Año IX - 18 de septiembre de 2010

Bolinfo Nº 678

Montauk Project.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Kirchner no cambiará nunca.
Mundial de Hockey en Rosario - Argentina.
Bombas en cajeros: la pista chilena.
No es gratis: 2ª angioplastia a Kirchner en 7 meses.
La enfermedad de Kirchner. Carta al Director de Dr. Pedro Cossio.
Necesitamos que Néstor se recupere… Para que pague lo que debe.
La doble moral de Hebe y Carlotto.
Hay mayoría de extranjeros en las villas.
CK, la presidenta fashion.
El destino trágico de los próceres.
Ciencia de carne y hueso.
El Cuerpo habla. "La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach
Alessandra Rampolla tiene web.
Más sobre la delincuencia.
Discépolo, un verdadero profeta.
Interesantes historias en el Cementerio de la Recoleta.
Está en preparación un escenario de violencia política.
La verdad sobre "La Noche de los Lápices".
Montauk Project. (Parte 1).
Montauk Project. Parte 2.
Montauk Project. Parte 3.
Entrevista a Zecharias Sitchin.

  Kirchner no cambiará nunca. Por Luis Majul.

Néstor Kirchner no cambiará nunca, le darán de alta después de la angioplastía y en las próximas horas estará otra vez en su puesto de mando, preparando el próximo ataque contra sus ‘enemigos’. Es decir: reaccionará igual que en 1996, cuando le comunicaron oficialmente que padecía de colon irritable y fue operado de hemorroides.

Aquel día se fue, derecho, desde la sala de cirugía a la residencia del gobernador de Santa Cruz, y sin haberle avisado a su esposa ni sobre su dolencia ni sobre la intervención. Lo hará así porque regresar, ‘triunfante’, de inmediato, es parte de su esencia personal y de su pensamiento político. Y lo hará así, también, porque no conoce otra manera de salir de estas complejas situaciones que ‘haciendo política’. O aún mejor: tomando una decisión detrás de otra para mantener y acumular el poder.

En 1996, cuando lo operaron de hemorroides, en Río Gallegos, venía de un pico de ‘malasangre’ porque sus aliados en el gobierno de la provincia le exigían contratos para sus partidarios y él no estaba dispuesto a entregarlos.

Doce años, después, en abril de 2004, lo atacó una gastroduodenitis erosiva aguda con hemorragia que puso en serio riesgo su vida. Aunque jamás se informó sobre la verdadera gravedad de la afección, fuentes consultadas para la investigación de El Dueño revelaron que para su recuperación, Kirchner necesitó de la transfusión del equivalente a la mitad de sus glóbulos rojos. Entonces, le echaron la culpa a la ingestión de un fortísimo analgésico y antiinflamatorio llamado keterolac.

Se lo había suministrado, el entonces número dos del PAMI, José ‘Bochi’ Granero, a pedido del propio paciente, quien se quejaba por el dolor de un tratamiento de conducto que le estaba haciendo su odontólogo Luis León. Pero semejante cuadro se le produjo días después de que se le planteara el mayor desafío político desde la asunción de la Presidencia en mayo de 2003: la multitudinaria marcha en repudio por el secuestro y posterior asesinato de Axel Blumberg.

En febrero de este año, la operación de la carótida derecha fue posterior a una intensa maratón de discusión por el poder que incluyó una acusación personal: la compra de dos millones de dólares en octubre de 2008 para adquirir acciones de la empresa que explota su hotel del Alto Calafate. Tan afectado estaba por la denuncia, que se comunicó personalmente con el relator deportivo Víctor Hugo Morales para aclararle que los había comprado ‘de buena fe’.

Después de eso, Kirchner no tardó ni una semana en volver a su actividad normal. Y solo disminuyó el tiempo de sus discursos y la intensidad de su voz para complacer a su médico personal, Luis Buonomo, un profesional de buen corazón pero sin el carácter necesario como para hacerse obedecer en situaciones como las que se presentan ahora.

El colon irritable y las afecciones cardio y cerebrovasculares son propias de las llamadas personalidades tipo A: individuos hiperactivos, competitivos, exigentes, exitosos y ansiosos.

A la angioplastia de ayer la precedió un mes de intensa ‘pelea’ contra el Grupo Clarín que contempló la caducidad de la licencia para Fibertel y la acusación a los accionistas de Papel Prensa de haber cometido delitos de lesa humanidad. Decisiones estratégicas que no concluyeron en ‘victorias’ y aumentaron el rechazo de un amplio sector de la clase media, según datos de una prestigiosa consultora, la misma que predijo su derrota en la provincia de Buenos Aires en las elecciones del 28 de junio de 2009.

Para los que especulan con la posibilidad de que Kirchner vuelva a ser elegido presidente de la Nación, será útil recordar que el crecimiento de su imagen positiva y la baja de su imagen negativa se empezó a registrar justo en marzo de este año, después de la operación en la carótida derecha, aunque sería prematuro aventurar que semejante percepción se traslade a la intención de voto.

Fuente: El Cronista.


  Mundial de Hockey en Rosario - Argentina.

Un bochornoso momento se vivió en la concentración de la delegación de hockey femenino argentina. Un representante del  gobierno nacional se presentó en el hotel donde se alojan y exigió a las leonas que salgan a la cancha con un enorme cartel que decía "Bicentario de la Patria" en letras grandes y abajo un poco más pequeñas "Gobierno de Cristina K..."

Luego de que la capitana en representación del plantel le comunicara a este Sr. que no aceptaban la "sugerencia" vinieron una serie de amenazas, gritos e insultos. El ánimo subió de tono y para colmo el Vicepresidente Julio Cobos había anunciado que pasaría a saludar a las leonas por el hotel. Finalmente lo hizo en el vestuario.

En el traslado hacia la cancha el micro fue "escrachado" por militantes k-k quienes las trataron de "oligarcas". El partido debió ser suspendido por las inclemencias del tiempo y la calma retorno al lugar. Cuando finalmente se jugó el encuentro el cartel de la discordia pudo verse en el centro de la cancha.

PD: Cuando se organizaba este mundial se le pidió apoyo al gobierno nacional y no se lo dieron (según dicen por tratarse de un deporte para una clase social alta) y esa es una de las razones por la que se juega en Rosario donde los socialistas sacan ganancias políticas con el éxito del evento.


  Bombas en cajeros: la pista chilena. Por Hernán Cappiello.

La Justicia investiga a una agrupación anarquista chilena por los atentados realizados con bombas caseras contra seis cajeros automáticos en la Capital. Por esos episodios, que comenzaron en agosto del año pasado, hasta ahora hay un solo detenido. También hubo ataques a otros locales y en otras ciudades. Uno de ellos causó este año la muerte de un empleado municipal de Cipolletti, Río Negro.

Las autoridades están muy preocupadas porque la célula está acrecentando su poder destructivo: las primeras bombas eran pequeños dispositivos caseros realizados con una garrafa de camping y pólvora colocada en una botella de gaseosa, pero la última -que la Policía Federal hizo detonar frente a un banco de Uruguay y Marcelo T. de Alvear- fue de mayor poder y contaba con una trampa cazabobos para que matara a quien quisiera desarmarla, dijeron a LA NACIÓN investigadores del caso.

El artefacto, en este último caso, estaba armado con un matafuego o sifón relleno de pólvora y metralla que se accionaba con un dispositivo de detonación doble: uno químico y otro de relojería. Lo dejaron en el banco Francés situado en Uruguay al 1000 y avisaron por teléfono que había una bomba. "Era un trampa", dijo una fuente cercana al caso. Al ver la inestabilidad del artefacto, personal de la Brigada de Explosivos lo hizo estallar en lugar de desarmarlo; volaron vidrios y mampostería de los locales y casas cercanas.

Este último ataque, del 25 de agosto, y otro anterior son investigados por el juez federal Norberto Oyarbide. Su par Ariel Lijo concentra las pesquisas por los cuatro anteriores. La División de Seguridad Interior de Policía Federal está tras la pista de la agrupación autora de los ataques.

Los puntos en común de los ataques son el tipo de explosivos, los panfletos que los reivindican y el tiempo que pasa desde que son dejados en el lugar hasta que detonan: siempre unos cinco minutos.

En casi todos los casos, una brigada anarquista los reivindica mediante panfletos que dejan alrededor de la bomba; son distintos nombres del mismo grupo. Su debut en la Capital fue el 3 de agosto de 2009 en las oficinas de la línea aérea chilena LAN, en Cerrito y Paraguay. Ese ataque lo reivindicaron las Células Revolucionarias Brigada Mauricio Morales, que protestaban por la detención de Marcelo Villarroel y Freddy Fuentevilla, presos en Neuquén por tenencia de armas de guerra y con pedido de extradición a Chile por el asalto a un banco donde murió un carabinero. En diciembre de 2009, finalmente, fueron puestos en manos de la justicia chilena.

La brigada toma su nombre de Mauricio Morales, un anarquista de 27 años que murió el 23 de mayo de 2009, destrozado por una bomba que llevaba en su mochila cuando iba en bicicleta cerca de la Escuela de Gendarmería, en Santiago de Chile.

Tras el primer bombazo, funcionarios judiciales chilenos se entrevistaron aquí con jueces argentinos para intercambiar información: les dijeron que en Chile ya contabilizaban unos 80 ataques de este tipo.

Los atentados prosiguieron en la Patagonia: hubo ataques en oficinas de LAN en Neuquén, esta vez reivindicados por panfletos de la Brigada Internacionalista Insurreccionalista Rebelde de Jacinto Araujo.

Progresión

En la Capital, los ataques se repitieron en sucursales del banco Nación: el 17 de marzo, en Cabildo y Sucre, y el 30 de ese mes, en Lavalle al 500. En ambos, con bombas caseras.

Para el Bicentenario, la Mauricio Morales se adjudicó la explosión en una sucursal del banco Ciudad, en Lavalle y Uruguay. El 4 de julio, una explosión en la sucursal Almagro del banco Francés dejó herida a una chica de 24 años. Esa vez, las Células Revolucionarias Brigada Andrea Salsedo se adjudicaron el ataque en Internet y lo vincularon con la muerte de tres jóvenes en Bariloche tras una represión policial.

El 13 de julio, Liberación Total -se cree que es otro nombre del mismo grupo- colocó tres bombas caseras en Cipolletti, una de las cuales mató al barrendero municipal José Domingo Maciel. El hombre tocó con una escoba la bolsa en la que estaba el artefacto explosivo, que estalló. Para esa fecha, fue preso en Buenos Aires Juan Aliste Vega, supuesto integrante de la agrupación que con Villarroel y Fuentevilla habrían participado en el robo al banco en Chile.

La última explosión se registró el 2 de agosto en el banco Santander Río de Villa Urquiza, en Triunvirato 4638. Este ataque es el que más preocupa hoy a las autoridades, por la gran potencia del explosivo usado.

Fuente: La Nación.


  No es gratis: 2ª angioplastia a Kirchner en 7 meses.

A las 21:00, mientras Las Leonas festejaban en Rosario, Santa Fe, y toda la atención de la opinión pública estaba en ese evento, el ex presidente Néstor Kirchner fue intervenido exitosamente en el Sanatorio De los Arcos. Lo acompañó al centro asistencial su mujer, Cristina de Kirchner.

El parte médico que fue difundido durante la madrugada del domingo 12/09 dice lo siguiente: "Al Doctor Néstor Kirchner se le realizó en la tarde del sábado un chequeo médico programado, que determinó la realización de una arteriografía que derivó en la práctica de una angioplastía para colocarle un stent en una de las arterias coronarias que se encontraba obstruida. La intervención fue exitosa permaneciendo el paciente internado para su recuperación. El próximo parte médico será al mediodía". 

La reciente intervención a  Néstor Kirchner, es la 2ª que se le realiza en 7 meses. El ex Presidente ya había sido operado en pasado 07/02 por una afección en la arteria carótida derecha. En esa oportunidad, la intervención duró algo más de una hora. El parte médico decía que se trataba de “un cuadro clínico causado por una patología de su arteria carótida derecha que requiere tratamiento quirúrgico". Los primeros síntomas habían sido la pérdida de sensibilidad en las piernas y brazos, por lo que fue trasladado de urgencia desde la Quinta de Olivos hasta el sanatorio Los Arcos, en el sanatorio Los Arcos

En esta ocasión, el parte médico fue firmado por los doctores del ex presidente Luis Buonomo y Marcelo Ballesteros.  El legislador porteño Juan Cabandié  fue el primer funcionario kirchnerista que llegó eal Sanatorio de Los Arcos, en el barrio porteño de Palermo.  "No sé nada, me enteré por los medios", dijo Cabandié a la prensa, en la puerta del centro de salud privado. Sin embargo, el legislador afirmó que “está todo bien”. 

Luego arribó Oscar Parrilli, secretario de la Presidencia, quien afirmó que Néstor Kircher “está de buen humor”. Parrilli aseguró que el ex Presidente está en “perfectas condiciones” y que el chequeo era programado. Dijo Parrilli en la puerta del Sanatorio De los Arcos: “Comentamos el partido de Las Leonas, estaba contento. No tan contento por el partido de Racing”.

Además confirmó que la Presidente de la Nación se encuentra a su lado. Parrilli informó que Kirchner vio por monitor su propia intervención y estimó que “va a seguir 24 a 48 horas más internado”. Minutos antes de la 1 de la mañana del domingo, militantes de la agrupación La Cámpora arribaron al Sanatorio De los Arcos y desplegaron banderas en señal de apoyo al ex presidente de la nación.

Fuente: Urgente24.


  La enfermedad de Kirchner. Carta al Director de Dr. Pedro Cossio.

Señor Director:

Por la presente deseo hacer algunas observaciones respecto de la angioplastia a que fue sometido el Dr. Kirchner.

La primera, que ningún servicio de cardiología en la Argentina realiza en sábado por la noche una intervención de rutina programada para efectuar una angioplastia, debido a que el personal estable que atiende al laboratorio o servicio está de franco. Sí están planeadas intervenciones de “urgencia”, hechas con personal de guardia al cual se lo convoca con premura para realizar dicho proceder. Por lo tanto, la intervención que se le realizó al Dr Kirchner, hace pensar que fue de urgencia, y estas se hacen frente a un evento agudo, es decir o por el inicio de un infarto agudo de miocardio, o por una angina de pecho de inicio súbito y de pronóstico grave.

También, que es el segundo evento vascular agudo padecido en siete meses, lo que sugiere la presencia de un stress fuera de lo común y crónico en el paciente, asociado a la existencia de enfermedad en mas de un territorio vascular de su cuerpo, por lo que si no adopta un modo de vida apropiado a su situación, corre el riesgo de tener nuevos sobresaltos.

Además de todo ello, debido a este stent y para evitar su reestenosis, deberá de recibir drogas inhibidoras de la coagulación por meses, con el riesgo de sangrado provocado por su uso en un paciente con antecedentes de sangrado digestivo grave como el que padeció en 2004 en Santa Cruz.

Como médico deseo que el paciente tome conciencia de su real situación, y que para su bien comience a tomar con su cuerpo los cuidados que su salud le requieren.

Fuente: Periodismo de Verdad.


  Necesitamos que Néstor se recupere… Para que pague lo que debe. Por Pablo Dócimo.

No es ninguna novedad, a esta altura de las circunstancias, que Néstor Kirchner provoca en la población una suerte de “sentimiento encontrado”. Como ocurre generalmente con hombres y mujeres de fuertes personalidades, Kirchner es de aquellos que se odian o se aman. Es muy raro encontrar a quienes les resulte indiferente.

Tampoco es ninguna novedad que aquel caudal de imagen positiva que tenía en sus primeros meses de gobierno, allá por mediados de 2003, que alcanzaba casi un 80% —que en honor a la verdad era más una expresión de deseo que una convicción— hoy se revirtió de manera exactamente inversa.

Hay muchas cuestiones que, por razones éticas, la inmensa mayoría de los medios no publican. En ese marco, no se ha hablado de los gritos e insultos que se oían por parte de las personas que pasaban en la madrugada del domingo por la puerta de la clínica donde estaba internado el ex mandatario, deseándole lo peor.

La inmensa mayoría de las personas comunes y corrientes, el ciudadano de a pie, en realidad, le desea a Néstor lo peor. Sin embargo, y si lo analizamos fríamente, lo mejor que puede ocurrir, para todos aquellos que le desean a Néstor lo peor, es que se recupere. No sólo que se recupere, sino también que se presente en las elecciones presidenciales de 2011. ¿Por que?

Es simple. Será una gran satisfacción ver derrotado a Kirchner, por quien sea, en las elecciones. Será un enorme placer verlo a él, y a sus secuaces, salir con la cabeza gacha, y será un enorme placer, por último, ver a toda la banda del Frente para la Victoria, una vez que no manejen a su antojo la Justicia, desfilar por infinidad de juzgados rindiendo cuentas de la gran cantidad de delitos que cometieron.

Sólo a título de recordatorio podríamos citar desde los ya emblemáticos fondos de Santa Cruz hasta la justificación de su fortuna, pasando por el falso título de abogada de Cristina. Sólo, como dijimos,  por citar algunos casos.

Por eso, necesitamos que Néstor se recupere pronto, que aguante hasta fines del 2011 y no nos prive a los argentinos de ese enorme placer que será ver a semejante personaje humillado, derrotado y tras las rejas, junto a sus cómplices, por supuesto.

Ese es el motivo por el que desde este humilde sitio, le deseamos al ex presidente una pronta recuperación y que por favor siga con su proyecto del “vamos por más”.

Así, por lo menos, al final tendremos algo que celebrar.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


 La doble moral de Hebe y Carlotto. Por Ceferino Reato*.

Bastó que se reabriera la posibilidad de que el chileno Galvarino Sergio Apablaza Guerra fuera extraditado a su país, donde se lo acusa del asesinato de un senador y del secuestro de un empresario periodístico durante un gobierno democrático, para que varios organismos de Derechos Humanos, encabezados por Estela de Carlotto y Hebe de Bonafini, salieran a cuestionar el fallo de Corte Suprema de Justicia y a defender al ex guerrillero trasandino.

En cambio, la sangre derramada por diez soldados argentinos mientras cumplían con el servicio militar obligatorio y defendían un cuartel en Formosa el 5 de octubre de 1975, durante un gobierno constitucional del peronismo, no arrancó de esos organismos ni siquiera una palabra de aliento a sus familiares, que, como en la época en la que perdieron a sus hijos, sobreviven en la pobreza, algunos en la capital y otros en el interior de la provincia de Formosa.

Esta es una muestra más de la doble moral que parece haber invadido a varios organismos, que sólo reparan en las violaciones contra los derechos humanos de un sector. No importa si son argentinos o de otro país, su objetivo es la defensa de los derechos humanos de las personas “que lucharon por su país”, como dijo Bonafini.

En otras palabras: no importan los métodos ni si esos métodos incluyen la muerte de otros humanos en plena democracia. Importa sí el fin: que combatan por un objetivo superior como la Revolución.

Y es eso lo que ha pasado con los agregados a los listados del Nunca Más, el informe de la Conadep, y en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Costanera porteña: en un primer momento, el homenaje era para las víctimas de la dictadura y de los grupos paraestatales como la Triple A; ahora se convirtió en un reconocimiento para los caídos por la Revolución; no importa cuándo ni dónde ni cómo murieron.

La figura del combatiente ha reemplazado al desaparecido y al asesinado. Estos organismos y estos liderazgos han sido tan importantes que da pena cómo se han reducido. ¿Estarán encandilados por las luces del poder?

Nota: Editor jefe del Diario Perfil y autor de Operación Primicia, sobre el ataque de Montoneros al cuartel de Formosa.


 Hay mayoría de extranjeros en las villas. Por Daniel Gallo.

En los últimos años, la reactivación económica en ciudades grandes y medianas -como Rosario y Córdoba, pero también como en Tandil y centros urbanos similares- comenzó a atraer a quienes antes buscaban mejorar su calidad de vida trasladándose hacia los asentamientos precarios de la Capital y el Gran Buenos Aires. Como contrapartida, funcionarios del gobierno bonaerense y de la administración porteña detectan un aumento de la presencia de extranjeros provenientes de países limítrofes en las villas del área metropolitana.

En la zona de Retiro, precisamente en las villas 31 y 31 bis, los extranjeros ya son mayoría entre los 26.403 habitantes censados por el gobierno porteño. Y el Ministerio de Desarrollo Social de la ciudad registró también una alta cantidad de extranjeros -más de 140.000 personas- entre los receptores de sus dos principales programas de asistencia social.

Al censar el año último las villas 31 y 31 bis, el gobierno porteño determinó que el 51 por ciento de los habitantes es extranjero. Al tomar en cuenta sólo la villa 31 bis se visualizó que el 64 por ciento nació en otro país. De esos porcentajes, en las villas de la zona de Retiro, el 52 por ciento es de origen paraguayo. Si se observa la franja etaria de los 20 a los 29 años, se obtiene que el 85 por ciento es extranjero, dato que avala la hipótesis de ese cambio en las migraciones en la Argentina, ya que se trata de recién llegados. El 38 por ciento de los pobladores de ambas villas llegó después de 2005.

Se calcula que también son mayoría en la inmensa villa 1-11-14, del Bajo Flores, donde se concentra la inmigración de origen peruano.

La facilidad para radicación de personas de países de América del Sur mediante el programa Patria Grande, que comenzó hace cuatro años, permitió poner cifras a la elección extranjera de buscar superiores condiciones sociales en la región metropolitana. Para obtener el beneficio de ese plan, los ciudadanos de las naciones vecinas sólo debían demostrar que vivían en la Argentina antes de 2006. El 84 por ciento, que significan 356.262 personas, declaró su domicilio en el Gran Buenos Aires o en la Capital. El porcentaje casi se mantiene (asciende apenas al 86 por ciento) en las radicaciones temporarias que emitió Migraciones entre 2007 y el mes último, fuera del programa Patria Grande.

Por cierto que no todas esas personas están en situación de pobreza o indigencia ni todas habitan villas o asentamientos. Pero son datos que permiten verificar la elección de la región metropolitana como punto de llegada de vecinos extranjeros. Como referencia adicional, puede consignarse que Misiones, con el 3 por ciento, es la, muy alejada, tercera preferencia de radicación. Fuera de esos números, funcionarios que trabajan con las problemáticas sociales ratifican en su experiencia de campo la modificación de las migraciones.

"Se da una mayor presencia de extranjeros en los asentamientos del conurbano. En el interior de la provincia es diferente. La idea que tiene aquel que llega a la situación de migrante es conseguir mejores posibilidades para la obtención de trabajo. Por eso pueden verse fenómenos nuevos, como en Tandil, una ciudad que tiene un impulso económico y que ahora tiene por primera vez asentamientos en su perímetro urbano, que es la mano de obra que absorbió la ciudad sin tener una capacidad de vivienda similar a su crecimiento en otros aspectos", relató a LA NACIÓN el subsecretario Social de Tierras bonaerense, Néstor Gualchi. Los cálculos provinciales marcan la existencia de unos 900 asentamientos con condiciones de vida precaria en el territorio provincial.

Beneficios inmediatos

En la Capital también es fuerte la presencia de extranjeros en condiciones de hábitat de pobreza e indigencia. "La población que atendemos en las calles, como en el plan contra el frío, tiene por lo general domicilio en el conurbano y junta cartones o hace changas menores durante parte de la semana en la ciudad. En las villas sí se observa una mayor proporción de ciudadanos de países limítrofes", dijo María Eugenia Vidal, ministra porteña de Desarrollo Social.

Su cartera tiene dos programas de asistencia en los que queda reflejada la alta proporción de extranjeros radicados en asentamientos precarios de la ciudad. El 46 por ciento de los beneficiarios del plan Ciudadanía son nacidos en países cercanos. Son cerca de 120.000 extranjeros los que son ayudados con una tarjeta de compra social para alimentos de la canasta básica o útiles escolares, con un monto individual que oscila entre los 200 y los 1000 pesos, de acuerdo con las necesidades de cada persona.

Los extranjeros también representan el 70 por ciento (cerca de 20.000 de los 26.000 subsidiados) entre los beneficiarios de los tickets sociales, otro programa de asistencia porteño, destinado a las madres de hogares en situación de pobreza y que consiste una chequera de 150 pesos para la compra de alimentos básicos.

Estos programas asistenciales son compatibles con otras ayudas entregadas por el gobierno nacional a las mismas personas.

En la ciudad viven unas 200.000 personas en villas y asentamientos, mientras que otras 100.000 no cuentan con todas sus necesidades básicas satisfechas. Así lo destacó el informe que en 2007 hizo la Sindicatura General de la ciudad, documento que hoy es la base para los trabajos sociales. Ese trabajo censó las condiciones de vida en 14 villas, 57 asentamientos precarios y 16 barrios municipales o complejos habitacionales.

En los números oficiales del gobierno nacional, en cambio, la situación del país va en pleno progreso y en cada medición del Indec bajan los hogares indigentes y pobres. El mes próximo, ese organismo desprestigiado llevará adelante el censo nacional 2010, que debería dar precisiones sobre los datos que parcialmente se toman en diferentes oficinas nacionales y provinciales.

EN NÚMEROS

Programa Patria Grande . Entre 2006 y 2010, consiguieron la radicación definitiva 356.262 extranjeros nacidos en Paraguay, Bolivia y en Perú. El 84 por ciento de ellos reside en la Capital o en el conurbano.

Mayoría en las villas . A partir de 2005, cambió la composición de las villas 31 y 31 bis, en Retiro. El 51 por ciento de los 26.403 habitantes censados a fines del año último nació en otro país. Entre los extranjeros, el 52 por ciento es de origen paraguayo.

Asistencia . Más de 140.000 extranjeros recibe ayuda del Ministerio de Desarrollo Social porteño. Nació en otro país el 46% de los beneficiarios del plan Ciudadanía porteña y el 70% de los receptores de tickets sociales.

Fuente: La Nación


  CK, la presidenta fashion. Por Carmen de Carlos.

La historia oculta de CK, demoledora y sin concesiones, se publica este fin de semana en Argentina. La biografía: Cristina, de legisladora combativa a presidenta fashion, de Sylvina Walger, ofrece el retrato descarnado de una mujer déspota, caprichosa, infiel, enamorada del lujo y, a los 57 años, obsesionada con su apariencia.

El libro presenta un personaje vacío de poder real que vive sometido al maltrato de un marido autoritario. A NK lo retrata como un mezquino, tacaño, vengativo, envidioso y delator durante la dictadura (1976-83). Un hombre, también infiel, al que la ira le lleva, al menos en una ocasión, a pegarle una trompada (puñetazo) a la jefa del Estado por no cumplir sus órdenes.

No los une el amor sino el dinero y algunos secretos atroces. De ese matrimonio sólo queda una fortuna para dividir, asegura Walger. Autora de Pizza con champán, best-seller sobre el mandato de Carlos Menem, la periodista y socióloga mete el bisturí en las vísceras de la pareja más poderosa de Argentina para ofrecer un plato caliente de casquería política, peronismo, celos, frivolidad y ambiciones infinitas. La bandera de los derechos humanos -reitera- la usan para amasar poder y dinero.

El que lleva los pantalones, el verdadero presidente es Néstor, él toma las decisiones importantes. La idea de que ambos tienen el mismo peso y forman una sociedad igualitaria es falsa, asegura Walger.

El 17 de julio de 2008, el Senado acabó con las aspiraciones de CK de mantener unos impuestos al sector agropecuario. Ese día perdió la primera gran batalla. Un desatado NK le pidió la dimisión. Ella se negó, le insultó y le espetó que se marchara. El presidente paralelo -como le llama Walger- le propinó una sonora trompada. El golpe fue serio y hubo que trasladarla para que la atendieran los médicos. La escena está recogida en el libro de casi 200 páginas (Ediciones B).

La alborotada relación matrimonial marca una gestión con el objetivo de quedarse 16 años. Sin embargo, la autora asegura que están de salida. La intimidad de la familia es un tabú que queda roto en el relato. A ella le atribuye aventuras con un senador, un banquero, un gobernador y hasta su jefe de escoltas. A él, ser amante de María Ángela Girometti, una empresaria patagónica.

Corrupción

Otro terreno prohibido por el que se mueve el libro es una palabra que CK no ha pronunciado una vez desde que llegó a la Presidencia en 2007: KORRUPCIÓN. En la biografía están minuciosamente analizadas las intervenciones públicas de la jefa de Estado así como una lista de los vínculos de la pareja con la palabra maldita.

Entre éstos, la fortuna inocultable de 8.500.000 de euros, con 19 casas, 14 departamentos, 6 terrenos y 2 locales; la consultora Chapelco para asesorar financieramente a inversores locales y extranjeros, el destino desconocido de más de 600 millones de euros de la provincia de Santa Cruz y el descomunal enriquecimiento de sus secretarios privados.

La debilidad por las joyas y su colección de bolsos son señas de identidad de la presidenta, según Walger. Comenzó con Vuitton y ahora son Hermes. De éstos sus preferidos son, en cocodrilo o lagarto, la Kelly bag, diseñada en honor de Grace Kelly, y la Birkin bag, en homenaje a Jane Birkin. Sólo se venden por encargo y su precio se acerca a los 40.000 euros.

Para Cristina -continúa- no hay crisis. Se cambia, por lo menos, 3 veces al día y en uno solo, en la campaña 2007, llevaba encima 50.000 dólares en alhajas. Pero, ya lo había advertido entonces: para ser buena política no tengo que disfrazarme de pobre.

Estética kirchnerista aparte, la biografía sin compasión de Walger ahonda en las tinieblas de la dictadura (1976-83). Años de plomo guerrillero y metralla militar, recuerda que NK estuvo detenido con un amigo apenas 2 días. Breve plazo que se explicaría porque entregaron direcciones, teléfonos, informaciones varias que desembocarían en numerosas detenciones. Historia cruda la de Cristina, de legisladora combativa a presidenta fashion. Una frase suya la termina definiendo: Yo no soy progre, soy peronista.

Fuente: ABC.


  El destino trágico de los próceres. Por Julio María Sanguinetti.

En estos días bicentenarios, las reflexiones se cruzan, a veces desde una acuciosa actualidad que no encuentra la perspectiva para prender en la raíz histórica, en ocasiones desde la mirada hacia los constructores de nuestra América y su dramático destino. Francisco de Miranda, el precursor de la emancipación, entregado a sus enemigos por Simón Bolívar, terminó su vida abandonado y miserable en un calabozo español.

Bolívar, a su vez, murió a los 47 años, a la una de la tarde del 17 de diciembre de 1830, mientras marchaba hacia obligado exilio, en Santa Marta, en la quinta de San Pedro Alejandrino, donde se reunieran días pasados el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, y su par venezolano, Hugo Chávez.

Mariano Moreno, "el numen de la revolución argentina que propagó la doctrina de la democracia", como dice Mitre, "murió expatriado en la soledad de los mares". Sucre cayó traicioneramente asesinado cuando, después de conquistar las palmas de Ayacucho, sólo pretendía disfrutar de su familia.

Nuestro Artigas, derrotado militarmente en 1820, terminó hundido en la selva paraguaya durante treinta interminables años, en que rumió su soledad adoleciendo del fracaso del federalismo republicano que desde los Estados Unidos de América había querido trasladar a las Provincias Unidas del Río de la Plata. La lista podría continuar. Pongámosle punto final en San Martín, voluntariamente alejado de su patria para no sufrir la sangría de las guerras de "familia" y pese a ello repudiado cuando intentó el retorno.

En su hermosa biografía del "soldado argentino y héroe americano", John Lynch recuerda ese episodio, cuando en febrero de 1829 San Martín regresó. Pensaba recalar primero en Montevideo, a fin de interiorizarse mejor de los acontecimientos en Buenos Aires y -si las circunstancias lo ameritaban- quedarse a vivir en su patria en un total silencio.

Uruguay estaba organizándose, luego de que la Convención Preliminar de Paz, suscripta en agosto de 1828 entre Buenos Aires y Río de Janeiro, reconociera la independencia del "Estado de Montevideo". Administrado por un gobernador provisorio, su Asamblea General Legislativa y Constituyente redactaba por entonces el primer texto constitucional del novel Estado, al que bautizó como "República Oriental del Uruguay".

El primer gobernador provisorio fue el general José Rondeau, elegido como neutral entre Fructuoso Rivera y Juan Antonio Lavalleja, los dos caudillos orientales que dirimían supremacías con vistas a la futura presidencia del país.

El hecho es que el barco en que viajaba San Martín no se detuvo en Montevideo y, al llegar a Buenos Aires, el general se encontró con una recepción muy poco amistosa, entre indiferente y hostil, hasta con carteles de cuestionamiento. Sea por la sobrevivencia de viejos rencores, envidias o temores, el hecho es que hubo de retornar entonces a Montevideo, donde, relata Lynch, "los dirigentes del país aplaudieron su buen juicio al distanciarse de los dos partidos en disputa en Buenos Aires, el ejército organizó desfiles en su honor, la prensa le trató con respeto, las damas de la alta sociedad le agasajaron, la opinión pública le veía como un héroe popular y sus amigos se apiñaban a su alrededor. Un libertador tan célebre estaba condenado a llamar la atención".

El juez decano, Benito Llambí, le ofreció una fiesta en donde no faltaron ni Lavalleja ni Rondeau ni Joaquín Suárez ni Gabriel Antonio Pereira ni nadie que fuera algo. Rivera estaba en Durazno, en campaña, y mandó al general Pozzolo en su nombre a expresar su respeto. Se me hace grato evocar este último recuerdo rioplatense de San Martín, que lo vincula a Montevideo con una nota final de benevolencia entre tantas amarguras. En nuestra ciudad nombró apoderados para cuidar sus bienes y retornó a Europa: "Qué quiere que le diga", le escribió a su amigo Guido, "que estoy bueno, que estoy aburrido y que siento los males de nuestra Patria estoica".

Así terminó su periplo rioplatense el héroe de la Argentina y libertador de Chile y Perú. Su legado, sin embargo, está vivo, aunque todavía el anacronismo asalte sobre su biografía. Hay quienes saludan su liberalismo, su respeto a los derechos de indios, negros y pobres, pero vituperan su tendencia monárquica, que se explica en su época, porque su pasión era la independencia y su terror, la anarquía. Llegó acá coronel español a emprender la aventura de una lucha por la independencia americana, a la que signó con la audacia de aventuras como el cruce de los Andes, la dignidad y el desprendimiento en el ejercicio del poder, la honradez de su conducta y un profundo sentido democrático. Cuando él pensó en la monarquía su modelo era Inglaterra; por eso podía no ser republicano pero sí profundamente demócrata.

El otro gran Libertador, el del Norte, vivía de otra manera. Lo que en San Martín era sobriedad en Bolívar era extroversión, para hablar, para escribir, para filosofar. Aristócrata de nacimiento, su concepción, sin embargo, fue siempre republicana, por un enorme apego a la libertad y la igualdad, pero no tan democrática en el gobierno por un acendrado centralismo que le llevó hasta proponer una presidencia vitalicia.

Mucho más político que San Martín, transigía con caudillos y realidades sociales. Su ambición carecía de límites, geográficos y temporales, bien distinta a la de San Martín, siempre pronto a limitar su ímpetu personal. Si el legado sanmartiniano es más moral, el de Bolívar es más político. Ambos comparten, sin embargo, la gloria de una independencia forjada con impulso épico, el heroísmo del sacrificio personal y la construcción de patrias que soñaron dignas.

El propio Bolívar escribió que "para juzgar de las revoluciones y de sus actores, es menester observarlos muy de cerca y juzgarlos muy de lejos". Por eso, las conmemoraciones de hoy han de ser, ante todo, una ventana de altura y dignidad para mirar a nuestras naciones y un fuerte llamado a prevenirnos del uso bastardo de estas figuras homéricas a las que tantas veces, con grosera explotación política, se les quiere hacer decir lo que nunca dijeron o representar lo que nunca representaron.

Fuente: La Nación.


  Ciencia de carne y hueso. Por Nora Bär.

Creo no equivocarme si digo que la literatura de divulgación científica en sus múltiples vertientes es cada día una fracción más importante de la producción editorial local. La sucesión de nuevos títulos que nos propone (a veces, a ritmo de vértigo) nos lleva de la euforia (por la posibilidad de sumergirnos en historias que desconocíamos), a la angustia (de sólo calcular todo lo que se nos escapa porque ¡transcurren, apenas, 24 horas entre uno y otro "campanazo" del despertador!).

La lista completa de las obras que llegaron a las librerías en las últimas semanas es inabarcable, pero permítanme mencionarles sólo un par, verdaderamente notables y cuyo denominador común es que revelan apasionantes retazos de historia .

En Una gloria silenciosa. Dos siglos de ciencia en la Argentina (editado por Libros del Zorzal con la Fundación Carolina), Miguel de Asúa propone mirar "un instante hacia atrás para poder pensar sobre el futuro", y ofrece con su habitual solvencia una colección de los aportes más representativos, interesantes e importantes que realizó la investigación básica en el país desde los tiempos de la Revolución de Mayo. Con profusión de fotos y documentos históricos, tal vez el mayor acierto del libro es que está organizado como un "mosaico" que combina episodios destacados con capítulos de análisis histórico. Como dice el autor, de ese modo se puede "curiosear aquí y allá", avanzando y retrocediendo a gusto.

Con un enfoque distinto, Pablo Capanna advierte que evitará deliberadamente "las listas de fechas y nombres" y la actitud reverencial que concibe a los científicos como "grandes hombres consagrados a la búsqueda del saber" impoluto y no como personas comunes y corrientes, pero que padecen un cuadro grave de "adicción a la curiosidad". En Inspiraciones. Historias secretas de la ciencia (Editorial Paidós, 2010), pone la lupa en la vida, entuertos, virtudes y defectos del espíritu de algunos de los científicos más sobresalientes de la historia, "una galería de personajes mucho más fascinantes que reyes, guerreros, líderes y estadistas".

A través de un relato que satisface nuestra natural avidez por los detalles íntimos de las celebridades, nos enteramos, por ejemplo, de que un funcionario inepto vendió a una fábrica de cartón el expediente judicial de Giordano Bruno, que Kepler se ganaba la vida haciendo horóscopos, que el origen de la ciencia moderna podría encontrarse, en parte, en un sueño de Descartes y que Murphy fue víctima de su propia ley. Una delicia irresistible para mentes inquietas...

Fuente: La Nación.


  El Cuerpo habla. "La enfermedad es un conflicto entre la personalidad y el alma". Bach
 
Presten atención en este cartel colocado en la puerta de un espacio terapéutico
 
Muchas veces:

El resfrío "chorrea" cuando el cuerpo no llora.

El dolor de garganta "tapona" cuando no es posible comunicar las aflicciones.

El estómago arde cuando las rabias no consiguen salir.

La diabetes invade cuando la soledad duele.

El cuerpo engorda cuando la insatisfacción aprieta.

El dolor de cabeza deprime cuando las dudas aumentan.

El corazón afloja cuando el sentido de la vida parece terminar.

La alergia aparece cuando el perfeccionismo está intolerable.

Las uñas quiebran cuando las defensas están amenazadas.

El pecho aprieta cuando el orgullo esclaviza.

La presión sube cuando el miedo aprisiona.

Las neurosis paralizan cuando el niño interior tiraniza.

La fiebre calienta cuando las defensas explotan las fronteras de la inmunidad.

Y tus dolores callados?  ¿Cómo ellos hablan en tu cuerpo?
 
Pero cuidado... elegí qué hablar, con quién, donde, cuando y como!!! Niños cuentan todo, para todos, a cualquier hora, de cualquier forma. Pasar un informe es ingenuidad. Elegí alguien que te pueda ayudar a organizar las ideas, armonizar las sensaciones y recuperar la alegría. Todos precisan saludablemente de un oyente interesado. Pero todo depende, principalmente, de nuestro esfuerzo personal para hacer que sucedan mudanzas en nuestra vida!!!

Si yo vi más lejos, fue por estar de pié sobre hombros de gigantes. Isaac Newton.


  Alessandra Rampolla tiene web.

La sexóloga y consejera de pareja Alessandra Rampolla lanzó su sitio Web, Universo Alessandra, un espacio para conocer cómo mejorar la salud sexual y las relaciones interpersonales. En el sitio www.universoalessandra.com , se despacha, además, con ‘tips’ de belleza, cuidado personal y calidad de vida. Mediante la página se puede hablar con ella y hasta conocer detalles de su vida.   


 Más sobre la delincuencia. Por Dra. Cristina Rosso.

Lamentablemente constato que no me equivoqué cuando escribí el articulo “FAMILIAS GENERADORAS DE DELINCUENTES” en el año 2005, y que este proceso irá en aumento mientras que no existan políticas de Estado tendientes a brindarnos a nosotros, quienes los contratamos para que nos administren Y LES PAGAMOS PARA ESTO, los elementos básicos, OBLIGATORIOS y fundamentales de un Estado de Derecho que no solo lleve ese nombre..., los cuales son: SEGURIDAD, SALUD Y EDUCACIÓN...  

Nuestro Estado ausente no nos brinda nada de lo que tiene obligación, estamos desamparados frente a un fenómeno social inimaginable en sus consecuencias a mediano plazo, puesto que las familias a las que me refiero en mi articulo regularmente se reproducen geométricamente, mientras que el resto de la sociedad lo hace aritméticamente, en un calculo simple y sin establecer parámetros numéricos es dable entender que solo en un par de generaciones serán mayoría en numero..., lo cual me dice que estaremos en gravísimos problemas muy pronto, en un futuro cercano esa misma mayoría y solo por serlo, tomara las decisiones que nos atañen a TODOS y a nuestras VIDAS!!

   https://bolinfodecarlos.com.ar/130910_delincuencia.htm


 Discépolo, un verdadero profeta. Por Marcos Aguinis.

Hace 75 años que Enrique Santos Discépolo compuso la letra y música de un tango que hoy merecería ser expuesto como la más acertada descripción de la sociedad argentina. Empieza ubicándonos en el universo al decir: Que el mundo fue y será/ una porquería, ya lo sé./ En el quinientos seis/ y en el dos mil, también./ Que siempre ha habido chorros,/ maquiavelos y estafaos,/ contentos y amargaos,/ barones y dublés .

De inmediato se instala en su propia época, sin imaginar que la traspasaría como una espada al corazón, porque agrega: Pero que el siglo veinte/ es un despliegue/ de maldá insolente,/ ya no hay quien lo niegue./ Vivimos revolcaos en un merengue/ y en el mismo lodo/ todos manoseaos.

Se lanza a una disección despiadada de nuestros vicios, encendido por la inspiración: Hoy resulta que es lo mismo/ ser derecho que traidor,/ ignorante, sabio o chorro,/ generoso o estafador./ ¡Todo es igual!/ ¡Nada es mejor!/ Lo mismo un burro/ que un gran profesor./ No hay aplazaos ni escalafón,/ los ignorantes nos han igualao.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/140910_discepolo.htm


 Interesantes historias en el Cementerio de la Recoleta. Por Damián Villalón.

En el Cementerio de la Recoleta descansan los restos de numerosos personajes históricos, pero lo que realmente lo hace interesante son las historias que se cuentan sobre quienes allí tienen su última morada...

EL NOBLE OLVIDADO: Perdidos para siempre descansan los restos de Miguel Haines (h), nieto del rey Jorge IV de Inglaterra. Su padre, hijo natural del monarca, llegó a Uruguay durante las invasiones inglesas. Su hijo vino a Bs. As. a los 20 años, ciego después de una fallida operación en Europa. A su muerte fue enterrado en el sector 3 del cementerio, pero un descuido durante una reforma en 1880 hizo que sus restos desapareciesen para siempre.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/140910_recoleta.htm


 Está en preparación un escenario de violencia política. Por Carlos Manuel Acuña.

Mientras el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Ricardo Lorenzetti, inició su disertación ante la Cuarta Reunión de Jueces Nacionales con una directa alusión al creciente estado de inseguridad que vive la ciudadanía y el propio gobernador de la provincia de Buenos Aires, Daniel Scioli, confesó que tiene “las manos atadas” para enfrentar el problema, numerosas noticias, comentarios y rumores crecen con relación a este tema que el kirchnerismo parece empeñado en ocultar.

Ya dijimos reiteradamente que nunca se desmintieron las informaciones demostradas hasta el hartazgo en el sentido de que militares venezolanos operan para formar doctrinariamente a grupos sociales casi siempre marginados y asentados en las periferias de la Capital Federal y las grandes ciudades.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160910_violencia.htm


 La verdad sobre "La Noche de los Lápices". Por General O. Guerrero ( R ).

El 1º de Mayo de 1974, después de hablar el Presidente Perón, los montoneros, son echados a patadas por los verdaderos integrantes del peronismo y los de la JP, y se van de Plaza de Mayo en medio de un descomunal desorden. Los montoneros, que ya habían roto lanzas con Perón y que habían asesinado a Rucci cantaban: “...fuimos unos b..., votamos una m...,una p... y un c...”, que enfureció a su destinatario. A su vez los llamó “imberbes, imbéciles” y estos se tuvieron que ir de la plaza en actitud de rebeldía. ¿Quién no recuerda estos episodios?

Los montoneros se hallaban divididos y algunos sectores de estudiantes peronistas se sentían traicionados por Perón.

Entre ellos: La Juventud Guevarista, La juventud Socialista, La Federación Juvenil Comunista, la Juventud Franja Morada de la Coordinadora Radical y el Grupo de Estudiantes Socialistas Antiimperialistas que respondían a la Unión de Estudiantes Secundarios (U.E.S.) de la ciudad de La Plata (Del libro la noche de los lápices).

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160910_lapices.htm


 Montauk Project. (Parte 1). Por B. Nichols Preston.

En el extremo MÁS oriental de Long Island se encuentra Montauk Point, conocido por la mayoría de los neoyorquinos por su belleza escénica y su faro histórico. Al oeste inmediato del faro, hay una misteriosa y abandonada base de la Fuerza Aérea en los terrenos del viejo Fuerte Hero. Aunque fue oficialmente dada de baja y abandonada por la Fuerza Aérea de los EE.UU. en 1969, posteriormente se reabrió y continuó operando sin el consentimiento del Gobierno de los EE.UU.

Toda la financiación para la base es también un misterio. No puede rastrearse la financiación a los militares o al gobierno. Funcionarios del gobierno de EE.UU. han investigado en busca de respuestas, sin éxito. El secreto de la operación ha incitado que prosperen leyendas a través de Long Island. Sin embargo, es poco probable que alguna de las poblaciones locales de Montauk, o los que difunden los cuentos, conozcan la historia completa de lo que realmente sucedió allí.

Un círculo de iniciados cree que el Proyecto Montauk era un desarrollo y culminación de fenómenos que ocurrieron a bordo de la USS Eldridge en 1943. Conocido popularmente como el "Experimento Filadelfia", el buque, en realidad desapareció mientras la Marina estaba llevando a cabo experimentos de invisibilidad del radar.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/130910_montauk.htm


  Montauk Project. Parte 2. Por B. Nichols Preston.

En la década de 1950, la corporación ITT desarrolló tecnología de sensores que, literalmente, podía mostrar lo que una persona estaba pensando. Era esencialmente una máquina que lee la mente. Operó en el principio de recoger las funciones electromagnéticas de los seres humanos y la traducción de los mismos de una forma comprensible.

Consistía en una silla en la que se sentaba una persona. Bobinas, que sirviendo como sensores, fueron colocadas alrededor de la silla. También hubo tres receptores, seis canales y una computadora Cray 1 que mostraría lo que estaba en la mente de una persona - en formato digital o en una pantalla.

Aún es un misterio cómo se desarrolló esta tecnología. Se ha sugerido que la investigación se vio ayudada por los sirios, una raza de extraterrestres que vienen del sistema estelar conocido como Sirio. Esta teoría tiene a los alienígenas proporcionando el diseño básico y a los seres humanos trabajándole a partir de eso.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/130910_montauk2.htm


 Montauk Project. Parte 3. Por B. Nichols Preston.

Después de los acontecimientos del 12 de agosto de 1983, la Base Aérea de Montauk fue abandonada. A finales de ese año, no había conocimiento de nadie que estuviera en la base. En mayo o junio de 1984, una escuadra de tropas de Boinas Negras fueron enviadas a la base. Creo que eran infantes de marina, pero no estoy absolutamente seguro. Ellos tenían la orden de dispararle a todo lo que se moviera. Su propósito era para purgar a cualquier persona que pudiera estar en la base.

Había un segundo equipo que siguió a los Boinas Negras. Retiraron el equipo secreto que era considerado demasiado secreto para a dejarlo atrás.

El paso siguiente fue preparar el sótano para ser sellado. Alguna evidencia incriminadora fue retirada en este punto. He escuchado que una sala con cientos de esqueletos fue despejada durante esta evolución. Unos seis meses más tarde, una caravana de mezcladoras de cemento apareció en la base. Mucha gente vio estos camiones. Llenaron las inmensas áreas subterráneas de Montauk con cemento. Esto incluía tirar cemento por los pozos de los ascensores también. Las puertas estaban cerradas con llave y la base fue abandonada para siempre.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/130910_montauk3.htm


  Entrevista a Zecharias Sitchin. Por Patricia Hervias.

A principios de los ochenta, una serie de libros salieron a la luz planteando una nueva visión de la creación humana. Ideas en la que se nos mostraban que nunca hemos estado solos en el universo, y que nuestra evolución ha sido llevada de la mano de algunas entidades que se propusieron crearnos por una razón, que hoy aun desconocemos.

El famoso astro-arqueólogo Zecharias Sitchin, fue la persona que, a través de la traducción de las tablillas de los antiguos sumerios, babilónicos, etc., encontró la clave perfecta para poder entender el origen de la humanidad, la combinación para descifrar los miles de misterios que siempre han rondado y para conocer la realidad que se esconde detrás de cada mito y leyenda en las culturas antiguas. Nosotros hemos tenido la suerte de poder hablar con él y casi nada más comenzar nuestra charla lo dejó muy claro:

No estamos solos. Y no me refiero al universo. No estamos solos en nuestro propio sistema solar.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170910_sitchin.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores