(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año X - 19 de mayo de 2012

Bolinfo Nº 751

Angola y los oscuros negociados.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
¿Usted vio el programa de Jorge Lanata del último domingo?
¡Máximo, las pelotas!
Boudou y su novia, imputados por enriquecimiento ilícito.
Oyarbide detuvo a Schoklender & Cía (pero no a Bonafini).
Dos hipotecas para el vicepresidente.
Lo que Videla no dice.
SUBE: Piden explicaciones por una auditoría $ 10 millones más cara.
“Cuando hable Sergio, arrastrará a Bonafini y a Boudou porque tiene toda la base de datos”.
Hebe: "Es muy importante que no los excarcelen".
Pablo Schoklender acusó a Bonafini ante el juez.
La historia trágica que une a los dos hermanos.
Angola y los oscuros negociados.
La cuenta de Flor K: El arma secreta de Boudou para continuar impune.
La desopilante presentación de Cristina en Angola.
Saquean un campo de la embajadora argentina Alicia Castro.
Es ley la reforma que pena con multas y despidos a quienes no vayan a votar.
Máximo Kirchner ya tiene su búnker en Diputados.
Con el monumento a otro lado.
Buda porteño.
50 años de James Bond en las pantallas.
Anonymous hackea la web de la Corte Suprema y lanza la Operación Taringa.
Macri habilitó el matrimonio gay para extranjeros.
Malva, retrato de una travesti de 90 años.
Nuevo estudio: Planeta solitario acechando tras Neptuno ¿Nibiru?
Probaron un auto que circula sin conductor.
Steve Jobs quería crear un "iCar"
Entre Héroes, Asesinos y Traidores.
Impune e insegura Argentina, un paraíso para la mafia china.
De donde viene la información en todo tipo de mensajes y canalizaciones.
Síntomas del Reajuste Vibratorio.
Docentes inquietos por padres sin autoridad.
¿Existirán los agujeros de gusano?
Ritmo africano, sainete argentino.
El Cabaret de Liza Minelli.

  ¿Usted vio el programa de Jorge Lanata del último domingo? Por Ricardo Jorge Pareja.

No importa. De todas maneras le voy a decir qué es lo que yo vi, y por sobre todo, sentí.

Vi a un grupo de periodistas notables, haciendo causa común con el mencionado, circunstancia que “lo califica” hasta por más. Periodistas de primerísimo nivel, que fueron hasta uno de los estudios de Canal 13, para solidarizarse de alguna manera, con quien presenta más descarnadamente el hoy de esta Argentina decadente, apenas sostenida por los alfileres de la corrupción criminal. Es evidentemente el señor Jorge Lanata, una suerte de “abanderado” de todos aquellos que enaltecen tan sagrada profesión. Y no lo digo yo, sus pares se han encargado de decírnoslo.

Algunos se limitaron a “recitar al aire” la pregunta que le querrían formular a la Señora Presidente de la Nación. Otros simplemente hicieron acto de presencia. Le puedo asegurar que no es nada fácil llevar a la práctica semejante convocatoria.

Imagine si los políticos de la denominada “oposición de mierda”, hicieran lo mismo. ¡Exactamente!; otro sería el cantar, como vulgarmente se dice. Amo algunas vulgaridades. Detesto otras.

Lo que le voy a contar a continuación, le va a saber a “verso”. A mí me sabría a verso si Ud. me lo contara a mí. De todos modos, voy a correr el riesgo de convertirme en un “mentiroso”, no sin dejar de aclararle que se trató de un simple ejercicio con final preanunciado.

Luego de ver y escuchar la recreación que el periodista hiciera respecto de la marcha de las investigaciones, y el estado en el que se encuentran los trenes y vías del Ferrocarril Sarmiento… ¡sí, el de la masacre!, me abrigué bien y salí a la calle.

Durante ese trámite, y mientras bajaba los once pisos por ascensor, soñaba con que, al ganar la calle, me iba a encontrar con cientos de miles de ciudadanos argentinos, también ávidos de ponerle fin a esta “historia de mierda” -si prefiere llámele gestión-, marchando hacia la todavía Histórica Plaza de Mayo. ¡Por supuesto que en la calle no había nadie! ¡Por supuesto que, pasados unos minutos, volví a entrar, y sólo atiné a sentarme frente a mi notebook para escribir en el Word el editorial que en este momento le estoy ofreciendo!

Le digo a qué conclusión llegué. Si tomo en cuenta la superficie territorial de esta Argentina desfalleciente, concluyo, sin lugar a dudas, en que 40 y tantos millones de habitantes somos pocos. Si tomo conciencia de esta suerte de “desprecio por la vida” que evidente nos anima, concluyo en que somos una “manga de idiotas” para la que 40 y tantos millones de almas se convierten en un número que, obscena y groseramente, supera el permiso “de error” que se debe haber tomado Dios, al momento de la creación.

Fuente: El Informador Público.


  ¡Máximo, las pelotas!

"Primero fue Néstor (Kirchner), después pusieron a Cristina y ahora pretenden poner a Máximo. Pero, ¿saben qué? ¡Máximo, las pelotas!", expresó el secretario general del gremio de los peones rurales (UATRE), el duhaldista Gerónimo 'Momo' Venegas durante un acto político en Reconquista Peronista, según informó el portal lanoticia1.com.

El comentario del sábado fue en referencia a las versiones que hablan de que el kirchnerismo viene agitando una silenciosa candidatura de Máximo Kirchner para suceder a Cristina. Venegas consideró que "es hora" de que el justicialismo tenga una "alternativa verdaderamente peronista", y criticó la posibilidad de que el hijo presidencial pueda ser candidato en 2013.

Venegas y la diputada nacional Claudia Rucci encabezaron ese día el primer encuentro de la militancia del Movimiento de la Reconquista Peronista, una agrupación que buscará expandirse "desde Ushuaia a La Quiaca", dijo la legisladora. "Este movimiento impulsa un peronismo abierto y participativo, porque el peronismo se nutre desde las bases a partir de sus militantes", dijo en su discurso Venegas.

Rucci estableció que los integrantes del Movimiento no serán "kirchneristas, cristinistas ni tampoco la pata peronista de nadie: nosotros venimos a ser protagonistas del cambio", aseguró, según un comunicado de prensa.

En tanto, esta mañana, Venegas, afirmó que la Casa Rosada quiere un secretario general de la CGT "aggiornado" a su política económico-social y reiteró que lo quieren desplazar a Hugo Moyano porque "tienen que llevar adelante ajustes".

"Moyano estuvo sosteniendo a este gobierno por ocho años, pero hoy lo quieren sacar porque este gobierno tiene que llevar ajustes adelante y quizá con Moyano en la CGT se le va a ser muy difícil, entonces quieren poner un secretario general que acompañe este proceso de ajuste", afirmó en declaraciones a 'Radio Mitre'.

El titular de UATRE dijo que el reclamo del 82 por ciento móvil para los jubilados, la suba del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la universalización de la asignación familiar por hijo "es unánime de todos los dirigentes" sindicales, pero advirtió que "a algunos les gusta estar al lado del poder".

Fuente: Urgente24.


  Boudou y su novia, imputados por enriquecimiento ilícito.

El fiscal federal Jorge Di Lello requirió la investigación de una denuncia contra el vicepresidente Amado Boudou por presunto "enriquecimiento ilícito". La denuncia había sido formulada por el periodista Cristian Sanz. La investigación también abarca a José María Núñez Carmona, Alejandro Vandenbroele, a su novia, Agustina Kämpfer, y a 10 sociedades anónimas, entre ellas The Old Fund, la compañía que actualmente gerencia la ex imprena Ciccone. 

La causa está radicada en el juzgado federal a cargo de Ariel Lijo, el mismo que en el curso de este lunes (14/05) deberá resolver si aparta al fiscal Carlos Rívolo de la Causa Ciccone, en la que también aparece involucrado Boudou. 

Según el denunciante, “el escándalo que salpica al vicepresidente Amado Boudou en torno a sus vínculos con empresarios que oficiarían de testaferros suyos en negocios millonarios con el Estado —que recrudeció gracias a la adquisición de la ex firma Ciccone— no deja de deparar sorpresas día tras día”. Y señala que “gracias al testimonio de la ex mujer de Alejandro Vandenbroele, uno de los supuestos prestanombres de Boudou, se pudo descubrir la punta del ovillo de una trama que hoy ha impulsado una investigación judicial por supuestas negociaciones incompatibles que roza al referido funcionario”. 

La presentación fue efectuada junto al abogado Alejandro Sánchez Kalbermatten y solicitaron que se investigue la configuración de los delitos de encubrimiento y lavado de activos de origen delictivo (Art. 277 del Código Penal) y enriquecimiento ilícito. 

Según la denuncia presentada, el Vicepresidente "no solo sería partícipe de sospechosas operaciones incompatibles con su función de servidor del pueblo, que lo incriminarían en un surtido de delitos que están siendo investigados por la justicia federal, sino también, que llevarían a suponer el enriquecimiento ilícito del aludido, en tanto los bienes que se estiman de su titularidad, testaferros mediante, de corroborarse -merced a esta encuesta que se propugna-, configuraría el delito previsto y reprimido por el Art. 268 del Código Penal de la Nación". 

Allí se mencionan algunos de los hechos que rozan a Boudou, como la compra de terrenos en el exclusivo Barrio Privado del Partido de la Costa denominado "Costa Esmeralda", localidad de Pinamar, Provincia de Buenos Aires; a su participación accionaria directa o indirecta en las sociedades sospechadas de corrupción Compañía de Valores Sudamericana S.A y London Supply; y en la sugestiva locación "simulada" del inmueble que habita el enrostrado en calle Juana Manso 740, piso 25, Departamento 3, Torre 2, Puerto Madero, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, amén de contar con suculentas sumas de dinero depositados en cuentas bancarias locales, tales como Banco de la Nación Argentina, Banco Francés, American Express y Citibank, lo que no se condice con su sueldo de empleado público durante el última década.

Fuente: Urgente24


  Oyarbide detuvo a Schoklender & Cía (pero no a Bonafini).

Sorpresivamente, el ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, quedó detenido este martes (15/05) tras declarar ante el juez Norberto Oyarbide en la causa por el desvío de fondos públicos de esa entidad. Schoklender fue acusado de asociación ilícita y lavado de dinero al desviar fondos originalmente destinados para la construcción de viviendas sociales. Según informa Noticias Argentinas, a Schoklender le leyeron la imputación e inmediatamente le comunicaron que quedaba detenido.

Pero además, en todo un golpe de efecto que podría interpretarse como un cambio de agenda (mejor no hablar del Boudougate...), el juez ordenó la detención de Pablo Schoklender, ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, y de Alejandro Gotkin, ex empleado de Madres y presidente de las empresas Antártica Argentina y Meldorek S.A. 

Gotkin, dueño de la empresa Meldorek, fue detenido esta tarde en su domicilio de esta capital y trasladado a una dependencia de la Policía Federal, informaron a DyN fuentes judiciales. En tanto, Pablo Schoklender se encuentra prófugo, dijeron los voceros. Gotkin y Pablo Schoklender están acusados de ser organizadores de una asociación ilícita, presuntamente liderada por Sergio Schoklender, según entendió el juez federal Norberto Oyarbide.  

Las fuentes añadieron que Sergio, que quedó detenido ante el riesgo de que "entorpezca la causa", fue trasladado al penal federal de Ezeiza. Explicaron además que la imputación del juez "es más gravosa para los acusados respecto de la que hizo el fiscal", pues Oyarbide ha logrado recoger "mayor cantidad de pruebas" que el ministerio Público. Por ejemplo, revelaron, "el juez comprobó que de cuatro de las cinco cuentas de Madres se hacían desvío de fondos" para supuesto beneficio de los acusados. 

Cabe recordar que Alejandra Bonafini, hija de Hebe, también fue citada a declarar el próximo 31 de mayo y está acusada de formar parte de las presuntas maniobras de Meldorek, ya que la compañía le habría comprado un departamento en la ciudad de La Plata por 25 mil dólares, y por operaciones sospechosas detectadas por el Banco Central por u$s 79.780 y u$s 50.000.

"Cada cosa que inventaban se les caía y trataban de armar algo", dijo esta mañana, al llegar al juzgado, en referencia a las acusaciones en su contra. Esta mañana Schoklender ingresó al juzgado federal número 5 de Oyarbide, acompañado por su defensor oficial, Perla Martínez de Buck. Antes de ingresar, aseguró que responderá "todo lo que le pregunten", y fustigó las acusaciones que recaen sobre su persona. "Cada cosa que inventaban se les caía y trataban de armar algo", aseguró. 

La declaración de Schoklender fue la primera de una serie que incluirá a su hermano Pablo, quien también integraba la administración de Madres. Además, fueron citados el contador y colaborador de Sergio Schoklender, Alejandro Gotkin; el ex ministro porteño Enrique Rodríguez; la ex esposa de Sergio, Viviana Sala; el empresario Daniel Laurenti y Gustavo Serventich, el piloto que manejaba los aviones de la empresa Meldorek. 

La acusación sostiene que los imputados están involucrados en desviar $ 25 millones que eran destinados al plan de viviendas "Sueños Compartidos", según un cálculo realizado por el fiscal Jorge Di Lello. La Fundación Madres de Plaza de Mayo recibió en total $ 765 millones del Estado para edificar miles de casas en varios puntos del país mediante convenios con municipios o gobiernos provinciales que estaban obligados a construir con la organización de derechos humanos. 

Según la investigación, con el desvío de fondos Schoklender habría comprado dos aviones, un yate de medio millón de dólares, terrenos, departamentos y una motocicleta.

El fiscal Di Lello había pedido las indagatorias en diciembre pasado para 68 acusados, pero Oyarbide citó a poco menos de la mitad al separar las acusaciones en dos partes. Primero fue convocado "el núcleo más cercano al desvío" -empleados de Madres y allegados a Schoklender- y luego será el turno del resto, entre los que se encuentran, por ejemplo, los financistas de la supuesta maniobra. 

Schoklender está acusado de desviar los fondos públicos que manejaba en la Fundación y de presuntamente comprar 17 terrenos en José C. Paz por 240 mil dólares, una Ferrari 430, dos aeronaves (una valuada en entre uno y dos millones de dólares, y la otra entre 450.000 y 800.000 dólares) y una embarcación. El fiscal Di Lello imputó a los acusados los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública mediante administración fraudulenta y lavado de dinero.

Fuente: Urgente24


  Dos hipotecas para el vicepresidente. Por Adrián Ventura.

Para Amado Boudou, el futuro judicial y el futuro político son dos caras de la misma moneda. Por eso, con el tiempo, el vicepresidente advertirá que el día de ayer no fue uno más. El mismo juez federal, Ariel Lijo, acumula desde ayer dos importantes denuncias contra él: la del caso Ciccone y la del enriquecimiento ilícito.

La primera investigación avanzó con el ímpetu que le imprimió el fiscal federal Carlos Rívolo, pero se empantanó cuando el vicepresidente contraatacó con éxito y, en una sola jugada, provocó la renuncia del procurador general Esteban Righi y el apartamiento del juez del caso, Daniel Rafecas. Pero la investigación que hasta hoy lleva adelante Rívolo -que en las próximas horas podría ser separado de la pesquisa y reemplazado, eventualmente, por quien lo sigue en el turno, el fiscal Jorge Di Lello- juntó elementos de prueba muy importantes que tarde o temprano reclamarán una respuesta.

La otra investigación, promovida por dos particulares, fue impulsada ayer por Di Lello, un funcionario con más cintura política y manejo de los tiempos que Rívolo.

¿Serán Lijo y Di Lello dos cruzados contra Boudou?

La investigación podrá dilatarse y acomodarse, tal vez, a los tiempos políticos cambiantes, como ocurre muchas veces en la Justicia. Habrá que juntar pruebas sobre el supuesto enriquecimiento ilícito y, luego, el juez le deberá dar a Boudou la posibilidad de justificar esos ingresos para tan sólo luego indagarlo. Habrá recusaciones, apelaciones, peritajes y demoras. Basta con advertir que el juez Norberto Oyarbide hace tres años que investiga a Ricardo Jaime por enriquecimiento ilícito y aún no lo indagó.

Pero, como todas las causas, tienen su dinámica:

• Si esos expedientes se dilatan dos o tres años, estallarán en el horizonte político de 2015. Para entonces, Boudou será un firme candidato o, por el contrario, correrá el riesgo de ser procesado.

• Es posible que si Lijo separa a Rívolo del caso Ciccone, la jugada de Di Lello de denunciar a Boudou por enriquecimiento ilícito pueda ser leída como una moneda de cambio. Una de cal y otra de arena.

• Pero, en cualquier caso, ni Di Lello ni el más joven Lijo hipotecarán sus carreras en aras de proteger al vicepresidente. "El gris puede parecerse al blanco, pero el negro es negro", dijo uno de los investigadores, diciendo que Boudou tiene que preocuparse por los indicios que hay en su contra.

Incluso si alguien les reclamara ayudar a Boudou, no podrán pasar por alto dos datos. El primero es que el vicepresidente logró desplazar a Righi, sin importar cuán fiel éste haya sido al Gobierno. Y el segundo, más inquietante aún, es que Boudou embistió contra Rafecas tras haber denunciado que este magistrado envió mensajes de texto que intentaban no ya perjudicarlo sino beneficiarlo.

En suma, el caso Ciccone y el caso del enriquecimiento ilícito en manos de un mismo juez podrán servir para cruzar datos y potenciar ambas investigaciones o, también, dar paso a contradicciones y demoras. Incluso, el tiempo trae el beneficio de cierta pérdida de interés periodístico.

Pero nadie estará dispuesto a darle a Boudou un salvoconducto a la inocencia si el vicepresidente no logra forjar su propio futuro político. Mientras tenga poder prestado, las causas serán dos hipotecas. Si Boudou juega a que su moneda, en 2015, caiga de cara, deberá preocuparse por lograrlo.

Fuente: La Nación.


  Lo que Videla no dice. Por Emilce Moler.

Días atrás se conocieron las declaraciones que el dictador Videla realizó en una entrevista periodística. Despertó la polémica y emergieron diferentes cuestionamientos. Preguntas como: ¿qué cosas agrega a lo dicho, que se viene denunciando desde hace décadas?, o ¿por qué ahora?, entre otras, fueron acompañando al debate en los diferentes medios. Pero para mí la pregunta más inquietante sigue siendo: ¿qué no dice Videla?

Videla no dice lo que, desde hace años, se le exige que diga: dónde están los cuerpos de los miles de compañeros desaparecidos y de los nietos apropiados. Sigue sin declarar esto ante la Justicia. Por lo tanto, ¿tiene sentido escuchar otras cosas y fuera del ámbito legal?

Cuando intercambio posiciones sobre este tema surge el incuestionable derecho de un periodista a realizar entrevistas, situación que no voy a debatir. Pero me permito hacer una pregunta: ¿usted haría una entrevista a un torturador mientras está sometiendo a la víctima? La respuesta que voy a obtener seguramente será un “no” rotundo. Y ante esto, mi repregunta: ¿y qué diferencia hay con esta entrevista?

Por supuesto que apelo a esta brutal analogía para llevar al límite la situación. Y es aquí donde reflexiono con cierta intranquilidad: ¿estamos entendiendo que los represores continúan cometiendo delito con la desaparición forzosa de personas? ¿El periodista era consciente de que mientras estaba hablando con él, con su silencio continuaba torturando a miles de familiares, ocultándoles el destino final de sus seres queridos? Sobre este razonamiento... ¿era tan exagerada la pregunta que hice inicialmente?

Comparto la indignación de Osvaldo Quiroga en su entrevista con el autor del libro en Canal 7. En la discusión de “dar o no la mano” se sintetizaba si a quien se tiene enfrente es un asesino que en ese momento está cometiendo un delito o sólo se lo toma como un “entrevistado”.

Fueron muchos los esfuerzos de diversos sectores de la sociedad y del Estado para llegar a los juicios ejemplares que se están realizando. Las sentencias de los distintos tribunales han probado acabadamente que existió terrorismo de Estado, que son crímenes de lesa humanidad, que hubo desaparición forzada de personas y apropiación de niños.

Por lo tanto, lo que los represores puedan decir sobre estos temas ya no agrega nada sustancial para esta etapa. . Estas palabras en otro momento histórico hubieran sido reveladoras, pero ahora sólo son una reafirmación de lo que ya se sabe y que no tiene sentido callar porque la Justicia y la sociedad ya lo condenaron.

Seguramente siempre puede agregar detalles, pero, ¿tiene sentido saltar tantas barreras éticas para conseguir sólo esto?

Hoy están dadas las condiciones legales para que quien quiera defenderse lo haga en el marco de un juicio, llevado a cabo por un gobierno democrático. Sin embargo, es en este marco en el cual eligen no hablar. Recién empezamos a ver un atisbo de algunas palabras del dictador Videla en la causa Santucho.

Estos “fuegos artificiales” de palabras nos deben colocar sobreaviso. Como dice Estela de Carlotto, es un llamado de alerta. ¿Por qué se están dando estas situaciones ahora? ¿Alguien quiere que hablen? ¿Van a definir ellos qué van a decir? ¿Van a volver a intranquilizar con sus palabras? Apelo a la ética de quienes tienen la posibilidad de ejercer su derecho como periodista a que también se tenga en cuenta el derecho de memoria, justicia y sobre todo verdad, que es lo que nos está faltando y no queda mucho tiempo. No nos confundamos: Videla no habló.

Fuente: Pagina12.


SUBE: Piden explicaciones por una auditoría $ 10 millones más cara.

El proyecto de resolución impulsado por los diputados Federico Pinedo, Gladys González, Laura Alonso, Pablo Tonelli, Paula Bertol (PRO- Ciudad de Buenos Aires), Patricia Bullrich (Unión por Todos- Ciudad de Buenos Aires), Graciela Ocaña (Udeso- Buenos Aires) y Eduardo Amadeo (Frente Peronista- Buenos Aires), indaga sobre "los argumentos técnicos que fundamentaron la adjudicación" en favor del consorcio compuesto por Global Infrastructure SA (GI), IRV SA, Iatasa SA y González Fischer y Asociados SA (GFA), al considerar que la diferencia entre las ofertas era "sólo" de 2 puntos sobre 100. Y cuestiona "si la diferencia de puntaje representa los $ 9.800.000 de diferencia de costos" entre las propuestas.

En los fundamentos del pedido de informe, la diputada Gladys González (Pro) exige además que se especifiquen cuáles son las funciones de la auditoría del SUBE, que cuenta con un presupuesto de $65 millones.

La auditoría del SUBE, clave para controlar a los funcionarios a cargo del boleto electrónico, se gestó entre irregularidades. Pese a que el proceso contó con 6 empresas interesadas, la secretaría de Transporte no eligió la oferta más económica: una prestigiosa consultora internacional había realizado una propuesta $10 millones más barata, pero el Estado eligió a otro consorcio.

El consorcio compuesto por Global Infraestructure SA (GI), Ingeniería en Relevamientos Viales SA (IRV), Iatasa SA y González Fischer y Asociados SA (GFA) se quedó con la licitación. Su oferta fue de $47,9 millones (sin impuestos). Su máxima competidora, la Unión Transitoria de Empresas (UTE) compuesta por PWC SA y Barimont SA ofreció $ 38,1 (sin impuestos). Un diferencia del 25% por el mismo trabajo.

La elección de la mejor oferta se realizó en base a un sistema que contempla costos y calidad. Un comité de evaluación especialmente designado fue el encargado de apreciar los antecedentes, el esquema de trabajo y el plantel de profesionales, entre otras cosas. Ese tribunal, compuesto por funcionarios, fue clave para la elección: pese a la diferencia de precios recomendó contratar al consorcio ganador al argumentar marcadas diferencias en la calidad de las propuestas. La evaluación de ese aspecto inclinó la balanza: GI, IRV, Iatasa y GFA obtuvo 93,5 puntos; PWC SA y Barimont SA, 85.

En la calificación final, que incluye la propuesta económica, fue más ajustada: el consorcio ganador obtuvo 90 puntos y 88 su competidor. La diferencia en la evaluación de calidad había sido determinante. Aunque existen diferencias en todos los ítems de las propuestas, los salarios inclinaron la balanza. En este rubro, GI, IRV, Iatasa y GFA cotizó $ 42.848.734; PWC SA y Barimont SA ofertó $ 35.488.880. Una diferencia de $7,5 millones sólo en los sueldos contemplados para los 48 meses de contrato.

El "personal clave" para auditar el SUBE acordaron salarios por 1.704.000 pesos por los 48 meses. En total, los 16 empleados locales sumaron un presupuesto de 32.692.800 de pesos.

Fuente: Urgente24.


  “Cuando hable Sergio, arrastrará a Bonafini y a Boudou porque tiene toda la base de datos”.

En conversación con el programa “Te Soy Franco”, de la radio marplatense Brisas, Luis Beldi, consideró que en la causa por la utilización de fondos en la Fundación Madres de Plaza de Mayo hay muchos políticos involucrados y adelantó que van a tener que se llamados a declarar luego de que declare Sergio Schoklender. “Si Sergio habla, (Amado) Boudou y otros funcionario caen”, destacó.

En verdad, toda la conducción del Partido Justicialista porteño mantuvo una relación estrecha con Schoklender, y se dice en los ambientes políticos que Fundación Madres de Plaza de Mayo proveyó de financiamiento o fue 'cortina' de financiamiento para varias campaña proselitistas, comenzando por la del senador Daniel Filmus a jefe de Gobierno porteño en 2007. En cuanto a Beldi, él agregó que “si cuenta todo lo que sabe arrastra a Hebe de Bonafini y a la hija, porque Schoklender tiene toda la base de datos de las computadoras de la fundación ”.

No obstante dijo que “algunos datos lo hunden también a él”.

Cuando ocurrió la detención de Pablo y Sergio Schoklender “lo primero que pensé es cómo estaría Sergio porque si a algo le tenía terror era a volver a la cárcel. Están repitiendo una historia, estoy seguro que todo lo que creían que hacían era para no volver y sin embargo lo autodestructivo los volvió a la cárcel”, señaló Beldi. Él agregó que “si uno de los dos no hubiera existido, no hubieran estado en la Fundación de Abuelas de Plaza de Mayo, tienen un nivel de vida altísimo, llegaron a destruir la organización de Derechos Humanos, y Hebe de Bonafini es responsable de lo que pasa”.

El escritor afirmó que “cuando Hebe dijo que en el 2015 Cristina no tenía que ser candidata algo había pasado porque estaba haciendo una advertencia. Jamás Hebe hubiera dicho eso pero la Presidente empezó a romper los lazos, está construyendo el poder con otra gente como La Cámpora, y de Néstor Kirchner solo conserva los que son muy útiles como Moreno”. Por último, Beldi reveló que Sergio Schoklender no quería que “el juez sea (Norberto) Oyarbide, no él pensó que iba a dormir la causa y él quería que se resuelva ”.

También añadió: “Sergio es un tipo muy especial, no le gustan los putos y justo le tocó un juez homosexual ”.

Fuente: Urgente24.


  Hebe: "Es muy importante que no los excarcelen".

La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró esta tarde que "es muy importante que nos los excarcelen" a Sergio y Pablo Schoklender, detenidos en una causa por presunto desvíos de fondos públicos. "Para nosotros es muy importante que no los excarcelen", señaló Bonafini, al hablar en la tradicional ronda de los jueves en Plaza de Mayo.  

"Son días especiales, no de alegría, pero sí de satisfacción, de agradecimiento a la Justicia, para la cual pido un aplauso", sostuvo Bonafini al referirse al encarcelamiento de los hermanos Schoklender. "También pedimos a los dos escalones judiciales, la Cámara y Casación para que no los excarcelen, yo sé que procederán como corresponde, por eso también pido un aplauso para ellos", agregó Bonafini. 

Los Schoklender y Alejandro Gotkin, titular de Meldorek y presunto socio de los hermanos, están imputados en la causa que investiga irregularidades en el manejo de fondos públicos para la construcción de viviendas sociales. Cabe recordar que el juez Norberto Oyarbide ordenó su detención el pasado martes (15/05), a más de un año del escándalo.  

Sergio Schoklender fue acusado de asociación ilícita y lavado de dinero al desviar fondos originalmente destinados para la construcción de viviendas sociales. Los abogados de los imputados solicitaron ayer la excarcelación, pero el pedido recibió un dictamen negativo de parte del fiscal de la causa, Jorge Di Lello. Gotkin y Pablo Schoklender están acusados de ser organizadores de una asociación ilícita, presuntamente liderada por Sergio. 

Oyarbide comenzó este mediodía a indagar al titular de Meldorek y presunto socio de los hermanos Schoklender. Una vez finalizada la declaración de Gotkin, el juez hará lo propio con Pablo Schoklender, lo que podría darse hoy por la tarde o mañana, dependiendo de la extensión de acto procesal que se está realizando ahora. 

Fuente: Urgente24.


 Pablo Schoklender acusó a Bonafini ante el juez

Pablo Schoklender declaró anoche (17-05) ante la Justicia que Hebe de Bonafini, la presidenta de las Madres de Plaza de Mayo, tomaba las decisiones económicas en la entidad y aseguró que todo el dinero que recibió la entidad para levantar viviendas sociales fue aprobado por funcionarios públicos. El hermano menor de los Schoklender prestó anoche declaración indagatoria y quedó preso como organizador de la asociación ilícita que desvió más de 280 millones de pesos del dinero recibido por el Estado para construir casas.

Paralelamente, Alejandro Gotkin, presidente de la constructora Meldorek y hombre de confianza en los negocios paralelos a la Fundación, responsabilizó a Sergio Schoklender por esas decisiones económicas y dijo que, lejos de ser organizador, era sólo un técnico que ejecutaba las decisiones de Sergio.

Gotkin y Pablo Schoklender quedaron ayer detenidos en la cárcel de Villa Devoto, a pedido del hermano menor, que no quiere compartir penal con Sergio. Horas antes, Bonafini había pedido públicamente, en la ronda habitual de las Madres en la Plaza de Mayo: "Para nosotros es muy importante que no los excarcelen".

El juez Oyarbide rechazó ayer las excarcelaciones de los tres imputados, al entender que pueden perjudicar la investigación ya sea escondiendo pruebas o intimidando testigos. Pablo y Gotkin llegaron a los tribunales al amanecer, pero sus indagatorias comenzaron más tarde. Gotkin declaró desde primera hora de la tarde y Pablo sólo pudo declarar media hora, entre 17.30 y las 18.

Oyarbide estuvo presente hasta entonces en la audiencia. Allí, el hermano menor de los Schoklender enfatizó que Bonafini, tras el alejamiento de Sergio de la Fundación, dio instrucciones, por ejemplo, de realizar pagos a un encargado de seguridad o a la experta en comunicaciones Doris Capurro, dijeron a LA NACION fuentes con acceso al expediente. Recordó en particular una reunión, de la que participaron unas diez personas, en la que brindaron para festejar el despido de Sergio, y Bonafini dio indicaciones expresas y preguntó si era posible darle a Schoklender el terreno de Barranqueras, Chaco, que había comprado la Fundación en cerca de un millón de dólares, para que cesara con sus escándalos.

Hebe de Bonafini no está imputada -la Justicia consideró que la Fundación fue víctima-, pero la declaración de Pablo Schoklender busca dejar en claro que le gustaría que estuviera entre los indagados. El imputado narró que la Fundación recibía dinero del Estado una vez que estaban certificadas las obras y mencionó que en el Municipio de Tigre debían firmar más de diez funcionarios antes de recibir el cheque, el último de los cuales era la esposa de Sergio Massa, Malena Galmarini, que está a cargo del área de Acción Social. No es casual esta mención de los funcionarios públicos, pues en esta causa ninguno de ellos está imputado. Se los investiga en un expediente paralelo que no exhibe avances.

Pablo relató, además, que la Fundación realizaba acciones no sólo con el dinero que recibía del Estado, sino que también manejaba plata de la radio, de la universidad, del bar, del merchandising. Así, los gastos referidos a las casas se hacían con dinero público y el resto se financiaba de otra manera. También explicó que en un momento les fue cerrada la cuenta oficial de las Madres, por lo que debieron utilizar su cuenta para pagar sueldos. Intentó, de este modo, justificar los grandes montos de dinero recibidos.

Contó que la Fundación no sólo construía casas, sino que debía contener a los obreros, con otros actos de acción social, y que difícilmente quedaran registros de todos los gastos que demandaba esa tarea.

Fuente: La Nación.


  La historia trágica que une a los dos hermanos.

Sus nombres y el apellido repleto de consonantes se hicieron conocidos para la sociedad argentina en plena dictadura militar y de la manera más trágica y sangrienta.

A 31 años del asesinato de sus padres, hecho que los condenó a pasar muchos años tras las rejas, Sergio y Pablo Schoklender vuelven a la cárcel. Por disposición del juez federal Norberto Oyarbide, los hermanos vuelven a un ámbito conocido, aunque por razones bien diferentes a las del espeluznante caso que los dejó en la historia de la criminología en el país. Ayer, al igual que en 1981, Sergio se entregó a la policía unas horas antes que su hermano menor. La detención se produce en mayo, al igual que aquella noche en la que Mauricio Schoklender y su esposa, Cristina, aparecieron muertos, acribillados a balazos, en su propio departamento.

Luego de la matanza, los hermanos huyeron a la costa atlántica. Allí intentaron fraguar una historia sobre un supuesto gran negocio que les permitiría salir del país, que finalmente no se concretó. Siguieron huyendo, pero ya separados. Sergio fue atrapado en la misma zona de la costa, mientras Pablo terminó en el interior del país, donde fue arrestado más tarde. Tras hacerse cargo de la autoría de los homicidios, Sergio recibió en 1985 la condena a cadena perpetua.

Su hermano fue absuelto en primera instancia, pero la Cámara del Crimen también le aplicó la pena máxima. Cuando fueron a detenerlo, ya estaba en Bolivia con otra identidad, hasta que en 1994 lo atrapó Interpol y lo envió a la Argentina.

Un año después, Sergio pudo empezar a salir de la cárcel con los títulos de psicólogo y abogado bajo el brazo, obtenidos en el Centro Universitario de la cárcel de Devoto (CUD). Pablo recién volvió a ver la luz de la libertad en 2001. Sergio, el más conocido, el del carácter taciturno, la barba y las ropas oscuras, fue "adoptado" por la jefa de las Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, cuya vida también estuvo signada por la tragedia.

Su carrera fue meteórica, y pasó desde simple colaborador hasta apoderado de la entidad. Manejaba la Fundación de las Madres, el programa Sueños Compartidos, que se encargaba de la construcción de viviendas sociales con fondos aportados por el Estado. El programa recibió, en total, $ 765 millones.

Fortuna

Poco a poco, se fue conociendo su amor por los lujos, los bienes y la buena vida. Compró desde 2007 al menos cuatro embarcaciones y pequeños cruceros, hasta llegar al yate Arete, valuado en 420.000 dólares. También ese año adquirió un departamento en el edificio contiguo al de las Madres, en Congreso, por 72.000 dólares en efectivo. Ya divorciado, se hizo del lote 13 del barrio parque El Patacón, de 1600 m2, por u$s 145.000 en efectivo. Y de una moto Kawasaki negra. No se privó de esquiar en Bariloche, con gastos millonarios, y en hospedarse en Las Hayas Resort Hotel, de Ushuaia. En mayo del año último aparecieron las primeras denuncias y noticias sobre supuestos desvíos de fondos y, de allí a la acusación de fraude, sólo hubo un paso.

Se fue Sergio de la Fundación. Entró su hermano Pablo. Y también se fue. En la trama urdida a un ritmo más veloz que la construcción de las viviendas sociales quedó atrapada hasta la propia María Alejandra, hija de Bonafini.

El juez Oyarbide, con un cúmulo de causas sensibles para el Gobierno, prorrogó media docena de veces el secreto de sumario hasta que pasaron las elecciones en las que el oficialismo volvió a triunfar. Después sí llegaron las citaciones a indagatoria y el magistrado empezó el trámite de manera rutilante: con la figura excluyente del caso en su despacho y mandándolo preso casi al instante, orden que también impartió para Pablo..

Fuente: La Nación.


 Angola y los oscuros negociados. Por Enrique Piragini.

Cualquier desprevenido creería que la visita a Angola del Sheriff Guillermo Moreno y nuestra bipolar mandataria CFK obedece a un inocente intercambio comercial de productos de ambos países. Nada más alejado de la realidad. Se utilizó el ardid de la triangulación a través de ese país, campeón en corrupción, sólo para ocultar la adquisición de armas de poderoso calibre que terminarán en manos de las fuerzas de choque kirchneristas.

Lo más insólito, y absurdo, es que esas armas serán provistas por nuestro supuesto archienemigo: Inglaterra, país que monitorea cada movimiento que se produce en territorio angoleño. Sabido es que en el Reino Unido hay una grave crisis institucional y se avecina un tembladeral socio-político-económico, semejante al cuadro de situación existente en Argentina, por lo que a ambos países les viene de perillas distraer a la opinión pública con “el caso Malvinas”.

Como el kirchnerato conoce el dócil comportamiento del anodino pueblo argentino, que una vez fue engañado por Leopoldo Fortunato Galtieri y se tragó el sapo de que estábamos ganando una guerra descabellada, ahora explota la épica del reclamo de esas islas irrecuperables con la torpe diplomacia nativa.

Si a eso sumamos el malestar interno, que se agravará cuando sea inaccesible adquirir los productos de primera necesidad y el candado impuesto a la adquisición de moneda extranjera, sumado a la suspensión del pago de planes clientelares y el fracaso de los meganegociados que se esperaban después de las confiscaciones en ciernes, sólo podrá neutralizarse la efervescencia popular a través del temor de bandas armadas a disposición del kirchnerato.

Las huestes de Milagro Sala, Luis D’Elía y Emilio Pérsico, esperan ansiosos sus pertrechos, que arribarán en breve en contenedores pletóricos de armas y municiones procedentes de Angola, obviamente disimulados entre las porquerías que podrían vendernos.

Fuente: El Informador Público.


 La cuenta de Flor K: El arma secreta de Boudou para continuar impune.

Ayer, la situación procesal de Amado Boudou una vez más pareció complicarse, debido a la difusión de una serie de viajes al exterior de Juan Bautista Boudou (hermano del vice) y José María Núñez Carmona, pagados por Old Fund, la sociedad controlante de la nueva Ciccone, presidida por Alejandro Vandenbroele. Pese a que Boudou niega conocer a Vandenbroele, que éste le haya pagado a su hermano dos viajes al exterior -como anticipamos hace veinte días en esta columna- es un indicio fuerte.

Aun cuando la relación entre Boudou y Vandenbroele no sea tan estrecha, si éste es testaferro de Núñez Carmona lo sería también con seguridad del vice. Además, surge ahora que se pagaron 30 viajes al mismo Núñez Carmona, cuyo abogado Diego Pirota fue el que recusó a Rafecas y Rívolo. Todo esto apunta a la existencia de una tríada que se defiende en forma coordinada, integrada por Boudou, Núñez Carmona y Vandenbroele. Estos tres personajes también aparecen imputados por enriquecimiento ilícito en la causa que instó el fiscal Jorge di Lello, también a cargo de la investigación de la causa Ciccone-Boudou, que fue subsumida por la del enriquecimiento ilícito.

Cómo asegurarse

Sin embargo, el vicepresidente parece tener cierta tranquilidad, ya que guardaría en su manga algunos ases. Cuando Florencia Kirchner se radicó tres años atrás en los Estados Unidos para estudiar cine, pasó a manejar una cuenta con tarjeta de crédito de U$S 50.000 dólares por mes. Los fondos para cubrir semejante gasto habrían sido provistos por Boudou, primero desde la dirección de la ANSES y luego desde el Ministerio de Economía.

De este modo, el actual vicepresidente no sólo sería acreedor de este favor a CFK, sino que también conocería -hasta en sus íntimos detalles- las compras y los gastos de Florencia K y sus compromisos en los EE. UU. Desde ya que se trata de una carta fuerte para hacer valer frente a la presidente para que ella lo defienda prácticamente a cualquier costo. Tal vez envalentonado por esto, según una fuente, el vicepresidente habría dicho recientemente que si lo indagan a él, se van a tener que llevar puestos a unos cuantos altos funcionarios. Es que la vida diaria de Boudou está lejos de ser sencilla.

En el Senado actúa como un prestanombre, ya que, por expresas instrucciones presidenciales, las decisiones pasan por Miguel Ángel Pichetto y su grupo. Algunos senadores suelen ironizar que “en la presidencia del Senado hay mucho menos movimiento hoy que en la época de Cobos”, en referencia a que éste, aun aislado por el kirchnerismo, tenía más manejo que Boudou. Pero además éste debe fingir que no le importa que unos cuantos ministros y altos funcionarios lo denuesten permanentemente. Pero lo más grave es que la presidente, resentida por todo lo ocurrido, no le atiende el teléfono. Claro que este sufrimiento es compartido con Nilda Garré y otros ministros y secretarios, condenados a no ser escuchados por la primera mandataria que, en su extraño estilo, tampoco les pide la renuncia, conformándose con humillarlos con su silencio como una prueba más de su estilo monárquico.

Fuente: El Informador Público.


 La desopilante presentación de Cristina en Angola.

La presidenta vivió una jornada distentida en la misión a Angola encabezada por Guillermo Moreno. Empezó su día participando de una danza típica de ese país, continuó en un almuerzo junto a su par José Eduardo Dos Santos y luego se dirigió a la Asamblea Nacional, el Poder Legislativo de la nación africana. El último destino fue la feria empresarial que trabajadores del Mercado Central montaron a las apuradas en Luanda, la capital. La movida se conoció como “la semana argentina en Luanda” e incluía todo tipo de productos producidos en el país: desde maquinaria agrícola y ventiladores Liliana a ganado vivo.

Durante la presentación la presidenta no paró de abanicarse para tratar de hacer frente al sofocante calor: el aire acondicionado del predio estaba roto. Finalizando el encuentro, Cristina comenzó a enumerar desordenadamente la mercadería que los más de 400 empresarios, en su mayoría pequeños y medianos, llevaron para promocionar. "Cada uno me grita el producto que trajo", invitó la Presidenta. De vez en cuando, Moreno se acercaba para dictarle al oído si se había olvidado de alguna. En un momento decidió que ya era suficiente y con el dedo apuntando al secretario de Comercio comentó, riendo y buscando la complicidad del público: "Es insoportable". "Deje de dictarme, por favor", le ordenó en broma.

 La presidenta pedía que le repitieran cuando no llegaba a escuchar, en medio del griterío en que se había convertido el encuentro. El delegado de La Salada fue el que más vociferaba. "Si, si, lo escuché, La Salada es parte de la Argentina", le respondió.

“En fin, hay de todo, vayan, recorran” les dijo a los periodistas y concurrentes. “Hay una mesa de anestesia fabricada enteramente en Argentina, hasta extractores electrónicas de leche materna para lograr conservarla”, contó.

También mencionó a “la cabra que yo cloné”, en referencia a Victoria, una cabra en la que colaboró a clonar en un laboratorio de Marcos Paz en junio de 2010. Además aprovechó la oportunidad para felicitar a los funcionarios encargados de la gira comercial y particularmente a la secretaría de Integración, María del Carmen Alarcón. Cuando los empresarios presentes le reclamaron por Moreno, ella aclaró: "Lo dejo para lo último porque es la frutilla del postre".

También dedicó unas palabras al titular del Sindicato de Obreros Marítimos Unidos (SOMU), Enrique Omar "El Caballo" Suárez. "A veces nos peleamos, porque me hace cada lío por ahí, pero yo lo quiero mucho igual", señaló.

“Carne para todos y leche para todos”, dice en un momento con voz de locutora, ya en un tono completamente informal. “Hasta trajes trajimos, Sastrería González, Santillana, panadería, sillones, Coto trajo toda su línea, chicles, licuadoras”, relató, mientras se iba deteniendo para escuchar lo que le iba diciendo el público.

“¡Vamos por los limones, Tucumán!” exclamó. "¡Trajimos la Argentina para todos los angoleños!", concluyó. Y se le acercó una mujer a entregarle un diploma. Y después el propio presidente le dio un león de oro. Ahí hace un gesto dando a entender que es el objeto es muy pesado. “Ellos nos dan el león africano y nosotros les damos la cabra y la vaca argentina”, comentó.

“A mi me encanta el candombe, que significa negrito”, explicó. Y recordó, en tono reflexivo, que “cuando yo era chica mi vieja me decía te van a dar una marimba por paliza, ahí están las raíces comunes entre argentinos y angoleños”.

Como la vez anterior, que el viaje cerró con la venta de unos 3.000 pares de calzados, esta misión también fue exitosa en ese sentido: la cámara del rubro logró colocar 7.800 pares. "En la misión anterior se vendieron 4.000 pares de calzado y en esta oportunidad pudimos superar esta cifra demostrando que productos argentinos pueden incursionar en nuevos mercados para la exportación, y llevar valor agregado a nuevos espacios comerciales", sostuvo Horacio Moschetto, Secretario de la Cámara.

Fuente: Política OnLine.


  Saquean un campo de la embajadora argentina Alicia Castro.

Un grupo de delincuentes saqueó un campo que la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, tiene en la ciudad misionera de Loreto. La justicia investiga el robo de cien toneladas de pino tipo Elliotis, y ya identificó a dos personas, aunque todavía no fueron detenidas. El hecho se produjo el jueves pasado en el campo de 25 hectáreas situado a la vera de la ruta 103, informó el sitio misionesonline, pero recién hoy el cuidador del campo lo detectó.

La apoderada de la embajadora recurrió, entonces, al intendente de Loreto, Francisco Aquino, quien se dirigió al lugar y comprobó el faltante de las cien toneladas de pino tipo Elliotis. El Juez de Instrucción número 7, José López, investiga el robo y ya identificó a dos personas, sospechadas de ser las autoras del saqueo, aunque todavía no fueron detenidas.


  Es ley la reforma que pena con multas y despidos a quienes no vayan a votar.

Fue impulsada por Randazzo para permitir votar con tarjeta de DNI. Pero tiene otros aspectos polémicos como la prohibición de los fiscales votar en otra mesa que la que controlan y sanciones de hasta 500 pesos por no votar. Por esa causa, los empleados públicos podrán ser cesanteados. Con 41 votos a favor y 22 en contra, el Senado sancionó hoy la reforma electoral presentada por Florencio Randazzo para permitir que las tarjetas de DNI puedan utilizarse para votar, pero que contiene además modificaciones polémicas como restricciones a la fiscalización y duras sanciones a quienes no van a votar.

El artículo sexto impone multas de entre 50 y 500 al “elector que dejare de emitir su voto y no se justificare ante al justicia nacional electoral dentro de los 60 días respectivos de la elección”. Pero lo más llamativo es el artículo 8 que contempla la posibilidad de suspender por seis meses y hasta echar a los empleados públicos que no concurran a las urnas. El texto no permite dobles lecturas:

“Todos los empleados de la administración pública nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o municipal presentarán a sus superiores inmediatos la constancia de emisión del voto, el día siguiente a la elección, para permitir la fiscalización del cumplimiento de su deber de votar. Si no lo hicieren serán sancionados con suspensión de hasta seis meses y en caso de reincidencia, podrán llegar a la cesantía”.

Y agrega que “los jefes a su vez darán cuenta a sus superiores, por escrito y de inmediato, de las omisiones en que sus subalternos hubieren incurrido. La omisión o inexactitud en tales comunicaciones también se sancionará con suspensión de hasta seis meses”.

Tampoco deja claro a que se refiere con “constancia de voto”. El articulo 5 sólo dice que será entregada por el presidente de mesa al votante, pero nada aclara sobre cual será el documento. Lo deberá definir el Gobierno en la reglamentación.

Los empleados públicos también podrán ser multados con 500 pesos en caso de que admitan gestiones o trámites ante sus respectivas oficinas sin que los interesados presenten la constancia de emisión de voto.

Todos los bloques de la oposición rechazaron con énfasis este artículo en Diputados y también en el Senado. Randazzo lo defendió al recordar que muchas de esas disposiciones ya existen y Aníbal Fernández reforzó hoy su teoría en que hay jurisprudencia de la Corte que contempla estas sanciones.

“Es un acto de amedrentamiento. De apriete, que no tiene sentido. En vez de ir a una reforma electoral, una vez más se avanzó, como nos tienen acostumbrados, imponiendo”, se indignó Luis Naidenoff, el jefe del bloque radical.

Como miembro informante del oficialismo, el neuquino Marcelo Fuentes ignoró estos artículos y limitó al proyecto a "la inalterabilidad del padrón y a darle habilitación al soporte por tarjeta del documento de identidad". Miguel Pichetto, jefe de bloque, no aportó a esas incógnitas y pidió varias veces adelantar la votación.

"Volvemos a la época de los patrones que retenían las libretas de los peones: Eso es un atraso, algo reaccionario, que establece una lista negra de los desaparecidos cívicos por su inconducta", definió el salteño Juan Carlos Romero. "Ustedes van a votar el mismo texto que aprobó la dictadura", acusó el socialista Rubén Giustiniani.

El kirchnerismo sí celebró el otro cambio resistido por la oposición: los fiscales ya no podrán votar en la mesa que controlan sino a la que pertenecen. O sea, cada partido deberá tener un fiscal entre los votantes de cada escuela.

El artículo 4 es claro: “Ninguna autoridad, ni aun el juez electoral, podrá ordenar al presidente de mesa que admita el voto de un ciudadano que no figura inscripto en los ejemplares del padrón electoral”.

“Es un grave retroceso en los derechos. Cada partido necesitará un fiscal que esté acreditado en la mesa en que debe votar”, advirtió, asegurando que eso es “imposible”, protestó la salteña Sonia Escudero, del peronismo federal.

Y recordó los recurrente problemas por “la desaparición de las boletas” de los partidos que no tienen fiscales. En su paso por el Senado, Randazzo aseguró que ese no era el objetivo sino que la norma sólo intentaba impedir la práctica de imponer jefes de mesa donde no los hay.

De hecho, el artículo 3 señala que “las autoridades de mesa deberán figurar en el padrón de la mesa para la cual sean designados”.

“Nos perdimos la posibilidad de tratar una buena reforma electoral”, se apenó Naidenoff. Recordó el frustrado intento de la oposición de incorporar la boleta única, sistema que utilizan casi todo los países de la región y ya aplican Santa Fe y Córdoba.

Recordó también que en Brasil, Bolivia, Chile, Costa Rica, Paraguay y El Salvador el financiamiento y distribución de boletas en los partidos políticas no está a cargo de la justicia electoral.

La ley permite votar con el DNI “en todos sus formatos”, pero no impide hacerlo con Libreta Cívica o de Enrolamiento. En caso de que se vote con tarjeta, el sello del voto se hará mediante troqueles.

Fuente: Política OnLine


  Máximo Kirchner ya tiene su búnker en Diputados.

En enero, con los pasillos de la Cámara de Diputados casi desiertos, cuatro obreros por turno trabajaban a destajo en las oficinas contiguas a la que ocupa el presidente del boque oficialista, Agustín Rossi, en el tercer piso del edificio, entre las oficinas 313 y 338. Además de mejoras de revestimiento y retoques de pintura blanca, los albañiles creaban comunicaciones internas entre varios salones y moldeaban en detalle una lujosa sala de reuniones, con una mesa oval capaz de ser rodeada por decenas de personas.

El diputado Eduardo “Wado” De Pedro, con el despacho a unos metros, monitoreaba las obras todos los días. Se alternaba con Andrés “Cuervo” Larroque, ambos referentes de La Cámpora y de diálogo frecuente con Cristina. Recién el martes se supo cual sería el uso oficial de esa ostentosa oficina, muy distinta a las desmejoradas instalaciones que usa Agustín Rossi. Cristina Kirchner presentó allí la “Sala de la Juventud Néstor Kirchner”, con cuadros de su esposo de fondo y escoltada por diputados de La Cámpora y militantes de otras agrupaciones juveniles que simpatizan con el Gobierno.

¿Para qué se usarán estas instalaciones? Nadie en Diputados puede diagramar actividades regulares que justifiquen semejante obra. Excepto una: que sea la sede de Máximo Kirchner para instruir a los siete diputados de La Cámpora que responden a sus órdenes. Máximo puede organizar sus reuniones sin hacerse ver por los pasillos: la oficina tiene comunicación directa con el ascensor que comunica a la puerta central por la que ingresan los diputados.

Golpear la puerta interna de Rossi, encargado de coordinar la actuación del bloque ante cada proyecto en tratamiento. Y recibir la visita de De Pedro y Larroque, que están a unos pasos.

La historia dirá que Néstor Kirchner fue el primero en acondicionar el sitio pero casi no lo usó. Lo heredó en diciembre de 2009 de Patricia Vaca Narvaja, quien lo ocupaba cuando era vicepresidenta de la Cámara, pero sólo fue la noche de la fatídica votación en la que la oposición se quedó con el control de las comisiones y el día que bajó al recinto a votar a favor del matrimonio gay.

Una escena de con su mano alzada del ex presidente es una de las veinte imágenes que ilustra las paredes de la ahora Sala Juventud Néstor Kirchner.  El futuro electoral de Máximo es fuente de especulaciones, sobre todo por quienes avanzan en el Gobierno con el respaldo de su figura.

A comienzos de año lo mencionaban como posible candidato por la provincia de Buenos Aires, para remendar la derrota de su padre hace cuatro años. Necesitaba radicar su residencia en la quinta de Olivos, donde sólo pasa de a ratos. Cuando está en Buenos Aires, el mayor tiempo lo pasa en el departamento familiar de Recoleta.

El resto del tiempo lo pasa en Santa Cruz, donde ahora son más fuertes los rumores de un futuro electoral. Con una diputación el año próximo, Máximo se mostraría con el relevo del gobernador Daniel Peralta, a quien intentó amedrentar en diciembre cuando sacó del Gabinete a los funcionarios que le responden. Aún así, no logró moverlo.

Su desembarco electoral es motivo de especulaciones en distintos circuitos kirchneristas, que ven un potencial con su apellido en la boleta pero dudan de su despliegue en campaña. Algunos hablaban de gestionar entrevistas con periodistas elegidos especialmente. El que más sonó fue Jorge Rial.

Fuente: Política OnLine.


  Con el monumento a otro lado. Por Rocío Magnani.

Un proyecto de ley busca emplazar en el cruce de Diagonal Sur y Perú un homenaje a la mujer originaria. Para impulsarlo, el escritor y periodista integró un panel que debatió sobre la iniciativa. La propuesta es llevar la estatua de Roca a Daireaux.

La mujer originaria podría reemplazar el monumento a Julio Argentino Roca, responsable del exterminio de comunidades indígenas completas en la llamada Campaña al Desierto. La Legislatura porteña tiene un nuevo proyecto para que la estatua del ex presidente sea removida de su sitial ubicado a metros de la Casa Rosada y de la Plaza de Mayo, en Diagonal Sur y Perú. “Roca es el responsable no sólo del genocidio, sino de la vuelta a la esclavitud, que había sido abolida en 1813”, apuntó el historiador y periodista Osvaldo Bayer, mentor e impulsor de la iniciativa en un encuentro organizado ayer en el Salón Montevideo del edificio legislativo.

La sala colmada sonrió expectante mientras los tres oradores de la jornada, que fue organizada para poner sobre el tapete el debate del proyecto, elegía sus asientos. “Los tres nos queremos sentar a la izquierda”, bromeó Fabio Basteiro, diputado porteño por Buenos Aires para Todos, autor del proyecto que obtuvo dictamen en la Comisión de Cultura, pero que quedó cajoneado en el Instituto Histórico de la Ciudad, que depende del secretario de Cultura, Hernán Lombardi. De izquierda a derecha se sentaron: Bayer –a quien la locutora presentó como “el último anarco”–, el jurista reconocido por su labor en Derechos Humanos Beinusz Szmukler y el legislador porteño.

Hace años que Bayer, coordinador del libro Historia de la Crueldad Argentina, comenzó a dar clases en el monumento a Roca. “¿Qué hace allí el general montado al caballo? A San Martín lo mandan al Retiro en un caballito flaco, casi tapado por las Torres de los Ingleses, mientras al responsable de uno de los mayores genocidios lo homenajean a metros del Cabildo, ¿cómo puede ser?”, se preguntó entonces, y citó ayer.

“Cuando uno ve la historia, debe preguntarse qué pasó después de ese maravilloso mayo de 1810 que terminó con la mita y el yanaconazgo –afirmó Bayer–. Mariano Moreno se deslumbra de la defensa que hacen los Pueblos Originarios de la naturaleza y de su modo de entender la propiedad de la tierra. En 1813 se da libertad de vientres, se abolía la esclavitud.”

Roca, explicó el historiador, no sólo eliminó a comunidades ranqueles, mapuches, pehuenches, tehuelches y pampas, sino que las sometió a diferentes estados de esclavitud y, a cambio de su accionar en la conquista, recibió territorios en los que, luego, construiría la estancia La Larga, situados en Daireaux, Buenos Aires. A ese campo es donde el proyecto de ley de Basteiro propone que se traslade el actual monumento a Roca.

“Trasladar el monumento a Roca no es un tema meramente administrativo, es fundamentalmente un plano de disputa cultural y en la Ciudad de Buenos Aires hay que rever en forma profunda toda la estructura de monumentos, calles y de plazas”, señaló Basteiro. En ese sentido, destacó, el proyecto “es saludable y es una expresión de muchos sectores que queremos que en la Ciudad de Buenos Aires puedan tener lugar quienes muchas veces son silenciados por la violencia o de genocidio como el caso de Roca, el caso de Ramón Falcón, o la necesidad de estructurarle un monumento a Juana Azurduy, de poder discutir en cada una de las esquinas que se produjeron luchas del movimiento”.

La idea de convertir el monumento en un homenaje a la mujer originaria, explica Bayer, es darle lugar a “una persona a la que la historia nunca dio mucha importancia, pero en cuyo cuerpo nació el criollo, el mestizo, que fue el soldado de nuestra independencia. Nos referimos a la mujer de los pueblos originarios, a su sufrimiento, denominadas siempre chinas por Roca. Mujeres que fueron separadas de sus hijos y vinieron a la ciudad como sirvientas, en los trabajos más sufridos sin que nunca se le pagara nada. Ella realmente se lo merece. Y más aún después de los últimos estudios antropológicos que hizo la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, que señalan que alrededor del 55 por ciento de los argentinos tiene algo de la sangre de los pueblos originarios”.

Basteiro afirmó que la idea es impulsar el proyecto del artista plástico Andrés Cerneri –presente entre la audiencia–, de crear el monumento del mismo modo que el del Che Guevara en la ciudad de Rosario a través de la colecta de llaves y otros elementos de bronce. Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Nora Cortiñas y Elia Espen aplaudieron en primera fila.

Fuente: Pagina12


  Buda porteño

El Barrio Chino porteño fue escenario ayer (13-05) de la Ceremonia de Vesak, también conocida como Baño de Buda, una de las más importantes fiestas religiosas orientales, en la que se conmemora el nacimiento del Buda Sakyamuri (Sidharta Gautama) hace 2556 años, informaron los organizadores. La ceremonia religiosa estuvo a cargo de los monjes del monasterio Fo Guang Shan y se invitó a los participantes a “bañar al Buda”, es decir, arrojar agua sobre una estatua del Buda, símbolo de limpiar el propio interior, purificar el cuerpo y la mente.


  50 años de James Bond en las pantallas.

James Bond (007) es un personaje ficticio creado por el novelista inglés Ian Fleming en febrero de 1952, año en que fue publicada su primera novela, Casino Royale, en la que el autor se refiere al comandante James Bond (integrante del Servicio Secreto británico y miembro de CMG -Companion of the Order of St Michael and St George, Orden Más Distinguida de San Miguel y San Jorge, de la caballería británica- y RNVR -Royal Naval Volunteer Reserve, Reserva Naval de la Realeza Británica).

Fleming, por entonces manager del diario británico Daily Express, estaba de vacaciones en su casa en Jamaica, llamada "Goldeneye" -palabra que más adelante utilizaría en una de sus novelas del mismo personaje-. El nombre Bond fue inspirado en un ornitólogo estadounidense y experto en aves del Caribe, autor de "Birds of the WestIndies", del cual Fleming poseía una copia.

En la película "Muere otro día" cuando James se presenta a Jynx (personaje interpretado por Halle Berry) podemos apreciar un guiño a esto, dado que el se presenta como ornitólogo. Después de completar el manuscrito que luego sería llamado Casino Royale, Fleming permitió que lo leyera su amigo William Plomer, quién fue poeta y, posteriormente su editor. A Plomer le gustó lo suficiente como para presentarle el manuscrito a Jonathan Cape, quién terminó editándolo en 1954.

Así, en plena Guerra Fría y producto de su inspiración directa por los servicios de Fleming a la unidad de espionaje de la Armada Naval Británica (Naval Intelligence Division), especialmente durante una misión llevada a cabo en Portugal durante el transcurso de la 2da. Guerra Mundial, el personaje ficticio establecería un canon en el universo de las novelas de espionaje, para luego proyectarse en espacios cinematográficos y multimedia.

Las aventuras de Bond tienen un aspecto en común: su trabajo como espía gubernamental en el MI6 británico, con "licencia para matar". A causa del trabajo de Fleming, las aventuras de James Bond tuvieron su versión en cómic muy pronto, a partir de 1960, en forma de tiras de prensa publicadas en Daily Express con dibujos primero de John McLusky y luego del muy superior Horak.

Pero Bond es especialmente conocido por la serie de películas creadas por EON Producciones, y aunque se han producido 2 películas independientes y 1 adaptación estadounidense de la primera novela de Fleming bajo licencia legal, sólo las películas de EON son consideradas "oficiales" dentro de la saga del personaje.

El 1er. largometraje fue Dr. No, en 1962, basado en la 6ta. novela de la serie, editada en 1958. La novela se había adaptado a la tira de comic diario del Daily Express, gracias a las 1.500 libras esterlinas que el Daily Express se comprometió a pagar por cada una de sus obras. La adaptación se publicó por primera vez el 23/05/1960, escrita por Peter O'Donnell e ilustrada por John McLusky, en blanco y negro, y de gran calidad gráfica y literaria.

La novela está basada en las experiencias que Fleming había vivido en marzo de 1956 en la pequeña isla de Inagua, en Bahamas, y establece varios elementos propios que caracterizan a James Bond, como su arma de mano, la Walther PPK, y la primera aparición del Mayor Boothroyd, más conocido como Q.

La acción comienza con Bond enviado a Jamaica para investigar la desaparición del agente Strangways y de su secretaria.

Hasta su muerte -acaecida en 1964 -, Fleming logró publicar un total de 12 novelas y 2 colecciones adicionales de pequeños cuentos.

La franquicia literaria James Bond fue continuada por Kingsley Amis, John Gardner, Charlie Higson y Raymond Benson.

En 2008 se publicó la última novela Bond, escrita ésta vez por Sebastian Faulks, La esencia del mal.

Fuente: Urgente24.


  Anonymous hackea la web de la Corte Suprema y lanza la Operación Taringa.

Fue como protesta ante el probable juicio a los creadores del sitio de descargas. Las amenazas recaen también contra todos los dominios gob.ar. Se trata de la organización internacional de hackers Anonymous, el grupo de piratas cibernéticos más organizado, famoso y activo del mundo. En enero pasado, atacaron el sitio web de la Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF), para protestar contra iniciativas que pretenden combatir la piratería informática, y por el cierre del sitio de descargas gratuitas Megaupload. Ayer (17-05), volvieron a tomar represalias contra sitios locales. Esta vez, para manifestarse en contra del reclamo de un fiscal de pedir juicio oral contra los fundadores de Taringa! por presunta ‘promoción de la piratería’.

Se trata de la organización internacional de hackers Anonymous, el grupo de piratas cibernéticos más organizado, famoso y activo del mundo. También, el que más simpatías despierta entre los defensores de la libertad de expresión para el universo virtual, que no son pocos ni en la Argentina ni en el resto del mundo.

Ayer, volvieron a poner el foco de sus ataques en sitios argentinos como represalia al pedido de elevación a juicio que solicitó la fiscal de instrucción Felisa Krasucki al juez Eduardo Daffis Niklison por la causa que se sigue adelante contra los hermanos Matías y Hernán Botbol y Alberto Nakayama, dueños del sitio. La funcionaria judicial busca que los creadores de Taringa! sigan los pasos de los fundadores de Megaupload y se conviertan en las primeras personas en ser juzgadas en la Argentina por permitir descargas de obras sin permiso de sus autores, en violación de la ley de propiedad intelectual, según se sostiene en la denuncia judicial.

La postura, obviamente, no es respaldada no sólo por Taringa, sino también por millones de usuarios de Internet que plantean el derecho a compartir, aprender y entretenerse libremente a partir de los contenidos que se suben al mundo virtual.

Entre este grupo se encuentra Anonymus. Y para visualizar su posición, ayer atacaron la web de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que estuvo fuera de servicio por varias horas. La embestida se denominó precisamente ‘Operativo Taringa!’. Pero el máximo tribunal de justicia podría no ser la única víctima de Anonymous si es que las advertencias se cumplen y también van por todos los sitios bajo la denominación gob.ar. Es decir, todas las páginas webs oficiales, que podrían ser bloqueadas por el grupo de hacktivistas.

De hecho, en diferentes redes sociales supuestos miembros de la organización dejaron links en los que se podría descargar el software que permite el ataque.

Varios sitios especializados de noticias informaron que alrededor de las 21 horas del martes un tweett del usuario @AnonymousSV_503 anunció que se estaba a punto de lanzar “la #OpTaringa (Operación Taringa)”.

Minutos después hubo otro Hashtag llamado #OpFuerza, donde se confirmó la intención de bloquear sitios de organismos oficiales. Casualidad o no, dos horas más tarde, el primer sitio en caer fue el de la Corte Suprema. Según fuentes del mercado, habría recibido el característico ataque por denegación de servicios (DDoS) que suele utilizar Anonymous en sus protestas digitales.

Pero mas allá de la efectividad o no de estos ataques, de lo que ha pasado con el cierre de Megaupload, o de la denuncia contra Taringa!, la batalla por las descargas por Internet se ha convertido en el mayor debate actual para el futuro virtual, justo cuando en todo el mundo se celebra un nuevo aniversario de la red de redes.

Y es la regulación de los derechos de autor contra el intercambio de archivos en Internet que impulsan un grupo de empresas y de gobiernos bajo la excusa o el argumento de proteger a los autores del abuso editorial, lo que impulsa esta guerra. El problema es que quienes argumentan estas iniciativas lo hacen de la mano de legislaciones pensadas para un mundo más físico, más real, en el cual no existía la cultura virtual, la tecnología digital ni sus beneficios o, incluso hasta sus defectos o errores. Un debate que recién empieza.

Fuente: Política OnLine.


  Macri habilitó el matrimonio gay para extranjeros

Mauricio Macri habilitó el matrimonio gay para los extranjeros. El jefe de gobierno apoyó en 2009 la ley de "matrimonio igualitario" que el kirchnerismo impulsó en el Congreso luego de ser convencido por el secretario general del gobierno porteño, Marcos Peña, que le remarcó las ventajas de convertir a Buenos Aires en una ciudad "gay friendly".

A partir de la resolución 99 firmada por el subsecretario de Justicia porteño, Javier Buján, los extranjeros que se encuentren en Buenos Aires en forma transitoria o permanente y deseen contraer matrimonio, podrán hacerlo sin distinción de sexo, dentro de los cinco días de solicitada la fecha al Registro Civil y presentando un domicilio real de referencia.

En los considerandos se establece que "la Ley 26.618 (de Matrimonio Civil) se configura como la garantía útil y efectiva del derecho a conformar una familia, sin que ninguna pauta discriminatoria basada en la orientación sexual pueda oponerse como un obstáculo normativo o fáctico". En otro punto se añade que "todo extranjero o extranjera (más allá de su orientación sexual) que ingrese, transite o resida en la República Argentina en algunas de las categorías expuestas por la Ley 25.871 (de Migraciones) puede celebrar un matrimonio".

La unión se podrá realizar "en las condiciones instrumentales desarrolladas por la ley civil y normas complementarias como garantía útil y efectiva de ese derecho, sin que la nacionalidad pueda ser opuesta como un obstáculo normativo o fáctico para su pleno ejercicio".

A su vez, se aclara que la posibilidad de que los residentes transitorios puedan contraer nupcias en las nuevas condiciones está basada en los artículos 14 y 20 de la Constitución Nacional, en las leyes 25.871 y 26.618, de Matrimonio Civil, y en los decretos 660/11 y 23/12. El artículo 2 de la resolución dispone "que en lo sucesivo se admitirá como prueba de residencia transitoria la fotocopia certificada notarialmente del pasaporte y/o documento migratorio oficial, que deberá contener domicilio de referencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y plazo de estadía mínima y/o permanencia".

Asimismo, se instruye a la Dirección General del Registro Civil arbitrar los medios para facilitar los turnos de la celebración "con la finalidad de no frustrar el espíritu y la efectivización de la voluntad de los requisitos a cuyos efectos no podrá, bajo ningún aspecto, otorgar turnos con un plazo superior a los 5 días".

Fuente: Política OnLine.


  Malva, retrato de una travesti de 90 años. Por Violeta Gorodischer

Con el negro de la pava que usan para matear y la raspadura del jabón mojado, arman una pasta compacta como rimel para pestañas. El tizne seco es el delineador de ojos y cejas. Las paredes son de color rosa: raspan el revoque y tienen rubor para las mejillas. Los aros los fabrican con el papel plateado de los cigarrillos, que se pegan al lóbulo de la oreja con jabón común. Del techo de la celda cuelgan un jarrón que hace las veces de micrófono y ahí sí: que empiece el show. Ellas cantan, bailan y se olvidan del mundo. Una es Blanquita Amaro, otra Nélida Roca, otra Alicia Márquez. Los del pabellón vecino aplauden primero y chistan después, con el consabido "putoooos de mieeeerrrrda, dejeeeen dormir" y alguna que otra amenaza. Los guardiacárceles las dejan hacer, hasta que se cansan.

La escena de este grupo de "locas" montando un variété carcelario no salió de un libro de Copi, ni de Manuel Puig, ni de Pedro Lemebel, ni de ningún otro clásico de la literatura queer latinoamericana. Es parte de la biografía de Malva: una travesti de más de 90 años que, en el último tramo de su vida, quiso dejar huella en el circuito cultural porteño.

Hasta hace un par de años, nadie la conocía ni sabía quién era. Hoy es columnista en el suplemento Soy de Página/12 y pertenece al staff de El Teje, la primera revista trans de América latina, amadrinada por la célebre cronista María Moreno. Como no tiene computadora, escribe todo en un cuaderno y después lo pasa en limpio con su máquina de escribir. Aunque le tiemblen las manos. Aunque se canse. Aunque le lleve demasiado tiempo y sus editoras le supliquen que encuentre otra forma. "Mis ideas, mis reflexiones, son muy coordinadas. Coordino bien", dice Malva mientras sirve con cuidado un café de saquito.

Es flaca y tiene el pelo blanco, muy blanco. Usa pantalones y camisas holgadas que define como "vestimenta unisex". Ya no se maquilla. "Yo no tuve una preparación, digamos, en cuanto a cómo tenés que escribir, pero ya es nato; en mí, es nato. Se me ocurre una idea, la transformo en manuscrito, leo, voy corrigiendo, voy dándole forma", explica.

Estuvo presa en tiempos de gobiernos peronistas y después se las rebuscó como pudo, donde pudo. Recolectó fruta, trabajó de modista en el teatro de revista de la calle Corrientes e incluso viajó a Río para armar los trajes de algunas escolas de samba. Vio el cambio de siglo, Malva. Y es una de las pocas travestis ancianas que hay en Argentina. Su voz es gruesa y habla mucho, tanto que a veces se queda muda y tiene que hacer silencio por un par de días.

Cuando sale a comprar pan o a tomarse el colectivo, la gente le dice "abuela". Hace un tiempo decidió escribir sus memorias y pocos meses atrás el Centro Cultural Rojas le ofreció publicarlas. "Se dio de una manera muy casual, porque yo no estaba destinada a esto", dice. "Estaba destinada a ser una viejita ñoña que ya terminaba sus días recordando lo que había vivido." Sin embargo, el destino cambió su curso y así apareció el primer libro de Malva, que ella escribió íntegramente a mano y tituló Mi recordatorio. El primer capítulo se llama "El cruce de los Andes."

Fuente: La Nación.


  Nuevo estudio: Planeta solitario acechando tras Neptuno ¿Nibiru?

Tras Neptuno parece haber un objeto espacial de un tamaño considerable que podría ser el noveno planeta del Sistema Solar. Esta hipótesis fue planteada el martes pasado por el astrónomo del Observatorio Nacional de Brasil Rodney da Silva Gomes, durante una reunión de la Sociedad Astronómica Americana (Timberline Lodge, Oregon, EE.UU.).

La idea se le ocurrió tras fijarse en unas anomalías en el comportamiento de los objetos que componen el cinturón de Kuiper, un área que consta de pequeños cuerpos celestes que rodean al Sistema Solar y que se depositaron allí después de su formación. Según opina Gomes, las anomalías en el movimiento de estos pequeños cuerpos podrían explicarse por la existencia de un planeta que cambia sus órbitas con su gravitación. Llegó a esta conclusión al analizar las órbitas de 92 cuerpos del cinturón con la ayuda de un modelo informático. El análisis mostró que solo la presencia de un planeta explica las alargadas trayectorias de seis objetos del cinturón.

El astrónomo sugirió que el planeta probablemente se parece a Neptuno: también es alrededor de cuatro veces mayor que la Tierra. Además, es muy oscuro y su órbita se encuentra a una distancia de unos 225.000 millones de kilómetros del Sol (es decir, está 1.500 veces más lejos de la estrella que la Tierra). Se considera que hay solo ocho planetas que giran alrededor del Sol desde el momento en el que los científicos decidieron excluir a Plutón de la lista en 2006. Según la nueva clasificación, Plutón pertenece a la categoría de planetoides.

Se reviven en la web las discusiones sobre Nibiru

Mientras los colegas de Gomes procuran abordar el tema con cautela y precaución, en Internet se habla de la confirmación de la existencia del planeta Nibiru, un cuerpo celeste de dimensiones colosales y con una órbita irregular que, según las traducciones realizadas por Zecharia Sitchin de las ancestrales tablillas sumerias, visitaría el interior de nuestro Sistema Solar cada 3.600 años, trayendo consigo bastantes catástrofes a nivel planetario.

Sin embargo, intentando calmar la controversia, Rory Barnes, astrónomo de la Universidad de Washington salió al cruce declarando que: “Es una obviedad que encontrar otro planeta en nuestro sistema solar sería trascendental, pero pienso que él [Gomes] no tiene la evidencia suficiente para asegurar que ese planeta exista allí afuera. En lugar de eso, lo que hizo Gomes fue encontrar una manera de determinar cómo un planeta de esas características podría dar forma a partes de nuestro sistema solar. Y aunque no existe evidencia concluyente todavía, pienso que se puede rescatar como punto principal aquel que nos muestra que efectivamente hay maneras de hallarla”.

Fuente: Mystery Planet.


  Probaron un auto que circula sin conductor.

Google probó en las inmediaciones del Capitolio un auto sin conductor, en un intento de persuadir a los legisladores norteamericanos y mostrar la fiabilidad de esta tecnología desarrollada durante años por el gigante de Internet. El vehículo sin conductor de Google dio un breve paseo por las calles de Capitol Hill, con un pequeño momento de duda cuando se cruzó con un taxi que giró de manera repentina, tras lo cual consiguió estacionar sin complicaciones cerca del centro de poder de EE. UU.

El auto, un Toyota Prius, está equipado con un escáner tridimensional en el techo, así como un conjunto de cámaras y sensores que le permiten obtener información de la carretera y sus alrededores para desplazarse sin que un ser un humano lo conduzca.

El sistema utiliza información obtenida a través de Street View, aplicación de mapas de Google, para posicionar al vehículo y determinar el camino a seguir por las calles de la ciudad. La semana pasada, el estado de Nevada concedió la primera licencia a Google para que pruebe estos vehículos en un entorno de tráfico real, ya que hasta ahora los tests realizados por la compañía se habían realizado en vías controladas. Las autoridades de Nevada aprobaron una ley en 2011 para autorizar la tramitación de licencias para autos con piloto automático, aunque exigen que haya una persona detrás del volante y otra en el asiento del copiloto..

Fuente: La Nación.


  Steve Jobs quería crear un "iCar"

El creador de los populares iPhone y iPad, Steve Jobs, tenía entre sus proyectos desarrollar el iCar, un ambicioso automóvil fiel al diseño de Apple, según confirmó Mickey Drexler, miembro del consejo de administración de la compañía, publicó la página especializada en tecnología CNET . Drexler hizo esas declaraciones en las conferencias "Innovation Uncensored" organizadas en Nueva York por la empresa Fast Company, que distribuyó un vídeo con los momentos destacados de la intervención del ejecutivo de Apple.

"Mira la industria del automóvil, es una tragedia en Estados Unidos ¿Quién está diseñando los coches?" preguntó Drexler a la audiencia previo a asegurar que "el sueño de Steve (Jobs) antes de morir era diseñar un iCar". El directivo de Apple, sin embargo, señaló que el difunto Jobs no tuvo tiempo para hacer ese proyecto de vehículo que, a su juicio, de haberse convertido en realidad hubiera copado "probablemente el 50 por ciento del mercado".

Drexler confirmó el interés de Apple en integrar más sus productos en el hogar y se compadeció de la posición que ocupa el actual consejero delegado de la compañía, Tim Cook. "El mejor trabajo que se puede tener: tomar el control de una compañía que está en mal estado. Nunca te pongas al frente de una empresa a la que le está yendo genial. Adoro a Tim Cook, pero no querría su empleo", dijo Drexler. Steve Jobs falleció en octubre de 2011 tras una larga lucha contra el cáncer.

Fuente: EFE.


 Entre Héroes, Asesinos y Traidores. Por Carlos E. Viana.

La niebla hacia imposible la visibilidad más allá de siete metros. Era poco antes de las nueve de la noche y los hombres del selecto 3° Batallón de Paracaidistas Reales (3 PARA), se aprestaban a atacar, las posiciones argentinas en Mount Longdon, defendidas por 270 soldados de la Compañía B del 7° regimiento (EA), una Compañía de Ingenieros y la Sección de Ametralladoras 12,7 de la Infantería de Marina. El mando británico poseía el informe de inteligencia militar, que los soldados conscriptos argentinos de 18 años, no tenían el alto entrenamiento profesional de los paracaidistas del 3 PARA.

El joven Cabo Oscar Carrizo se iba a dormir cuando escuchó sonidos metálicos. ¡Era el ruido del calado de bayonetas! Una explosión proveniente de un campo minado y el grito de dolor un paracaidista quito toda duda, los británicos comenzaban el asalto. El Subteniente Juan Domingo Baldini se lanza al contrataque con su sección, pero cuando va en ayuda de un soldado herido cae acribillado haciendo fuego con su FAL.

El Cabo Orozco se desploma con varios balazos en su cuerpo, mientras que el Cabo Ríos entrega su alma después de ser bayoneteado en el estomago. Los “teenagers” conscriptos, quedan sin mando, pero haciendo un círculo alrededor del cadáver de Baldini y del herido soldado Flores, abren fuego hacia todos lados. En el asalto a otra trinchera un “chico “teenagers” de la guerra”, cae herido, se arrodilla y vuelve a tirar, herido nuevamente se desploma otra vez, un 3 PARA le arroja una granada, el conscripto la toma y va devolvérsela cuando le estalla en la mano.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/140512_traidores.htm


 Impune e insegura Argentina, un paraíso para la mafia china. Por Graciela Mochkofsky.

Un sábado por la noche, mi marido fue a comprar vino tinto para una cena con amigos al supermercado chino de la esquina. Volvió sin vino y agitado: la policía estaba en el chino; el dueño, Yu Zhuqing, estaba tirado en el piso, blanco de susto, con la pierna ensangrentada por una herida de bala. Un joven desconocido le había disparado a quemarropa y había huido. Esas cosas no ocurrían --no ocurren-- en mi barrio de clase media alta de Buenos Aires.  

Yu es un hombre de 40 años con mirada dulce y sonrisa tímida. Días antes de ser atacado, al verme con un paquete de compras del barrio chino, había inquirido por los precios de cada cosa (que cuánto había pagado por el pescado, por el arroz, por los bollos rellenos con cerdo y cebolla de verdeo); su mujer, Mei, me explicó que el mejor modo de cocinar los bollos es… en el microondas. No hacía mucho habían llegado al país. Tienen tres chicos, a los que solíamos ver en el local, y trabajan todo el día, todos los días. 

Un mes más tarde salí temprano rumbo a una entrevista y me encontré con que el frente del supermercado estaba negro de hollín. Un policía que hacía guardia frente a la persiana incendiada me contó que habían arrojado una bomba molotov de madrugada. El sereno del estacionamiento de al lado había alcanzado a ver al incendiario cuando escapaba. Hablé con él; me dijo que los bomberos habían tardado más de media hora en llegar, que era una suerte que sólo se incendiaran el frente, quedando la mayor parte del local, y los edificios lindantes, a salvo. 

 https://bolinfodecarlos.com.ar/150512_mafiachi.htm


 De donde viene la información en todo tipo de mensajes y canalizaciones. Por David Topí.

El estudio de nuestra mente es impresionante. Siempre me sorprendo cuando consigo comprender más y más mecanismos de las diferentes partes de nuestro ser y discernir las diversas “fuentes” a través de las cuales uno puede apoyarse para navegar por esta escuela de la vida. En este caso, llevo unos días haciendo algunas comprobaciones (o intentándolo) de diferentes mensajes o canalizaciones que te encuentras por la red, para averiguar o investigar su procedencia real y su posible validez.

Con todo ello, he sacado una especie de lista sobre la procedencia de la información. Ni mucho menos pienso que sea 100% correcta o esté completa, pero a mi ya me sirve para discernir buen material, de pura imaginación. He conseguido identificar 10 procedencias diferentes, que os comento por si os interesa.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/140512_canalizaciones.htm


 Síntomas del Reajuste Vibratorio. Por Dr. Gabriel López.

Debido al proceso evolutivo por el que está atravesando la Galaxia, el Sistema Solar y el planeta Tierra se ha venido produciendo una elevación en la frecuencia vibratoria de toda la materia que conforma nuestro mundo. Los seres humanos nos hemos visto afectados por este proceso de transmutación y renovación energética produciéndonos una serie de síntomas, malestares e incomodidades en nuestros cuerpos físico y energético.

Los átomos y electrones y demás partículas que forman la materia de nuestros sistemas biológicos han elevado su frecuencia vibratoria así como los procesos puramente eléctricos como el pensamiento, la memoria, las sensaciones, emociones y sentimientos se han visto seriamente afectados en este período. Los chakras o centros energéticos en forma de discos que se disponen a lo largo de la columna vertebral son los encargados del intercambio energético y se relacionan con el cuerpo físico a través de las glándulas, cumpliendo un papel fundamental en este proceso de reajuste y elevación de la frecuencia vibratoria.

A continuación les ofrecemos una serie de síntomas que pueden aparecer durante el proceso de despertar y reajuste a esta nueva energía y las manifestaciones de sus cuerpos energético  y físico a estos cambios de frecuencia vibratoria y el reajuste que ello implica, no quiere decir que sean los únicos, pueden sentir muchos malestares más. 

 https://bolinfodecarlos.com.ar/160512_sintomas.htm


 Docentes inquietos por padres sin autoridad. Por Silvina Premat.

La falta de autoridad de los padres sobre los hijos y el papel que deben ocupar los docentes frente a ese vacío inquietan a los especialistas en educación. Consideran que dar a elegir todo a los niños es una manera de abandonarlos frente a decisiones que los exceden, algo que perjudica mucho su aprendizaje y formación. Cómo recuperar los papeles que debe tener cada actor en esta sociedad -el padre, como adulto guía; el hijo, como aprendiz, y el docente, como acompañante en la socialización- ha sido tema central de los especialistas y educadores que, liderados por la pedagoga española Mari Carmen Diez Navarro, participaron del 5° Encuentro Internacional de Educación Inicial, que se desarrolló en Buenos Aires durante el fin de semana.

Unos 1300 educadores asistieron al encuentro realizado por la Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP).

"Debe entenderse que la tecnología no reemplaza a los padres", afirmó Diez Navarro durante una entrevista con LA NACION en la que advirtió los efectos nocivos que trae aparejada la fragilidad del papel del padre actual. Esta autora de una quincena de libros dirigidos a docentes de educación inicial y directora de una escuela privada no confesional de Alcalá, afirma que "dar a elegir todo a los niños es igual a abandonarlos".

 https://bolinfodecarlos.com.ar/180512_autoridad.htm


 ¿Existirán los agujeros de gusano? Por Leonardo Moledo.

... Esa es una diferencia esencial con el agujero negro. El agujero negro puede ser producido por materia normal, de muy alta densidad, después de su colapso gravitatorio. Pero, insisto, es materia normal. En el agujero de gusano, no. Para que exista (y ésta es la principal objeción contra su existencia real) tendría que haber materia con propiedades extrañas, materia que antigravita, materia con masa negativa. Es materia que produce una suerte de repulsión, de modo tal que se produce un agujero: hay una región del espacio que desaparece. Yo no puedo llegar hasta el centro del agujero de gusano. A ver: supongamos que tengo dos objetos que van cayendo, o tengo dos rayos de luz. En el agujero de gusano, llega un punto en que las cosas que se están acercando se empiezan a separar, de manera que hay un radio mínimo que yo puedo alcanzar a partir del cual las cosas que venían entrando empiezan a salir. Pero no salen en el mismo lugar que entraron, salen en otra parte. Como si yo en la tela de la que hablábamos hubiese hecho un agujero y lo hubiese conectado con otro agujero a través de un túnel...

  https://bolinfodecarlos.com.ar/180512_gusano.htm


 Ritmo africano, sainete argentino. Por Eduardo Rodríguez Paz.

Usted bien sabe que la vida de aquel que brinda información es casi un sacerdocio. Pero el sentido del deber es un ideal que los que estamos en esto no podemos dejar de lado. “La vida por la información”, debería ser el lema de la enorme cantidad de informadores que pululan por el mundo tratando de dar todo de sí para que la gente sepa qué es lo que pasa aquí o en cualquier otro lado de la geografía terrestre.

Fiel a ese lema, que marca mis días, me dije que debía enterarme en vivo de lo que iba a pasar en Angola durante la visita de Ella. Sí, la Reina Kristina, que en sus afanes por lograr que los argentinos vivamos mejor, ha decidido emprender la guerra comercial contra el continente africano. Angola es el primer blanco elegido. Los sabios consejos de Guillermo “Colt 45” Moreno la convencieron de que allí está el vellocino de oro para la Argentina.

Como uno es escriba, pero no idiota, tiene sus contactos con gente de La Cámpora. Sin ellos, hoy en día, es casi imposible moverse. Emprendedores como son, están ubicando sus cuadros en cuanta empresa anda suelta por ahí y, sobre todo, tratando de cobrar los sueldos más altos posibles. Y no está mal: con muchachos tan preparados no es cosa de conformarse con menos de diez mil dólares por barba. ¡Qué se creen estos peronistas analfabetos, que los de La Cámpora no tienen pergaminos!

Así la cosa, muchachos camporistas de por medio, fui el único pinamarense presente al llegar la comitiva al Aeropuerto Internacional de Quatro de Fevereiro, en Luanda, Capital de Angola.                          

  https://bolinfodecarlos.com.ar/190512_sainete.htm


 El Cabaret de Liza Minelli.

Tío Plinio querido, un solo elefante es agresivamente notorio. Pero, si los elefantes son muchos, en la ciudad pasan inadvertidos. No se sabe bien a qué elefante mirar. Ni distinguir entre el elefante principal y los elefantes accesorios. Entre la manada, todo da igual. “Nada es mejor”. Discepolín.

La metáfora del arranque es explicablemente necesaria. Cada vez será más difícil ocuparse, tío Plinio querido, de la política. Sin ser abogado penalista. Como se la llevaron para Comodoro Py, en adelante habrá que especializarse en las jerguitas de los fueros. Los misterios de las casaciones. Las internas de las cámaras. Y en el lenguaje delictivamente irresponsable de “las giradas”.

“Hoy cualquier gil te gira”, confirma la Garganta. “Te giran como corrupto y cobran por vos”, prosigue. Los jueces, los camaristas y los fiscales ya pasan a ser condecorados por los fastidios de la sospecha. Y a tener, en el imaginario culposamente colectivo, el protagonismo que añorarían conquistar las estrellitas de la televisión. O -por qué no- los futbolistas. Pero ocurre que es la justicia la que brinda, precisamente, el espectáculo.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/190512_cabaret.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores