Año VI - 30 de Abril de 2008

Bolinfo Nº 596

Conociendo al enemigo: La Cámpora.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Motivos y secretos de la renuncia de Lousteau.
Moyano advierte al campo: "Al primer camión que paren, los compañeros sabrán lo que tienen que hacer"
Denuncian graves irregularidades en la entrega de subsidios y acusan a Kravetz.
Grupo Comando asaltó la Escuela Imprenta de Pelota de Trapo.
Conductora preocupada por Rudy.
Avanza el plan mordaza de Cristina.
En junio los ingleses comienzan a extraer crudo en el Atlántico Sur ¿Y Enarsa cuándo?
Menem irá a juicio oral por la causa Armas.
EE.UU., con más presencia en la región.
Este año, el Polo Norte podría no tener hielo.
Argentina incorporó la ñ, los acentos y la diéresis al uso de dominios.
Se durmió con un cuchillo clavado en la espalda.
Luis D’Elía, el profesor que no da clases desde hace 20 años.
Carta del Doctor Pedro Cossio a la organización "La Cámpora".
Beba agua con el estómago vacío.
Corrupción en el Tren Bala.
Conociendo al enemigo: La Cámpora.
La revancha de Néstor.
¿Será cierto qué...?

  Motivos y secretos de la renuncia de Lousteau. Por Carlos Forte.

Se esperó hasta la medianoche para no despertar suspicacias. Fue inútil, ya que se ha convertido en el tema del día en todos los medios. Hablamos de la renuncia de Martín Lousteau al frente del Ministerio de Economía. Su reemplazante es el hiperkirchnerista Carlos Fernández, quien hace pocas semanas había asumido como titular de la AFIP. Fernández es un "comodín" de Néstor Kirchner en caso de eventualidades como la que se ha vivido ayer. Anteriormente, al menos en dos oportunidades, fue llamado de urgencia para cubrir cargos vacantes.

Todo empezó durante la mañana del jueves 24, cuando Lousteau presentó a Cristina Kirchner un plan para combatir la incipiente inflación que reflejaba insondables disidencias con la política de la Presidente. El enojo de esta podía percibirse en el aire, no hizo falta ninguna palabra. Acto seguido, el titular de Economía le confesó a su jefe directo, Alberto Fernández que no toleraba seguir trabajando para el kirchnerismo. El jefe de Gabinete insistió en vano retenerlo: a las 21.30 la primera mandataria recibió su renuncia.

Había otro dato que había enojado a Lousteau y que se sumaba a la resistencia de los Kirchner hacia su programa de combate contra la inflación. En los últimos días, Néstor había "sondeado" a Martín Redrado para interesarlo en el cargo de ministro de Economía. Redrado se excusó diplomáticamente -no quiso ser otro ministro "debilitado"-, pero el intento estuvo. A esto se sumaron los rumores de que Roberto Lavagna había sido tentado con el mismo cargo. Era demasiado.

Cuando Lousteau presentó a la Presidente -y a Alberto Fernández- su programa antiinflacionario, ya tenía decidido renunciar. Junto a las tres carillas conteniendo su programa de "estabilización de la economía", estaba su indeclinable renuncia.

Más allá del impacto de su salida, muchos se preguntan esta mañana qué había propuesto Lousteau para combatir la inflación. Bien, se trata de un interesante plan que, según publica hoy diario La Nación, puntualiza los siguientes ajustes:

- Aumento de tarifas de gas y electricidad para los consumidores de mayores ingresos. La propuesta, que excluye a los clientes de menores ingresos, se basa en la existencia de dos distorsiones del mercado energético: el interior paga más que el Gran Buenos Aires, y los pobres, en proporción, más que los ricos. 

-
Reducción del gasto público en infraestructura hasta llegar a los niveles presupuestados.
   
-
Corrección de la concentración de la oferta que se verifica en algunos mercados, como el de alimentos.

-
Ejecución de una política antimonopólica, a través de la Comisión de Defensa de la Competencia, en sectores como el de la fabricación de hojalata, la petroquímica, la minería o la explotación petrolera.
   
-
Normalización del Indec, estableciendo un sistema de control de calidad por parte de los grandes usuarios. 

-
Reformular la política de encajes bancarios, no sólo para maquillar el balance del Banco Central o cumplir con un programa monetario imaginario sino para neutralizar de manera más efectiva la emisión de pesos. 

-
Alentar el ahorro con una suba leve de la tasa de interés para depósitos a plazo fijo.

-
Negociar la deuda con el Club de París, en un plan de 8 años con tres de gracia, para emitir una señal amigable a los mercados internacionales.

-
Compensar el desaliento a la producción de soja que suponen las retenciones móviles con una baja de las que se aplican al maíz, el trigo, la leche y los productos regionales.

-
Establecer un acuerdo de precios y volúmenes con la industria de la carne y liberar el saldo exportable.

La propuesta de Lousteau muestra, por contraste, la verdadera cara de la realidad que el kirchnerismo pretende imponer y pone en "blanco sobre negro" las decisiones que deberían tomarse para atacar de frente a la inflación. Es evidente que el oficialismo no dará curso al plan Lousteau y esto seguirá profundizando el problema, en lugar de resolverlo.

¿Por qué hace esto el kirchnerismo? el gran problema de Néstor Kirchner y su esposa es no saber diferenciar lo técnico de lo político. Todo para ellos está relacionado a "pujas de poder" y ambiciosas escaladas políticas. Por caso, la única lectura que anoche se hacía en la Casa de Gobierno era la "victoria" que el grupo de los obsecuentes de Néstor había inflingido al "cristinismo", con el "derrotado" Alberto Fernández a la cabeza.

La designación de Carlos Fernández es prueba de ello: se trata de un funcionario que tiene contacto diario con Néstor Kirchner desde que secundaba a Carlos Mosse en el área de Hacienda del gobierno anterior.

Guillermo Moreno, Julio de Vido y el propio Fernández son el reflejo de esta avanzada del grupo encabezado por el ex Presidente. Son los responsables de la prepotencia con la que el kirchnerismo maneja las cuestiones más sensibles de su administración. Son la prueba más cabal de que la coyuntura actual, lejos de mejorar, seguirá empeorando.


 Moyano advierte al campo: "Al primer camión que paren, los compañeros sabrán lo que tienen que hacer"

Es inminente la ruptura de la tregua que el campo acordó con el Gobierno para buscar soluciones al conflicto, y la vuelta de las medidas de protesta es casi un hecho. Ante esta situación, Hugo Moyano -funcional a los Kirchner- prepara un "plan de lucha" para contrarrestar los posibles bloqueos de caminos por parte de los ruralistas. Esta tarde adelantará las medidas, pero su hijo, Pablo Moyano, ya dejó en claro cuál será la postura de los camioneros: "Pasan todos o ninguno".


  Denuncian graves irregularidades en la entrega de subsidios y acusan a Kravetz.

El gobierno de la ciudad frenó el otorgamiento de subsidios por casi 2 millones de pesos para pequeñas y medianas empresas luego de encontrar graves irregularidades en la documentación presentada ante la Subsecretaria de Desarrollo Económico, y avalada por la gestión de Jorge Telerman.  

De esta manera, Santiago Lucero Torres, a cargo del área, denunció que 1.147.014,90 de pesos estaban por ser otorgados a varias empresas, una de ellas recuperada. En total se trata 37 de los 38 expedientes presentados para obtener el beneficio económico eran “nulos de nulidad absoluta”, según analizó la Procuración General de la ciudad. La carpeta restante corresponde a una empresa recuperada que pidió 49.216 pesos.  

La mayoría de pedidos comenzaron en abril y mayo de 2007, y luego de una rápida revisión de los expedientes, se solicitaba el pago de los fondos antes del 10 de diciembre para evitar el cambio de gobierno.  

Entre otras irregularidades se detectaron:  

Cuadros técnicos incompletos, carencia de habilitaciones requeridas, habilitaciones extrañas al postulante, otorgamiento de subsidios por montos superiores a lo que correspondía, dictámenes de evaluación sin firma, sin fecha ni criterios formales, falta de aprobación de estados contables. 

Por este motivo, la cartera de Desarrollo Económico tuvo que suspender otros 46 subsidios para igual cantidad de empresas por 1.292.918,52. Según apuntan en el área “más del 70 por ciento de esas empresas no cumplen con los requisitos para acceder a los subsidios”. De esta forma, la decisión oficial surgió a partir de la resolución 55/GCBA/MDEGC/08 que señalaba los alcances en el control de la entrega de subsidios para empresas productivas. Estos dos millones de pesos representan un tercio del presupuesto asignado para subsidios.  

Según consignó Lucero Torres, “el sospechoso milagro se debió, en gran medida, a la participación del diputado Diego Kravetz, que motorizó el aumento presupuestario para las empresas recuperadas que reciben, y obviamente cobran, la asistencia legal por parte del estudio de abogados que encabeza Florencia Kravetz, hermana del legislador del Frente para la Victoria”.  

“Es un secreto a voces que la hermana de Kravetz asesora a las dos docenas de compañías quebradas con sede en la ciudad de Buenos Aires y reabiertas por los trabajadores gracias, entre otros elementos, a los subsidios que recibió de las distintas gestiones de gobierno, en particular las de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman”, disparó el titular de la Subsecretaria de Desarrollo Económico.  

Irónicamente, Lucero Torres reveló que algunas de estas empresas como Gráfica Patricios, Artes Gráficas El Sol, Maderera Córdoba, Viniplast y el Hospital Israelita, que reúnen 234 empleados, facturaron en 2006, entre las cinco, 15 millones de pesos. “Pese a lo cual siguen reclamando y recibiendo subsidios”, agregó el funcionario.  

“Esa situación no sería posible sin la participación expresa o implícita del diputado Kravetz quien, además, habría recibido, supuestamente, financiamiento para su campaña electoral de parte de los trabajadores de estas compañías”, concluyó el Subsecretario de Desarrollo Económico.  

La respuesta de Kravetz  

Ante la denuncia, el legislador kirchnerista y presidente del bloque Frente para la Victoria, Diego Kravetz, respondió en diálogo con este medio: "Jamás tuvimos injerencia en la entrega de subsidios. Mejor que se dejen de operaciones berretas para ocultar que no están gestionando la ciudad, salvo hacer caja con áreas sensibles". "Estoy orgulloso de haber participado del proceso de recuperación de empresas que sirvió para que cientos de trabajadores no queden en la calle", agregó el diputado.  

Por otro lado, según explicó, los fondos para empresas recuperadas son para legalizar su situación, y que los subsidios sólo forman parte de una política de contención para su subsistencia. "Además, el dinero que les entra a las empresas termina en manos de los acreedores de la quiebra", concluyó.

Fuente: Política OnLine


  Grupo Comando asaltó la Escuela Imprenta de Pelota de Trapo. Por Alberto Morlachetti.

El día viernes 25 de abril -cerca del mediodía- un grupo comando de 8 hombres, fuertemente armados, demasiado profesionales, demasiado prolijos, asaltaron nuestra Escuela Imprenta Manchita, amenazando con la muerte a pibes y pibas, a jóvenes, a educadores, y llevándose la modesta recaudación de una Escuela-Taller donde cada día intentamos construir un futuro distinto para nuestros Pibes.

¿Vinieron sólo por eso? ¿O es que quisieron borrar el poema de amor escrito por una multitud en las largas arterias de Rosario el 6 de marzo, invicto en nuestros latidos? ¿O fue porque oímos el llanto del hambre y el pasado 18 de abril, en la Parroquia de la Santa Cruz, dibujamos un sueño de cristal, y nos dimos cuenta -miles- de que no éramos una solitaria columna de rocío, sino un “relámpago perpetuo”?

Les pedimos a todos, antes de que “envejezcan los carteros”, que multipliquen esta denuncia y estas palabras urgentes, a la salida de las iglesias o entre los vecinos que se regalan palabras a distancia de mate, o a la hora del jazmín, entre todos los que preparamos, por ejemplo, en Mar del Plata, un tercer grito que no se vende, que no se negocia, que no se subsidia: el hambre es un crimen.

Sí. Están pasando cosas raras. Pero con ternura los venceremos.

Fuente: http://www.pelotadetrapo.org.ar/


  Conductora preocupada por Rudy.

La situación en Telefe por estas horas no es la mejor, en especial en el área de noticias. Es que desde que los periodistas se enteraron del desembarco de Rudy Ulloa, íntimo de Néstor Kirchner, en el canal las suspicacias sobre los posibles cambios generó una ola de rumores. La venta del medio estaría cerrada básicamente a partir de una condición estructural que desvela a los directivos: el canal está con deudas millonarias y, al menos hasta aquí, no habrían podido revertir la situación financiera.  

En este contexto la presentadora del noticiero de la noche, la simpática Cristina Pérez, dejó la conducción. Según pudo saber este medio, quiso bajar su altísimo nivel de exposición, en especial, hasta saber qué será de su paradero periodístico con las nuevas autoridades que impondría la logia K. Como sea, Pérez, quien es la mujer de un altísimo ejecutivo del canal, está preocupada. Es que quizás los nuevos ejecutivos no le den tanto aire como tuvo hasta ahora.

Fuente: Política OnLine.


  Avanza el plan mordaza de Cristina.

El gobierno resolvió ayer reglamentar el sistema de Acceso a la Información Pública que el propio Néstor Kirchner había lanzado por decreto a tres meses de asumir la presidencia, complicando así un procedimiento que hasta ahora había servido, por ejemplo, para conocer la verdad sobre lo que había sucedido en el Ministerio de Economía en torno al escándalo del Caso Greco.

Ahora el gobierno, mediante una resolución conjunta de la Secretaría de Gabinete y Relaciones Parlamentarias y la Fiscalía de Control Administrativo, estableció que la Oficina Anticorrupción será el órgano encargado de aceptar o no las quejas por funcionarios que se nieguen a informar y hasta podrá desecharlas. El resultado es que ante el silencio del Estado, a la oposición o cualquier ciudadano le será más difícil llegar a la Justicia para exigir la apertura de archivos, al contrario de lo que sucedió hasta ahora.

El procedimiento de Acceso a la Información había sido aprobado por Kirchner mediante el decreto 1172/2003. Así agilizó el proceso para que cualquier ciudadano pudiera acceder a información reservada del Estado con la posibilidad de denunciar ante la Oficina Anticorrupción o inclusive a la Justicia al funcionario que se negara a brindar los datos requeridos. El sistema comenzó a ser utilizado poco después por la oposición en el Congreso, cansada de que ningún pedido de informes fuera tratado en los recintos.

Fuente: Ámbito Financiero.


  En junio los ingleses comienzan a extraer crudo en el Atlántico Sur ¿Y Enarsa cuándo?

Por estos días las potenciales reservas de crudo que puedan existir en el archipiélago han convertido a las islas en objetivo de lo que los operadores llaman 'especulaciones salvajes'. Los analistas creen que hay en ellas y su mar adyacente tanto petróleo como en los campos del Mar del Norte. En junio, una empresa británica estaría bombeando crudo.

La explotación de la cuenca petrolera siempre fue un tema de reclamo para la Argentina. En varias oportunidades, el Gobierno denunció en foros internacionales que las licencias de exploración otorgadas por los kelpers en torno a Malvinas son ilegales. Para refrendarlo en una norma, en marzo del año pasado la Secretaría de Energía publicó una resolución por la que se establecieron sanciones para las empresas que operen en el negocio de hidrocarburos en territorio argentino sin autorización. La resolución fue redactada claramente para establecer un escudo jurídico ante el avance británico en el potencial negocio.

La incursión de Shell en las costas de Malvinas es algo que nunca le fue perdonado a la petrolera en nuestro país. Esta situación de tirantez con la firma angloholandesa se hizo sentir más fuerte a partir de la administración Kirchner. Más allá de la muy distinta visión del negocio de refinación en el país que tienen los ejecutivos locales de Shell y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, la embestida contra la empresa lleva varios años. El boicot por el aumento de precios que alentó el ex presidente Kirchner y las multas que le fueron aplicadas son algunos ejemplos.

Según los expertos consultados, es mejor que no se descubra petróleo en las Malvinas. De concretarse el sueño británico de transformar el archipiélago en la nueva Kuwait, los reclamos diplomáticos serían de otro orden porque habría dinero, riqueza y posicionamiento geopolítico en juego, según consigna el diario Crítica de la Argentina.

Sobre la interrupción de la Argentina, el canciller Mike Summers dijo que "ha tratado de evitar que las empresas que trabajan en los hidrocarburos" lo que "Ha sido muy irritante, y podría obstaculizar el desarrollo hasta cierto punto."

Fuente: Urgente24


  Menem irá a juicio oral por la causa Armas.

El ex presidente argentino enfrentará su primer juicio oral, acusado de contrabando de armas a Ecuador y a Croacia durante su mandato. La Cámara en lo Penal Económico confirmó el procesamiento del ex presidente Carlos Menem en la causa que investiga el contrabando de armas a Ecuador y Croacia. La medida dispuesta por la Sala B de la Cámara deja firme el fallo dictado por el juez Norberto Caputo.

El Tribunal también decidió postergar hasta el 8 de julio el inicio del juicio oral y público contra el ex Presidente, cuyo comienzo estaba previsto para el 6 de mayo. La postergación fue adoptada para poder juzgar a todos los acusados de las maniobras, entre ellos, el ex director de Fabricaciones Militares Luis Sarlenga, el traficante de armas Diego Palleros, como así también el ex ministro de Defensa, Oscar Camilión.

Fuente: DIN


 EE.UU., con más presencia en la región. Por Hugo Alconada Mon.

Creada hace 65 años para enfrentar a los submarinos alemanes que atacaban los convoyes en América del Sur, la Cuarta Flota perdió razón de ser tras el fin de la Segunda Guerra Mundial y fue disuelta en 1950. Pero ahora vuelve. El Pentágono anunció su reactivación para "combatir el terrorismo" y "actividades ilícitas", como el narcotráfico. Y también, según explicó, para enviar un "mensaje" a Venezuela y al resto de la región.

Su "mensaje" comenzó a difundirse semanas después de que Venezuela, Ecuador y Colombia protagonizaran un incidente diplomático que tuvo en vilo a toda la región, a raíz del bombardeo contra un campamento de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en territorio ecuatoriano. También se da en momentos en que varios países de la región, entre ellos Brasil, Venezuela, Colombia y Ecuador, se embarcan en una incipiente carrera armamentista.

La Cuarta Flota comenzará a operar el 1° de julio desde la base de Mayport, en el estado de Florida, donde hoy actúa el Comando Sur. Incorporará sus barcos -incluido un portaaviones-, submarinos y unos cientos de oficiales y suboficiales, con los que actuará en el Caribe, en América Central y en América del Sur, según explicó el Departamento de Defensa norteamericano. Y, aunque no implique la incorporación de más fuerzas a la región, la equipara en importancia dentro de la armada a las flotas vigentes, como la Quinta (en el golfo Pérsico) o la Sexta (en el Mediterráneo).

"Esta decisión le da a la armada un papel más amplio en la región. Tiene cierto peso simbólico y es una manera de compensar por los recursos limitados o, quizá, la falta de atención de Washington", afirmó Frank Mora, profesor de estrategia en seguridad nacional del Colegio Nacional de Guerra de esta capital.

Si de simbolismos se trata, la Cuarta Flota ya tiene su logo, según verificó LA NACIÓN. En el centro aparece el globo terráqueo, en el que América del Sur aparece con un número 4 sobreimpreso en un color violáceo. Detrás, se ven un ancla y dos tridentes dorados. Arriba, un águila norteamericana con sus alas desplegadas y dos estrellas. Por debajo, su eslogan: "Asociación de las Américas".

La primera reacción a la noticia fue negativa. Cuba y Venezuela denunciaron de inmediato los planes "imperialistas" de Estados Unidos. El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que los planes de Washington no lo "asustan en lo más mínimo". El objetivo central de la Cuarta Flota será la seguridad, según adelantó el comandante de las fuerzas navales del Comando Sur, el contralmirante James Stevenson. Servirá, dijo, para enviarle un mensaje a toda la región, no sólo a Venezuela.

"La flota podría aportarle más relevancia a la zona y aumentar nuestra capacidad para actuar", explicó Stevenson al diario El Nuevo Herald . No será él, sin embargo, quien asuma al frente de la nueva Cuarta Flota. Será otro contralmirante, Joseph Kernan, de 53 años, actualmente a cargo del Comando de Operaciones Especiales de la armada. A lo largo de su carrera, Kernan actuó como comando de la fuerza en Medio Oriente y el Pacífico.

Almirante de tres estrellas, Kernan se convertirá así en el primer comando de la armada en asumir al frente de una de sus flotas. Desde que el Pentágono anunció la reactivación de la Cuarta Flota y su designación, el jueves pasado, el militar optó por mantener un perfil bajo.

Según el comunicado oficial del Pentágono, la reactivación de la Cuarta Flota "servirá para demostrar el compromiso de Estados Unidos con sus socios regionales", entre los que se destaca Colombia en su lucha contra el narcotráfico y las FARC, una organización que Estados Unidos califica de "terrorista", a la altura de Al-Qaeda, Hezbollah o Hamas.

En los últimos años, los carteles colombianos se valieron incluso de submarinos de construcción clandestina para traficar droga.

Los carteles del narcotráfico no son los únicos que utilizan submarinos. Chávez buscó un acuerdo con Moscú en junio del año pasado para adquirir hasta nueve submarinos rusos por entre 1000 y 2000 millones de dólares. Eso alteraría el equilibrio de fuerzas en el Caribe, advierten los analistas.

"Restablecer la Cuarta Flota es un reconocimiento de la enorme importancia que tiene la seguridad marítima en el Sur-explicó el almirante Roughead-. E indica nuestro apoyo e interés en los servicios marítimos civiles y militares de América Central y del Sur."

En rigor, la armada estadounidense evaluaba aumentar su presencia en la región desde hacía años. El jefe del Comando Sur, almirante James Stavridis, lo anunció ante el Congreso el 6 de marzo, cuando respaldó el establecimiento de una nueva flota encabezada por un portaaviones nuclear para patrullar las aguas del Caribe y América latina, para respaldar las operaciones antiterroristas.

Dentro de la órbita del Comando Sur operan hoy 11 barcos, un número que podría aumentar en el futuro. Qué tipo de naves se desplegarán "es cuestión del momento, de las misiones específicas", explicó Stevenson. Pero los primeros indicios apuntan al flamante portaaviones George H. W. Bush, que estará operativo desde fines de este año, como posible corazón de la Cuarta Flota.

Fuente: LA NACIÓN


 Este año, el Polo Norte podría no tener hielo.

El cambio climático arrecia cuando en lugar de un vasto territorio de hielo el Polo Norte podría ser una gran extensión de agua. Este año, por primera vez, los científicos del Ártico se están preparando para esa posibilidad. "Los pronósticos para este verano (nórdico) son inquietantes", dice Mark Serreze, del Centro Nacional de Datos de la Nieve y el Hielo de los Estados Unidos (Ndsic, según sus siglas en inglés). Varios factores han conducido a que este año la mayor parte del hielo ártico sea fino y vulnerable cuando se acerca la temporada de deshielo.

En septiembre de 2007, el hielo marino del Ártico alcanzó un nivel récord por lo bajo, lo que permitió la apertura del famoso pasaje Norte-Oeste que va desde Groenlandia a Alaska.

El hielo se expandió nuevamente durante el invierno y en marzo de este año cubría un área más grande que la de marzo de 2007. A pesar de que este hecho fue difundido como una buena noticia en muchos medios de comunicación, desde 1978 se observa una tendencia hacia la declinación.

El joven y fino hielo del Ártico llega a su máximo en marzo, pero está declinando 44.000 km2 por año en promedio, calculó el Ndsic. Además, las imágenes satelitales muestran que la mayor parte del hielo ártico de este momento es fino y sólo data del último otoño. El hielo fino es mucho más vulnerable que el grueso que se ha ido apilando capa tras capa durante varios años.

"En este momento hay este hielo fino y joven incluso en el Polo Norte -dice Serreze-. Esto abre la posibilidad de que este año pueda desaparecer el hielo en el Polo."

A pesar de que impresiona, el que el Polo Norte esté desprovisto de hielo no es en sí mismo significativo. Para los científicos, subraya Serreze, "es sólo otro punto del globo". Lo que es preocupante, sin embargo, es el hecho de que el hielo "histórico" -el que no se derrite en el verano- no se está apilando tan rápido como sería necesario. En promedio, cada año alrededor de la mitad del hielo formado entre septiembre y marzo, se derrite durante el verano siguiente.

Fuente: LA NACIÓN


  Argentina incorporó la ñ, los acentos y la diéresis al uso de dominios.

El proyecto, que contó con la activa participación del NIC Argentina, que administra en el país más de 1.500.000 nombres de dominios, también impulsa añadir el subdominio ".gob.ar", en reemplazo al ".gov.ar", utilizado como referencia de la palabra goverment.

Según informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, originalmente Internet fue creado para permitir nombres de dominio que contuvieran solamente caracteres del estándar ASCII, es decir, pertenecientes al alfabeto inglés. Por esa razón, utilizaban letras sin acento, todos los números y un par de guiones.

Luego, a partir de las necesidades de cada idioma, se creó el Nombre de Dominio Internacionalizado (IDN, según sus siglas en inglés) que ofrece la posibilidad de incorporar –en base a reglas internacionales consensuadas– la incorporación de caracteres multilingües.

De acuerdo a un comunicado oficial, el Estado busca con la incorporación de los caracteres multilingües "contrarrestar los efectos homogeneizadores de la globalización, protegiendo nuestro idioma como base fundamental y vehículo natural de nuestra cultura". "El idioma es parte principal del acervo y es un bien común de las sociedades hispano-parlantes", expresó el organismo.


 Se durmió con un cuchillo clavado en la espalda.

Un electricista ruso se quedó dormido con un cuchillo clavado en la espalda toda la noche tras haber estado bebiendo y no se dio cuenta hasta que su mujer lo vio al día siguiente en la cocina, informó el diario ruso Komsomolskaya Pravda. Yury Lyalin, de 53 años, fue trasladado al hospital en la ciudad de Vologda, aunque el cuchillo de 15 centímetros no había dañado ningún órgano vital.

Su esposa vio el mango del cuchillo fuera cuando su marido se inclinó para sacar algo de la nevera para desayunar, agregó el diario. Aunque Lyalin quitó importancia a la herida, los fiscales locales no están tratando el incidente como una broma e investigarán a la persona que lo acompañaba mientras bebían. Podría enfrentarse a ocho años de prisión.

Fuente: Reuters.


 Luis D’Elía, el profesor que no da clases desde hace 20 años. Por Juan Pablo Morales.

La foja de servicios docentes de Luis D’Elía tiene sólo una página. Desde que debutó como maestro de grado, el 16 de marzo de 1981, dio clases de manera intermitente durante 4 años, 8 meses y 28 días. La última vez fue el 28 de febrero de 1988. Hace más de 20 años.

De todas maneras, D’Elía conserva un cargo como maestro titular en la escuela N° 188 de La Matanza, puesto que consiguió en 1992, cuando ya se había alejado de las aulas y daba sus primeros pasos como funcionario. Una curiosidad del ex piquetero, que siempre pide que lo llamen profesor. Durante dos décadas, empleos en ministerios, cargos electivos y algunos contactos políticos le permitieron sostener la titularidad docente, aunque sin alumno alguno a su cargo.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/280408_delia.htm


 Carta del Doctor Pedro Cossio a la organización "La Cámpora".

El Doctor Pedro Cossio es hijo del famosísimo Pedro Cossio, médico personal y una de las personas de mayor confianza de Juan Domingo Perón. Cossio por lo tanto se sumó al equipo médico que atendía a Perón y tuvo el privilegio de compartir el último año de vida del General siendo testigo directo de charlas y acontecimientos y muchas veces hombre de consulta del General Perón que era conciente de las pretensiones de Cámpora y que estaba abrumado por la izquierda violenta de aquellos años.

Hace unos días Pedro Cossio escribió una carta en la que intenta dar testimonio de una época de la que hoy se habla mucho pero que no siempre se cuenta la verdad ya que considera que es fundamental para el país conocer realmente el pensamiento de Juan Domingo Perón en sus últimos años. "Periodismo de Verdad" tuvo acceso al texto completo de la misma que publicamos a continuación.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/290408_cossio.htm


 Beba agua con el estómago vacío.

Hoy en Japón es popular beber agua inmediatamente al levantarse en la mañana. Además, pruebas científicas han probado estos valores. Más abajo divulgamos una descripción del uso del agua para nuestros lectores. Para personas mayores y con enfermedades serias así como con enfermedades modernas el tratamiento del agua ha sido de mucho éxito para la sociedad médica japonesa con una cura de hasta 100% para las  siguientes enfermedades:

Dolor de cabeza, dolor de cuerpo, sistema del corazón, artritis, taquicardia, epilepsia, exceso de gordura, bronquitis, asma, TB, meningitis, enfermedades urinarias y del riñón, vómitos, gastritis, diarrea, diabetes, hemorroides, todas las enfermedades del ojo, constipación, útero, cáncer y desordenes menstruales, enfermedades del oído, nariz y garganta.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/290408_agua.htm

 


 Corrupción en el Tren Bala.

Casi como una macabra competencia de poder, esta tarde se suscitaron dos hechos que en simultáneo marcaron las dos caras de una misma moneda, una moneda con varios ceros llamada Tren Bala. Así las cosas, mientras la presidenta Cristina Kirchner firmaba la adjudicación final del proyecto adoptando una actitud desafiante, la Coalición Cívica presentaba el informe completo sobre la obra, que incluye denuncias de corrupción ante la justicia y la Oficina Anticorrupción y refleja los extraños sucesos que dieron para que salga adelante el proyecto emblema de la gestión K y, no casualmente, el que envuelve más polémica y cuestionamientos bajo un turbio manto color verde dólar.  

La fuerza política que encabeza Elisa Carrió hizo público el informe esta tarde en el Instituto Hannah Arendt. Allí, la líder opositora ladeada por el presidente del bloque de la CC en Diputados y presentador oficial, Adrián Pérez, dieron detalles del informe que dio como resultado la investigación y que mañana llegará en formato denuncia a las manos del fiscal Manuel Garrido.  

   https://bolinfodecarlos.com.ar/290408_tren_bala.htm


  Conociendo al enemigo: La Cámpora. Por Augusto Padilla y  Jorge Ortiz.

... Se reproducen las partes principales del texto fundacional de la agrupación “La Cámpora”, cuyo objetivo declarado es constituir un frente armado para defender al “modelo K”, sea cual fuere el ámbito de la reinvindicación. (Ver subrayado del Artillero)

Los instigadores de este grupo son Horacio Verbitsky y Carlos Zannini. El mascarón de proa es el propio hijo de Los Dos, adicto a la usura y otras yerbas. El “padrino político” es Juan Carlos Dante Gullo, candidato al programa “Cantando por un sueño”, en razón de su largo y espontáneo relato, cuando fue capturado por la Policía de la Pcia. de Bs.As.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/300408_campora.htm


 La revancha de Néstor. Por Christian Sanz.

"Hay que hablar con (Julio) Bárbaro y (Alberto) Abad para presionar por ese lado", dijo Néstor Kirchner a sus interlocutores en sus oficinas de Puerto Madero a mediados de marzo de 2008. A lo que se refería el ex presidente era a la presión que se haría desde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y el Comité Federal de Radiodifusión (Comfer) sobre la posible resistencia de algunos medios a alinearse al discurso oficial.

La historia es conocida: poco después, Bárbaro y Abad dejarían sus cargos al frente de las mencionadas instituciones. Ninguno quería aparecer colaborando en un eventual apriete mafioso oficial. Abad, por caso, fue el más diplomático; Bárbaro, por el contrario, se fue dando un portazo y hablando off the record de los motivos de su partida. Tanto enojo se llevó consigo que, en las últimas horas, aseguró a diario Perfil que el Poder Ejecutivo se peleaba con la prensa "por paranoia e inseguridad", comentario que cayó como balde de agua fría en Balcarce 50.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/300408_revancha.htm


 ¿Será cierto qué...?

Alberto Fernández iría a la Cancillería en lugar del ausente Jorge Taiana que pasaría al banco de suplentes hasta mejor ocasión,  recordemos el asuntito este de los autos y otras delicias. La otra e inesperada movida seria que el Ex Gobernador Eduardo Fellner pasaría a ocupar tal vez mañana mismo la jefatura de Gabinete, esto seróa la ecuación resultante de que si el campo decide hacer ruido nuevamente, muchos intendentes y gobernadores se verían urgidos de apoyar a los ruralistas para no ser sobrepasados en sus distritos por quienes los votaron, por lo tanto, que mejor que un Ex Gobernador, que sabe venderse como garante de diálogo entre Montescos y Capuletos.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores