(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año XI - 30 de junio de 2012 Bolinfo Nº 757 |
El otro derrotero del cuerpo de Evita. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Cristina manda el Ejército a las villas. Por Carlos Tórtora.
La posibilidad de que se instale un escenario de alta conflictividad social ya no es una mera hipótesis y la actual confrontación del moyanismo con el gobierno parece apenas la apertura de un ciclo de inestabilidad bastante más complejo, que no excluiría la posibilidad de estallidos sociales de proporciones y consecuencias difíciles de mensurar.
El gasto público está fuera de control y los planes sociales distribuidos en forma clientelar insumen gran cantidad de recursos del estado. Como producto de la espiral inflacionaria, el mantenimiento del aparato clientelar del oficialismo se dificulta cada día más. El gobierno no ignora -y cuenta con información- acerca de que los movimientos sociales se preparan para acosarlo en defensa de sus demandas económicas y siguiendo los pasos de la CGT.
Desde hace meses y a medida que se desmorona la economía a, la presidente viene repitiendo que el país alcanzó sus más grandes hitos cuando el pueblo y el Ejército caminaron juntos (San Martín en San Lorenzo y sus campañas libertadoras, Güemes en Salta, Rosas en la Vuelta de Obligado, etc.). Estos dichos, que pasaron desapercibidos, habrían sido indicios de decisiones políticas que ahora empiezan a manifestarse.
Esto es, la participación activa de las Fuerzas Armadas como factor de control social y prevención de la violencia. No es de extrañar entonces que un gobierno neocamporista este tomando en cuenta la referencia de una decisión que tomó Héctor Cámpora como Presidente de la Nación, en 1973: la organización del OPERATIVO MANUEL DORREGO DE RECONSTRUCCIÓN NACIONAL que tenía como objetivo reunir a la Juventud Peronista con el Ejército, para trabajar conjuntamente con el objetivo de realizar tareas comunitarias en las inundaciones que habían anegado campos y destruido caminos y viviendas.
Los sectores más ortodoxos de las fuerzas armadas se oponían a cualquier tipo de contacto con los terroristas, pero debieron acatar la orden del entonces Jefe del estado Mayor General del Ejército, Teniente. General. Jorge Carcagno. Con la asunción de Juan Domingo Perón al gobierno, el Operativo Dorrego pasó al olvido pero quedó como un intento para comprometer políticamente a las fuerzas.
La manipulación política de las fuerzas
Es así que, el 31 de mayo pasado, el Ejército Argentino difundió con clave de identificación EA-059, la ORDEN ESPECIAL DEL SUBJEFE DEL ESTADO MAYOR GENERAL DEL EJÉRCITO, General Cesar Milani que lleva el número 02/D/12 y que se denomina Apoyo a la comunidad – Operación Conjunta GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN. La misma consta de un total de seis fojas y tiene un Anexo – Organización para el Trabajo, de ocho fojas. Hay que recordar que Milani no es un general más sino el primer operador político del gobierno en las fuerzas armadas y la mano derecha de Nilda Garré, desde que ésta se desempeñaba como ministra de Defensa.
Fuente: El Informador Público.
Cambios en el gobierno porteño. Por Alejandra Lazo.
El ex diputado Álvaro González dejó el cargo de subsecretario de Gobierno en el área que depende de Emilio Monzó y fue nombrado subsecretario de Asuntos Públicos dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros. Ahora bien, tal como anunció esta agencia, en el lugar que dejó González se designó a Augusto Rodríguez Larreta, hermano de Horacio Rodríguez Larreta.
También se publicó el decreto que formaliza el cambio en la Subsecretaría de Descentralización y Participación Ciudadana dependiente de la Secretaría de Gestión Comunal y Atención Ciudadana. En ese sentido, se aceptó la renuncia de Juan Pablo Graña y se nombró en su reemplazo a Sergio Costantino, quien dejó su cargo como Director General de Infraestructura Social dependiente de la Subsecretaría de Administración del Ministerio de Desarrollo Social.
Fuente: Adnciudad.com
El impuesto a las Ganancias y la historia de las rebeliones fiscales. Por Roberto Cachanosky.
El lío en el que está metido en el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con el tema del Impuesto a las Ganancias es casi de manual de Historia. ¿Quién no conoce la historia del Motín del Té que tuvo lugar en Boston en 1773, cuando los colonos tiraron todo un cargamento de té al mar por el nuevo impuesto que había establecido Inglaterra, dando lugar a la guerra de la independencia americana? En rigor este impuesto tiene el antecedente de la Stamp Act (1765) y las Townshend Acts (1767) que imponía nuevos impuestos a los colonos sin consultarlos.
La Revolución Francesa tuvo, entre otros motivos, la aplicación de altos impuestos que no alcanzaba a ciertos sectores de la nobleza, del clero y otros sectores. La causa de esta presión tributaria tenía que ver con los gastos bélicos que tuvo Francia al apoyar a los colonos americanos en su lucha por la independencia. Es más, cuando se produjo la revolución, varios edificios del ente recaudador fueron incendiados por los revolucionarios franceses.
La Carta Magna que los barones le impusieron al rey Juan Sin Tierra también incluye límites a la aplicación de impuestos, además de justicia en el tratamiento que el rey le daba a sus súbditos.
Charles Adams publicó un interesante libro sobre la historia de las rebeliones fiscales titulado For Good and Evil, The Impact of Taxes on the course of civilization (Madison Books). En ese libro, Adams analiza la historia de las rebeliones fiscales desde el antiguo Egipto, pasando por la Edad Media, Rusia, Suiza, España, Alemania y, obviamente, Inglaterra y EE.UU. Cualquiera que lea ese texto puede advertir cómo los pueblos se rebelan cuando son expoliados impositivamente.
Esta introducción tiene que ver con lo que estamos viviendo hoy en Argentina, siendo Hugo Moyano el que, curiosamente, se levanta contra el Gobierno por la presión impositiva del impuesto a las ganancias. ¿Por qué curiosamente? Porque Moyano fue aliado de este gobierno, al igual que muchos otros personajes que fueron quedando en el camino, y de ser aliados pasaron a ser acérrimos enemigos para el Gobierno.
Lo cierto es que, en su voracidad fiscal, el Gobierno viene liquidando a la gente con el impuesto a las ganancias, tanto a la gente que trabaja en relación de dependencia como a las empresas y a los independientes.
¿Qué mecanismos usa el Gobierno para aumentar el impuesto a las ganancias? El sistema es complejo, pero voy a tratar de simplificarlo.
Supongamos que, de acuerdo a este impuesto, un trabajador en relación de dependencia, casado y con hijos, no pagaba ganancias si ganaba $ 3.000 mensuales. Como la inflación llevó al ajuste de salarios, que por cierto, vinieron subiendo por arriba del 30% anual en estos últimos años, ese trabajador que ganaba $ 3000 pasó a ganar, digamos, $ 6000.
El impuesto a las ganancias determina que hasta cierto monto no se paga impuesto y a partir de ese monto comienza a pagarse a una tasa progresiva. Supongamos que el mínimo no imponible era de 4500 pesos para ese trabajador casado y con hijos. Como el Estado prácticamente no ha modificado el mínimo no imponible (los $ 4.500), ese trabajador empezó a pagar ganancias cuando, por los aumentos de salarios, superó esa el mínimo no imponible. Así, cuanto más gana, más impuestos paga.
Decía antes que la tasa del impuesto es progresiva, esto quiere decir que si alguien gana un 10% más puede pagar, por ejemplo, un 15% más de impuesto a las ganancias. Es decir, no es que si gana un 10% paga un 10% más de impuesto, sino que puede pagar el 15%. Por eso es progresivo el impuesto.
Como los aumentos de salarios estuvieron superando ampliamente la inflación real y el mínimo imponible casi no se ajustó, muchas personas en relación de dependencia empezaron a pagar cada vez más impuesto a las ganancias, con lo cual el aumento de salarios conseguido se licua en parte con el pago de este impuesto. Pero ojo que no solo los que trabajan en relación de dependencia tienen este problema. Las empresas y los trabajadores independientes también sufren la mayor carga impositiva del impuesto a las ganancias.
Por ejemplo, una empresa compra una mercadería a 10 pesos y a los 6 meses la vende a 15 por efecto de la inflación. Supongamos que reponer la mercadería le cuesta 13 pesos. Para el Estado esa empresa no ganó 2 pesos, ganó 5 y, por lo tanto, le cobra el impuesto a las ganancias sobre 3 pesos que no son utilidades. Le aplica el impuesto a las ganancias sobre utilidades que no existen o si se prefiere, le cobra el impuesto a las ganancias sobre el costo de reposición de la mercadería, con lo cual le cobra ganancias sobre su capital de trabajo.
Con los profesionales independientes pasa lo mismo. Lo que pueden deducir del Impuesto a las Ganancias es nada. Es más, y esto supera al problema actual, un profesional que dedica horas de trabajo a estudiar para luego entregar su trabajo no puede deducir esas horas de trabajo del impuesto a las ganancias. Para el Estado el trabajo intelectual no es un costo y, por lo tanto, el impuesto a las ganancias se transforma casi en un impuesto a los ingresos brutos.
Doy mi caso de economista independiente. Para escribir un informe o dar una conferencia tengo que buscar datos, elaborarlos, analizarlos, leer libros y diarios, etc. Ese trabajo, para la AFIP, no es un costo. Lo único que considera como costo es el precio del libro o del diario, pero no el trabajo de estudiar y elaborar. Es como si un economista se sentara a escribir un informe y todo el tiempo que estuvo buscando datos, armando series estadísticas y analizándolas no fuera un costo de producción. Los economistas solo nos sentamos y escribimos lo primero que se nos pasa por la cabeza, y por lo tanto lo que cobramos por nuestro servicio es pura ganancia sin costo de producción.
Para quienes redactaron la ley del Impuesto a las Ganancias y para la AFIP que es quien la reglamenta, el trabajo intelectual no es un costo. Si alguien fabrica chorizos, la AFIP considera como costos de producción la carne, la tripa y el hilo, costos que se deducen del precio para determinar la ganancia que obtiene el fabricante de chorizos. No ocurre lo mismo con los profesionales. El buscar datos, elaborarlos y analizarlos —que serían el equivalente a la carne, la tripa y el hilo del chorizo— no es un costo de producción. Un disparate conceptual.
De todo lo anterior se desprende que no son solamente los empleados en relación de dependencia quienes sufren con el Impuesto a las Ganancias, sino que también las empresas y los profesionales independientes lo padecen, y yo diría que hasta con mayor intensidad.
Para ir terminado con el tema de los empleados en relación de dependencia, los independientes y las empresas, hago un solo comentario más. ¿Por qué todos los legisladores de la oposición y el periodismo sostienen que están de acuerdo con que se suba el mínimo no imponible de Ganancias para los empleados en relación de dependencia pero no dicen nada de los independientes y las empresas? ¿Acaso somos ciudadanos de segunda los independientes y las empresas al momento de pagar el impuesto a las ganancias o la posición de los políticos opositores y periodistas es pura demagogia?
Muchos de mis colegas economistas dicen que el problema del Impuesto a las Ganancias está en la inflación. Sin duda que la inflación es un problema, pero si se indexara el mínimo no imponible por la inflación verdadera y se permitiera indexar los balances y se corrigiera la ley para el caso de los profesionales independientes, el problema se atenuaría bastante.
El punto es que el Gobierno sabe que está aplicando el impuesto a las ganancias sobre utilidades que no existen y sobre la indexación de los salarios. Tanto lo sabe que lo hace deliberadamente para recaudar más y así financiar su política populista. Por eso el problema no es solo la inflación en esto del impuesto a las ganancias, sino un nivel de gasto público que hoy solo es financiable expoliando a la gente. En consecuencia va a ser difícil que el Gobierno ceda fácilmente en esto de elevar el mínimo no imponible. Porque necesita desesperadamente caja. Si cede, no solo pierde políticamente, sino que pierde parte de la caja que necesita para su populismo.
Así como siglos atrás los reyes enfrentaban rebeliones fiscales por la alta carga impositiva que tenían que aplicarle a los súbditos para financiar sus guerras de conquistas y vidas opulentas, hoy sucede lo mismo. La diferencia es que en vez de financiar guerras de conquistas, hoy hay que financiar un gasto público aplastante fruto del populismo imperante. Pero el dato común es que estamos asistiendo a una rebelión fiscal. Ya pasó en el 2008 y ahora de nuevo.
Si en el Gobierno leyeran la historia de las rebeliones fiscales, empezarían a poner las barbas en remojo porque llega un punto en el que la gente se harta de trabajar para el Estado y, encima, no recibir nada a cambio por los impuestos que paga.
Fuente: Economía para Todos.
Más asalariados pierden ingresos por Ganancias y el salario familiar. Por Ismael Bermúdez.
En 2001, 437.492 trabajadores en relación de dependencia –menos del 10% del total– estuvieron alcanzados por el impuesto a las Ganancias y casi ningún jubilado tributaba ese impuesto . Este año los empleados que registran descuentos por Ganancias suman unos 1.850.000, más del 20% del total. Y más de 200.000 jubilados. En tanto, la renta financiera sigue exenta.
Que se haya más que duplicado la proporción de los trabajadores alcanzados por Ganancias no se debe a que los ingresos de tanta gente hayan mejorado en términos reales con relación a 2001. La explicación es que durante varios años (2003, 2004, 2008, 2010) el Gobierno no subió el tope salarial (el hoy discutido “mínimo no imponible” o MNI) a partir del cual el trabajador empieza a pagar Ganancias. Y en los años que lo aumentó, fue menos que la inflación.
Hoy pagan Ganancias los que, luego de los descuentos de jubilación y salud, ganan más de $ 5.782 y los casados con 2 hijos que cobran más de $ 7.998 mensuales. Tanto o más grave es que no actualizaron las escalas salariales sobre las que se aplican las alícuotas: siguen congeladas en los valores del año 2000. Eso lleva a que los trabajadores y jubilados pasen a pagar tasas crecientes. Hoy el primer tramo llega hasta los $ 10.000, a una tasa del 9%, cuando debería abarcar hasta los $ 45.000. Eso lleva a que rápidamente los trabajadores paguen tasas o alícuotas del 14%, 19%, 23% y hasta del 35%.
Un informe del Centro de investigación CIFRA, vinculado a la CTA oficialista de Hugo Yasky, señala que con relación a Ganancias, más trabajadores pasaron a pagar ese impuesto y muchos que no pagaban, fueron alcanzados por el impuesto. Lo dice así: “Para aquellos que ya pagaban el impuesto, el hecho de que el incremento del MNI haya sido inferior respecto del aumento de los salarios nominales tiene como resultado la existencia de una ganancia sujeta a impuesto mayor a la del periodo previo. De esta manera, al ser mayor la base sobre la cual se aplica el impuesto, la tributación al Fisco es superior”.
Los que por “percibir ingresos menores al MNI no tributaban Ganancias, dado que los salarios se incrementaron por encima del MNI, quedan alcanzados por el impuesto”.
Al no actualizar las escalas, “cada vez son más los asalariados que ingresan en la segunda o tercera escala y deben tributar más impuestos”. Con relación a este punto, el Consejo Profesional de Ciencias Económicas señala “que la falta de actualización genera una regresividad al sistema tal que produce un incremento de, aproximadamente, entre el 40 y 50% en la tasa efectiva del impuesto a ser ingresado”.
CIFRA calcula que para mantener los valores de 2008, el mínimo no imponible debería ser de $ 9.800 para el empleado sin cargas de familia y de $ 13.500 para los casados con 2 hijos. Y en lugar de $ 10.000, “la primera escala debería tener un tope de $ 45.000”.
En cambio, y según detalla el Consejo Profesional, “los individuos están hoy eximidos del pago del tributo cuando reciben intereses de depósitos bancarios, rentas derivadas de títulos públicos, de obligaciones negociables, de certificados de participación en fideicomisos, de fondos comunes de inversión, dividendos de acciones, resultados de la negociación de acciones, de moneda extranjera y de pases o cauciones bursátiles”.
Fuente: Clarín.
La consuegra de Cristina Kirchner, en delicado estado de salud.
La consuegra de Cristina Kirchner, Marta Arana de García, se encuentra en un estado delicado de salud. Se trata de la madre de Rocío García, pareja de Máximo Kirchner y esposa del ex gobernador Héctor Marcelino García. Esta mañana la mujer fue internada en el Hospital Regional de Río Gallegos, pero por la tarde fue trasladada a Buenos Aires para ser atendida, aunque no se informó oficialmente qué clínica la hospedará. La jefa de Estado, Cristina Kirchner, está siguiendo desde Olivos la situación de su consuegra, junto a Máximo quien se encuentra allí reponiéndose de la intervención quirúrgica de la rodilla a la que fue sometido hace diez días en el Sanatorio Austral..
Fuente: La Nación.
Schoklender acusó a Bonafini y a su hija de viajar al Caribe con fondos de las Madres.
El ex apoderado de la Fundación amplió durante cinco horas su indagatoria ante el juez federal Norberto Oyarbide. Sergio Schoklender insistió hoy en que la Fundación Madres de Plaza de Mayo estaba "bajo el mando" de su presidenta, Hebe de Bonafini, quien administrativa la entidad y "daba las directivas".
Schoklender agregó que Bonafini pagó para ella y su hija, Alejandra Bonafini, viajes al Caribe y le compró un auto y una casa en La Plata, informaron a DyN allegados a la causa. El ex apoderado de la Fundación amplió durante cinco horas su indagatoria ante el juez federal Norberto Oyarbide y volverá a declarar el jueves de la semana que viene.
Fuente: Total News
La Presidente, una vez más, intenta mostrarnos que el país todo parece pertenecer a su patrimonio personal. "No voy a enviar más gendarmes a las provincias, cada gobernador tendrá que hacerse cargo de lo que le toca". ¿Amenaza, desafío, bravata, provocación…? ¿Lo dijo por el accidente o por los sucesos de la provincia de Chubut? ¿Por el paro de Moyano o la volatilidad de la provincia de Buenos Aires? ¡Vaya uno a saber!
Triste situación la que le toca vivir a la Gendarmería Nacional. Una vez más la gran familia de esa fuerza se viste de luto. En un accidente perdieron la vida nueve gendarmes y más de una veintena resultaron malheridos. Eran los que habían sido enviados a controlar los sucesos de Cerro Dragón y volvían a su base de Rosario, sin embargo, acorde a los dichos de la Presidente, eran llevados a Mendoza a la Cumbre del Mercosur.
No es la primera vez que a esa fuerza le toca enfrentar la muerte. Para los gendarmes no es una desconocida. Siempre ha sido una presencia cercana, aunque - como para todos - no grata, que está allí, dispuesta al zarpazo, pero no tantas veces a través de accidentes sino por alguna mano perversa que intenta eliminar a sus miembros. El gendarme sabe que está allí, la respeta pero no la teme. No hay año en que ella no se encargue de varios. Son las leyes del juego. O dicho en la voz de un veterano comandante: No es otra cosa que una obligación de servicio.
Siempre estas pérdidas traen el recuerdo de otras, como la de aquel 28 de agosto de 1975 en que guerrilleros Montoneros, en apoyo al ERP, hicieran explotar el Lockheed Hércules C 130 de Fuerza Aérea cuando despegaba del aeropuerto de Tucumán con 114 miembros de Gendarmería Nacional, de lo que resultaron seis muertos y 29 heridos. O la muerte del gendarme Juan Adolfo Romero, primera víctima de la subversión en 1964, a manos del cubano Hermes Peña Torres, subalterno de Ernesto Guevara, que ingresaron en territorio argentino durante el gobierno constitucional de Arturo Humberto Illia.
La Gendarmería Nacional no fue otra cosa que una fuerza creada para defender y controlar las fronteras, de ahí que tenga como arquetipo la figura de Martín Miguel de Güemes. Concentrarla en el Gran Buenos Aires o en los espacios en los que se quiere atrincherar el Gobierno central cuando los hechos políticos amenazan superarlo traiciona los motivos de su creación.
La amenaza presidencial parece la amonestación de alguien que se supone con derecho a la pertenencia de dicha fuerza. Las fuerzas armadas y de seguridad son de la Nación, no son un préstamo gracioso que se le hace a los gobernadores sino un derecho que las provincias tienen respecto a su seguridad y la Nación respecto a la seguridad de sus fronteras.
Si los gendarmes no están en las provincias, en especial en las limítrofes, las fronteras quedan liberadas al paso de la droga. Una realidad que es necesario tener en cuenta a la hora de saber quién es el responsable último de lo que entra al país y de lo que pasa en él.
Fuente: Diario Castellanos.
La Comisión de Turismo, presidida por Juan Salim (FPV), firmó el dictamen para el proyecto de ley que establece al 24 de septiembre de 2012 como feriado nacional, por única vez, en conmemoración del bicentenario de la “Batalla de Tucumán”. Con esta firma, la iniciativa quedó lista para ser llevada al recinto y podría tratarse en la próxima sesión.
La Batalla de Tucumán fue un enfrentamiento armado librado el 24 y 25 de septiembre de 1812 en las inmediaciones de la ciudad argentina de San Miguel de Tucumán, en el curso de la Guerra de Independencia de la Argentina, dice la enciclopedia libre Wikipedia. El Ejército del Norte, al mando del general Manuel Belgrano a quien secundara el coronel Eustoquio Díaz Vélez en su carácter de mayor general, derrotó a las tropas realistas del brigadier Juan Pío Tristán, que lo doblaban en número, deteniendo el avance realista sobre el noroeste argentino. Junto con la batalla de Salta, que tuvo lugar el 20 de febrero de 1813, el triunfo de Tucumán permitió a los rioplatenses confirmar los límites de la región bajo su control.
Fuente: Urgente24.
A diferencia de otras movilizaciones de Moyano, los baños químicos escasearon esta vez. Una fila de camioneros orinaba contra las puertas de uno de los ministerios. Del otro lado, decidieron contestar decididamente con baldazos de agua con lavandina.
–Eeeeh, ¿qué pasa? –gritó un camionero, al que le mojaron las zapatillas.
–¡Que esto no es un baño! –le contestaron desde la cómoda seguridad, detrás de los portones.
Fuente: Pagina12
¿Cuánta gente fue al acto de Moyano?
Si bien no hubo cifras oficiales, los medios periodísticos calculan que hubo entre 20 mil y 25 mil trabajadores en el acto que encabezó esta tarde Hugo Moyano. De todos modos, Julio Piumato calculó en 150 mil los asistentes a la marcha.
Como pasa con cada acto multitudinario, la danza de cifras sobre los asistentes a la marcha convocado por Hugo Moyano a Plaza de Mayo también estuvo a la orden del día. En ese sentido, todavía no se conocieron números oficiales y ni desde la CGT o desde Camioneros dieron información al respecto.
Por caso, desde el diario La Nación apenas señalaron que Moyano encabezó “un acto frente a miles de personas” mientras que para Clarín el líder de la CGT “llenó la Plaza”.
Más jugados fueron los canales de televisión. En ese sentido, TN, del Grupo Clarín habló de 25 mil camioneros. Mismo número tiró C5N, propiedad ahora del zar del juego kirchnerista Cristóbal López. De todos modos, C5N contrastó las imágenes del acto de hoy con el que había encabezado Moyano el año pasado para conmemorar el Día del Trabajador.
Quien sí se la jugó fue el líder de los judiciales, Julio Piumato, que en su cuenta de Twitter calculó 150 mil personas. “Más de 150 mil trabajadores potenciaron la voz de Moyano q demostró que la grandeza es patrimonio los humildes ¡Ojalá escuchen x bien de la Patria!”, bramó en la red social.
LPO estuvo en la marcha y comprobó que el sector de la Plaza habilitada estuvo completo aunque no abarrotado como en otros actos. De todos modos, los trabajadores de los distintos gremios coparon las calles adyacentes y avenidas principales del centro.
La última gran movilización que había encabezado Moyano cuando todavía estaba alineado al Gobierno había arrojado un nivel de convocatoria muy superior. El 29 de abril del año pasado, el líder de la CGT reunió con motivo del Día del Trabajador a todo el gabinete kirchnerista en un escenario montado en la avenida 9 de Julio. Los organizadores estimaron un público de 500 mil personas.
Mucho menor fue la convocatoria en el último acto de neto corte sindical, sin apoyo del Gobierno, que Moyano encabezó en la cancha de Huracán por el Día del Camionero. Ese día, en el que el líder de la CGT rompió con el kirchnerismo, los organizadores estimaron una asistencia de 60 mil personas.
Fuente: Política OnLine
Las diez frases más fuertes de Hugo Moyano.
1-. Pareciera que un reclamo legítimo fuera una extorsión, pareciera que una medida de los trabajadores pretende distorsionar la democracia. Pareciera que un paro nacional fuera un golpe de Estado.
2-. Lo que molesta y no nos gusta es la forma de imposición que tienen [el Gobierno], de hacer todo como si fuera una dictadura.
3-. Me pregunto cuando muchos nos quedamos en el país después del golpe de 1976 hubo dos clases de exilio: los que se exiliaron fuera del país y los que se exiliaron en el sur argentino a lucrar con la [circular] 1050 [del Banco Central].
4-. La tendencia favorable de la economía global nos permitió superar los problemas. Ya se tendría que haber terminado el hambre y la pobreza en el país.
5-. Es un proyecto nacional y popular que dejó de ser bastante nacional y bastante popular.
6-. No pierde nada señora Presidenta con dialogar, eso demuestra grandeza. Espero que con esa capacidad e inteligencia demuestra tener, se dé cuenta que no puede seguir con esa soberbia abrumadora.
7-. Voy a renovar el contrato el 12 de julio y voy a seguir en la CGT. Lo hago porque no podemos aceptar que se apoderen de la CGT, que se apodere un grupo de dirigentes que van a pasar a ser una especie de ministros del Ejecutivo y van a recibir órdenes.
8-. Estamos de acuerdo en todas las empresas privatizadas que han sido vuelta al Estado. Nosotros nunca estuvimos de acuerdo con las privatizaciones mientras que otros las apoyaron.
9-. Nos llama la atención que en un momento como el que vivimos se prometa la construcción de viviendas. ¿Por qué no nacionalizan el Banco Hipotecario para que los trabajadores tengan créditos para sus viviendas? Evidentemente no está en el esquema del Gobierno.
10-. Que nos quieren hacer creer que son los salvadores de la patria. Parece mentira que escriban un libreto y se lo crean.
Fuente: La Nación.
Ni el socialismo ni los diputados de la CGT fueron a la sesión por Ganancias.
La sesión especial pedida por la oposición en Diputados para considerar proyectos que elevan el mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias fracasó esta mañana por falta de quórum, al no presentarse el oficialismo, que reúne por sí mismo la mayoría del cuerpo. Pero no fueron los únicos ausentes: el FAP decidió no participar, pero sin embargo asistieron diputado del GEN y del Frente Cívico de Córdoba. No así el socialismo que tuvo la única presencia de Alicia Ciciliani, en su carácter de vicepresidenta tercera del cuerpo. Claudio Lozano y Victoria Donda tampoco asistieron.
El faltazo del oficialismo fue total. Tanto, que ni siquiera asistieron los diputados de la CGT, como Omar Plaini, Juan Facundo Moyano y Héctor Recalde. Menos aún los del interior con extracción gremial, como el mendocino Juan Carlos Dante Mendoza.
La sesión se planeó a las 10.30 justamente para permitirle a quien quisiera asistir a la movilización pero poco sentido tuvo el gesto. A las 11, la vicepresidenta de la Cámara, Norma de Matarazzo (Frente Cívico de Santiago del Estero) levantó la reunión tras media hora de espera y con 67 diputados en el recinto del Frente Peronista, el radicalismo, PRO y la Coalición Cívica-ARI, a los que después se sumaron legisladores del GEN. También estaban monobloques Carlos Favario, Ramona Pucheta, Patricia Bullrich y Liliana Fadul. Demasiado lejos de los 129 necesarios para el quórum.
Estos bloques, a excepción del PRO, firmaron un proyecto el viernes para solicitar subir el mínimo no imponible de ganancias a 9200 pesos y cubrir el bache fiscal con un impuesto a la renta financiera. Fue una de las 31 iniciativas sobre el asunto que se pusieron a consideración. Los diputados sesionaron en minoría. "El Gobierno en los últimos años parece que decidió financiarse con los trabajadores" a través de la inflación y con el impuesto a las Ganancias, dijo el jefe del bloque del PRO, Federico Pinedo.
El radical Ricardo Alfonsín manifestó que el sistema tributario es "injusto e inequitativo" y criticó la delegación de facultades que hizo el Congreso al Poder Ejecutivo para que pueda mover las alícuotas del impuesto a las Ganancias sin pasar por el Parlamento.
Enrique Thomas, del Frente Peronista, apuntó que el impuesto a las Ganancias "no tiene sentido en nuestra doctrina" y recordó que el gravamen "fue creado en 1924 para personas con altísimo poder adquisitivo".
Thomas sostuvo que ante la negativa del Gobierno a aumentar la base sobre la que se paga el impuesto, que actualmente alcanza a un 20 por ciento de los salarios de los trabajadores, "lo único que nos queda es la calle y vamos a estar en la calle" para mantener el reclamo "antes que afecte al 100 por ciento de los trabajadores", señaló.
Con el tiempo justo, ya que el reglamento los habilitaba a hablar no más de 5 minutos, Graciela Camaño calificó de "lamentable que muchos señores legisladores que representan trabajadores no estén hoy aquí dando el debate que tienen que dar en este tema" en alusión a los representantes del Frente para la Victoria, a la vez que afirmó que "no estamos en una República, estamos en una Republiqueta y esto se ha visto en el discurso de ayer de la Presidenta".
Patricia Bullrich, que conforma el monobloque Unión por Todos, aludió al jefe de la CGT, Hugo Moyano, al sostener que "los principios deben estar presentes siempre, en las buenas y en las malas, no sólo cuando uno deja de estar del lado del Gobierno". Destacó también que "hoy el impuesto a las Ganancias se está pagando sobre la inflación pura" y planteó al Gobierno la eliminación del tributo sobre las jubilaciones, la revisión de las ganancias en los monotributos y "en todos los temas de aquellas personas que están generando sus propios emprendimientos", indicó.
Además, la diputada por la Capital Federal marcó la necesidad de aumentar el mínimo no imponible sobre los bienes personales, ya que dijo que actualmente "los pequeños propietarios" también están siendo alcanzados por el impuesto creado para gravar una mayor riqueza. La sesión la cerró Gerardo Milman (GEN), quien insistió que "de ninguna manera el salario es ganancia", por lo que insistió en que se deben eliminar "las exenciones al juego y a las rentas financieras".
Fuente: Política OnLine.
Los ex directivos de la empresa de tickets alimentarios Accor Santiago Lynch y Guido Spano irán a juicio oral por haber ofrecido una coima al diputado Héctor Recalde y a su hijo Mariano Recalde, actual titular de Aerolíneas Argentinas. Ambos fueron grabados por este último con una cámara oculta cuando ofrecían dinero por trabar un proyecto de ley de Recalde padre que eliminaba los tickets. En el video, se los veía incluso ofrecer una suma mayor si se aprobaba otra ley que los volvía obligatorios para asalariados que cobrasen menos de dos mil pesos. Finalmente, se aprobó la ley que los eliminó del mercado. Por decisión de la Cámara Federal de Casación Penal, ambos deberán enfrentar un juicio oral en lugar de la “probation” con la que habían sido beneficiados anteriormente por la misma Sala de Casación, pero con una composición diferente de la actual.
Fuente: Pagina12.
"Chau, Beto cabezón". Por Pepe Eliaschev.
Lo decía en una entrevista cuya grabación conservo intacta y que le hice en 1988 en mi entonces naciente Esto que pasa, por FM Splendid. Recordaba con unción que la lealtad del oyente debe ser respetada religiosamente y subrayaba que ese contrato entre oyente y conductor es un vínculo de afecto exigente y acuciante. "Cuando me saludan al grito de «Chau, Beto; chau, cabezón», están convencidos de que son íntimos míos porque así se sienten y así debo admitirlo", aclaraba.
Era un hombre de radio de los que ya escasean. Si su lenguaje jamás pretendió los lustres del academicismo y él tampoco se hubiera permitido la arrogante presunción de hablar como no le cabía, fue respetuoso y sobrio con lo central de este oficio, el habla. Sin gritos y absolutamente ajeno a la chabacanería y el grueso epíteto, Badía era un remanso de sereno respeto. Nunca perdió su impronta juvenil, pero no confundía vitalidad con grosero culto de la "transgresión".
Fumador fuerte durante muchos años, no fumaba en el estudio. "Enfermo" de River, no se le escapaba una palabrota al aire. Pícaro y seductor empedernido, era sin embargo inmensamente pudoroso para tratar el micrófono y para enfrentar la cámara. Alguna vez me dijo, mientras manejaba su auto, que la radio era una novia a la que había que atender con ternura y respeto.
Otra vez me confesó que lo aterraba la idea de llegar a la "cumbre". Me explicó que amaba la meseta, la lucha perenne. También proclamó en aquel reportaje de 1988 que necesitaba reinventarse y matar él mismo aquellos proyectos que ya habían caducado. Impresionaba su conciencia sobre sus propios alcances y límites. Locutor de aquellos, rendía pleitesía a la inteligencia, al saber y a la seriedad. Odiaba interrumpir a su columnista o balbucear incoherencias sólo para hacerse oír.
Fue también un agudo lector de los tiempos oscuros y de las miserias inmensas de la TV como industria. Denunciaba a una TV que no tenía espacio para la experiencia de los veteranos y carecía de paciencia para la inexperiencia de los jóvenes. El abría puertas a ambos extremos y sentía placer de ser una puerta de entrada para que los postergados se hicieran ver y los debutantes tuviesen su oportunidad.
Representó un modo civilizado de estar en los medios y permanecer en el afecto de la gente, sin golpes bajos, sin amarillismo y sin canalladas. Su ausencia se siente y se sentirá. Iluminará el ruido ambiente de una actividad intoxicada hoy de procacidades y mediocridad. Soy uno más de los que lo quisimos siempre y no lo olvidaremos..
Fuente: La Nación.
En Londres ya temen una "maldición" por los Juegos. Por Graciela Iglesias.
Un peligroso síndrome de pesimismo, contagioso y debilitante, está diezmando a los londinenses. Lo llaman, aunque pueda sonar un poco prematuro, post-Olympic blues (la depresión del período posolímpico). El síntoma más agudo consiste en el creciente temor a descubrir que tener a su ciudad como sede del evento deportivo más importante del mundo, lejos de generar todo tipo de ventajas económicas, puede revelarse como una verdadera maldición.
Esta nueva "patología anímica" se suma al desaliento generalizado por el retorno de la recesión económica y por el concomitante crecimiento del desempleo, que ya alcanza a más de un millón de jóvenes.
La primera señal de alarma la dieron los empresarios hoteleros. Ellos aseguran que los Juegos, que se desarrollarán entre el 27 de julio y el 12 de agosto, en lugar de atraer a un aluvión de visitantes actúan como repelente del turismo. Algunos incluso predicen que Londres se convertirá en una "ciudad fantasma" tan pronto terminen los torneos.
La asociación que representa a los proveedores de alojamiento turístico y a las empresas operadoras de tours británicos, UKinbound, asegura que la mitad de sus miembros registraron una "merma drástica" en el número de reservas recibidas para toda la temporada veraniega con respecto a 2011. Uno de ellos, el operador mayorista JacTravel, vio una caída del 35% para julio, y un 30%, para agosto.
En contraste, las reservas hoteleras en tres de las principales capitales europeas (París, Dublín y Barcelona) aumentaron sustancialmente. En el caso de la capital irlandesa, un 100%. "Hay una trágica ironía en las cifras -indicó Mario Bodini, director ejecutivo de JacTravel-. Londres es un lugar sensacional para visitar en verano. Es la época en la que debería verse abarrotada de gente, pero este año da la sensación de que estará comparativamente vacía."
La fuga de turistas hacia otros confines europeos se atribuye a dos factores. El más importante, según UKinbound, es que el comité organizador de los Juegos (Locog) distorsionó el mercado al bloquear 40.000 habitaciones destinadas en su mayoría a oficiales del comité olímpico y a sus familiares. Esto provocó una suba exorbitante en el precio de las habitaciones restantes.
El problema se agravó en enero, cuando el Locog liberó un 20% de sus habitaciones. Eso dejó a los operadores turísticos sin tiempo suficiente para manejar el exceso de oferta.
El augurado escenario de un Londres invadido por hordas de turistas, en tanto, sirvió para espantar a quienes visitan regularmente la ciudad, temerosos de verse atrapados en congestionamientos de tránsito y de draconianas medidas de seguridad. Si bien es cierto que las reservas de vuelos con destino a Londres aumentaron un 13% para el período de los Juegos, este incremento reflejaría sólo la llegada de los 11.000 atletas que se alojarán en la Villa Olímpica.
Las autoridades del aeropuerto de Heathrow consideran a la jornada que seguirá a la clausura de los Juegos (el 13 de agosto) como "la más desafiante de su historia", porque dan por descontado que tendrán que lidiar con un éxodo masivo de turistas. En un intento desesperado por salvar la situación, los hoteleros londinenses bajaron sus tarifas hasta un 80%. El precio de una habitación doble en el recientemente inaugurado hotel Premier Inn, aledaño a la Villa Olímpica, en Stratford, cuesta actualmente 298 dólares. A partir del 10 de agosto, costará 58.
Para disfrutar de una noche en el famoso Savoy, por ejemplo en la suite Claude Monet, llamada así porque desde ella se puede "tener una de las vistas que inspiraron al pintor impresionista francés", ya no habrá que desembolsar 10.350 dólares, sino 3950. En el más humilde Travelodge de Covent Garden, la pieza que hace dos semanas se ofrecía por 255 dólares, ahora vale 64, y puede obtenerse por 33 dólares si se hace la reserva con un mes de anticipación..
Fuente: La Nación.
En viaje hacia la libertad. Por Carlos Sanzol.
El viaje de Gregory House. Esa podría ser la síntesis del último capítulo de la temporada final de Dr. House, una serie que a lo largo de ocho años se convirtió en un fenómeno de audiencia (según The Hollywood Reporter, la ficción fue vista por 81,8 millones de personas en los 66 países en que se emitió) y transformó a su protagonista, Hugh Laurie, en una celebridad.
En el último episodio, que Universal Channel emitió antenoche (22-06), a las 22, House emprende un viaje por los laberínticos pasadizos de su propia mente, dosis de heroína de por medio. La suficiente como para mitigar el dolor frente a la decisión de su amigo Wilson (Robert Sean Leonard) de abandonar el tratamiento de quimioterapia y vivir de manera intensa lo que le queda de vida.
En el viaje, House se encuentra con diferentes personajes que estuvieron a lo largo de la serie. Ellos funcionan como una suerte de Superyo y tratarán de convencerlo de que morir no es una opción. Es tan fuerte el lazo que este médico tiene con Wilson que no puede concebir una vida sin él. En esa introspección inducida, descubrirá -como en una epifanía- la función de su propia existencia.
"Cuando resuelves un enigma, el mundo tiene sentido", le dice Amber Volakis (Anne Dudek), una de las médicas de su equipo que murió hace varios años en un accidente automovilístico. Y justamente eso fue lo que hizo el doctor a lo largo de sus ocho temporadas: encontrar la solución a los complejos y extraños casos médicos, sin tener ningún tipo respeto por las reglas y jerarquías, y con toda la ironía y el sarcasmo que se puedan imaginar.
En el ingenioso guión de este último episodio, House está a punto de morir mientras permanece inconsciente en un depósito que está incendiándose. Hasta aquí todo parece una de esas películas de David Lynch: una mezcla de estados alterados con retazos de la realidad. En lo que se podría considerar como "lo real" -además del incendio-, aparece Wilson en plena búsqueda desesperada de su amigo que se esfumó hace dos días. Justo encuentra a House, cuando el médico, convencido de que lo mejor es vivir, intenta salir del depósito. Pero es tarde: el lugar explota y Gregory es, literalmente, tragado por las llamas.
Por esas cosas de la ficción, es dado por muerto. En pleno funeral, mientras Wilson recuerda a su amigo, recibe un mensaje de texto de... House. Sí, el hombre está vivo. Que el mundo lo crea muerto es su alternativa para evitar cumplir una condena por infringir su libertad bajo palabra. Además, podrá pasar los últimos cinco meses de vida que le quedan Wilson a su lado. Y lo hace: en la escena final del episodio, como si tratara de un tramo del film Busco mi destino (Easy Rider , 1969), los dos se montan en sus Harley-Davidson y se pierden en la carretera, mientras, de fondo, suena la jazzera "Enjoy Yourself" ("Disfruta la vida. Es más tarde de lo que crees")..
Fuente: La Nación.
Científicos «entran» en la mente de Stephen Hawking.
El famoso físico británico Stephen Hawking, que lleva tres décadas casi completamente paralizado a causa de una esclerosis lateral amiotrófica, se comunica con el mundo a través de una computadora, una solución que con el paso del tiempo ha comenzado a resultar también limitada. Científicos de la Universidad de Stanford quieren ir más allá.
Han desarrollado un pequeño dispositivo llamado iBrain con el que intentarán «leer» los pensamientos del genio. La tecnología, que es ensayada con Hawking, es capaz de convertir la actividad mental en «palabras». El escáner es un artefacto portátil que mide en tiempo real la actividad eléctrica mental del usuario. Por ejemplo, si Hawking, en este caso, intenta mover un brazo, aunque sea imposible, el aparato recoge el impulso creado por la mente y «lo traduce» en palabras.
De esta forma, puede convertir patrones repetidos de actividad mental en órdenes o deseos del paciente. Los científicos esperan que en un futuro próximo esta tecnología pueda ayudar a personas que, como Hawking, han sufrido alguna enfermedad o trauma físico que les impide hablar y permanecen paralizados, pero totalmente conscientes.
iBrain ha sido desarrollada por la compañía NeuroVigil, http://www.neurovigil.com/ ubicada en San Diego (California, EE. UU.), para ayudar a enfermos con apnea del sueño, depresión o autismo, pero sus nuevas aplicaciones suponen mucho más. Según informa The Telegraph en su web, los científicos harán públicos sus resultados con Hawking en una conferencia que se celebrará en Cambridge en julio. Esperan que iBrain se convierta en la primera «ventana» real abierta al cerebro.
Fuente: Diario ABC España.
Médicos de EE. UU. extirpan tumor en la boca de una niña en el útero de su madre.
Médicos estadounidenses extirparon un tumor en la boca de una niña cuando estaba en el útero de su madre mediante un endoscopio guiado por un ultrasonido, en lo que se considera es la primera cirugía de este tipo. Los cirujanos fetales de la Universidad de Miami y del Jackson Memorial Hospital, Rubén Quintero y Eftichia Kontopoulos, informaron hoy que la operación de poco más de una hora se efectuó en 2010 y lograron cortar el tumor al feto con un láser mientras la madre estuvo bajo anestesia local.
"Bajo anestesia local entramos en el útero, en la bolsa de agua, vimos donde estaba el tumor del bebé, dentro de la boca, y con un láser lo cortamos y lo eliminamos", declaró Quintero a periodistas. La niña, Leyna Mykaella González, que ahora tiene 20 meses, nació saludable y una pequeña cicatriz en la boca es la única señal de su cirugía.
Sus padres, Tammy y Alain González, dijeron sentirse "afortunados" de haber recibido la ayuda de los médicos porque salvaron la vida de Leyna. La madre de la menor dijo que notó a través de las imágenes de un ultrasonido lo que parecía ser una bola saliendo de la boca de su bebé, luego los médicos le dijeron que su hija tenía un teratoma oral, un tumor que le crecía en la cavidad bucal, y que cuando fue operado tenía el tamaño de una pelota de tenis.
Los doctores le informaron que había pocas posibilidades de que su niña sobreviviera al parto y si nacía viva, tendrían que hacerle una traqueotomía de emergencia para que lograra respirar, además de que después iba a necesitar varias cirugías. La mujer no quería interrumpir su embarazo y buscó la ayuda de Quintero, un cirujano fetal de renombre mundial por ser pionero en la medicina fetal y que se especializa en corregir malformaciones congénitas y condiciones de alto riesgo de bebés en gestación, según el Jackson Memorial.
"Los médicos me explicaron que las opciones no eran buenas. A las 17 semanas comencé a sentir que la niña me daba pataditas y pensé que tenía que salvarla", dijo Tammy González. Quintero explicó que la condición que tenía la niña es rara y se desarrolla en 1 de 100.000 bebés debido a que una célula se multiplica de manera incontrolable.
"Si no muere el bebé dentro del útero puede ser que llegue a termino, pero hay que hacerle una cesárea a la madre y en ese proceso hay que acceder a la vía respiratoria del bebé que en ese procedimiento puede que se muera", indicó el especialista. El caso fue publicado recientemente en el American Journal of Obstetrics and Gynecology como el primer de su tipo.
Fuente: Univision 23
Un hombre vive sin corazón hace cuatro meses.
Ese hombre no tiene corazón. La frase no se refiere a alguien malvado o despiadado, sino al checo Jakub Halik, el primer hombre del mundo que sobrevive desde hace casi cuatro meses -literalmente- sin corazón. En marzo, este hombre fue sometido a una cirugía de altísima complejidad para extirparle el corazón y reemplazarlo por dos bombas sin válvulas cardíacas. Es decir, no tiene pulsaciones ni se trata de un corazón artificial.
Halik, un bombero de 37 años, tenía un tumor maligno en el corazón y la única alternativa que tenía -en lugar de un trasplante inmediato- era el implante de las bombas, una que manda la sangre por la aorta y la otra, a los pulmones. “Está contraindicado hacer un trasplante cuando hay en el corazón un tumor maligno", porque los medicamentos para evitar el rechazo de un órgano donado apoyan el proceso tumoral de las células, explicó Jan Pirk, el cardiólogo que realizó la cirugía.
Halik fue operado el 3 de marzo, en una intervención que duró unas ocho horas y permaneció 17 días en coma artificial. "El paciente sigue hospitalizado ya que tuvo que permanecer cierto tiempo en coma artificial. Poco a poco se está rehabilitando para recuperar su musculatura. No se puede bañar, sólo duchar y tiene que tomar anticoagulantes al igual que pacientes tras una sustitución de la válvula mitral. Por el momento, todo se está desarrollando sin complicaciones", señaló el médico.
Antes que él, esta novedosa técnica sólo se había practicado a un hombre de Texas (Estados Unidos), que sin embargo falleció poco después. El equipo médico considerará exitosa la operación "si el tumor no se extiende y si el paciente sobrevive hasta que le hagamos un trasplante de corazón", explicó Pirk. "Por eso debemos esperar todavía entre seis y nueve meses", precisó el cardiólogo del Instituto de Medicina Clínica y Experimental de Praga (IKEM).
"El paciente no tiene pulso sensible. Se creía que sin esto no se puede vivir, y se ha mostrado que sí se puede vivir sin pulso", afirmó orgulloso Pirk. Lo más difícil del procedimiento fue fijar la presión de bombeo de cada uno de los dispositivos, pues la sangre que va a los pulmones debe tener menor presión para que éstos no se irriten.
El único inconveniente para Halik es cargar con las pilas bajo los brazos, "al igual que James Bond lleva los revólveres", bromeó el cirujano, que se ha convertido en una estrella en su país.
La incomodidad de cargar con las baterías es mínima: no se ven, no pesan mucho y duran entre 8 y 12 horas, mientras que el equipo regulador se lleva como una riñonera. En el caso de Halik, las frecuencias de bombeo están fijadas para una actividad normal, no para correr, hacer deporte ni subir por una escalera. "No es capaz de reaccionar al esfuerzo", dijo Pirk.
Los primeros intentos de bomba artificial colocada fuera del cuerpo para apoyar al corazón durante cortos períodos de tiempo datan de la Segunda Guerra Mundial y se utilizan desde 1953. El primer implante de bomba se hizo en 1968, si bien "no se ha llegado (a uno) tan desarrollado como éste hasta estos últimos diez años", recordó Pirk, candidato al galardón Cabeza checa, el más prestigioso en la esfera de la ciencia y la tecnología en el país centroeuropeo.
La calidad de vida tras la operación tiene una limitación: "No pueden nadar, sólo ducharse. Pueden jugar al golf, o al ajedrez, pero seguro que no pueden correr un maratón", explicó el médico. Otro de los inconvenientes de este tipo de tratamiento es el costo. Las bombas cuestan 80.000 euros por unidad, a lo que hay que agregar los gastos de la operación, lo que deja toda la intervención en unos 250.000 euros.
Esta cantidad es, a pesar de todo, bastante más accesible que la que supone implantar un corazón artificial, y además este sistema tiene, según el experto, una vida útil mucho mayor. Cuando la bomba se utiliza como apoyo del ventrículo izquierdo -es decir, sin extirpar todo el corazón- hay pacientes que viven con ella al menos siete años. Son ya cien los dispositivos que, desde el año 2003, se han implantado en el prestigioso instituto médico de Praga. Pero hasta ahora, ningún paciente había logrado sobrevivir sólo con las dos bombas.
Fuente: Territorio Digital
La guerra informática es inminente.
El ministro de defensa de Israel, Ebud Barak, confirmó la capacidad de su país de recurrir a la ciberguerra, durante una conferencia sobre ciberseguridad realizada en Tel Aviv. Barak declaró: "debemos cambiar a un sistema proactivo, en que no solo reaccionemos ante ataques", agregando que la ciberdefensa "es más importante y más difícil" que los ciberataques. Además agregó que Israel aspira a convertirse en líder mundial en ciberdefensa, a niveles militar y civil.
Esta información es relevante además en el contexto de un anunciado libro según el cual el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, habría dado órdenes de realizar un ataque cibernético contra instalaciones de enriquecimiento de uranio en Irán, y que Israel habría contribuido al desarrollo de Stuxnet, el gusano utilizado para el ataque.
Por su parte, el ministro de defensa de Alemania informó a la Asamblea Legislativa de ese país que su gobierno cuenta con una sección especialmente dedicada a la ciberguerra, que también se prepara para operaciones ofensivas.
La información fue presentada en un informe de seis páginas dirigido a la comisión parlamentaria de defensa. El informe confirma, por primera vez, la existencia de una unidad específica dedicada a la ciberguerra, denominada "Computer Network Operations Unit" (unidad de operaciones de redes informáticas), creada en 2006. El ministerio de defensa de Alemania habría confirmado que la unidad "puede operar en redes enemigas" y que ha simulado varios ciberataques "en un ambiente cerrado de laboratorio".
El gobierno alemán no informó al parlamento sobre el tamaño u organigrama de la unidad en cuestión, aparte de señalar que está subordinada al comando estratégico de inteligencia militar, con sede en Bonn. Algunos parlamentarios alemanes expresaron su sorpresa ante la existencia de tal unidad, junto con el cuestionamiento que las Fuerzas Armadas están facultadas para realizar ciberataques sin haber obtenido antes la autorización de la asamblea legislativa.
El informe recalca que el desarrollo de la capacidad alemana de ciberdefenderse y ciberatacar debe ser considerado a la luz de ataques realizados contra redes gubernamentales durante los últimos años. Al respecto, se pone de relieve que la capacidad alemana en el ámbito de la guerra cibernética ha estado considerablemente rezagada respecto de otros países de la OTAN, como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña.
Fuente: Diario Ti.com
El regreso de Clementina. Por Nora Bär.
El 24 de noviembre de 1960 llegó a la Argentina un prodigio de la computación de esa época: una Ferranti Mercury, de 18 metros de largo, que se convirtió en la primera supercomputadora del país. Alojada en el Instituto de Cálculo de la UBA, sobre ella se creó el primer lenguaje de computación local, se hicieron cálculos astronómicos y estadísticos, y modelos matemáticos.
"Clementina", como se la apodó, funcionó hasta mediados de 1971. Pero ahora, medio siglo más tarde, un grupo de académicos, investigadores, empresarios, economistas, abogados y tecnólogos intentan recuperar el espíritu de la apuesta al desarrollo tecnológico que simboliza en una fundación que lleva su nombre. Hoy a las diez, la Fundación Clementina ( ) se presenta en sociedad en la sala III del Centro Cultural Borges. Según su presidente, el ingeniero Carlos Pallotti, la entidad "pretende generar un espacio plural para el debate de ideas [...] convocar a los mejores talentos en asuntos tecnológicos, determinar los temas prioritarios o pendientes, identificar las políticas que tienen más chances de ser implementadas, y [...[ determinar el mejor camino de acción".
La iniciativa, algo así como lo que los norteamericanos llaman un think tank, nació de una serie de almuerzos informales y hoy agrupa a 31 socios plenos y unos 35 adherentes, entre los que está el matemático Hugo Scolnik, que trabajó con la Clementina original. Todos ellos están convencidos no sólo de que la tecnología es un instrumento primordial para mejorar nuestra calidad de vida, sino también de que en algunos casos es posible desarrollarla y aplicarla con inversiones muy accesibles.
Dice Pallotti: "Por ejemplo, si uno tiene litio y no tiene el conocimiento, se transforma en proveedor de una materia prima. Si sólo tiene el conocimiento que le permite hacer del litio una batería, depende de sus proveedores. Ahora, si tiene las dos cosas, es el dueño de ese mercado. Vivimos insertos en la tecnología. Nuestra idea es identificar oportunidades en educación, informatización del Estado, creación de empresas de base tecnológica, salud". Y sentencia: "Si la Argentina no tiene ciencia y tecnología, no tiene futuro"..
Fuente: La Nación.
Un hospital para medio millón de perros porteños. Por Laura Rocha.
En la ciudad de Buenos Aires hay unos 500.000 perros y 270.000 gatos, según el último censo realizado por el Instituto Pasteur. Sin embargo, no existe aún un centro sanitario público para atenderlos. Es por esto que intenta avanzar en la Legislatura porteña un proyecto para crear un centro sanitario para mascotas, con varias alternativas para concretarlo.
"Este proyecto surge como necesidad de cubrir un área desprotegida y olvidada por la mayoría de los gobiernos y, ante la insuficiencia de instituciones públicas que brinden atención programada, cuanto la inexistencia de servicio de guardia a pequeños animales en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. El objetivo de este centro será brindar asistencia, tratamiento, seguimiento y cuidado veterinario profesional, que resultan necesarios para animales domésticos", indica en los argumentos el proyecto que presentó el diputado denarvaísta Daniel Amoroso. Una de las opciones para instalar el hospital era construirlo dentro del predio que ocupa actualmente el Zoo de Buenos Aires.
Sin embargo, ésa es una posibilidad que ha quedado desechada. Es que el histórico predio que ocupa el zoológico atraviesa en este momento un proceso licitatorio que no incluyó en su pliego la iniciativa para construir un hospital veterinario (ver aparte) y, según los actuales concesionarios, tampoco hay un lugar adecuado en el predio de Palermo para poder instalarlo.
"Nosotros mismos tenemos esa asignatura pendiente. Poder contar con un espacio para atender a los animales e incluso contar con un quirófano en el que puedan presenciar operaciones los estudiantes de Veterinaria sería ideal. Pero no sería posible hoy en este predio, ya que no se cuenta, en las 18 hectáreas que ocupa, con el espacio suficiente que requeriría un proyecto de este tipo", explicó Claudio Bertonatti, director científico del Zoo de Buenos Aires.
Bertonatti explicó que, para concretar el proyecto, se requerirían al menos dos áreas de cuarentena por ejemplo para que los animales del zoo no estén en contacto con las mascotas y pudieran contagiarse. "Hoy no existe el espacio suficiente para poder concretarlo", reiteró Bertonatti.
Amoroso indicó que, además, se está analizando la construcción de un hospital y centros sanitarios móviles por comuna. "De ese modo el hospital no tendría tanta envergadura, ya que los móviles podrían atender hasta cirugías ambulatorias", dijo a LA NACIÓN.
Sobre los costos el diputado explicó que se están analizando y agregó que pedirá que se incluya el tema en la ampliación presupuestaria que pidió el gobierno porteño de 3000 millones de pesos para este año.
"El proyecto está en la comisión de Salud y pedí que se incluyeran fondos, al menos para la primera etapa." Entre las acciones que podrá llevar a cabo el centro se encuentran la vacunación, la esterilización para el control de la natalidad, la prevención y tratamiento de parásitos y la asistencia necesaria en casos de emergencia. El carácter gratuito del servicio de guardia del centro está pensado para muchos dueños de estos animales en situaciones de emergencia que no cuentan con los recursos económicos para que sus mascotas sean asistidas en un centro veterinario privado.
En apoyo del proyecto hay varias asociaciones vecinales que comenzarán con una campaña para la toma de conciencia. El martes y el miércoles próximos se colocarán mesas en esquinas de Belgrano, en el microcentro, en Caballito y en Flores para que la gente pueda acompañar con su firma. Los detalles de los horarios y los lugares se pueden encontrar en http://htalveterinario.wordpress.com/
Fuente: La Nación.
Homenaje Radical al Centenario del Grito de Alcorta. Por Hipólito Solari Yrigoyen.
Al cumplirse el 25 de junio próximo el centenario del Grito de Alcorta, la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical rinde homenaje a ese histórico pronunciamiento agrario en la provincia de Santa Fe, que se extendió por la región pampeana del país, y que permitió un cambio favorable en la estructura social del campo.
La rebelión de los chacareros, en buena parte inmigrantes italianos, en su condición de arrendatarios y subarrendatarios de los dueños de grandes extensiones de tierras, tuvo como objetivo enfrentar las exigencias de tener que pagar rentas excesivas y de quedar sometidos a otras condiciones de explotación que les que quitaba hasta la libertad de comercializar la producción y de decidir sus compras.
La extraordinaria cosecha de 1912, lejos de beneficiar a quienes trabajaban la tierra, puso en evidencia que luego de pagar las obligaciones y deudas no les quedaba a ellos ningún beneficio. Fue el detonante del alzamiento de los colonos y la declaración de la huelga por tiempo indeterminado en una asamblea que se realizó en la Sociedad Italia de Socorro Mutuo e Instrucción de Alcorta el 25 de junio de 1912 con la participación de unos dos mil agricultores de la región. Reclamaban una rebaja de los arrendamientos y aparecerías, plazo mínimo de cuatro años de los contratos, establecimiento de un contrato tipo y otras mejoras necesarias para su subsistencia, dignidad y progreso.
El Grito de Alcorta permitió también que los pequeños y medianos productores comprendieran que necesitaban tener una organización que defendiera sus intereses y así lo hicieron en una asamblea que tuvo lugar en la Sociedad Italiana de Rosario el 15 de agosto del mismo año creando la Federación Agraria Argentina.
El movimiento que desencadenó el Grito de Alcorta contó con el apoyo de comerciantes, párrocos y sacerdotes católicos y hasta numerosos profesionales. También mereció el respaldo del primer gobierno radical en la Argentina que asumió ese año en Santa Fe con la fórmula Manuel Joaquín Menchaca- Ricardo Caballero. Las autoridades de la provincia que se diferenciaron del gobierno nacional que apoyó a los grandes propietarios.
Fuente: Agencia NOTIAR
Ovni en el Mar Báltico: Temor de los buzos porque los equipos no funcionan cuando se acercan al objeto.
27 de junio de 2012: Los buzos que exploraban el ovni en el fondo del mar Báltico dicen que: ‘el equipo deja de funcionar cuando se acercan a menos de 200metros’. Diver Stefan Hogerborn, parte del equipo de Ocean X, dijo que: “algunas de las cámaras del equipo y un teléfono satelital dejan de funcionar cuando está directamente encima del objeto, y sólo vuelven a funcionar cuando se alejan”.
“Cualquier cosa eléctrica que hay como el teléfono satelital, dejan de funcionar cuando estaban por encima del objeto”. “Cuando pasábamos los 200 metros de distancia se vuelven a encender, y cuando volvíamos sobre el objeto no funcionaban”. Uno de los miembros del equipo, Dennis Asberg, dijo: “Yo estoy cien por ciento convencido y seguro de que hemos encontrado algo que es muy, muy, muy único”.
El objeto fue encontrado por primera vez en mayo del año pasado, pero debido a la falta de financiación y un mal momento, no pudieron mandar un equipo para investigar el contorno extraño, metálico, y al otro objeto similar en forma de disco a unos 200 metros de distancia. El equipo encontró un rastro de 985 pies que describen: ‘como una pista o un camino cuesta abajo que se aplana en el fondo del mar con el objeto al final del mismo’.
Mientras el equipo de Ocean Explorer está comprensiblemente entusiasmado acerca del misterioso objeto, otros son un poco más escépticos y ponen en duda la exactitud de la tecnología’. Durante las próximas semanas los equipos de buceo continuarán con la investigación.
Fuente: M24Digital
Crean un helado de agua bendita y absenta con forma de pistola.
Un buen ejemplo es The Icecreamists, la heladería situada en el barrio londinense de Covent Garden que el año pasado daba la vuelta al mundo con su helado de leche materna, ahora ha lanzado The Vice Lolly, un helado de agua bendita y absenta con forma de pistola. En su composición dos ingredientes que no podían contrastar más. Agua bendita proveniente del manantial francés de la Gruta de Massabielle en Lourdes (75%) y un 25% de absenta con 70º de graduación alcohólica.
Pero casi tan extravagante como los ingredientes de sus helados son las piezas de comunicación que Mark O´Connor, el propietario de la marca, prepara para cada nuevo lanzamiento. Os dejo con el spot de esta helado divino:
Si tienes pensado viajar a Londres este verano no puedes dejar de probarlo y contárnoslo. Su precio es de aproximadamente 27 euros. Eso sí, si repites no conduzcas, dicen que con tres helados ya se nota el efecto del alcohol.
Fuente: LA FLECHA, AGENCIAS
¿Tu perro tiene calor? Dale un helado para perros.
Este helado italiano para perros no tiene leche, huevos ni azúcar, que le hacen daño a los canes. En momentos en que las temperaturas en Roma alcanzaron los 36 grados (97 Fahrenheit) esta semana, los perros están felices con la golosina helada en una tienda de artículos para mascotas en las afueras de la capital. Anna Bordoni, propietaria de una perra mestiza llamada Elsa, no pudo resistir probar un poco de su vasito y dijo que estaba "fantástico".
Por su parte, la veterinaria Marialivia Palmieri, quien tiene su consultorio en Roma, dice que el agua sigue siendo lo mejor para que los perros se refresquen. Pero considera que el gelato canino especial no les hace daño y puede ser gratificante para la mascota y su propietario. Puede adquirirse en sabor vainilla, arroz y yogurt. Cada vaso cuesta dos euros (2,50 dólares).
Fuente: LA FLECHA, AGENCIAS
Vienen zombies: otro ataque caníbal en Estados Unidos.
Agitación, paranoia, aumento en la presión sanguínea. Comenzó como un caso aislado y se propagó a lo largo de los días. La droga sintética "séptimo cielo" o "sales de baño" continúa provocando estragos en Estados Unidos. Este nuevo caso sucedió en Texas. Un joven de 22 años asfixió e intentó comerse a su perro delante de su familia. Se supo que Michael Daniel consumió la "droga zombie". Así lo relataron sus familiares. El joven comenzó maltratando y corriendo a los vecinos mientras gruñía y ladraba. Capturó a la mascota de la casa y comenzó a comérsela. El atacante fue detenido y trasladado al hospital local donde se comprobó que estaba bajo los efectos de la misma droga que provocó otros ataques anteriores.
CANÍBAL DE MIAMI
Ronald Poppo, de 65 años, fue atacado por un hombre bajo la influencia del mismo estupefaciente. La policía tuvo que disparar por la espalda a Rudy Eugene de 31 años cuando, completamente desnudo, intentaba comerse su rostro, literalmente. Eugene le devoró las orejas, parte de la frente y los ojos, en un lateral de la rampa del viaducto McArthur del centro de la ciudad que conecta con Miami Beach.
"VOY A COMERLOS"
Otro ataque se registró en un local de comidas cuando Brandon De León, de 21 años, fue detenido por gritar e insultar al resto de los clientes. Camino a la comisaría se golpeó la cabeza contra el cristal de separación interna del vehículo policial y amenazó: "Voy a comerlos". En la comisaría, gruñó como un animal e intentó morder a un policía en la mano. Los agentes tuvieron que ponerle una máscara antimordeduras y atarle las piernas.
Un cuarto caso se registró en Nueva York. Una mujer, desnuda y gruñendo, perdió la razón y atacó a su hijo. El novio de Pamela McCarthy contó a la prensa que la vio corriendo fuera del departamento después de golpear y tratar de estrangular al chico. Él corrió a recuperar al menor, mientras los vecinos llamaban a la policía.
Cuando los agentes llegaron al vecindario de Munnsville, encontraron a Pamela McCarthy, "muy combativa" y al parecer, bajo la influencia de la droga, dijo la policía.
La mujer trató de morder a uno de los policías que usaron la pistola táser para reducirla. Solo así pudieron esposarla y trasladarla a un hospital, donde murió de un paro cardíaco. El hijo fue atendido en un hospital por heridas leves. Todos estos casos tienen, como denominador común, las "Sales de baño" o "Séptimo cielo", un cóctel de anfetaminas sintéticas, conocida como "el LSD nuevo" que se expande al igual que la sustancia en los años 70.
Fuente: TN
Nazis a la caza del Grial en Argentina. Por Gustavo Fernández.
Originalmente, este trabajo es del año 2004. Lo republicamos en esta ocasión porque entronca directamente con nuestra investigación sobre Templarios y el Santo Grial en España y Francia, siendo necesario, para quienes ya lo conocían, repasar algunos conceptos, y para lectores recientemente llegados, interiorizarse a fin de una mejor comprensión del contexto global de la investigación.
Toda luz existe siempre y cuando en algún lugar se produzca una sombra. Pero podríamos invertir los términos de la ecuación y sostener que, si algún lugar es cubierto con una sombra, es porque desde otra parte hay una luz que la produce. Y así podríamos liberar nuestra conciencia, amante de las bellezas paisajísticas y energéticas del Valle de Punilla, en la provincia de Córdoba, Argentina, del escozor percibido cuando comenzamos a profundizar algunos enigmas de la región.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240612_grial.htm
Eventual adelanto de las elecciones a marzo y planificación total de la economía...
* El gobierno de Cristina Fernández se sigue enredando en sus propios desatinos. Y no para de hacerlo desde hace dos o tres meses, con eje en dos cuestiones que claramente han comenzado a mostrar gruesas grietas, como son la economía y el control en general de la gestión. Dicho de otro modo, por primera vez también, los protagonistas, con CFK a la cabeza, han comenzado a mostrar signos de preocupación frente a un escenario que se complica.
* Y que para mal de no pocos observadores oficiales, tiene cada vez más cerca el hito que puede marcarlos a fuego: las elecciones legislativas de 2013. No por nada Carlos Zannini acaba de desempolvar un proyecto para anticipar ese paso por las urnas de la ciudadanía a marzo del año que viene, antes de que todo empeore. Cristina brama cuando le aconsejan ir por ese camino. Pero ese texto ya circula entre despachos oficiales y de algunos diputados y senadores kirchneristas.
* No son pocos los que creen en el oficialismo que los malos momentos de las últimas semanas tienen más que ver con complicaciones endógenas del círculo presidencial que con situaciones extraordinarias de la economía. “Me preocupa el aislamiento de Cristina a la hora de las grandes decisiones, a veces se toman medidas importantes sin consultar a nadie. Y esas decisiones tendrían mejor efecto si se buscara, al menos, el consenso con los propios”, repiten voceros oficiales.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260612_elecciones.htm
El otro derrotero del cuerpo de Evita. Por Jorge Urien Berri.
Observó admirado a la mujer de blanco. La mujer más amada y odiada de la historia argentina brillaba acostada bajo una luz potente que bañaba el féretro dejando en tinieblas el resto del hall de la CGT. Dos o tres hombres de civil custodiaban el cadáver embalsamado sin reaccionar ante los intrusos. "Eva Perón parecía viva", cuenta hoy, más de 56 años después, el general de brigada (R) Jorge Dansey Gazcón, jefe de Inteligencia del Estado Mayor del Ejército en 1960, agregado militar en Washington y subdirector a cargo de la dirección del Colegio Militar.
Dansey, retirado a principios de 1970, relata por primera vez que estuvo al frente de un grupo comando antiperonista que, por decisión suya, se llevó el cadáver de Eva desde la CGT una medianoche de septiembre de 1955 mientras la Revolución Libertadora derrocaba al régimen de Juan Domingo Perón. "Fue entre el 19 y el 21 de septiembre, cerca de la medianoche, y lo hice para proteger el cuerpo contra un atentado. Nadie me lo ordenó, yo tomé la decisión al advertir que el cadáver estaba librado a su suerte", agrega Dansey a sus 91 años.
Su relato, sorprendente e inédito, lo refrendó Oscar Sagastume, uno de los dos comandos civiles que lo acompañaron con otros dos militares. La historia es asombrosa porque los datos ya conocidos indican que fue el novelesco teniente coronel Carlos Eugenio Moori Koenig quien se llevó el cuerpo dos meses después, en noviembre de 1955, iniciando un largo y sinuoso misterio. La historia que cuenta Dansey no figura en los textos escritos sobre el peregrinaje del cuerpo de Evita, ni siquiera en El caso Eva Perón, las detalladas memorias del anatomista español Pedro Ara, embalsamador y custodio del cadáver en la CGT.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260612_evita.htm
Ya hay que destinar casi la mitad del sueldo al pago de impuestos.
Un trabajador en relación de dependencia que cobre un sueldo del orden de los 10 mil pesos mensuales en el bolsillo debe destinar, según distintos estudios sobre la carga tributaria en Argentina, una parte cada vez mayor de su salario para el cumplimiento de las obligaciones impositivas. El dato surge de una estimación que combina el pago de Ganancias, Bienes Personales, Inmobiliario, Patente y gravámenes indirectos: los que paga al efectuar compras de ropa, alimentos, combustible, cigarrillos, automóviles, pasajes aéreos o cualquier otro bien o servicio (entre los cuales figuran el IVA e Ingresos Brutos pero también varios gravámenes específicos). Esa suma, según la estimación del Instituto de Análisis Fiscal (Iaraf) absorbe casi la mitad de los salarios.
Por supuesto, no se incluyen en este cálculo los impuestos que se pagan por hechos u operaciones que podrían considerarse excepcionales: cualquier transacción que implique depósitos bancarios (el famoso impuesto al cheque) ni tampoco los que se deben abonar por compraventas inmobiliarias, donaciones o sucesiones. Tampoco se computan las tasas municipales, que no tienen -técnicamente- naturaleza impositiva.
Los tributaristas coinciden en que, efectivamente, la carga tributaria ha alcanzado un nivel récord sobre los asalariados de clase media. Y lo atribuyen, fundamentalmente, a la falta de actualización de las bases imponibles (en los casos de Ganancias y Bienes Personales), combinada -en el caso del impuesto sobre el patrimonio- con los aumentos que han registrado las valuaciones fiscales tanto de inmuebles como de automotores.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260612_impuestos.htm
El Misterio de Jesús y el Tibet.
Entre los escenarios legendarios más sugerentes sobre Jesús de Nazareth se encuentra la que sostiene que en su juventud, aparte de haber estado en Egipto, habría pasado algunos años en India. El autor de este reportaje ha viajado hasta el monasterio de Hemis en Ladakh (India) para investigar la supuesta existencia de estos documentos.
El antiguo monasterio de Hemis en Ladakh, reconstruido infinidad de veces debido a los frecuentes terremotos que sacuden los valles y montañas del Himalaya, contiene en su biblioteca libros budistas de oraciones y antiguos pergaminos. En estos archivos milenarios encontramos escritos sobre exorcismos, comunicación con seres sobrehumanos, fórmulas para combatir demonios y huestes oscuras de otras dimensiones, tratados sobre la vida en otros mundos, doctrinas que tratan acerca de la pureza de la Luz y la Iluminación. Y algunos autores sostienen que también conservan documentos que recogerían el supuesto el paso de Jesús por Ladakh y el Himalaya.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250612_jesus.htm
El impuesto al trabajo. Por Luis Virgilio Sánchez.
El Impuesto a las Ganancias de cuarta categoría, que grava la renta del trabajo personal, se encuentra prescripto en el artículo 79 de la ley 20628 a lo largo de ocho incisos que describen de manera taxativa los sujetos comprendidos en la imposición, alcanzando en sus incisos b y c tanto a personas en actividad como a los jubilados. La normativa es tan voraz que incluso considera ganancia las compensaciones en dinero y especie, viáticos, etcétera, e incluso en el primer párrafo del artículo 100 considera sujetos a imposición algunos beneficios otorgados por el empleador que no conforman parte del salario, como beneficios sociales, vales de combustible, extensiones o autorizaciones para el uso de tarjetas de crédito, viajes de recreo o descanso y pago de gastos de educación del grupo familiar; los únicos conceptos que quedan excluidos del gravamen son la provisión de uniformes, ropa y equipamiento de trabajo y el costo de capacitación en la medida en que sea indispensable para el desarrollo del trabajo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270612_impuesto.htm
Viendo al “alma” frente al espejo. Por David Topí.
El ejercicio que os propongo, si no os asusta indagar un poco en vuestro interior, es una pasada para percibir, con los ojos bien abiertos, quienes somos en niveles más profundos. No es sencillo, pero tampoco nada que no se pueda hacer con un poco de practica.
Se trata simplemente de ponernos delante de un espejo, con un fondo mas o menos neutro que no nos distraiga mucho, y desenfocar un poco la vista. Vamos a tratar de conseguir percibir los diferentes niveles energéticos y de conciencia que cohabitan dentro del cuerpo físico, ósea, vamos a ver si conseguimos captar, aunque sea sutilmente, la esencia más profunda de nosotros mismos.
Lo primero es que, para poder ver algo diferente a la cara que tenemos todos los días, hay que relajarse, ya que debemos apartar la mente consciente y dejar que los sentidos perciban otro rango “frecuencial” que normalmente está bloqueado cuando tenemos el cerebro funcionando a pleno rendimiento en estado beta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300612_alma.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.