(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 24 de junio de 2012

Bolinfo Nº 756

El misterio del monte Bucegi en Rumanía.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
Moyano renuncia a la CGT si Cristina sube el piso de Ganancias.
Recaudador en peligro.
Realidad y verdad.
Se tendrá que ir antes...
Macri frenó un premio a Verbitsky en la ciudad.
Al igual que el menemismo, el kirchnerismo tiene sus muertes dudosas.
Mentirosos y mentirosas.
La rodilla de Máximo.
Típica burrada K: "Juan Manuel" Belgrano.
Belgrano: ¿general o doctor?
La Justicia ordenó reabrir la causa por la muerte de Lourdes Di Natale.
González Oro y Longobardi le vetan a Cristóbal López su nuevo CEO para radio 10.
Al final, Cristóbal cedió a la presión de González Oro y echó a Romero.
Serán peatonales otras ocho calles del centro de la ciudad.
Una bóveda cinco estrellas.
Murió el empresario que impulsó Gancia.
La supercomputadora más rápida del mundo tiene un millón y medio de núcleos.
Semen contra el cáncer de mama.
“Toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno".
La pirámide de cristal del Louvre: ¿Marca del Anticristo o mensaje al futuro?
Negros de mierda.
Templarios y Gnósticos de Palestina a la Patagonia: La pista francesa.
El misterio del monte Bucegi en Rumanía.
Percepción simultánea del pasado, presente y futuro.
Comandos ingleses infiltrados en la Patagonia.
Rooibos tea, las propiedades y beneficios de su consumo.
Belgrano, el primer "tano".
El poder curativo de la palabra.
Expulsando a pequeñas entidades negativas eliminando la fuente de alimento energético.
¿Será cierto qué...?

Moyano renuncia a la CGT si Cristina sube el piso de Ganancias.

El jefe de la CGT, Hugo Moyano, pidió hoy (23-06) a la presidenta Cristina Fernández "que trate de entender la realidad que vivimos" y volvió a desafiar al Gobierno con presentar su renuncia a un nuevo mandato en la central obrera, si la Casa Rosada responde a reclamos salariales relacionado al mínimo no imponible y asignaciones familiares. Además, pronosticó que el miércoles el paro de camioneros y movilización a la Plaza de Mayo será "una medida y concentración muy fuerte", que tendrá "muchísimas adhesiones", aunque advirtió que desde el Gobierno "están creando un clima de que puede haber inconvenientes" en la jornada de protesta.

"Si llega a pasar algo, nosotros haremos responsable al Gobierno. No hay motivo para que haya algún tipo de incidentes", indicó el gremialista, quien advirtió que "están pasando cosas muy raras". Al respecto, relató que anoche "asaltaron con bastante violencia" al secretario general del gremio de los judiciales, Julio Piumato, a quien "lo amenazaron de muerte".

Por otra parte, rechazó un complot de su parte y del gobernador bonaerense, Daniel Scioli, para perjudicar a la administración de Fernández de Kirchner, al calificar de "estupideces a esas expresiones tragicómicas".

Moyano dijo que no habló con Scioli desde que aquel llegó de Italia, porque sabe como al mandatario bonaerense lo tienen "controlado y presionado". Moyano insistió en que "no tiene miedo, ni hay motivos" para quedar preso, luego de las denuncias penales en su contra por parte del Gobierno nacional por la huelga de camioneros realizada el miércoles pasado.

Tras volver a calificar al vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, de "Piñón Fijo" por haber montado un "circo sin sentido" cuando se envió a la Gendarmería Nacional a controlar "un simple paro" de camioneros, Moyano le dedicó un párrafo al gobernador del Chaco, Jorge Capitanich, quien fue el vocero del Partido Justicialista en apoyo a la presidenta Fernández. "Pobre muchacho el del Chaco, lo mandan a decir, ni ganas de decir tenía. Si el PJ no existe desde el punto de vista doctrinario", apuntó Moyano.

Sobre la jefa de Estado, expresó que "queremos que trate de entender la realidad que vivimos". "No me presento como candidato a secretario general de la CGT, si el Gobierno asume esa responsabilidad" de aumentar el mínimo no imponible y modificar los topeas de las asignaciones familiares, recalcó Moyano.

En tal sentido, reiteró: "Si la Presidenta se compromete a solucionar estos problemas, no me presento" a la elección del 12 de julio en la CGT.

Luego, Moyano contó que se enteró de una reunión que la primer mandataria mantuvo con los sindicalistas Omar Viviani (taxistas), Andrés Rodríguez (estatales), Gerardo Martínez (UOCRA) y José Luis Ingerí (obras sanitarias). "Tiene que hacer lo imposible para que Moyano no siga como secretario general de la CGT y tratar de evitar que vaya gente a la Plaza de Mayo", manifestó el jefe de los camioneros.

Moyano reafirmó su postura de salir a la calle a manifestar, pero alertó: "Ahora, si empiezan a reprimir las protestas, bueno corremos riesgos pero no vamos a dejar de hacer lo que corresponde a los dirigentes en defensa de los trabajadores".

Fuente: Política OnLine.


 Recaudador en peligro. Por Lic. Francisco Scolaro.

Avanza La Cámpora sobre De Vido, La Cámpora sigue tomando puestos clave. El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, sigue perdiendo poder entre los K. Ahora se trata de su influencia en la petrolera Enarsa, donde La Cámpora logró ubicar a un nuevo militante kirchnerista en su directorio. Luego de que Juan José Carbajales ascendiera como vicepresidente de la compañía energética presidida por Exequiel Espinoza, hace 15 días por la agrupación que fundó Máximo Kirchner ingresó Gastón Ghioni como gerente de finanzas.

Investigador del Centro de Estudios para el Desarrollo Argentino (Cenda), Ghioni ya cumplía funciones públicas como responsable del Programa para el Desarrollo Regional y Sectorial del Banco Nación, según publicó hoy el diario 'Clarín'. Ghioni tiene la venia del viceministro de Economía, Axel Kicillof (que suma poder desde la expropiación de YPF), y remplazó a Ricardo Cabrera, que también era miembro del directorio que representaba a las provincias.

Tras perder el manejo de la secretaria de Transporte, que pasó a integrar el ministerio del Interior de Florencio Randazzo, desde hace meses que De Vido ve disminuir su influencia en el manejo de millonarios presupuestos. A principios del mes pasado, La Cámpora le arrebató a quien fue un "súper ministro" en la gestión de Néstor Kirchner el control de Cammesa -administradora mixta del mercado de energía eléctrica-, donde puso como gerente general a Juan Manuel Abud, leal a Kiciloff, en lugar de Luis Beuret, de De Vido.

En el Correo Argentino, a su vez, Juan Carlos Tristán, otro camporista, asumió el año último como director en lugar de Néstor Di Pierro, de De Vido. En tanto, la Cámpora también llegó a la Dirección General de Fabricaciones Militares. De la mano de Santiago Rodríguez, licenciado en economía de 35 años e integrante emérito del Centro de Estudios Políticos de La Cámpora, llegó del 12 de enero del año pasado, según publicó ayer el diario 'Perfil'. Rodríguez ya habría iniciado gestiones para exportar armas a Angola y Ecuador de la mano del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno.


 Realidad y verdad. Por Nelson Castro.

La realidad, a la manera de una ola imparable, va haciendo sentir su presencia a las puertas mismas del Gobierno. La desaceleración de la economía ya no puede ser disimulada ni por los dibujados índices de inflación del Indek ni por las cifras de aumento de la recaudación sobre las que en forma descontextualizada informa la AFIP. El bienvenido plan de viviendas lanzado de apuro en el “Aló Presidenta” del miércoles (¿cuántos planes destinados al mismo fin lanzó ya el kirchnerismo?) responde a la necesidad de hacer frente a la falta de viviendas y a la desaceleración de la actividad en la construcción.

Como muchas de estas iniciativas K, el plan tiene un trasfondo de improvisación que quedó plasmado en los discursos de ese día. Varias cuestiones a considerar. El déficit habitacional constituye una de las mayores deudas sociales. Por eso, junto con lo bienvenido de las medidas están los peros, que no son pocos ni menores. El primero es la utilización de los fondos de la Anses, primitivamente destinados a atender los pagos de haberes de los jubilados.

De ahí el severo reproche hecho al titular de ese organismo, Diego Bossio, de la Corte Suprema, que viene reclamando el cumplimiento de sus fallos por los beneficiarios que cobran mucho menos de lo que les corresponde. Es paradójico que la Anses señale que si paga lo que marca la ley se funde cuando, al mismo tiempo, lanza un plan de viviendas a base de préstamos hipotecarios a tasas de interés inferiores a las de la inflación, lo que a la larga terminará por enflaquecer sus arcas.

Es curioso que estos créditos subsidiados tengan entre sus destinatarios a quienes perciban ingresos de $ 30 mil por mes.

Otra incógnita se refiere a la necesidad de obras de infraestructura que habrá en muchos de los terrenos fiscales que se asignen para construir. ¿Quién se hará cargo? La siguiente duda tiene que ver con la real capacidad que hay para levantar 100 mil viviendas por año.

También hay hechos que son discriminatorios, ya que quedan excluidos de toda posibilidad de acceso a estos créditos los habitantes de la Capital, de La Rioja y los jubilados. Es evidente, además, que la premura con que se anunció el plan tuvo como objetivo competir con el lanzado hace unos días por la Ciudad de Buenos Aires que, aun cuando insuficiente, parece más realista que el de la Nación.

En medio de todos estos tejes y manejes, las arcas provinciales muestran déficits crecientes que obligan a sus gobernadores a suplicar a la Casa Rosada. Una escena grafica esta situación. Días pasados un gobernador, que gestionaba en persona la liberación de fondos que le corresponden a su provincia, se sorprendió cuando –al llegar al despacho de la presidencia del Banco Nación– se encontró con unos 17 ministros de Economía de otras tantas provincias que hacían antesala a la espera de ser atendidos.

Sobre esta realidad hablaron días atrás Daniel Scioli y Gabriel Mariotto, en una comida en la residencia del gobernador. No es que haya renacido entre ellos un amor que nunca existió. Lo que los unió fue el espanto. Mariotto cayó también en la cuenta de las dificultades de caja que complican la gestión de muchos intendentes que viven la angustia de no saber si a fin de mes podrán pagar los sueldos.

Horas antes, Scioli había quedado muy preocupado por los datos y la visión de futuro que le arrojó Roberto Lavagna. Esa reunión –que molestó a la Presidenta y a su entorno– tuvo que ver con el armado de una estructura política de la cual también participará Alberto Fernández, pero además con el diagnóstico y el pronóstico del ex ministro sobre nuestra economía. Scioli quedó muy preocupado. Lavagna está convencido de que se avanza hacia un callejón que no tendrá otra salida que un ajuste con reminiscencias del Rodrigazo, un plan con medidas drásticas que derivó a una gran conflictividad social y turbulencia política.

Los indicadores que se conocieron en las últimas horas confirman una desaceleración económica indisimulable. Las restricciones a la compra de dólares, la confusa cláusula de la pesificación de los contratos incluidas en el proyecto de reforma del Código Civil que en breve tratará el Congreso y el sostenido nivel de restricciones a las importaciones generan un deterioro de la actividad que ya llevó a muchas fábricas a cancelar turnos y a suspender a parte de su personal, al que acecha la angustia del despido.

Todo esto genera dudas de las que la Presidenta tuvo una muestra irrefutable en su reunión con empresarios e inversores que fueron a escucharla en el encuentro organizado por el Consejo de las Américas en Nueva York. Según lo que varios de los asistentes al almuerzo comentaron, la mayoría quedó bastante insatisfecha con sus respuestas, pues quiso mostrar el ingreso de Carlos Slim a YPF como un logro de alto impacto. Lo cierto es que Slim se quedó con acciones que los Eskenazi no pudieron pagar luego de haber sido eyectados de la compañía. Ahora habrá que ver si el empresario mexicano apuesta a más. La necesidad de YPF de obtener fondos que hoy el Gobierno no le puede dar es imperiosa.

La semana deparó otros dos hechos de impacto. Uno fue el episodio de salud que afectó a Máximo Kirchner. Como se sabe, el hijo de la Presidenta sufrió una artritis séptica de su rodilla derecha que en las manos de dos destacados médicos, los doctores Carlos Autorino y Horacio Rivarola Etcheto, tuvo el tratamiento adecuado. La evolución del paciente es óptima. Lo que escandalizó fue el abusivo uso de los recursos del Estado –el avión presidencial, dos helicópteros, dos ambulancias, numerosos autos para operativos de distracción– para atender una patología que podría haberse resuelto en Santa Cruz. Este uso sobredimensionado de los bienes y los fondos del Estado –Carlos Menem hacía lo mismo– forma parte de la concepción absolutista de quien cree que el Estado es ella.

El otro hecho fue la presencia de la Presidenta en la reunión del Comité de Descolonización de la ONU. Su discurso fue bueno. Su crítica a la provocación del primer ministro del Reino Unido, David Cameron, fue justa. Pero igual la presencia de Fernández de Kirchner en la ONU de nada sirve. Mal que les pese a ella y a sus funcionarios, hoy las islas están lejos. El gran desafío es vencer la barrera cultural que separa a los kelpers de la Argentina. Es una tarea que demandará años y para la cual nada se ha hecho.

Fuente: Perfil.


  Se tendrá que ir antes...

El secretario general de la CGT Azul y Blanca, Luis Barrionuevo, reclamó hoy (18-06) a la presidenta Cristina Fernández que convoque al diálogo a los sindicalistas opositores "si no se quiere ir antes" del Gobierno. "La Presidenta, si no se quiere ir antes, debe llamar a los que corresponde. Ella pidió diálogo para las Malvinas, pero acá no tiene diálogo con nadie", criticó el dirigente del gremio Gastronómico. Barrionuevo, en declaraciones a Canal 26, aseveró que el Ejecutivo nacional "es uno de los más corruptos de la historia" y "no ha asumido el problema de la inflación".

"Estamos viviendo otra vez la desocupación, hay despidos, suspensiones, adelantamiento de las vacaciones. Estamos trabajando al 40% porque se cayó el turismo", comentó respecto de la actividad en su gremio. Barrionuevo calificó al vicepresidente Amado Boudou de "pícaro, trepador y atorrante". "Se ha infiltrado a través de la ANSeS como funcionario y la Presidenta, que rescata a los rubios bonitos sin ningún tipo de experiencia... De ahí salió un trepador, un atorrante", dijo.

Fuente: El Café de Scolaro.


  Macri frenó un premio a Verbitsky en la ciudad. Por Jaime Rosemberg.

Había preparado un regalo especial para su ex compañero de Página 12, en coincidencia con el Día del Periodista. Pero la diputada porteña Gabriela Cerruti, del partido Nuevo Encuentro de Martín Sabbatella, no podrá ver convertido en ley su proyecto para declarar ciudadano ilustre de la ciudad a Horacio Verbitsky, columnista de ese diario desde su fundación y hoy ferviente defensor de las posturas del gobierno nacional.

La iniciativa se frustró y no por decisión del vicepresidente primero de la Legislatura, el peronista Cristian Ritondo, o del titular del bloque Pro, Fernando de Andreis, que en principio avalaban el galardón a Verbitsky, un constante crítico de la gestión macrista. El propio gobierno de Mauricio Macri -confirmaron a La Nación en Bolívar 1 tres legisladores porteños- frenó la declaración de la Legislatura, que estaba dispuesta a votar la designación, cuyo tratamiento fue prorrogado sin plazo.

El proyecto de Cerruti, presentado en marzo último, no tuvo obstáculos en pasar el filtro de la Comisión de Cultura, que encabeza la legisladora macrista Lía Rueda, ex directora de la asociación Conciencia. En la sesión de mediados de mayo, los diputados porteños emitieron un despacho de preferencia para tratar el proyecto en la siguiente sesión, en conjunto con otras cuatro declaraciones de igual tenor.

Problemas

Pero cuando el tema llegó al bloque macrista, las disidencias explotaron. Según dos asistentes a esa reunión, la nominación de Verbitsky recibió durísimas críticas, y Helio Rebot fue, según coinciden las fuentes, uno de los más exaltados al "recordar quién es y qué hizo en el pasado el gran señor del relato K", como lo relató un testigo del encuentro. "No le podemos dar un premio a alguien que nos mata siempre", reflexionó otro diputado.

Las discusiones llegaron en forma de queja al propio Macri, quien debió llamar a Ritondo para pedirle que retirara de circulación el proyecto, presentado por una de las archienemigas políticas del jefe de gobierno. "Te pedí que mantuvieras la paz en la Legislatura. Pero con esto tengo un costo interno muy alto", le dijo el jefe de gobierno a Ritondo, según fuentes del bloque. En Bolívar 1 confirmaron a LA NACIÓN que el proyecto "no va a salir" sin dar explicaciones adicionales.

Como las designaciones de ciudadano ilustre porteño necesitan 40 votos y el macrismo tiene 26 bancas, todo parece indicar que Verbitsky no será, al menos por ahora, acreedor de ese galardón, a pesar de que, según la autora del proyecto explicó a LA NACION, "en el ámbito de la libertad de expresión como de los derechos humanos las cualidades [de Verbitsky] son intachables". La Legislatura porteña sesionó el jueves último, con el cuestionado galardón fuera del temario..

Fuente: La Nación.


   Al igual que el menemismo, el kirchnerismo tiene sus muertes dudosas. Por Christian Sanz.

Una de las cuestiones que caracterizó al gobierno de Carlos Menem, ha sido la cantidad de muertes sospechosas que se dieron a lo largo de una década, e incluso posteriormente, que rozaron a su gestión. Algunas de ellas —solo algunas— son las siguientes, la mayoría vinculadas al tráfico de armas a Ecuador y Croacia y la muerte de Carlos Menem Jr:

-Marcelo Cattáneo, causa IBM-Banco Nación.

-Mariano Perel y su mujer, causa lavado de dinero-armas.

-Carlos Alberto Alonso, causa armas.

-General Juan Carlos Andreoli, causa armas.

-Capitán de Navío Horacio Estrada, causa armas.

-Brigadier Rodolfo Etchegoyen, causa Aduana paralela.

-Comisario Jorge Gutiérrez, causa Aduana paralela.

-Sub Comisario Jorge Luis Piazza, causa Aduana paralela.

-Alfredo Yabrán, causa Cabezas.

-Marta Meza, madre del hijo natural de Carlos Menem.

-Lourdes Di Natale, causas: armas-AMIA-Carlos Menem Junior.

Como se dijo más arriba, estos son solo algunos de los decesos más escandalosos de los años 90. Hay muchos otros, que involucran incluso a la familia del ex presidente Menem. 

El turno de los muertos K
.

El kirchnerismo, que no tiene nada que envidiarle el menemismo —muchas de sus políticas son casi calcadas, por cierto—, también carga con sus propias muertes misteriosas. Algunas de ellas, solo algunas, son:

-Jorge Julio López, bautizado como el primer desaparecido en democracia, en la investigación por su muerte en 2006 aparece la mano del oficialismo.

-Raúl “Cacho” Espinosa: denunció que la empresa Conarpesa, aportante a Néstor Kirchner en 2003, estaba vinculada al narcotráfico. Poco después fue asesinado.

-Vittorio Gotti: empresario de la construcción santacruceño, muerto en un extraño accidente ocurrido en 2004. Su empresa competía con Austral Construcciones de Lázaro Baéz.

-Sebastián Forza, asesinado en el marco del triple crimen de Gral. Rodríguez, expediente que complica al ex jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.

-Leopoldo Bina, asesinado en el marco del triple crimen de Gral. Rodríguez.

-Damián Ferrón, asesinado en el marco del triple crimen de Gral. Rodríguez.

-Iván Heyn, miembro de La Cámpora muerto en extrañas circunstancias en Uruguay.

-Juan Castro, periodista muerto en 2004 en extrañas circunstancias luego de haber tenido una reunión en Casa de Gobierno.

-Candela Rodríguez, su madre es “puntera” kirchnerista y dealer de drogas en San Martín.

-Familia Pomar, aparecidos sospechosamente muertos luego de que el jefe del clan apareciera vinculado a la mafia de los medicamentos.

-Abel Beroiz, tesorero del gremio de Camioneros, asesinado en extrañas circunstancias.

-Carlos Soria, ex gobernador de Río Negro, supuestamente suicidado.

-Mariano Ferreyra, militante del PO, asesinado en el marco de protestas por el sistema de tercerización tolerado por el kirchnerismo.

-Rodolfo Luis Moraña, hombre cercano a Hugo Moyano, suicidado en extrañas circunstancias.

-Patricia Villares, esposa de Pablo Moyano, fallecida luego de una supuesta cirugía estética.

En fin, todo parecido con la realidad… no es pura coincidencia.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Mentirosos y mentirosas. Por Martín Caparrós.

Seré breve: Lanata fundó y dirigió Página/12. Otra vez: Lanata fundó y dirigió Página/12, y parece un chiste que yo esté escribiendo esta frase. Es público y notorio y comprobable que Jorge Lanata imaginó y fundó Página/12 en los primeros meses de 1987, que le inventó el estilo, que lo dirigió durante varios años y que convocó a los mejores periodistas que pudo convencer, que también contribuyeron a formarlo.

Digo: Lanata fundó y dirigió Página/12, y parece chiste que yo esté escribiendo esta frase –o que esta frase deba ser escrita– pero ese diario acaba de cumplir 25 años y lo celebró con un número especial http://www.pagina12.com.ar/especiales/archivo/especiales/pagina12_suplemento_25anos_40pag.pdf  que incluía a la mayoría de sus plumas actuales y ninguna –ninguna– de ellas hizo la menor referencia a Jorge Lanata: lo desaparecieron de su historia.

Como si el diario hubiera salido solo, por generación espontánea, sin director, sin creador. O como si lo hubiera hecho un ente anónimo, secreto, clandestino. Va de nuevo: un suplemento de 40 páginas donde los periodistas y editores de un diario cuentan los principios de ese diario pero no nombran a su fundador y primer director. Lo callan, lo niegan. Y dicen que son periodistas. Todo terminó ayer miércoles cuando la señora presidenta de los argentinos, la doctora Jorgelina Griñones de Velotti, fue a una fiesta organizada para seguir celebrando tan magno evento y peroró y tampoco lo nombró –“la verdad que no quiero olvidarme de nadie” http://www.pagina12.com.ar/diario/especiales/18-19-05-31.html, dijo, y nada–, y otros peroraron y tampoco.

Nadie recordaría aquella foto de Lenin con Trotsky si Stalin la hubiera hecho publicar con un epígrafe tipo "el exiliado León Trotsky antes de traicionar a la revolución". Pero nos acordamos porque lo que Stalin hizo fue borrar la imagen de Trotsky de la foto: borrarlo de la historia. Por eso aquella foto fue un símbolo de un régimen siniestro. Más allá de los personajes: los procedimientos. Se pueden discutir lecturas de la historia, interpretaciones de la historia, explicaciones de la historia. Pero no ciertos hechos precisos de la historia.

Cambiarlos no se llama discutir: se llama mentir. Y si se tiene poder –el poder de reescribir esa historia desde un diario o un púlpito o un trono–, se llama abuso de poder, autoritarismo, estalinismo, canallada. No estoy hablando de Jorge Lanata. A veces acuerdo con él, a veces no, es mi amigo, lo quiero, pero no es importante en este asunto. Y el asunto tampoco: en última instancia, que Lanata haya fundado o no Página/12 no es relevante.

Es relevante –impresionante– que esas personas se ensucien así por algo tan menor. Es relevante que unas personas se crean que pueden falsificar gratis, y que ofrezcan con esto un ejemplo demasiado obvio de lo que hacen tan a menudo, tantas veces. Digo: estoy hablando de unos idiotas que se creen que los demás somos tan idiotas como ellos y que pueden engañarnos con mentiras berretas.

Estoy hablando de una banda de mentirosos y mentirosas que se jactan de respetar la Verdad y la Memoria y se cagan en cualquier verdad y cualquier memoria que no les guste o no les sirva, y se creen que pueden inventar cualquiera que sí, incluso cuando casi no importa –y más, por supuesto, cuando sí. Estoy hablando de personas penosas, peligrosas. Personas que me están dando miedo. Por eso estoy hablando.

Fuente: El País - España.


  La rodilla de Máximo.

No es nada habitual que la rodilla infectada de un ciudadano común motive polémicas airadas acerca del estado político del país, pero es lo que sucedió la semana pasada al poner en marcha la presidenta Cristina Fernández de Kirchner un operativo costoso para trasladar a su hijo Máximo Kirchner a la capital federal para que la dolencia que sufría fuera tratada por especialistas. Aunque todos coincidieron en que es perfectamente natural que una madre se preocupe por la salud de su hijo, algunos encontraron escandaloso el uso del avión presidencial para lo que a su juicio debería considerarse un asunto privado, mientras que otros se afirmaron sorprendidos por el hecho de que, en opinión tanto de Cristina como de su primogénito, la provincia que los Kirchner han dominado por dos décadas no cuente con clínicas consideradas adecuadas para tratar lo que es, al fin y al cabo, un problema poco grave.

En Río Gallegos los encargados del Hospital Regional niegan que sea así, ya que según ellos los médicos locales están plenamente facultados para tratar un caso de artritis séptica, lo que hace más verosímil la versión, de connotaciones alarmantes, de que la razón por la que Máximo Kirchner tuvo que viajar a Buenos Aires era que temía ser atendido por militantes antikirchneristas.

Si bien, merced a un decreto firmado por el entonces presidente Néstor Kirchner en el 2004, le corresponde a la Casa Militar velar por la seguridad no sólo del presidente de la Nación sino también de sus familiares directos, el episodio sirvió para llamar nuevamente la atención a la resistencia tanto de Cristina como de otros mandatarios a distinguir entre lo público y lo privado. Mientras que en algunas sociedades aquellos funcionarios que aprovechan su posición para usufructuar lo que en teoría pertenece a todos, aun cuando sea cuestión de algo de valor ínfimo, se ven severamente sancionados, en la nuestra pesa mucho más el clima político.

Si es favorable a los presuntos infractores, a pocos les molestará demasiado cierta proclividad a actuar como si los bienes del Estado formaran parte de su patrimonio particular; caso contrario, cualquier desliz dará pie a un escándalo de proporciones. Sea como fuere, dirigentes opositores, como el diputado radical Juan Casañas, tienen derecho a pedir una investigación de un asunto que, según parece, le costó al Estado más de 60.000 dólares, aunque sólo fuera para guardar las apariencias, ya que a esta altura entenderán que sería necesaria una especie de revolución cultural para que quienes están en condiciones de hacerlo dejaran de utilizar la propiedad pública para sus propios fines.

Además de hacerlo protagonizar, es de suponer de manera involuntaria, un incidente que brindó a quienes no comulgan con el "proyecto" de Cristina un pretexto legítimo para criticar el esquema exageradamente personalista que se ha consolidado, los problemas de salud de Máximo Kirchner echaron luz sobre la situación nada satisfactoria en que se encuentra la provincia de Santa Cruz.

Fuera porque el sistema sanitario de una jurisdicción que debería estar entre las más prósperas del país es tan deficiente como aseveran algunos o porque el hijo de la presidenta y jefe de la agrupación de militantes ambiciosos que se llama La Cámpora creyó que no le convendría internarse en un hospital de Río Gallegos por motivos de seguridad, es evidente que el feudo de los Kirchner está pasando por una etapa sumamente tensa a pesar de haber sido privilegiado por un gobierno nacional que se ha acostumbrado a repartir subsidios según criterios que son netamente políticos.

De todos modos, sería difícil decidir cuál de las dos explicaciones que se han ensayado, la basada en el estado defectuoso del sistema de salud santacruceño o aquella en que se subraya lo riesgoso que le sería a Máximo Kirchner confiar demasiado en la buena voluntad de sus adversarios políticos, es la más inquietante. Si los hospitales públicos de Santa Cruz ni siquiera pueden tratar un caso de artritis séptica en una rodilla, las perspectivas ante quienes sufren dolencias mucho más complicadas difícilmente podrían ser peores. Y si las pasiones políticas se hubieran intensificado hasta tal punto que el hijo de la presidenta prefiriera viajar miles de kilómetros para alejarse de sus comprovincianos, el futuro que le espera al país sería igualmente sombrío.

Fuente: Río Negro.com


  Típica burrada K: "Juan Manuel" Belgrano.

Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano fue un intelectual, economista, periodista, político, abogado y militar de las Provincias Unidas del Río de la Plata, actual Argentina. Participó en las Invasiones Inglesas, en la Revolución de Mayo, en la Guerra de Independencia de la Argentina y en las guerras civiles argentinas. Fue el creador de la Bandera de Argentina. 

Pero al parecer desde el gobierno de Cristina Fernández se preocupan por saber como verdaderamente se llaman nuestros próceres. Ni siquiera se tomaron el trabajo de preguntarle al Doctor Google o la enciclopedia libre Wipipedia. La locutora de la cadena nacional incurrió  hoy en un error durante la presentación al Himno Nacional que, como cada año, se entona en el Monumento a la Bandera en la medianoche del 20 de junio. En la introducción que da pie al acto oficial, la locutora presidencial rebautizó al prócer Manuel Belgrano como "Juan Manuel Belgrano". El blooper ocasionó una catarata de comentarios y bromas en las redes sociales.

Fuente: Urgente24.


  Belgrano: ¿general o doctor? Por Rosendo Fraga.

Por lo general, la historiografía argentina ya desde el siglo XIX subestimó el rol militar de Belgrano, como subestimó también la faz política de San Martín. El Libertador muestra sus condiciones de organizador en Argentina. En Chile pone en evidencia sus cualidades militares con el cruce de los Andes y las victorias de Chacabuco y Maipú. Y es en Perú donde se manifiesta el estadista, ya que siendo el primer jefe de Estado de este país independiente dicta su primera constitución, organiza los órganos de gobierno y pone en evidencia su ideología política, que era la monarquía constitucional de cuño británico.

Ningún jefe militar con experiencia profesional hubiera triunfado donde Belgrano no triunfó, Para comprender el alcance de San Martín como estadista hay que recurrir a historiadores peruanos como José Agustín de la Puente Candamo y su libro "San Martín en el Perú. Planteo Doctrinario", ya que los historiadores argentinos en general no han profundizado en esta faceta. Recuérdese que en Perú no gana ninguna batalla -tampoco las pierde- pero organiza un Estado y lo preside por primera vez.

Este año 2012 ha sido declarado por el Poder Ejecutivo "Año de Homenaje al doctor Manuel Belgrano. Y ello es por haberse conmemorado en febrero la creación de la bandera por el Libertador a orillas del Paraná. Posiblemente, y en cierto afán ideológico por "desmilitarizar" la historia, un decreto del Poder Ejecutivo nacional dispone que, en los documentos públicos firmados este año, al que se ha declarado de homenaje a Belgrano por ser el Bicentenario de la creación de la bandera, se deje de llamarlo general, para llamarlo doctor.

Pero Belgrano prácticamente no cumplió funciones políticas desde 1810. Integró la Primera Junta sólo cuatro meses, dejando el cargo para comandar la expedición al Paraguay. No integró ninguno de los dos triunviratos, no fue director supremo, tampoco fue electo diputado a la Asamblea del año XIII ni al Congreso de Tucumán.

El Congreso de la Nación acaba de declarar feriado nacional por única vez -como se hizo con el aniversario de la creación de la bandera- el 3 de febrero de 2013, al conmemorarse el bicentenario del combate de San Lorenzo. Se trata de una batalla menor en términos militares, pero que adquirió significación por ser la primera acción militar de San Martín y sus Granaderos. Y, desde esta perspectiva, es un justo homenaje al Libertador.

Pero al mismo tiempo no resulta coherente que el 24 de setiembre de 2012 y el 20 de febrero de 2013, cuando se conmemoran los bicentenarios de las batallas de Tucumán y Salta que decidieron la suerte de la guerra de la Independencia argentina y fueron ganadas por Belgrano, no se adopte análoga medida, más allá de la discusión sobre si la Argentina tiene demasiados feriados o no.

Belgrano fue la figura militar que ganó las batallas decisivas para la emancipación en el actual territorio nacional. Ningún jefe militar con experiencia profesional hubiera triunfado donde Belgrano no triunfó y ello se constató en el teatro de operaciones del Alto Perú.

En cambio, las dos victorias militares de Belgrano en Tucumán y Salta fueron decisivas para definir el territorio que hoy ocupa la República Argentina. Así como Belgrano se encontró entre los precursores de la independencia política y, quizás fue quien tuvo una visión más completa sobre la transformación económica que ella podía implicar, al mismo tiempo fue la figura militar que ganó las batallas decisivas para la emancipación en el actual territorio nacional.

La realidad es que en la década que Argentina libra su guerra por la Independencia, en nueve de los diez años Belgrano participó en ellas mandando fuerzas militares y no ejerciendo funciones políticas.

Fuente: La Nación.


  La Justicia ordenó reabrir la causa por la muerte de Lourdes Di Natale. Por José María González.

La Justicia decidió reabrir la causa por la muerte de Lourdes Di Natale, ex secretaria del asesor y cuñado del ex presidente Carlos Menem, Emir Yoma, caratulada inicialmente como “accidente o suicidio”, pese a que varias pruebas indicaban un posible homicidio. Recientemente, la Sala Cuarta de la Cámara del Crimen revocó el archivo de esa investigación requerida por el juez de instrucción Ricardo Farías, mientras que dispuso la declaración testimonial de la hija de la víctima, Agustina Sol  —producto de la relación de Di Natale con el abogado Mariano Cúneo Libarona, defensor de Yoma en ese momento— quien ya es mayor de edad.

Las razones de la reapertura del expediente tiene que ver con nuevos elementos que refuerzan la hipótesis del homicidio planteada por la querella y Policía Federal, y que choca con lo que sostiene la Justicia: que la mujer había muerto tras caer en forma accidental desde una ventana de su departamento, el 1º de marzo de 2003, al intentar cortar con un cuchillo el cable de TV de sus vecinos.

El testimonio del padre y querellante, Giuseppe Di Natale, indicó ante la jueza subrogante —Fabiana Palmaghini— que su hija le manifestó que "estaba siendo amenazada permanentemente" y pocos días antes de morir le dijo a la madre en San Rafael, Mendoza, que "era la última vez que se iban a ver porque la iban a matar". "Si algo me llega a pasar, busquen una libreta naranja que está en una escribanía y donde hay mucho más que lo que conté públicamente", comentaron personas cercanas a Lourdes Di Natale que le escucharon decir más de una vez.

Hoy día, algunas de esas personas sospechan que su muerte —al caer de 10 pisos de altura— no ha sido accidental. Paula Kohan, una de sus más íntimas amigas, asegura que a Di Natale la amenazaban constantemente. “Se había metido en un camino sin salida”. Y es que Lourdes Di Natale fue una figura clave en el caso del contrabando de armas a Ecuador y Croacia. Su declaración —de casi 50 carillas— permitió que fueran encarcelados el ex presidente Carlos Menem, Emir Yoma —su jefe— y Luis Sarlenga. Finalmente, fueron absueltos por un tribunal oral.

Di Natale tenía un conocimiento tan acabado de la causa armas y sus detalles financieros, que el juez en lo penal Económico Julio Speroni le había pedido que declarara en su juzgado. Pero dos semanas antes de la cita, la testigo cayó por el balcón de su departamento. Muchos habían comenzado a preocuparse al saber que la ex secretaria era —prácticamente— la única persona que podía volver a meter preso a Menem.

Posteriormente, el juez Ricardo Farías determinó el archivo de la causa que investigaba su muerte y determinó que se trató de un “lamentable accidente”, provocado por el nivel de alcohol que tenía en su cuerpo. Según el análisis de sangre que se efectuara sobre el cuerpo de Lourdes, la cantidad de alcohol que se encontró es de 3.1 gr., equivalente a casi una botella de whisky. Según los entendidos en la materia, si Lourdes tenía realmente tal graduación de alcohol, su estado, antes de caer por la ventana, tendría que haber sido de “inconsciencia pre–comatosa”.

En su departamento jamás se hallaron botellas de alcohol y el cuchillo no tenía huellas digitales.

Di Natale denunció, entre otras cosas que:

- Emir recibió en sus oficinas al traficante de armas y drogas sirio Monzer Al Kassar, quien le regaló una valija con armas para toda su familia.

- Entre los visitantes frecuentes estaban Diego Palleros y Edberto González de la Vega, pero quien asistía con mayor asiduidad era Luis Sarlenga, todos vinculados a la causa de las armas.

- Confirmó los estrechos vínculos entre Emir y Alfredo Yabrán. "¿Saben en qué letra de la agenda tuve que anotar los teléfonos de Yabrán? En la A de amigo, porque así le decía Emir: 'El Amigo'", comentó Di Natale.

- Dijo: "Cúneo me contó que Emir cobró la coima".

Fuente: Tribuna de Periodistas


  González Oro y Longobardi le vetan a Cristóbal López su nuevo CEO para radio 10.

Empezó de la peor manera el desembarco del zar kirchnerista del juego Cristóbal López en las grandes ligas de los medios. No sólo falló al elegir al nuevo CEO para los medios que le compró a Daniel Hadad, sino que además sufrió esta mañana (20-06) una tremenda desautorización pública de la máxima estrella de Radio 10, Oscar González Oro quien lo intimó públicamente a dejar sin efecto la designación del panelista del ultraoficialista Duro de Domar, Javier Romero, a quien trató de "comisario político".

La torpeza del empresario de los tragamonedas para moverse en un mundo más sutil como es el de los medios no sorprende a quienes lo han frecuentado. Acostumbrado al trazo grueso que le permite su inagotable billetera, poco afecto al intercambio de ideas y menos aún conciente de la responsabilidad republicana y democrática que entraña ser dueño de un medio, su primer decisión fuerte en el multimedios que le compró a Daniel Hadad terminó en un previsible escándalo.

Desoyendo trayectorias, experiencia y sobre todo con la mira puesta obviamente en agradar más a la Casa Rosada que en la construcción de audiencias, pisó en falso al designar al ultra kirchnerista, Javier Romero, como CEO de radio 10, C5N y los otros medios que le compró a Daniel Hadad.

Acaso se creyó irónico al nombrar para ese delicado puesto al coautor junto a Romina Manguel de la pésima biografía del fundador de esa emisora, un libro plagado de errores y mala información que buscó demonizar a Hadad y terminó rápido en la mesa de saldos sin lograr mayor trascendencia.

Si esa fue su intención, la movida no puso salirle peor: la máxima estrella de esa emisora -que explica buena parte de su éxito y liderazgo, Oscar "El Negro" González Oro lo intimó públicamente a dejar sin efecto la designación. Y se dio el gusto de hacerlo en el programa de "Chiche" Gelblung ex compañero de la 10 que hoy le compite en radio Mitre del grupo Clarín.

La palabra de Cristóbal López

El periodista Eduardo Feinmann contó que Cristóbal López "me dio su palabra que esto no iba a ser 678. Y Romero es 678, Duro de Domar y Diego Gvirtz".Y también sumó sobre el ingreso de Javier Romero: "No cuenten conmigo".

Fue acaso también una amenaza velada al dueño de los barcos Casino de Puerto Madero: no es un secreto que González Oro recibió numerosas ofertas para mudarse a la emisora de Magnetto, que hoy ante las torpezas de Cristóbal López ve su oportunidad dorada de recuperar el primer puesto en la grilla de las AM. De hecho, esa posibilidad sobrevoló la entrevista, cuando González Oro amenazó con "hacer el bolso y mandarse a mudar" en caso que se ratifique a Romero como "jefe" de contenidos de radio 10. "Vos tenés la puerta abierta", le contestó pícaro Gelblung.

González Oro pasó así del cuestionamiento semipúblico que inició ayer en Facebook a una rebelión en forma, que deja a Cristóbal López en una disyuntiva espantosa: o sufre una tremenda pérdida de autoridad -casi imposible manejar una empresa si comienza aceptando vetos de sus empleados-, o pierde a su máximo estrella.

El conductor reveló en la entrevista que su enojo contra Romero en gran parte se explica por las cosas que escribió junto a Romina Manguel en su "biografía" sobre Hadad y contó que se lo dijo personalmente. "No se hizo cargo de lo que escribió. Decía que no había escrito en contra de nosotros, sino sobre nosotros", afirmó el conductor y luego de reconocer que Cristóbal López "tienen derecho a nombrar a quien quiera", dejó flotando la amenaza "pero si es así, hago un bolso y me mando a mudar, porque yo ya estoy grande".

Antes, la embestida la había iniciado su compañero y antecesor en Radio 10, Marcelo Longobardi, quien estaría en la mira de la Casa Rosada. En su programa Cada Mañana, Longobardi exigió que Cristóbal López confirme públicamente que no nombrará a Romero. "Me dijeron que las autoridades de Radio 10 van a estar emitiendo un comunicado desmintiendo la presencia de un comisario político", dijo Longobardi, quien agregó: "No estoy para comisarios políticos".

"Tengo mucho aguante y he bancado cosas imbancables pero hay un límite personal. Si van a arruinar la radio conmigo no cuenten", sentenció Longobardi.

Se conformó así una rebelión en toda la primera línea de radio 10, que nunca ocurrió cuando Hadad manejaba la emisora. Es que Cristóbal López parece haber encontrado el techo de su máximo nivel de ineficiencia en los medios: la incapacidad para reconocer al otro, respetarlo y entender que son los periodistas los que construyen valor, la única razón del éxito o triunfo de una empresa de comunicación que sin su talento no es más que un edificio aburrido que vale sólo lo que dicta el mercado inmobiliario.

La Política Online ya había anticipado este riesgo
, que en rigor recién empieza a manifestarse. Lo notable es la crudeza y rapidez de la debacle. Luego de deslizar las previsibles promesas de respeto a la libertad de prensa y la opinión de sus periodistas, Cristóbal López desbarrancó con una designación para controlar más que para conducir, que no sólo lo caricaturiza a él sino a los profesionales que trabajan en sus señales, como bien dejó en claro González Oro.

Fuente: Política OnLine.


  Al final, Cristóbal cedió a la presión de González Oro y echó a Romero.

Los primeros movimientos de Cristóbal López como propietario de los medios que le compró a Daniel Hadad lo dejaron mal parado y desautorizado frente a un grupo de periodistas que resistió la llegada del panelista de Duro de Domar, Javier Romero, como nuevo CEO del multimedios que encabezan Radio 10 y C5N. La designación del ultraoficialista Javier Romero -además de coautor junto a Romina Manguel de la intrascendente biografía no autorizada de Daniel Hadad- despertó automáticamente la resistencia de los pesos pesados de la radio más escuchada del país.

El primer mensaje llegó desde Oscar "El Negro" González Oro, quien lo intimó públicamente a dejar sin efecto el nombramiento, y encima lo hizo desde el programa de "Chiche" Gelblung, ex compañero de Radio 10 que compite en radio Mitre, del Grupo Clarín.

González Oro recordó que su enojo contra Romero surgió casualmente por las cosas que escribió junto la "biografía" sobre Hadad y reveló que incluso se lo había enrostrado personalmente. "No se hizo cargo de lo que escribió. Decía que no había escrito en contra de nosotros, sino sobre nosotros", dijo "El Negro", quien señaló que Cristóbal López "tienen derecho a nombrar a quien quiera", pero "si es así, hago un bolso y me mando a mudar, porque yo ya estoy grande".

Otro peso pesado, Marcelo Longobardi, se sumo a los cuestionamientos. El periodista exigió, en su programa Cada Mañana, que las nuevas autoridades confirmen la designación de Romero. "Me dijeron que van a estar emitiendo un comunicado desmintiendo la presencia de un comisario político", dijo. Y concluyó: "Tengo mucho aguante y he bancado cosas imbancables pero hay un límite personal. Si van a arruinar la radio conmigo no cuenten".

Ayer por la tarde, parte de la cúpula del Grupo Índalo se reunió con González Oro, Longobardi y Eduardo Feinmann -quien también se expresó en contra de la llegada de Romero-. En ese encuentro, los periodista volvieron a transmitir su rechazo y amenazaron con abandonar el multimedios si se confirmaba la designación.

Allí se terminó de caer la llegada de Romero, quien desde Twitter celebraba anticipadamente al publicar los mensajes de aliento que le mandaban algunos de sus seguidores. "Mucho éxito en tu nuevo trabajo Javier!! Sos un gran periodista, te mereces esta nueva gran responsabilidad. Salutte", fue uno de los retweets.

Con la difícil tarea de no quedar desautorizado, después de tener que dar marcha atrás, el Grupo Índalo emitió un comunicado en que aclaró que no ejerce "ningún tipo de control" sobre el contenido de Radio 10, Mega, TKM, Vale 97.5 y Pop Radios 101.5, "hasta tanto no se apruebe la compra de dichas emisoras" conforme a lo que establece la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. También desmintieron que Javier Romero tenga alguna relación con el multimedios "o vaya a tenerla" en el futuro.

Fuente: Política OnLine.


  Serán peatonales otras ocho calles del centro de la ciudad. Por Pablo Tomino.

Cuatro calles del microcentro, dos de ellas enclavadas en el casco histórico, se convertirán en peatonales antes de fines de año, mientras que otras cuatro serán de prioridad para los caminantes, con bicisendas y circulación de autos restringida. Así lo adelantaron a LA NACIÓN funcionarios del gobierno de la ciudad que llevan adelante el plan de peatonalización de unas 100 cuadras (43 en la primera etapa) de la zona comprendida por el polígono de la Avenida de Mayo, 9 de Julio, Leandro N. Alem y Santa Fe. Las únicas excepciones serán las avenidas que atraviesan esa zona. Se espera que el proyecto esté concluido en junio de 2015.

Serán peatonales, al estilo Reconquista, las calles 25 de Mayo y San Martín, entre Córdoba y Rivadavia; Bolívar, entre Diagonal Sur y Belgrano, y Alsina, entre Diagonal Sur y Defensa, estas últimas en torno a la Manzana de las Luces y la Iglesia de San Ignacio de Loyola, joyas del patrimonio histórico porteño.

En cambio, serán de tránsito restringido -70% para los peatones y 30% para autos y ciclovías- las calles Marcelo T. de Alvear, entre Carlos Pellegrini y Alem, y Sarmiento, Perón y Bartolomé Mitre, entre Roque Sáenz Peña y Alem (Mitre será la única que no tendrá ciclovías). Además, se peatonalizarán más adelante las calles Moreno, entre Diagonal Sur y Defensa; Rojas entre San Martín y Alem, y Paraguay entre Carlos Pellegrini y Alem. Y se continuará la calle Reconquista entre Pasaje Rojas y Alem con características de prioridad peatón.

La restricción vehicular en el centro, donde transitan más de 500.000 autos cada día hábil, según cifras oficiales, comenzó con la peatonalización de Reconquista y Suipacha. Pese a la resistencia inicial, fue bien recibida por los peatones y revalorizó los comercios que hay en esas arterias, especialmente los gastronómicos. No ocurrió lo mismo con los garajes: los dueños protestan porque debido a la merma del flujo de vehículos en esa zona sus ingresos cayeron un 20 por ciento.

"Caminar por el microcentro poblado de gente será un placer si hay menos automóviles porque también habrá menos ruido y smog", dijo Ezequiel Diorio, empleado de una empresa en Lavalle y 25 de Mayo.

El plan para peatonalizar el microcentro, como adelantó LA NACIÓN en febrero pasado, consta de tres etapas -la primera fue la restricción vehicular durante los días hábiles- e involucra a varios ministerios de la ciudad. Y contempla, además, la iluminación con LED de fachadas tradicionales, la traza de nuevas ciclovías de acuerdo con el plan maestro en marcha, forestación en sitios tradicionales, mejoras en la accesibilidad y la renovación del equipamiento urbano, que todavía se advierte muy deteriorado.

Para los funcionarios, las próximas intervenciones en las aceras, con su nueva morfología, facilitarán, fomentarán y enriquecerán los desplazamientos Norte-Sur y viceversa. "Tal es el caso de las calles 25 de Mayo entre Córdoba y Rivadavia, y San Martín entre Córdoba y Rivadavia, con prioridad peatón. Mientras que las calles transversales serán consideradas de tránsito pasante, con moderación vehicular para no interrumpir el flujo peatonal de las anteriores. Estas últimas serán con o sin bicisenda, y la intención es que la mayoría estén terminadas antes de fin de año", dijo el ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chain.

El funcionario agregó: "Las calles con bicisenda tendrán 3,5 metros de espacio para tránsito vehicular y 2 metros de espacio para tránsito de bicicleta sólo con demarcación para que en caso de emergencia un auto pueda eventualmente circular. Y las que no tengan bicisenda tendrán 3,5 metros de espacio para tránsito vehicular y 2,40 metros de espacio para dársena de carga y descarga".

También en el Sur

Esta iniciativa también se expandirá a los barrios del sur de la ciudad. Por eso, el programa contempla continuar avanzando, en el futuro, por calles como Tacuarí entre Avenida de Mayo y Belgrano con características de prioridad peatón, y Perú con las mismas características entre Diagonal Sur y Belgrano. Más adelante Perú completará su intervención entre Belgrano e Independencia con características para el tránsito pasante, conectando barrios como La Boca y Constitución.

"La planificación y reubicación de vehículos de gran porte como los colectivos hacia las avenidas permite progresivamente generar el concepto de zonas de borde de circulación vehicular concentrada y zonas interiores o manzanas agrupadas con protección de su calidad ambiental, con acceso de vehículos particulares residentes", indicó Chain.

Aun en arterias, como el pasaje Carabelas, en pleno centro de la ciudad, ha sido una intervención sostenible, y ha cambiado el carácter a una simple calle de paso, transformándola en un animado paseo peatonal, con nuevas oportunidades comerciales, gastronómicas, de intercambio y de descanso; así han sido transformadas también hasta el momento las calles Reconquista y Suipacha.

Fuente: La Nación.


 Una bóveda cinco estrellas.

Ella llega cada dos meses a visitarlo. Se queda con él por lo menos un día. En ese tiempo no descuida sus quehaceres habituales: tiene computadora con Internet, cocina a gas, televisor y su propio medidor de luz. A la noche se queda a dormir (tiene una cama para estar a su lado). Todas esas comodidades están instaladas en la bóveda donde se encuentra embalsamado Sergio René “Checho” Yede en un cementerio de Misiones. Y ella, Adriana Villarreal, su viuda, que vive en la provincia de Buenos Aires, nunca deja de cumplir con el rito periódico desde que él murió, dos años atrás.

Las visitas tienen epicentro en el cementerio municipal San Lázaro, de la ciudad misionera de Dos de Mayo, una localidad de 19 mil habitantes a 200 kilómetros de Posadas. Y se repitieron sin mayores contratiempos hasta el martes pasado, cuando todo cambió. Otros deudos que visitaban a otros muertos, pero que nunca se habían quedado a dormir con ellos, empezaron a quejarse porque desde el nicho de Yede se oía una música bailantera que quebraba la paz del cementerio.

Y tanto la quebró que familiares de esos otros difuntos se quejaron en la comisaría local, como si los uniformados tuvieran injerencia en cuestiones del más allá. Los deudos denunciaron que desde el nicho “salía música bailantera a un alto volumen”, aunque no aclararon si les molestaba el tipo de música o el tipo de volumen.

Los policías negaron tener jurisdicción sobre asuntos extraterrenales y trasladaron la inquietud a los inspectores municipales. No obstante, unos y otros decidieron partir juntos rumbo al escenario de los hechos. Llegaron ya entrada la noche. Golpearon la puerta de la bóveda y la abrió Adriana, que para ese momento ya estaba en pijama.

El comisario Gustavo Braganza, jefe de la repartición de Dos de Mayo, explicó el resto. Contó que el nicho “está preparado como una casa” y que la mujer es “muy apuesta y tiene a simple vista operaciones para embellecer su cuerpo”. Además, aclaró que se percibe que tiene un muy buen pasar económico. Según Braganza, ella va al nicho en Navidad y Año Nuevo para celebrar las fiestas junto al cadáver de su esposo, cuyo cuerpo está embalsamado y se puede ver a través de un vidrio. En esas fechas, incluso lleva pirotecnia. Ella tiene 43, él tenía 28 al morir.

“Todos comentan que el día que falleció el hombre, el 16 de junio de 2010, fue una ceremonia particular, debido a que cuando se puso el féretro en el nicho también hubo música y un lunch para los allegados. Antes hubo una caravana de autos con bocinazos y cohetes”, indicó.

El nicho tiene “computadora, televisor, equipo de audio, silla, cocina a gas y cama”, expresó el comisario y añadió que la viuda dejaba estacionado su vehículo Peugeot 206 al lado de la construcción cuando pasaba la noche.

La policía labró un acta y notificó a la mujer, tras la intervención del municipio, que el horario de visita es de 8 a 19 y no se puede pernoctar en el lugar. El nicho fue cerrado con candado y ayer a la mañana una comisión policial fue al lugar, pero Villarreal ya había regresado a su casa en la provincia de Buenos Aires.

El hombre era oriundo de Dos de Mayo y se mudó a Buenos Aires para poner una pizzería cuando conoció a su pareja. “Algunos dicen que se quitó la vida jugando a la ruleta rusa, pero no se sabe las circunstancias en que murió”, indicó el comisario.

Adriana, por su parte, dio sus explicaciones. “Uno muere, pero a lo mejor lo demás queda. Mi idea es que no puedo pagar tanto dinero para quedarme en un hotel mucho tiempo y aparte cuando vengo lo vengo a ver a él, es el único familiar que tenía, ahora estoy conociendo otro familiar de él”, sostuvo. “Pongo música despacito porque a él le gustaba la música de acá, tengo mi computadora con Internet”, agregó.

“Cuando se ama mucho al hombre uno puede hacer ese tipo de cosas. Mi marido se merece eso y mucho más, era una persona muy buena, todo lo que puedo hacer por él es poco”, argumentó. Y para explicar que no tiene miedo de dormir al lado del cajón, cerró con una frase indudable: “Los muertos no hacen nada, los que hacen son los vivos”.

Fuente: Pagina12.


  Murió el empresario que impulsó Gancia.

El viernes (15-06) por la mañana falleció en la ciudad de Buenos Aires Camilo Vallarino Gancia, fundador de Cepas Argentinas, empresa de bebidas que produce, entre otras marcas, el conocido aperitivo Gancia.

Camilo Gancia nació en Italia en 1926. A los veinte años llegó a la Argentina, donde su familia producía ya el aperitivo Americano Gancia, para hacer una pasantía. En 1960 se estableció definitivamente en el país y fundó Cepas Argentinas, empresa que tiene plantas en Burzaco y en Mendoza, y oficinas centrales en Avellaneda, que él dirigió hasta hace pocos años. En el último tiempo limitó sus funciones a ser miembro del directorio de la empresa.

Durante la gestión de Camilo Gancia al frente de la empresa, Cepas Argentinas diversificó su producción, que en la actualidad incluye, además de aperitivos, bebidas espirituosas, fernets, coolers, amargos sin alcohol y jugo concentrado de uva.

En 1972, la compañía empezó a comercializar los productos Martini; en 1981 adquirió la firma Euralim, fabricante de la marca de pastas Giacomo Capellettini, y en 1984 Cepas Argentinas compró la empresa Terma, que aquel entonces sólo comercializaba la variedad Serrano. A partir de 1996 empezó la distribución y comercialización del ron Bacardi. Un año después encaró el reciclaje de la bodega Asti Gancia para producir jugo de uva concentrado.

A partir del auge del sistema de delivery, en 2001 Cepas Argentinas adquirió la cadena de venta de empanadas El Noble Repulgue, al tiempo que inauguró un nuevo centro de distribución en Burzaco, en la provincia de Buenos Aires.

En los últimos tres años, la compañía realizó un giro en la estrategia de negocios, para concentrarse en las bebidas y en la diversificación de la línea de productos. Así, en 2009 se desprendió de Giacomo Capellettini y, en 2010, del Noble Repulgue.

En octubre de ese año compró la bodega Viniterra y selló una alianza estratégica con Porta Hermanos para crear la firma Destilados Argentinos, que comercializa el fernet 1882 y la marca de vodka Nikov. La facturación de Cepas Argentinas, que da trabajo a 650 personas y exporta a países como Estados Unidos, Italia, España, Israel, Chile, Colombia y México, bordea actualmente los 860 millones de pesos anuales.

Camilo Valarino Gancia, cultor del bajo perfil, tuvo cinco hijas. Dos de ellas tienen funciones ejecutivas en Cepas Argentinas y las otras forman parte del directorio..

Fuente: La Nación.


  La supercomputadora más rápida del mundo tiene un millón y medio de núcleos.

La supercomputadora, que funciona en California (Estados Unidos), es usada por el gobierno de ese país para administrar su arsenal nuclear, corriendo simulaciones que permitan extender la vida útil de ese armamento sin tener que hacer pruebas subterráneas de detonaciones nucleares. La máquina superó así, según el ranking TOP500 (que se elabora dos veces al año) a la japonesa K Computer fabricada por Fujitsu , considerada hasta ahora como la más veloz.

La actual reina de las supercomputadoras, que fue fabricada por IBM, es capaz de calcular en una hora (según sus administradores) una cantidad de operaciones tal que le tomaría a casi toda la población mundial 320 años hacerlo, usando una calculadora de mano.

Entre los diez primeros puestos del TOP500 hay 5 equipos de IBM, pero sólo 3 de Estados Unidos, que enfrenta la competencia de China y Alemania (dos supercomputadoras cada una) seguidos de Japón, Francia e Italia, con una supercomputadora cada uno entre las 10 más veloces del mundo.

Sequoia es 1,5 veces más rápida que la segunda (el modelo de Fujitsu), tiene 200.000 chips de 8 núcleos y consume menos energía que la otra: 7,9 megawatts contra 12,6 mW de la japonesa. Mientras, IBM anunció hoy que comenzó a funcionar en el Leibniz Supercomputing Centre alemán un equipo enfriado por agua caliente (a 45 grados); también es una supercomputadora pero de menor porte (150.000 núcleos).

Según le dijo Jack Dongarra a la BBC, "un cálculo que toma tres días completos en las supercomputadoras de 1993 puede ser completado por Sequoia en un segundo".

Sequoia comenzó a fabricarse en 2009, y entonces ya calculaban que para el fin de su construcción sería la más veloz. La Argentina cuenta con Clementina 2 , un equipo que están en operaciones desde 2003, que tiene 40 procesadores y su propia página Web .

Y desde 2010 opera en el Centro de Computación de Alto Desempeño de la Universidad de Córdoba la supermáquina Cristina , que se usa para investigación en nanotecnología y tiene 560 procesadores. Su nombre honra a María Cristina Giordano, pionera de la investigación en fisicoquímica en Córdoba..

Fuente: La Nación.


  Semen contra el cáncer de mama.

Históricamente la felación ha sido una práctica que, no obstante su gran popularidad, se ha envuelto en el tabú del moralismo en diversas culturas. Y este fenómeno se intensifica cuando se trata de la posibilidad que tiene la mujer de consumir el semen de su pareja. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte advierte que aquellas mujeres que lo hacen tienen un 40% menos de probabilidades de desarrollar un cáncer. 

“Yo animo a todas las mujeres del mundo a que practiquen la felación y que ésta, se convierta en la rutina más importante de su vida diaria” declara la doctora Helena Shifteer, quien encabezó la investigación. Pero el ánimo pro-felatio de esta científica va más allá, pues confiesa con evidente orgullo que ella siempre opta por tragarse la semilla de su marido, ritual que procura practicar al menos dos veces por semana para consolidar sus beneficios.  

Hasta ahora era bien sabido que el semen contiene propiedades altamente nutritivas pues contiene vitaminas C y B12, así como calcio, magnesio, fósforo, potasio y zinc. Por si no fuese suficiente, este arquetípica sustancia también es rica proteínas, sodio, colesterol y azúcares. Pero este estudio le atribuye al semen propiedades saludables que hasta ahora la ciencia había expuesto de manera tan tajante. 

El estudio incluyó a 15,000 mujeres que regularmente practican sexo oral con sus parejas y que ingieren el fluido post-eyaculatorio. Las voluntarias probaron tener una propensión significativamente menor a contraer cáncer de mama que aquellas que no se entregan a esta práctica. Y, para fortuna de sus parejas, este acto debe de practicarse con regularidad si en que desean obtenerse estos tangibles beneficios. 

Fuente: Urgente24.


 “Toro en mi rodeo y torazo en rodeo ajeno". Por Eduardo Rodríguez Paz.

“¿Será posible?¡Ando meada por un elefante!”, sentenció la Reina Kristina con su habitual decir canyengue propio de Tolosa City, su lugar negado en el mundo. Acababa de cortar la comunicación de su celular encriptado y hervía de bronca. “¡A ver, che, llamame urgente al comandante!”, le espetó a su secretario, que salió corriendo para la cabina del Tango 01 Presidencial que acababa de aterrizar en el Aeroparque de Buenos Aires.

“Comandante”, arrancó la Reina, “cargue combustible que despegamos de nuevo para Río Gallegos”. “¡A la orden, señora!”, contestó el hombre, acostumbrado a la obediencia militar y sabedor de que a Kristina era mejor ni preguntarle el porqué de sus órdenes.

Sucedía que Kristina estaba volviendo de Santa Cruz después de ir exclusivamente para visitarlo a su hijo Máximo que presentaba un estado gripal. Poco le había importado a la señora gastar ochenta mil dólares de los contribuyentes para ver al nene que estaba resfriado. Como comprobó que todo estaba controlado volvía a Buenos Aires porque quería tener una reunión solitaria de domingo a la noche con un señor casi desconocido por sus allegados que le hacía olvidar los pesares y los malos momentos diarios con veladas circunstanciales que la dejaban como nueva.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/170612_torazo.htm


 La pirámide de cristal del Louvre: ¿Marca del Anticristo o mensaje al futuro? Por Gustavo Fernández.

El dato había llegado a mis oídos hace muchos años ya pero sinceramente, siempre creí que era apenas otra leyenda urbana. Se me hacía difícil imaginar un guiño tan obvio para expertos en Teología y Satanismo. No podía ser verdad… pero lo era. Estábamos en París, en el tramo final de nuestro último viaje. Y allí, de pie en la amplia explanada que da acceso al famoso Museo del Louvre, contemplaba el enigma: la pirámide cristal que confirma el “hall” de acceso al mismo, formada por 666 cristales.

Seiscientos sesenta y seis. El número bíblico del Anticristo. Esa era la “leyenda urbana” que, después de todo, parecía ser realidad. Los había contado: había 654, pero como la puerta de acceso, cerrada, hubiera sumado más cristales, el área de aquella necesitaba otros… doce, lo que nos daba el número “maldito”. Si a esto le sumamos que fue mandado construir por indicación del que supo ser máximo mandatario francés, François Miterrand, conocido por sus inquietudes esotéricas, la cosa se alejaba dramáticamente de la posibilidad de una “casualidad”.

Pero lo llamativo no terminaba allí. En otro amplio espacio, frente a la primera Gran Pirámide Cristal –que se encuentra rodead, a su vez, por otras tres pequeñas cuyo número de cristales no es numerológicamente significativo- a cierta distancia, otra enorme pirámide de cristal, pero esta vez invertida y subterránea, hace de gigantesca claraboya de luz para un área despejada del centro comercial que se encuentra en el subsuelo. Entiéndase bien: no actúa como boca de luz para el área comercial, sino para una zona “muerta” anexa a aquél. Y su vértice invertido casi toca otra pequeña, de material, que poya sobre el suelo. Para quienes vieron la película “El Código da Vinci”, es el lugar donde, al final del filme, el académico Roberto Langdom deduce que se encuentran enterrados los restos de María Magdalena.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170612_louvre.htm


 Negros de mierda. Por Carlos Manuel Acuña.

Muchas veces la estupidez puede ser peligrosa pero en política, lo es casi siempre y si viene cargada de ideologismo y resentimiento, ya no caben dudas de su peligrosidad. Pese al tiempo transcurrido de la tremenda decadencia que nos agobia, no terminamos de acostumbrarnos a soportarla y lógicamente queremos sacárnosla de encima cuanto antes. El esfuerzo bien vale la pena. La vulgaridad del título que hoy utilizamos forma parte de ese esfuerzo o al menos, esa es la intención.

También es el nombre elegido por un grupo de jóvenes que decidieron con esas mismas palabras ingresar en esa agencia de colocaciones llamada "La Cámpora" y ocupar un puesto en el sistema administrativo de nuestra burocracia. No hace mucho, uno de sus principales activistas - un verdadero jefe militante - resolvió probarse a si mismo y se vistió con el adecuado atuendo de "pibe chorro": zapatillas sin medias, pantalones ni cortos ni largos, una camisa sucia y desordenada, una barba de varios días y la testa coronada con la clásica gorra de visera invertida. Con las manos en los bolsillos y "silbando bajito" como en el tango, encaró decidido hacia la guardia externa de una cárcel ubicada en la periferia capitalina e inevitablemente, fue detenido por el agente del Servicio Penitenciario Nacional que, atento, ocupaba su puesto.

Divertido, el desarrapado joven lo miró desafiante a los ojos y se identificó como el nuevo Director Nacional del Servicio. Constatada su identidad, los asombrados Guardianes lo recibieron y acompañaron a Víctor Hortel - tal es su nombre y apellido - abogado y escribano de unos cuarenta años de edad que inauguró el estilo de hacer inspecciones sorpresivas con ese atuendo. Su llegada al importante cargo que ahora ocupa, se concretó gracias a los esfuerzos del CELS que dirige Horacio Verbitsky y a su vinculación con el CUD, el organismo universitario que funciona en las cárceles y que le dió el título de abogado a Sergio Shoklender.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_negros.htm


 Templarios y Gnósticos de Palestina a la Patagonia: La pista francesa. Por Gustavo Fernández.

Como con pesar he descubierto, quizás tardíamente, que buen número de lectores en Internet no leen sino “escanean” –difícilmente soportando cualquier texto que tenga más de diez líneas- pienso, con tristeza, que tanto extenso y meduloso artículo mío se ha perdido en las brumas del pasado en virtud, precisamente, de su extensión. Penosamente también, recuerdo cuántos lectores me han criticado que “escriba tan difícil”, es decir que, en definitiva, haga uso de un idioma tan rico como el castellano porque, claro, se les hacía arduo bucear en las profundidades metafóricas del uso de la lengua nuestra.

De modo ke hantes de seder a la tentación d ser 1 + de akeyos ke odian consultar 1 dixionario si ai una palabra ke no entienden, (para simple mortificación de la lengua que nos tocó) resumiré casi a trazo alzado mi teoría, y después, para quienes sí gusten de reflexionar entre los umbrosos renglones de sucesivos párrafos, brindaré el hilo conductor que buscaré seguir en inminentes investigaciones de campo.

En esta nota presentaré la analogía entre una roca “accidentalmente” descubierta en Rennes-Le-Chatèau, Francia, y el sarcófago vacío de la pirámide de Keops, proponiendo una transmisión ancestral de un saber. Un saber que llega a América mucho antes que Colón, pero que los europeos iniciados (como el propio Don Cristóbal) conocían y vienen a buscar.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_templarios.htm


 El misterio del monte Bucegi en Rumanía.

Un artículo sobre el misterio del monte Bucegi en Rumania va cobrando más sentido para algunos investigadores que creen que la teoría de Darwin, es una farsa más y que el verdadero origen de la vida del hombre se presenta en una forma condensada holográficamente. Según un informe en el 2003 el Servicio de Inteligencia de Rumania SRI el llamado Departamento Equipo Cero hizo un asombroso descubrimiento que podría cambiar el destino de la humanidad, pero las presiones de los EE.UU. para que este descubrimiento no se diera a conocer al mundo, hizo que temporalmente ambos países lleguen a un acuerdo científico y militar.

La situación se complicó aún más, ya que grupos como los llamados “los iluminati intentaron tomar el control del descubrimiento y de la expedición rumanoamericana.

Cesar Brad, investigador de los impactantes eventos que acontecieron en las montañas Bucegi, también es miembro de los Bilderberg, y en el 2003 recibió a una persona del extranjero Sr. Massimi que tenía un alto rango de poder y que también dirige una de las más importantes logias masónicas del grupo Bilderberg.

El misterio que encierra el monte Bucegi en Rumania se remota entre el 2002, que fue en donde se descubrió “un túnel dentro de los Montes Bucegi” se empezaba a ver un marcado del recorrido de éste. El pentágono descubrió que las montañas eran similares a las estructuras subterráneas descubiertas en Bagdad Irak y que tenían las mismas frecuencias vibratorias y de energías.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_bucegi.htm


 Percepción simultánea del pasado, presente y futuro. Por David Topí.

Una de las cosas que más nos cuesta entender cuando hablamos del concepto del tiempo es que, en un nivel que no podemos actualmente percibir, todo está sucediendo de forma simultánea. Pasados, presentes y futuros coexisten en un “eterno ahora” para aquellos puntos de vista que se encuentran fuera del nivel en el que estamos nosotros, donde nuestra construcción mental y vibracional, nos hace percibir el tiempo como una sucesión lineal de eventos y sucesos, que, en realidad, si los viéramos desde otro punto de vista fuera de estas limitaciones espacio-temporales, veríamos que están todos ocurriendo de forma simultánea.

Para ayudar a cambiar esta percepción lineal imaginemos que todo el conjunto de nuestra existencia, de todas las vidas que hemos tenido, estamos teniendo y tendremos, son como las canciones de un CD o de un disco de vinilo.

Cada una de las canciones grabadas en este disco representa una de nuestras encarnaciones, una de nuestras vidas. Para nosotros, algunas canciones están “antes”, y les llamamos, vidas “pasadas”, y otras, están “después” en el disco, y les llamamos vidas “futuras”. Sin embargo, para los seres o entidades, e incluso para nuestro Yo Superior, todas las canciones están ya sucediendo a la vez, todas están dentro del mismo disco, todas están ya grabadas y todas son simultáneas.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_percepcion.htm


 Comandos ingleses infiltrados en la Patagonia. Por Agustín de Hipona.

La infiltración inglesa continental, es un hecho, el legendario COMANDO PARACAIDISTA "SAS" (SPECIAL AIR SERVICE) se encontraría ejecutando tareas de relevamiento de terreno, exploración e inteligencia sobre zonas lacustres, cursos de agua, y zonas ribereñas, en una porción de la república prácticamente despoblada, y con una gran importancia geopolítica por las riquezas naturales que la abundan y la circundan.

La infiltración se ejecutaría desde el ARCHIPIÉLAGO MALVINENSE, HASTA RÍO NEGRO (donde recordemos hay una pista de aterrizaje inglesa, construida por un magnate masón JOE LEWIS cuyos terrenos circundantes son de su propiedad) conduciendo la exfiltración de ahí hacia territorio trasandino. Esto no solo obedece a una cuestión geopolítica y estratégica, producto de una avidez de un imperio con más de 400 años de aura colonial e imperial, sino que obedece a un mandato y maniobra de la SUBVERSIÓN INTERNACIONAL (la sinarquía) que tiene uno de sus "head-quarters" y centros de planeamiento en la capital del mundo monárquico, masónico y sinárquico: LONDRES.

Las Malvinas además de constituir un enclave de primerísimo orden e importancia, inserto en la estrategia defensiva de los EE.UU. --conocida como "Guerra de las galaxias" ahora exhumada como "Escudo antimisiles"-- permite proyección inglesa sobre el territorio blanca y a su vez exigencia de soberanía, lo mismo la Patagonia que básicamente es una "daga apuntando a la antártida". Esto trae a cuento el viejo lema de que la argentina es un "APETECIBLE BOCADO DE LA SUBVERSIÓN INTERNACIONAL".

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_comandos.htm


 Rooibos tea, las propiedades y beneficios de su consumo.

Tuve la oportunidad de probar el rooibos tea, específicamente el Rooibos tea Kimberley o té de rooibos con flores de tilo, naranja, limón y pétalos de rosa en Palo Alto, California, en una casa especializada en tes de todo el mundo. Lo probé caliente, pero también frío es una excelente y refrescante opción. El Rooibos tea Kimberley es altamente digestivo y aromático.

Del Rooibos tea, las propiedades y beneficios de su consumo son muchas, que se potencian si el consumo es asiduo, con la ventaja de que no posee cafeína, siendo por ello calmante del sistema nervioso. El té rooibos en realidad no es un té, es una hierba, y también es conocido como Té Rojo (porque proviene de un Arbusto Rojo de la zona de Cederburg, en Sudáfrica) y fue utilizado por cientos de años con fines medicinales por el pueblo sudafricano de Khoisan, aunque aparece denominado por primera vez con este nombre en 1772 en notas del botánico Carl Thunberg.

Fue un reemplazo económico al té negro en la época de la Segunda Guerra Mundial, cuando la importación de tes de los países asiáticos se convirtió en un imposible. No llegó a popularizarse demasiado en aquella época porque sus semillas no eran fáciles de conseguir. Por suerte para occidente una escritora sudafricana publicó en 1968 los beneficios del consumo de este té, y a partir de allí comenzó a ser conocido y a estudiarse a fondo.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180612_rooibos.htm


 Belgrano, el primer "tano". Por Rolando Hanglin.

La palabra "tano" es una apócope de "napolitano", pero se emplea -en el habla familiar de Buenos Aires- para designar a cualquier italiano, de la región que fuese, y a los italianos en general. Del mismo modo que se ha establecido el "gallego" o "yoyega" o "gaita" para todos los españoles, sin distinción de provincias o autonomías.

Pero no se llama "tano" a cualquier persona de apellido italiano, porque en ese caso el apodo valdría casi para la mitad de los argentinos. Sólo se emplea para los nacidos en Italia, o para los hijos de un notorio italiano. Suele hablarse del "tano" Fulano y su hijo, "el tanito" Mengano. Cuando el hijo crece y se hace adulto, ya merece el apodo de "tano".

Este término coloquial es exclusivo de Buenos Aires, ya que en otras provincias de fuerte composición italiana se usa el "Gringo". Específicamente, en Santa Fe y Entre Ríos, para los "Gringos de las Chacras", que componen las tradicionales colonias agrícolas del Litoral, y son de origen italiano, suizo o alemán.

La palabra "Gringo" se utiliza en Cuba, Puerto Rico, Méjico y en la Florida para designar a los americanos de habla inglesa y sus costumbres. En Brasil, los "gringos" somos nosotros, los argentinos, en general. Y en España, donde el idioma se emplea con mayor propiedad, no se dice "gringo" sino "guiri", en referencia a los extranjeros del Norte. Por ejemplo: un italiano, un griego, un argentino, no son "guiris" pero sí cualquier alemán, inglés o sueco. En cambio, un francés sería corrientemente un "gabacho", que es como para nosotros decir "franchute".

  https://bolinfodecarlos.com.ar/200612_belgrano.htm


 El poder curativo de la palabra. Por Brad Hunter.

El instituto cree en la existencia de lo que ellos dieron en llamar “híper-comunicación”, una especie de red de Internet bajo la cual, todos los organismos vivos, estarían conectados y comunicados permitiendo la existencia de la llamada “conciencia colectiva”. La palabra, junto con el poder de la vibración, es capaz de crear, sanar y también destruir. La teoría indica que cuando focalizamos nuestra mente en algo y a esto le sumamos el sentimiento y la emoción para finalmente expresarlo, estamos exteriorizando y materializando un poder que estará afectando los reinados de la materia. 

  https://bolinfodecarlos.com.ar/210612_palabra.htm


 Expulsando a pequeñas entidades negativas eliminando la fuente de alimento energético. Por David Topí.

En muchas ocasiones, cuando hacemos sanaciones energéticas, aparecen pequeñas entidades enganchadas al sistema energético de una persona que se están nutriendo de la energía del campo áurico de la persona como medio de subsistencia.

Este tipo de pequeños “bichitos”, en la mayoría de los casos, no tienen un poder excesivo, de hecho, es difícil catalogar si se consideran entidades de un nivel evolutivo que ni siquiera seria lo que llamamos primera densidad, ya que tampoco, en muchos casos, son entidades conscientes por ellas mismas, sino mas bien formas energéticas que simplemente van a donde encuentran una energía compatible, como moscas a la miel.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/240612_entidades.htm


  ¿Será cierto qué...?

Ella recibió un llamado de su nuera donde le informaba que su hijo debido a estar sumamente drogado estaba cometiendo todo tipo de atropellos, roturas y era imposible contenerlo, por eso emprendió su regreso para traerlo. Fue internado en el Austral con el cuento de la rodilla, donde ocupa un ala completa del hospital, con todo tipo de restricciones para el ingreso.

Carlos Zannini acaba de desempolvar un proyecto para anticipar ese paso por las urnas de la ciudadanía a marzo del año que viene, antes de que todo empeore. Cristina brama cuando le aconsejan ir por ese camino. Pero ese texto ya circula entre despachos oficiales y de algunos diputados y senadores kirchneristas.

A ritmo cada vez más acelerado se percibe en el peronismo la inquietud de querer adivinar qué es lo que viene. Esa es la cuestión que empieza a atormentar los pensamientos de los gobernadores justicialistas que esta vez se encuentran limitados en sus acciones políticas por el ojo atento y vigilante de las usinas de Balcarce 50. Se dice que los mandatarios del PJ empiezan a hablar entre ellos porque están preocupados.

En el marco de una necesidad global de financiamiento de unos 11 mil millones de pesos para todo el año, Scioli necesita “ya” un auxilio nacional del orden de los 3 mil millones de pesos si quiere pagar los sueldos de junio y el medio aguinaldo en tiempo y forma.

La presidente recién arribada al país, se dirigió al comité de crisis donde además de ponerse al tanto de la situación acaba de firmar la denuncia penal que se presentara contra HUGO Y PABLO MOYANO! Ordenaría su detención...


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores