(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año X - 12 de mayo de 2012

Bolinfo Nº 750

Treinta años atrás se emitían las 24 horas por Malvinas.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
Macri sumó a Menem al Pro.
De La Cámpora a La Solano Lima.
Ciccone empieza a imprimir billetes a pedido del Gobierno.
“La Juan Domingo o la Juan Choto”.
Videla y su Dios de la Muerte.
Ya son más de 25.000 los estudiantes extranjeros en la Argentina.
Rematarán el Zoo de Buenos Aires.
Un barrio atestado de burdeles camuflados.
Viven 3738 familias en casas tomadas.
¿Corralito?
¿Inminente expropiación de los encajes de los depósitos en dólares?
Insólito: Lafsa, que nunca voló en 9 años, sigue pagando sueldos.
Pero Nacionalismo, no.
Murió el dibujante Caloi.
Se sancionó la ley que permite a pacientes terminales rechazar tratamientos.
Admiten en el Vaticano un milagro del cura Brochero.
Treinta años atrás se emitían las 24 horas por Malvinas.
En los '80, Boudou metía mano entre modistos.
Subte: advierten que faltan u$s 100 millones para evitar una tragedia.
Brasil lanzó su primer Exocet con motor nacional.
La entrepierna más famosa del mundo.
Decomisan miles de píldoras con "polvo de bebé muerto".
Detienen a un joven sin carné y conduciendo a 273 kilómetros por hora.
Dinosaurios.
Sexo: según Rampolla ellos también fingen.
De Bunkers, profecías y otras cosas.
Baja de Serotonina … La Nueva Epidemia.
De Hitler al Vaticano.
Descubren calendario astronómico maya más antiguo.
El señor González: su canción de protesta.
Identidad de género.
Los empleadores más grandes del mundo.

  Macri sumó a Menem al Pro

Menem también es Pro. No Carlos, el ex presidente ahora aliado del cristinismo. Sino Adrián, su sobrino, que acaba de cerrar un acuerdo con el partido de Mauricio Macri, que de esa forma ingresará a la región cuyana. 

La incorporación fue hecha como parte del armado nacional del macrismo con miras a las elecciones de 2015, en las que el jefe de Gobierno porteño aspirará a la Presidencia. Según informa el sitio Noticias Urbanas, el acercamiento del hijo de Eduardo Menem fue concretada por el ministro de Gobierno de la Ciudad, Emilio Monzó, quien está tejiendo lazos con otros dirigentes del interior del país para sumar apoyos a la candidatura presidencial de Macri. 

Adrián Menem fue varias veces senador y uno de los dirigentes más cercanos al ex presidente durante su Gobierno en la década del 90. Fue diputado nacional entre 2003 y 2007, y actualmente lidera su propio espacio en La Rioja, algo que el macrismo pretende explotar para pisar en la provincia cuyana. Pero Adrián Menem no es el único menemista que se acercó al PRO. También llegaron de la mano de Monzó al proyecto macrista, Pablo Rojo, ex titular del Banco Hipotecario durante la gestión de Carlos Menem, y el periodista deportivo Fernando Niembro, ex secretario de Medios en los noventa. 

Adrián Menem y otros dirigentes ya participaron de un encuentro que se realizó en el estudio del diputado Jorge Triaca (h) (su padre había sido ministro de Trabajo de Menem) en San Isidro, señala el sitio.

Fuente: Urgente24


  De La Cámpora a La Solano Lima. Por Fernando Laborda.

En los últimos tiempos, la Argentina asiste a un boom de organizaciones políticas transversales, con fuerte presencia juvenil y claros liderazgos. A los jóvenes de La Cámpora, agrupación que vive su apogeo tras el desembarco de muchos de sus militantes en el gobierno de Cristina Kirchner, se ha sumado el fin de semana pasado La Juan Domingo , apoyada por el gobernador Daniel Scioli, quien mandó a casi todos sus ministros al acto de lanzamiento en Los Toldos. Y un día después, nació La Kirchner, en Córdoba y de la mano del vicegobernador bonaerense, Gabriel Mariotto, quien busca diferenciarse de Scioli sin mucho disimulo.

Pero a la cabeza de la cibermilitancia, curiosamente, se encuentra una agrupación nacida por contraposición a La Cámpora que apoya las aspiraciones presidenciales de Mauricio Macri para 2015. Se trata de La Solano Lima y es integrada por un grupo de jóvenes militantes peronistas identificado con el proyecto macrista; ligado al vicepresidente primero de la Legislatura porteña, Cristian Ritondo, y originado en el parque Pereyra, del barrio porteño de Barracas.

El nombre de La Solano Lima alude al dirigente conservador popular Vicente Solano Lima, elegido vicepresidente de la Nación como compañero de fórmula de Héctor Cámpora en los comicios de marzo de 1973. Su elección por los militantes peronistas que hoy acompañan a Macri se basa en un criterio más simbólico que ideológico. "Mientras Cámpora terminó con los Montoneros, Solano Lima se quedó con Perón", esgrimen.

Por el momento, integrantes de La Solano Lima admiten que carecen del número de militantes que tiene La Cámpora, pero aseguran que vienen muy bien en sus batallas mediáticas. En su canal de , están próximos al millón de visitas . Su atracción allí son los videoclips en los que con sarcasmo critican al kirchnerismo. Ayer, subieron su última producción, titulada "Twitteros K", cuyo estribillo es "La Cámpora paga y da tecnologías, me garpan el celu y apoyo a Cristina", en tanto que su hit "Cuantos kurros", con ritmo de cumbia villera, se acerca a las 155.000 vistas.

La cabeza visible de La Solano Lima es José "Chavo" Ramello, un joven cordobés, de 32 años, que militó en el delasotismo hasta hace pocos años. Lo acompañan en la mesa de conducción del grupo Marcelo López, cuyos padres se exiliaron en los años 70 en Francia; Vanesa Posse, hija de un importante joyero de Buenos Aires, y Cristian Ubiria, proveniente de una villa de Temperley a quien sus compañeros apodaron "el comandante Sindi", porque tras un accidente con su bicicleta había perdido unos cuantos dientes, que sólo hace poco recuperó. Ahora, lo llaman "el comandante condi".

Fuente: La Nación.


  Ciccone empieza a imprimir billetes a pedido del Gobierno. Por Hugo Alconada Mon.

Ya está todo a punto. Pese al escándalo, a la investigación penal y al pedido opositor para que se suspenda toda la operatoria, la nueva Ciccone Calcográfica comenzará esta semana a imprimir hasta 500 millones de billetes de 100 pesos, confirmaron a LA NACIÓN funcionarios y empleados del Banco Central (BCRA), de la Casa de Moneda y de la propia imprenta gráfica.

La orden de impresión -a un costo de 510 pesos cada mil billetes, por un total cercano a los u$s 55 millones- llegó después de completar dos pasos previos. El primero, las pruebas de impresión en "papel rosa" para verificar que todo marchara bien; el segundo, la entrega a la nueva Ciccone de las primeras cajas con el "papel moneda" de alta seguridad, necesario para imprimir billetes.

La entrega de ese papel, importado desde Alemania, se inició a fines de abril, detallaron fuentes del BCRA. Se enviaron a la Casa de Moneda entre 40 y 50 cajas con unas 6000 láminas cada una para imprimir 50 billetes en cada hoja. Es decir, entre 250.000 y 300.000 láminas. Para imprimir los primeros $ 1500 millones, de las que serían, al parecer, las series de billetes X, Y y Z, después de las series S y T, que se imprimieron en Brasil.

Con esas cajas bajo su control, la Casa de Moneda comenzó a remitirlas a la imprenta que preside el abogado Alejandro Vandenbroele, señalado por su esposa como testaferro del vicepresidente Amado Boudou. LA NACIÓN consultó a la Casa de Moneda y a la ex Ciccone, rebautizada Compañía de Valores Sudamericana SA (CVS), pero no respondieron ninguna de las llamadas.

Para completar el traslado del material, la Casa de Moneda y la ex Ciccone afrontan un complejo operativo de seguridad que incluyó contratar camiones blindados de la firma Brinks, con acoplados de hasta 20 pies. Y que luego deberá repetirse para devolver los billetes a la Casa de Moneda para su numeración, paso previo a ponerlos en circulación.

La logística tampoco quedó exenta de pujas entre los organismos estatales. "La Casa de Moneda quiso que el Banco Central se sumara a la supervisión del material y de la impresión dentro de Ciccone, que enviara personal a Tortuguitas [por la sede de la planta impresora], pero la entidad se negó", detalló una fuente oficial.

La Casa de Moneda trabaja al máximo de su capacidad operativa, ante la necesidad de imprimir más billetes por efecto de la expansión económica, la inflación y años de desinversión dentro del organismo, que incluyó una partida para adquirir y modernizar maquinarias que nunca se concretó.

Esas dificultades de la Casa de Moneda se traducen también, según cuentan sus empleados, en hechos concretos. Por ejemplo, en el pago de cuatro horas extras por día al personal involucrado, que también debió trabajar el fin de semana largo del 1° de mayo.

"A los empleados los pasan a buscar en combis a las 5.30 de la mañana por la Casa de Moneda, y trabajan en Ciccone desde las 6 hasta las 18, lo que incluye cuatro horas extras entre las 14 a 18", detalló uno de ellos, bajo la planificación de un histórico del organismo, Luis de la Sota, quien afirma que el esfuerzo laboral en la planta impresora insumirá cerca de un año.

Los traslados desde la Casa de Moneda abarcan también a su personal jerárquico. Entre otros, supervisores de control de calidad, fiscalización, seguridad y habilitación de billetes, entre otras áreas. Por lo menos 25 a 30 personas. "A todos nos llevan «comida»", contó otro involucrado. Incluye galletitas y jugo, "además del porcentaje que dan para cubrir el almuerzo".

Pero las dificultades de la entidad que preside Katya Daura -de gira por Europa para firmar acuerdos de cooperación junto con el gerente general adjunto Diego Oller- abarcan también cuestiones operativas. Entre otras, carece de los suficientes precintos de alambre "de alta seguridad" -o "jaulas", en la jerga-, necesarios para custodiar todo el papel moneda.

"En la práctica, como no tienen las «jaulas», están usando las cajas de cartón, grandes y pesadas, en las que llegó el papel moneda desde Alemania, tal como se las entregó el Banco Central", detalló un tercer informante.

Sin respuestas

Dentro del BCRA, la irrupción de la nueva Ciccone cayó mal entre algunos funcionarios de "la línea".

En particular, entre los que recuerdan cómo a fines de 2010 una estrecha colaboradora de la presidenta Mercedes Marcó del Pont, Silvia Traverso, abogó con llamativa insistencia por contratar a la firma rival Boldt para imprimir los billetes. Y que luego se convirtió en una monolítica impulsora de la firma de Vandenbroele, según relataron tres funcionarios del BCRA por separado a LA NACIÓN.

Pero ya con el contrato entre el Central y la Casa de Moneda rubricado, el 11 de abril pasado, Daura avanzó con la subcontratación de Ciccone para la impresión de hasta $ 50.000 millones, a pesar de la causa penal abierta en los tribunales de Comodoro Py y el pedido de frenar la operación presentado ante la unidad antilavado(UIF). Y mientras nadie acepta aclarar quiénes son los verdaderos dueños de la imprenta, después de la quiebra dispuesta y luego levantada en 2010.

Aquel pedido lo presentó el jefe del bloque de diputados nacionales de la Unión Cívica Radical, Ricardo Gil Lavedra, el 23 de abril. Requirió que la UIF aplicara la nueva ley antilavado para pedirle a la Justicia "la suspensión por un plazo prudencial de la ejecución de las operaciones encomendadas". Pero la UIF jamás tomó esa decisión; más aún, ni siquiera le contestó al legislador.

Una situación similar afronta el juez en lo comercial, Javier Cosentino, que controla a la nueva Ciccone tras el levantamiento de su quiebra. El jueves ordenó intimar por cédula a la firma de Vandenbroele para que por lo menos indique qué información quiere resguardar por "secreto fiscal" o bancario, pero que aun así deberá detallarle la situación societaria y patrimonial de la compañía.

La operatoria, mientras tanto, sigue adelante. Mañana, lunes, el Banco Central deberá entregar otras 210.000 láminas para la impresión de 50 billetes cada una. Es decir, el papel moneda suficiente para fabricar otros 1050 millones de pesos.

La verdadera máquina de hacer dinero

En la planta de la ex Ciccone, en Don Torcuato, la Casa de Moneda empezará a imprimir billetes de 100 pesos en los próximos días. Para eso le alquiló la capacidad operativa por una cifra millonaria.

$ 510 Cada 1000 billetes. Es el precio acordado entre la Casa de Moneda y Ciccone por el trabajo de impresión.

50% De los billetes necesarios. Es lo que se imprimirá en CVS, según lo acordado. El resto se hará en la Casa de Moneda.

16,7% Más barata. Fue la cotización que se acordó en 2011 para imprimir el dinero en una imprenta de Brasil.

500 Millones de billetes. Es la cantidad de unidades de 100 pesos que se confeccionarán en la empresa que preside Vandenbroele.

250.000 Láminas de papel moneda. El material, proveniente de Alemania, fue enviado a la planta de Don Torcuato para convertirse en dinero.

Incógnitas del caso que nadie responde

¿Quiénes son los verdaderos dueños de ciccone? La firma que imprimirá los billetes es controlada desde 2010 por la sociedad The Old Fund. Su presidente es Alejandro Vandenbroele, relacionado al entorno de Amado Boudou. Pero se niega incluso ante la requisitoria judicial a declarar quiénes son los accionistas.

¿Por qué tuvo tanta ayuda del gobierno? Cuando Vandenbroele se hizo cargo de Ciccone (a la que rebautizó CVS), la AFIP consintió el levantamiento de la quiebra que el propio organismo había reclamado a la Justicia. Luego, con el aval escrito de Amado Boudou, le dio una excepcional moratoria.

¿Cuál es la relación de Boudou con la empresa? El vicepresidente dice desconocer a Alejandro Vandenbroele. Pero la Justicia encontró varios indicios de una relación directa entre ellos. Sí es reconocida la amistad entre Vandenbroele y José María Núñez Carmona, socio comercial de Boudou.

¿Cómo es el contrato para la impresión de billetes? El Banco Central firmó un contrato con la Casa de Moneda para la impresión de billetes. Este organismo, a su vez, subcontrata las instalaciones de la nueva Ciccone. De esa manera no hace público el monto preciso y los detalles de esa operación.

¿Qué apoyo real tiene Boudou de la Presidenta? A juzgar por la forma en que avanzó su ofensiva contra Righi y el juez Rafecas, el vicepresidente mantiene la confianza de su jefa. El avance del negocio de impresión, pese a la investigación, es otra señal de que la Presidenta desestima las denuncias.

Fuente: La Nación.


  “La Juan Domingo o la Juan Choto”.

El senador Aníbal Fernández atacó con virulencia la nueva línea del peronismo bonaerense nacida al calor de la convocatoria de viejos caciques del conurbano: “La única finalidad de la ‘Juan Domingo’ o la ‘Juan Choto’ es oponerse a otra línea política. Presentada así, me parece horrible”, despotricó el legislador. En declaraciones radiales, Fernández descartó que la finalidad de dicha agrupación sea apoyar al gobernador Daniel Scioli. “¿Y quién no lo apoya, por qué tengo que ‘desapoyarlo’?”, se preguntó. “Mariotto es el vicegobernador de la provincia de Buenos Aires y no tiene por qué coincidir con todas las políticas oficiales; si quieren callarlo a Mariotto, no lo van a callar”, advirtió el ex jefe de Gabinete, quien calificó a la iniciativa como “medio idiota”.

Fuente: Pagina12

 

  Videla y su Dios de la Muerte. Por Luis Miguel Baronetto.

A los 86 años, cuando se le acerca el final, Videla, católico de estilo medieval, apela a la magia de su religión para confesar sus crímenes.

“Dios sabe lo que hace, por qué lo hace y para qué lo hace”, ha declarado este ex general, condenado a prisión perpetua por tantos asesinatos nunca reconocidos. La religión le tolera exculparse descargando sus crímenes en su dios. El infantilismo al que lo somete esa religión le sirve para ampararse en la fatalidad divina. Un destino fatal que ofende su propia dignidad porque niega la libertad humana y la consecuente responsabilidad de los actos que cada uno debe asumir, si no ha perdido la razón y cree en el Dios de la Biblia. Está claro que Videla no cree en ese Dios.

Su dios es el que le predicaron los vicarios castrenses. Es el dios de la muerte. Un dios justificador de los baños de sangre “para redimir la Nación”, como alentaba Mons. Bonamín. Un dios defensor de un orden “occidental y cristiano”, es decir que no es para todos, sino achicado a la propia y egoísta necesidad del desorden establecido por minorías poderosas causante de las injusticias sociales. El dios de Videla es el que salva matando, “unos siete u ocho mil”, según sus dichos, como si se tratara de ladrillos o postes. Muy lejos del Dios de la Biblia bondadoso, respetuoso de la libertad del ser humano y lleno de misericordia, que libera a los cautivos (Lc.4, 18), derriba a los poderosos de sus tronos y sacia el hambre de los pobres. (Lc.1, 52).

Tan cobarde el ex general que reconociendo los crímenes, los oculta. “Cada desaparición puede ser entendida como el enmascaramiento, el disimulo de la muerte”, dijo. Si no conociéramos los mecanismos del terrorismo de estado que gracias a los juicios han sido develados, podríamos sospechar de alguna enfermedad mental, que lo haría inimputable.

Pero, este asesino aplaudido como presidente de la nación por muchos que ahora lo niegan, se refugia en un lenguaje mentiroso, tratando de autoengañarse a la hora de la verdad, que no podrá ocultar, por más que pretenda creerse elegido desde la eternidad para cometer sus crímenes. “Yo acepto la voluntad de dios. Creo que dios nunca me soltó la mano.” Tampoco se la soltaron algunos de sus más jerarquizados representantes en la tierra. Según ha declarado este mismo Videla como imputado y procesado en el asesinato de Mons. Enrique Angelelli, fue el Nuncio Apostólico Pio Laghi quien “sin hesitar, me respondió: Presidente, la Iglesia tiene asumido que el fallecimiento de Mons. Angelelli fue producto (sic) por un accidente; Ud. puede dormir tranquilo respecto de este asunto.”

Si es cierto que la cobardía es prima hermana de la soberbia, Videla es buen defensor de la familia. En un soberbio delirio mesiánico, cumple con el destino señalado por la voluntad de su dios. Pero este dios, según la cobarde teología de Videla, lo quiere siempre como infante de pantalones cortos. Por eso necesita que no le suelte la mano. Y si alguna duda tenía, para evacuarla estaban personajes tan jerarquizados como Pio Laghi, que lo acunaba para que pudiera dormir tranquilo.

Todo lo contrario al Mesías de la Biblia, que terminó torturado y crucificado. Más aún, quejándose por el abandono de Dios: “Eloí, Eloí, ¿lamá sabactaní?...¡Dios mío, Dios mío! ¿Por qué me has abandonado?” (Mc.15, 34).

Por más ataque de misticismo que padezca al acercársele la hora inexorable, Videla no será perdonado ni por su dios. Porque según el catecismo más antiguo para merecerlo hace falta examinar la conciencia, reconocer la culpa, dolerse del pecado y proponerse enmendarlo. En vez de todo esto, el infante Videla optó por culpar a su dios, que según se deduce de sus propias palabras es el dios de la muerte. Nada que ver con el Dios de la Biblia que dice: “He venido para que tengan vida y vida en abundancia”. (Jn.10, 10).

Fuente: Pagina12.


  Ya son más de 25.000 los estudiantes extranjeros en la Argentina. Por María Sol Romero.

En los últimos años se incrementó el número de alumnos internacionales en el país; en su mayoría son jóvenes latinoamericanos que vienen a cursar carreras de grado y maestrías atraídos por el nivel académico, la ciudad y la gratuidad de la educación. Ya no es novedad. La Argentina es un destino turístico predilecto para los extranjeros, pero cada vez son más los que eligen venir a estudiar una carrera universitaria. El fenómeno abarca tanto a los centros públicos como a los privados. Y especialistas del sector educativo estiman que hoy hay más de 25.000 foráneos estudiando en el país.

Un grupo de alumnos en la facultad de Ciencias Exactas de la UBA. Foto: Archivo 
Los últimos datos oficiales del Ministerio de Educación de la Nación surgen de un informe elaborado por el Programa de Promoción de la Universidad Argentina, que arroja que son 23.737 los estudiantes extranjeros, de los cuales más del 62% se concentra en la ciudad de Buenos Aires. Un poco más del 61% estudia en instituciones de gestión privada. Del 2007 a esta parte, el número creció y, si bien todavía la Secretaría de Políticas Universitarias trabaja para obtener estadísticas más precisas, las cifras de las principales universidades metropolitanas ya reflejan un incremento.

La mayoría de los jóvenes proviene de países de América latina, principalmente de Colombia. Pero llegan también, en menor medida, europeos y estadounidenses. Vienen a estudiar carreras de grado, posgrados y maestrías. Los MBA (Master in Business Administration) son los más populares. Además, el turismo educativo, que implica desde cursos de español hasta clases de tango, es otro atractivo que promueve la llegada de gente de todas partes del mundo.

"En la Universidad de Palermo el 30% de nuestros estudiantes son extranjeros y la cifra crece: sólo este año el aumento total fue del 2% y ya tenemos entre 3500 y 4000 alumnos internacionales", afirma Gabriel Foglia, decano de la Facultad de Ciencias Económicas. En el caso de esta institución, una de las privadas preferidas por los extranjeros, siempre hubo una clara intención de internacionalizarse. "La universidad tiene estrategias de comunicación en distintos países, se organizan charlas y se hacen campañas publicitarias, pero nuestro principal motor es el boca a boca de los alumnos que recomiendan su experiencia", dice Foglia.

Desde UBA Internacional, la secretaría que trabaja desde 1987 en el ámbito de Asesoría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires, afirman que en 2009 eran casi 6700 los alumnos extranjeros en las distintas facultades, lo que representó un aumento de más del 45% con respecto a 2007.

Actualmente consideran que el número sigue en escalada, lo que confirma su posicionamiento como la más reconocida en la comunidad educativa regional. "En Latinoamérica la universidad tiene un gran prestigio, se posiciona básicamente gracias a los rankings y atrae por no sólo por su nivel académico sino también por su gratuidad", explica Matías Perdigurés, desde la secretaría.

Según el Shanghai Jiao Tong University Ranking, junto a la Universidad Nacional Autónoma de México, y la Universidad de San Pablo, la UBA se encuentra entre las tres de más renombre en Latinoamérica. En este sentido, Perdigurés confirma que el 49% de los estudiantes extranjeros que la eligen son primordialmente de países del Mercosur y que las carreras más solicitadas por ellos son Medicina y las de Ciencias Sociales y Filosofía.

Si bien la UBA goza de buena fama, Brasil domina los rankings de universidades latinoamericanas. En un relevamiento del centro especializado QS divulgado el año pasado, la Universidad de San Pablo resultó la mejor de la región, delante de México, la Argentina y Chile. La UBA se ubicó en el octavo lugar. A pesar de esto, la barrera que impone el idioma es un factor determinante que lleva a los latinos a elegir la instituciones en la Argentina por sobre cualquier universidad brasilera.

El boom de los estudiantes colombianos

En la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), el grueso de alumnos extranjeros es de intercambio, pero en los últimos años se produjo un incremento de estudiantes residentes, más que nada provenientes de Colombia. "En 2009 teníamos sólo 50 alumnos colombianos", asegura Mercedes San Martín, coordinadora del área de Relaciones Internacionales. "Hoy ese número creció un 45%", asegura.

El caso de los estudiantes colombianos es elocuente. El sistema universitario de Colombia es muy caro, incluso para asistir a la universidad pública se debe pagar un arancel por semestre. "Los colombianos ponen el primer foco en la UBA por su gratuidad, algo que no encuentran en su país" dice San Martín. Según la licenciada, solían elegir a los Estados Unidos, pero la crisis económica cambió el escenario y ahora es un destino para aquellos que poseen un nivel socioeconómico más alto: "En la Argentina ven una oferta más barata y de calidad".

Todos los especialistas consultados por LA NACIÓN coinciden en que la Argentina cuenta con una educación superior privilegiada, de mucha notoriedad en la región. Así, si se compara la Tasa de Estudiantes Internacionales de Argentina (1,05%) con las de otros países se observa que se encuentra en la media de los países latinoamericanos: es superior a la de Chile (0,90%) y México (0,10%) pero inferior a la de Uruguay (2,20%). Respecto de los países europeos, supera la tasa que presenta España (0,80%).

Aunque la mayoría elige Buenos Aires por su atractivo, esta reputación alcanza a todas las universidades del país. Es que el sistema universitario argentino cuenta con 47 universidades nacionales para las cuales se destinan más de 17 millones de pesos del presupuesto nacional, según se aprobó en la ley de presupuesto en diciembre pasado.

En un siglo XXI globalizado, la educación con dimensión internacional es un valor agregado que las universidades argentinas eligen fomentar. "El fenómeno de internacionalización es muy grande, nuestra universidad no tenía una estrategia concreta respecto a esto pero la realidad está marcando que hay que mirar hacia fuera", sentencia San Martín.

"La diversidad enriquece el proceso educativo y eso es algo que cualquier universidad promueve, tener alumnos con distintos backgrounds hace una mejor experiencia universitaria", aporta por su parte Foglia.

Fuente: La Nación.


  Rematarán el Zoo de Buenos Aires.

El Gobierno de la Ciudad sacará a subasta pública la concesión del zoológico de Buenos Aires. El remate será el 29 de junio a las 12.00 en Esmeralda 660, una sede del Banco Ciudad de Buenos Aires y la base para ofertar ha sido establecida en 143.500 pesos. El valor de los pliegos para el que se proponga hacerse cargo de los animales durante 5 años es de 10.000 pesos. 

El zoológico de Buenos Aires es un centro de referencia en Latinoamérica y otros lugares del mundo por sus programas de conservación, educación e investigación. Actualmente desarrolla el proyecto Arca, de reproducción y conservación mediante el almacenamiento de material genético, el del Cóndor Andino, por el cual se liberaron 99 ejemplares en Sudamérica y otros referidos a las tortugas, el Yacaré Overo o el Aguará-guazú, el cánido silvestre más grande de Sudamérica hoy en peligro de extinción.

Se trata de un parque de 18 hectáreas ubicado en el corazón de la ciudad, en el barrio de Palermo. Alberga a unos 2.000 animales de 73 especies diferentes. Cuenta con una biblioteca única por su temática y la actual administración ha logrado recuperar unos 12.000 ejemplares que habían sido sustraídos con la anuencia de un directivo corrupto en el transcurso de los años 90.

Es imposible valuar el patrimonio detallado sólo en términos económicos. Como se sabe, en una subasta lo que prima es la oferta monetaria más alta. La práctica podría ser efectiva para la concesión de estacionamientos o las garitas donde se esperan los colectivos pero no hay antecedentes en el mundo que puedan aplicarse a la administración de un zoológico. Los valores del zoológico de Buenos Aires, incluidos los científicos y el resto de los empleados que trabajan con pasión, no debieran salir a remate.

Fuente: Ambiente Humano.


  Un barrio atestado de burdeles camuflados.

Recoleta se convirtió en el último tiempo en una suerte de centro de la narcoprostitución, según la Fundación La Alameda, una de las convocantes del cacerolazo de ayer (07-05). Señalan que en el barrio hay 41 lugares VIP en donde se practica la trata de personas y la venta de drogas. La prostitución y el narcotráfico abren paso, además, a la proliferación de los delitos comunes en la zona, como robo de autos, asaltos, salideras bancarias y robos en edificios.

Según Lucas Schaerer, periodista e integrante de La Alameda, se pueden identificar dos tipos de locaciones: "Los que mantienen una habilitación como whiskería, confitería o boliche, que camuflan una casa de explotación sexual violando el artículo 1517 de la ley 12.331 de profilaxis, y los «privados», que funcionan en departamentos alquilados, donde vive gente que tiene que soportar el tránsito constante de desconocidos por los pasillos de su edificio".

"Cualquiera puede acceder a un edificio en los que funciona un prostíbulo y así es más fácil ingresar en las casas para robar", dijo Schaerer. De los lugares señalados, hay denuncias penales en trámite contra los que, sostienen, son los más importantes: Madaho's y Black. Según los datos recolectados por La Alameda, Black y Madaho's son los dos prostíbulos que más facturan: unos 150.000 pesos al mes, estimó Schaerer, quien señaló: "Ahí asisten funcionarios de todo rango, embajadores, cónsules y miembros de servicios de inteligencia".

Algunos de los locales señalados como prostíbulos figuran en la página Salí Seguro ( www.saliseguro.gob.ar ) del gobierno porteño. Otros están a cuadras del Ministerio de Seguridad de la Nación, de las comisarías 17ª y 19ª y de la sede de la Comuna 2.

Fuente: La Nación


  Viven 3738 familias en casas tomadas. Por Ángeles Castro.

Casi 4000 familias viven en la Capital en casas tomadas. La irregularidad tiene su correlato en la Justicia: entre 2008 y el año pasado, las causas ingresadas en el fuero penal porteño por usurpación crecieron un 61 por ciento. Según se desprende de un informe de la Dirección General de Estadísticas de la ciudad, el 0,32% de los hogares porteños -que el último censo contabilizó en 1.150.134- habita en casas ocupadas ilegalmente, o sea, 3738 familias. Los datos surgen de un muestreo realizado en 2008, lo que permite arriesgar que las cifras podrían ser hoy aún mayores, porque el acceso a una vivienda propia sigue siendo un problema de difícil solución en el área metropolitana.

Junto con otras estrategias de supervivencia, como el alquiler de cuartos precarios en inquilinatos, hoteles y pensiones, las casas o edificios tomados suman el 5% del total de hogares (entendidos como grupos de personas que viven de un mismo ingreso, o sea, una familia) porteños, según el mismo informe.

El relevamiento, publicado en Internet el mes pasado ( estatico.buenosaires.gov.ar/areas/hacienda/sis_estadistico/poblacion_2012_015.pdf ), determinó que la distribución territorial de estas alternativas habitacionales no es homogénea, sino que se concentran en las áreas históricas y cercanas al centro administrativo y productivo de la Capital.

El 67% de estos hogares no tradicionales está situado en las comunas 1 (Retiro, Puerto Madero, San Nicolás, Montserrat, San Telmo y Constitución), 3 (Balvanera y San Cristóbal), 4 (La Boca, Barracas, Parque Patricios y Nueva Pompeya) y 5 (Almagro y Boedo). El caso del edificio de Parque Patricios desalojado esta semana no escapa a este diagnóstico (ver aparte).

La población que reside dentro de inquilinatos, hoteles, pensiones o casas tomadas representa el 17,3%, el 18,9%, el 21,7% y el 13,6%, respectivamente, del total de la población de cada comuna.

De acuerdo con el mismo informe, en promedio los hogares o familias que habitan específicamente casas tomadas tienen tres integrantes. El 87,5% de estos hogares no tienen hacinamiento, entendido como la presencia de más de dos personas por cuarto, circunstancia que afecta al 12,5 por ciento.

Deficiencias edilicias

En cuanto a las características del hábitat, de entrevistas efectuadas a los ocupantes, surge que la iluminación natural resulta insuficiente durante el día y deben prender luz artificial en el 66,5% de los casos. En las viviendas tomadas, el 81,3% de las familias emplean para cocinar gas en garrafa, mientras que el 13,8% utiliza gas de red, siempre según el informe, que se basa en la Encuesta Permanente de Hogares 2008, sobre una muestra de 900 viviendas.

Un dato importante es que muchas familias de casas y edificios tomados son conscientes de la situación irregular en la que transcurren sus días: para el 45,2% de los consultados, la principal desventaja de su modo habitacional es el "riesgo de ser desalojados en cualquier momento". En el mismo sentido, la falta de propiedad o de dominio como en un departamento y de un lugar propio preocupa a otro 22 por ciento.

El 22,6% mencionó el hecho de tener que convivir con otras familias como el mayor perjuicio de residir en viviendas tomadas, mientras que el deterioro físico de la casa fue señalado por el 10,2 por ciento.

Casi el 70% de las familias dijo no enfrentar ningún problema de convivencia. Un 15,5% se mostró incómodo por la falta de intimidad para usar el baño o la cocina o recibir visitas y un 14,9% se quejó por inconvenientes con vecinos y ruidos molestos.

Como se dijo, la ocupación ilegal de inmuebles tiene su correlato en el crecimiento de las denuncias de los dueños legítimos de las propiedades, que reclaman el desalojo y el reintegro de las éstas.

Según datos proporcionados por el Ministerio Público y el Poder Judicial porteños a LA NACION, la cantidad de causas abiertas por usurpación pasó de 579 en 2008 a 931 en 2011, lo que significa un aumento del 61%. No obstante, los expedientes estuvieron el año pasado por debajo del pico de 1181 registrado en 2009..

Fuente: La Nación.


  ¿Corralito? Por Ricardo Garzón.

Sin pausa y sin escrúpulos la desesperación abraza al gobierno de la presidente Fernández con consecuencias impredecibles. El populismo borra todos los límites de lo prudente, lo aconsejable, lo tolerable, lo soportable, en pos de una quimera que sólo un puñado de irracionales pueden imaginar. La crisis financiera se agrava día a día, y las medidas que toma el gobierno ya rayan con lo confiscatorio, obviando el episodio de YPF por cierto.

Recientemente se recordó el comienzo de la guerra de las Malvinas en sus treinta años. Los acontecimientos previos marcaban un gran descontento de la población con el gobierno militar, materializado en marchas y concentraciones en la Plaza de Mayo. La cataplasma, la invasión a las Malvinas. Han pasado tres décadas y la Presidente confisca las acciones de Repsol en YPF, y alinea al pueblo detrás de la supuesta decisión patriótica.

Quizá una coincidencia, pero, ¿qué hubiera pasado si la Presidente no hubiera decidido la confiscación? La presión hubiese sido más intensa porque a la fecha el gobierno se ha quedado sin caja, anticipando los emporios económicos del planeta que en el corto plazo nuestro vecino deberá enfrentar una crisis profunda, crac que debido a la complacencia ilimitada del presidente Mujica con Fernández se está llevando por delante, y también, al Uruguay.

La Presidente tenía que dar un golpe de efecto para enfervorizar a la masa, herramienta útil para maniobrar en lo que saben se les viene encima: futuro incierto y tenebroso, creado por su propia incapacidad y omnipotencia. Necesitaba un motivo como Galtieri y así lo hizo. Los días por venir precipitarán los acontecimientos. Más presión sobre las empresas, más limitaciones a la compra de dólares, quizás y sin quizás hasta un corralito, por supuesto más sofisticado y bien vendido, como se está pergeñando en estos momentos en la Argentina: canje de dólares por bonos del Estado.

Para muestra, ayer por la tarde la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) redujo el límite de compras que el público tenía para hacerse de dólares.

Hasta la víspera, los particulares estaban autorizados a destinar hasta el 40% de sus estipendios para adquirir divisa extranjera. Ahora, ese porcentaje cayó significativamente a un nivel cercano al 25%. Maniatado y entregado el Uruguay a las apetencias gubernamentales argentinas, se frenó la corriente inversora en el principal polo turístico uruguayo, con el agravante de que se están retirando los depósitos en dólares, que corren presurosos a cobijarse en la banca de los Estados Unidos. Esta película, desgraciadamente, ya la vimos.

Se frenó la inversión inmobiliaria; se perjudica con ello todo el país, pero de los argentinos, hasta hoy, lo hemos resignado todo sin correspondencia. Con este acuerdo tributario de connotaciones populistas, la presidente Fernández logró con Mujica lo que no pudo el gobierno de Buenos Aires con Artigas. (Véase en Google: “Yo no soy verdugo del gobierno de Buenos Aires”).

El destape de las inversiones convierte a Mujica en implacable verdugo del gobierno bonaerense. Y también en el correveidile, supremo alcahuete de un gobierno indigno. ¡Bueno sería saber, para cerrar el episodio, si la Sra. Cristina Fernández obligará a Obama a firmar un acuerdo tributario del tenor que le impuso a nuestro deshonroso y encogido presidente!

Fuente: Enfoques.


 ¿Inminente expropiación de los encajes de los depósitos en dólares? Por Guillermo Cherashny.

Toda esta semana corrieron fuertes rumores de que el gobierno metería mano en los depósitos de la gente. Pero la incógnita es grande acerca de si se apunta a los depósitos en pesos o en dólares. Pese a los beneficios obtenidos con la reciente reforma de la Carta Orgánica del Banco Central, está claro que al gobierno no sólo le faltan dólares. De ahí el cierre de las importaciones dirigido por Guillermo Moreno, que logró como efecto indirecto que la economía entrara en un proceso estanflacionario

Por lo tanto, baja la recaudación y faltan los pesos también. Entonces empezó a circular el rumor de que Axel Kicillof impulsaría la idea de endosarles un bono patriótico a los depositantes en pesos. Aunque, gracias al culto oficial por el secreto, no se menciona la magnitud de la falta de pesos, ésta se nota y se sabe que, por ejemplo, Aerolíneas Argentinas no pagó los sueldos de abril y que los intendentes del conurbano le reclamaron a la presidente más fondos, en una reunión que tuvo lugar el jueves pasado a la noche, a la que fueron llevados por Gabriel Mariotto. Éste les dijo: “pídanle al gobernador, que la plata está”. Se trataría de una gran falsedad, ya que la Nación le está enviando a la gobernación menos dinero por la coparticipación debido a la caída de la de la recaudación impositiva.

Obligados a jugar fuerte

Sí se sabe con precisión que desde principios de año faltan dólares y que Guillermo Moreno suspendió las licencias automáticas. Desde entonces, el gobierno nacional posó sus ojos en los depósitos en dólares que tienen los bancos por valor de U$S 11.500 millones. De éstos, la mitad están prestados para operaciones de comercio exterior y la otra mitad figura como encaje en las reservas del Banco Central.

Si el gobierno los expropia, soluciona el problema de la falta de dólares pero se generarían consecuencias tal vez más graves. El problema se sencillo: la Casa Rosada no cuenta con los dólares necesarios para pagar las importaciones ni los compromisos de la deuda externa. Y tampoco para la importación de combustible. Esto es más que suficiente como para explicar las nuevas restricciones para comprar dólares oficiales. Así fue que el dólar blue cerró ayer a 5,17 pesos y el contado con liqui a 5,60 pesos.

Fuente: El Informador Público.


 Insólito: Lafsa, que nunca voló en 9 años, sigue pagando sueldos. Por Diego Cabot.

El 16 de febrero de 2006, el ministro de Planificación, Julio De Vido, estaba en Río Gallegos en un acto oficial en el que se inauguraba un tendido de fibra óptica instalado por Telefónica. LA NACIÓN se acercó para preguntarle sobre el presupuesto de la empresa estatal Líneas Aéreas Federales (Lafsa) , que entonces era de 3,8 millones de pesos. De Vido no disimuló su enojo y contestó: "¡Lafsa no existe, querido! ¡No existe más!".

Más de seis años después, la firma sigue existiendo y ayer volvió a recibir dinero para funcionar.

Según la resolución 154 que se publicó ayer en el Boletín Oficial, la aerolínea estatal que jamás tuvo aviones propios ni voló contará con un presupuesto para este año de 3,127 millones de pesos y anotará una pérdida anual de $ 1,03 millones para este año.

La empresa aérea está en liquidación desde 2009 , aunque los anuncios de que se terminaría con ella empezaron en 2004. "Lafsa (en liquidación) no cuenta con los fondos suficientes para afrontar los gastos que correspondan hasta la finalización de su proceso liquidatorio, resultando necesario solicitar recursos al Tesoro Nacional para tal fin", dice la resolución.

El Estado será entonces el aportante para terminar con el largo proceso de extinción. Según las planillas anexas que se adjuntan a la resolución, la empresa cuenta con cinco empleados. De ellos, uno es directivo, dos son de operación y los dos restantes corresponden a la planta administrativa.

Siempre según lo que publicó el Boletín Oficial, para este año se estima pagar 1,113 millones de pesos en sueldos al personal. Además del staff permanente, Lafsa tiene contratados dos profesionales que facturan a la compañía. Cada uno de ellos facturará por mes a la empresa alrededor de 6200 pesos en promedio.

Los empleados de planta permanente (5) dispondrán de 964.192 pesos para pagarse sus sueldos, lo que da un sueldo bruto promedio para cada uno de ellos de $ 14.833 mensuales. Creada por Eduardo Duhalde mediante un decreto pocas horas antes de abandonar la Casa Rosada, y mientras 1300 empleados de LAPA y Dinar, ya cerradas, protestaban en las calles, Lafsa tuvo como intención inicial albergar a esos trabajadores.

Sospechas y viajes

Desde entonces tuvo de todo: sospechas de compras dudosas, una alianza con Southern Winds que terminó con el escándalo de las valijas con cocaína en Madrid, acusaciones por haber incorporado a un centenar de empleados que no eran ni de LAPA ni de Dinar -muchos de ellos, parientes de funcionarios y sindicalistas-, rutas a las islas Malvinas y hasta un acto de vuelo inaugural a Río Gallegos en asociación con Southern Winds.

Lafsa siempre fue motivo de desencuentros, incluso dentro de la Casa Rosada. Dijo Kirchner el 21 de febrero de 2005, apenas conocido el escándalo de Southern Winds: "Que no nos vengan a confundir: el Estado no tiene nada que ver con Southern Winds. Hicimos un acuerdo conjunto para darle trabajo a Lafsa, que no tiene aviones, para que puedan trabajar los compañeros que no tienen trabajo. En ese acuerdo está prevista la privatización de Lafsa, cosa que se va a hacer para que definitivamente se resuelva este tema".

El 31 de marzo, un mes después, durante una enérgica defensa en la Cámara de Diputados, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, no mostró el mismo ímpetu privatizador. "Es mentira que ahora vayamos a privatizar Lafsa; no la entregamos, es una empresa del Estado", les dijo a los legisladores.

Era 2008 cuando el entonces secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se ufanó ante LA NACION de liquidar Lafsa en pocos meses. Había dejado el decreto a la firma en Presidencia. En 2012, aún necesita dinero para funcionar..

Fuente: La Nación.


  Pero Nacionalismo, no. Por Hugo Esteva. 

El Nacionalismo Argentino es un movimiento político y cultural al que se ha dado fecha de nacimiento alrededor de 1930, aunque arranca de mucho más atrás. No sólo quienes nos identificamos con él, sino todo el mundo medianamente interesado por las ideas entre nosotros, lo sabe. Y sabe también que lo que caracteriza al Nacionalismo es su natural ligazón al origen y a las tradiciones de la patria argentina. Por eso, sin ser confesional, está íntimamente ligado al catolicismo. Por eso, sin ser español, es singularmente hispánico.

No se trata, entonces, de la mera defensa de los intereses argentinos. Tampoco de la sola defensa de la soberanía física. Eso está implícito, pero el Nacionalismo va mucho más allá. El Nacionalismo es, excluyentemente, la amante asunción de la patria y de su pueblo, desde el remoto origen y el espíritu de su fundación, pasando por los aciertos y errores de su historia, hasta su futura proyección al infinito. Sí, al infinito; porque –más allá de que la nación argentina pueda un día desaparecer por obra de las groseras fuerzas internas y exteriores que amenazan su vida- el espíritu del Nacionalismo va a estar ahí para siempre.

El embrollo reciente por YPF/Repsol y las “discusiones” por Malvinas han sido categorizadas como “nacionalismo” por muchos y hasta por la prensa extranjera. Así “Le Figaro”, calificada expresión de la derecha liberal francesa, brinda toda su 2ª. página del 30 de abril pasado a los recientes pasos de “Cristina Kirchner, pasionaria del nacionalismo argentino”. Pasionaria sí, podría decirse, pero nacionalista no; antes de dar vuelta la hoja de un artículo que no agrega novedades para quienes vivimos el cotidiano de las mentiras en nuestra patria.

Pasionaria sí, en la medida en que se desviva por dejar bajo tierra los deslices –también internacionalmente comentados- de su Amado Boudu. Pasionaria sí, en la medida en que aliente la confusa ideología de su “joven” (un grandulón de más de 40 años) Kicilloff, mezcla rara de Keynes y de Marx; metido hasta la verija en el barro de su materialismo, como habría dicho Hilaire Belloc si hubiese hablado en criollo.

Pero nada de eso es Nacionalismo, con sus permanentes llamados a la “democracia” y a los “derechos humanos”, hijos de la más sangrienta Revolución Francesa y pretexto para las más violentas exacciones que vendrán.

Porque aunque hasta el “contrera” Morales Solá coincida en calificarlo de nacionalista, esto de la confiscación de Repsol (no voy a derramar una lágrima) no tiene nada que ver con la explotación de los recursos energéticos por y para el país, como debería. Como no lo tuvo, en su momento, la “nacionalización” de la Compañía Italo de Electricidad por Martínez de Hoz. De todo esto se sabe ya lo suficiente; apenas se ignora quién se quedará finalmente con este negocio de los Kirchner-Esquenazi: seguramente no va a ser la Argentina y probablemente sí alguno de los verdaderos amos del mundo, enemigo de las naciones.

Y tampoco es nacionalismo esta falsa arremetida palabrera por Malvinas, hecha por un gobierno que emplea para calificar la gesta los mismos argumentos que los ingleses acerca de las “necesidades políticas” del “Proceso”, y por una gobernante que se ufana por haber concurrido el 14 de junio de 1982 a la plaza de la derrota.

No, señora. Lo suyo puede ser, en tanto resulte algo más que otro negocio de los propios,  un conjunto de desordenadas medidas buscando apoyo en el aprecio de los argentinos por lo propio. Es, de hecho, la expresión de emociones comunes a los descarados funcionarios de su gobierno, a las “madres y abuelas”, a radicales comerciables, a socialistas de alma esotérica… Pero Nacionalismo, no. 

Fuente: El Tábano   


  Murió el dibujante Caloi.

El dibujante y libretista Carlos Loiseau, más conocido como Caloi, falleció este martes a los 63 años, tras una larga enfermedad. La noticia fue confirmada a Radio Nacional por el periodista Marcelo Simón, amigo del fallecido guionista. Fue un emblema dentro del humor gráfico. Sus primeros trabajos como profesional los publicó en la revista Tía Vicenta en 1966. Un año después publicó una serie llamada Artista, Flor, Ejecutivo en María Belén, según Wikipedia.  

Entre 1968 y 1971 fue dibujante de la revista Análisis en las secciones humorística y política. En 1970 realizó un cortometraje de dibujos: Las Invasiones Inglesas. Desde 1968 es colaborador de Clarín, medio en que desde 1973 aparecen las tiras diarias de Clemente y una página de humor en la revista Viva. Entre 1976 y 1982 colaboró con la revista deportiva El Gráfico. En el año 1987 se realizó una muestra de su obra denominada 20 años no es nada, visitada por 110.000 personas. 

En 2004 Caloi fue declarado "Personalidad destacada de la cultura" y su personaje de historietas más famoso, Clemente, fue nombrado "Patrimonio cultural de la ciudad", por la Legislatura de la Ciudad. El 10 de marzo de 2009 fue declarado Ciudadano Ilustre de Buenos Aires.  

El personaje más conocido de Caloi fue creado en 1973 se publica diariamente en la página de humor del diario Clarín de Buenos Aires. Se trata de un ser sin alas ni brazos y cubierto de rayas verticales que le rodean el cuerpo en círculos. Es un personaje sumamente crítico de la realidad socio-económica, amante de las mujeres y el fútbol, que representa las características del hombre argentino. Se alimenta fundamentalmente con aceitunas y ocasionalmente con mate.  

Llevó a su personaje Clemente a la televisión en el año 1982. Caloi era el guionista y director del programa hecho con muñecos que se transmitió diariamente por Canal 13 hasta 1989 y por varias emisoras de la Argentina. Entre junio y julio de 2002 dirigió un ciclo de microprogramas, nuevamente con Clemente como protagonista, emitido por el estatal Canal 7. Esta vez el programa se hizo con animación 3D. 

Caloi en su tinta 

Creado por Caloi en 1990, el ciclo, dedicado a la difusión del cine de animación de autor, fue premiado en numerosas oportunidades. Realizó varias campañas publicitarias para los cigarrillos Parliament durante la década de 1970. Entre 1981 y 1982 hizo la campaña gráfica de la empresa La Europea. Ha participado también en campañas de Terrabusi, Lotería de Jujuy, Cervecería Quilmes, Molinos, Programa de erradicación de la violencia en los estadios de fútbol, Laboratorio B y K y Quini 6, entre otras.

Fuente: Urgente24.


  Se sancionó la ley que permite a pacientes terminales rechazar tratamientos.

El Senado aprobó esta noche (09-05) por unanimidad y convirtió en ley el proyecto de Muerte Digna que autoriza a los pacientes a rechazar procedimientos, cirugías y "medidas de soporte vital, cuando sean extraordinarias o desproporcionados en relación a las perspectivas de mejoría". La decisión fue adoptada por los 55 senadores que se encontraban en el recinto, con salvedades de cuatro de ellos, Carlos Reutemann, Sonia Escudero, Blanca Monllau y Roberto Basualdo, que se opusieron a artículos en particular.

En el debate participaron 23 oradores que expusieron durante cuatro horas y en todos los casos adelantaron el voto positivo, salvo en el de tres legisladoras que criticaron algunos artículos que consideraron contradictorios.

El primero fue el titular de la comisión de Salud y Deporte, el radical tucumano José Cano, quien afirmó que la medida apunta a "mitigar el dolor y los sacrificios de los pacientes y sus familiares" y dijo que están "garantizando derechos y recuperando el rol de arte de curar de los equipos médicos".

Cano, quien es médico de profesión, sostuvo que el proyecto "atiende a un reclamo social y es una adecuación que se debe la Argentina respecto de acuerdos internacionales sobre derechos humanos".

El senador agregó que las recomendaciones de organismos internacionales afirman que "el Estado está obligado a defender el derecho a morir dignamente, sin excesivos sufrimientos", en particular ante medidas desproporciadas a los resultados.

Al finalizar la maratón de exposiciones, el presidente del bloque del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, pronunció un discurso en el que sólo invirtió un minuto, que ocupó en decir que el oficialismo iba a apoyar la propuesta en general y en particular.

"Todo ser humano tiene derecho a morir con dignidad y hay que terminar con los sufrimientos de los pacientes y sus familias", sostuvo.

Los legisladores que pusieron dudas a la redacción en particular de algunos artículos cubrieron todo el espectro político del Senado.

Presentaron cuestionamientos la kirchnerista jujeña Liliana Fellner, la justicialista disidente salteña Sonia Escudero y la radical cordobesa Marta Borello.

Fellner afirmó que varios artículos de la redacción pueden favorecer "la judicialización del tema" y advirtió que "hay contradicciones o aparentes contradicciones" entre partes del texto, lo que lleva a tener "muchas dudas sobre la aprobación" del proyecto en las condiciones actuales.

La radical Borello dijo que la iniciativa es "un avance", pero "insuficiente porque deja escaso margen para los cuidados paliativos", y sostuvo que resulta "difícil la aplicación de esta ley con el actual sistema de salud pública y privada".

"Los Estados carecen de los elementos necesarios para segurar los elementos paliativos que los pacientes necesitan. Es necesaria pero insuficiente y a pesar de todas las dudas vamos a dar voto positivo", dijo.

Fuente: Política OnLine


  Admiten en el Vaticano un milagro del cura Brochero. Por Mariano De Vedia.

Una junta médica reunida ayer en el Vaticano reconoció el carácter milagroso de la curación de un niño, atribuida a la intercesión del cura José Gabriel Brochero, que está ahora a un paso de ser declarado beato. Se trata del total restablecimiento de un niño que hace diez años sufrió un accidente grave en Córdoba, con paros cardiorrespiratorios serios y prolongados, y que mejoró sorpresivamente tras las oraciones "en favor de la vida" encomendadas al cura Brochero, uno de los 44 argentinos que están camino a la santidad.

"Siete médicos tenían que confirmar si el tema superaba a la ciencia. Es un paso muy importante", explicó a LA NACIÓN, desde Roma, el obispo de Cruz del Eje, monseñor Santiago Olivera, que desde hace cuatro años conduce la diócesis por donde transitó el padre Brochero e impulsor de la causa de beatificación. El veredicto de la junta médica, constituida por la Congregación Pontificia para las Causas de los Santos, fue por unanimidad. Ahora deberá ser analizado, quizás en septiembre, por una comisión de teólogos y otra de obispos y cardenales. Se estima que antes de fin de año el Papa podría proclamar la beatificación.

Con su clásica imagen a lomo de mula y vestido con poncho, atravesando el valle de Traslasierra, Brochero es conocido como el "cura gaucho" y muchos en la Iglesia lo consideran modelo de sacerdote. Nacido en 1840 en Santa Rosa del Río Primero, durante más de 50 años cruzó las sierras de Córdoba para asistir enfermos, salvar vidas, contribuir al desarrollo de la región y llevar la palabra de Dios en medio de dificultades.

Promovió una casa de retiros, por la que pasaron más de 70.000 fieles, en la ciudad que hoy lleva su nombre: Villa Cura Brochero, pegada a Mina Clavero. Creó una escuela para niñas, construyó caminos e impulsó la extensión del ferrocarril, entre otras obras. Murió en 1914, enfermo de lepra, contraída luego de visitar a un enfermo y compartir unos mates, en plena misión pastoral.

A fines de 2008, tras analizar con expertos médicos locales la presunta curación milagrosa, el padre Julio Merediz, vicepostulador de la causa de beatificación de Brochero, pidió al arzobispo de Córdoba, monseñor Carlos Ñáñez, que constituyera un tribunal para estudiar el caso. Las normas canónicas indican que el proceso debe abrirse en el lugar donde ocurrió el presunto milagro.

Concluido el trabajo del tribunal, el 18 de abril de 2009 monseñor Olivera presentó la caja lacrada con el proceso desarrollado en Córdoba a la Congregación para las Causas de los Santos, que comenzó a analizar el caso con detenimiento y lo derivó a dos peritos médicos "ex oficio", que debían estudiarlo por separado y expedirse favorablemente para que estuviera en condiciones de ser examinado por la junta médica.

Así lo hicieron, y ayer, tras rigurosos trámites en la congregación pontificia, como la traducción de las pruebas testimoniales y documentales, el caso fue analizado por la junta, que integra el doctor Patrizio Polisca, presidente de la comisión de juntas médicas y médico del Papa.

La noticia fue recibida con alegría en Villa Cura Brochero y en localidades vecinas. En los días previos hubo vigilias de oración desde Cruz del Eje hasta Villa Dolores y en las parroquias de la diócesis se rezó ayer, a las 5, el "rosario de la aurora" para rezar por el patrono del pueblo.

La actividad de Brochero, en los tiempos posteriores a la organización nacional, quedó reflejada en los diarios de la época. Así lo detalla la investigadora Liliana de Denaro en su libro La faceta periodística del cura Brochero, publicado por el Centro de Estudios Brocherianos. Se dejan constancias de que se adelantó a las ideas de su tiempo y a los métodos pastorales y misioneros.

Se describen allí innumerables anécdotas, como las gestiones que hizo ante el presidente Juárez Celman para pedir el indulto del criminal Santos Guayama y darle oportunidad de regenerar su alma en la casa de ejercicios espirituales. Pero no pudo evitar que Guayama fuera fusilado. En otra ocasión, cruzó con su mula el río Panaholma, que estaba crecido y amenazante, para dar auxilio espiritual a un enfermo grave. Le vendó los ojos a la mula y le dio para adelante. "Cualquier día voy a permitir que el diablo me lleve un alma", contó al explicar su actitud.

En la presentación del libro, el arzobispo de Mercedes-Luján, monseñor Agustín Radrizzani, lo definió en tres dimensiones: "Amó a su gente, se adelantó al Concilio y supo usar a los medios".

Argentinos en los altares

La Argentina cuenta ya con un santo -San Héctor Valdivielso Sáez- y siete beatos: Ceferino Namuncurá, Laura Vicuña, el enfermero salesiano Artémides Zatti y las religiosas María Ludovica de Angelis (creadora del Hospital de Niños de La Plata), María del Tránsito Cabanillas, Nazaria Ignacia March y María Crescencia Pérez, que será proclamada oficialmente el 17 de noviembre próximo. A ellos se suman más de 30 laicos, sacerdotes y religiosas que están en las instancias previas, como el recordado cardenal Eduardo Pironio, el padre Luis María Etcheverry Boneo y el empresario Enrique Shaw, entre otros..

Fuente: La Nación.


  Treinta años atrás se emitían las 24 horas por Malvinas.

Durante la emisión de ATC se anunció la recaudación de un millón y medio de pesos para los soldados argentinos, aunque luego se sospechó del destino de los fondos.

Un día como hoy, 30 años atrás, la conductora Lidia "Pinky" Satragno y el periodista Jorge "Cacho" Fontana le pedían al todos los argentinos que se pusieran de pie para cantar el Himno Nacional. Se trataba de Las 24 horas por Malvinas, un programa emitido durante todo un día que, en medio de una exaltación nacionalista fomentada por la dictadura de Leopoldo Galtieri, buscó recaudar fondos para los soldados que fueron enviados a combatir con Gran Bretaña.

La emisión, producida por ATC, por entonces el canal público, quedó sumida en la sospecha, ya que tiempos después comenzó circular la versión de que gran parte de las donaciones nunca llegaron a los soldados argentinos.

 

Decenas de actores donaron varios objetos personales. Entre otros, participaron Liliana López Foresi, Arturo Puig, Cristina Alberó, Andrea del Boca, Susana Giménez, Diego Maradona, Mirtha Legrand, Norma Aleandro y Ricardo Darín.

Maradona donó un cheque por $100.000.000 y se anunció que se llegaron a recaudar más de un millón y medio de pesos.

La iniciativa quedó en la memoria popular en un lugar controvertido dado que muchos artistas populares se prestaron para un gran programa en el canal ATC, que actuaba como vocero del gobierno de facto.

Esos mismos miembros de la cultura admitieron luego que existió fuerte desinformación y censura por parte de la televisión pública de entonces.

Al recordar aquel programa, Pinky dijo en una entrevista con LA NACION: "Es maravilloso que revisen mis 63 años y encuentren que lo único urticante es que hice «Las 24 horas de las Malvinas».

Pero no estoy arrepentida para nada de haber hecho un programa con mi país en guerra, con criaturas que se morían de hambre, de frío, de miedo y de dolor, en un frente al que fueron llevadas por un general borracho, pero el que estaba en guerra no era Galtieri, éramos nosotros.

   

Yo quería mostrar una nación unida frente al espanto. A las 6 de las tarde entrábamos en satélite y a esa hora dije: «De pie», y de La Quiaca a Ushuaia los argentinos se pusieron de pie para cantar el Himno. No lo voy a olvidar".

Fuente: La Nación.


  En los '80, Boudou metía mano entre modistos.

El diseñador Carlos Di Domenico, ex de la modista de Cristina Fernández, cumplió 36 años en el mundo de la moda y recordó sus orígenes en Mar del Plata, con Amado Boudou pasando música durante sus desfiles. El diseñador reconocido por preparar los vestidos de las principales divas en Argentina desde hace 30 años, contó a la revista 'Caras' que "cuando creció le gustaba el surf, le encantaba la música y como se ganaba sus pesos como DJ, le propusimos que musicalizara mis primeros desfiles".

El diseñador contó que conoce a toda la familia del economista en Mar del Plata y que incluso preparó vestidos para su madre: "Azul Boudou venía a mi negocio marplatense, ubicado en Playa Prande, cuando Amado era muy chico". El negocio era una sociedad entre él y su ex mujer, Susana Ortiz, la modista presidencial. Di Domenico relató: "Hace poco lo cruzamos con Teté Coustarot, otra gran amiga mía, y recordamos esos años. 'Yo era muy chiquito y ustedes unas divas...', le dijo Amado a Teté. Tengo los mejores recuerdos de su familia, porque vestí a sus hermanos y cuñados para sus bodas, y seguimos conservando la amistad".

La revista muestra la foto del ahora vicepresidente con camisa y pantalón de jean celeste posando junto a Tini de Bucourt, Susana Ortiz, Mora Furtado, Di Doménico y Teté Coustarot en un desfile en el hotel Hermitage. Casualmente Ortiz, también marplatense, es una de las modistas preferidas por la presidenta Cristina Fernández, y mamá de los dos hijos de Di Doménico. Durante sus años en Mar del Plata, Boudou organizó festivales de rock y luego fue disck jockey en la disco Sobremonte. En los años ochenta, como publicara el diario 'Perfil', trabajó como productor de recitales, convocando a Soda Stereo, a Los Pericos y Los Ratones Paranoicos.

Fuente: Urgente24


 Subte: advierten que faltan u$s 100 millones para evitar una tragedia.

Daniel Chaín y Juan Pablo Piccardo explicaron en la Legislatura los argumentos por los que el macrismo rechazó el subte hace más de dos meses. El titular de Sbase presentará un informe detallando la falta de inversión en el mantenimiento de la red. Dos meses después de que Mauricio Macri rechazara la transferencia de la red de subterráneos a la Ciudad, sus funcionarios fueron a la Legislatura a explicar los argumentos de esa negativa que desató un enfrentamiento que parece no tener retorno entre el gobierno porteño con el de Cristina Kirchner.

El Ministro de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín y el presidente de la empresa Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), Juan Pablo Piccardo asistieron por los reiterados pedidos de la oposición a una reunión conjunta de las comisiones de Obras y Servicios Públicos y Tránsito y Transporte.

Durante más de tres horas y con algunos momentos de tensión, Chaín y Piccardo respondieron las preguntas de los legisladores porteños, que acudieron en masa al encuentro que presidió el macrista Enzo Pagani. Mientras tanto, Macri encabezaba una conferencia de prensa desde la Recoleta en la que aseguraba una vez más que el subte sigue siendo responsabilidad de la Nación.

Unos 40 diputados se hicieron presentes, pero sólo una decena perteneciente a los bloques de la oposición pidió la palabra para cruzar a los funcionarios del Ejecutivo porteño. En especial Aníbal Ibarra, Juan Cabandié y María José Lubertino, que terminaron a los gritos. Chaín le tuvo que decir a esta última que no le iba a contestar ninguna pregunta.

Tras una extensa explicación en la que expuso los argumentos que el PRO viene repitiendo desde marzo, Chaín le admitió a Ibarra que la enfermedad que padeció la presidenta a fines del año pasado, en plena negociación del traspaso, influyó en la decisión del gobierno porteño de aceptar la transferencia de la red que plasmó en el acta acuerdo que firmó Macri junto a Julio De Vido el pasado 3 de enero.

Control a pesar del rechazo


Esa acta fue el motivo de la mayoría de las preguntas y pese a que los funcionarios del PRO repitieron que ese acuerdo ya carece de validez, admitieron que uno de los puntos que se establecieron el 3 de enero sigue estando en vigencia, el referido al control y fiscalización del subte que el Gobierno nacional le traspasó a la Ciudad con ese documento.

Fue Piccardo quien, en uno de los momentos más polémicos del plenario, reconoció que Sbase decidió seguir controlando los subtes aunque no tienen "la obligación de hacerlo, ni competencia”.

El titular de Sbase advirtió que más allá de los 1000 millones de dólares que el macrismo reclama en inversiones para la red de subtes, al mantenimiento de los vagones y estaciones que están en funcionamiento en la actualidad, le hacen falta 100 millones de dólares.

Esas declaraciones también generaron polémica por las comparaciones que se suscitaron entre Metrovías –la concesionaria del subte– y TBA, que tiene la concesión del tren Sarmiento que colisionó el pasado 23 de febrero en Once.

Según Piccardo, esta falta de inversión en mantenimiento genera que nunca se cumpla la frecuencia requerida por la demanda y que los coches se rompan incluso en medio de los viajes. Ante la sorpresa de los legisladores, el titular de Sbase les adelantó que presentará un informe detallando la falta de inversión y cómo llegó a esa suma multimillonaria. La Política Online quiso comunicarse con Piccardo pero no atendió los llamados. 

El otro tema que provocó la mayor cantidad de críticas fue el aumento de la tarifa a $ 2,50 que dispuso Macri dos días después de firmar el acta de traspaso, que continuó en ese valor pese al rechazo posterior del jefe de gobierno.

Ese tema fue evitado por los legisladores kirchneristas, que nunca fueron a fondo contra el aumento dispuesto por el PRO. Sin embargo, aliados como Ibarra y opositores a ambos gobiernos como Alejandro Bodart (Proyecto Sur), preguntaron por qué la tarifa no volvía a su valor anterior, si el PRO negaba la potestad tarifaria que había adquirido al firmar el acta de enero.

La pregunta incomodó a los funcionarios macristas durante las más de 3 horas de reunión, hasta que Chaín aseguró que el tema lo terminará resolviendo la Justicia.

Fuente: La Nación.


 Brasil lanzó su primer Exocet con motor nacional.

Tras una inversión de unos 40 millones de dólares y siguiendo indicaciones de MBDA, la Marina de Brasil, desde su corbeta Almirante Barroso V 34, lanzaba el pasado 18 de abril, su primer misil MM-40 Exocet, con un motor de fabricación local, en el cual tuvo un rol protagónico Avibrás, además de la participación de Méctron (que ya había trabajado en cierta modernización de sistemas Aspide o antiaéreos AIM-9), suplantando una cabeza de combate por un sistema de telemetría propio.

El objetivo de la prueba era verificar y certificar la máxima performance del nuevo propulsor (70 km.), así como recoger en tiempo real, diversos parámetros analizados, como velocidad, presión, trayectoria, etc., acompañando el seguimiento, con sistemas ubicados en tres helicópteros navales y otras dos fragatas. Cerca de 300 ingenieros y técnicos de Avibrás, asistidos por colegas de MBDA, trabajaron durante dos años en este proyecto, para el cual se generaron cerca de 40 certificaciones. En los próximos 18 meses, todos los MM-40 de la Marina de Brasil deben ser remotorizados, para luego pasar a los AM-39, utilizados desde sus helicópteros, y, seguidamente a futuros clientes internacionales, notoriamente Argentina.

Fuente: Defensa.com


 La entrepierna más famosa del mundo.

En nuestro recorrido diario por lo más curioso de la blogosfera, este viernes destacamos la historia de la que probablemente sea la tumba más famosa del cementerio Père Lachaise de París. Se trata, tal y como cuentan en el blog «Amazings» de la sepultura del joven periodista Victor Noir, que murió de un disparo el día antes de su boda, tras intentar mediar en un conflicto surgido entre su redactor jefe y un primo de Napoleón III.

Lo que hace tan peculiar a esta tumba es la estatua que la preside. Cuando el cadáver de Noir fue trasladado desde el cementerio de Neully, donde había sido enterrado inicialmente, hasta una sepultura de honor en el Père Lachaise, se decidió que su nueva tumba tenía que estar presidida por una escultura. La obra, fundida en bronce, fue encargada al escultor Amédée-Jules Dalou. El artista decidió que la escultura debía ser un fiel reflejo de la imagen que presentaba el periodista en el momento justo de su muerte. Y cuando falleció, Noir quedó tumbado boca arriba y con una enorme erección que se adivina bajo la tela del pantalón.

Poco después de la colocación de la escultura se extendió el mito de que frotar, besar o rozarse con la bragueta de la estatua asegura la fertilidad de la mujer que lo haga. Desde entonces, todo el bronce de la estatua ha ido perdiendo su lustre inicial. Salvo la zona de la entrepierna, que sigue tan brillante y pulida como el primer día.

Fuente: ABC España.


  Decomisan miles de píldoras con "polvo de bebé muerto".

Autoridades de Corea del Sur decomisaron miles de píldoras que entraron como contrabando llenas de carne en polvo de bebés muertos, que algunas personas creen puede curar enfermedades, informaron funcionarios el lunes, según reporta la agencia AP. Las píldoras fueron elaboradas en el noreste de China de bebés cuyos cadáveres fueron destazados y puestos a secar en estufas antes de ser convertidos en polvo, indicó el Servicio de Aduanas de Corea del Sur. 

Los oficiales de Aduanas se negaron a decir de dónde son los bebés o quién elabora las píldoras bajo el argumento de posibles fricciones diplomáticas con Beijing. El año pasado, funcionarios del gobierno chino ordenaron una investigación sobre la producción del mejunje hecho a base de cadáveres de fetos o recién nacidos. Personal de Aduanas ha descubierto 35 intentos de contrabando desde agosto de cerca de 17.450 cápsulas presentadas como suplementos para aumentar el vigor, y algunas personas creen que son una panacea para varias enfermedades, señaló el servicio de aduanas en un comunicado. 

Los contrabandistas aseguraron a los agentes de Aduanas que creían que las píldoras eran de suplementos energéticos ordinarios y que desconocían los ingredientes o el proceso de elaboración. Los coreanos étnicos del noreste de China que ahora viven en Corea del Sur trataban de consumir las píldoras ellos mismos o compartirlas con otros chinos-coreanos, indicó un oficial de Aduanas. Las píldoras eran trasladadas en valijas o enviadas por correo internacional. Las píldoras fueron decomisadas pero no se presentaron cargos contra nadie debido a que las autoridades consideraron que la cantidad era pequeña y los contrabandistas no tenían intención de venderlas, dijo el agente aduanal, que pidió mantener el anonimato porque así lo estipula el reglamento del departamento.

Fuente: Urgente24.


  Detienen a un joven sin carné y conduciendo a 273 kilómetros por hora.

Un hombre de 25 años de edad fue detenido después que policías del estado de Nueva York lo detectaron mientras conducía su motocicleta a 273 kilómetros (170 millas) por hora en una autopista, informaron las autoridades el jueves.

La Policía del estado dijo que un agente observó en un primer momento al motociclista pasar a 267 kph (166 mph) el miércoles por la tarde en los carriles con dirección sur de la autopista Interestatal 87, al sur de Albany. El policía persiguió al motociclista y logró conseguir el número de la placa de la motocicleta, una Suzuki, así como una descripción del conductor, pues debió desacelerar por el tránsito.

El hombre logró evadir al primer policía y otros agentes lo registraron corriendo a una velocidad de 273 kph (170 mph). Los policías estatales finalmente lo detuvieron en New Paltz. La Policía acusó a Nikkolaus McCarthy, de Charlton, de huir de la Policía, conducción temeraria, exceso de velocidad y conducir una motocicleta sin licencia. Estaba detenido en la cárcel con una fianza de 20.000 dólares. No se pudo determinar de inmediato si tenía un abogado.

Fuente: LA FLECHA.


  Dinosaurios.

Los dinosaurios herbívoros de gran tamaño generaron con sus flatulencias tal cantidad de gases de invernadero que cambiaron el clima planetario hace más de 65 millones de años, según la Universidad John Moores, de Liverpool, Inglaterra. Los británicos concluyeron que, como ocurre en las vacas, la bacteria que produce metano en los intestinos de los herbívoros ayudaba a los dinosaurios a fermentar las enormes cantidades de plantas que consumían. “De hecho, las flatulencias de estos dinosaurios habrían producido más metano que todas las fuentes modernas juntas, incluidas las naturales y las creadas por el hombre.”

Fuente: Pagina12.


 Sexo: según Rampolla ellos también fingen. Por Alessandra Rampolla.

Siempre pensamos que las "reinas del drama" somos nosotras, y que somos las únicas capaces de fingir orgasmos. Pues bien, chicas, prepárense para esta noticia: ¡ellos también fingen! "¿Cómo es eso posible?", se preguntarán ustedes. Y sí, ¡es posible! Si bien la ausencia de semen no significa que finjan, porque hay hombres capaces de separar la eyaculación del clímax, es sabido que muchos hombres también hacen grandes actuaciones.

En un estudio realizado por la Universidad de Kansas (EE. UU.), que contó con la colaboración de más de 200 estudiantes, el 25 por ciento de los entrevistados varones afirmó haber fingido el orgasmo alguna vez. Pero ¿por qué un hombre puede llegar a fingir un orgasmo? Estas son algunas razones:

Acceder a tener sexo sin ganas.

Cansancio.

Eyaculación retrasada.

La justificación que hallaron los investigadores de la Universidad de Kansas a la "actuación masculina" fue que los hombres deseaban terminar el coito, pero sin herir los sentimientos de sus parejas, a quienes no revelaban en ningún momento que no habían llegado a eyacular. Algo muy parecido a lo que nos ocurre a las mujeres ¿verdad?

Pero, en el fingimiento de orgasmos masculinos, también puede haber otras razones: una es el temor a que sus parejas los dejen y otra es un tema de hombría. Y en ocasiones puede deberse a que ellos también le temen a un embarazo. En un capítulo de la serie Friends, Chandler le confiesa a Mónica que fingió su orgasmo porque tenía miedo a que ella quedase embarazada y él no se sentía preparado aún para ser padre. A veces, la ficción puede tener mucho de realidad.

En cualquier caso, es bueno saber que el fingir, tanto para hombres como para mujeres, no ayuda en nada y con esto sólo se está enmascarando el problema, ya sea fisiológico, psicológico o de pareja. Por ello, lo más conveniente es una consulta sexológica a tiempo, porque seguro que este problema tiene solución. Así que el mejor consejo que puedo darles es "menos actuación y más acción"..

Fuente: La Nación.


 De Bunkers, profecías y otras cosas. Por David Topí.

Hoy un lector me ha enviado un enlace de una noticia preguntándome que me parecía. Es un poco antigua, de hace aproximadamente un año, y trata sobre la fiebre de comprar o construir bunkers por parte de la clase adinerada de medio planeta (y otros que se lo puedan permitir). Un extracto de la misma cita:

“No se trata de una película de ficción. El Grupo de Supervivencia de España 2012 (GSE) está construyendo bunkers en diferentes puntos del territorio para protegerse del fin del mundo que han profetizado los Mayas para esa fecha. No importa si la profecía falla: están seguros de que ante el cambio climático, los desastres naturales, la inestabilidad de las manchas solares y la amenaza nuclear, conviene tener un refugio.”

Esta “locura” de ponerse a salvo no es nueva, de hecho, hay miles de personas haciendo lo imposible por procurarse un entorno “seguro” por si acaso. Hay una gran elite en el planeta que está convencida de que algo se avecina (y no tiene nada que ver con el 2012, como bien saben), sino con otros cambios de carácter más cósmico, evolutivo, natural.

Aun así, la mayoría de estas personas parecen formar parte del perfil de psicópatas con pasta cuya visión del mundo está fuertemente enraizada a través de un primer chakra poco funcional, dejando que el miedo y el pánico a posibles catástrofes dicten su modo de vida. Otras muchas personas se ven arrastradas por este miedo general y terminan formando parte de la masa que, si pueden, se preparan para esa hipotética “destrucción” del mundo.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/090512_bunkers.htm


 Baja de Serotonina … La Nueva Epidemia. Por Doctora María Alejandra Rodríguez Zía.

La actual alimentación, abundante en azúcares y harinas refinadas, sumada al estrés predominante en nuestros días son los responsables del “déficit” de la molécula que garantiza, entre otras cosas, el equilibrio en el ánimo. ¿Las consecuencias? Compulsión, obesidad, depresión, ansiedad. La buena noticia es que el cuadro es reversible. 

Desde hace años, en los EE.UU. se están usando drogas llamadas ahorradores de la serotonina, técnicamente “inhibidores de la receptación de serotonina”. El famoso Prozac fue el primero lanzado en los años 90. A partir de allí los médicos comenzaron a usar muchas drogas que funcionan un tiempo breve acumulando la serotonina en el cerebro y mejorando la compulsión por los hidratos de carbono, la depresión e incluso el síndrome de pánico. 

La experiencia demuestra que estas drogas son muy útiles por un tiempo limitado. La razón de esto es que la carencia de serotonina no es reemplazada nunca por estas drogas y el problema de base no es solucionado. En la actualidad sabemos que asociando a estas drogas convencionales un aminoácido -llamado 5OH triptófano- se puede naturalmente producir el aumento duradero de la serotonina, dado que este nutriente es el ladrillo fundamental en la síntesis de este neurotransmisor. 

La serotonina es una molécula que se encuentra en todo nuestro cerebro produciendo un equilibrio en el ánimo por lo que no hay desbalances ni hacia la ansiedad, ni hacia la depresión. También equilibra cualquier tipo de compulsión hacia los alimentos, las compras e incluso el sexo. Es bueno preguntarse la causa de una carencia epidémica de serotonina (más del 70% de la población de los EE.UU. tiene serotonina baja). 

  https://bolinfodecarlos.com.ar/100512_serotonina.htm


 De Hitler al Vaticano. Por Alberto R. Treiyer.

Es probable que el museo del holocausto en Washington vindique en parte con el silencio el antisemitismo católico por el hecho de que Alemania es normalmente considerada Protestante, y la Iglesia Protestante alemana terminó doblegándose ante Hitler. Pero los Protestantes no firmaron un concordato con Hitler antes que lo hiciera el Vaticano, viéndose compelidos a seguir su ejemplo. Para entender el contexto, basta con mencionar al abad benedictino Alban Schachleitner, quien argumentó que apoyaba a los nazis por razones tácticas contra los luteranos. El padre Wilhelm Maria Senn creía también que Hitler había sido enviado al mundo por la providencia divina, citando así indirectamente las palabras del papa en referencia a Musolini (Hitler’s Pope, 110).

Aunque de a momentos Hitler pareció ni creer en Dios, fue siempre católico y se formó en un hogar católico tradicional. Asistía regularmente a misa, fue monaguillo, y soñaba con ser sacerdote. Cuando iba a la escuela en un monasterio benedictino en Lambach, Austria, descubrió la cruz svástica hindú que adoptó más tarde como símbolo de su movimiento Socialista Nacional. La Iglesia Católica nunca lo excomulgó. Por el contrario, Pío XI fue el primer jefe de estado que reconoció el gobierno de Hitler en 1933, y alabó a Hitler en público, aún antes de reconocer oficialmente su régimen. Siempre en 1933, Pío XI expresó a Fritz von Papen, vice canciller de Hitler, “cuán complacido estaba de que el gobierno de Alemania tuviese ahora en su cabeza a un hombre inflexiblemente opuesto al comunismo” (Megalomania, 164).

  https://bolinfodecarlos.com.ar/080512_hitler.htm


 Descubren calendario astronómico maya más antiguo. Por David Topí.

Os paso una noticia que he leído está mañana, y que no se si a alguno que estéis interesados en temas del calendario maya os puede resultar interesante. Es de la agencia EFE  y está publicada en este enlace: http://www.s21.com.gt/astronomia/2012/05/10/descubren-calendario-astronomico-maya-mas-antiguo

Un equipo de investigadores de EE. UU. anunció hoy el descubrimiento en Guatemala del calendario maya más antiguo documentado hasta la fecha, que data del siglo IX, pintado en las paredes de un habitáculo encontrado en la ciudad maya de Xultún. El calendario documenta ciclos lunares y lo que podrían ser planetarios, según explicaron en una rueda de prensa los arqueólogos William Saturno, de la Universidad de Boston, y David Stuart, de la Universidad de Texas-Austin.

Además, su hallazgo, que publica esta semana la revista Science, desmonta la teoría de quienes auguran que el mundo se acabará en 2012 basándose en los 13 ciclos del calendario maya, conocidos como baktun, ya que tiene 17 baktunes. "Esto significa que hay más periodos de los 13" conocidos hasta ahora, subrayó Stuart, quien señaló que el concepto ha sido "manipulado", y aseguró que el calendario maya continuará con sus ciclos millones de años más.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/120512_calendario.htm


 El señor González: su canción de protesta. Por Rolando Hanglin.

González descubre que, una vez más, la correa de su reloj pulsera se ha roto a la altura del tercer agujerito. Siempre se cortan ahí: se conoce que esa curva es el punto débil. González no es pretencioso en materia de relojes. Le alcanza con que digan la hora exacta, en números digitales. Acude siempre, pues, a la afamada casa Carpio, donde se ofrecen mil modelos, insumos, complementos y baterías. De manera que su reloj de costumbre es barato, plástico e indestructible. Puede durar hasta cien años. Lo que no dura es la correa.

- Buenas tardes- dice González.

- Buenas, señor- saluda el empleado.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/120512_hanglin.htm


 Identidad de género. Por Eva Giberti.

Mariela Muñoz, conocida como una persona transgénero, había formado una familia cuidando niños carentes de padres, a los que crió durante años; en 1993 tenía a su cargo dos niñas cuyas madres le habían encomendado su cuidado. Con motivo de la discusión profesional que se desató ese año, escribí en una publicación técnica qué significaba ser persona transgénero. Los niños que había criado como hijos, ahora adultos, concurrieron a los medios de comunicación para contar cómo habían sido sus vidas con Mariela, una madre cuidadosa. Pero algunos vecinos denunciaron la extravagancia cuando aparecieron las dos niñitas.

Se produjeron discusiones múltiples, particularmente entre psiquiatras, psicólogos y también opinaron jueces y obispos. El interrogante técnico propiciaba: “Si no los colocás dentro de los perversos, ¿dónde los clasificás?”, pregunta que desnudaba el dispositivo de violencia que cobijaba la discriminación y aun hoy destaca la parálisis del pensamiento de quien la profiere, fijado en categorías monolíticas pretendidamente universalistas: corresponde ser hombre o mujer, como todo el mundo. La alternativa era la psicosis. Por fin, merced a la decisión judicial, las dos niñas fueron institucionalizadas “transitoriamente”. Los vecinos y la buena gente quedaron satisfechos porque la familia que Mariela podía ofrecerles “era anormal”.

Diez años después, la ley interviene y apunta a otro nivel de análisis: legislar acerca de la identidad de género, que incluye las políticas de la diversidad, incluyendo a quienes siempre han formado parte del mundo, silenciados, perseguidos o convertidos en seres míticos (el Andrógino Primordial, o Tiresias, que habría sido hombre y mujer sucesivamente).

  https://bolinfodecarlos.com.ar/120512_genero.htm


 Los empleadores más grandes del mundo. Por Ruth Alexander.

La dificultad para determinar quién tiene más empleados radica, entre otras cosas, en las diferentes estructuras de los empleadores. Si tuviera que adivinar, ¿por quién apostaría para el título de mayor empleador del mundo? Y el primer puesto, con una plantilla de 3,2 millones de trabajadores, es para el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

En la lista de empresas con más trabajadores, la cadena de comida rápida McDonald's ocupa el cuarto lugar, con 1,9 millones de empleados. Sin embargo, el 80% de los restaurantes de McDonald's son franquicias. Lo que significa que, hablando rigurosamente, 1,5 millones son empleados de empresas, a pesar de utilizar el correspondiente uniforme.

El tercer lugar lo ocupa la cadena de supermercados Walmart, que emplea a 2,1 millones de trabajadores en todo el mundo. En segundo lugar están las fuerzas armadas chinas, pues el Ejército de Liberación del Pueblo cuenta con 2,3 millones de efectivos. Y el primer puesto, con una plantilla de 3,2 millones de trabajadores, es para el Departamento de Defensa de Estados Unidos. ¿Por qué es tan grande, y con tanta diferencia con respecto al segundo?

  https://bolinfodecarlos.com.ar/120512_empleadores.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores