
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año XI - 2 diciembre de 2013
Bolinfo Nº 807
|
El Chaco de Jorge Milton Capitanich Popovich.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Kunkel, Gullo y Zannini podrían cobrar pensión.
Los ex "presos políticos" entre 1974 y 1983 cobrarán una pensión mensual de 6 mil pesos si la Cámara de Diputados convierte en ley el proyecto aprobado el miércoles por el Senado a cambio del apoyo de los senadores K para indemnizar a los soldados muertos en Formosa por el ataque de Montoneros a un cuartel en 1975. Fue una negociación política, un "toma y daca", entre el oficialismo y la oposición que permitió la aprobación en la Cámara Alta de esos dos proyectos de ley, según expresa una nota de la portal digital Perfil.com publicada ayer.
Es decir que ultrakirchneristas como Carlos Kunkel, Carlos Zannini y Juan Carlos Dante Gullo podrán acceder a esa pensión graciable, cuyo monto más que duplica la jubilación mínima (2.700 pesos).
Todos los llamados presos políticos ya fueron indemnizados según una ley sancionada en el menemismo y de acuerdo con el número de días que permanecieron a disposición del Ejecutivo Nacional. Se calcula que hubo 10 mil "presos políticos". Si el beneficiario ya murió, la pensión podrá ser cobrada por sus herederos, según el proyecto que había sido presentado por diputados ultra K como Kunkel, Gloria Bidegain, José Mongeló y Martín Sabbatella.
El proyecto ya había sido aprobado pero Diputados, hacia donde volverá porque el Senado le introdujo modificaciones. La vieja demanda de la Asociación Nacional de Ex Presos Políticos, no lograba consenso legislativo hasta que apareció el proyecto para indemnizar a los diez soldados formoseños y tres policías muertos por Montoneros en el ataque producido en pleno gobierno constitucional de la presidenta Isabel Perón.
Fuente: La Nueva Provincia.
El pasaje “Inglaterra” se llamará “2 de Abril”.
A instancias de los propios vecinos, la Legislatura porteña aprobó por unanimidad, en primera lectura, la ley que oficializa el nombre "2 de abril" para un pasaje del barrio de Agronomía en reemplazo de "Inglaterra", su denominación original. La iniciativa será debatida ahora en una audiencia pública y, posteriormente, tratada en el recinto para su sanción definitiva. El proyecto se basa en propuestas de distintos legisladores, quienes plantean que la calle situada en la intersección con la avenida San Martín al 4900 pase a llamarse de manera oficial "2 de abril" y que esa denominación sea incluida en la nomenclatura porteña.
La iniciativa surgió luego de la polémica desatada ante la aparición de un cartel colocado por el gobierno porteño con motivo de la renovación de la señalética vial, que indicaba a la calle con la denominación "Inglaterra". En esa ocasión se realizó un acto de desagravio del que participaron vecinos, ex combatientes y legisladores porteños. También se inició una junta de firmas, que fue impulsada por los comuneros de la Comuna 15, para enviar a la Legislatura una iniciativa que cambie definitivamente el nombre de la calle.
Camila Rodríguez, comunera del FPV, quien participó junto con los comuneros Luis Cúneo y Lito Grisafi, explicó que "cuando se cambió arbitrariamente la señalética del pasaje comenzaron a juntarse voluntades conmovidas por la situación, y los comuneros dimos el espacio para que sucediera este encuentro". "Es agraviante que la memoria de los pibes que fueron a Malvinas sea avasallada de forma tan arbitraria, pero a 30 años de democracia, esta situación nos permite una lectura de lo que fue la dictadura militar, sus heridas, y también sus huellas que aún perduran, y hoy vemos cómo las luchas, reivindicaciones y gestas populares se mantienen vigentes", destacó.
Liliana Mendoza, otra vecina que participó de las protestas, afirmó que "esta decisión de cambiar la señalética sin considerar la historia ni la decisión de los vecinos no toma en cuenta el peso histórico y político que tiene para nosotros el Pasaje 2 de abril". Saúl Pérez, uno de los ex combatientes que también participó del acto, destacó "la presencia de la juventud y de los vecinos".
Fuente: Diario Popular
Sorpresas desde Olivos. Por Nelson Castro.
La decisión tomada por la Presidenta de postergar hasta mañana la reasunción de sus tareas al frente del Poder Ejecutivo debe haber sorprendido a sus médicos. Ello ocurrió el lunes pasado tras haber completado el Holter de 48 horas que le realizaron a los fines de evaluar su arritmia. El estudio mostró, junto con el bloqueo de rama izquierda intermitente, la presencia de extrasístoles supraventriculares aisladas. Eso es a lo que se refiere el parte de la Fundación Favaloro emitido ese día cuando consigna la “ausencia de arritmia significativa”.
Con estos datos la necesidad de colocarle un marcapasos se aleja. Queda por determinar, pues, el origen de la hipotensión crónica que padece la Presidenta. En ese sentido sus médicos están orientados a pensar que la causa de ese trastorno podría ser una disautonomía. Se define así a una serie de afecciones producidas por una disfunción del sistema nervioso autónomo, que es la parte del sistema nervioso que tiene a su cargo el control de las acciones involuntarias, actuando sobre las vísceras a través de sus músculos, vasos sanguíneos y glándulas. Las disautonomías pueden ser primarias o secundarias. Entre las primarias está el síndrome de hipotensión postural con taquicardia. Entre las secundarias están las causadas por medicamentos o por afecciones del sistema nervioso central.
Una de las pruebas destinadas a diagnosticar esta patología es el Tilt Test o prueba de la mesa inclinada al que se alude en el parte médico del lunes pasado cuando se hace mención a “una prueba de movimiento oscilatorio corporal”. La prueba, que junto con un test de esfuerzo se le realizará a la jefa de Estado después de la próxima tomografía computada de cerebro pautada para el próximo 9 de diciembre, es muy sencilla y tiene como objetivo la reproducción en laboratorio de un reflejo neuromediado. El test se efectúa a los fines de evaluar la respuesta de la presión arterial y la frecuencia cardíaca ante la inclinación, datos clave para ayudar a determinar las causas de una lipotimia.
La tomografía computada de cerebro que se le realizó a la Presidenta el viernes 8 mostró una muy buena evolución posoperatoria con una adecuada expansión del tejido cerebral en la zona frontotemporal derecha correspondiente a la localización del hematoma subdural crónico.
El parte médico que se emitió el lunes pasado generó un ida y vuelta entre algunos de los médicos de la Unidad Médica Presidencial y la propia Cristina Fernández de Kirchner, que supervisó su texto. La novedad que se mencionó allí es que desde el lunes 11 el cuidado de su salud vuelve a quedar a cargo de la Unidad Médica Presidencial.
El tema que ahora desvela a los médicos es cómo será la vuelta de la jefa de Estado a su función. Lo que se sabe es que la restricción a las actividades es clara y precisa: evitar las apariciones públicas y las reuniones que se prolonguen más de una hora. Por lo tanto, Fernández de Kirchner, que no se siente cómoda en la Casa Rosada, ejercerá sus funciones desde la Residencia de Olivos.
El doctor Facundo Manes trabajó intensamente con la paciente aplicando la técnica del mindfulness, definida por su mentor en Occidente, Jon Kabat-Zinn, como “prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”, y que se aplica para trabajar los problemas generados, entre otros factores, por el estrés. Con el destacado neurólogo colaboró un terapeuta entrenado en esta técnica, el licenciado Martín Reynoso.
Ante el desafío que representa el estrés, es seguro que el doctor Manes recomiende la conveniencia de contar con los servicios de un psicólogo, a los fines de continuar con una asistencia terapéutica ya con la paciente en situación. Hay que tener en cuenta que todo el tratamiento psicológico instituido hasta aquí ha tenido lugar en un ámbito de tranquilidad y aislamiento.
Esa ha sido la rutina de la Presidenta durante estos cuarenta días de convalecencia, situación que la paciente ha disfrutado. Se levantaba a las 9 de la mañana y, luego de desayunar, realizaba caminatas por el amplio parque de la Quinta Presidencial. Al mediodía almorzaba con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. Luego de la siesta, la jefa de Estado miraba una película. Se llegaba así a la hora de la cena, que otra vez compartía con Zannini, quien tenía a su cargo imponerla de algunos asuntos de la gestión. Al secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli –el otro secretario de Estado que estaba autorizado a visitarla–, le correspondía hablarle de los asuntos y logros culturales y científicos del Gobierno.
Quienes escucharon a la Presidenta señalan lo bien conceptuado que tiene a Amado Boudou –a quien elogia sin reparos– y remarcan su obsesión con tres temas: las corporaciones, su queja por considerarse la mandataria más criticada de la historia del país, y su recurrencia a hablar casi siempre de ella misma.
A propósito del vicepresidente: aquellos que conocen su pensamiento dicen que estaría dando vueltas en su mente la idea de sugerirle a la jefa de Estado que le permita hacerse cargo del Ministerio de Economía. Algunos datos más: la jefa de Estado no está deprimida. Su estado de ánimo es bueno. Lo que sí está es preocupada por su salud. Tiene conciencia de la delicada afección que ha padecido.
En la dinámica de este cuadro, Máximo Kirchner juega un papel clave. Sus reuniones con Eduardo “Wado” de Pedro en la Quinta de Olivos son frecuentes. En los primeros quince días fue un celoso custodio de la observancia de las indicaciones médicas prescriptas a su madre. Ahora, en cambio, su postura es otra: le demanda a la Presidenta que apure su vuelta al ejercicio pleno del poder.
¿Cómo encarará Fernández de Kirchner esta nueva etapa de su vida? Nadie lo sabe a ciencia cierta. Lo que sí se sabe es que su regreso es necesario. Lo demás, lo dirán el tiempo y los hechos.
Fuente: Perfil.
Saqueos: Todo apunta a que no será un fin de año sencillo...
A casi un año de los saqueos y disturbios, que terminaron con la destitución del intendente K de Bariloche, Omar Goye, en la ciudad encendieron la alerta. Los rumores sobre posibles ataques similares a los de diciembre de 2012 se hacen cada vez más fuertes. La intendente los reconoció aunque aseguró que "no debería ocurrir nada". El gobernador de la provincia de Río Negro, a la cual pertenece la localidad sureña, ordenó reforzar la vigilancia allí como en Cipoletti y Roca, donde también hubo disturbios aquel fin de año. Los supermercadistas y comerciantes comenzaron a levantar vallas y contar con mayor presencia policial. En la provincia de Buenos Aires y en Rosario ya nacieron algunos antecedentes. Y todo apunta a que no será un fin de año sencillo.
Hace apenas dos días comenzó a circular a través de las redes sociales la versión de un saqueo a un supermercado chino y otro de la cadena francesa Carrefour en la zona norte del conurbano bonaerense. Sin embargo, las autoridades negaron el hecho. El propio secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, desestimó los trascendidos y dijo que "hubo una psicosis, pero nada más".
Asimismo, el funcionario confirmó que en la ciudad de Bariloche habrá un "operativo especial de seguridad" para evitar saqueos, y confió en que van "a estar más atentos que el año pasado". Sin embargo, no quiso dar demasiado crédito a las versiones al indicar que "rumores hay siempre".
Ayer hubo 3 heridos y 25 detenidos por los incidentes que comenzaron por la noche, en Villa Gobernador Gálvez, al sur del Gran Rosario, con el intento de saqueo a un supermercado chino en el barrio Coronel Aguirre. Casi 500 personas, en su mayoría jóvenes, protagonizaron una batalla campal con la guardia de infantería que todavía custodia el lugar.
La causa que investigó los saqueos de Bariloche tiene actualmente cinco personas- dos hombres y tres mujeres- imputadas con prisión preventiva por "robo calificado por uso de arma impropia" y "coacción agravada". Todos forman parte de la Cooperativa de Trabajo 1º de Mayo, cuestionada por sus vínculos con la intendencia, y fueron identificadas gracias a los distintos videos, imágenes, cobertura periodística y testimonios.
La causa se encuentra en el máximo tribunal local porque los imputados apelaron al procesamiento. José Ramón Paredes y de Miguel Ángel Mansilla esperan el juicio detenidos en un penal, mientras que las mujeres lo hacen con prisión domiciliaria. Además, hay más de 30 personas procesadas por delitos menores. El gobierno de Alberto Weretilneck ordenó reforzar la vigilancia policial en las ciudades de Cipolletti y General Roca, además de Bariloche. El jefe de la Policía provincial Fabián Gatti advirtió también que este año “no van a salir a combatir los saqueos con gomeras”.
Fuente: Urgente24.
La Argentina y una velocidad de conexión a la web muy baja.
Un reciente ranking elaborado por Ookla, propietaria del conocido sitio de medición de velocidad por internet Speedtest, revela que la Argentina está en el puesto 111 de 186 países registrados. El estudio refleja la velocidad de bajada de información de los países. La Argentina está por debajo de buena parte de los países de la región.
El estudio global muestra las mejores marcas en descarga, detallando en cada país los sitios donde es posible encontrar conexiones de calidad. El estudio, realizado entre el 28 de mayo de 2011 y el 26 de noviembre de 2013, muestra que las mejores conexiones de bajada las poseen Hong Kong con 71.03 Mpbs, Singapur con 52.85 Mbps, y Rumania con 50.82 Mbps. Los peores en tanto, son Cuba con 1.23 Mbps, Malawi con 1.16 Mbps, y Afganistán con 1.13 Mbps.
La Argentina tuvo una posición que está por debajo de la mitad de la tabla de 186 países y se ubicó debajo de países de la región como Panamá, Colombia, Ecuador, Jamaica, Chile, Brasil, México, Puerto Rico, Trinidad y Tobago, Uruguay (puesto 30 y mejor posicionado de Latinoamérica, encima de USA). En el país las 5 localidades con conexión más rápida son Beccar (10.19 Mbps), Villa Adelina (9.58 Mbps), Villa Bosch (9.49 Mbps), Vicente López (9.48 Mbps) y Longchamps (9.13 Mbps)
Fuente: Urgente24.
¿Qué es el Síndrome de Disautonomía que sufre Cristina? Por María Luisa Torres.
Cristina Kirchner fue dada de alta de su cuadro neurológico. Lo mismo ocurrió con su arritmia, que está bajo control y se ha descartado la necesidad de un marcapasos. Sin embargo, los médicos decretaron oficialmente que posee algo denominado Síndrome de Disautonomía. ¿Qué es esta nueva patología?
Básicamente, la psicología define la disautonomía como una respuesta del sistema nervioso ante cualquier situación que se percibe como una amenaza. Explicada de otra manera, esta enfermedad consiste en un grupo de trastornos provocados por un mal funcionamiento del sistema nervioso autónomo (que es responsable de regular automáticamente funciones como el pulso, la presión, la temperatura y la respiración).
Según revela el portal Belleza y Alma, entre las enfermedades que “conforman” la disautonomía, se incluye el síncope de origen neurocardiogénico, el síndrome de taquicardia postural (POTS), el fallo autonómico puro (FAP), la hipotensión mediada neuralmente, la intolerancia ortostática (OI), el prolapso de la válvula mitral, la inestabilidad autónoma, la atrofia multisistémica (síndrome de Shy-Drager) y síndrome de fatiga crónica, entre otras.
Si bien es un trastorno más bien complejo, los síntomas más comunes son simples. Aquellas personas que sufren de disautonomía están constantemente con sueño, se cansan fácilmente y la mayoría siente que después de medio día ya no tienen energía. Además, algunos síntomas concretos de la disautonomía son:
-Taquicardia
-Bradicardia
-Palpitaciones
-Dolor en el pecho
-Presión sanguínea peligrosamente baja
-Cambios amplios y/o bruscos en la presión
-Mareos
-Desmayos o estados pre-síncope
-Problemas gastrointestinales
-Nauseas
-Insomnio
-Falta de aliento
-Ansiedad
-Temblores
-Micciones frecuentes
-Convulsiones
-Empobrecimiento cognitivo
-Visión borrosa o en túnel
-Migrañas.
La disautonomía es una enfermedad que puede afectar a cualquier persona, sin embargo, generalmente se detecta más en mujeres que en hombres. Estudios han mostrado que entre los pacientes que sufren de disautonomía hay un hombre por cada 20 mujeres, supuestamente la diferencia está en que los hombres, por su estructura física, suelen ser más resistentes al estrés.
Detección de la disautonomía
Debido a que los síntomas más conocidos, y por los que se consulta generalmente, son el cansancio crónico y a la sensación episódica de debilidad, muchas veces ocurre que se hace un diagnóstico erróneo de depresión, fibromialgia, fatiga crónica, hipotiroidismo o hipoglicemia. Sin embargo, el mal diagnóstico de la disautonomía deriva en que el paciente puede terminar con una calidad de vida bastante pobre, ya que se encontrará en constante estado de somnolencia, cansancio y decaimiento. De la misma forma, es posible que sufran mareos al moverse de manera muy brusca, dolor de cabeza y náuseas.
Las personas con disautonomía tienden a sentirse mal, débiles, cansados, sin ánimo, y encerradas en sí mismos. Físicamente se les ve pálidos y con los párpados caídos. El diagnóstico de esta enfermedad se realiza comúnmente con la prueba de la mesa inclinada o test de Tilt. Recientemente se creó el “ANSiscope”, un dispositivo que permite medir de forma no invasiva cómo se relacionan los sistemas simpático y parasimpático, y evaluar cuantitativamente la disfunción en el sistema nervioso autónomo del paciente.
La disautonomía es una enfermedad relativamente frecuente, pero que usualmente no es diagnosticada y acarrea un sinnúmero de problemas, derivando en mala calidad de vida al paciente. Por todo esto es sumamente importante estar atentos a los síntomas, para detectarla de manera correcta, y así tratar la disautonomía y sus complicaciones de la mejor manera posible.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Avanza el proyecto para hacer una terminal de micros en Flores.
El Gobierno porteño tiene previsto avanzar a fondo en las obras de la nueva terminal de Ómnibus Dellepiane, una plataforma de micros que se hará a nuevo en un terreno de 4,4 hectáreas junto a la autopista que le da nombre y la avenida Perito Moreno, en la zona sur de Flores, y que apuntará a descomprimir Retiro. Aseguran que cuando esté lista llegarán 15 líneas de colectivos y una posible extensión del subte E. El jueves pasado, la Legislatura aprobó en primera lectura el reemplazo del concepto de “media y larga distancia” por interjurisdiccional, con lo que dio un paso clave para que lleguen servicios de larga distancia.
La nueva terminal, que aliviará a la actual (colapsada en épocas de grandes movimientos de pasajeros) tendrá 12.900 m2 para un nuevo edificio y otros 14.400 m2 para una superficie semicubierta. Contará con 48 dársenas para los micros de larga distancia: lo suficiente, según se proyecta, para aliviar entre el 30% y el 40% de lo que hoy llega a la otra punta de la Ciudad, donde en temporadas altas se mueven 2.400 micros diarios.
La idea es terminarla para abril de 2015. Por eso fue clave el paso que se dio en la última sesión de la Legislatura porteña: en un paquete de leyes, los diputados incluyeron la votación en primera lectura del cambio de término y también incorporó una nueva zonificación (E4–Estación Terminal de Transporte Interjurisdiccional Satélite Sur) para que, una vez terminados los trabajos, el nuevo predio pueda captar traslados de distintos puntos del país e incluso de otros. La segunda lectura no tiene fecha, pero es cuestión de semanas.
El proyecto está encarado por el Ministerio de Desarrollo Económico porteño, pero será manejado por una firma privada durante 18 años, avalada por la Corporación Buenos Aires Sur, el organismo oficial que maneja el predio.
La obra demandará $ 90 millones y estará complementada con otras que facilitarán la llegada al predio: por ejemplo, una nueva calle para taxis con más de 15 lugares y una dársena para colectivos, también una playa de estacionamiento para 400 vehículos y espacios de espera para remises, combis y minibuses, y camiones de traslados de encomiendas.
Fuente: Clarín
“Sacame del país”, le pidió Moreno a Cristina.
El secretario de Comercio interior y emblema del kirchnerismo presentó su renuncia y será propuesto como agregado comercial en la embajada de Italia. Fue en un día de fuerte baja en la Bolsa de Comercio, tras el ascenso de Kicillof como ministro de Economía. En su reemplazo suena Augusto Costa, quien responde al economista de La Cámpora.
Su salida marca un cambio de época para el kirchnerismo. El secretario del Interior, Guillermo Moreno, presentó hoy su renuncia a la presidenta Cristina Kirchner, una medida reclamada por la oposición y la mayoría de la sociedad. Se trata de un cambio que complementa pero opaca en importancia la renovación del gabinete que tuvo lugar ayer, y deja afuera del gobierno kirchnerista a uno de sus dirigentes más antiguos y, sin dudas, al más polémico.
Moreno venía acumulando fracasos en sus políticas de los últimos dos años que auspiciaron los rumores sobre su salida. Pero según averiguó LPO, Cristina Kirchner tenía planeado mantener al secretario del Interior en el cargo para que el nuevo ministro de Economía, Axel Kicillof, lo echara y emergiera así fortalecido en su cargo. Sin embargo, la pésima recepción que tuvieron hoy los cambios del gabinete en los mercados –la Bolsa se desplomó más del 6 por ciento- habrían acelerado la decisión de la Presidenta.
Según trascendió, el secretario de Comercio Interior se habría enterado hoy del plan para que fuese echado por Kicillof, lo que llevó a un furioso Moreno a reclamarle a Cristina Kirchner en persona. Una vez que el funcionario comprendió que su salida era inevitable, le pidió a la Presidenta: “Mandame a donde sea, pero no me dejes en el país”. El nuevo cargo que recibió, agregaduría económica en la Embajada argentina de Italia, reviste poca jerarquía y delata la mala relación con la que Moreno se despidió de la gestión kirchnerista.
Para reemplazarlo al frente de la Secretaría de Comercio Interior se baraja el nombre de Augusto Costa, actual secretario de Relaciones Económicas Internacionales y mano derecha y amigo personal de Axel Kicillof, quien hace tiempo lo quiere ocupando ese puesto. La confirmación de Costa en ese cargo confirmaría la concentración de poder del nuevo ministro del Interior de cara a los restantes dos años de gestión kirchnerista.
De todos modos, el reemplazo no significaría un giro rotundo en las medidas económicas implementadas por Moreno en comercio exterior. Por decisión de Cristina Kirchner, seguiría vigente el actual esquema de DJAI (Declaraciones Juradas Anticipada de Importaciones) como una herramienta para buscar equilibrio en la balanza comercial, que viene registrando superávits decrecientes.
En cambio, la salida de Moreno sí traería un cambio en el estilo con que se lleva adelante la política: la gestión de Costa u otro funcionario terminaría con la costumbre de presiones, gritos y aprietes a empresarios para lograr sus objetivos.
Un año de fracasos
A lo largo de su gestión al frente de la secretaría de Comercio Interior, Guillermo Moreno fue reconfirmado una y otra vez en su cargo a pesar de la presión de la oposición por su estilo patotero y de los reclamos de la sociedad, ante la cual pasó a ser visto como el ingeniero de la manipulación del Indec. Pero en los últimos dos años, Moreno comenzó a acumular fracasos en todas las iniciativas de gestión que impulsó. Luego de la intervención del Indec, el secretario introdujo las trabas a las importaciones, que complicaron a sectores de la industria dependientes de insumos extranjeros, a través de las DJAI.
También fallaron todas las medidas que quiso tomar para contener la inflación, como los planes de Carne, Pescado, Milanesas y Ropa para Todos, entre otros, que apuntaban a vender productos por debajo del precio de mercado. Tampoco llegó a lanzarse, a pesar de múltiples promesas, la tarjeta Supercard, que serviría para hacer compras en supermercados achicando la comisión que cobran las empresas de tarjetas de crédito.
Las constantes presiones de Moreno sobre el empresariado para contener la inflación culminaron en el congelamiento de precios para productos de consumo, que comenzó a principios de este año y según el cual 500 productos mantendrían fijo su precio.
Instrumentó el operativo “Mirar para cuidar” para que militantes kirchneristas vigilaran que el plan se cumpliera, pero con el tiempo se registraron faltantes en la mayoría de los productos y poco a poco se diluyó el congelamiento.
Pero el fracaso más rotundo de Guillermo Moreno fue también su plan más audaz: el blanqueo de capitales. A través del Cedin y su mentado bono energético –Baade- el secretario de Comercio apuntaba la entrada de 4 mil millones de dólares para aliviar las declinantes cuentas del Banco Central. Pero en los primeros tres meses apenas se había recaudado el 3 por ciento del objetivo.
Fuente: Política OnLine.
Dos funcionarios de La Cámpora se agarraron a las trompadas en el Senasa.
Se trata de Marcelo Míguez, decano de Veterinaria y presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria, y su vice José Romero. Luego de enterarse de que habían sido desplazados de sus cargos, se insultaron y se trompearon en público. Dos funcionarios ligados a La Cámpora se agarraron a las trompadas luego de enterarse de que no seguirían en sus cargos, tras el desplazamiento de Norberto Yauhar del ministerio de Agricultura de la Nación.
Según confirmaron a LPO desde el Gobierno, ambos funcionarios fueron anoticiados hoy de que serían removidos de sus cargos, por orden del flamante ministro Carlos Casamiquela. Según informó TN, los funcionarios se desquitaron justo en la puerta del Senasa. Miguez volvía al edificio por la calle Belgrano, cuando tomó Paseo Colón y se cruzó con Romero. Allí, hubo insultos, trompadas y hasta cabezazos. La gente que salía del lugar los debió separar.
Ambos funcionarios están ligados a La Cámpora y provienen del sector académico. Miguez es decano de la facultad de veterinaria. Fuentes del Gobierno le bajaron el tono a la pelea y en diálogo con LPO dijeron que se trató de una “discusión en voz alta delante de mucha gente”.
Fuente: Política OnLine
Un cura kirchnerista será el encargado de combatir el narcotráfico
Se trata del padre Juan Carlos Molina, quien fue designado al frente de Sedronar, informó el jefe de Gabinete Jorge Capitanich. El párroco conduce la fundación Valdocco, que tiene una sede en el impenetrable chaqueño, de donde surgió un buen vínculo con el ex gobernador de esa provincia. El gobierno designó al cura kirchnerista Juan Carlos Molina al frente de Sedronar, el organismo oficial encargado de luchar contra el narcotráfico. Así lo anunció el jefe de Gabinete Jorge Capitanich en la Casa Rosada, por lo que finalmente quedará cubierto el cargo que había quedado vacante a partir de la renuncia de Rafael Bielsa en marzo pasado.
"Es una persona de experiencia en el trabajo territorial y de vocación de servicio hacia los más pobres", señaló hoy el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, al anunciar su nombramiento. "Deberá hacer una convocatoria amplia, plural y democrática para todas las organizaciones que trabajan en todas las adicciones en general y en la drogadicción en particular", explicó el jefe de Gabinete.
Capitanich explicó el "nuevo abordaje" que tendrá el organismo, ahora más vinculado al trabajo social que a la lucha de las organizaciones criminales. "Es necesario separar el componente de seguridad y el de abordaje social, que tendrá la Secretaría a través de ese nuevo abordaje", sostuvo Capitanich. Y agregó: "Desde la inclusión social, las oportunidades laborales, el deporte y la cultura es lo que verdaderamente nos permitirá recuperar a jóvenes". Capitanich informó que mañana mantendrán la primera reunión de trabajo con Molina, en la que definirán los recursos presupuestarios que tendrá a disponibilidad y determinarás las metas de gestión.
Perfil de un cura k
Con su designación al frente del Sedronar, este cura k será el encargado de combatir en el narcotráfico desde el gobierno. Según su página web, la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico, que responde directamente a la Presidencia, "es el organismo responsable de coordinar las políticas nacionales de lucha contra las drogas y las adicciones".
Molina es presidente de la fundación Valdocco, un hogar de jóvenes que inició su actividad en Caleta Olivia, y que luego inauguró sedes en Puerto Bermejo, Chaco; en el impenetrable chaqueño Cañadón Seco, Santa Cruz; y Haití. De su actividad en Chaco junto a pueblos aborígenes surgió un buen vínculo con Capitanich, ex gobernador de ese distrito.
El nombre de la fundación fue puesta en función del barrio de Turín donde Don Bosco comenzó a realizar su tarea social. El sacerdote también cuenta con una buena relación con Cristina. De hecho, en su cuenta de twitter, , figura en una foto con la presidenta y en su perfil cuenta que es asesor ad honorem de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner. En la red social también aparece junto al diputado electo de La Cámpora Juan Cabandié, Estela de Carlotto y el papa Francisco.
Fuente: Política OnLine
El socio de Coqui. Por Alfredo Leuco.
El problema tenía nombre y apellido: Aldo Ducler. Cristina Kirchner lo sabía mejor que su marido. Como integrante de la Comisión Antilavado no ignoraba que la Justicia de Estados Unidos (y también la mexicana) tenía en la mira al financista Ducler por sus negocios con los narcos del cartel de Juárez. Ducler era todo eso. Pero también el profesional elegido por su marido para operar con los fondos santacruceños enviados al exterior.”
Este es el comienzo de una precisa e imperdible nota que el periodista Walter Goobar publicó en la revista Veintitrés a fines de 2004. A confesión de parte relevo de pruebas para explicar de dónde surge la inmensa confianza que los Kirchner siempre le dispensaron a Jorge Milton Capitanich, actual jefe de Gabinete y potencial heredero de Cristina. El ex gobernador del Chaco fue socio de Aldo Ducler, y su consultora integró el fondo de inversión Fondagro. El ex diputado radical Carlos Ullrich denunció que fue Coqui el que presentó a Ducler a potenciales inversores del norte del país, reunidos en el Hotel Covadonga a tal efecto.
Eran tiempos de gloria, de plata dulce para MA Bank, la banca offshore de Mercado Abierto, la financiera de Ducler. Para aportar la mayor cantidad de elementos al análisis vale recordar que el dinero de los fondos de Santa Cruz fue entregado como compensación por regalías petroleras mal liquidadas por Domingo Cavallo a Néstor Kirchner quien, en ese momento, era su gobernador preferido: el mejor alumno del modelo de convertibilidad. Y que Capitanich tuvo su primer puesto a nivel nacional gracias al, en ese entonces, superministro cordobés.
Sorpresas te da la vida: allí hacía sus primeras armas un joven inteligente pero rebelde del ministerio para afuera llamado Axel Kicillof. El actual ministro de Economía no tuvo un paso fugaz por las huestes menemistas y cavallistas de Capitanich. Lo asesoró por más de cuatro años, escribieron un libro juntos y Axel trabajó en la consultora M-Unit que tuvo grandes contratos con Gildo Insfrán en Formosa, incluso la privatización de su banco, y que fue parte de la sociedad con Aldo Ducler. Con nostalgia por aquellos colaboradores de los viejos tiempos, Cavallo elogió esta semana el acuerdo con Repsol, más cerca ideológicamente de Mariano Rajoy que del extinto Hugo Chávez.
Aquel pago millonario a Kirchner fue un premio de Cavallo a la militancia de la provincia de Santa Cruz a favor de la privatización de YPF, que tuvo como miembro informante a Oscar Parrilli. Ya se sabe: los archivos los carga el diablo y lo descargan los destituyentes.
Walter Goobar no es un periodista opositor ni miembro de una corporación golpista. Todo lo contrario. Es editor internacional del diario Miradas al Sur y columnista del diario Tiempo Argentino, y suele ser invitado de 6,7,8. Con más razón hay que prestar atención a lo que denunció en 2004:
“—No es el mejor momento, Néstor –alertó ella.
—Ya está, Cristina. Lo tengo decidido... –insistió él.
—Vos estás loco.
Era el 15 de enero de 2003. Néstor Kirchner decidió lanzar su candidatura a presidente ese día. No le importó nada. Ni Ducler, ni las desprolijidades en el manejo de los fondos provinciales que tendría que explicar en algún momento. Nunca había rendido cuentas de las operaciones, los montos, los intereses, las comisiones ni las inversiones. Los 600 millones, según el oficialismo, o los 1.000 millones, barajados por la oposición radical santacruceña, eran (y son) un misterio. Pero los resúmenes de las cuentas dirigidos al “Gobierno de la Provincia ATN Néstor Kirchner”, donde estaría todo el dinero, llegaban puntualmente a Corrientes 415, es decir, las oficinas de Ducler. O, lo que es lo mismo, a un financista involucrado en cuestiones de lavado.
Cuando vio que tenía serias posibilidades de salirse con la suya y colgarse la banda presidencial, Kirchner decidió traspasar los fondos santacruceños (que manejaba como si fueran propios) de Morgan Stanley a dos bancos suizos: el Credit Suisse y la Unión de Bancos Suizos (UBS) para –entre otras cosas– prescindir de los servicios del ya demasiado chamuscado Ducler. Desde las cuentas monitoreadas hasta entonces por Ducler se hicieron al menos cuatro transferencias a la cuenta , abierta el 5 de marzo de 2003 en el Credit Suisse.
Allí se transfirieron los fondos de Morgan Stanley:
* El 12 de marzo de 2003, 220 millones de dólares. * El 12 de marzo de 2003, 60 millones de dólares. * El 13 de marzo de 2003, 60 millones de dólares. * El 17 de marzo de 2003, 60 millones de dólares. Al 31 de diciembre de 2003, el saldo era de 402.737.082 dólares. La otra cuenta se abrió en la Unión de Bancos Suizos. Para la UBS, la provincia de Santa Cruz es el cliente , pero en lugar de enviar los resúmenes de cuentas a la gobernación de la provincia, al Ministerio de Economía o a la Casa de Santa Cruz, los suizos los enviaban a Reconquista 360.”
Estos sapos éticos están empezando a indigestar a los pibes que se ofrecen a Cristina para la liberación. El ladriprogresismo y el Frente Chavista de Puerto Madero miran azorados los acontecimientos que les cuesta explicar puertas adentro. Porque puertas afuera han enmudecido como Juan Manuel Abal Medina que, carente de pensamiento propio, pasó a la clandestinidad, al rincón de los trastos viejos a donde fue arrojado por Cristina agotada de escuchar siempre lo mismo: “Sí, Cristina”.
El propio Horacio Verbitsky encabezó una protesta de agrupaciones K que manifestaron su enojo porque la Presidenta limpió de un plumazo el concepto de propiedad social del proyecto del nuevo Código Civil. Hasta incondicionales como Alex Freyre, referente de la diversidad sexual, fue a expresar su rechazo al éxito que tuvo la presión de la Iglesia para modificar en forma urgente artículos clave como el 19. Ya no se reconoce la existencia de vida a partir de la implantación del embrión en la mujer. Curiosamente, quien recibió las quejas fue Julián Domínguez, presidente de la Cámara de Diputados y hombre de confianza de un sector eclesiástico que está siendo testeado por el papa Francisco para saber si pueden apostar a su candidatura presidencial.
Ni hablar del volantazo a la derecha del acuerdo con Repsol que tal vez sea un homenaje encubierto a aquel Néstor Kirchner que impulsó con tanto entusiasmo la ahora satanizada privatización. Pero el ala neofrepasista no digiere esa idea de que hace 19 meses había que expulsar con la Gendarmería a los corruptos e imperialistas de Repsol y ahora hay que pagarle alrededor de 8 mil millones de dólares y, encima, darle las gracias por la buena voluntad. Algo cambió. ¿Habrá exagerado mucho Mauricio Macri diciendo que Cristina se está haciendo cada vez más PRO?
Eso dispara otra pregunta inquietante. ¿Qué hará Cristina cuando se recupere totalmente? ¿Cuál modelo profundizará? ¿El que atropelló o el que se arrodilló ante Repsol? ¿El que culturalmente encarnan revolucionarios clasistas como Ignacio Copani y Luis D’Elía o el pejotismo conservador, feudal e hiperkinético de Capitanich? Porque parece que la única coincidencia que tienen ambos sectores es que Marcelo Araujo ya no está para relatar. Nobleza obliga, después de tanta crítica. En eso estoy de acuerdo.
Fuente: Perfil.
Ciudad: La diputada del Papa quiere reemplazar a Bullrich en Educación.
La diputada del Papa, Victoria Morales Gorleri, se postuló para reemplazar a Esteban Bullrich y aseguró que "aceptaría ser ministra de educación" de la Ciudad. La legisladora porteña del PRO realizó esas declaraciones en un encuentro sobre los desafíos de la calidad educativa en Argentina, que organizaron la Asociación Civil DeyCon y la Fundación T.E.A.
Durante el encuentro y ante la pregunta de la moderadora Clara Mariño la legisladora sostuvo con firmeza que "aceptaría ser ministra de educación" y aseguró que en nuestro país se esconden los resultados acerca de la situación de la educación y que "si no nos preguntamos realmente en qué lugar nos encontramos, si no hacemos un diagnóstico claro y sincero difícilmente podamos mejorar".
Morales Gorleri preside la comisión de Educación y se convirtió en los últimos años en el brazo ejecutor de Mauricio Macri de las leyes que afectan al ministerio de Bullrich. La semana pasada consiguió despachar el proyecto para crear un instituto para evaluar a los docentes, una medida que es resistida por los gremios. La legisladora, que tiene mandato hasta 2015, trabajó junto a Bergoglio hasta el día en el que asumió la banca: se desempeñó como Coordinadora y Evaluadora de programas sociales y educativos en Vicaría Episcopal de Educación del Arzobispado de Buenos Aires, desde 1997 hasta 2007.
Esta tarde, Morales Gorleri aseguró que el "15% de nuestro jóvenes no estudian ni trabajan y eso es una muestra clara que los chicos no pueden construir su propio proyecto de vida. Nosotros como adultos no debemos estigmatizar a los jóvenes que se encuentran en esa situación sino, muy por el contrario, hacernos cargo: pensar y repensar la educación y las herramientas que tenemos para construir su presente y futuro".
Y agregó: "Tengo una fuerte convicción: la calidad nunca debe ir separada de la equidad. Desde la Ciudad de Buenos Aires tomamos diferentes medidas, pensadas acorde a la realidad que vivimos y en pos de mejorar la calidad educativa que reciben nuestros chicos. Es en ese sentido que hace varios meses debatimos una ley que envió el Poder Ejecutivo y propone la creación de un Instituto de Evaluación para la Calidad y Equidad Educativa. Esta ley buscará evaluar al sistema educativo en su conjunto, a todo el sistema. Tenemos que saber dónde están los conflictos de nuestro sistema educativo para poder mejorar y conocer nuestros fuertes para poder profundizarlos. No podremos ver ninguna transformación si no tenemos certezas y esas certezas sólo se lograrán con un diagnóstico real".
Otros de los oradores fueron Alieto Guadagni (Miembro de la Academia Nacional de Educación); diputado Eduardo Amadeo (Observatorio Social) y Carlos Mundt (Presidente del Comité de Educación de la Fundación T.E.A); entre otros. Las palabras de apertura estuvieron a cargo de María Ester Pi de la Sierra, de Fundación T.E.A y Guillermo Smith, Democracia y Consenso, se ocupó del cierre.
Fuente: Política OnLine.
María Eugenia Estenssoro cree que a su padre lo asesinaron.
María Eugenia Estenssoro, senadora nacional por la Coalición Cívica, no se abstuvo de nada en diálogo con Christian Sanz por MDZ Radio, habló sobre la hipótesis de asesinato de su padre y el manejo de las políticas económicas en el país. Consideró que es muy probable que a su padre lo hayan matado por no favorecer al menemismo. “Me han preguntado cientos de veces en la calle sobre la muerte de mi padre, al principio no lo creí probable, pero ahora sí”, sostuvo la senadora.
Su padre, José “Pepe” Estenssoro, fue presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) durante el menemismo y trágicamente, en un viaje de negocios a Chile, perdió la vida junto a cuatro ejecutivos chilenos y argentinos cuando el avión privado en el que viajaban se estrelló cerca de Quito.
Por este motivo y, conociendo cómo fueron algunas de las muertes en el período menemista, la hija del funcionario hizo públicas por primera vez la posibilidad de un atentado, “primero porque la tarea que hizo mi padre fue enorme en cuanto a la comercialización y a la producción nacional, además internacionalizó su marketing, hizo que fuera una en una empresa que había comprado yacimientos en todo Latinoamérica en Brasil, en el golfo de México ,en Estados Unidos y en Indonesia, lo que la convirtió en una empresa con grandes inversores pero con capitales mayoritarios del estado argentino, lo que lo destacó mucho a mi padre”, comentó María Eugenia.
“Pero él era muy independiente, no pensaba en que manejaba una empresa que estaba hecha para beneficiar a Menen, ni a sus ministros ni a empresarios locales o internacionales y eso le jugó en contra, porque tenía demasiado poder y no estaba dispuesto a obedecer . Creo que eso puede haber causado su muerte", reconoció.
La hija del expresidente de la petrolera, apuntó: “En la Argentina siempre están estos bajo acuerdos secretos no contados, que favorecen los intereses y negocios de algunos, y este no fue el negocio de Estenssoro, sino que lo suyo fue un aporte al país y eso en la Argentina no está muy bien pago”.
Acuerdo con Repsol
En tanto la funcionaria también habló sobre el reciente acuerdo con la petrolera Repsol por lo cual manifestó: “Lo importante es lograr que las inversiones vuelvan a la Argentina y que seamos un país confiable, pero el acuerdo con Repsol es un pequeñísimo paso, porque el grave problema que tenemos hoy es la veracidad en los índices y en las variables macroeconómicas y en el tipo de cambio, lo que hace imposible para las empresas pensar en inversiones a largo plazo sobre todo en las petroleras.”
Estenssoro, destacó que lo primero que se debe hacer es cambios en las políticas y en el desarrollo de la economía nacional, “para que entre los 15 mil millones de dólares de inversiones que se necesitan al año”.
Sobre el cambio del gabinete económico y las estrategia del gobierno por modificar las estadísticas económicas, Estenssoro disparó: “Son todas promesas, cuando asumió Boudou dijo que en seis meses el INDEC iba a estar re establecido, al igual que los decretos que firmó Kicillof después de la estatización de YPF y que para el sector ha sido muy negativos, más que fomentar la inversión ha desincentivado a los inversores”.
También consideró que, "después de la re estatización de YPF, se dijo que íbamos a recuperar la soberanía y la producción, no solamente de YPF, sino de todo el sector y esto fue una mentira por que la producción de petróleo y de gas sigue cayendo y el déficit energético trepó de 3mil millones de dólares a 7.500. Entonces lo que creo es que se está usando a YPF de pantalla para ocultar problemas de política económica y política energética que de eso no se está hablando”.
“Hemos perdido el autoabastecimiento que es gravísimo para la Argentina”, sostuvo Estenssoro.
También habló sobre la reforma al Código Civil y comercial, ya que anteriormente había dicho que esta medida terminará en la Corte de Justica, por tanto en la oportunidad Estenssoro evaluó: “No se puede pensar en democracia, cuando se fomentan las leyes de impunidad”, haciendo hincapié en el capítulo que desliga a los funcionarios de responsabilidades con el estado.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Los árboles genealógicos viven en cada uno de nosotros. Por Alejandro Jodorowsky.
“El daño se transmite de generación en generación: el embrujado se convierte en embrujador, proyectando sobre sus hijos lo que fue proyectado sobre él, a no ser que una toma de consciencia logre romper el círculo vicioso. No hay que temer hundirse profundamente en uno mismo para enfrentar la parte del ser mal constituido, el horror de la no realización, haciendo saltar el obstáculo genealógico que se levanta ante nosotros como una barrera y que se opone al flujo y reflujo de la vida.
En esta barrera encontramos los amargos sedimentos psicológicos de nuestro padre y de nuestra madre, de nuestros abuelos y bisabuelos. Tenemos que aprender a desidentificarnos del árbol y comprender que no está en el pasado: por el contrario, vive, presente en el interior de cada uno de nosotros. Cada vez que tenemos un problema que nos parece individual, toda la familia está concernida. En el momento en que nos hacemos conscientes, de una manera o de otra la familia comienza a evolucionar. No sólo los vivos, también los muertos. El pasado no es inamovible. Cambia según nuestro punto de vista.
Ancestros a quienes consideramos odiosamente culpables, al mutar nuestra mentalidad, los comprendemos en forma diferente. Después de perdonarlos debemos honrarlos, es decir, conocerlos, analizarlos, disolverlos, rehacerlos, agradecerles, amarlos, para finalmente ver el “buda” en cada uno de ellos. Todo aquello que espiritualmente hemos realizado podría haberlo hecho cada uno de nuestros parientes. La responsabilidad es inmensa. Cualquier caída arrastra a toda la familia, incluyendo a los niños que están por venir, durante tres o cuatro generaciones.”
Nota: Alejandro Jodorowsky en “La danza de la realidad"
Fuente: Formarse.
El país que no tiene Wall-Mart
En las principales calles y centros comerciales de Alemania, nación más rica de Europa y con uno de los PIB´s per cápita más altos del mundo no hay Wall - Marts. Cuando la cadena intentó posicionarse en este país con su lema: “Ahorras dinero y vives mejor” (Save money, live better) la sociedad y sus leyes que son de las más robustas del mundo, decidieron no ceder paso al gigante de Sam Walton, tanto que la transnacional con más de 6,500 tiendas y 175 millones de clientes a la semana no pudo con la cortina de hierro alemana.
¿La pregunta es por qué?
Primero Wallmart afectaría irremediablemente a muchos pequeños negocios locales (VALOR DEL AMOR hacia sus conacionales). Para los alemanes, lo local es lo mejor y lo local es y debe ser de calidad. Confían en sus productos y en su gente, desconfían de lo que viene de fuera. En caso de que un producto local falle, exigen enérgicamente a los dueños calidad ya que “Made in Germany” es una cuestión de orgullo y patriotismo.
Las marcas locales alemanas son conocidas por ser de alta calidad: Bosch, SIEMENS, Mercedes Benz, BMW, Porsche, Volkswagen, Osram, Playmobil son algunos ejemplos. El refresco de cola más popular no es Coca Cola, el ganador se llama Fritz Cola Hamburg (Una marca de refresco de cola local con etiqueta de papel y sabor tradicional) Lo mismo sucede con los cereales, las cervezas y los servicios.
Por otro lado, las políticas de la multinacional no fueron bien aceptadas. No fue bien visto por ejemplo la “Línea de denuncias anónima para delatar faltas al reglamento”. En Alemania nadie te checa si haces las cosas bien o mal (VALOR DE LA CONFIANZA). Los soplones no son bien vistos. La honestidad es cuestión de prestigio e imagen. También fue rechazado por la corte el punto que prohíbe que 2 empleados tengan relaciones amorosas.
– ¿Quiénes somos nosotros para prohibir que 2 personas se enamoren? (VALOR DE RESPETO hacia derechos individuales).
No fue bien vista tampoco la política de contratar a gente mayor para abrir las puertas y dar la bienvenida a las tiendas ya que la tercera edad es venerada por su conocimiento y experiencia y no se les da trabajo por lástima (VALOR DEL RESPETO hacia las personas de la tercera edad)
Otro más a la lista: En Alemania está prohibido el Dumping (Vender por debajo del costo para atraer clientes), práctica muy común que cobra todos estos ahorros de las “promociones y descuentos” a los proveedores, llevándolos en algunas ocasiones a dejar de lado sus utilidades con tal de seguir vendiendo (VALOR DE LA HONESTIDAD). Para ellos, lo bueno cuesta y si es muy bueno, cuesta mucho. Esto anima a las personas a hacer cosas buenas ya que saben que su trabajo será valorado por los demás.
Me llama la atención como una comunidad fue más poderosa que una marca transnacional y como no siempre el dinero es lo que manda en una relación comercial. Existimos para ser felices con lo que hacemos. Primero que nada necesitamos salud, amor y poder compartir nuestro tiempo y nuestros intereses con nuestros seres queridos. El dinero viene después.
Saber decir que no, es una importante habilidad de negocios. Curiosamente cuando no se traicionan los valores, el dinero llega solo. Alemania fue destruida completamente 2 veces, hoy es la 4ª economía del planeta con un ingreso per-cápita mensual (Cantidad promedio que gana cada alemán al mes) de $3,900.00 dólares, una población de 80 millones de habitantes y uno de los índices GINI (índice que mide la desigualdad) más bajos del mundo.
Crean una raza nueva de perro: cava-poo-chon.
Imagine el perro ideal de diseñador: sería listo, sano e hipoalergénico. No ladraría y sería más longevo. Y lo más importante: nunca perdería su rostro de cachorro.
Conozca al “cava-poo-chon”, la raza más nueva y más reciente en décadas de búsqueda por la fuente de la juventud en los rostros caninos y de la perfecta mascota accesorio. Pero el American Kennel Club no reconoce la nueva tendencia como una raza oficial, y una experta dice que algunos perros de raza especialmente pequeños son “artilugios” costosos. “Siempre ha habido un mercado para estos perros de apariencia juvenil eterna”, dijo el entrenador Steve Haynes, de Fidelio Dog Works, y quien está trabajando con la primera generación de 50 Cavapoochons. “Hasta hace poco, los perros especializados como los Yorkis y Malteses miniatura eran los de moda”.
El cava-poo-chon es un mestizo de Cavalier King Charles Spaniel, Poodle miniatura y Bichon Frise. Con la ayuda de un genetista y un veterinario reproductivo, el híbrido de triple cruza fue creado por Linda y Steve Rogers, de Timshell Farm en Pine, Arizona. Con un precio que va de los 2.000 a los 3.500 dólares, el cavapoochon combina lo mejor de tres razas, explica Linda Rogers. Agregó que pueden llegar a vivir hasta 20 años, hay en varios colores y dos tipos de pelo: rizado o muy rizado.
Hasta ahora, 58 familias han regresado para tener un segundo cavapoochon y 12 de los perros han sido certificados para trabajar en asilos y hospitales como animales de terapia, explicó Rogers.
La popularidad del aspecto de bebé con los canes empezó hace más de medio siglo, con anuncios en revistas que vendían cachorros miniatura y los entregaban por correo. Yorkis, malteses y pomeranos fueron populares un tiempo y hasta hace poco surgieron razas híbridas con nombres adorables que terminan en “oodle” ”uddle” o “poo” que cuestan miles de dólares, dijo la experta en comportamiento animal Darlene Arden.
MP3: Cierran Winamp.
El popular reproductor de música Winamp, que hace 15 años se convirtió en una herramienta casi indispensable en las computadoras de millones de melómanos en todo el mundo, dejará de existir en Internet.
"Winamp.com y sus servicios asociados no estarán más disponibles después del 20 de diciembre de 2013. Adicionalmente, el reproductor Winamp no estará disponible para ser descargado". Con este anuncio, publicado en la página oficial del reproductor creado en 1997 por el 'hacker' Justin Frankel, se dio a conocer el cierre definitivo de sus servicios tras haber sido durante años la mejor alternativa al Windows Media Player de Microsoft, ya que permitía leer una amplia cantidad de formatos. La compañía propietaria del reproductor hizo el anunció a través de su página oficial, haciendo un llamado a descargar la última versión de esta herramienta antes de que desaparezca. "Por favor descárgala antes del 20 de diciembre. Gracias por dar soporte a la comunidad Winamp por más de 15 años", reza el anuncio.
Distribuido por Nullsoft, los servicios de Winamp pasaron a ser propiedad de AOL, que la compró por 80 millones de dólares en 1999. A pesar de que ni Winamp ni AOL especifican el porqué del cierre, la aparición de reproductores más sofisticados, sobre todo en dispositivos móviles, parece haber convertido en inviable el desarrollo de Winamp. Paradójicamente, uno de los últimos grandes anuncios de la empresa fue en 2010, cuando Winamp se hizo disponible para Android.
El navegador Firefox celebra su 9º aniversario.
“Mozilla Firefox fue creado para ser un navegador Web increíblemente divertido, seguro y rápido que encarase los valores de nuestra misión de promover la apertura, innovación y oportunidad en línea”. Estas fueron las premisas por las que hace nueve años los creadores de Mozilla Firefox fundaron uno de los navegadores webs más utilizados en la actualidad.
Este sábado, 9 de noviembre se cumplen 9 años desde que Firefox viera la luz como navegador web. Por ello, sus creadores han publicado en su blog los 9 cambios fundamentales que han marcado la historia y evolución de este navegador. Firefox ha tenido un impacto significativo en la web, apoyando a Windows, Mac, Linux y los soportes de teléfonos y tabletas Android. Conforme han ido aumentando las personas que acceden a la web a través de su dispositivo móvil, el navegador recibió 4,5 estrellas en la Google Play, además de ser descargado millones de veces.
La familia Firefox creció este año con el nacimiento y puesta en marcha de la primera Firefox OS smartphones (dispositivos basados totalmente en tecnologías Web abiertas). Hasta la fecha, Firefox OS ha sido lanzado en nueve países y tienen miles de aplicaciones en el mercado Firefox. En 2012 fue nombrado como la compañía de Internet más fiable de privacidad, según un estudio realizado por el Instituto Ponemon.
Firefox ahora cuenta con un sólido conjunto de herramientas para los desarrolladores web para editar y depurar HTML , CSS y JavaScript en el escritorio y en el móvil. La velocidad, su función de integrar redes sociales, las llamadas de vídeo y la innovación, son otros de los aspectos que han querido destacar en el blog a lo largo de estos nueve años.
Fuente: La Flecha Agencias
Genericons.
Antes teníamos que crear las imágenes de los iconos que íbamos a utilizar en nuestro sitio web y empezar a cargarlas una por una, ahora y gracias a los avances con las tecnologías web y en especial de CSS y fuentes web ya es posible tener todos estos iconos en solo archivo como si se tratará de una fuente con letras. Tener fuentes de iconos tiene como ventaja que se comportan como imágenes vectoriales, puedes cambiarles el tamaño sin perder calidad, también puedes cambiarles el color sin ningún problema y si necesitas aplicar algún efecto como una sombra, animación o similar funciona sin problemas porque se comporta con un carácter más en una fuente normal.
Genericons es un repositorio de iconos que hace uso de esta técnica web para ofrecernos más de 100 iconos listos para usar en nuestros sitios y aplicaciones web, por supuesto los iconos son absolutamente gratuitos.
Descargar Genericons
Fuente: PuntoGeek.com
El Polo Norte magnético sigue intrigando a los científicos.
Desde que fue localizado por primera vez en 1831 de manera precisa por James Ross en el Gran Norte canadiense, el polo norte magnético no ha cesado de moverse y sus desplazamientos a veces brutales intrigan a los científicos. A lo largo del siglo XIX y hasta 1980, el polo magnético se movía de manera bastante lenta (menos de 10 km por año) dirigiéndose hacia Siberia, pero su velocidad luego se aceleró, rozando los 60 km por año en los años 1990, antes de volver a estabilizarse.
En total, entre 1831 y 2007, el polo magnético norte recorrió cerca de dos mil km hacia el noreste.
¿La causa? El campo magnético terrestre, que la misión Swarm quiere medir con sus tres satélites, es muy variable, a la vez en el espacio y el tiempo. Incluso se invirtió en varias oportunidades a lo largo de la historia, de manera muy irregular pero en promedio cada 200 mil años.
Actualmente, el campo magnético terrestre disminuye de manera bastante rápida (perdió cerca de un 6 por ciento en intensidad en un siglo), pero sigue siendo superior a lo que se observa antes de una inversión, un proceso que lleva varios miles de años.
Contrariamente a los polos geográficos, los polos magnéticos Norte y Sur –es decir los puntos en la superficie de la Tierra donde este campo magnético es exactamente vertical– no se encuentran situados en puntos opuestos del globo. El polo magnético norte se encuentra actualmente a más de 85 grados de latitud (con relación al Norte geográfico) mientras que el polo magnético Sur está situado a sólo 65 grados de latitud Sur, en la región Antártica.
Como los polos geográficos son fijos es por lo tanto necesario corregir la dirección indicada por una brújula. Para orientarse de manera precisa con una brújula –que nunca sufre desperfectos, contrariamente a un GPS o un instrumento de radio– es necesario disponer de un mapa muy reciente. Los datos recabados por los satélites Swarm servirán para actualizar esos mapas, usados sobre todo en la navegación aérea.
La forma física de los niños de hoy es peor que la de sus padres
Los niños de hoy no pueden seguir el ritmo de sus padres. Un análisis de estudios hechos a millones de niños en todo el mundo encontró que no corren tan rápido ni tan lejos como sus padres cuando eran jóvenes. En promedio, a los niños les toma 90 segundos más correr kilómetro y medio (una milla) de lo que sus padres lo hicieron hace 30 años. La aptitud cardiovascular ha disminuido 5 por ciento por década desde 1975 para los niños de nueve a 17 años.
La Asociación Estadounidense del Corazón, en cuya conferencia se presentó el estudio el martes, manifestó que es la primera vez que se demuestra que la condición física de los niños ha disminuido en todo el mundo en las últimas tres décadas. “Tiene sentido. Tenemos niños que son menos activos que antes”, dijo el doctor Stephen Daniels, pediatra de la Universidad de Colorado y portavoz de la asociación.
Autoridades de salud recomiendan que los niños de seis años en adelante realicen 60 minutos de actividad vigorosa moderada a lo largo de un día. Ahora, sólo lo hace una tercera parte de ellos en EE.UU. “Los niños no tienen suficientes oportunidades para acumular esa actividad en el transcurso de un día”, dijo Daniels. Muchas escuelas, por razones económicas, no tienen ningún tipo de educación física. Algunos dependen del receso” para ejercitarse.
El nuevo estudio fue encabezado por Grant Tomkinson, un fisiólogo del ejercicio de la Universidad del Sur de Australia. Los investigadores analizaron 50 estudios de condición física al correr –una medida clave de la salud y resistencia cardiovascular– que incluyó a 25 millones de niños de entre 9 y 17 años, de 28 países de 1964 al 2010.
Los estudios midieron lo lejos que corrían los niños de 5 a 15 minutos y lo rápido que corrían cierta distancia, de 800 metros a 3,200 metros (media milla a dos millas). Los niños de ahora tienen 15 por ciento menos condición física que sus padres, concluyeron los investigadores. “Los cambios son muy similares para los niños y niñas y también para varias edades”, pero diferían por región geográfica, indicó Tomkinson.
Inversión de los polos magnéticos de la Tierra: ¿el regreso a la Edad de Piedra?
El campo magnético terrestre es fundamental para la vida en el planeta, ya que desvía el peligroso bombardeo de partículas cargadas y radiación procedente del Sol y del espacio profundo. Pero varias misiones científicas desde 1980 han demostrado que este escudo se está debilitando, lo que podría ser un indicio de que los polos norte y sur magnéticos han comenzado el proceso de inversión, algo que ha ocurrido en múltiples ocasiones a lo largo de la historia de la Tierra. De hecho, nuestros primeros antepasados ya lo vivieron, claro que entonces no tenían ni teléfonos móviles ni GPS ni brújulas que se volvieran locas para darse cuenta que que algo extraño estaba sucediendo.
Aunque se tarda normalmente miles de años en completar estas inversiones, si el campo magnético se debilitara más podría dejarse notar afectando a los satélites en órbita y al suministro y los sistemas eléctricos en tierra. La Agencia Espacial Europa (ESA) explica en un vídeo (sobre estas líneas) qué ocurriría si se produjera una inversión completa, algo que «es posible», dicen. «Ocurrió hace 780.000 años, pero los hombres de las cavernas no tenían redes de telefonía móvil, de GPS o suministros de electricidad», apunta la ESA. Si se produjera una inversión de los polos, todos esos sistemas de los que nuestras sociedades tan tecnificadas dependen terriblemente podrían sufrir serios daños. «¿Nos encontraremos a nosotros mismos de vuelta a la Edad de Piedra?», se pregunta el narrador del vídeo quizás desde un punto de vista algo catastrofista.
Misión Swarm
La agencia espacial puso en órbita el pasado día 22 la misión Swarm, integrada por tres satélites, que monitorizará durante cuatro años el campo magnético terrestre, desde las profundidades del interior de nuestro planeta a las capas superiores de su atmósfera. Los satélites Swarm proporcionarán gran cantidad de información sobre el funcionamiento del escudo magnético. Los dos satélites que están más abajo volarán en formación, en pareja, separados unos 150 Km (10 segundos) sobre el ecuador y a una altitud inicial de 460 Km, mientras que el satélite superior se elevará hasta ocupar una órbita a 530 km de altitud. Tomarán medidas precisas para evaluar el debilitamiento actual del campo magnético, y averiguar si contribuye al cambio global.
Fuente: ABC. ES
Legislatura: El PRO avanza con el shopping de Caballito.
El bloque macrista consiguió darle dictamen de la comisión de Planeamiento al postergado proyecto para que la firma Irsa construya un centro comercial en ese barrio, una iniciativa clave para Macri. Tratará de convertirlo en ley en las próximas sesiones. El PRO le dio dictamen de la comisión de Planeamiento de la Legislatura al proyecto que autoriza a la empresa IRSA a construir un shopping en el barrio de Caballito y tratará de llevarlo al recinto antes de fin de año.
Se trata de un proyecto que es clave para Mauricio Macri, a tal punto de que el jefe de gobierno porteño lo mandó a la Legislatura tres veces desde que asumió en 2007.
Como explicó este medio, el proyecto del shopping de Caballito es resistido por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), que encabeza Osvaldo Cornide, furioso por la terminación del shopping de Pacífico del que no pudo formar parte.
El legislador Adrián Camps, de Proyecto Sur aseguró que “este proyecto contiene un grave problema respecto a los títulos de propiedad. Esta es una supuesta venta que el Estado Nacional le hizo al Club Ferro Carril Oeste y éste a IRSA, pero en el certificado de dominio no aparece el club; figuran tan sólo el Estado Nacional y, luego, Alto Palermo Sociedad Anónima”. “Pero no hay ninguna ley que avale esto; es decir, que se está violando la Constitución Nacional –art.67, inc. 4º de la Constitución Nacional de 1853 y reformas y art. 75, inc. 5º de la de 1994-. Como legisladores, no podemos convalidar esta situación que configuraría un delito”, advirtió Camps.
Fuente: Política OnLine.
El compendio de seres y campos mórficos que forman el planeta Tierra. Por David Topi.
Cuando uno se quiere poner en contacto con las energías de nuestro planeta solemos referirnos a él como Gaia o como Gea, aunque el nombre de Gaia como tal no sea un nombre “real”, sino el nombre acuñado hace cuatro décadas por el escritor William Golding, amigo de James Lovelock, autor de la teoría que visualiza a la Tierra como un sistema autorregulado, quien cuenta de donde viene el nombre de su hipótesis:
“Surgió en la década de los sesenta, cuando el escritor William Golding, que posteriormente ganó el Nobel y muchos otros premios, era vecino y amigo de Lovelock. Ambos vivían en la localidad de Bowerchalke, a unos veinte kilómetros al suroeste de Salisbury, en el sur de Inglaterra. Hablaban con frecuencia de temas científicos en sus paseos por el pueblo o en el bar de la localidad, el Bell Inn.
En 1968 o 1969, durante un paseo, Lovelock contó su hipótesis a Golding, que se mostró muy receptivo, ya que a diferencia de la mayoría de literatos, había estudiado física en Oxford y comprendía plenamente la ciencia del razonamiento. Se entusiasmó y dijo: “Si tienes intención de presentar una idea de ese calibre, sugiero que le des un nombre de ese calibre, sugiero que le des un nombre apropiado: yo propongo Gaia”.
A Lovelock le encantó la sugerencia; era una palabra, no un acrónimo, y ya entonces veía la Tierra en cierto sentido como algo vivo, al menos en la medida en que parecía regular su propio clima y su propia química. Pocos científicos están familiarizados con los clásicos, y no saben que a Gaia se le llamaba también “Ge”. Ge, claro está, es el prefijo de las ciencias de geología, geofísica y geoquímica. Para Golding, Gaia, la diosa que impuso el orden sobre el caos, era el nombre apropiado para una hipótesis sobre el sistema de la Tierra que regulaba su clima y su química para mantener la habitabilidad.”
Origen del nombre que casi todo el mundo usa aparte, muchos de nosotros consideramos que el planeta como tal, la Tierra, contiene un solo “ser” o conciencia que hace de “espíritu planetario”, es decir, el equivalente al espíritu de un ser humano que usa un cuerpo físico para su evolución, siendo Gaia el ser que usa la Tierra para lo mismo. Sin embargo, esto no es del todo exacto, ya que la descripción del planeta que nos acoge a nivel de las conciencias que lo forman es mucho más complejo, y no se trata de un solo “ser” o “alma planetaria” sino que, en realidad, hay hasta 8 “seres” o conciencias principales que todas juntas forman el conjunto de la pequeña maravilla en la que vivimos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/211113_compendio.htm
Como nos afecta el rencor. Por Sebastián Alberoni.
“Aferrarse a la ira es como agarrar un carbón caliente, con la intención de tirarlo a alguien más. Tú eres el que se quema.” Buda.
Ante una situación de conflicto, cuando el otro nos dice o nos hace algo que no nos gusta, tendemos a quedarnos con rencores, y nos suele costar mucho esfuerzo el poder dar vuelta la página de verdad. Si estamos transitando o intentando transitar un camino espiritual, puede ser que nos intentemos auto convencer de que ya no guardamos ningún rencor hacia nada ni nadie, podemos llegar a sentir que es así, pero luego de un tiempo vemos que ante cualquier cosa mínima que nos haga recordar a dicho evento o a dicha persona, el rencor vuelve a aparecer.
Una visión muy novedosa, sumamente simple y que nos puede ayudar mucho, es darnos cuenta de que si guardamos rencores, si nos quedamos con broncas, somos nosotros los principales perjudicados. Si tengo esos sentires en mi, los sentiré directamente en mi cuerpo, muy probablemente como un bloqueo o sensación fuerte de incomodidad en el plexo solar, que es justamente el centro energético o chakra relacionado con las emociones, que se ubica un poco por encima del ombligo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/281113_rencor.htm
El nuevo orden. Por Carlos Belgrano.
Cada mañana, cuando despertamos y sintonizamos radios y televisores, nos desayunamos de nuevos crímenes aberrantes, en perjuicio de ancianos y demás gente desprevenida, piquetes, cortes transitorios de rutas, accidentes de transito, cuyas modalidades son absurdas, con relación a otros puntos del Universo etc. A lo que debemos agregarles, las esporádicas, pero cada vez más frecuentes, apariciones de disolventes, con epicentro por ahora en la Circunvalación del Gran Rosario, a los que se conoce como "pirañas".
Un biotipo nuevo de delincuencia callejera, que transcurren inadvertidas para la Prensa Corporativa Santafesina, que coludida con el "Narco Poder, coadyuvaron con su silencio a que la "pillería socialista", se afirmara en el comando político de esa provincia. Pero tomemos este disparate como un caso aislado, para introducirnos en otro, también demoníaco, como la concuspicencia de este sujeto De la Sota, adherido al narcotráfico cordobés, y con idénticas estridencias, de participación policial en el mercadeo de estupefacientes.
No es menester que siga con la lista de Alperovich, Capitanich, Fellner, Ilfram, Urtubey y Closs, que para el Departamento de Estado Norteamericano y particularmente la DEA, constituyen el "Triangulo de las Bermudas del Sur", por la sinonimia entre este grupo de malvivientes y el desvanecimiento de camiones, barcazas y avionetas que rebosantes de "falopa", desaparecen en el NOA/NOE de nuestro país.
Scioli regentea su propia organización criminal con la "mafia de Calabria", con la que comparte las dos enormes estancias de diez mil hectáreas cada una, en Tandil y Balcarce, que todos conocemos. Y la "Campora" que percibe el porcentaje correspondiente de todo ese Maganegocio" de enervantes, que alimenta a su vez la "caja presidencial".
Como podrán deducir Amigos, el mapa del delito esta plasmado con los detalles más mínimos, sobre los que cualquiera puede indagar sin mucho esfuerzo. Basta recurrir a los Editores de los medios locales de todas las áreas de cobertura de estos tóxicos, para certificar mis dichos. Pero en definitiva ¿a quien le interesa?
https://bolinfodecarlos.com.ar/281113_nuevo_orden.htm
El Chaco de Jorge Milton Capitanich Popovich. Por Alejandro Pausanias.
Muy probablemente, la provincia del Chaco vive hoy su más tenebrosa pesadilla, gracias al gobernador más incompetente y corrupto de todos los tiempos. Esta provincia olvidada de Dios -y la Nación- ha visto pasar a una interminable serie de funcionarios, coloreados por una elevada dosis de corruptela y malversaciones varias. Pero jamás ocurrió lo que ahora, con un escenario totalmente controlado y manipulado en formas maquiavélicas por la prensa adicta al Gobernador Capitanich. Porque aquí, el concepto de "libertad de opinión" es simplemente una abstracción: no existe.
Baste recordar lo sucedido a mediados de esta semana, cuando un grupo de piqueteros se había manifestado en formas no pacíficas frente a las oficinas del Canal 9 local, a partir de la evidente represión informativa que existe sobre la realidad de las agrupaciones sociales. El resultado: un periodista golpeado, al igual que un número de mujeres policías que trataban de calmarlos. Ninguna radio FM dio espacio a la noticia. Jorge Milton Capitanich Popovich seguramente es uno de los alumnos más destacados del kirchnerismo. Cualquiera que se le opone pierde el trabajo, los planes. En definitiva, lo pierde todo.
La gente que gustaría de arremeter a golpes contra la persona del Gobernador, no es poca. Lo que sí abundan son las razones. Exploremos algunos detalles de interés.
https://bolinfodecarlos.com.ar/291113_capitanich.htm
Densidades como niveles de evolutivos vs los planos frecuenciales de la Creación en la galaxia. Por David Topí.
Una de las cosas que más interesa, pero también se hace compleja de entender, cuando se hace alguna introducción al tema de las densidades y niveles evolutivos en los cursos y charlas, y luego hablamos de los planos frecuenciales en los que está estructurada la Creación, al menos a nivel de nuestra galaxia, es como ambos conceptos se relacionan.
¿Que significa que un ser tenga un nivel frecuencial que corresponde al llamado plano Búdico, o al plano Átmico, y que significa que sea una entidad de quinta densidad? ¿Que significa que tengas tu nivel de conciencia en la parte más alta del plano mental y que te estés convirtiendo en un ser camino de la cuarta densidad? Básicamente una cosa denota el nivel evolutivo que tiene una persona, ser o entidad, y la otra denota el plano base más alto en el que te mueves o se mueve tu sistema energético/nivel de conciencia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/291113_densidades.htm
Encuentran a los guardianes de las ‘Puertas del Inframundo’.
Arqueólogos que excavaban en Turquía se han encontrado con los guardianes de las ‘Puertas del Inframundo’ —dos estatuas de mármol únicas que alguna vez sirvieron como una mortífera advertencia en la antigua ciudad de Hierápolis, cerca de Pamukkale. Conocidas como las Puertas de Plutón —Ploutonion en griego, Plutonium en latín— la cueva tenía fama de ser la mismísima puerta al inframundo de la mitología grecorromana.
Este lugar “infernal” fue descubierto a fines de marzo del presente año por un equipo liderado por Francesco D’Andria, profesor de arqueología clásica en la Universidad de Salento. “Las estatuas representan a dos criaturas mitológicas: La primera es una serpiente, un claro símbolo del inframundo; y la otra se trata de Cerbero, el perro de tres cabezas que custodia la puerta del Hades”, dijo D’Andria.
Enrollada en sí misma, la serpiente luce amenazante para cualquiera que intente acercarse, mientras que el Cerbero de poco más de 1 metro de altura se asemeja al Kangal, perro pastor de Anatolia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/291113_guardianes.htm
El gran engaño del colesterol!!! Por Dr. Dwight Lundell.
Nosotros, los médicos, con toda nuestra formación, los conocimientos y la autoridad que uno va adquiriendo, tendemos a aumentar nuestro ego y difícilmente admitimos que nos hemos equivocado. Y sin embargo, tengo que confesar que me he equivocado. Como cirujano del corazón, con 25 años de experiencia, con más de 5000 cirugías realizadas de corazón abierto, hoy ha llegado el momento de reparar el daño mediante los hechos médicos y científicos. He estado formando durante muchos años a otros médicos, de esos a los que luego se etiqueta como ”formadores de opinión”.
Asediados por la literatura científica, asistiendo de forma continua a seminarios, los creadores de opinión han insistido en que las enfermedades coronarias son el resultado del simple hecho de tener unos niveles de colesterol muy elevados en sangre. La única terapia aceptada ha sido la de prescribir medicamentos para bajar el colesterol y una dieta muy restringida en grasas. Un menor consumo de grasas traería consigo una disminución en la cantidad de colesterol y se reducirían las enfermedades coronarias.
Cualquier desviación de estas recomendaciones se consideraba una herejía y daba lugar a la realización de malas prácticas médicas. ¡Pero no está funcionado! Estas recomendaciones no son ni científicamente ni moralmente defendibles. El descubrimiento hace unos años de que es la inflamación en la pared arterial la causa real de la enfermedad cardiaca, es lo que poco a poco está dando lugar a un cambio de paradigma en la forma en que son tratadas las enfermedades cardíacas y otras dolencias crónicas. Las recomendaciones dietéticas establecidas desde hace mucho tiempo han provocado epidemias de obesidad y de diabetes, consecuencias que empequeñecen cualquier otra plaga histórica en términos de mortalidad, sufrimiento humano y de graves consecuencias económicas.
A pesar de que el 25% de la población toma costosos medicamentos a base de estatinas, y a pesar del hecho de que hemos reducido la cantidad de grasa presente en nuestra dieta, cada vez mueren más personas por enfermedades que afectan al corazón. Las estadísticas de la American Heart Association indican que 75 millones de estadounidenses sufren enfermedades cardíacas, que 20 millones padecen diabetes y 57 millones pre-diabetes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/301113_colesterol.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores