
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año X - 8 de enero de 2012
Bolinfo Nº 733
|
El indio San Martín.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Un disparo terminó con la vida de Carlos Soria.
Se cree que el arma se disparó mientras discutía con su esposa, quien hasta anoche no había sido imputada por el hecho. La gobernación habló de “accidente doméstico”. Mañana asume el vicegobernador Weretilneck en su reemplazo.
Una hora antes del inicio de 2012, Carlos Soria había dado una entrevista a una radio provincial en la que hablaba de sus ganas de afrontar el desafío de gobernar Río Negro en una situación económica complicada, como sucede en otras provincias. No podrá ser. Pocas horas después, exactamente a las 4.47 de la madrugada del nuevo año, Soria falleció luego de recibir un balazo en el rostro mientras se encontraba en su chacra de Paso Córdoba, en las afueras de General Roca.
En medio de un gran hermetismo, el comunicado oficial de la gobernación dijo que se trató “presumiblemente producto de un accidente doméstico”. Al momento del fallecimiento, Soria se encontraba en su habitación con su esposa, Susana Freydoz, quien ayer se presentó ante la Justicia, pero no fue imputada. La muerte generó conmoción en el ámbito político y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, se trasladó hasta Viedma para seguir de cerca la situación y mantener informada a la presidenta Cristina Kirchner. Mañana asumirá en reemplazo de Soria el vicegobernador Alberto Weretilneck, un dirigente del Frente Grande que ya adelantó su predisposición a reunirse con el PJ para consensuar la transición.
Soria, de 61 años, había pasado la fiesta con sus hijos y sus nietos. Pero al momento de los hechos estaba solo con su mujer, según informó el vicegobernador. La muerte se produjo por un impacto de bala en el pómulo izquierdo por lo que primero se habló de suicidio, pero la versión rápidamente fue descartada por sus allegados. Los médicos encontraron a Soria semidesnudo y cubierto de sangre. El gobernador falleció luego de ingresar al hospital de General Roca, donde había sido trasladado en estado desesperante.
El juez interviniente Emilio Stadler decretó de inmediato el secreto de sumario. Sin versiones oficiales, una de las hipótesis que se barajaban era que el episodio se desencadenó mientras Soria y su esposa forcejeaban con un revólver calibre 38 en medio de una discusión. Pasadas las 20, el juez emitió un comunicado detallando que el gobernador fue “víctima de un solo disparo” que “se habría producido con un arma de fuego propiedad del doctor Carlos Soria, que fue encontrada y secuestrada en la escena del hecho”.
También confirmó que el hecho sucedió “en el interior de la habitación matrimonial”. Añadió que si bien en la chacra aún permanecían una de las hijas del matrimonio y su novio, “ningún elemento probatorio, ni siquiera indiciario, permite sospechar que pudiese haber intervenido en el hecho alguna otra persona” que no fueran Soria y su mujer.
Luego de que los peritos de Criminalística actuaran en la chacra, el cuerpo de Soria fue trasladado a la morgue judicial, donde se le hizo la autopsia para establecer las causas de la muerte. Aunque desde temprano varios vecinos se habían congregado en los alrededores del edificio, los hijos de Soria dispusieron que no hubiera velatorio. Los restos se trasladaron directamente al cementerio privado Parque de las Fuentes, donde fueron inhumados en una ceremonia íntima, a la que no se permitió el acceso a personas ajenas a la familia.
Susana Freydoz se presentó ante el juez Stadler poco antes de las 10 junto a su abogado, una hija y un sobrino y se retiró al mediodía. Según la información judicial, se le practicó un análisis de sangre y la prueba de dermotest para verificar si disparó el arma. Hasta anoche, no se le había tomado declaración ni revistaba como imputada y permanecía en la casa de un familiar, en Roca, presumiblemente bajo el efecto de sedantes. Por la tarde, el juez tomó declaración al resto de los familiares y amigos que estuvieron en la chacra y también los sometió al dermotest.
Sucesión
Nacido en Bahía Blanca, Soria militó siempre en las filas del peronismo rionegrino. Fue consecuentemente menemista, duhaldista y, en los últimos tiempos, kirchnerista. El 25 de septiembre pasado había alcanzado el punto más alto de su carrera política al convertirse en el primer peronista desde el retorno democrático en ganar la gobernación de Río Negro, hasta ahí un bastión del radicalismo. Con el sello del Frente para la Victoria, Soria obtuvo el 50 por ciento de los votos contra el 35 del radical K César Barbeito. Durante ocho años, Soria había sido intendente de General Roca, cargo que delegó en su hijo Martín. El gobernador asumió el 10 de diciembre y sus primeros días fueron ajetreados. Envió a la Legislatura un proyecto para declarar el Estado de Emergencia para administrar la deuda que había heredado.
Mañana está previsto que asuma en su lugar el ex intendente de Cipolletti y vicegobernador Weretilneck, quien había llegado a la fórmula por el aliado Frente Grande. De inmediato adelantó su disposición conversar con el gobierno nacional y con el PJ. En caso de que renunciara, debería convocarse a una nueva elección, pero hasta anoche nadie hablaba de esa posibilidad.
Hasta la provincia llegaron Parrilli y el jefe del bloque de senadores del Frente para la Victoria, el rionegrino Miguel Angel Pichetto, cacique del peronismo provincial. Ellos mantuvieron informada a Cristina Kirchner, que se encontraba en su casa en El Calafate. “El deseo de la Presidenta es garantizar la institucionalidad de la provincia”, explicó Pichetto.
El fallecimiento de Soria generó conmoción en la clase política, principalmente en los sectores más tradicionales del peronismo. El ex presidente Eduardo Duhalde, los gobernadores Daniel Scioli, José Manuel de la Sota, José Luis Gioja, Daniel Peralta, Martín Buzzi, Luis Beder Herrera, Oscar Jorge y Gildo Insfrán salieron a expresar su consternación por el deceso. Desde la oposición, el santafesino Antonio Bonfatti y la fueguina Fabiana Ríos también mostraron su pesar.
Fuente: Pagina12.
El juez confirmó la imputación de la esposa del gobernador y aguarda los peritajes.
En el marco de la investigación por la misteriosa muerte del gobernador de Río Negro, Carlos Soria, el juez de la causa imputó a la esposa, Susana Freydoz, mientras crecen los interrogantes y se ahonda la conmoción política. El magistrado explicó que la mujer está sedada y que "cuando esté psicológicamente bien se le tomará indagatoria", en tanto que espera el resultado de las pericias "para hacer una calificación del expediente".
El juez de instrucción de General Roca Juan Pablo Chirinos, quien quedó a cargo de la investigación, informó que "por ahora" la causa está calificada como "investigación de muerte". Sobre los sospechosos del hecho, puntualizó: "Freydoz queda imputada porque en este momento se la está investigando porque era la única persona que estaba en la habitación. Hasta que yo tenga las pericias sobre quiénes tenían pólvora en las manos no se determinarán todos los imputados".
En este sentido, aclaró que está esperando los resultados de los dermotest para determinar quién tenía pólvora en las manos, dado que en la casa estaba, además del matrimonio, la hija del gobernador y su novio, aunque en otra parte de la chacra. "Los hijos se pusieron a disposición de la justicia para ser llamados a declaración testimonial", indicó el juez.
Por su parte, en diálogo con Télam, el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Víctor Sodero Nivas, aseguró "el caso estará absolutamente aclarado en pocos días más" y agregó que "dentro de la crisis intrafamiliar se mueven todas las hipótesis". El magistrado indicó que en el cuarto en donde el gobernador de 62 años falleció de un disparo en su mejilla, sólo estaban Soria y su mujer y que no existen indicios de que otra persona hubiera intervenido en el hecho. No obstante, la policía confirmó que en otra dependencia de la casa, estaba una hija del gobernador junto a su novio.
Chirinos anunció que en las próximas horas "se la va a notificar a Freydoz de que está imputada en la causa". El magistrado, que relevó al juez Emilio Stadler por la feria judicial de enero, reconoció que "hay que tener las pericias en la mano, para proseguir con la indagatoria de la esposa del gobernador y con las distintas testimoniales".
La evolución de la causa
El fiscal dijo que "hay que esperar el resultado de las pericias" para hacer una calificación de la causa y estimó que estas estarán completadas "en dos días". El funcionario especificó las pruebas que se están realizando: "Tienen que estudiarse los dermotest, las pruebas alcohol tóxico en forma hipotética, el estudio del arma secuestrada y el análisis de la persona que quedó viva, que es Susana Freydoz".
"Todavía el magistrado no me notificó de ninguna imputación", dijo Jahde respecto a la cuestión procesal, a pesar de que el juez hoy en declaraciones periodísticas informó la decisión de la imputación. Respecto al arma, el fiscal confirmó que el disparo que provocó la muerte fue "un arma calibre 38, propiedad del gobernador", a pesar de que en la habitación había otras armas. La investigación está a cargo del juez Stadler y luego pasó a Chirinos y del fiscal Miguel Fernández Jahde, quienes pusieron el caso bajo secreto de sumario.
Fuente: La Nación.
Se complica la situación de la esposa de Soria. Por Hernán Cappiello.
En la casa de su hermana, en la vecina localidad de Allen, Susana Freydoz , viuda de Carlos Soria, vive encerrada, sedada y cuidada por policías para que no se fugue, y por médicos para que no atente contra su vida. "Después del crimen intentó suicidarse", dijeron a LA NACIÓN fuentes vinculadas con la investigación.
El gobernador de Río Negro murió en la madrugada del domingo por causa de un disparo en su cabeza y su esposa es la única persona que estaba con él en ese momento. Su situación se complicó en la causa en la que se investiga el homicidio, pues los peritajes determinaron que no se encontraron restos de pólvora en las manos de Soria, lo que significa que él no manipuló el revólver que acabó con su vida.
La otra persona en el dormitorio de la chacra de las afueras de esta ciudad, donde ocurrió el crimen, era Freydoz, y los análisis detectaron trazas de pólvora en sus manos. Así lo informaron altas fuentes del caso. De todos modos, se hará un estudio específico mediante un barrido electrónico en el Instituto Balseiro para determinar si los restos son de la bala disparada con el revólver calibre 38 largo usado en el crimen o si provienen de las bengalas y los cohetes que se lanzaron en la chacra para recibir el Año Nuevo, horas antes del homicidio.
Mientras, en Viedma, a 513 kilómetros de aquí, asumió el vicegobernador Alberto Weretilneck para completar el mandato de Soria, que había asumido el 10 de diciembre pasado.
El juez Juan Pablo Chirinos reconoció en conferencia de prensa que "se trabaja sobre la peor hipótesis, la de un homicidio doloso". Es decir que la mujer puede ser acusada de homicidio calificado por el vínculo, castigado con prisión perpetua. Por eso, su flamante abogado Alberto Ricchieri ya planea una estrategia de defensa para establecer su inimputabilidad, dado su estado psíquico al momento del episodio y los ansiolíticos que tomaba.
El psiquiatra y perito de la defensa de Freydoz, Luis Di Giacomo, reconoció: "Fue una situación no premeditada, desatada por las circunstancias que derivaron en este drama".
Chirinos explicó que los resultados de la autopsia no fueron concluyentes en cuanto a la distancia a la que se hizo el disparo, pero otras fuentes con acceso al caso hablaron de 40 a 50 centímetros, lo que sumado a la falta de pólvora en las manos del gobernador, aleja la idea de que el viejo revólver 38, heredado del padre de Soria, se disparó en medio de un forcejeo. Incluso, la bala que entró por el pómulo izquierdo, quedó alojada en el cráneo, lo que habla de su falta de fuerza para salir, tal vez por tratarse de un proyectil viejo, o porque la corta distancia le impidió tomar velocidad.
Sí hubo pelea. La señora tenía golpes en el cuerpo y hematomas producto de la lucha, según su abogado Ricchieri. Otras fuentes revelaron que había cabellos de ambos arrancados en la cama, como si se hubieran agarrado de los pelos mutuamente.
El juez explicó que van a realizar más peritajes sobre la pólvora y el cuerpo "para descartar algunas posibles consecuencias penales para la señora Freydoz". Parecieran estudios destinados a establecer una causal de justificación más que una atribución de responsabilidad.
Ayer el presidente del Superior Tribunal de Justicia de Río Negro, Víctor Sodero Nievas, decidió nombrar a un perito psiquiatra, ex integrante del cuerpo médico forense de la Corte Suprema, para que evalúe a Freydoz el lunes próximo y decida si está en condiciones de ser indagada. Se trata de Ricardo Rizzo, contratado por sus conocimientos y porque es ajeno a la interna política local.
Cambio de juez
Además, Sodero Nievas decidió que Chirinos -juez subrogante- se quede con la causa hasta el 16 de enero. Le hizo suspender las vacaciones y adelantar el regreso al juez natural del caso, Emilio Stadler, para que lo retome. Será él quien indagará el próximo 16 a la mujer de Soria, pues se estima que para entonces habrán concluido los peritajes, incluso los toxicológicos, que se harán en Cipolletti, cuando la especialista regrese de sus vacaciones el 6 de enero.
Si bien Chirinos no explicó si Freydoz tomaba remedios, otras fuentes indicaron que estaba medicada para los nervios. También Soria tomaba pastillas a diario, pues era un enfermo coronario crónico, sometido a varios by pass. Chirinos juntará las pruebas, pero será su colega Stadler quien decidirá si Freydoz es procesada o no y si queda detenida.
El juez Chirinos avaló la idea de dejarla en la casa de su hermana, con custodia, al entender que no hay peligro de fuga ni de que afecte la prueba. Por eso es que llegará a prestar declaración en libertad. Otro estudio que estará concluido para entonces es sobre los teléfonos de la pareja para determinar si esa noche Soria recibió algún mensaje que pudo ser el detonante de la pelea.
La hipótesis de los investigadores es que Soria habría mantenido una relación paralela y que eso hizo estallar a la esposa, tan temperamental como el marido.
Al atardecer, cuando aflojó el sol y mientras los chicos se bañaban en los canales de riego para hacer más soportable el calor, Chirinos hizo una inspección en la chacra junto al defensor de Freydoz y a un experto forense, para hacerse una idea de cómo estaban dispuestas las cosas en el dormitorio que se convirtió en escena del homicidio..
Fuente: La Nación.
Las últimas horas de Soria antes del disparo mortal. Por Hernán Cappiello.
Fue la conjunción explosiva del fuerte carácter de Carlos Soria y sus proclamadas infidelidades las que desataron la tragedia que acabó con su vida a manos de su esposa, Susana Freydoz: la Justicia sospecha que el gobernador rionegrino fue víctima de un ataque de celos por parte de su mujer, al haberse enterado de que el mandatario tenía una amante. Esa mujer se iba a instalar en Viedma, donde está la residencia oficial del gobernador, a donde se mudaría Soria para ejercer el cargo que había asumido 20 días atrás.
Amiguero, expansivo y gritón, Soria cenaba todos los días en el restaurante De Felippe ensalada de tomate y albahaca cortada chiquita, con pollo o pescado, cuidándose de evitar la sal por su alta presión, mientras comentaba sin discreción sus conquistas. "Era un bocón", lo describieron sus colegas de la política. Los amigos del gobernador lo recuerdan "picaflor" y sin la frágil memoria que deben tener los caballeros cuando se trata de hablar en público de sus aventuras. De hecho, se jactaba de ellas en la intimidad de una rueda de café.
Los hijos de Soria dijeron ante la Justicia que no creen en la hipótesis de la infidelidad; sin embargo, recordaron cómo su madre celaba a su padre. Por eso, el juez Juan Pablo Chirinos decidió cruzar las llamadas telefónicas de los celulares que usaban Soria y su esposa, y controlar los mensajes recibidos la fatal noche de Año Nuevo, para saber qué pasó entre las 3 y las 4 de la mañana, cuando comenzó la tragedia.
En la chacra sobre la ruta 6, a unos seis kilómetros del cruce con la 22, en las afueras de esta ciudad, festejaron Año Nuevo 22 personas, todos familiares. Habían comido y bebido en abundancia. Ocuparon la larga mesa de madera dura, que Soria había conseguido de un cura de San Martín de los Andes. El living en desnivel de la planta baja, que hace las veces de un megambiente junto con la cocina y el comedor, estaba repleto.
El piso es de laja negra, y las paredes de ladrillo a la vista, adornadas con esmero por Susana. La chacra de seis hectáreas, de hecho, es de su familia. Produce 90.000 kilos de duraznos, que les venden a la empresa Roberts. Soria personalmente se encargaba de sus frutales, peleándoles a la helada y al granizo, defendiendo las plantas, mojándolas para no perder la cosecha.
La casa estaba en mal estado cuando el gobernador, con la ayuda del arquitecto Lalo Genovese, la convirtió en una mansión de 350 metros cuadrados, cálida, con toques de la Patagonia cordillerana. La decoración fue de Susana, con durmientes y herramientas viejas de labranza de la chacra, convertidas en adornos. Está rodeada de una gran galería, donde se prolongaban las sobremesas en cenas de verano, y tiene una pileta de natación, donde Soria se había bañado la noche de Año Nuevo.
Karaoke
Estaban casi todos sus hijos: María Emilia, de 27 años, la mimada de su padre, pero quien vivió con su madre cuando la política se llevó a Soria 16 años al Congreso Nacional; Carlos, tan temperamental como su viejo; Martín, el intendente local, muy apegado a la madre. No estaban Germán, que trabaja en la SIDE, un outsider que siempre vivió en Buenos Aires, con una pareja a la que se oponía su padre. Llegó a esta ciudad el 1° de enero, con su padre ya muerto.
Esa noche festejaron todos en la chacra. Hubo karaoke, Soria cantó, tiraron cohetes, los perros mastín napolitano ladraron. A las 2, llegaron a la chacra los dos policías que tenían la misión de custodiar al gobernador. Soria les había dicho que pasaran la fiesta con sus familias y luego tomaran sus puestos. Los quería de civil, con sus autos particulares. Se sentaron junto a los árboles que rodean el jardín a tomar mate, mientras en la casa seguía la fiesta.
Entre las 3 y las 4, se fueron todos los invitados, que atravesaron la doble fila de álamos que protegen los duraznos del viento y la tranquera. Los Soria subieron a los dormitorios. María Emilia y su novio Mariano Valentín se recostaron en uno alejado. El matrimonio, en el principal, que da hacia la parte de atrás.
Soria era muy celoso de la seguridad. Una reja forjada, que se cerraba cada noche, separa los cuartos del primer piso de la planta baja.
En la casa había una escopeta Itaka, regalo de la policía bonaerense, una pistola Browning 9 milímetros, un rifle de aire comprimido y el viejo Smith & Weston 38 largo, de su padre, en la mesita de luz. Con él acabaría la vida del gobernador.
Las armas -habituales en las chacras- eran parte del paisaje de la casa. Una noche, compartiendo una cena al disco con un amigo y con Susana, Soria sacó su Browning pavonada. Corrió la corredera y disparó. Había una bala en la recámara que rebotó cerca del piso en la pared de ladrillo, recorrió el cuarto y perdió fuerza sin impactar en Susana ni en el amigo, que quedaron shockeados. Si la bala hubiera pegado en el piso de laja negra, podía haberlos alcanzado.
Nadie sabe qué pasó en el dormitorio la noche del crimen. Pero el cuerpo de Soria apareció con un tiro en la cara, que le atravesó el pómulo izquierdo, hizo un recorrido ascendente y quedó en su cráneo. Estaba en calzoncillos, del lado derecho de la cama. Se cree que su mujer le disparó cuando estaba acostado. También se sabe que hubo una pelea, por los cabellos de ella tirados en la cama y las marcas en los brazos. Cuando escucharon el tiro, María Emilia y Mariano entraron al cuarto. La hija forcejeó con su madre, que quiso matarse. Sospecha que ella pudo hacerle los hematomas en los brazos.
A los gritos, Mariano reclamó a los policías que llamaran a una ambulancia. Los suboficiales Julián Córdoba y "Pitu" Núñez creyeron que el gobernador había sufrido un infarto. Fueron a la ruta, ayudaron a la ambulancia a encontrar la tranquera en la noche. Pero antes había llegado Martín Soria, el hijo que regresó y también lo hizo el jefe de la custodia, el subcomisario Mario Figueroa. Martín calmó a su hermana y a su madre, pero ya era tarde para el gobernador..
Fuente: La Nación.
Otro muerto: Hallaron muerto a un ex diputado provincial.
El ex diputado provincial por Entre Ríos Elbio Gómez fue encontrado muerto en su vivienda de la localidad entrerriana de Gobernador Sola. Gómez fue hallado en su cama cerca de las 4 en la madrugada del jueves, y su muerte se habría producido por un disparo de un revolver calibre .38, informó el jefe de Policía de Tala, Daniel Mille, a la radio local FM Mediterránea.
Los familiares de Gómez escucharon un ruido a esa hora de la madrugada, fueron a su habitación y se encontraron con su cadáver. El cuerpo del ex legislador fue enviado a la morgue de Oro Verde para la correspondiente autopsia. Fue velado anoche en el salón comunitario de Gobernador Sola, y el sepelio tendrá lugar hoy en horario a confirmar, informó el diario Uno de Entre Ríos.
Gómez fue Director de Juntas de Gobierno, Secretario de la Cámara de Diputados; Diputado Provincial y actual Director de la Biblioteca de la Legislatura Provincial; además de reconocido militante del PJ desde su juventud.
Fuente: Perfil.
Polémica por las "Cristinushkas".
La imaginación de los leales soldados cristinistas no se toma vacaciones, ni hay ola de calor que pueda detenerlos en su intento de mostrar su fidelidad a la Presidenta. Ya no alcanza con marchas, vigilias o manifestaciones. Tampoco con dar la batalla mediática contra "La Corpo" o reírse de la "opo deshilachada" y sus desdichas electorales. El diputado bonaerense y líder de La Cámpora, José Ottavis, acaba de enviar a sus compañeros de bloque un curioso y original obsequio: son las Cristinushkas, una versión local de las matrioskas, en las que las figuras de un adusto Juan Perón, una sonriente Eva Perón, un trajeado Héctor Cámpora y Néstor Kirchner con cuerpo de pingüino se van encastrando hasta llegar a la más grande y visible: la de la Presidenta.
El obsequio, que pudo verse por estas playas en manos de distintos diputados del oficialismo bonaerense, alegró a los propios y enojó a legisladores del sciolismo, el moyanismo y otras corrientes del peronismo, que protestan por lo diminuta de la figura de Perón en relación al resto. "Es una vergüenza. Al General casi no se lo ve", se quejó un legislador en la playa CR.
La sutileza no pasó desapercibida en tiempos de pelea nada disimulada entre el gobernador Daniel Scioli y su vice, Gabriel Mariotto, aliado estratégico de La Cámpora en el rudo terreno político de la provincia de Buenos Aires.
"Las Cristinushkas representan la construcción de nuestra identidad. El kirchnerismo es la continuidad y la actualización del peronismo", escribió Ottavis en el texto que acompaña a las simpáticas figuras de madera. "Las transformaciones de hoy sólo se explican a partir del horizonte revolucionario que fijó Perón junto a Evita", aclara el líder juvenil junto al obsequio.
No obstante, más adelante destaca: "Pero no creemos en la mera evocación. La actualización del peronismo en el kirchnerismo significa quebrar el paradigma según el cual todo tiempo pasado fue mejor". Clarísimo y en línea con la postura de la Presidenta en su polémica con Hugo Moyano, para quien el de Perón fue "el mejor gobierno de la historia"..
Fuente: La Nación.
Confirman la primicia de LPO: Cristina no tiene cáncer.
La Política Online reveló ayer (06-01) en una primicia de alcance mundial que la presidenta Cristina Kirchner no tenía cáncer, según revelaban las dos biopsias que se realizaron luego de la intervención para extraerle la glándula de tiroides y cuyo resultado anticipó ayer por la tarde (a las 19.47) este portal. La primicia de La Política Online generó una inmediata repercusión en las redes sociales como Twitter y fue levantada por medios extranjeros. Curiosamente ningún diario argentino se hizo eco en su edición de hoy de la información que ya a media mañana confirmó el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, al leer el parte de la Unidad Médica Presidencial en los jardines de la Clínica Austral de la localidad bonaerense de Pilar.
Scoccimarro afirmó que "el estudio histopatológico descartó la presencia de células cancerígenas" por lo que "no será necesaria la administración de iodo radioactivo". Luego de recibir el parte médico con la excelente noticia, Cristina se retiró a la Quinta de Olivos junto a su familia. Según pudo saber hoy LPO de fuentes médicas, a Cristina Kirchner le habrían extirpado un Adenoma de Hurtle que se dio en su versión beningna.
Según el comunicado leído por Scoccimarro esta mañana "el estudio histopatológico definitivo constató la presencia de nódulos en ambos lóbulos de la glándula tiroides pero descartó la presencia de células cancerígenas modificando el diagnóstico inicial de la punción".
Es que al anunciarse la intervención de Cristina Kirchner se había informado que tenía un "carcinoma papilar" un tipo de cáncer que afecta a la glándula de las tiroides. Hoy, como anticipó ayer LPO, Scoccimarro afirmó que las biopsias realizadas ayer sólo observaron "adenomas foliculares", lo que sería un tipo de nódulo no cancerígeno y por lo tanto el equipo médico consideró "que el tratamiento quirúrgico realizado es suficiente no siendo necesaria la administración de iodo radioactivo", como se había previsto originalmente para eliminar eventuales residuos de células cancerígenas.
Ayer La Política Online reveló en un primicia mundial que fuentes médicas habían confirmado a este portal que la biopsia que realizaron los especialistas en el Hospital Austral dio negativa, poniendo en duda que la Presidenta haya tenido un carcinoma papilar en el lóbulo derecho de la glándula tiroides. Ante la sorpresa de ese diagnóstico se decidió que las muestras fueran enviadas a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, donde una eminencia en patología realizó un segundo estudio. El resultado fue el mismo: no había rastro de cáncer.
Lo llamativo, según explicaron fuentes de LPO, es que durante este tipo de intervención un patólogo se encuentra presente en el quirófano para realizar -en el mismo momento de la operación- múltiples biopsias por congelación, cuyos resultados van determinando cómo debe continuar el procedimiento quirúrgico. Si el resultado de las primeras muestras da negativo, usualmente sólo se extirpa el lóbulo -la tiroides está compuesta por dos lóbulos- donde se encuentra el nódulo. En caso de dar positivo, se confirma la presencia del carcinoma y se avanza con la extracción total de la glándula.
A Cristina Kirchner se le extirpó la totalidad de la tiroides y el resultado según algunos especialistas consultados por LPO indica que podría haberse optado por extraer sólo el lóbulo derecho. Y aseguraron a este medio que podría haberse tratado de una mala interpretación del patólogo que participó en la operación, aunque obviamente esto es discutible. Por eso se pidió una segunda opinión en la Facultad de Medicina.
Hoy los médicos que atendieron a la Presidenta justificaron la extracción total de la glándula, afirmando que luego se encontró un nódulo en el otro nódulo. Esto no hace sino agrandar los interrogantes sobre del diagnóstico inicial que habría fallado en dictaminar que la Presidenta tenía cáncer y en afirmar que sólo tenía un nódulo.
Los especialistas consultados explicaron ayer a LPO que la operación estuvo bien recomendada ante la aparición del nódulo y que correspondía la extracción del mismo. Lo que estaba en discusión en la comunidad médica era si correspondía extraer toda la glándula, al conocerse que la Presidenta no tenía cáncer. Esta discusión continúa abierta y de manera previsible los médicos que trataron a la Presidenta, ahora defienden su accionar aduciendo la existencia de un segundo nódulo que no se informó al darse a conocer la dolencia de la primera mandataria.
Ahora la Presidenta necesitará tomar la droga Levotiroxina como suplemento hormonal tiroideo, de por vida. De haberle quitado un sólo lóbulo, se podría haber evitado o atenuado esa necesidad. Pero la muy buena noticia, que ayer anticipó LPO y hoy confirmó el Gobierno, es que la Presidenta no tiene cáncer.
Fuente: Política OnLine.
La oposición pide explicaciones por el diagnóstico de Cristina.
La más dura fue la diputada nacional del GEN Margarita Stolbizer que en su cuenta de Twitter expresó: “No se puede hacer diagnostico y comunicación oficial de cáncer y después decir que no era. ¿Nos están cargando? Muy poca seriedad”.
A ella se le sumó el líder de Libres del Sur, Humberto Tumini, que recalcó que “Fabián Pitoia, jefe de la sección Tiroides del Hospital de Clínicas, dijo que en menos del 2 % de los casos se diagnostica un cáncer papilar cuando no existe”. “Ojalá solo nos hayan estado cargando, me tinca más a que nos mintieron con intencionalidad política Marga. Abrazo”, le contestó a Stolbizer.
Además, el también diputado Gerardo Milman, señaló con ironía: “Parece que el arma estadounidense no la alcanzo a Cristina, por suerte no tenia cáncer”. Por último, la ex diputada por el radicalismo Silvana Giudici salió del ostracismo para poner un manto de dudas sobre la salud de la Presidenta. “Hay algo que no comprendo si el tumor era benigno para que extraer la tiroides? Hace 3 años a mi me lo resolvieron con 1 simple punción...”, dijo en su cuenta de TW.
Fuente: Política OnLine.
El secretario privado de Boudou cobrará más de $ 30.000 por mes.
Por medio del decreto 321/2011, la presidente Cristina Fernández designó, a partir del 01/01/2012, en el cargo de secretario privado de la Vicepresidencia de la Nación a Héctor Eduardo Romano (D.N.I. Nº 16.012.702), asignándole rango y jerarquía de Subsecretario. Mientras el marplatentese Eduardo Romano tenga su residencia a más de 100 km de la Ciudad de Buenos Aires (tal como sería su ilógico caso), cobrará además del sueldo de subsecretario de Estado, un plus por desarraigo de $ 2.640 por mes ya que fue incluido dentro de las previsiones del Decreto Nº 1840 de fecha 10 de octubre de 1986.
Romano no es un desconocido en la función pública. Antes de ser designado para el nuevo cargo, él fue jefe de la Secretaría Privada del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, mientras Amado Boudou estuvo a cargo. Antes cuando el flamante vicepresidente, a cargo de la Presidencia, estuvo al frente de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSeS), Romano fue designado jefe de la Regional Bonaerense Sur con sede en Mar del Plata.
Fuente: Urgente24.
Asesinaron al socio de Jorge Rama, Washington Risotto.
Fue asesinado de 8 disparos el socio de Jorge Rama, ex pareja de Susana Giménez, en la noche del lunes 2 en el barrio Sur, de la capital uruguaya. La víctima se llamaba Washington "El Bocha" Risotto, tenía 39 años y que se dedicaba a la representación de futbolistas. Los asesinos, relataron los testigos, fueron dos hombres encapuchados que, antes de efectuar los disparos, le habrían dicho: "Ahora te toca a vos" y luego lo acribillaron.
El crimen ocurrió en la intersección entre las calles Bermúdez y Ejido, a las 22.20, según informó la policía local que desestimó el robo como móvil del asesinato ya que la víctima tenía su celular, un reloj de primera marca y 20 mil pesos encima. La principal hipótesis está ligada al narcotráfico y gira en torno a un ajuste de cuentas.
Fuente: TN.
Agustina Kämpfer de observadora de penes a Directora de una revista.
La "segunda dama" anduvo en camioneta de lujo por Palermo mientras prepara el lanzamiento de Minga!. El rol de primera dama siempre fue difícil. Algunas tuvieron un lugar protagónico como la mismísima Cristina Fernández de Kirchner cuando su marido era presidente. Dijo la casi primera dama: “Todos los pueblos tienen algo que decir sobre su pene.
Otras ocuparon roles protocolares y casi decorativos. No es el caso de Agustina Kämpfer, novia del vicepresidente Amado Boudou, que acaba de debutar como "segunda dama". La periodista no piensa quedarse quieta: hoy lanzará la revista Minga!. La publicación será gratuita, tendrá 70 páginas y aspira a combinar rock y política con una estética "dinámica y comprometida".
El primer número incluirá entrevistas al músico y productor Gustavo Santaolalla, el actor Ricardo Darín, Iván Noble (amigo de Boudou y autor del hit "Avanti Morocha" que sonó en la campaña de CFK), y el historiador Felipe Pigna. "Cabito" Massa Alcantara, panelista de 678 estará a cargo de la sección fija de humor, informó el sitio de noticias Parlamentario.
Vamos de paseo. Pero el inminente lanzamiento de su revista no le impide a Kämpfer relajarse con cuestiones más mundanas. La novia de Boudou salió hoy de compras por el barrio porteño de Palermo a bordo de su lujosa camioneta Range Rover Sport negra, un vehículo que cotiza unos 130.000 dólares. La "segunda dama" paseó por la zona de Plaza Armenia, repleta de boutiques y pasó por la casa central de Pepe Cantero, un exclusivo diseñador de zapatos.
Agustina Kämpfer. Conocida como “La Colo”, una amante del sexo libre
Agustina Kämpfer es la novia rockera y dominante de Amado Boudou. Kristina es viuda, por la tanto, Agustina sería la Primera Dama del País. Le dicen “La Colo”. Es pelirroja natural. Agustina es periodista, por zafada y rebelde, fue despedida de numerosos medios. Macri hizo romper una multa surgida en un control de alcoholemia. Roberto Pettinato es el ídolo de la chica a la cual no le importa nada. Su último trabajo fue en C5N. En una entrevista para ese canal, conoció a Boudou, quien se enamoró perdidamente de “La Colo”, una amante del sexo libre.
A continuación, uno de los escritos de la “periodista” que vive en Puerto Madero y esquía en Suiza, a partir de su romance con Amado Boudou, un distinguido de la UCD de Alsogaray. “Todos los pueblos tienen algo que decir sobre su pene. La Argentina, un crisol de culturas, es también -de alguna manera- un crisol de falos. Aunque nosotros mismos no lo sepamos. La inexistencia de estadísticas y promedios sobre el tamaño del pene argentino dispara un sinfín de conjeturas sobre nuestra propia inexistencia".
Más adelante, la periodista continúa: "Un sexólogo estadounidense, Alfred Kinsey, publicó en 1948 un estudio en el que señala que la mayor longitud (del pene) de los negros en estado de flaccidez alimentó el rumor y la fantasía de que poseen un órgano más grande, aunque el mismo fenómeno no se repitiera en el estado erecto. En otras palabras (explica Agustina, para quien no haya entendido), el pito del negro cuando está flojo es casi del mismo tamaño que cuando está firme y rozagante".
Luego de esta publicación, Agustina Kämpfer fue despedida de C5N. Como Primera Dama… Genial!!!
Fuente: Perfil - TotalNews Agency.
Lanata: "El 80% de los medios está manejado por el Gobierno”. Por Jorge Héctor Santos.
El periodista Jorge Lanata, en una entrevista con la periodista Fernanda Iglesias, publicada en el diario La Nación, señaló, sin vueltas, el motivo por el cual vuelve a trabajar en los medios y sólo, según él, puede hacerlo en los de Grupo Clarín (desde el 06/02 en un programa al mediodía de lunes a viernes por Radio Mitre y en abril con un periodístico los domingos a la noche en Canal 13).
Estas son expresiones más destacadas:
“¿Y dónde voy a ir (a trabajar sino es el grupo Clarín)?”
“Quiero quedarme (a trabajar en Argentina), aunque cada vez tenga menos espacios”
“Hoy el 80% de los medios está manejado por el Gobierno”.
“Canal 11 (Telefé) está muy influenciado por el Gobierno, Canal 9 es casi del Gobierno, Canal 7 es del Gobierno y América está con el Gobierno... Entonces, ¿a dónde voy?”
“A Canal 13, no queda otra”.
“(En los medios gráficos) escribo una columna para (el bisemanario) Perfil, los fines de semana. Pero tampoco tengo muchos lugares donde escribir”.
La periodista le pregunta: “Vos (Lanata) habías dicho que Página 12 lo había comprado Clarín. ¿Qué pasó ahora?”. Lanata responde:
“La transición que yo hice fue con Clarín. Ahora, lo que creo que pasó, es que el Gobierno lo recompró. Hizo algún negocio con publicidad y le permitió a Fernando Sokolowicz volver a comprarlo. Y Clarín quedó afuera”.
"No sé (cuál es mi público ahora), porque la primera tapa de revista que hice fue para La Nación, justamente, cuando me fui de Página/12 y empecé en la televisión. Por eso no sé”.
“Este es un momento particular, hay una grieta difícil, estimulada por el Gobierno, una grieta riesgosa. Todavía no pasó lo que pasa en Caracas que los chavistas entran a Globovisión y los cagan a trompadas, pero en algún momento puede pasar”.
“(El mensaje del poder es:) ‘los que no piensan como nosotros son traidores a la patria’, la gente por qué no le haría un favor a la patria. Acordate de las piedras en la Universidad... Son boludeces, pero depende de cuál sea el mensaje del poder. Si ellos lo permiten, es cuestión de tiempo”.
“El Gobierno se está enfrentando a un autoajuste. Se le acabó la plata y está retrocediendo sobre sus propios pasos. Gobernaron durante un tiempo con el doble discurso y ahora eso queda desnudo. Por eso están empezando a controlar los medios. Esto no pasa de casualidad. Hay una decisión política. Por eso aceleraron lo de Papel Prensa, lo de Cablevisión con Gendarmería, lo de la de Ley Antiterrorista...”.
“(Respecto de Cablevisión y la denuncia de Vila/ Manzano) Es una denuncia rara, porque fue hecha en Mendoza, donde no está Cablevisión. Pero no te olvides que Manzano fue a la asunción de Cristina... Algún acuerdo hay entre ellos”.
“No me gusta lo del discurso único. Y el discurso del Gobierno es autoritario, esta cosa de que si vos estás en contra de ellos, estás en contra del país. Una locura”.
“El concepto ‘campaña antiargentina’ no lo escuchaba desde la dictadura. Como concepto es una mierda. ¿Cristina es la Argentina? La Argentina es Cristina y yo y vos y todos. Yo tengo que poder hablar de la Argentina como se me ocurra”.
“Esto ya había pasado en los 50, como cuenta en su libro Pablo Sirvén. En ese momento el Gobierno nacionalizó el papel y repartió el cupo a los diarios. Yo fui víctima de Papel Prensa como editor. Ahora, de ahí a pensar que es una empresa hecha bajo un delito de lesa humanidad me parece un delirio. Es un invento. Creo que algo habría que hacer, pero no lo que hicieron ahora”.
“(Hay que) privatizar la empresa, dársela a todos los diarios, pero no al Estado, porque va a pasar lo mismo que con la publicidad oficial: le van a dar 4 mil páginas a Tiempo Argentino y 20 a La Nación”.
“Hay gente del gremio (de periodistas) que usa su militancia porque de otra manera no laburaría. La mitad de los que tienen programas en Radio Nacional, por ejemplo. Pero eso pasó siempre, no me molesta. Lo que me jode es el discurso excluyente. Eso de ‘nosotros tenemos razón’".
“Todo bien, pero que militen con la plata de ellos, no con la nuestra”.
“Conseguite un programa en un canal privado y bancátelo como puedas. Ahora, militar en un canal del Estado y que yo te ponga la plata, no es muy justo”.
“Hay montado un aparato de propaganda paraestatal que no se veía desde hace décadas. Por ejemplo, yo escribo una columna en Perfil sobre Aerolíneas Argentinas y al día siguiente hay una conferencia de prensa sobre Aerolíneas, Cristina habla de los sueldos de Aerolíneas, Máximo Kirchner manda a sus militantes a escribir tweets en contra mía sobre Aerolíneas... ¡paren un poco!”.
“Pienso que los decretos no generan audiencia. Esto de vamos a desmonopolizar los medios creando nuevos medios, no significa que esos medios vayan a tener público. Una cosa no trae a la otra”.
“Esta boludez de ‘hagamos la radio de los wichis’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichis? Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichis? ¿Y cómo le van a pagar el sueldo a los operadores? Esto es vida real. Es un negocio como cualquier industria”.
“(El canal 360 TV de Electroingeniería S.A que programan Claudio Villarruel y Bernarda Llorente) pierde un palo y medio verde (u$s 1,5 millones) por mes. Lo pierde Electroingeniería, una empresa que tiene obra pública. Ahora, ¿esa obra pública vale lo que vale o tiene sobreprecios? ¿Se la dan a ellos porque son amigos? ¡Qué sé yo! Se entra a confundir todo. No es de Coca-Cola el canal, es de un proveedor de obra pública. Es distinto”.
“El hecho de que el Estado no haya logrado tener la audiencia que tienen los privados no quiere decir que los privados tengan más influencia, quiere decir que el Estado no sabe cómo llegar a la gente”.
“(Respecto de Marcelo Tinelli) él hace 22 años que está. Y haciendo 40 puntos. Tinelli siempre está en el borde y eso es un poco grasa, pero a la vez es muy políticamente incorrecto. Poner a una enana a bailar con un bailarín del Colón, es increíble. Y lo que parecía indignante, terminó siendo un mensaje de integración mucho más efectivo que cualquier otro”.
“Él (Tinelli) me contrató para trabajar en Radio del Plata cuando no me llamaba nadie. Es raro, porque Marcelo es un tipo que está cerca del Gobierno. Y a la vez le gusta que yo trabaje con él. De alguna manera, si lo pensás cínicamente, eso lo blanquea”.
“(Respecto de su relación con sus ex compañeros de Día D, programa que se emitía por América) Con el único que dejé de hablar fue con Adrián Paenza, él fue el más duro cuando yo me alejé durante un mes del programa. No quiso que volviera a la conducción, ¡y era mi programa! Pero bueno, la televisión confunde un poco a la gente. Con Ernesto Tenembaum volvimos a tener buena relación y con Marcelo Zlotogwiazda también, pero menos”.
“Ahora pasa algo muy loco con el gremio, este Gobierno lo está dividiendo mucho. Gente que deja de ir a los cumpleaños o amigos que no se ven más. Hay una cosa muy salvaje, de mucho odio”.
“Amigo (de Diego Gvirtz, el productor de ‘6, 7,8’) no soy, pero vino mil veces a casa, incluso me fue a ver a José Ignacio para ofrecerme laburo. Pero bueno, él siempre estuvo loco. Siempre fue anarquista, ni siquiera tuvo posición política. No es un tipo con formación política, no tiene idea de nada. Y no hay peor tipo que el converso porque cuando adhiere a alguien se vuelve fanático. Es mucho peor que Sergio Szpolski, que lo hace por plata. Gvirtz debe estar convencido. Y yo no le creo nada”.
Fuente: Urgente24.
La odisea de viajar en la hora pico, entre el calor sofocante y los pungas. Por Pablo Tomino.
"Permiso. Perdón. ¡Cuidado! Despacio, por favor. ¿A dónde querés ir, si no entra nadie más?" El juego de palabras se repite, incansable, en el andén de la estación Congreso de Tucumán de la línea D, que une el barrio de Belgrano con Plaza de Mayo. Allí, cientos de pasajeros aguardan estoicos la llegada de la formación a la estación terminal, y así ganar posición en la serpiente metálica que lo llevará rumbo al centro porteño.
Son poco más de las 8 y el calor llega a los 33 grados; bajo la tierra, en pleno enero, la sensación térmica amenaza con hacer explotar los termostatos. La prueba son los cientos de rostros sudados y las camisas adosadas al cuerpo. Antes de entrar al vagón, los usuarios se preparan para lo peor: codearse sin pudor para seguir el ritmo de la marea humana y conseguir un asiento pese a quien le pese. Y es que viajar parado equivale a ser víctima de empujones, roces involuntarios, aromas desagradables y estornudos varios de la humanidad desconocida, pero íntima y cercana. Tan cercana, que el resoplido ajeno puede confundirse con el de un ventilador.
Los vagones se llenan en Olleros. De allí en adelante comienza la odisea. Que, se dirá, presenta una doble problemática, porque el que quiere bajar no puede conseguirlo, y el que quiere subir, tampoco. "Maestro, me estás pisando. No me empujes más porque me estás matando", le dice un hombre de unos 50 años a otro. Y obtiene una respuesta, bastante lejana a una disculpa. "Tengo que ir a laburar, ¿qué querés que no suba, viejo?"
En el subte, todos tienen razón: el que empuja, el que pisa, el que mira mal y el que estornuda en la cara de otro. "Estoy casado, papá. Si no, te diría que somos novios", bromea un hombre con otro mientras busca una salida humorística al ¿amor? involuntario que surge de compartir tanta piel.
Algunas mujeres buscan aire cerca de las ventanillas y otras se abanican con insistencia. Sus esfuerzos parecen infructuosos. Como si fuera poco, irrumpe la voz del altoparlante de la formación: "Su atención, por favor, les pedimos a los pasajeros que estén atentos porque a bordo hay pungas, también popularmente conocidos como chorros [sic]".
Así es: ladrones, carteristas y oportunistas, entre los apretujados pasajeros, se suben al tren de los que van a trabajar. Desde el momento del anuncio, todos se convierten en sospechosos. Cualquier fricción presume un robo y cualquier movimiento extraño gana la reprobación del otro. "¿Qué haces, nene?", le dice una mujer a un estudiante que al salir le arrastra la cartera, sin quererlo. En la tierra de nadie y de todos que es el subte a la hora pico, la paranoia es la mejor aliada del cuidado personal.
Recién en las estaciones Callao y Tribunales, los vagones se descomprimen de pasajeros. "¡Por fin, no puede ser; es imposible viajar así!", rezonga una señora, que, asegura, elige el subte porque es el medio de transporte público "más rápido". La mayoría coincide. Pero esos mismos son quienes sortean cada viaje en las horas pico entre empujones, discusiones y fastidio democratizado.
A pesar de las evidencias en el traslado, la empresa Metrovías, concesionaria del servicio, indicó que en relación con el transporte en la hora pico: "El Subte de Buenos Aires se encuentra dentro de los parámetros internacionales cuando se lo compara con otros servicios del mundo. El promedio internacional de personas transportadas en hora pico se ubica entre 5 y 7 personas por metro cuadrado y el subte local no es la excepción".
EL ABL PODRÁ PAGARSE CON TARJETA DE CRÉDITO
Tras una jornada dominada por el efecto político del traspaso de subte de la Nación a la Ciudad, Visa Argentina anunció que ofrecerá a sus socios la posibilidad de realizar los pagos anuales de los servicios de Alumbrado, Barrido y Limpieza (ABL) y patente en cuotas fijas y por Internet. Para acceder a ese servicio, el socio deberá ingresar a la página web www.visa.com.ar , seleccionar la opción Visa@Home, registrar sus datos y obtener la clave para abonar ambos impuestos de manera online. A partir de hoy, el servicio estará disponible para los socios de tarjeta de crédito Visa Classic, Gold, Platinum y Signature emitidas en la Argentina..
Fuente: La Nación.
Los pasajeros aceptan el aumento, pero piden mejoras.
Los usuarios del subte en la ciudad ya dieron su opinión acerca del aumento en el boleto. LA NACIÓN realizó una recorrida por distintas estaciones para constatar la reacción de los pasajeros, que en escasas horas deberán pagar más del doble por su transporte cotidiano.
"Si pudiera viajar mejor, pagaría más. No sé si $ 2,50, pero pagaría más. Tengo dudas de si el aumento va a servir para cubrir los subsidios que les quitan o para mejorar el servicio", dijo Valeria Lucido, de 37 años, quien viaja diariamente. Por su parte, Griselda Orona apuntó: "Es el servicio más rápido y muchas veces no es cómodo. El transporte público es muy importante, tendrían que hacerse obras y mejorar frecuencias en función del crecimiento demográfico. No me parece bien el aumento".
"Me afecta mucho porque me muevo en subte para ir a trabajar, pero tengo que aceptarlo porque no hay otro medio más barato. Me gustaría que el aumento fuera justificado y quiero ver si va a redundar en algún beneficio para los usuarios", enfatizó Norberto Taboada, de 42 años y usuario de la línea C, que une Constitución con Retiro.
"Me parece bien el aumento, si no, no hay cómo mantener el subte. El Estado no puede soportar toda la estructura", dijo una usuaria de la línea D, que va de Catedral a Congreso de Tucumán. "El precio de $ 1,10 no era real. Algún día teníamos que saber qué tenemos y qué no; si no, nos estaríamos mintiendo. No estoy contento con el aumento, pero es nuestra realidad, lo otro era una ilusión", admitió José Luis Fontana, de 64 años y usuario de la línea C. "Como viene la mano, todo tiene que aumentar. Mientras el servicio sea bueno, lo pago, pero hace falta mejorar muchas cosas. Es necesario más control de seguridad, más frecuencia y ampliar la red en su totalidad", afirmó Gustavo Viñiesky, de 29 años.
Si bien minoritarias, las reacciones en contra del aumento fueron contundentes: "Me parece una locura que aumente más del doble. Lo tengo que seguir usando porque es el transporte más rápido para ir al microcentro", afirmó Sonia Varela, de 44 años, que vive en Banfield y utiliza siempre el subterráneo cuando viene a la ciudad.
Por su parte, Damián Fiocca dijo: "Me parece muy mal que el aumento sea tan grande porque el impacto es negativo para todos. Tendrían que haberlo hecho en forma gradual. La tarifa de ahora me parecía justa". "No es novedad que aumenten las cosas, pero no me parece justo que suba el precio del boleto porque viajamos muy mal; la verdad es que el servicio es un desastre", argumentó Loren Sánchez, de 40 años, en la parada de subte de Diagonal Sur.
"Entiendo que, como sacan los subsidios, los costos son altos. Seguramente había que aumentar, pero más del doble me parece un poquito caro". JORGE CAMBAS. Usuario de las líneas B, C Y D
"Me parece muy mal que el aumento sea tan grande porque el impacto es negativo para todos. Tendrían que haberlo hecho en forma gradual". DAMIAN FIOCCA. Usuario de la línea D
"No me parece bien el aumento, la Ciudad tendría que hacerse cargo un tiempo del costo del subte. Entiendo que la Ciudad tiene mucha plata para subsidios". GISELDA ORONA. Usuaria de la línea B .
Fuente: La Nación.
Curiosidades de diversos árboles
Naranjo Amargo. Procedente del sureste de Asia, el nombre botánico es hesperidio, derivado de Hespérides, ninfas mitológicas que cuidaban del jardín de los dioses donde crecían manzanas de oro. De sus tiernos brotes se elaboran perfumes.
Laurel. Desde la antigüedad ha sido una especie muy venerada. Estaba consagrada a Apolo, cuyos sacerdotes llevaban coronas de laurel. Este dios persiguió a Dafne que se convirtió en laurel para librarse de él. Era símbolo de victoria, de ahí que se entregara a los vencedores de las batallas y de los Juegos Olímpicos. Se plantaba a la entrada de los palacios de los Emperadores y los que estudiaban se adornaban con sus ramas portadoras de frutos, denominados bacca laurea, expresión que ha derivado en el término bachillerato.
Plátano. Es un árbol que puede alcanzar los 40 metros de porte. El nombre genérico Platanus procede del vocablo griego platys, ancho, aludiendo a las dimensiones de sus hojas.
Membrillero. Originario de Irán, es muy apreciado por la elaboración del dulce de membrillo. Era la manzana dorada con que Paris obsequió a Afrodita como símbolo de amor, matrimonio y fertilidad. Los griegos dedicaron su fruto a Venus.
Mostajo. Es un árbol presente en la tradición celta y germana. Poseía un gran poder espiritual, especialmente contra brujas, enfermedades y naufragios, por lo que se plantaba en setos bordeando casa e iglesias por su carácter protector. Su madera es muy resistente al rozamiento, por ello se utilizaba en engranajes.
Manzano. Procedente del sureste de Europa y Suroeste de Asia, está considerado como el árbol frutal más antiguo, encontrándose vestigios procedentes del Neolítico. El manzano es considerado el árbol del paraíso, aunque algunos autores aluden al albaricoquero como el árbol de la Biblia. En la actualidad existen más de 10.000 variedades.
Melocotonero. Originario de China, era cultivado hace más de 40.000 años. En la Roma Clásica era conocido como mala pérsica, manzana de Persia.
Albaricoquero. Su nombre común procede del árabe aunque procede del Norte de China, donde era ya cultivado 2000 años antes de Cristo. Algunos autores lo describen como el árbol del pecado de la Biblia, por ser un árbol introducido en Oriente Medio por los romanos.
Almendro. Más de 1000 años antes de Cristo, los frigios de Asia Menor lo consideraron como el árbol sagrado de la vida. También está citado en la mitología griega, ligado el dios Zeus. Se ha dicho que la cruz de Cristo podría haber estado hecha con su madera. Se dice que es el árbol más necio, por ser el primero en florecer y el último en dar frutos.
Cerezo. Oriunda de de Europa y de Asia occidental, la flor del cerezo, llamada "Sakura" en Japón, es la flor nacional, bella y cargada de historias y simbologías. La época en que florecen es una oportunidad de fiesta y reunión en los parques de Japón. Cuenta una de esas leyendas que al principio de los tiempos esta flor era solamente de color blanco, y era usada como emblema de los guerreros samurai. Se fueron tornando rosada por la sangre absorbida de los samurai que se suicidaban debajo de sus ramas para evitar la deshonra.
Algarrobo. Este árbol, capaz de sobrevivir en áreas desérticas, proporcionaba con sus legumbres alimento a los viajeros. Se cuenta que San Juan Bautista se alimentaba de los frutos de este árbol en el desierto.
Árbol del Amor o Árbol de Judas. Se dice que Judas se ahorcó de las ramas de ese árbol y Cristo derramó lágrimas de tristeza sobre sus ramas, de ahí que las flores salgan sobre ellas. El color rojizo de sus flores simboliza el engaño del apóstol y la forma de sus hojas recuerda a la de las monedas que recibió por su traición. Sin embargo, se cree que su nombre es una corrupción de árbol de Judea.
Fuente: CIENCIAPOPULAR.COM
Curiosidades sobre el Afeitado.
El 75% de los hombres de todo el mundo se afeita diariamente. Si los aproximadamente 25.000 pelos de la barba crecen 12 milímetros cada mes, la mayoría de estos hombres cortarán 200 kilómetros de pelo a lo largo de su vida. Por otra parte, el 50 % de las mujeres europeas se afeita el pelo de las piernas y de las axilas. Un 30% utilizan maquinilla eléctrica mientras que el resto utiliza la maquinilla desechable.
En el Antiguo Egipto, sacerdotes y sacerdotisas egipcias debían depilarse el cuerpo entero antes de entrar en los templos. Por razones de estética e higiene, esta práctica era también profesada por la plebe, usando las mujeres cremas depilatorias, fuego, el raspado con piedra pómez, arrancado con hilo o agresivas pociones a base de cal viva. Los hombres utilizaban navajas de sílex, cobre y posteriormente hierro.
Los griegos consideraban que un cuerpo depilado era el ideal de belleza, juventud e inocencia. Es por ello, que en las clases sociales altas, se llevase a cabo esta práctica. Esta costumbre se trasladó a las romanas, habiendo en los baños públicos cuartos para la depilación. Existían esclavos que depilaban en los prostíbulos el vello púbico de las cortesanas.
Alejandro el Grande obligaba a sus soldados a afeitarse para que así sus adversarios no pudiesen tirarles de las barbas. En Rusia, el zar Pedro I el Grande prohibió a sus oficiales que se dejasen barba bajo multa por desobediencia. En Japón, los hombres se afeitan la cabeza para pedir disculpa. Los musulmanes, tanto hombres como mujeres, se depilan para mantener su cuerpo limpio. Sin embargo, los cristianos consideran la depilación de las partes íntimas como un acto pecaminoso.
En España, en el año 840 d.C., un famoso cantante proveniente de Bagdad, Ziryab, abrió el primer instituto de belleza del mundo en la ciudad andaluza de Córdoba. También introdujo el pelo corto en los hombres y el color blanco de la vestimenta en verano e impuso el orden en las comidas, con las sopas de primer plato, las carnes y pescados de segundo, y los dulces de postre.
En el reino animal, el bello tiene diversas funciones, como la de aislar el cuerpo del frío o de proteger el cuerpo del sol. Sin embargo, también tiene desventajas, como la de servir de nido a parásitos, como los piojos, que portan enfermedades. Es por ello, que si una especie animal no requiere de sus ventajas es mejor que no lo tenga.
Dado que el hombre es capaz de modificar el entorno que le rodea o utilizar recursos para su adaptación al mismo, el pelo de nuestros antepasados ya no era necesario y su ausencia era síntoma de salud. Es por ello, que en el criterio de selección de pareja de nuestros antepasados, se tuviese en cuenta la ausencia de dicho revestimiento inútil.
Maquinitas de Afeitar
Las primeras navajas de afeitar surgen en la Edad de Piedra (hace 2,5 millones de años). Consistían en rudimentarias piedras de obsidiana tallada cuyos filos afilados debían tallarse regularmente. Con posterioridad se utiliza el cobre, que al ser un metal blando se mellaba rápidamente por lo que debía ser bastante doloroso el afeitado. Con la parición del acero, los barberos se convierten también en cirujanos, dado la especialización de su técnica. En 1927, A. B. Moler escribe un tratado del afeitado en el que distinguía 14 zonas de la barba, por su diferente apoplejía.
En 1895, el estadounidense King Camp Gillette desarrolla una maquinita de afeitar desechable que protege la hoja con dos piezas metálicas que impiden que ésta se desplace hacia los lados y pueda cortar la cara. Seis años más tarde, junto con el ingeniero William Nickerson, inventa una hoja afilada por dos de sus lados, la hoja de afeitar que persistirá hasta nuestros días y que empieza a comercializarse en 1904. En su primer año, vendieron 51 maquinillas de afeitar y 168 cuchillas. Sin embargo, durante la Primera Guerra Mundial, el gobierno de los Estados Unidos compra 3,5 millones de maquinitas y 36 millones de hojas, ya que la barba impedía el uso adecuado de las máscaras antigas. Durante este periodo, en Estados Unidos, varias compañías, como Wilkinson, convencen a las mujeres de que deben depilarse las axilas para parecer más femeninas.
En 1971, Gillette desarrolla la primera maquinita de afeitar desechable de dos hojas. Ello supuso una revolución, al conseguir un mejor acabado, ya que la primera hoja cortaba y levantaba el pelo, mientras que la segunda lo cortaba nuevamente, pero por debajo del nivel de la piel. Posteriormente se desarrollo el cabezal pivotante y hojas suspendidas independientemente y en 1998 Gillette vuelve a revolucionar el mercado de las maquinitas al desarrollar una con tres hojas, gracias a la aplicación de la tecnología láser. La respuesta de la competencia, Schick-Wilkinson, fue la aparición de las cuatro hojas.
Actualmente, las hojas de afeitar están tan afiladas que el grosor de su filo se mide en amstrongs, es decir, en el orden del tamaño de los átomos. Mientras que el grosor de un pelo es de un millón de amstrongs, el de una hoja de afeitar es de unos 300 amstrongs. Sin embargo, antes de cortar el pelo, éste se vence por el contacto con la hoja haciendo que después de cortarse, y al recuperar su estado vertical, el borde del pelo tenga una forma biselada, de ahí que al crecer pinche su extremo. También se emplea un polímero, el politetrafluoruroetileno, también conocido como teflón, para recubrir las hojas de afeitar de acero con el objeto de reducir la abrasión y así evitar el arrastre de los pelos.
En 1910, Willis G. Shockey patenta la predecesora de la afeitadora eléctrica, una máquina cuyas cuchillas se accionaban mediante una manivela accionada a mano que duraba un cierto tiempo. En 1923, Jacob Schick, que ya había inventado la maquinilla de repetición por la sucesión de las hojas, patenta la primera máquina de afeitar eléctrica. Ocho años después vende su primera máquina eléctrica de dimensiones reducidas por 25 $.
El pelo humano seco tiene la misma dureza que un cable de cobre del mismo grosor, estando formado por moléculas de queratina. Al contacto con el agua pierden su dureza ya que el conjunto es menos denso. Es por ello, que debe utilizarse agua para el afeitado, y que ésta quede adherida, haciendo un 70% más fácil el afeitado. Esta propiedad se la deben a los surfactantes, compuestos químicos capaces de reducir la tensión superficial del agua, lo que permite que ésta se pueda extender y humedecer distintos tipos de superficies.
Estas cremas también lubrican la piel evitando que las hojas penetren más allá de la capa de células muertas de la epidermis y corten así la piel viva, produciendo la consiguiente irritación y picor. La forma de esparcir la crema también ha cambiado durante los años. Al comienzo se utilizaban las brochas de pelo de tejón, dado que eran capaces de absorber mucha agua. Posteriormente aparecieron los aerosoles, un invento americano que apareció en la segunda guerra mundial y era utilizado para rociar zonas para así matar mosquitos...
Fuente: CIENCIAPOPULAR.COM
Fidel advierte del peligro de una nueva guerra atómica.
Luego de un largo período de silencio que alimentó rumores de empeoramiento de su salud e inclusive su muerte, el líder cubano Fidel Castro publicó un nuevo artículo en el diario Granma fechado anteayer, en el que advierte del peligro del cambio climático y de una posible nueva guerra atómica, en donde descarga su verborrágica crítica hacia EE.UU..
"Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución. Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo -incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki- suman miles. Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares", explica Fidel.
Y agrega: "Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanki en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra".
"La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos", puntualiza.
"Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo", concluye Fidel.
Cambio climático
Sobre la contaminación en el medio ambiente, Fidel también ahonda en su pensamiento y expresa: "Otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona. Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero".
Y agrega: "El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90 % del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos?".
Y cita: "En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: " Te beneficias de un fabuloso legado de 4000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200.000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo"..
Fuente: La Nación.
Cómo será el nuevo multimedios de Macri.
El gobierno de Mauricio Macri ya le dio forma definitiva a su multimedio, un esquema que agrupará a los medios públicos de la Ciudad. El sistema de medios macrista tendrá tres ejes principales: la Radio Ciudad, que será dirigida por el productor de espectáculos Baltasar Jaramillo (hijo de la actriz Soledad Silveyra); el canal de televisión Ciudad Abierta, a cargo de Eduardo Cura, ex marido de Gabriela Michetti y vocero del ministro Guillermo Montenegro y una Unidad de Proyectos Especiales (UPE), que encabezará Carlos Ares, uno de los fundadores de TEA y director de La Maga.
La UPE tendrá a su cargo una redacción que suministrará los contenidos para la radio, el canal de TV y la página web del gobierno, además del sitio Agenda Cultural. De esta manera se cumplirá la iniciativa que lleva adelante hace tiempo la secretaría de Medios que encabeza Miguel De Godoy de darle una impronta más activa al sitio web del gobierno.
Todo el paquete de medios dependerá de la secretaría de De Godoy, una atribución que antes tenía la secretaría de Comunicación Social de Pablo Gaytán. La movida incluye la creación de la Subsecretaría de Medios que estará a cargo del eficaz Marcelo Nachón y forma parte de una nueva vuelta de tuerca en la comunicación macrista que coordina el secretario General Marcos Peña.
En las últimas horas surgió el rumor de que Macri pensaba incluir en este sistema a una agencia de noticias oficial, al estilo de Télam, que concentrara la información de los ministerios y las dependencias del Estado porteño. Pero esto fue desmentido a LPO por De Godoy, que señaló que “no hay ninguna idea de armar una agencia de noticias”. El funcionario explicó que “la idea es generar un multimedios de servicios con medios del Estado al servicio de la gente”.
Rumores
La conformación de una redacción de periodistas combinada a los rumores de la agencia de noticias generó algunos resquemores en los ministerios. Algunos voceros temen que el multimedios sirva como un obstáculo entre los funcionarios y los medios, que procese la información y la seleccione, relativizando su trabajo. El rumor creció con la organización de una jornada de capacitación para voceros, convocada para el martes de la semana que viene en la reserva ecológica.
“No buscamos centralizar la información del gobierno porque los contenidos van a ser del Estado, la información del gobierno va a seguir como hasta ahora”, aclaró De Godoy.
Otra de las suspicacias que dieron vuelta es la preocupación de algunos dirigentes es que el multimedio PRO no se convierta en una réplica del polémico esquema comunicacional del kirchnerismo. “No vamos a hacer programas que hagan propaganda de nosotros como 6, 7, 8”, aclaró De Godoy a este medio. “La idea es armar un esquema comunicacional para las próximas generaciones, es por eso que la redacción estará compuesta de periodistas jóvenes y poco conocidos”, concluyó el secretario de Medios.
Fuente: Política OnLine.
Los autoservicios chinos avanzan con su marca propia. Por Alfredo Sainz.
Tras la decisión de Carrefour y Walmart de avanzar sobre los barrios con pequeños locales, los autoservicios chinos preparan el contraataque. Durante 2012, la cadena Chinxpress, que es impulsada por la Cámara Empresarial de Desarrollo Argentino y Países del Sudeste Asiático (Cedeapsa), planea concretar por lo menos trece aperturas y en paralelo está cerrando acuerdos con fabricantes locales de alimentos para desarrollar su línea de productos de marca propia.
Chinxpress nació a fines de 2010, con la inauguración de una primera sucursal en el barrio de Liniers, que, en realidad, fue la reconversión de un antiguo autoservicio chino en un local de la cadena. Con esta modalidad de reconversión de negocios que ya estaban operativos, Chinxpress fue sumando sucursales durante el último año hasta alcanzar una red de quince locales, pero a partir de ahora planea crecer con aperturas desde cero.
"Queremos competir con los Carrefour Express, sumando más locales. En principio, ya tenemos confirmadas para 2012 la apertura de trece autoservicios nuevos, que en su mayoría van a estar localizados en la Capital Federal, pero no descartamos alguna incursión en el Interior, comenzando por Mendoza", señaló Yolanda Durán, presidenta de Cedeapsa, quien precisó que la inversión en los nuevos locales ascenderá a u$s 5 millones y será aportada por los propios comerciantes chinos.
Los planes de los orientales no se terminan en la apertura de nuevos locales, ya que Cedeapsa también busca crecer con su marca propia: Corte Dorado. El primer paso lo dieron el año pasado, cuando cerraron un acuerdo con el frigorífico Quickfood para que les provea de cortes envasados de carne vacuna. En la inmensa mayoría de los casos, los autoservicios chinos tienen tercerizado su servicio de carnicerías en manos de comerciantes locales, a los que les subalquilan una parte de su negocio.
"La idea es ir incorporando nuevos acuerdos con otros proveedores. En marzo, vamos a lanzar nuestras líneas de vinos Corte Dorado, con dos varietales [un malbec y un torrontés], y también acabamos de firmar un convenio con un molino local para que nos empiece a fabricar harinas y fideos con nuestra marca", explicó Durán. La dirigente además precisó que están en negociaciones con autoridades de Misiones para que productores de yerba mate de la provincia también les fabriquen productos con la marca Corte Dorado.
Sin intermediarios
En forma paralela a estos acuerdos, Cedeapsa puso en marcha su propia distribuidora de alimentos y bebidas, con el nombre de Alimentos Neo Sur. La firma está trabajando con depósitos que alquila en la localidad bonaerense de José C. Paz y los barrios porteños de Liniers y Mataderos, aunque a mediano plazo la meta es montar su propio centro de distribución. Con este objetivo, los chinos ya están en negociaciones con el gobierno porteño para habilitar un complejo logístico en Barracas. "Queremos llegar directamente a la empresa proveedora, sin pasar por un distribuidor o mayorista, y trabajando con el concepto de pool de compras", explicaron en Cedeapsa.
Participación en alza
Los autoservicios chinos en la actualidad controlan el 8,7% de la venta de alimentos, bebidas, artículos de limpieza y tocador del mercado argentino. Su participación todavía es claramente inferior a la que tienen los súper e hipermercados -que juntos controlan casi el 40% del negocio-, pero a diferencia de las grandes cadenas los chinos están ganando terreno y en apenas siete años lograron aumentar en un 60% su participación de mercado.
En el sector no existe un censo certero acerca de cuántos autoservicios chinos hay en la actualidad, aunque se estima que ya superaron la barrera de los 10.000 locales. Con una facturación promedio por negocio de 8000 pesos diarios, las ventas del canal de los autoservicios orientales además ya rondan los $ 25.000 millones anuales.
Las grandes cadenas apuestan a los barrios
Para enfrentar el avance de los autoservicios chinos, las grandes cadenas de supermercados decidieron apostar al desarrollo de pequeños locales en los barrios. La empresa más activa en este campo fue Carrefour, que ayer anunció la inauguración de su sucursal número 250 en la Argentina, precisamente con Carrefour Express, su formato de supermercados barriales, en la ciudad bonaerense de San Nicolás.
En Carrefour precisaron que este año inauguraron 40 locales y que las nuevas incorporaciones "fueron, en su gran mayoría, bajo el modelo de proximidad, con la finalidad de estar cada vez más cerca de nuestros clientes y de ofrecer otra forma de resolver ágilmente las compras diarias". La otra cadena de supermercados que apuesta al formato barrial es Walmart, que está dando los primeros pasos en este campo, con la apertura de dos tiendas en el barrio porteño de Caballito..
Fuente: La Nación.
Tomar jugo de pasto, la última moda.
El pasto de trigo, o wheatgrass, se convirtió en una opción en el menú de mucha gente que apuesta a una vida saludable y en una propuesta gastronómica en varios bares porteños. Según publica el diario Perfil en su edición de hoy, ya se vende en más de cincuenta bares porteños. Según la empresa LuzVida , un vivero dedicado a la producción y venta del producto, los principales beneficios de consumir pasto de trigo son: fortalecer el sistema inmunológico, los huesos, y suavizar las articulaciones. Además, aseguran que al ser cultivados con luz natural, transmite la energía del sol.
"Nos enteramos de la movida en los Estados Unidos y montamos un vivero orgánico acá: composteamos la tierra, la mineralizamos y producimos el wheatgrass, lejos de animales, en un lugar limpio, sin contaminación, y especialmente acondicionado", explicó, en declaraciones al diario Perfil, Diego Almada, uno de los socios de LuzVida.
"Vendemos el producto de tres maneras -afirmó Mariano González, el otro socio de LuzVida-. Por un lado, el pasto cosechado que crece en nuestro vivero y recogemos el mismo día de la entrega, para que esté en el óptimo estado de nutrientes. Lo presentamos en unas bolsitas herméticas que se pueden guardar en la heladera de siete a diez días. La segunda opción es la bandeja de pasto vivo, que se entrega en el séptimo día de crecimiento. Estas dos opciones requieren de una juguera especial que extrae el jugo de la clorofila del pasto de trigo. La tercera alternativa es la barrita congelada, que se disuelve en agua o en jugo, y se debe tomar en el momento para aprovechar todas sus propiedades".
En relación a los beneficios y aportes nutricionales de este producto, la nutricionista naturista Ana Lía Aguado explicó a diario Perfil que el pasto "aporta energía vital proveniente de la fotosíntesis, elimina toxinas, alcaliniza -por ser una excelente fuente de minerales y vitaminas- oxigena creando un ambiente adverso a virus, parásitos y bacterias; regenera tiroides, páncreas, hígado, heridas; combate el mal aliento, elimina los olores provocados por la transpiración y es útil en anemias, ya que aporta B12, ácido fólico, potasio, magnesio y proteína".
También existen quienes disienten con que el pasto de trigo sea una beneficiosa opción nutricional. Edgardo Ridner, presidente de la Sociedad Argentina de Nutrición, aseguró a diario Perfil que "este es un buen ejemplo del folclore nutricional. Hace casi un siglo, alguien germinó semillas de trigo, las exprimió y dijo que era el elixir de la vida, y vuelve como moda de tanto en tanto. Pero en realidad, su valor nutricional es cero, al igual que el medicinal."
Juan Venutti, gerente del restaurante orgánico Natural Deli , comentó a LA NACIÓN que venden wheatgrass "hace un año y medio". Ofrecen un shot de jugo exprimido en el momento a $ 12 cada uno, o en barritas de diez unidades para descongelarlas en casa a $ 70 las diez unidades. "Es fuerte pero bien dulce, tiene gusto a pasto. Hay gente que al principio lo mezcla con jugo de naranja para suavizar el sabor, pero cuando te acostumbras lo tomas así nomás", comentó Venutti.
"En nuestro local lo toman mucho los americanos porque allá es conocido hace mucho tiempo -aseguró Venutti-. Los argentinos también lo consumen, algunos lo conocen y otros vienen a preguntar por curiosidad, y después de dar vueltas lo toman. Muchos lo prueban porque está de moda, pero estos deben saber que tomar uno cada dos meses no sirve para nada, para sentir sus propiedades tenés que tomar por lo menos uno por día."
El médico nutricionista Alberto Cormillot afirmó que el jugo de clorofila no tiene ninguna propiedad especial. Según publico el diario Perfil, el nutricionista dice que "la clorofila es vital para las plantas, pero no existe ningún estudio que compruebe que la ingesta del jugo en ayunas o junto con las comidas aporte algún tipo de beneficio a la salud del ser humano. No hay ninguna publicación científica que hable del tema ni estudios serios sobre sus beneficios."
Según Cormillot, el jugo de pasto "no es más que un líquido que puede parecer sabroso a algún grupo de personas. Si lo toman es por gusto propio, afortunadamente no produce ninguna consecuencia ingerirlo. Es una moda que quizás se extienda o desaparezca en un tiempo." Cormillot establece una diferencia entre el jugo y las semillas. "En el caso de los batidos de semillas con jugo de clorofila hay una diferencia: las semillas sí aportan vitaminas y proteínas."
Fuente: La Nación.
¿Qué es la raw food?
La primera vez que escuché hablar sobre comida cruda fue cuando una amiga se enamoró perdidamente de un chef "crudista". Si bien ella ya era vegetariana, cambió radicalmente su dieta: siempre tenía su tupper con comida en la cartera, ofrecía unas galletitas finitas color verde, comía semillas a toda hora y se la veía radiante. ¿Era el amor o era su alimentación?, me preguntaba yo. Sin embargo, al tiempo, cuando había planes de formalizar en puerta, él la abandonó. "Mucho crudo, mucho crudo, pero al final al pibe le faltaba un golpe de horno", me enojé yo. Entonces, le tomé idea a esta filosofía. Completamente arbitrario, por supuesto, no tenía mayor información que una historia cruzada por el bienestar que resultó en un corazón roto.
Con el tiempo pude investigar sobre la cocina sin cocción, que hoy es tendencia. Sin ir más lejos, habrán visto que esos pastos (wheat grass), que crecen en las mesas de los bares palermitanos son el ingrediente mágico de los smoothies de verano. ¿Por qué? Porque son un combo de clorofila energética. En realidad, todos comemos crudo. ¿Cuándo? Cada vez que comés una ensalada, o algún vegetal levemente salteado.
La clave es no comer nada supere en su cocción los 40 grados de temperatura, pero además esta dieta tiene una impronta ecológica -en principio porque no precisa desgaste energético-, y está formada por alimentos de origen vegetal, vegano (sin huevos ni lácteos), integrales (no se refina ningún alimento, porque esto extrae sus propiedades) y orgánicos (no se utilizan fertilizantes, conservantes ni pesticidas).
¿Por qué los alimentos se comen crudos?
Cuando los alimentos se cocinan se destruyen las enzimas, que sirven para asimilar mejor los nutrientes. Entonces, al no cocinarlos se facilita el proceso de digestión. Además, está la energía de vida o prana de cada alimento que permanece mientras está fresco.
¿Qué se come?
Frutas, verduras, germinados (tipo brotes), semillas, frutos secos, granos y algas. Sin usar ni ollas, ni sartenes, ni hornos. Tal como los podemos encontrar en la naturaleza, sin ser envasados, sin químicos ni conservantes.
¿Dónde comer raw food?
Natural Deli: natural-deli.com
La Vidalita: Vidal 2226.
Spring: Bulnes 2577.
Bar Fly : www.flynaturalbar.com
Meraviglia: www.meraviglia.com.ar
Yo no como raw food, pero sí procuro sumar algo crudo cada vez que me siento a comer (por ejemplo, si pido un pizza, acompaño con una ensalada). Y si me hago una ensalada capresse con la albahaca de mi maceta, mejor. Es mi humilde aporte a mi conexión con la tierra. Mientras, mi amiga ya no es un crudívora a ultranza, pero su corazón, lentamente, vuelve a germinar.
Más info y recetas: http://germinectar.multiply.com/
Fuente: Revista Ohlalá!
El otro ‘hundimiento’ de Hitler: revelan que cayó de pequeño a un río, pero fue rescatado.
Probablemente fue el socorro más contraproducente de la historia. Un diario alemán ha revelado la historia de un niño de 4 años que fue rescatado de un río y que podría haber sido el pequeño Adolf Hitler. La historia aparece recogida en un recorte del periódico Donauzeitung fechado en 1894 y fue descubierto hace poco en la ciudad de Passau, en el suroeste de Alemania.
El diario cuenta que un niño cayó bajo las aguas heladas del río Eno en enero de aquel año y cómo un compañero suyo lo rescató. Max Tremmel, sacerdote y uno de los más célebres organistas de Europa, relató antes de su muerte en 1980 que su predecesor Johann Huehberger fue quien había salvado de pequeño la vida de Hitler. Aunque el mismo Adolf nunca mencionó aquel episodio, sí aparece recogido en el libro ‘Saliendo de Passau: la ciudad que Hitler llamó ‘su casa” escrito por Anna Elisabeth Rosmus, oriunda de esa urbe.
Investigadora de los miembros del Partido Nacional Socialista, Rosmus escribió que mientras jugaba con un grupo de niños en 1894 “el pequeño Adolf cayó en el río”. “La corriente fue muy fuerte y el agua gélida”, narra. “Para su suerte, el hijo del propietario de la casa donde residía Adolf logró sacarle del agua”. De joven y, más tarde, entre los generales, Hitler contaría historias sobre sus juegos de ‘cowboys’ en las orillas del río Eno, pero nunca hizo referencia a aquel incidente.
“No obstante, en Passau todos conocían la historia”, dijo la escritora. Aunque no se da el nombre de aquel niño en el viejo diario de Passau, muchos dan credibilidad al relato del padre Tremmel, que asegura que aquél niño era Hitler. Mientras tanto, la emisora Radio Baviera ya ha anunciado que este mes emitirá un programa especial sobre esta historia, y que invitará a varios ancianos residentes de la ciudad para que confirmen o desmientan si un futuro sacerdote rescató o no a uno de los hombres más odiosos de la historia.
Fuente: Mystery Planet.
La Dama de Hierro. Por Juan Manuel González.
La Dama de Hierro es el biopic de Margaret Thatcher, la Primera Ministra británica entre 1979 y 1990, que ha dirigido la realizadora de Mamma Mía!, Phyllida Lloyd. Como aquel musical basado en las canciones de ABBA, Lloyd ha contado con la presencia de una Meryl Streep en estado de gracia, que ya es decir, y que literalmente se transforma en el personaje que interpreta. Streep es, esta vez más que nunca, la única razón de ser de la propia película que protagoniza.
La Dama de Hierro comienza con una Margaret Thatcher anciana y solitaria, que conversa con su marido Denis, ya fallecido, y sometida a los terribles dictados del Alzheimer. El punto de vista subjetivo de una casi centenaria Thatcher impone a Lloyd una serie de unas ventajas que la directora exprime de una manera un tanto pedestre, y que en sus manos se convierten de hecho en limitaciones.
La directora de Mamma Mía!, valiéndose un guión que tampoco es excesivamente ejemplar, se limita a pasar por encima de todos y cada uno de los acontecimientos de la carrera política de Thatcher de manera anecdótica, sazonando los distintos episodios con puntuales arrebatos melodramáticos motivados por la avanzada edad de la protagonista. Esta falta de definición del enfoque, o mejor dicho, su visión simplemente melodramática, nunca abiertamente política, llega al extremo de solucionar su lucha contra los sindicatos, contra el IRA, los masivos recortes económicos, o la Guerra de las Malvinas, a un puñado de montajes musicales que no profundizan en la interesantísima situación y que acercan la dramaturgia de La Dama de Hierro a la que podría exhibir un tráiler cinematográfico de cien minutos.
A Lloyd le interesa mucho más definir el personaje a través de su lucha personal por ascender dentro del partido, un mundo de hombres que rechaza de plano cualquier injerencia de las clases más bajas de las que emergió Thatcher. Lloyd retrata a la mujer como una heroína desprovista de ambición pero dedicada en cuerpo y alma a su partido, aún a costa de ceder en sus relaciones familiares. Resulta una aproximación legítima, y hasta cierto punto recomendable en un largometraje de más de hora y media, pero en este sentido recurre de forma demasiado directa a la lágrima fácil del espectador a través de sus conversaciones con su marido fallecido. Y finalmente, lo único que consigue es hacerle un flaco favor de manera totalmente involuntaria, escondiendo el legado político de Thatcher y convirtiendo el filme en una suerte de videoclip extendido de la vida de la mandataria.
No obstante, Lloyd ha contado con la colaboración entusiasta de una Meryl Streep cuya labor está simplemente fuera por encima de cualquier expectativa. La actriz, literalmente, se transforma en Margaret Thatcher gracias a un maquillaje ejemplar, pero sobre todo a través de una labor interpretativa impresionante a lo largo de todas las sucesivas etapas vitales del personaje. Desgraciadamente, en manos de Lloyd lo solemne resulta vulgar, los episodios cómicos resultan desfasados, y el personaje carece de evolución humana alguna. La Dama de Hierro adolece de un guión y dirección como los de El discurso del Rey, The Queen o The Damned United. Sin ser un filme enteramente desdeñable, se queda un tanto lejos de la exquisitez de aquellas películas.
Fuente: El Informador Público.
¿Es cierto que el poder enferma?
Roxana Kreimer, profesora de Filosofía, analizó hoy las reflexiones de Nelson Castro, un columnista político que –como es médico, es decir, técnico en salud– ostenta carné para dar a su prédica una pátina de erudición. Pero su “saber” a menudo barrena entre los sofismas y la pseudociencia de la peor cepa. En esta ocasión, Kreimer detectó en el discurso de Castro una gruesa generalización y el uso evidencia anecdótica para sostener su discurso, funcional a la estrategia de alarmar sobre la enfermedad de la presidenta Cristina Fernández (y digo “alarmar”, no “aterrorizar”, para que a nadie se le ocurra invocar la Ley Anti-terrorista). Respecto de el carcinoma descubierto en la presidenta, Castro menciona “la casuística reiterada de presidentes latinoamericanos sufriendo patologías cancerosas” y se extiende en razonamientos como el siguiente:
“Esta circunstancia pone de manifiesto, una vez más, la asociación muy fuerte que existe entre poder y enfermedad. Y, obviamente, marca el impacto político que una afección de este tipo puede provocar en una presidenta con un concepto absolutista del poder, sin delegación, con lo que el impacto político seguramente se va a sentir mucho más”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/040112_poder.htm
Lanzan una campaña contra el WiFi cancerígeno en las escuelas.
En España un grupo de ONG's está iniciando una campaña que intenta erradicar al WIFI de las escuelas por considerárselo contaminación electromagnética que, potencialmente, podría producir cáncer en los alumnos. El objetivo es eliminar las instalaciones wifi de las aulas españolas a lo largo del curso escolar y sustituirlas por accesos a Internet que no supongan riesgos para la salud de los alumnos.
En la web Escuelas sin WiFi se pueden descargar desde cartas modelo para exigir a directores de colegios y consejeros de Educación la retirada del wifi de las escuelas, hasta guías para apoyar a padres y profesores en la creación de grupos de acción en cada centro educativo contra esta tecnología inalámbrica. Los promotores de 'Escuela sin wifi' han iniciado contactos con los distintos partidos políticos para que incluyan este asunto en sus campañas electorales, y han puesto en marcha una recogida de firmas de cara a una futura iniciativa legislativa popular.
La web ofrece amplia información sobre los peligros del wifi, los estudios científicos que indican su relación con determinadas enfermedades, qué alternativas a esta tecnología son más convenientes desde el punto de vista de la salud, cuál es el marco legal que regula las emisiones de campos electromagnéticos y cuáles son los argumentos, desde el punto de vista del derecho medioambiental, para exigir la retirada del wifi en las escuelas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060112_wifi.htm
El indio San Martín. Por Rolando Hanglin.
En su libro reciente "Madres de Próceres", Karina Bonifatti vuelve sobre un tema dramático: la madre biológica real de San Martín habría sido una india guaraní de las misiones jesuíticas, de nombre Rosa Guarú. La tesis ha sido rechazada por los historiadores acreditados, pero sin embargo es una versión irresistiblemente bella -cierta o no- de la historia. Y es inteligente repasarla ¿Por qué no? La historia no es "revisionista" o "liberal". Es historia, nomás. El relato documentado de los hechos que han sucedido, enmarcados en su contexto social: las costumbres, creencias y valores de su tiempo.
¿Qué otra cosa puede ser la historia? Por lo tanto, agrupamos las noticias consignadas por Bonifatti.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060112_sanmartin.htm
La teoría conspirativa sobre el cáncer de CFK. Por Carlos Álvarez Acevedo.
Las vallas que rodean la entrada del Hospital Austral se han llenado de pancartas en apoyo a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien este miércoles será operada de un cáncer tiroideo que, hasta el momento, se ha confirmado sin metástasis. Hasta ahí han llegado cientos de militantes kirchneristas que instalaron tiendas de campaña y colgaron mantas con leyendas como: “Avanti morocha (morena)”, “Kristina todos a tu lado” y “No hay nada más saludable que el amor entre el pueblo y la Presidenta”, entre otras.
La enfermedad de la señora Presidenta tiene en Argentina en vilo, desde que el pasado 27 de diciembre el portavoz de su gobierno anunciara que el cáncer de la viuda de Néstor Kirchner estaba circunscrito a la glándula y no había signos de metástasis.
Pero también, el tema ha servido para revivir un video de septiembre de 2009 que evoca las teorías de la conspiración. En las imágenes aparece la presidenta Fernández de Kirchner cuando es informada que estaba siendo “atacada químicamente con agro tóxicos biocidas en sus ventanas en la Quinta Presidencial de Olivos”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070112_conspiracion.htm
El karma de los vices peronistas. Por Pablo Sirvén.
El mandamás justicialista es un sol abrasador que no admite sombra alguna, ni siquiera de la insignificancia institucional que reserva nuestra Constitución al vicepresidente de la Nación. El excluyente protagonismo del líder (se llame Perón, Menem, Kirchner o Cristina) es tan vertical y personalista que la figura del vicepresidente incomoda siempre por una causa o por otra.
Tres vicepresidentes peronistas llegaron a lo máximo del poder por distintas razones, pero sólo uno lo hizo por decisión de las urnas. Tal es el caso del mismísimo Juan Domingo Perón, que siendo miembro destacado e inspirador del golpe militar nacionalista de 1943 se convirtió en su funcionario más influyente al acumular tres cargos dentro de aquel régimen.
Así fue, y todo a un mismo tiempo, secretario de Trabajo y Previsión, ministro de Guerra y vicepresidente de la Nación. Como tal, estuvo lejos de ser la sombra del presidente Edelmiro J. Farrel. Al contrario, sus poderosos rayos lumínicos casi chamuscan al mandatario cuartelero si Perón no hubiese salido, en la noche del 17 de octubre de 1945, a los balcones de la Casa Rosada a sosegar a la muchedumbre que había llegado hasta allí para reclamar su libertad. Cuatro meses más tarde, sería ungido presidente constitucional.
Su tercera esposa, María Estela Martínez, y a la sazón vicepresidenta de la Nación 28 años más tarde, accedería a la primera magistratura del país tras su fallecimiento.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080112_vices.htm
Año Nuevo. Por Osvaldo Soriano.
Cada noche de Año Nuevo recuerdo, aunque sea por un instante, la última que vivió mi padre. Estaba envuelto en una bata raída, en la puerta de la casa que alquilaba en la calle Santo Tomé. El pucho seguía en sus labios, pero ya lo estaba matando. Levantaba un brazo para saludarme mientras alrededor estallaban petardos y bengalas de colores. Nos habíamos peleado, creo, porque yo odiaba las fiestas tanto como él y no sé qué estúpida costumbre nos hacía reunirnos a brindar y desearnos cosas en las que no creíamos.
Me parece que ya habíamos discutido antes de comer. Mi padre estaba sin trabajo y deambulaba por la ciudad en busca de una changa. Había perdido el Gordini y ya no le quedaba nada por empeñar. Mi madre presentía que el final estaba cerca, pero cuando supimos que hasta se le podía poner una fecha, ella se negó a aceptarlo. Salimos al patio de baldosas y ahí se puso a llorar. Afuera, detrás de los cohetes, López Rega gobernaba el alma del General. Si lo menciono es porque en esos últimos días de 1973, uno de mis tíos, que era un tarambana, fue a visitar a mi padre para empujarlo a entrar en la guerrilla.
Era un disparate: mi padre tenía sesenta y dos años y era radical. Ni siquiera había aceptado que Balbín se abrazara con Perón. El Jefe podía perdonar y hacer política por su cuenta, él no. Me contó la ocurrencia de mi tío con una sonrisa. “Quiere que me gane la vida como bandolero”, me dijo, y empleaba esa palabra para herirme porque sabía que algunos de mis amigos eran montoneros y no lo habían aceptado como fotógrafo en el diario Noticias.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080112_anio.htm
El error de Roca. Por Carlos Belgrano.
Cuando joven, fui un entusiasta defensor de Julio Argentino Roca, porque en esencia fue un gran Presidente y tal concepto no creo que deba sufrir mutación alguna. Pero tal vez, en virtud al inclemente transcurso de la vida, muchas veces, encontramos que nuestra juventud, ardiente como lo ha sido para nuestra generación, tuvo errores de apreciación, que con la vejez tienden a desaparecer, al igual que nuestras ilusiones y fuerzas para cambiar el estado de las cosas.
Quienes abrevamos en un antiperonismo visceral, como es mi caso, somos de la opinión, que en gran medida su génesis y posterior reproducción, como desde tiempos inmemoriales sucede con la especie de los roedores, se ha debido en parte, al biotipo de sus adherentes. El grueso de ese absurdo movimiento de masas, estuvo compuesto al principio por los "cabecitas negras", como asertivamente los bautizó Evita.
Ése, más que cualquier otro componente fisonómico, fue el vector, para que un formidable embrutecimiento colectivo, coadyuvara a su engrandecimiento, que ha sido indetenible durante estos últimos miserables setenta años de nuestra corta historia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080112_roca.htm
¿Será cierto qué...?
Ella, tuvo la "notificación de que le dejarían un regalo en la habitación de Heyn"... No dio bola como es su costumbre... Más tarde, recibió la CONFIRMACIÓN de la notificación del hallazgo y se produjo la descompensación que la hizo dejar la Cumbre y ser atendida por el medico personal... Una vez repuesta, la presidente de argenzuela, volvió "rekargada" anunciando que más allá de las amenazas y todo lo que hagan, "no le torceran la mano ni el rumbo" tomado de profundización del modelo".... , con lo cual subió la apuesta a pesar del mensaje recibido...
Radio pasillo, comenta que desde hace días, en distintos ministerios, a varios "jekes", les habrían llegado amenazas.... Sin embargo, la sorpresa les llegó por donde menos esperaban.... Está confirmado en fuentes "extrapoliticojudiciales", que Heyn, fue obligado a jugar al ahorkadito, que fue entregado "limpito" a la presidente de argenzuela como presente navideño... ¿Qué le regalarán para año nuevo?
Se está haciendo una convocatoria a la militancia de la Cámpora para que identifiquen a los opositores al modelo, aportando todos sus datos direcciones y teléfonos. Por cada denuncia se están pagando 500 pesos y 1000 pesos a quien ataque a un opositor. Se han designado los comisarios o responsables de cada manzana en todo el conurbano y capital. Se nombraron responsables para hacer inteligencia en cada lugar de trabajo, club, escuela, iglesia, etc.
Después del infame descuento, podemos revisar el boletín oficial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y resulta que el jefe de gobierno autorizó nuevas remuneraciones para él y su séquito. ¿Saben cuánto? $ 49500. http://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/apps/BO/front/documentos/boletines/2011/12/20111214_2.pdf (Este link es para bajar del Boletín Oficial el Decreto 660/11 en PDF.
Ante el inminente desgaste de la figura, el asesor de imagen LR recomendó a CFK que aprovechando la operación de estética para corregir el “cuello de tortuga” y para que no fuera comparada con la abeja que pico a Menem difundiera el comunicado que ya es de dominio público y que cumpliría al pie de la letra de escudo protector de los próximos embates que sufrirá inexorablemente, ya que la opinión pública no tolerara un ataque frontal hacia una persona enferma de cáncer y que como ya han dicho muchos especialistas, “ será parte de su recuperación que el stress y la malasangre no la rodeen”.
La operación llevada a cabo a la presidente en su cuello, no es en la tiroides porque no existe tal cáncer, simplemente se trata de una operación estética de estiramiento del la zona del cuello y de la zona de la mandíbula inferior, es por eso que necesita los veinte días posteriores de recuperación, para que se borren las huellas de esa practica. Saben cuanto costará la operación? Pues.... $ 200.000 que pagaremos entre todos los argentinos. En realidad no puedo afirmar si dicho importe es lo que cobrará el cirujano que realiza la practica, y si allí también está incluida o hay que sumar aparte o no, los miles de pesos que cuestan las cuatro habitaciones reservadas para parientes y allegados.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores