estrés, reconocen las exposiciones a estas emisiones como dañinas y que hay una evidencia substancial de que estas emisiones pueden causar reacciones inflamatorias, reacciones alérgicas y cambiar las funciones inmunes normales a niveles permitidos por los actuales valores limite de seguridad.

También en septiembre de ese año la Agencia Europea de Medio Ambiente (EEA) señala que es necesario cuestionar los límites de exposición actuales a los CEM, incluidos los emitidos por los sistemas wifi, de acuerdo con el Grupo de Trabajo BioInitiative.

En noviembre de 2007, El Comité de Higiene y Seguridad (CHS) de la Dirección de Asuntos Culturales de la ciudad de París ha votado la propuesta que reclama una moratoria para la implantación del wifi en bibliotecas y museos hasta haber constatado los efectos sanitarios del wifi”. Las asociaciones alegan los efectos genotóxicos de las frecuencias del wifi. En diciembre la Alcaldía de Paris desactivaba las instalaciones wifi de seis bibliotecas públicas de la ciudad, debido a que los trabajadores se quejaban de problemas de salud, invocando el principio de precaución.

El investigador Prof. Olle Johansson, del prestigioso Instituto Karolinska de Estocolmo, ha expresado su preocupación sobre la enorme difusión de los sistemas WiFi, y aseguró que hay miles de artículos científicos relativos a lo efectos adversos de radiofrecuencias y microondas. En el estado federal austriaco de Salzburgo (Austria), el gobierno ha estado sugiriendo a las escuelas no instalar redes WiFi durante los últimos meses, y está considerando una prohibición.

Conclusiones

Las antenas Wi-Fi se pueden comprar por Internet y por lo tanto su radiación es más incierta que la de las estaciones base de telefonía móvil. En la práctica, nadie regula dichas potencias ni el número de usuarios ’on-line’, y cualquiera puede montar una estación base en su casa. Un panorama realmente caótico si consideramos sus riesgos. Es necesaria por tanto una moratoria en su implantación, al menos en centros de enseñanzas, bibliotecas públicas y universidades y edificios públicos y su sustitución, también en ambientes laborales en ambientes laborales, por sistemas ADSL de cableado coaxial o fibra óptica.

El desarrollo de un mayor control sobre los niveles de emisión/ inmisión de las antenas y sistemas wifi es una labor concreta de administraciones locales, regionales y las inspecciones territoriales de telecomunicaciones que eviten la proliferación caótica que han supuesto los anteriores despliegues de las redes de telefonía móvil.

Fuente: Urgente24.


 Obama prepara a EE. UU. para una nueva guerra. Por Atilio A. Boron.

Comentamos a continuación una muy preocupante noticia que ha recibido escasa, por no decir nula, atención en la prensa mundial. Según revelara Kenneth Schortgen Jr., del periódico digital Examiner.com, el presidente Barack Obama firmó el 16 de marzo de 2012 una nueva Orden Ejecutiva que amplía considerablemente los poderes presidenciales conferidos por la Orden Ejecutiva para la Preparación ante Desastres emitida por Harry Truman en 1950. Gracias a este nuevo instrumento legal, el presidente Obama está facultado para asumir el control absoluto de todos los recursos de Estados Unidos en tiempos de guerra o emergencia nacional. Dependerá de él elegir el momento en que decida hacer uso de tan enormes prerrogativas y los alcances específicos de la misma.

Según consta en la documentación oficial, la nueva orden para la “Preparación de Recursos para la Defensa Nacional” le otorga poderes inmensos a la Casa Blanca. Mediante ella se le concede la facultad de controlar y distribuir por decreto la energía, la producción, el transporte, la alimentación e incluso el agua en caso que la defensa y seguridad nacionales estén en peligro. Cabe notar que esta orden no limita su aplicación a tiempos de guerra, sino que se extiende también a tiempos de paz. Quedan asimismo comprendidos bajo la misma el control sobre los contratistas y proveedores, los materiales, los trabajadores calificados y el personal profesional y técnico. Cada uno de los secretarios (ministros) del Poder Ejecutivo (Defensa, Energía, Agricultura, Comercio, Trabajo, etcétera) se encargaría de la ejecución de la orden.

Ordenes Ejecutivas de este tipo, creadas para preparar al país ante inminentes catástrofes o para asegurar la defensa nacional, no son nuevas en la historia de Estados Unidos. Pero en dos casos muy significativos desencadenaron una crisis constitucional, debido a que mediante esos dispositivos jurídicos el Ejecutivo pasa a disponer de facultades dictatoriales sobre los ciudadanos, cuya implementación queda librada a la discrecionalidad del ocupante de la Casa Blanca.

Durante la Guerra Civil, el presidente Abraham Lincoln suspendió las libertades de palabra y de prensa, revocó el hábeas corpus y el derecho a un juicio justo bajo la Sexta Enmienda. En ocasión de la Primera Guerra Mundial, el Congreso rehusó otorgar al presidente Woodrow Wilson nuevos y más extensos poderes sobre recursos de diverso tipo para colaborar en el esfuerzo de la guerra. Wilson, en respuesta, emitió una Orden Ejecutiva que le permitió acceder a un control completo sobre los negocios, la industria, el transporte, los alimentos, así como facultades discrecionales para diseñar e implementar políticas económicas. Según Schortgen Jr., fue sólo luego de la muerte de estos dos presidentes que los poderes constitucionales fueron devueltos al pueblo de Estados Unidos.

El cambio operado en el clima ideológico norteamericano, el avance del belicismo y la sutil y persistente manipulación guerrerista de la opinión pública descartan, salvo inesperadas eventualidades, la irrupción de un debate sobre la constitucionalidad, u oportunidad, de la nueva Orden Ejecutiva.

Con todo, la sorpresiva decisión del presidente Obama abre muy serios interrogantes, pues confirma el vigor de la escalada belicista instalada en Washington. Según se informa en el citado artículo del Examiner.com, aquélla habría sido precipitada por la certeza de que los planes israelíes para atacar a Irán habrían entrado ya en una cuenta regresiva que Washington demostró ser incapaz de detener. El killer de Jerusalén ya no obedece las órdenes de sus patrones y financiadores y Washington se prepara, paradójicamente arrastrado por uno de sus peones, para participar en una guerra que incendiará a Medio Oriente.

Por eso Obama ha decidido reforzar extraordinariamente los poderes presidenciales y adoptar los recaudos para que, cuando la coyuntura lo exija, toda la maquinaria económica de Estados Unidos sea puesta al servicio de la nueva, y más grave, aventura militar. No es un dato menor recordar que ni siquiera durante la guerra de Vietnam las sucesivas administraciones norteamericanas apelaron a tan fenomenal concentración de poder. Hace ya bastante tiempo que Fidel viene advirtiendo sobre los peligros que se ciernen sobre la paz mundial.

En una “reflexión” escrita pocos días después de que Obama emitiera la nueva orden, “Los caminos que conducen al desastre”, el Comandante concluía su nota diciendo que “no albergo la menor duda de que Estados Unidos está a punto de cometer y conducir el mundo al mayor error de su historia”. Lamentablemente, los hechos parecen darle la razón una vez más.

Fuente: Pagina12.


  Dos bases británicas con mucho valor estratégico. Por Virginia Gamba.

En 1985, Margaret Thatcher ejecutó dos políticas de estado que pasaron inadvertidas: la división administrativa del territorio de las Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur en dos territorios de ultramar diferentes (cada cual con su propio gobierno y economía) y la transferencia del reclamo británico por la soberanía en la Antártida desde el territorio de las Malvinas hasta el territorio de las Georgias. Ninguna de estas medidas habría sido posible si primero no se hubiera construido la más grande base militar permanente que existe al sur del paralelo 50.

La base militar Malvinas sirve como destacamento permanente de las fuerzas armadas británicas en el Atlántico Sur. En forma indirecta, también sirve para apoyar económicamente a las islas Malvinas, a sus habitantes y a compañías inglesas como la Falkland Island Company a través de sus instalaciones y del apoyo a los dos mil militares de la base.

Entre las múltiples unidades de esta base están los centros de comando y control electrónicos, los campos de entrenamiento para tropas que deben desplegarse en otros conflictos (como el de Irak), sistemas de armas que van desde submarinos nucleares que patrullan las aguas y que tienen armamento misilístico capaz de alcanzar blancos a 2500 kilómetros hasta destructores tipo 42 y 45, buques costeros para patrullaje, aviones de combate (tifón), vickers VC10, Hércules C3 y helicópteros Seaking Har3.

Los aviones tipo Hércules son de particular importancia para poder monitorear que los buques pesqueros alrededor de las Malvinas tengan licencia de pesca del gobierno local. Los militares se despliegan en Stanley, Mount Pleasant y Mare Harbour. Mount Pleasant cuenta con dos pistas aéreas transcontinentales y el corredor de dependencias militares más largo del mundo.

Antártida

En tanto, la base militar de las Georgias es más pequeña y tiene presencia naval permanente y establecimientos ocupados por militares y por la British Antartic Survey como despliegue adelantado para la Antártida. Allí se cuenta con la Fuerza de Tareas del Atlántico (Sud), que se moviliza entre Georgias, Malvinas y la Antártida con regular frecuencia. El territorio de las islas Georgias depende directamente de Londres, que administra el territorio y expide licencias de pesca propias en sus aguas.

Luego de ser reconocidas como territorios europeos de ultramar en 2007, hoy ambas bases son parte de las instalaciones militares de la Unión Europea que son fundamentalmente anglofrancesas.

En el listado de bases europeas, Malvinas figura ocupando dos funciones: para la disuasión y defensa, y para la proyección del poder militar hacia América del Sur. Cuando se creó la red de defensa adelantada europea, se dijo que estas bases "proveen una formidable ventaja para la expansión geográfica y funcional de la (nueva) gran estrategia de la Unión Europea. Aunque modestas para los estándares de los Estados Unidos, las bases anglofrancesas se extienden a través de las zonas geopolíticas que tienen mayor valor para los intereses europeos del siglo XXI".

A partir de 2005 los estrategas europeos comenzaron a movilizarse para identificar las nuevas amenazas a la seguridad europea. Esto llevó a identificar dos grandes tipos de amenazas: la inseguridad humana y la inseguridad climática.

La inseguridad humana exige prever necesidades alimentarias y energéticas para sustentar poblaciones futuras. La seguridad climática exige mitigar y adaptarse a los cambios climáticos del futuro.

Estas definiciones reforzaron la creación de la política marítima europea de 2007, lo que a su vez fue copiado para cambiar el concepto estratégico de la OTAN en 2010. Este concepto cambió de defensa común a seguridad común previendo el uso militar para la defensa energética y climática. La proyección de estas prioridades sobre la Antártida es evidente, con lo cual el valor estratégico de las bases de Malvinas y Georgias se ha potenciado..

Fuente: La Nación.


  En las Malvinas sólo se enseña una versión de la historia. Por Nicolas Balinotti.

La historia tiene grietas. Los británicos se empecinan en decir que ellos fueron los primeros en poblar las Malvinas, en el siglo XVI. Omiten así las huellas que dejaron franceses, españoles y argentinos. En su "relato", desconocen los primeros rastros argentinos, como los que dejó Luis Vernet, que desembarcó en las islas en 1825 con la venia del gobierno de Buenos Aires.

Junto con Vernet llegaron los indios y los gauchos, entre ellos, Antonio Rivero, también ausente del contenido curricular que se les enseña a los estudiantes isleños en la Falkland Island Community School.

"Pasaron franceses y españoles, pero las islas son parte del Reino Unido desde su descubrimiento, en el siglo XVI", afirma David Jenkins, el director de Salud y Educación del gobierno malvinense. Jenkins es un duro que está a cargo de un área sensible. Fue militar durante 36 años e integró las tropas británicas en Bosnia, Irak y Afganistán. "Vine aquí porque necesitaba paz y tranquilidad después de tanta guerra", dice. Ya no viste más indumentaria camuflada ni está rodeado de misiles; está de saco y corbata, en un escritorio con libros y expedientes frente a la bahía de Stanley.

¿Quiénes llegaron primero a las islas? La pregunta incomoda a David Toungue, el joven director de la escuela secundaria de las Malvinas. "Llegué a las islas hace muy pocos meses. Soy profesor de historia retirado, y esta zona no es mi especialidad. Pero si tuviera que enseñarlo recurriría a evidencias y a diferentes puntos de vista", argumenta ante LA NACIÓN, algo sonrojado.

Toungue quiere salir rápidamente del apuro e invita a continuar con el recorrido por los pasillos de la escuela secundaria, donde concurren diariamente unos 150 estudiantes. "Está prohibido sacar fotos a los niños", advierte el docente. Sucede que los únicos cuatros presos que hay en las islas son por casos de pedofilia. En el segundo piso de la escuela se encuentra la biblioteca. Allí hay más de 20.000 obras y los 3142 habitantes de las islas están autorizados a pedir prestado un texto.

Hay un rincón especial con manuales sobre la historia de las Malvinas y sobre el conflicto bélico de 1982. Todos los autores son ingleses. O, en su amplia mayoría. Hay sólo dos libros argentinos y su temática, sugestivamente, no es la guerra: Kamchatka, de Marcelo Figueras, y Penélope, de Roberto Herrschen. La información la provee Colin Biggs, a cargo de la biblioteca desde hace décadas. Cuando se entera de que sus visitas son de la Argentina, advierte: "Soy Biggs, de los que llegamos en 1842". Quiere demostrar cuán isleña es su sangre.

La guerra de 1982 se enseña en la primaria y en la secundaria. Los contenidos que se dictan aquí son los de la currícula británica, en la que en la asignatura Historia, por ejemplo, no se trata el conflicto con la Argentina por la soberanía de las Malvinas. No se toca el enfrentamiento de hace 30 años, ni el de 1833, cuando el Gaucho Rivero degolló a Mathew Brisbane y a Juan Simón, por entonces las autoridades de las tierras.

Las autoridades isleñas se vieron obligadas a incluir en los contenidos su versión aproximada sobre la guerra. A los estudiantes del primario les enseñan el conflicto a través de charlas con ex soldados británicos y con visitas guiadas a los campos de batallas. Luego deben entregar un trabajo final, enfocado en los aspectos sociales y militares, cuenta Jan Cheek, uno de los ocho miembros de la Asamblea Legislativa que gobierna Malvinas. Para los del secundario, la materia es más exigente. Repasan la guerra en la asignatura historia local, con una mirada más política.

Se incluyó recién este año a la bibliografía puramente británica la obra de Lisa Watson, editora del Penguin News, el periódico de las islas. Watson relata en primera persona el dramatismo de una niña en tiempos de guerra. En la Argentina, el Ministerio de Educación elaboró un libro para enseñar en las aulas el conflicto. Se llama Pensar Malvinas y reúne fuentes documentales y testimonios.

Cuando LA NACIÓN comenzó a investigar sobre la historia de las Malvinas, un anónimo acercó un sobre al hotel de los enviados. El desconocido recomendó visitar el sitio www.falklandhistory.org , en el que hay un texto que refuta los motivos argentinos para reclamar por las soberanías de las islas. En 40 páginas, Graham Pascoe y Peter Pepper desmienten la versión criolla, aunque no argumentan con mucho detalle porque las Malvinas deberían ser inglesas.

Una plaqueta enfrente de la casa del gobernador de las islas evoca la primera invasión inglesa al territorio en 1765, a cargo de John Byron. Allí también se omite el paso previo y posterior de los franceses, españoles y argentinos. Olvida, la actuación de Rivero, el primer argentino en desafiar el proyecto colonialista inglés.

Fuente: La Nación.


   ¿Secar el móvil con arroz? ¡Pues claro!

El agua es uno de los peores enemigos de los 'smartphones'. Desgraciadamente, muchos usuarios habrán sufrido sus efectos, que en muchos casos implican el adiós a los terminales. Desde Nokia han querido dar un rayo de esperanza a aquellos que han dado un baño fortuito a sus dispositivos y han publicado una infografía en la que explican cinco pasos que puedan devolver a la vida a un 'smartphone' ahogado. Para los más escépticos, sí, el arroz parece que funciona.

El segundo paso es extraer tarjetas y batería. Los usuarios deben retirar su tarjeta SIM, las tarjetas de memoria que pueda haber en el dispositivo y, si se puede, extraer la batería. Según Nokia con esto se persigue prevenir un cortocircuito que pueda hacer que el agua sea el menor de los problemas de los usuarios. Además, es posible que estas partes ya no funcionen, aunque habrá que comprobarlo más tarde.

En tercer lugar está el secado del dispositivo propiamente dicho. Con una toalla o paño seco, los usuarios deben frotar el dispositivo para intentar secar el máximo posible de su superficie. En este punto, está expresamente prohibido el uso de papel y de secadores eléctricos. El papel, al contacto con el líquido, podría afectar a partes del dispositivo y los secadores, normalmente de aire caliente, pueden tener un efecto nocivo similar. Por ello, los usuarios deben usar toallas o paños.

El siguiente paso, el cuarto, es el que despeja una de las dudas universales. El mito del arroz parece real. Nokia recomienda meter el terminal, una vez secado con la toalla, en una bolsa llena de arroz. Dicha bolsa se debe colocar sobre un radiador y lo ideal es dejarla allí al menos durante el equivalente a toda una noche. El objetivo de usar el arroz es conseguir un material absorbente que pueda quedase con la humedad que el terminal tiene en su interior. De esta forma, Nokia confirma que el mito de utilizar arroz es real, y se recomienda su uso en este tipo de situaciones.

El último paso es comprobar que el dispositivo enciende. En este caso, el consejo de Nokia es volver a poner las piezas que se han retirado en el segundo punto y esperar a ver si el dispositivo reacciona. Si hay suerte, el móvil volverá a la vida y el agua habrá sido una anécdota. En caso contrario, Nokia espera que los usuarios hayan realizado una copia de seguridad de sus contenidos.

Fuente: LA FLECHA.


  Visa y Mastercard hackeados.

Un millón y medio de números de Visa y Mastercard fueron hackeados, en una de las filtraciones más grandes de todos los tiempos. La información fue revelada el viernes pasado, cuando se supo que los hackers habían accedido al sistema de procesamiento de Global Payments, empresa que finalmente perdió su contrato ante Visa en el día de ayer. Sin embargo, según las empresas, los hackers sólo obtuvieron los números pero no los nombres, ni las direcciones, ni los números de seguridad social y que el hackeo fue limitado a usuarios de los Estados Unidos.


 Los misteriosos orígenes del bostezo.

El especialista refirió que algunas de las hipótesis que se han planteado para explicar este fenómeno fisiológico son que se genera por sueño, por aumento de la temperatura cerebral y para oxigenarse. Abundó que también se piensa que se bosteza para despertar, entonces ¿por qué incrementa cuando se quiere dormir? Para responder esta pregunta en un estudio se determinó que no se realiza para despertar, sino al contrario.

Otra explicación tentativa es que al efectuar esta acción "se abre mucho la boca, lo que hace que los pulmones se inflen bastante, aumentando cuatro veces su tamaño, entonces se bosteza para oxigenarnos", señaló.

Uribe Pacheco destacó que para comprobar esta hipótesis, unos científicos observaron que efectivamente, el bostezo aumentó la frecuencia cardiaca y los pulmones, "pero el estudio se contradijo porque después de bostezar se respira más lento, lo que no aumenta la oxigenación".

En 2007 un grupo de neurocientíficos decidieron abordar el problema desde las patologías que lo aumentan "daños en el sistema nervioso central, casos de epilepsia, migraña o dolores de cabeza y esclerosis múltiple, las cuales tienen en común que el cerebro se calienta". De ahí relacionaron el calentamiento del cerebro con la frecuencia del bostezo, para expulsar el calor y enfriar a este órgano. Posteriormente para apoyar esta teoría, otros investigadores hicieron una medición directa de la temperatura cerebral en ratas.

Las conclusiones que obtuvieron fueron que al incrementar la temperatura se despliega el bostezo, pero el enfriamiento no ocurre inmediatamente, sino hasta 28 segundos después; además disminuyó el enfriamiento al aumentar la temperatura, lo que pone en duda esta hipótesis.

Uribe Pacheco explicó que el bostezo igualmente se genera cuando se está aburrido y hasta estresado, ya que en situaciones intermedias de estrés, incrementa. En cambio en yoga es una de técnica de relajación y meditación. Otra situación interesante, expuso, es que también se imita este comportamiento, en los niños ocurre a partir de los seis años y algunos animales que se contagian esta acción son los chimpancés y perros.

El estudiante de doctorado concluyó que el bostezo no es causado por exceso de CO2; el aumento en la temperatura lo incrementa, pero el estrés térmico lo disminuye, y su contagio refleja el lazo social en humanos.

Fuente: La Flecha.


 El sexo mañanero ayuda a prevenir la gripe.

Más beneficios le encuentran a la práctica del sexo. Ahora, si te levantás por la mañana y comenzás el día teniendo sexo, según la investigadora y consejera sexual Debby Herbenick “prevenimos la gripe”. La especialista aseguró que quienes comienzan el día haciendo el amor lograr tener menos chances de contraer la gripe, como así también un mejor cabello, piel y uñas. Además, argumentó que el sexo fortalece el sistema inmunológico, lo cual logra dichos beneficios.

“Tener relaciones sexuales en la mañana ayuda a fortalecer el sistema inmunitario y mejora los niveles de IGA, un anticuerpo que nos protege de las infecciones. Además, libera sustancias que aumentan los niveles de estrógeno, esto ayuda a mejorar la piel y el cabello. El sexo libera oxitocina, sustancia que nos hace sentir bien y amor hacia la pareja”, argumentó Debby.

Fuente: El Intransigente.


 Cuerpos físicos y escalafones evolutivos. Por David Topí.

Muchas veces hemos comentado que una entidad o Yo Superior, pasa por diferentes niveles evolutivos desde su “nacimiento” o “creación”, y que actualmente, nosotros llamamos “tercer nivel” o “tercera densidad”, al nivel en el cual nos encontramos encarnando como seres humanos. El proceso básicamente empieza en un nivel de conciencia que llamamos de primera densidad, pasa a otro que llamamos de segunda densidad, luego a esta tercera, y pronto, posiblemente, algunos pasarán a una cuarta. Sin embargo, estos saltos no son tan bruscos, sino que los vamos haciendo progresivamente y usando diferentes vehículos físicos para ello.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/010412_escalafones.htm


 Chicos sin lugar en la escuela.

Al cumplirse un mes del inicio de las clases en la Ciudad de Buenos Aires, 350 niños en edad de escolaridad primaria no pudieron asistir a la escuela por falta de vacantes. La situación se da en dos distritos escolares de la zona sur de la ciudad, el 19 y el 21, que comprenden a los barrios de Villa Soldati, Pompeya, el Bajo Flores, Villa Lugano y Villa Riachuelo.

A esa cantidad de niños se agregan otros 80 chicos cuyas familias fueron trasladadas desde asentamientos en la ribera del Riachuelo a un complejo habitacional ubicado en Castañares y Lafuente: el gobierno porteño suspendió el servicio de transporte escolar a las escuelas en las que están matriculados y a la gran mayoría de ellos se les hace imposible asistir a clase. La Defensoría del Pueblo porteño ya había advertido sobre el problema el año pasado, y envió dos pedidos de informes, días atrás, al Ministerio de Educación porteño.

El problema de la falta de vacantes, que pone en riesgo la escolaridad de 350 chicos, se produce justo cuando desde Educación se impulsa la “fusión” o cierre de 221 cursos en nivel primario y secundario que tienen menos de 15 alumnos. Las autoridades educativas han dicho que redistribuirá a los docentes de los grados cerrados en cursos de escuelas de la zona sur de la ciudad.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/010412_sinescuela.htm


 ¿Qué sabes tú sobre las kalanchoes?

Las Kalanchoes pertenecen al grupo de las Suculentas, familia de las Crassulaceas. Existen muchas variedades de Kalanchoe, también clasificadas como Bryophyllum, de estas algunas tienen propiedades medicinales asombrosas. En el continente americano, los aborígenes de los países como: México, Colombia, Brasil, Perú, Cuba, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, por ejemplo, usan ciertas especies de Kalanchoes como medicina. Incluso por el año 1800 en Europa han trabajado algunas especies para ese fin, estas fueron introducidas desde América a ese continente.

Se hace entrever que estas especies no son propias de los países americanos nombrados, sino que se ubican en zonas de la costa, sierra, selva amazónica y zonas colindantes, dentro del continente americano; por lo que muchos países, cuentan con especies de Kalanchoes autóctonas o silvestres propias.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/010412_kalanchoes.htm


 Malvinas: Israel y Perú ayudó a la Argentina.

Los problemas para la Argentina se fueron incrementando a medida que los ingleses aumentaron su presión, no sólo con los bloqueos sino, también, con el avance de sus tropas hacia el sur. Así, los bombardeos sobre las islas tornaron cada vez más desesperante la situación del país, ya que carecía de opciones para remplazar los equipamientos que iba perdiendo en el frente.

Esto llevó a los militares a salir en busca de países y traficantes que les vendieran armamento a cualquier precio. Pocos respondieron. Uno de ellos fue Israel, quien ya se había convertido en su proveedor en 1978, en pleno conflicto del Beagle con Chile. En seguida, la Fuerza Aérea (la de mayor trato con Jerusalén) se contactó con Isrex Argentina, la representante en Buenos Aires de las fábricas de insumos bélicos del estado judío, para pedirles lo que necesitaban. Su titular, Abraham Perelman, se mostró dispuesto a ayudarlos, aunque antes debió pedir autorización a la casa central de la compañía, en Tel Aviv.

El problema era de tal magnitud que Gad Hitrón, presidente Isrex en Israel, y su jefe Aaron Dovrat, cabeza del grupo Clal (ambos argentinos), tuvieron que solicitar una entrevista con el primer ministro Menajem Beguin para tomar una decisión. Su respuesta los sorprendió.

"Le empezaron a explicar que las Malvinas eran Argentina y que los ingleses y qué se yo. Beguin los interrumpió y les dijo: 'A mí ustedes me vienen a hablar mal de los ingleses. ¿Esto se va a usar para matar ingleses? Kadima (adelante). Dov desde arriba va a estar satisfecho de esta decisión que tomé. Eso sí, por supuesto, me lo hacen todo bien'", cuenta Israel Lotersztain, vendedor de Isrex Argentina.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/020412_malvinas.htm


 “A Maggie no le va a alcanzar". Por Martín Granovsky.

Una serie de documentos desclasificados pertenecientes a la Presidencia, al Departamento de Estado y a la Agencia Central de Inteligencia revelan los detalles de la observación y la participación de los Estados Unidos durante la guerra de Malvinas. Una lectura de los 48 textos permitió a Página/12 descubrir para los lectores matices y prioridades de Washington.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/030412_maggie.htm


 BIM 5, el batallón que se llenó de gloria.

Por Iñaki Bustamante.Pasan los años y se van conociendo más historias de Malvinas. Por eso, acá está la historia del escuadrón argentino más fuerte en el conflicto bélico, el que se no se rindió y entró el 14 de junio desfilando y portando casi todas sus armas a Puerto Argentino. Cuenta la historia que el día 14 de junio, a las 11, el Capitán de Fragata Carlos H. Robacio (jefe del BIM 5) informó al comando superior: "Mis hombres, un Batallón reforzado con dos Compañías, han luchado contra el Segundo Batallón de Guardias Escoceses; Primero y Séptimo de Fusileros Gurkas y parte del Batallón de Guardias Galeses. También nos hemos enfrentado contra el Escuadrón 42 de Comandos de Infantería de Marina. Hemos producido las bajas más sustanciales sufridas por la Infantería británica en la conquista de las Islas Malvinas."

Una hora y media más tarde, Robacio recibió la orden de repliegue pues ya habían cesado las hostilidades. Pocos momentos después de haber recibido la orden, fueron atacados desde helicópteros, dos de los cuales fueron derribados por hombres del BIM 5. A las 14.30, el BIM 5 entró desfilando y portando casi todas sus armas a Puerto Argentino.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/040412_bim5.htm



 Puede creerse que existe una relación directamente proporcional entre la cantidad de Planes “Vagar” y el aumento del delito.

En una serie de trabajos que viene publicando ENFOQUES POSITIVOS, el que incluirá finalmente aspectos que pueden llevar a dejar en evidencia el compromiso que tiene el actual “Modelo” kirchnerista con el notable aumento del delito en el país, en los últimos años, hoy, en el presente Editorial, se reflexiona acerca de uno de los componentes de ese “Modelo”, cual es el de la entrega de ayuda social a cientos de miles de familias, a través de varios planes, uno de ellos, tal vez el más conocido, es el Plan Trabajar, el que, por sus características tan especiales, ha sido irónicamente bautizado por la cultura popular, como “Planes Vagar”, denominación que hace que no deba explicarse mucho su significado.

Así como hay mapas del delito, también hay gráficos que denuncian los lugares donde más planes del tipo señalado, se entregan en la Argentina. Pero, de ahí a establecer una relación directa entre esa ayuda y el aumento del delito, no resulta tan sencillo, porque hay sectores geográficos que reciben una importante cantidad de planes, pero en esos distritos no necesariamente pueden producirse las consecuencias buscadas en el estudio.

Ocurre que sí podrán comprobarse, en las cercanías de esos lugares beneficiados, un incremento del delito, pero no de los más graves. Se manifiestan sí, riñas entre vecinos, faltas no despreciables porque en ocasiones terminan con la muerte de algunos de los involucrados; también robos al nivel de la precariedad del patrimonio de los que habitan el sector, pero no hay hechos importantes sino aquellos que normalmente son provocados por alcoholizados o drogados, o sencillamente por desocupados que están ociosos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/050412_planes.htm



 Síntomas y malestares producidos en el hombre por el cambio de energía y la elevación de la frecuencia vibratoria. Por Dr. Gabriel López.

Los seres humanos nos vemos afectados por el proceso de transmutación y renovación energética que esta ocurriendo en el planeta, la elevación de la frecuencia vibratoria de nuestros cuerpos físico y energético nos produce una serie de síntomas, malestares e incomodidades. Los átomos y electrones y demás partículas que forman la materia de nuestros sistemas biológicos han elevado su frecuencia vibratoria así como los procesos puramente eléctricos como el pensamiento, la memoria, las sensaciones, emociones y sentimientos se verán seriamente afectados en este período.

Los chakras o centros energéticos en forma de discos que se disponen a lo largo de la columna vertebral son los encargados del intercambio energético y se relacionan con el cuerpo físico a través de las glándulas, cumpliendo un papel fundamental en este proceso de reajuste y elevación de la frecuencia vibratoria. A continuación les ofrecemos una lista de síntomas que pueden aparecer durante el proceso de despertar y reajuste a esta nueva energía y las manifestaciones de sus cuerpos energético  y físico a estos cambios de frecuencia vibratoria y el reajuste que ello implica, no quiere decir que sean los únicos, pueden sentir muchos malestares más.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/060412_vibratoria.htm


 El señor González, Carancho del Monte. Por Rolando Hanglin.

El señor González es hombre manso y trabajador. Pero tiene sus fantasías. Le gusta decir, por ejemplo, que es descendiente directo del Coronel Don Vicente González, "El Carancho del Monte", que combatió contra los indios, contra los ingleses, contra los unitarios, contra los realistas, contra los paraguayos, contra los brasileños. En realidad, contra medio mundo, incluyendo al ilustre restaurador, don Juan Manuel de Rosas.

Cuando uno dice "Carancho del Monte" se imagina, en el acto, a un personaje viril, autoritario, áspero, valiente y de semblante feroz, como el carancho. ¡Y para colmo "del monte"! O sea montaraz, habituado a la vida salvaje, más cerca de ser un peligro que de temer al peligro. Esta es la imagen que González tiene de su presunto antepasado: el tátara-tátara-tatarabuelo que todos los argentinos quisiéramos tener, así como cualquier español sueña con ser pariente de la Duquesa de Alba y cualquier inglés con ser descendiente de Enrique VIII, que se casó ocho veces.

En la realidad sencilla de la vida, el señor González es nieto de un inmigrante asturiano que puso un almacén en Liniers. Nada heroico, si bien la gesta de cada inmigrante es, en sí misma, una aventura. Esto, los descendientes no lo vemos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/060412_hanglin.htm


 Pedro Sarmiento de Gamboa, y el Mundo Subterráneo. Por Débora Goldstern.

Si ha existido un hidalgo de ley en la historia del descubrimiento de América, ese hombre fue, sin duda alguna, don Pedro Sarmiento de Gamboa, Su celebérrimo homónimo argentino, Domingo Faustino Sarmiento, dijo alguna vez de él, admirativamente (ver "Recuerdos de Provincia", uno de sus libros más representativos y perdurables) que deseó siempre "haber podido referir a tan noble origen la oriundez de su familia".

Si corresponde anotar un lugar y fecha de nacimiento para un soñador de eterna gesta como Don Pedro, que pareciera haber vivido siempre y estar en permanente presencia en el espíritu de cada buceador de lo ignoto, de todo desafiador de lo establecido, vale entonces consignar que su cuna pudo haber sido ¿premonitoriamente? la misma que la de Miguel Cervantes, el autor del Quijote -o sea la castellanísima Alcalá de Henares -; hay quienes lo dan como alumbrado en Pontevedra, cerca de las rías de Galicia. ¿El año? Puede ser 1530, quizá 1535. Entre esas dos fechas, seguro.

Poco se sabe acerca de sus actividades de juventud. ¡Tuvo, indudablemente, para su desenvolvimiento social, todas las trabas que podían aparecerle a un mozo desvalido y sin alcurnia, ostentando tan sólo del enorme "talento que Dios me comunicó, que aspira a estas cosas (grandes) para que no se me demande de él cuenta estrecha" (sus palabras textuales).

 https://bolinfodecarlos.com.ar/070412_gamboa.htm


 Menéndez: "Los chilenos se portaron como cerdos".

El gobernador militar de las Islas Malvinas durante la guerra contra los ingleses Mario Menéndez, apuntó contra el país vecino por su papel desempeñado en el conflicto; reconoció que Argentina "no estaba preparada para una guerra" y que "Malvinas motivó a una rápida salida a una democracia". Pasaron 30 años y el dolor sigue intacto. Un día después del trigésimo aniversario de la Guerra de Malvinas contra los ingleses, el gobernador de las Islas de aquel entonces, Mario Menéndez, recordó la cruda experiencia que vivió el ejército argentino durante los 40 días de combate, en diálogo con el canal de noticias C5N.

El ex gobernador fue categórico al referirse al papel que desempeñó Chile en el conflicto entre argentinos e ingleses: "Los chilenos no se portaron como hermanos, se portaron como cerdos".

 https://bolinfodecarlos.com.ar/070412_chilenos.htm


 La cara oculta de Eduardo Luis Duhalde. Por Agustín Laje.

Murió Eduardo Luis Duhalde. A los 72 años de edad, y tras varios días de agonía, el secretario de Derechos Humanos el pasado 3 de abril dejó de existir. Como no podía ser de otra manera con la figura supuestamente “intachable” del kirchnerismo en términos morales, todos los medios trataron el deceso de manera casi idéntica: exponiendo las bondades que realizó, las “buenas causas” a las que adhirió y los logros académicos que consiguió.

Por tomar diarios que están en las antípodas, como lo son La Nación y Página 12, mientras el primero publicaba su largo curriculum informando que “fue juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal […] consultor de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y profesor consulto de la Universidad de Buenos Aires […] Defensor de los presos políticos que fueron fusilados en la Masacre de Trelew en 1972”, el segundo daba cuenta de que el fallecido tenía “una larga trayectoria como abogado defensor de víctimas de la represión de Estado antes, durante y después de la última dictadura militar […] Juez de Cámara de los Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal, consultor de Derechos Humanos de la ONU y profesor Consulto de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA”. Distintas palabras pero el mismo contenido, en diarios ideológicamente opuestos.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/070412_duhalde.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores