Año V -  18 de abril de 2007

Bolinfo Nº 521

Rompehielos Irízar: ¿accidente o atentado?

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Hartos, los productores agropecuarios dicen que Moreno es peor que el calentamiento global.
Una ayuda cajoneada en el Congreso desde hace más de 3 años
Cómo viven y qué tienen tres candidatos porteños.
Los que podrían comprometer al presidente “casualmente están muertos”.
A Ginés se le hizo “humo” su propia ley antitabaco.
Refugio mediterráneo e ibarrista.
Rompehielos Irízar: ¿accidente o atentado?
Aseguran que el tren blanco es un “Cromañón rodante".

Crean vacas capaces de producir insulina.

Conmoción por un animal mezcla de gato y conejo.

Información complementaria sobre artículo publicado "El Cáncer y la vitamina B17"

Néstor, íntimo.
Los criadores de vacas y los criadores de precios.
AMIA: Anticipo de libro explosivo. Capítulo 1: Siria, amores y traiciones.
Triple A: ¿Cuándo comenzó el terror?
Algunas cosas ocultas tras la elección de la Ciudad de Buenos Aires.
Hay hacinamiento en escuelas porteñas.
La otra “Maldita Policía".

"Si uno llama al demonio, puede venir".

  Hartos, los productores agropecuarios dicen que Moreno es peor que el calentamiento global. Por Cristian Mira.

Néstor Kirchner y los productores agropecuarios tienen una mala relación, que puede empeorar en vez de mejorar por la irritativa presencia de Guillermo Moreno. Es un conflicto a seguir con atención en el año electoral. Los controles que impone el polémico funcionario sobre el Mercado de Liniers y toda la cadena de la carne están afectando las decisiones de inversión de productores e industriales frigoríficos y provocan un deterioro de la actividad ganadera en el corto plazo.

Por ejemplo, según un informe de Ciccra, la matanza de hembras creció el 31,3% en febrero pasado respecto del mismo período de 2006, con lo cual se mantiene el proceso de liquidación de vientres iniciado en noviembre pasado. Como dijo el presidente de la Sociedad Rural Argentina, Luciano Miguens, si esta realidad no se corrige a tiempo "en dos o tres años van a faltar carne y terneros".

Señalan, entre otras cosas, que es necesario pensar en el ordenamiento territorial y la relocalización de cultivos. Otros especialistas cifran sus esperanzas en que de la propia comunidad científica saldrán las soluciones al problema del cambio climático. El aporte de la biotecnología puede ser crucial.

Con los controles de Moreno, que tienen el visto bueno del presidente Néstor Kirchner, las cosas pueden ser más difíciles. El Gobierno, por un lado, expresa la voluntad política de avanzar en el diálogo con el campo, tal como lo hizo el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, el miércoles pasado, al recibir a cuatro entidades agropecuarias.

Pero por otro, construye una realidad paralela de intervención, que cada vez más crea una sensación de irrealidad. Ese es el motivo por el cual los ánimos están encrespados y una de las entidades, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) está dispuesta a concretar una medida de fuerza de 15 días. Federación Agraria Argentina (FAA), que por el momento apuesta al diálogo, también podría encarar el camino de la protesta. Alguien tiene que corregir las cosas.


  Una ayuda cajoneada en el Congreso desde hace más de 3 años

El debate sobre la necesidad de actualizar técnicamente el rompehielos Almirante Irízar apareció en el Congreso en 2004. En ese momento, el gobierno negó asignar los fondos que la oposición reclamaba para la modernización de la nave. El intento terminó cajoneado en el Senado. Claro, no eran momentos ésos para que el oficialismo apareciera otorgando fondos a la Armada.

En diciembre de ese año, el radicalismo presentó un proyecto para actualizar el mantenimiento y modernizar el Irízar. La iniciativa, elaborada por Miguel Ángel Giubergia (U.C.R.), vicepresidente primero de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, no tuvo rechazos del kirchnerismo que la aprobó en la Cámara de Diputados.

El proyecto proponía asignar durante cuatro años una partida de $ 6 millones anuales para financiar gastos de mantenimiento mayor, modernización y adecuación a las normas para la protección del medio ambiente del rompehielos Almirante Irízar. Cuando el proyecto llegó al Senado, quedó estancado en la Comisión de Presupuesto y Hacienda.

Giubergia protestó entonces por el riesgo que corrían los tripulantes del Irízar y advirtió: «En los últimos años, la fuerte restricción presupuestaria a la que se vienen enfrentando las jurisdicciones competentes y su falta de oportunidad en la asignación motivaron que la actividad antártica nacional se viera seriamente comprometida; un claro ejemplo de esta situación lo constituye la falta en la actualización de los sistemas del rompehielos Irízar, botado en 1978 y con más de 24 años ininterrumpidos de intensa actividad en la zona».

Como en otros órdenes, tampoco se tomó en cuenta que la Argentina, como integrante del Tratado Antártico, se comprometió a contar con medios suficientes para desarrollar tareas en el continente blanco: «La Argentina ha suscripto convenios internacionales que la obligan a contar con un medio idóneo para navegar los mares helados», dijeron los radicales.

Fuente: "El Tábano".


 Cómo viven y qué tienen tres candidatos porteños. Por Gabriel Sued.

Aunque dedican gran parte de la campaña a mostrarse distintos de sus rivales, las declaraciones juradas de los tres principales candidatos a jefe de gobierno porteño muestran que tienen grandes diferencias pero, también, varias cosas en común. Daniel Filmus, Mauricio Macri y Jorge Telerman cobran un sueldo del Estado, tienen acciones de empresas privadas y son propietarios de más de una casa o departamento.

Como resultado, la suma de los bienes de cada uno de ellos supera los 105.000 pesos, el monto mínimo para el pago del impuesto a los bienes personales, más conocido como impuesto a la riqueza.

Los patrimonios totales son, de todos modos, una de las cosas que más los distinguen entre sí: Macri, diputado nacional de Pro por la Capital, es por lejos el más rico, con bienes por 22.734.836 pesos. Lo sigue Filmus, ministro de Educación, con 446.110. El que menos bienes declaró es Telerman, actual jefe de gobierno, con 287.505.

Para calcular los patrimonios, LA NACIÓN sumó los bienes consignados por cada uno de los candidatos en las declaraciones juradas que están obligados a presentar por ley todos los años. Filmus lo hace ante la Oficina Anticorrupción, un organismo que depende del Ministerio de Justicia; Macri, ante la Secretaría Administrativa de la Cámara de Diputados, y Telerman, ante la Escribanía General de la Ciudad de Buenos Aires.

El candidato del kirchnerismo dijo en su última declaración (correspondiente a 2005) que tiene una casa de 384 metros cuadrados en la Capital, con un valor fiscal de 109.903 pesos, y dos departamentos, también en la ciudad, de 37 y de 28 metros cuadrados, con un valor fiscal de 12.845 y de 11.128 pesos, respectivamente. Es propietario, además, de un Renault Megane Scenic RT, modelo 1999, valuado en 15.000 pesos.

Filmus tiene también depósitos bancarios por 78.747 pesos, casi todo en moneda nacional, y Boden 2013 y bonos 2008, correspondientes a la devolución de la rebaja salarial del 13 por ciento dispuesta en 2001, por 218.487 pesos.

Su patrimonio se completa con los bienes declarados por su mujer, la psicóloga Marisa Factorovich, que suman 77.560 pesos y que incluyen Boden 2013 por 61.060, depósitos bancarios por 14.000 y acciones por 2500 en la empresa Capriccio Creaciones SA.

La pareja vive de los ingresos de Filmus como ministro (6500 pesos por mes) y como profesor titular de la UBA (557 por mes), actividad a la que dedica cuatro horas semanales; del sueldo de Factorovich como psicóloga independiente (5186 por mes), y del alquiler de un departamento.

Aunque consignó tres propiedades inmuebles, Macri dijo en su última declaración jurada (de 2005) que tiene una sola casa, situada en Barrio Parque y valuada en 2.995.669 pesos. Aseguró que se trataba de una donación, al igual que la propiedad que tiene en Bella Vista, provincia de Buenos Aires, con un valor de 1.048.794 pesos. El otro bien inmueble es un terreno en Santa Fe.

El candidato de Pro consignó que tiene tres automóviles (un Peugeot 607, un Peugeot 205 y una Suzuki Vitara) y bienes varios por 454.493 pesos. La mayor parte de sus ahorros, que totalizan 5.822.176 pesos, los tiene en dólares.

Una gran parte del patrimonio del presidente de Boca, 9.888.557 pesos, es su participación en Socma, el grupo de empresas que maneja su padre, Franco Macri. El diputado también tiene participación en Yuto SA, una compañía agroindustrial, en la Urbanizadora La Matanza, en Magrico Vending SA y en Macri Investment Group.

Las deudas y las acreencias que consignó arrojan un saldo favorable de 2.485.720 pesos. Su mayor deudor es Socma Americana SA, parte del grupo Socma, con una obligación de 2.692.800 pesos. Su mayor deuda, de 700.000 pesos, es con su madre, Alicia Blanco Villegas. Macri declaró que como diputado nacional cobraba un sueldo de 3979 pesos por mes. Pero en 2005 los mayores ingresos, 659.173 pesos, los obtuvo a partir de una donación de sus padres.

Palabra de Telerman

La última declaración de Telerman corresponde a 2006. Aseguró que tiene dos inmuebles en la ciudad de Buenos Aires: uno en Palermo Hollywood, con un valor fiscal de 42.962 pesos, y otro en la zona de Once, con un valor fiscal de 24.668 pesos.

El jefe de gobierno maneja un Volvo 850, modelo 1994, valuado en 23.750 pesos. La mayor parte de su patrimonio, 190.000 pesos, se la debe a su participación en la empresa Backyard SA, de la que es dueño en un 45,83 por ciento, que es propietaria de La Trastienda, el local de la calle Balcarce 460, en el barrio de San Telmo, que se hizo famoso por sus ciclos de recitales.

Sus ahorros, de 6125 pesos, están en el Banco de la Ciudad. Su sueldo como jefe de gobierno es de 5162 pesos por mes.

Fuente: La Nación.


 Los que podrían comprometer al presidente “casualmente están muertos”. Por Seprin.

Tal vez por rumor, por amistad, o por silencio son al menos tres los muertos que rodean al presidente. Dos están vinculados a negocios y el tercero es por el rumor de intimidades. A pesar que algunos medios lo mostraron, pasó inadvertido, si se quiere.

Estamos hablando del empresario Vittorio Gotti, que hizo muy buenos negocios y hasta negocios “corruptos” con el presidente Kirchner, según se acusa desde diferentes investigaciones” sobre el origen de la fortuna y los “negociados santacruceños”.  

Ámbito Financiero decía en su portada del 7 de abril: "Investigan muerte de un amigo de Kirchner. Se trata del poderoso empresario italiano, Vittorio Gotti, titular de Gotti Hermanos Construcciones. Estaba radicado en Santa Cruz. Murió en un accidente en Chile.” 

La segunda muerte, es mas conocida, es referida a la de “Cacho Espinosa” y el caso Conarpesa” esta investigación la inició Ocaña y después dejo de realizarla, cuándo fue nombrada directora del PAMI, La posta la continuó Elisa Carrió... El otro muerto es Juan Castro, sospechado de “saber sobre las fotos que comprometerían a la primera dama...


 A Ginés se le hizo “humo” su propia ley antitabaco.

El proyecto que prohíbe en todo el país fumar en espacios cerrados y la venta de cigarrillos a menores de edad caducó en el Senado tras dos años sin tratamiento legislativo. Si bien la iniciativa iba a ser considerada en la Cámara alta, los legisladores oficialistas decidieron posponer su debate porque el proyecto había perdido estado parlamentario. Ahora dicen que lo presentarán de nuevo. La ley está demorada en el Senado porque afecta muchos intereses. Es que existen provincias como Misiones, Salta y Jujuy que asientan parte de sus economías en la producción del tabaco. ¿Será por la presión de las tabacaleras?


 Refugio mediterráneo e ibarrista. Por Puterío.

La familia Ibarra lo había elegido porque era un lugar alejado del circuito de la rosca porteña. Ahí podían reunirse con dirigentes y amigos sin que nadie los observara. “Teatriz”, el refugio de los Ibarra, es un restaurante de comida mediterránea en Recoleta que queda a pocos metros de la Fundación de Políticas Públicas que creó Aníbal.

Pero junto con su retorno a la política de la mano del kirchnerismo, la actividad del ex jefe de gobierno porteño se multiplicó y el restaurante se popularizó. Ahora, amenaza con convertirse en un anexo de la Legislatura porteña. Vilma Ibarra lo comprobó la semana pasada, cuando fue a almorzar y se encontró con la mitad del pejotistmo K.

El secretario de Culto Guillermo Oliveri, el sindicalista Víctor Santa María y los legisladores Sebastián Gramajo y Juan Manuel Olmos habían copado la parada del frepasismo residual. “¿Cómo rosquea el peronismo?”, les dijo Vilma mezclando prepotencia con simpatía. Los dueños de “Teatriz” agradecen por lo bajo que la senadora todavía no se cruzó con las huestes de Telerman.


 Rompehielos Irízar: ¿accidente o atentado? Por Alberto Buela.

El rompehielos Irizar es la nave emblemática de la Armada argentina. El provee el 95% de todo el apoyo logístico que necesitan nuestras bases de la Antártida. El era el único rompehielos de su tipo en Suramérica y que no posee ninguno de los países centrales. El era el que le daba continuidad a los 102 años de ocupación permanente de la Argentina en el Continente Blanco y podía hacerlo durante casi todo el año. 

El rompehielos Irizar se incendia en la sala de generadores quedando inutilizados al mismo tiempo, tanto su sistema de energía como su dispositivo de lucha contra incendios. Se incendia justo en el punto neurálgico del buque. 

Además, el rompehielos Irizar no se incendia en la Antártida donde seguramente habría habido víctimas mortales, el buque no se incendia cerca de Malvinas donde se podría suponer una interferencia inglesa. Tampoco se incendia cerca de la base General Belgrano desde donde se podría haber apagado el incendio rápidamente. Nada de esto ocurrió.  

El rompehielos Irizar se incendió delante del último puerto de marítimo accesible, Puerto Madryn, para que todos los pasajeros pudieran llegar sanos y salvos y no se tuviera que lamentar ningún muerto. Pero al mismo tiempo que el buque quedara destruido por el fuego. Es decir, se cometió un atentado perfecto. Sin víctimas, sin daños colaterales como producen los yanquis, pero con la destrucción del objetivo. Un típico atentado inglés. 

Un atentado en donde todos son héroes, los pasajeros, la tripulación y hasta el capitán que se quedó en el barco, pero el poncho no aparece, como diría el paisano.  

Algunos datos para la inferencia del lector. En casi todos los viajes que realizó el Irizar en los últimos tiempos, vaya saber uno porqué convenio, viajaban un par de oficiales de la marina chilena. Esto lo sabemos porque lo hemos comprobado a través de un gran amigo que viajó el año pasado a la Antártida, quien nos llamó la atención al respecto. 

¿Bajo que criterio militar y geopolítico puede la marina argentina dejar viajar en su barco emblemático, que con su solo navegar afirma nuestros derechos en la Antártida, a marinos chilenos cuando se sabe que la Armada chilena es enemiga, como lo probó su colaboración con los ingleses en la guerra de Malvinas? Solo bajo el criterio de “la política Alicia”. 

¿Es tan difícil y arbitrario inferir que los asiduos viajeros chilenos realizaban actos de espionaje para ellos y sus aliados? ¿No es demasiada casualidad que el rompehielos se incendie en su punto más débil y en la ocasión más propicia? Claro está, no tenemos pruebas. Es una temeridad de nuestra parte, pero el hecho está consumado, alea iacta est. El hecho bruto y cruel es que Argentina perdió su nave insignia del Atlántico Sur. 

Solo esperemos que al menos, al capitán del Irizar no lo hagan un héroe porque eso sería lo mismo que en la casa de la niña violada el padre lo festejaran con un asado.

Nota: Desde la época de la restauración democrática cuando el canciller Caputo proclamó la teoría de la diplomacia desarmada, según la cual se plantea por principio la no-conflictividad con los otros Estados de la tierra, la Argentina actuó en el orden internacional a través de lo que el filósofo español Gustavo Bueno llama: la política Alicia. Por aquello de Alicia en el país de las maravillas y cosas por el estilo, que parte de la base falsa que si nosotros negamos el conflicto los otros Estados harán lo mismo.


 Aseguran que el tren blanco es un “Cromañón rodante".

Un abogado experto en accidentología vaticinó un accidente de proporciones en “cualquier momento” en el vehículo que transporta 1.000 cartoneros, plástico, cartón y otros desperdicios. Javier Miglino, experto en accidentología, sostuvo que el tren se armó con vagones que normalmente no se usaban para el servicio debido a algún deterioro, y a esto se suma que las ventanas y artículos de iluminación pasaron a formar parte del material vendido por los cartoneros.

“Como no había ventanas, la gente se sentaba en las ventanillas y hubo chicos muertos o con miembros amputados” informó Miglino. Esto generó que la empresa concesionaria TBA soldara las ventanas con rejas. Allí reside la trampa mortal.

“La gente viaja con grandes cantidades de cartón y plástico. También fuman, por lo que es altamente probable que se prenda fuego: los materiales son inflamables y el aire que ingresa avivaría las llamas. La gente no podría escapar, la cantidad de muertos y heridos sería increíble. El paralelo con Cromañón se acentúa porque tampoco hay luces”, destalló el abogado.

La Defensoría del Pueblo de la Nación apoya el planteo del letrado y agrega que el ingeniero Horacio Faggiani, de la Gerencia de Seguridad de la Comisión Nacional de Regulación de Transporte (CNRT), ya ha advertido que, al peligro “altamente probable de que se produzca un incendio”, se suma la inseguridad.


 Crean vacas capaces de producir insulina.

La Argentina acaba de convertirse en el único país del mundo capaz de producir insulina humana con vacas transgénicas. El logro científico-tecnológico la coloca a la vanguardia del reducido grupo de naciones –no más de cuatro o cinco– que están desarrollando moléculas de uso medicinal en animales modificados genéticamente.

A lo largo del mes pasado nacieron cuatro terneras sin parangón: todas ellas tienen en sus células –bovinas– el gen que les permite producir en su leche esta hormona –humana– que se utiliza para tratar la diabetes.

La dinastía Patagonia, cuyos primeros exponentes pastan rigurosamente vigilados en los terrenos que la empresa BioSidus tiene en el norte de la provincia de Buenos Aires, representa un nuevo hito en el desarrollo de una plataforma tecnológica para la producción de medicamentos: el llamado tambo farmacéutico.

“Sólo en la Argentina se consumen anualmente alrededor de 200 kilos de insulina; la mayor parte, importada. La demanda mundial asciende a 20 toneladas... Por eso, tal como ocurrió con la hormona de crecimiento [la primera molécula que la empresa local produjo en bovinos transgénicos], en el caso de la insulina se hace necesaria una alternativa tecnológica de alta productividad y bajo costo para abastecer esta enorme y creciente demanda”, explicó el doctor Marcelo Criscuolo, director ejecutivo de BioSidus.


 Conmoción por un animal mezcla de gato y conejo.

La inédita criatura nació en Colombia. Sus dueños lo llaman "ganejo" porque tiene cuerpo de gato, pero cabeza, patas y cola de conejo. Además, tiene un ojo azul y el otro verde. El extraño animal nació en Riohacha, una ciudad de la costa caribeña del norte de Colombia y fue regalado a sus dueños para combatir los ratones. 

"Ganejo" salta con las extremidades traseras y además, cumplió con su rol de matar los roedores que acechaban a sus dueños, pero no se los come. Según la familia Aponte, los propietarios de esta inusual mascota, dicen que es "una criatura que nació diferente y por ello no se puede rechazar", según publicó el diario Hoy. Pero los vecinos no opinan lo mismo y consideran que las malformaciones son "maldiciones de la naturaleza" y aseguran que este animal es algo similar a la mezcla de caballo y burro, que produce una mula.


 Información complementaria sobre artículo publicado "El Cáncer y la vitamina B17"

CYTOPHARMA de MÉXICO S.A. de C. V. es una compañía líder en la manufactura de Medicina Alternativa y el único fabricante oficial y a nivel mundial de Vitamina B17 (Laetrile / Amigdalina) con mas de treinta (30) años de experiencia y presencia en el mercado mundial.

Para obtener mayor información ingresar a: www.cytopharmaonline.com 

   https://bolinfodecarlos.com.ar/vitamina_b17.htm


 Néstor, íntimo. Por Pablo Dorfman.

Fueron 11 días los que mediaron entre el inesperado desembarco del presidente Néstor Kirchner en su dolarizada mansión en El Calafate y su regreso a la Casa Rosada ayer por la mañana. Casi dos semanas en que el país vivió uno de los acontecimientos más crudos de su historia reciente, con la muerte de un maestro por la brutal represión policial en Neuquén, Carlos Fuentealba.  

En esas casi dos semanas en las que el presidente Kirchner estuvo recluido, mantuvo un diálogo escueto con sus funcionarios más cercanos y pasó la mayor parte de su tiempo reflexionando sobre el tema que hoy desvela a la mayor parte de los operadores políticos: su candidatura presidencial. 

   https://bolinfodecarlos.com.ar/140407_nestor_intimo.htm


 Los criadores de vacas y los criadores de precios. Por Carlos M. Duré.

El mayor mercado consumidor de carne del mundo es la Argentina. Consume algo más de 60 kg per cápita / año, lo que equivale a 2.4 millones de toneladas. A un promedio moderado (y hasta bajo) de $ 8, 00 el kg, el mercado interno reditúa a la cadena de producción y comercialización U$S 6.000 millones anuales aproximadamente. 

La Argentina también es uno de los tres mayores exportadores de carne del mundo junto con Australia y Brasil. En éste punto las cifras son más borrosas pues el mismo diario litoraleño publica 730.000 tn a mediados del 2005 y 600.000 – basándose en certificaciones del SENASA – como resultado final del mismo año.  

   https://bolinfodecarlos.com.ar/150407_criadores.htm


 AMIA: Anticipo de libro explosivo. Capítulo 1: Siria, amores y traiciones. Por Christian Sanz y Fernando Paolella.

Extracto del primer capítulo del libro AMIA, la gran mentira oficial que saldrá a la venta en las próximas semanas.

El domingo 8 de julio de 1988, cuando el aún émulo de Facundo Quiroga Carlos Saúl Menem aplastaba a la cafieradora en las elecciones internas del justicialismo, catapultándose como candidato a presidente para el año siguiente, el resto del mundo comenzaba un inexorable giro hacia la unipolaridad de la nueva derecha.

El trinomio conformado por Ronald Reagan, Margaret Thatcher y Karol Wojtyla sentaban las bases para la futura globalización, mientras que la URSS de Mikhail Gorbachov asistía al empantanamiento de su perestroika en las montañas afganas.

Frente a este escenario internacional, el caudillo de Anillaco recorría la Argentina a lomo de equino, portando poncho de gaucho federal y grandes patillas. Se apeaba del caballo para tomar mate con los pueblerinos, lanzando al vacío frases como "síganme, no los voy a defraudar", "recuperaremos las Malvinas a sangre y fuego", y tratando a quienes lo escuchaban como "hermanos y hermanas".

   https://bolinfodecarlos.com.ar/150407_amia_libro.htm


 Triple A: ¿Cuándo comenzó el terror? Por Marcelo Larraquy.

Pese a las denuncias registradas por la Conadep, ninguna de las desapariciones perpetradas antes de la dictadura militar lograron que los procesos judiciales abiertos se tradujeran en condenas. En la próxima reedición de su biografía Lopez Rega, el autor desnuda el pacto de olvido.

Washington Barrios Fernández desapareció en el auto oficial que lo trasladaba el 20 de febrero de 1975. Eleonora Cristina de Domínguez fue secuestrada el 16 de marzo de 1975 de una confitería de Ituzaingó. Carlos Fages desapareció el 18 de diciembre de 1975. Un grupo armado de veinte personas lo secuestró en su consultorio de La Plata. Ángel Salomón Gertel había desaparecido diez días antes.

En la Comisión Nacional de Desaparición de Personas (Conadep) hay alrededor de mil denuncias registradas por desapariciones forzadas durante el gobierno justicialista Perón-Perón ().
 

    https://bolinfodecarlos.com.ar/150407_triplea.htm


 Algunas cosas ocultas tras la elección de la Ciudad de Buenos Aires. Por Correo de Buenos Aires.

El país soporta una serie de cimbronazos políticos que sólo la abultada billetera del gobierno central puede disimular a duras penas. Destitución de gobernadores, casas de gobiernos provinciales sitiadas, puentes provinciales e internacionales bloqueados, complejos habitacionales usurpados, villas miseria incendiadas, represiones policiales en los lugares de más densidad poblacional, desbocado aumento del gasto público, creciente inseguridad de las personas acerca de sus vidas y bienes, y la militarización de la provincia de Santa Cruz, son algunos de los tantos ítems que preocupan a los analistas en el exterior.

La euforia oficial en el terreno económico es similar a la vivida por gobiernos anteriores a los que tanto critica el actual Presidente y que, de pronto, vieron sacudida su embriaguez por las aspas de un helicóptero militar. La inflación es un síntoma que aún, como si la historia no hubiese sido lo suficientemente aleccionadora, se insiste en presentar como una enfermedad a la que hay que curar con controles de precios. Hemos dicho que un error, más otro error, difícilmente provoquen un acierto. Son, sencillamente, dos errores. Repetidos a través de la historia: una enfermedad endémica.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160407_cosas_ocultas.htm


 Hay hacinamiento en escuelas porteñas. Por Laura Casanovas.

Concurren hasta 50 alumnos por grado en Villa Lugano, según un informe que refleja desigualdades

Las desigualdades se reflejan en las escuelas porteñas: mientras que en Villa Lugano y Villa Soldati hay un promedio de 29,4 alumnos por aula, en Villa Urquiza y Saavedra el número desciende a 18. Hay escuelas en la zona sur que tienen hasta 50 alumnos en un grado, casi sin espacio para transitar, lo que repercute negativamente en la calidad educativa.

Las diferencias acentúan el contraste entre las zonas norte y sur de la ciudad, según datos que surgen de un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) sobre superpoblación y hacinamiento en escuelas primarias estatales.

En barrios como Monserrat, San Telmo y La Boca, el promedio es de 23,6 alumnos por aula, en tanto que en Belgrano, Núñez y Saavedra el número es de 17,6. El informe señala que los distritos en los que vive la población más pobre de la ciudad tienen en comparación más cantidad de alumnos por escuela y por grado.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/160407_hacinamiento.htm


 La otra “Maldita Policía". Por Jorge Lanata.

De las 521 denuncias por abusos policiales en Neuquén, 435 fueron archivadas. El cabo primero José Darío Poblete fue inhabilitado por 4 años pero lo dejaron volver a la Policía. Tuvo varias denuncias por apremios ilegales. Su primera condena se remonta al año 1998.

Es como ver, sin sonido, una película de guerra. Sin audio, el dolor se divide por la mitad: sólo personas corriendo, cosas estallando, dividiéndose, volviendo a ser partícula elemental. Una película sin sonido. El casco antimotines Argus MKIIA está hecho con material termoplástico UV para máxima protección contra impactos y penetración.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170407_policia.htm


 "Si uno llama al demonio, puede venir".

El padre Fortea, que es exorcista autorizado, certifica que el demonio existe, mal que le pese a cierta Iglesia. Ha liberado a unos cuantos de su influjo de azufre. El párroco de Nuestra Señora de Zulema, en Villalbilla (Madrid), participó el miércoles en una mesa redonda sobre Verdaguer celebrada en CaixaForum. Lo entrevista Nuria Navarro en El Periódico. 

    https://bolinfodecarlos.com.ar/180407_demonio.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Bolinfos Anteriores