(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año X - 5 de mayo de 2012 Bolinfo Nº 749 |
Mosconi e YPF: un modelo para toda Latinoamérica |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Hermano de Boudou viajó a Turín pagado por la ex Ciccone. Por Guillermo Cherashny.
El fiscal Carlos Rívolo, a cargo de la investigación del Boudougate, habría allanado una agencia de viajes sin resultados relevantes para la causa. Pero tendría en su poder pasajes a Turín -ida y vuelta- a nombre de Juan Bautista Boudou, hermano del vicepresidente, que fueron pagados por la ex Ciccone, o sea, la Compañía de Valores Sudamericana. Este indicio apuntaría a la comprobación de la relación entre Amado Boudou y Alejandro Vandenbroele.
El ticket emitido a nombre de su hermano y pagado por la nueva compañía lo ligaría indefectiblemente a la causa de la cual intenta escapar a partir de que la Sala I de la Cámara Federal apartó al Juez Federal Daniel Rafecas y criticó al fiscal Rívolo por haber presentado un escrito diciendo que los mensajes por WhatsApp entre el magistrado y el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe no afectaron la imparcialidad de aquel magistrado.
La veta inmobiliaria de Boudou
En realidad, Rívolo fue recusado por Diego Pirota, abogado de José María Núñez Carmona, por haber dado información al canal TN sobre el allanamiento del departamento de Amado Boudou en Puerto Madero alquilado a Fabián Carosso Donatiello. Es difícil saber si lo escrito por la Sala I será tomado en cuenta por el flamante juez de la causa, Ariel Lijo, para apartarlo a Rívolo, que sería remplazado por el fiscal Jorge di Lello.
Pero en definitiva los tickets que tiene Rívolo quedarán en su poder o en manos de di Lello, lo cual pone a Boudou en una situación complicada, aun si lo apartan al primero. Otra consecuencia de la resolución de la Cámara fue colocar en el expediente como válidos los chats del WhatsApp entre Rafecas y Danuzzo Iturraspe, que demuestran claramente que este abogado amigo del hermano del juez coordinaba la defensa de la tríada Boudou-Núñez Carmona-Vandenbroele, cuestión también que complica en cierto modo al vicepresidente.
Boudou no sólo realizó una inversión en la nueva Ciccone sino que, a través de otra sociedad fantasma, compró el terreno de la tradicional parrilla La Palmera, en Libertador y Villlate (en Olivos, Partido de Vicente López) para construir dos torres de lujo. Esta compra se habría hecho durante la gestión de Enrique “Japonés” García, el histórico intendente de Vicente López que perdió en octubre pasado ante Jorge Macri. Éste estaría esperando que la empresa compradora inicie en el municipio el pedido de construcción de la obra para destapar el negociado. Al mismo tiempo, amigos del Vicepresidente habrían comprado el local vacío del Museo Renault en la avenida Figueroa Alcorta y San Martín de Tours con el fin de construir otra torre importante con departamentos de lujo.
Fuente: El Informador Público.
Continúan los viajes de “Moreninho”.
Mientras continúa la polémica por las 18 cosechadoras argentinas supuestamente vendidas en el marco de la última comitiva comercial oficial a Angola, el “portuñolmente locuaz” Secretario de Comercio, Guillermo Moreno, apunta a San Pablo como nuevo destino de las misiones que el mismo conduce.
La Secretaría de Comercio Interior organiza para el próximo martes (8/04) una misión a Brasil, donde colocará bienes de consumo e industriales., informa Más Producción. Y a una semana del evento, ya son cerca de 400 los empresarios que se han anotado para participar del viaje de negocios, que contempla a productores de los rubros de alimentos envasados, carnes rojas y blancas, productos para expendio en supermercados e hipermercados.
Aparentemente, será masiva como fue la de Angola. Y probablemente sean los mismos. Se ve que los productores argentinos tienen productos para todos los mercados. La ronda de negocios incluye también la participación de empresarios de la industria automotriz, productos agroindustriales, maquinarias viales, maquinarias y productos navales, textiles, vestimenta, artículos de marroquinería, tecnología y productos de software.
El objetivo principal (u “oficial”) del periplo comercial es fomentar las exportaciones argentinas y equilibrar de este modo el histórico déficit comercial que beneficia a Brasil, en especial en momentos donde la diferencia cambiaria es tan brutal. Pero no es el único. Hay que recordar que el mes pasado, una comitiva de la Unión Industrial Argentina (UIA) encabezada por su presidente, Ignacio de Mendiguren, se reunió con funcionarios brasileños en ese país para plantear la necesidad de equilibrar el déficit en la balanza comercial que beneficia al gigante sudamericano.
En esa ocasión, los industriales pidieron “potenciar la capacidad argentina para exportar más y mejor” hacia Brasil, “para ir corrigiendo el desequilibrio comercial”. Dentro de las potencialidades argentinas, se resaltó que el país está en condiciones de exportar U$S 6.000 millones más de productos con valor agregado en el corto plazo. En 2011, el intercambio comercial entre ambos socios del Mercosur creció un 20,2%, alcanzando los U$S 39.613 millones. Las exportaciones al país vecino alcanzaron los U$S 16.905 millones, un 17% por más de lo registrado para 2010. Pero las importaciones se incrementaron en un 23% en el mismo periodo.
De esta forma, el intercambio bilateral arrojó al cierre del pasado año un déficit de U$S 5.803 millones a favor de Brasil. En tanto, el balance del primer trimestre indica que el déficit con Brasil fue de U$S 969 millones. Pero decíamos que aquel no era el único objetivo de la misión de Moreno. También se incluye el de profundizar la división entre empresarios “amigos” y no tanto, según informa Ámbito Financiero.
La lista de los primeros se compone básicamente de pymes nucleadas en la CGE (Confederación General Económica); para Moreno, los “no tan amigos” están todos en la Unión Industrial Argentina (UIA). Su objetivo de máxima es dividir a la UIA y trasvasar a la CGE a todas las pymes asociadas a esa entidad. De ese modo, la UIA sería más fácilmente objeto de sus iras. Igual que sucediera con el viaje a Angola, los empresarios que decidan viajar deberán hacerse cargo del costo, pero el mismo es a precio “de amigo”: la travesía y la estadía tienen un costo de u$s 300, all inclusive.
Se espera que muchos de los que viajaron a Angola repitan la experiencia, pese a que los resultados de ese viaje fueron magros siendo generosos en lo que hace a convenios comerciales bilaterales con la nación africana. Sin embargo, muchos de los que cruzaron el Atlántico sur hasta Luanda admiten que el principal propósito del viaje fue acercarse a Moreno; conocerlo, entablar un vínculo personal con el que es hoy uno de los hombres más poderosos de la Argentina. Cabe recordar que mientras Moreno y sus nuevos amigos estaban en Luanda, el titular de la UIA, José Ignacio de Mendiguren, se corrió a Brasilia y a San Pablo para tratar de convencer a funcionarios del Gobierno de Dilma Rousseff y a sus pares empresarios brasileños de que la única salida al conflicto comercial bilateral es que Brasil le compre más a la Argentina.
El argumento para esta prédica fue simple: Brasil adquiere productos por u$s 30.000 millones en países extrazona; las empresas argentinas podrían suplir al menos u$s 6.000 millones de esas importaciones. Esa cifra es la zanahoria que blande la gente de Moreno ante las pymes a las que quiere sumar a su misión. Mendiguren tenía una fluida relación con Paulo Skaf, presidente de la FIESP (Federación de Industrias del Estado de San Pablo), hasta que éste trató de entablar negociaciones directas con el Gobierno argentino sin pasar por la UIA.
Skaf será una de las figuras más significativas que se entrevistarán con Moreno en San Pablo; el hábil dirigente sabe que, para facilitar las exportaciones de sus afiliados hacia la Argentina, el hombre a convencer es Moreno. Su tarea, sin embargo, no será sencilla: pese a que la cifra de u$s 6.000 millones de importaciones brasileñas remplazables por compras a la Argentina fue elaborada por profesionales de la UIA, ése será el argumento del funcionario para viajar a Brasil.
De hecho, muchas cámaras adheridas a la CGE han enviado cartas a sus afiliados invitándolos al viaje, incluyendo en el texto de las misivas la posibilidad de incrementar en u$s 6.000 millones las ventas a Brasil. De todos modos, la respuesta que obtuvo Mendiguren en San Pablo fue tan gaseosa como las promesas de los angoleños a Moreno y sus acompañantes; sucede que Brasil compra extrazona sencillamente para compensar la balanza comercial con los países a los que les exporta su producción; no parece probable que vaya a modificar esa política.
La travesía paulista será el prólogo para una nueva misión a Angola que se llevará a cabo 2 semanas más tarde; en esta ocasión se montará una exposición de productos argentinos (con por lo menos 1 cosechadora) y algunas fuentes oficiales se animan a prometer la presencia de Cristina Fernández en su inauguración. En ninguno de estos casos se espera la presencia de empresarios cuyos grupos juegan un rol clave en la orientación de la UIA. Moreno no oculta en sus encuentros privados con otros hombres de negocios su desconfianza hacia la conducción de la central fabril, como tampoco lo hace contra otras entidades empresariales.
Sin duda Angola es un país desconocido para los argentinos y las argentinas, como estos le son a los “angolenses y angolesas”. No es el caso de Brasil, donde nos conocemos y hace mucho. Guillermo Moreno podrá seguir hablando en portugués (o portuñol) como lo demostró el pasado domingo (29/04) tras ser sorprendido por las cámaras de Periodismo Para Todos que conduce Jorge Lanata. Pero le será más difícil mentir. Allí si saben, por ejemplo, que el Indec lo maneja él. Se los dijo Mendiguren.
Fuente: Urgente24.
La "Juan Domingo" tiene fecha de lanzamiento.
Al acto, que fue convocado también para celebrar el natalicio de Eva Perón (el 7 de mayo) asistirán funcionarios del sciolismo, entre ellos, la ministra de Gobierno, titular interina del PJ bonaerense y sobrina nieta de Evita, Cristina Álvarez Rodríguez y una treintena de intendentes del interior de la provincia. Según informó la agencia DyN en un despacho, fuentes de la organización dijeron que se trata del "lanzamiento formal de una nueva corriente del peronismo bonaerense" que llega en medio del fuerte avance de las agrupaciones ultrakirchneristas como La Cámpora, Kolina y el Movimiento Evita en la estructura tradicional del peronismo y enfrentan al sciolismo desde la Legislatura bonaerense.
"La Juan Domingo" está integrada mayoritariamente por legisladores de procedencia del PJ bonaerense más ortodoxo y que en algunos casos llevan reelectos varios mandatos.
Además de "Cacho" Álvarez, integran la nueva corriente los senadores: Nora de Lucía (ex viceministra de Economía sciolista), Alberto Defazio (Quilmes); Osvaldo Goicoechea (ex jefe del bloque de senadores del PJ); Ricardo Bozzani; María Azuzena Ehcofor (esposa del intendente Luis Acuña, Hurlingham); Marcelo Carignani (ex intendente de San Nicolás). También se sumó la senadora Cristina Dirrado, quien fuera electa por el PJ disidente en las últimas elecciones, pero hace dos semanas se pasó al bloque oficialista del PJ-FpV.
Entre los diputados bonaerenses que formarán parte de La Juan Domingo, se destacan Jorge Scipioni (Avellaneda), Martín Cosentino (Tigre), Gabriel Bruera (La Plata), Alicia March (Bolívar), Guido Lorenzino (Vicente López), Gustavo Iriart (General Pueyrredón), Iván Budassi (Bahia Blanca).
La Juan Domingo surgió impulsada por el senador Álvarez y otros dirigentes históricos del PJ bonaerense que junto a sciolistas que recientemente lanzaron otra agrupación, "La Balestrini", frente a los embates del kirchnerismo en la Legislatura bonaerense.
En abril pasado, Álvarez acusó al vicegobernador y titular del Senado, Gabriel Mariotto, de actuar en "muchos casos" como parte de la "oposición" al gobierno de Scioli, por impulsar un pedido de informes sobre las contrataciones de la Provincia con la empresa de juegos Boldt, en el marco del escándalo que envuelve al vicepresidente Amado Boudou por la causa Ciccone Calcográfica.
Fuente: Urgente24
Los otros piratas de YPF. Por Juan Salinas Bohil.
La confiscación de YPF dio luz verde para el salto a la fama del joven economista Kicillof que ahora, según lo pinta el periodismo "militante oficial", es el nuevo "joven maravilla" de esta Ciudad Gótica, sin un Batman que la proteja y con muchos pingüinos en ímproba tarea de asedio a su fortaleza. Danny DeVito, feliz.
De unas de esas largas peroratas que se dan en el Congreso para defender lo indefendible, fundamentar inconsistencias, salvaguardar lo que antes se repudió o, en la mayoría de las casos, para oponerse en lo mínimo cuando previamente se acordó entre bambalinas lo máximo, Axel Kicillof fue -es- el publicitado trovador en la última escenografía en donde intentó justificar la confiscación de YPF.
Se cae de maduro que este payador no es quien escribe la partitura que recita y sólo se limita a poner su cara y repetir lo que otros, le apuntan. Lo mismo sucedió con otro joven economista y ministro al que en su momento la prensa oficialista consideró "brillante" y que se vio obligado a renunciar en 2008 tras cuatro meses de gestión después de haber firmado la Resolución 125 y el financiamiento del extinto Tren bala que uniría en una primera etapa Buenos Aires con Rosario con un costo de 4.000 millones de dólares.
Pero a no desesperar que acaba de reaparecer Domingo Cavallo criticando al vicepresidente con un "Pero Boudou, que viene de la Ucedé, que viene del CEMA, que sabe del funcionamiento de los mercados, dice cada barbaridad". Lo dice el mismo que estatizó en 1982 deuda privada; que "privatizó" en los 90 empresas públicas; quien dijo que "el Papa está mal informado" y que, molesto por datos aportados por una investigadora del Conicet con relación al aumento del desempleo durante su gestión, dijo: "Yo prefiero que los investigadores se vayan a lavar los platos". Esas sí que son barbaridades. Lo malo de los economistas y de muchos políticos no son tanto sus ideas sino que se esfuerzan en. volver.
Pero no nos alejemos de tema. Nada mejor para analizar a esta novedosa versión del kirchnerismo recargado que alguien que lo conoce muy bien desde una postura ideológicamente opuesta a este socialismo minusválido que hoy esparce triunfante sus esporas. El liberal Adrián Ravier, o si se prefiere, para ser menos técnico, un defensor de la economía de mercado, tuvo a Kicillof de profesor en la Universidad y vaya si dice con fundamento y sin apasionamiento qué alforjas carga sobre sus espaldas el viceministro de Economía. Ravier es economista y uno de los responsables de PUNTO de VISTA ECONÓMICO.
Seguidamente transcribimos un artículo de un periódico de la localidad de Avellaneda que pinta de cuerpo entero la misión del periodista "militante", tal como lo pidiera al anterior titular de la agencia oficial y oficialista Télam. "YPF: Bienvenida nuevamente a casa", es la clara muestra de la soberbia izquierdista que hace denodados esfuerzos por parecer peronista. No lo logra, aunque el autor se haya visto en la obligación de colocar una cita de Jauretche. Es lo que hoy se usa. Un Cooke habría sido políticamente incorrecto.
La nota rebalsa de resentimiento y no queda nadie en ella que no sea del gusto del autor, sin recibir su correspondiente agravio. El guión respeta los lineamientos del Pensamiento Único gubernamental con respecto a la confiscación de YPF: una lacrimógena telenovela que penetra en lo más profundo del ser nacional y popular con inclusión social y asignación universal. ."Nosotros lo recuperamos con la Ley en la mano y una decisión política admirable", dice el autor de la nota en uno de los párrafos del escrito, imbuido como buen "periodista militante" de un cálido cristinismo, como si hubiese descubierto la pólvora y la privatización de la empresa se hubiera hecho de manera diferente. Con un populismo a todo trapo, el final del brulote hace aparecer al petróleo como "nuestro". ¡Cómo oponerse a un sentimiento tan racionalmente expresado!
Lo que no se vio por televisión. Por Sebastián Premici
Un cierre histórico para dos días de debate sobre la nueva YPF. Carteles, banderas y cánticos de la militancia, dentro y fuera del Congreso. Figuras de la política y la cultura que dieron su presente. Las emociones, para varios, a flor de piel, salvo para los legisladores del PRO que votaron en contra.
- La guerra de los carteles.
Los carteles hicieron furor. Esta vez la iniciativa estuvo del lado del Frente para la Victoria. Sobre sus bancas colocaron unos afiches con las siglas YPF, pero cargadas de imágenes con nombre propio: Y (Yrigoyen), P (Perón) y F (Fernández). El resto de los bloques conservaba los mismos carteles que pudieron verse anteayer: los radicales con Mosconi y El Peludo, como lo llamaban al caudillo radical. Y los del FAP tenían los mismos afiches que el día anterior había repartido Victoria Donda. En definitiva, el recinto parecía, en su conjunto, un gran collage lleno de carteles sobre las bancas. Más tarde aparecieron las banderas de las distintas agrupaciones políticas.
- Emociones afuera.
El PRO no sólo votó en contra. También se pronunció en contra del simbolismo que representa YPF. “Acá hay un uso y abuso de la emoción, cuando debería primar la razón por sobre la emoción. Esta dicotomía nos hace creer que seguir una emoción es lo correcto. A veces consideramos que detrás de las siglas de YPF hay mucho más de lo que hay”, manifestó Paula Bertol, en su tono “republicano”. Según narró, la legisladora tiene familiares que han trabajado en la petrolera, por lo que estaría atada emocionalmente a la compañía, tal como quiso dejar en claro. “Fui a la universidad pública, donde me enseñaron la diferencia entre expropiación y confiscación y el respeto a la Constitución Nacional. Por eso venimos a decir que no, para que se respeten las leyes por sobre las emociones”, sostuvo la macrista.
- Avanti Morocha.
El diputado Héctor Recalde (FpV), hombre de confianza de Hugo Moyano, le dedicó su discurso a la juventud. Para ello citó una frase de José Ingenieros: “Jóvenes son los que no tienen complicidad con el pasado”. Y nombró a Andrés “Cuervo” Larroque, secretario general de La Cámpora y diputado por el FpV; a Facundo Moyano, de la Juventud Sindical, y a Mariano Recalde, su hijo y presidente de Aerolíneas Argentinas. “Podemos defender este proyecto con el corazón y con el bolsillo, porque defendemos los recursos de los trabajadores”, indicó Recalde. Antes de su discurso, el legislador habló por radio defendiendo el rol de los trabajadores en la nueva YPF y le dedicó un mensaje a la presidenta Cristina Kirchner: “Avanti Morocha”.
- ¿Una bandera de escudo?
“Están usando YPF para salvar a un vice sospechado. YPF será el nuevo chiche de La Cámpora”, lanzó la macrista Gladys González, no bien arrancó. En los cinco minutos que tuvo cada legislador para hablar, los legisladores tuvieron que ingeniárselas para parecer concisos y contundentes. “La oposición (el resto, no el PRO, que votó en contra) es tan responsable como el oficialismo, si avala este proyecto”, agregó González, antes de cuestionar a la UCR. Sobre su butaca tenía una bandera argentina, como “escudo” por si desde los balcones del recinto, donde ya habían ingresado los militantes, llegaban a gritarle “cipayos”.
- Trigo, carne y petróleo.
El discurso de González generó molestias en el oficialismo. A partir de ahí, los legisladores del FpV subieron los decibeles. “Están los que hacen bicisendas, pero que no pueden hacerse cargo de los subtes y estamos nosotros, que nos vamos a hacer cargo con (Julio) De Vido, (Daniel) Cameron y (Axel) Kicillof, con todos los que se tuvieron que hacer cargo de la Argentina en 2003”, manifestó Andrea García, ex secretaria de Relaciones Institucionales del Ministerio de Agricultura. Haciendo honor a su paso por esa cartera, de la cual también proviene Julián Domínguez, la diputada agregó: “El trigo, la carne y el petróleo no pueden estar sin la intervención del gobierno nacional y popular, mal que les pese a quienes siguen tributando a favor de un gobierno de transferencias. El tiempo del diagnóstico se terminó. Es tiempo de hacerse cargo”, concluyó García.
- Ofendidos.
Los discursos del oficialismo continuaron en esa línea hasta que el radicalismo se ofendió. Así se lo hizo saber el titular del bloque, Ricardo Gil Lavedra, al jefe del bloque oficialista, Agustín Rossi. El ex camarista amagó con retirarse del recinto a la hora de la votación si continuaban los discursos “agraviantes” hacia su fuerza. El titular del bloque del FpV les pidió a sus diputados bajar los decibeles. El tema no pasó a mayores. “Primero la patria”, bromearon, con alguna ironía, varios legisladores del oficialismo, en relación con el pedido del radicalismo.
- Famosos ypefianos.
Los palcos del recinto estuvieron colmados de personalidades de la política y la cultura. Juntos se sentaron Hugo Yasky, titular de la CTA, y el dirigente social Luis D’Elía. En otro palco estaba el escritor y columnista de Página/12 José Pablo Feinmann junto a la actriz Andrea del Boca. También estuvo Hebe de Bonafini (aplaudida por los diputados del oficialismo cuando ingresó al recinto), junto a Estela de Carlotto. También estuvo el filósofo Ricardo Forster y el abogado Eduardo Barcesat. Pero los personajes que llamaron más la atención fueron el Chaqueño Palavecino y el corredor Marcos Patronelli, ambos con un vínculo con YPF. El músico tiene un hermano que trabajó en la petrolera. En el caso del piloto de cuatriciclos, su padre tiene una empresa de camiones que se dedica a la logística y distribución de combustibles.
- La fiesta militante.
Dentro y fuera del Congreso hubo encuentro de militantes. En la segunda y tercera bandeja del recinto cantaron, luego de la sanción en general, los militantes del JP Evita, La Cámpora, la Juventud Sindical, Unidad Socialista para la Victoria, el Movimiento Evita, la UOM, Kolina y el Frente Transversal. Todos desplegaron sus banderas y pusieron algún que otro aplauso, grito o cántico a los discursos de los diputados.
- Un final histórico.
Como es costumbre, el cierre de oradores fue de Agustín Rossi. Antes había sido presentado por Domínguez, quien no pudo evitar una presentación con cierta euforia, cual encuentro de box. En su discurso, Rossi mencionó la frase de un pensador que fue nombrado en reiteradas oportunidades durante los dos días de debate. El texto citado correspondía a Raúl Scalabrini Ortiz: “De-salojemos de nuestra inteligencia la idea de la facilidad. No es tarea fácil la que hemos acometido. Pero no es tarea ingrata. Luchar por un alto fin es el goce mayor que se ofrece a la perspectiva del hombre. Luchar es, en cierta manera, sinónimo de vivir”.
Fuente: Pagina12.
Alicia Castro sorprendió al canciller británico al preguntarle por Malvinas.
La embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, sorprendió al canciller británico, William Hague, en un acto público en el que le preguntó si le daría una oportunidad a la paz y se sentaría a negociar sobre la soberanía de las Islas Malvinas. El hecho ocurrió el lunes en un acto en la mansión Lancaster House, en el que el funcionario presentaba un reporte anual sobre derechos humanos en Gran Bretaña y del que participaban periodistas, diplomáticos y otras personalidades, reportó el diario The Daily Telegraph .
"Viendo que Naciones Unidas y la comunidad internacional y un amplio grupo de ganadores del Premio Nobel de la Paz urgieron a ambos países a negociaciones para encontrar una resolución pacífica y permanente, mi pregunta es: ¿Está usted listo para el diálogo? ¿Daremos una oportunidad a la paz?", preguntó la embajadora, quien llegó a Londres en marzo. Castro aprovechó así el momento en que Hague aceptaba preguntas del público y lo descolocó por completo.
"Un nervioso Hague, detectando que Castro iba a hacer una larga declaración, la interrumpió varias veces, presionándola para que haga una pregunta antes de interrumpirla con: 'Gracias. Es suficiente. Pare'", precisó el matutino. Hague dijo entonces: "La autodeterminación de los pueblos es un derecho básico de la población de Falkland Islands (islas Malvinas)".
La embajadora, quien se hizo cargo de la sede en Londres que permaneció acéfala cuatro años, consideró que no había recibido una respuesta a su cuestionamiento. "No podés decir que sos bueno en derechos humanos y democracia si no estás abierto al diálogo. La autodeterminación no es aplicable a los isleños", aseveró. "La autodeterminación no es un derecho que cada país o cada población tiene. Una provincia en mi país no puede decidir si quiere pertenecer a China", añadió. Cuando le consultaron si pensaba seguir apareciendo en público para hacer cuestionamientos de esa índole, la embajadora, con una sonrisa, advirtió: "Esperen y verán".
Fuente: ANSA y DyN.
El gobierno británico califica de "decepcionante" el incidente con Alicia Castro.
Tras ser consultado por la agencia ANSA, un vocero del Foreign Office calificó de "decepcionante" la intervención de Castro y reiteró que Gran Bretaña "no negociará" la soberanía de las islas. "No tenemos nada nuevo que decir. Los habitantes de las Falklands [Malvinas] tienen el derecho a la autodeterminación y a elegir su propio futuro, no los argentinos", afirmó el vocero diplomático. "En este asunto hay tres partes involucradas, pero no vamos a negociar la soberanía de las islas hasta que los isleños así lo deseen", agregó.
Según la fuente del Foreign Office, el intercambio entre Castro y Hague "no cambia para nada la posición británica por la soberanía de las islas".
Como un zorro cuidando el gallinero. Por Werner Pertot.
Augusto Rodríguez Larreta, hermano del jefe de Gabinete porteño, fue durante más de diez años el gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA. En la Legislatura lo señalan como quien llevó adelante el lobby para que se apruebe un megaemprendimiento inmobiliario que impulsan tanto el holding como la gestión PRO en la ex Ciudad Deportiva de La Boca. Se trata de un barrio de lujo, similar a Puerto Madero, que emplazaría torres de 50 pisos junto a la Reserva Ecológica. Para esto necesitan la aprobación de los legisladores, un tema que el PRO reflotó la semana pasada.
La otra novedad la dio el Boletín Oficial: Augusto Rodríguez Larreta apareció allí con un contrato como asesor del gobierno porteño, con un sueldo de 17 mil pesos. “Hay una incompatibilidad ética. Macri tiene que empezar a entender que hay unos intereses que son los públicos y otros son los privados”, dijo la legisladora kirchnerista Gabriela Alegre.
No se trata del primer escándalo que enfrenta la gestión PRO por sus asesores. Al comienzo del gobierno de Macri, el líder de PRO nombró como asesor ad honorem a su amigo Nicolás Caputo. La oposición porteña cuestionó la decisión, dado que se trata de uno de los principales contratistas del gobierno porteño. Caputo debió renunciar. Más recientemente, la gestión PRO debió explicar las funciones del asesor Matteo Goretti. Primero dijeron que no tenía ninguna. Luego sostuvieron que trabajaba ad honorem, pese a que la fundación que preside embolsó más de 800 mil pesos durante el primer mandato de Macri.
El hermano del jefe de Gabinete es la última adquisición. En el Boletín Oficial del 18 de abril se publicó su designación como planta de gabinete del Ministerio de Gobierno, que conduce Emilio Monzó. Aunque se hizo público ahora, el hermano de Rodríguez Larreta está contratado desde el 10 de diciembre del año pasado, según consta en la resolución 71 del ministerio. En esa norma se le adjudicó como sueldo diez mil trescientas “unidades remunerativas mensuales”. Cada unidad asciende a $ 1,65, por lo que cobra en bruto 16.995 pesos. Es más de lo que recibe un director general del gobierno porteño.
¿Qué tareas cumple por este dinero? “Es asesor en temas políticos”, señalaron en el Ministerio de Gobierno. También dijeron que no había cobrado sueldos hasta la publicación de la resolución. Ahora deberá cobrarlos retroactivos desde diciembre.
Augusto Rodríguez Larreta tiene una larga trayectoria en temas políticos: fue vocero del ministro de Defensa menemista Oscar Camilión y del ex ministro de Economía, Roque Fernández. Estuvo involucrado en la causa por sobresueldos en el gobierno de Carlos Menem, pero finalmente le dictaron la falta de mérito. En 1999 formó parte del equipo de campaña de Ramón “Palito” Ortega.
Luego recaló en el sector privado, como gerente de Relaciones Institucionales del Grupo IRSA. En la Legislatura lo señalan como uno de los principales lobbistas del holding para el megaproyecto de Solares de Santa María (ver aparte). En el grupo económico niegan que haya estado involucrado en las negociaciones. Página/12 intentó comunicarse con él, pero no pudo ser localizado porque está en Londres, de vacaciones. Horacio Rodríguez Larreta tampoco respondió las llamadas de este diario.
“Es preocupante que una persona esté en los dos lados de la ventanilla”, sostuvo Gabriela Alegre, del bloque del Frente para la Victoria. “Es una persona que fue lobbista por IRSA. Y éste es un momento en el que el Gobierno de la Ciudad tiene que resolver con IRSA el negocio más grande de esta empresa, que es la Ciudad Deportiva de La Boca. En esas circunstancias, que aparezca en el Ministerio de Gobierno es alarmante”, destacó Alegre. “Sabemos que una de las prioridades tanto del gobierno porteño como de IRSA es el proyecto Solares Santa María. Tal vez para ellos es natural porque no tienen conciencia de lo que es el interés público”, advirtió.
El proyecto, que hasta ahora no logró ser aprobado en la Legislatura, tiene resistencia de diversos sectores de la oposición por el impacto ambiental que puede tener sobre la Reserva Ecológica, por un lado, y por la cercanía con la Villa Rodrigo Bueno, por el otro. “Urbanizar la Villa Rodrigo Bueno es un disparate. Estamos convalidando una toma de gente que está usurpando el lugar”, lanzó Horacio Rodríguez Larreta, ante uno de los fallos judiciales que intimaron al gobierno porteño a reconocer el derecho a la vivienda.
“El trabajo que estaba haciendo Augusto Rodríguez Larreta era ser el relacionista público del proyecto de Solares Santa María. Estuvo en instancias de negociación del proyecto”, recordó la legisladora de la Coalición Cívica, Rocío Sánchez Andía. “No contribuye para nada a la transparencia de una gestión que el hermano del jefe de Gabinete esté en una función de alto rango en el Ministerio de Gobierno”, advirtió. Y agregó: “Tampoco contribuye que él haya tenido un rol activo en la negociación del proyecto de Solares de Santa María. Es confundir Estado con negocios”.
Fuente: Pagina12.
La Nación pagó por los vagones de subte 48 por ciento más que Macri. Por Antonio Rossi.
El Gobierno nacional adquirió las unidades en China; el porteño, los compró en Brasil. En medio de las críticas y acusaciones que se cruzan los funcionarios locales y nacionales y la nebulosa legal que rodea al servicio de los subterráneos, el gobierno porteño de Mauricio Macri concretó una jugada económica que dejó mal parada a la administración kirchnerista.
Subterráneos de Buenos Aires (SBASE) – la empresa local que tiene a su cargo las obras de ampliación de la red – cerró en las últimas horas la compra de 120 nuevos coches de pasajeros para la línea H a un precio por vehículo de $ 6,6 millones. Ese valor unitario contrasta de manera significativa con lo que acordó pagar recientemente la Nación por unos coches de similares características. Hace dos semanas, al presentar los primeros 10 coches de un total de 45 para la línea A que fueron adquiridos en China, el secretario de Transporte de la Nación, Alejandro Ramos reconoció que cada uno de esos vagones le costarán al país $ 9,8 millones, es decir un 48% más que el precio obtenido por Macri.
Las formaciones ferroviarias que adquirió SBASE corresponden al plan de inversiones de ampliación de la línea H que lleva adelante la Ciudad. Tras haber adjudicado en el segundo semestre de 2011 la construcción de seis nuevas estaciones a un consorcio liderado por Techint, el gobierno porteño resolvió ahora aceptar la propuesta elevada por Alstom Brasil para la provisión de 120 coches destinados a la línea H.
De acuerdo con los datos obtenidos por Clarín , la adjudicación que aprobó el titular de SBASE Juan Pablo Piccardo comprende una inversión total – con IVA incluido – de $ 800 millones. El plazo de entrega será de 37 meses y los coches contarán con aire acondicionando, cámaras de seguridad, suspensiones neumáticas y “cajas negras” para registrar todas las acciones y movimientos del tren.
Con estas unidades- -cuyas cajas estarán fabricadas con acero inoxidable--, la Ciudad prevé armar formaciones de 6 coches para reducir la frecuencia en las horas pico de la línea H de 6 a 3 minutos. En tanto, los coches chinos que compró la Nación y que según Ramos implicarán una inversión total de u$s 100 millones, están programados para ser utilizados en la línea A, la más antigua de la red que aún tiene en servicio vehículos de madera próximos a cumplir 100 años.
Los primeros 10 coches de los 45 que fueron fabricados por CRC (Changchun Railway Company) desembarcaron en Dock Sud en la segunda semana de abril . En este caso, las formaciones son de cinco coches y cuentan con aire acondicionado, circuito cerrado de vigilancia y una capacidad de transporte, entre sentados y parados, de 172 pasajeros por vehículo.
Según indicaron los funcionarios nacionales, las siete formaciones que completan el total el parque adquirido al fabricante chino llegarían al país en los últimos meses de 2012. Los $ 3,2 millones menos que pagará la Ciudad respecto a lo abonará la Nación por cada coche de subte no sólo incorpora un nuevo elemento a la polémica planteada por el traspaso del servicio, sino que además pone en duda las supuestas ventajas que tendrían los acuerdos crediticios y las compras directas que la administración kirchneristas ha suscripto con el gobierno y empresas de China.
Para defender esos acuerdos, las autoridades nacionales siempre hicieron hincapié en que la financiación china cubría el 85% de los contratos. Pero a juzgar por los números de los subtes, ese “beneficio” ha quedado prácticamente diluido en los precios finales que deberá abonar el país.
Fuente: Clarín.
Saquearon la vivienda de la ex legisladora Vilma Ibarra.
Durante el fin de semana largo, delincuentes saquearon la vivienda de la ex legisladora nacional Vilma Ibarra mientras ésta no se encontraba en el hogar. El botín fue estimado en 3000 pesos en efectivo y algunos artículos de electrónica, según comentó la propia damnificada, hermana del ex jefe de gobierno porteño Aníbal Ibarra. "Nos robaron muchas veces en el barrio, pero jamás habían entrado en la casa." Así resumió Vilma Ibarra a LA NACIÓN sobre los numerosos hechos de inseguridad que padeció su familia en los últimos años en el barrio de Almagro.
Ibarra calificó el hecho como un "robo común y silvestre" y le restó al episodio cualquier otro tipo de connotación. El hecho fue descubierto anteayer por el hijo menor de la ex funcionaria, quien llegó por la mañana a esta casa de dos plantas ubicada en Pedro Morán al 3100 y se encontró con todas las habitaciones desordenadas. Ibarra estaba pasando el fin de semana largo en Pilar, mientras que sus hijos se habían quedado en Capital, en la casa de su ex marido.
"Dejaron las luces encendidas, por lo que pensamos que entraron en la madrugada y estuvieron laburando un rato largo porque tanto la cerradura del portón como la de la puerta de casa estaban forzadas, pero no lograron abrirlas", señaló, y agregó que los asaltantes ingresaron finalmente por una de las ventanas delanteras.
"Me da la impresión de que eran pibes por las cosas que se llevaron. iPod, un MP5, jueguitos y hasta ropa, además de unos 3000 pesos", agregó. A su vez, los vecinos de la ex funcionaria porteña indicaron no haber notado movimientos sospechosos en la cuadra durante el fin de semana largo.
Con más de 20 años en el barrio -unos 12 en esta vivienda y otros 10 en una casa ubicada a ocho cuadras de la actual-, Ibarra señaló que realizó la correspondiente denuncia en la comisaría 47a., mientras agregó haber tenido que presentarse en esta seccional en varias oportunidades tras haber padecido otros hechos de inseguridad.
"A mi hijo, de 13, lo asaltaron dos veces a media cuadra del colegio, y hasta le mostraron una botella rota para que les entregara el celular. A mi otro hijo, de 19, lo asaltaron en la esquina de casa, y hace tres años se llevaron las cuatro gomas del auto que manejaba en ese momento", explicó..
Fuente: La Nación.
La empresa que contrató el Gobierno argentino para el spot en Malvinas es inglesa.
Es un giro al menos extraño. Pero Young & Rubicam, la agencia que produjo el cuestionado spot filmado en Malvinas y protagonizado por el jugador de hockey Fernando Zylberberg bajo la premisa de que "para competir en suelo inglés entrenamos en suelo argentino", pertenece a WPP, una mega-multinacional de las comunicaciones liderada por un Sir de la corona británica.
Es el grupo publicitario más grande del mundo y engloba a firmas multinacionales como Ogilvy, J. Walter Thompson, Santo, TNS Gallup, Burston Marsteller y Hill & Knowlton. ¿Dónde están sus oficinas ejecutivas? Nada menos que en 27 Farm Street, pleno Londres. El 2011 fue un gran año para el gigante corporativo: según Reuters, sus ingresos orgánicos crecieron un 5,3 por ciento, una ganancia estimada por la misma firma en 16 mil millones de dólares.
Hay otro dato curioso: su CEO, Sir Martin Sorrell, visitó el país la semana pasada. Suele hacerlo cada 24 meses por sus múltiples intereses comerciales: WPP hasta es propietaria de IBOPE, la encargada de medir y fiscalizar el rating nacional. En una entrevista con Clarín, Sorrell –que recibió su título honorífico de manos de la reina Isabel en 2000– hasta elogió el talento creativo local: "La Argentina ha sido siempre, pero en los últimos años mucho más, una verdadera cama caliente en términos de creatividad".
Luego, remató con más elogios: "Desde mediados de la década del 90 vengo cada dos años y la única variable que encuentro constante es que saben trabajar. Es difícil entender para un extranjero cómo con la volatilidad y los altibajos económicos, los argentinos continúan creciendo por la fortaleza de sus recursos tantos naturales como humanos".
El spot de Malvinas lanzado por Presidencia generó múltiples críticas en Argentina más la ira tanto como del gobierno kelper como de autoridades en Londres que lo calificaron de "falta de respeto" y "propaganda barata". Hasta Zylberberg, su protagonista –que participará en los Juegos Olímpicos en Londres– afirmó: “No sé quién me pagó. Un conocido me contactó con una productora que quería hacer este mensaje. No me enteré hasta el día de hoy de muchas cosas”.
Sin embargo, una fuente desde la oficina porteña de Young & Rubicam lo desmiente a Perfil.com: "Siempre supo que estaba haciendo un comercial para la agencia y hace diez días hasta se le avisó que esto era para Presidencia". Zylberberg, que viajó a las islas bajo el marco de la Standard Chartered Stanley Marathon, también acusó: “La filmación fue en secreto. Yo me enteré de que salía al aire hace un rato. Se eligió la fecha del maratón para disimular”. Es decir, se filmó sin permiso oficial.
Natalia Scocimarro, jefa de comunicación de la firma –ninguna relación con el vocero presidencial Alfredo Scoccimarro, que según La Nación fue el primero en ver el spot en la Rosada–, responde: "No se supo en un primer momento que era para Presidencia. Pasa mucho en las agencias de publicidad que se hacen ideas y luego se les busca un lugar. Se filmó en el marco de la maratón. Y de Presidencia fue la primera oferta concreta".
Fuente: Perfil.
La insólita trastienda del polémico spot filmado en Malvinas. Por Mariana Verón.
El spot que la presidenta Cristina Kirchner compró para homenajear a los caídos en la Guerra de Malvinas nació, en realidad, para otros. Y aunque el Gobierno lo presentó como una gran apuesta creativa de la Presidencia, la idea, en realidad, fue concebida por una agencia de publicidad que buscó venderle su producto al que estuviera dispuesto a comprarlo.
|
La trastienda del spot oficial filmado en las islas, que se difundió anteanoche bajo el lema "Para competir en suelo inglés, entrenamos en suelo argentino", previo al comienzo de los Juegos Olímpicos de Londres, dejó de todo. Quejas de los isleños y varios datos insólitos. La idea nació de la agencia argentina Young & Rubicam, que pertenece al holding de comunicación y publicidad WPP, uno de los más grandes del mundo y de origen... británico. Su director, Martín Mercado, contó que se lo hicieron llegar a la Presidenta a través del secretario de Medios, Alfredo Scoccimarro. Pero la oferta a la Casa Rosada llegó después de que intentaron con otras empresas relacionadas con el deporte. Una fue TyC Sports, de la que el grupo Clarín es dueño del 50 por ciento. También lo ofertaron a DirecTV y Nike. Por diferentes motivos, cada una optó por rechazarlo, hasta que llegó a Balcarce 50 y el spot encontró a su dueño. |
Pero el dato más insólito tiene el mayor condimento político: el protagonista central del spot, Fernando Zylberberg, integrante del equipo de hockey sobre césped que corre contra el duro viento de las islas, es actualmente asesor de Álvaro González, viceministro de Gobierno de la gestión de Mauricio Macri en la ciudad. Zylberberg está contratado dentro de la Dirección de Enlace Parlamentario y entre sus funciones tiene a cargo temas de seguridad deportiva.
Así lo confirmó González a LA NACIÓN. El deportista trabajó con él en la Legislatura hasta diciembre pasado y luego pasó al Ejecutivo. Zylberberg se enteró de que sería la nueva estrella kirchnerista nada menos que anteayer, a las 21, una hora antes de que el spot con su cara saliera en todos los canales de aire y algunos de cable patrocinado por la Presidencia de la Nación.
Ayer por la mañana dio una entrevista a Cadena 3 y contó que no sabía que la publicidad había sido comprada por el Gobierno. Después apagó el teléfono y no habló más. Hasta las últimas horas antes de que saliera al aire, pensó que sería el rostro visible de Nike. "Seguirá trabajando en Pro igual", sostuvo su actual jefe político a LA NACIÓN.
La producción del spot, que deparó quejas de los isleños, se hizo de manera clandestina. La agencia de publicidad contrató a Fly Films, de José Luis Marqués y Horacio Ciancia, los mismos realizadores de la película Fuckland, también hecha en secreto en las Malvinas en 1999.
Para evitar ser descubiertos, usaron como excusa la octava edición de la Standard Chartered Stanley Marathon, carrera de 42 kilómetros que se corrió en las islas el 18 de marzo pasado. Viajaron para filmar el spot Zylberberg, la velocista Florencia Lamboglia, el fondista Franco Díaz y el deportista amateur Laureano Andreotti. Pero Young & Rubicam se quedó sólo con el jugador de hockey como el elegido para el producto final. Para evitar ser descubiertos, se contrató a dos directores de los Estados Unidos. Siempre hablaron en inglés. Nada que sospechar.
Lo que todavía es un misterio es cuánto pagó la Casa Rosada por el homenaje. El director de la agencia publicitaria sostuvo que el Gobierno se había hecho cargo de los costos de producción y del pago del canon a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música (Sadaic).
Zylberberg agregó más incógnita: aportó que había cobrado por la publicidad, pero dijo desconocer cuánto y quién le había pagado. "No sé quién me pagó. Un conocido me contactó con una productora que quería hacer este mensaje. No me enteré hasta el día de hoy de muchas cosas", dijo. Quienes hablaron con él contaban que no estaba demasiado contento.
Anoche se le sumó un nuevo problema. El presidente del Comité Olímpico Argentino, Gerardo Werthein, sostuvo que "los Juegos Olímpicos no son una plataforma para discutir política". Descartó que Zylberberg pueda ser sancionado, pero recordó que a cada atleta se le aclarará que no se pueden hacer manifestaciones políticas durante los Juegos, según el reglamento internacional.
A pesar de la polémica, Cristina celebró ante sus íntimos la "rebeldía" del spot. Lo visitaron 150.000 personas en Internet y por primera vez el Gobierno recibió comentarios de lectores en su web oficial, en inglés.
Fuente: La Nación.
Chávez, cada vez más complicado.
Una vez más, el hermetismo en torno al delicado estado de salud de Hugo Chávez dio lugar a nuevos rumores. Ayer, el periodista Nelson Bocaranda, la voz extraoficial sobre la salud del presidente venezolano, reveló que el mandatario no podrá continuar con las sesiones de radioterapia en la pelvis debido a que tiene una fractura de fémur.
"Las últimas pruebas hechas ayer (03-05) volvieron a arrojar resultados nada buenos para el enfermo. Primer resultado de las coincidencias médicas fue reconocer que no se le podrá seguir aplicando radioterapia a la pelvis pues las anteriores radiaciones fracturaron el brazo del fémur. He allí el origen de los dolores", escribió ayer Bocaranda en su famoso blog Run Run.
El periodista, rebautizado por el diario The Guardian ministro de Información Extraoficial debido al hermetismo del gobierno de Caracas, insistió en que Chávez tiene problemas de motricidad y ya no puede caminar sin ayuda. Según Bocaranda, el presidente no apareció en la televisión el lunes pasado antes de viajar a Cuba debido a que debe ser asistido para subir o bajar las escaleras. "La foto con Raúl Castro fue cuidadosamente preparada para que por unos minutos no tuviera ni el bastón ni la silla de ruedas", sostuvo.
No es la primera vez que el periodista se refiere a los problemas de motricidad del mandatario. El lunes pasado, Bocaranda dijo que Chávez acudió a la firma de la ley laboral en silla de ruedas y apenas caminó "unos pasos para que los asistentes no se dieran cuenta de su disminución física". "Más que la enfermedad, que se esparce, lo que más lo afecta es sumirse en una depresión acompañada de los dolores provocados por las lesiones orgánicas y especialmente en los huesos de la cadera", añadió ayer Bocaranda.
"Chávez comenzará esta semana una terapia psicológica para enfrentar cualquier fatalidad, si no se hace el milagro que en público solicitó el lunes", dijo Bocaranda, en alusión al discurso que emitió el mandatario venezolano al abandonar su país para regresar a La Habana y continuar con su tratamiento contra el cáncer. El periodista afirmó que todos en el entorno de Chávez son conscientes de que se vienen momentos muy duros. "Desde Cuba me dicen que el paciente se molestó mucho con el tweet de Rizarrita: "#ChávezPorSiempre será pueblo y conciencia", pues habla ya en sentido figurado de su desaparición", añadió.
Pese a esta información, el canciller venezolano, Nicolás Maduro, dijo anteayer que Chávez está "concentrado y disciplinado" en su tratamiento contra el cáncer mientras su recuperación sigue "avanzando". Maduro subrayó que "todo el país" vio a Chávez "en el desarrollo de sus responsabilidades" y destacó el esfuerzo del jefe del Estado por aprobar la nueva ley laboral.
Chávez viajó a La Habana el lunes, cuatro días después de haber vuelto a Caracas desde la isla, con el visto bueno de la Asamblea Nacional (AN), que lo autorizó a ausentarse del país el tiempo que estime conveniente para su tratamiento.
Desde que fue operado por primera vez en junio pasado, para extraerle un tumor maligno, el líder bolivariano viajó 10 veces a Cuba y estuvo 113 días en la isla caribeña. Chávez sigue presidiendo un país que gobierna en pequeñas dosis y desde lejos. Un país en el que sólo ha estado 29 días, frente a los 50 que estuvo en La Habana, desde que se le diagnosticó un nuevo tumor, en febrero.
Fuente: Agencias AP y DPA.
Murió el periodista Daniel Gatti. Por Mariela Arias.
Daniel Gatti, caricaturista y periodista de Santa Cruz, falleció ayer (03-05) después de una carrera en la que alternó entre la militancia política y el periodismo. Gatti fue autor del libro El amo del feudo , la primera biografía crítica de Néstor Kirchner publicada en marzo de 2003. A partir de ese libro sobre el kirchnerismo santacruceño se había convertido en una habitual fuente de consulta en la provincia.
Gatti llegó a Santa Cruz desde Basavilbaso, Entre Ríos, a mediados de los ochenta, luego de ser detenido durante la dictadura como tantos militantes de la resistencia peronista que terminó preso por sus ideas. Una vez en Río Gallegos ingresó al Centro de Comunicación social, una dependencia del ministerio de Educación de Santa Cruz y luego empezaría una carrera periodística en la que alternó su trabajo en revistas, diario y diferentes programas de radio, entre ellos Correo del Sur, LU 12 Radio Río Gallegos, FM Abril, FM News.
Con caricaturas mordaces retrató al kirchnerismo incipiente, las que firmó bajo el seudónimo "Daga", así lo conocían sus amigos y colegas en su derrotero por redacciones y estudios de radio.
Su humor ácido y su espíritu crítico al poder dejó su huella. En el 2003, aún antes que Néstor Kirchner llegara a la presidencia, en una cruzada personal se decidió a escribir El amo del feudo , un duro retrato del kirchnerismo vernáculo. La edición escrita se agotó y hoy circula en la web. Antes del libro fue parte junto a Héctor Barabino de la creación de la revista Malón, una publicación de investigación hecha a pulmón, de corta vida pero de alto impacto que supo develar también los secretos del poder, entre ellos la historia de Rudy Ulloa, el chofer de Kirchner que llegó a empresario.
Junto a Barabino, Héctor López, Miguel Coifman condujeron el programa radial "Séptimo Día" que después de 10 años de emisión consecutiva fue levantado del aire por LU12 Radio Río Gallegos, en mayo de 2006, en lo que se consideró claramente un sutil acto de censura a la prensa. El gobierno provincial del kirchnerista Carlos Sancho había dado a elegir a la emisora entre el programa o la publicidad oficial. Frente a eso, desde la empresa se anunció que no habría más espacio para el programa.
En el 2007 Gatti se volcó de lleno a la política, fue candidato a diputado nacional por el MST en tanto que en el 2011 ya como parte del Ari Coalición Cívica de Santa Cruz fue candidato a diputado por Pueblo de Río Gallegos. Ayer en su perfil de Facebook, el partido despidió a Gatti como "una pérdida irreparable, para quienes compartíamos los sueños, proyectos, esperanzas con este ejemplo de hombre, periodista, investigador, compañero, referente político. Dani sos un grande, un grande de verdad".
Gatti estaba casado con Graciela Aguinaga con quien tenía 4 hijos. Tenía 55 años.
Para descargar el libro: https://bolinfodecarlos.com.ar/kirchner_amo_feudo.pdf
Fuente: La Nación.
Por una dieta de buenos modales. Por Leonardo Tarifeño.
¿En qué termina el exceso de choripanes, bondiola y mollejas a la provenzal? El efecto visible es el súbito aumento de kilometraje (léase, metros por kilo) en la panza; el no tan contundente, ya materia de debate, es el anímico-psicológico.
¿El libre albedrío alimenticio genera gordos felices o campeones mundiales de la alienación? Todos los estudios internacionales de salud coinciden en que la obesidad es una de las enfermedades más extendidas a lo largo y ancho del planeta. Lo que alguna vez habría que pensar es si resulta lícito establecer un vínculo entre esa dieta a base de cadáveres y sangre con la belicosidad, la impaciencia y el malhumor social que un día sí y otro también imperan en una ciudad donde el principal deporte del 43,3% de la población es el envío de mensajes de texto.
El sedentarismo ya es un factor de riesgo en buena parte de la población porteña. Y así como practicar un deporte les hace bien al cuerpo y a la mente, dedicarse sólo a la contemplación cibernética supone un pésimo hábito personal que agrede el cuerpo, esclerotiza la mente y afecta al entorno. El desequilibrio en la dieta se asocia con hipertensión, diabetes y accidentes cerebrovasculares.
Nada se dice acerca de que esa falta de balance tenga un correlato con la desmesura en los modales, el griterío en plena calle, la grosería impune o la alarmante carencia de porfavores y gracias que tanto se extrañan. Lo más probable es que, ciertamente, no haya ninguna relación entre una cosa y otra. Pero la dieta de buenos modales tiene que empezar por algún lado, y la alegría de sentirse bien con uno mismo, tal vez, tenga la respuesta..
Fuente: La Nación.
Los coches del futuro se moverán con oxígeno
Así, la compañía IBM se dio cuenta de esta tendencia y decidió aprovechar uno de tantos recursos disponibles en el planeta. El oxígeno. La empresa ideó el proyecto de nombre "Battery Project 500" fabricada por micro células microscópicas que en su ambiente fluyen libremente en un entorno oxigenado, el que después reacciona con iones de litio, generando peróxido de litio y liberando electrones, dando como resultado una corriente eléctrica. Sin embargo para que la batería vuelva a funcionar debe realizar el proceso inverso, es decir deshacerse del peróxido de litio mediante una fuente de energía externa, por lo que su funcionamiento no implica literalmente que se alimente de este recurso, sino que su eficiencia implica por ejemplo, que una sola carga serviría para viajar en automóvil unos 800 kilómetros.
El prototipo aún está en desarrollo, y aún sin fecha de lanzamiento.
Fuente: MOUSE
The Unknowns: La versión 2.0 de Anonymous. ¿Anonymous tiene competencia?
Parece ser que en el mundo de los piratas informáticos ha aparecido en escena un nuevo jugador, y lo ha hecho a lo grande. El grupo de ‘hackers’, que ya ha logrado atacar entre otros a las 'todopoderosas' agencias NASA y el Pentágono, se autodenomina The Unknowns (Los Desconocidos). ¿Qué es lo que busca The Unknowns con sus ataques? Y a Anonymoys, los ‘ciberpiratas’ más famosos del mundo, ¿les ha salido un nuevo competidor o un nuevo socio?
The Unknowns empezó su ‘carrera’ publicando en Internet con acceso a todos los usuarios una amplia lista de nombres, contraseñas y documentos pertenecientes supuestamente a una serie de organizaciones gubernamentales y militares de USA (entre las cuales también estaban la Fuerza Aérea y la Universidad de Harvard), Francia, Jordania, Tailandia y Bahréin.
Además, llegaron a colgar en la red las capturas (‘screenshots’) de las pantallas de los sitios ‘hackeados’. A diferencia de Anonymous, que revela la información secreta por motivos más bien políticos, el reto principal, anunciado por el nuevo grupo de ‘ciberpiratas’ es "poner en entredicho la seguridad y la vigilancia de la red".
"¡Víctimas! Hemos revelado algunos de sus datos confidenciales, pero, probablemente, no les hayamos provocado mucho daño. Realmente nuestro objetivo no fue el aniquilar sus sitios web. Estamos seguros de que en el plazo de un par de semanas se eliminarán las vulnerabilidades encontradas. Y es lo que estamos buscando”, afirman The Unknowns. Además, los ‘hackers’ contactaron con todas sus víctimas y ofrecieron su ayuda para que conjuntamente eliminasen ‘las zonas débiles’ de sus sitios web.
Según apuntan algunos expertos, la política de "romper en el nombre de la bondad", que lleva el grupo, recuerda a MalSec, la recién formada organización dentro del mismo Anonymous, que plantea “hacer frente a la censura en Internet” y "luchar por el pueblo, no contra él". Ante todo esto, la pregunta que está en el aire es: ¿Lucharán juntos los piratas informáticos de Anonymous y The Unknowns o hará cada uno la guerra por su lado?
Amenaza a Rusia.
El Gobierno ruso reaccionó con calma ante los anuncios del grupo de piratas informáticos internacionales Anonymous que informó de que el 6 de mayo atacará a las páginas del Gobierno ruso. “Los servicios especiales se encargan de mantener la seguridad de todos los sitios web gubernamentales en un alto nivel”, declaró el secretario de prensa del primer ministro ruso, Dmitri Peskov.
Los 'hackers', que publicaron el anuncio a través de YouTube y Twitter, señalaron que piratearán las páginas gubernamentales en apoyo a la marcha de la oposición que se celebrará en Moscú este domingo, el 6 de mayo.
Recientemente las autoridades de la capital rusa dieron la autorización para realizar la 'Marcha de los Millones' (así se denomina la movilización de la oposición). El evento tendrá lugar en el centro de Moscú y concluirá con un mitin en la plaza Bolótnaya, situada cerca del Kremlin. La movilización se desarrollará entre las 16:00 y las 19:00 (hora local). La 'Marcha de los millones' se celebrará en vísperas de la investidura del presidente electo, Vladímir Putin, actual primer ministro del país.
Fuente: Urgente24.
Gogó Andreu fue el nombre artístico de Ricardo César Andreu, quien nació en Ciudad de Buenos Aires, el 27/07/1919, y murió el 01/05/2012. Sus padres fueron Isabel Anchart y Antonio Andreu, propietarios de una compañía de teatro itinerante que realizaba giras por las provincias argentinas.
A los 12 años, José Razzano lo llevó al Teatro Broadway y conoció a Carlos Gardel, a quien le cantó "Atenti pebeta".
Después de debutar en cine en El Alma del Bandoneón, de Mario Soffici, protagonizada por Libertad Lamarque, tuvo pequeños papeles en films como Yo quiero morir contigo, El viejo Hucha, La guerra la gano yo y Juvenilia.
Debutó como actor de teatro con Armando Discépolo, y también trabajó en el Teatro Nacional junto a Narciso Ibáñez Menta. Acompañó a Tita Merello, Leonor Rinaldi y Enrique Muiño.
En los '50 llegó a Nueva York y a La Habana, Cuba (como cantante de tango). Poco después comenzó a reconvertirse en cómico, junto a su hermano Tono Andreu y su primo Alberto Anchart (padre), dirigido habitualmente por Enrique Carreras.
Desde mediados de los años '60, trabajó en el Canal 9 de Alejandro Romay. También lanzó un L-P, acompañado por Horacio Malviccino, con el éxito musical El Departamento.
También él fue autor de canciones populares como Caramelo Santo, Cuando la Noche se Termina, y Para Encontrar un Nuevo Amor. Han interpretado su repertorio desde Roberto Goyeneche al 'Puma' Rodríguez.
En televisión participó de ciclos como La Tuerca, La Familia Benvenuto, Canto Rodado, Como Pan Caliente, Mi Ex, Ilusiones... También trabajó junto a su sobrino Alberto Anchart (hijo).
Los restos del actor serán velados el miércoles 02/05 en Palermo, en AV. Córdoba 5084, de 8:00 a 14:00, según informó la Asociación Argentina de Actores.
Fuente: Urgente24.
Odontóloga le sacó los dientes a su ex porque se fue con otra.
Las mujeres despechadas suelen utilizar la venganza como el mejor remedio contra su ex pareja. Haber dejado a esta mujer, debe haber sido la peor decisión para un hombre de Breslavia (Polonia). Anna Mackowiak, de 34 años y profesional de la odontología, fue su novia durante un tiempo hasta que él la dejó. Sin embargo, continuó la relación paciente y dentista, hasta que un día todo cambió. Según el portal británico Daily Mail, Mackowiak acostó a su ex sobre la camilla para poder iniciar la consulta. Sedó al hombre que la dejó y al verlo indefenso comenzó a quitarle uno por uno los dientes.
Al despertarse, el exnovio descubrió que no sentía "ningún diente" y que su mandíbula "estaba atada con vendas". La dentista le dijo que había habido complicaciones durante la intervención, que el vendaje era "para proteger las encías" y que "tendría que ver a un especialista". "Cuando llegué a casa y me miré en el espejo no me lo podía creer", explicó la víctima, "no tenía ninguna razón para dudar de ella", añadió.
Mackowiak está siendo investigada por mala praxis y abuso de confianza con un paciente. Para peor, su exnovio volvió a quedarse solo, ya que aseguró que su actual pareja lo ha dejado porque "no puede estar con un hombre sin dientes" y que ahora tendrá que desembolsar "una fortuna" para arreglar el desastre.
Fuente: LV7 Tucumán.
Isidoro Cañones ha triunfado. Por Carlos Salvador La Rosa.
Isidoro era una suerte de playboy atolondrado, un hedonista, un maula (tal como solía definirlo Patoruzú, por su falta de entereza) y, en definitiva, un botarate, para emplear una linda palabra de la época. No llegaba a ser un dandy, digamos, como el Dr. Quintana o Lucio V. Mansilla o Benigno Ocampo, quienes, además del dinero, acreditaban una erudición y una cultura que Isidoro no tenía.
Pero su comprensible gusto por el champagne, las mujeres y el despilfarro lo erigieron fácilmente en un envidiado referente de los argentinos. No sé si ser Isidoro Cañones no es, en definitiva, más apetecible que ser el cacique Patoruzú para muchos de nosotros.
Nadie sintetizó mejor al porteño y al argentino promedio, un chanta irresponsable, pero increíblemente carismático, un frívolo que justificaba sus infames estafas para obtener guita, chapa y chicas... Sus compañeros carecían de iniciativa cuando no lo tenían a él; sin dudas, Isidoro es un líder natural... Se pasa el día pensando a quién embaucar, tiene pocos escrúpulos pero sus andanzas fascinan a aquellos que no comulgan con su ética y métodos y logra que muchos quieran vivir la vida como él... Isidoro se mete en líos para ganar dinero fácil u obtener algún beneficio personal, pero siempre sale airoso de cualquier problema al final de la historieta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300412_isidoro.htm
¿No era que no podíamos hacer chips? Por Ariel Torres.
Es como si hubiera dos Argentinas, incompatibles, mutuamente excluyentes, opuestas desde siempre. Una es inteligente. La otra es tan sólo pícara. Una es excelente. La otra va zafando. Una es seria y responsable. La otra se burla de todo, especialmente de los serios y responsables. Una es aplicada. La otra llama a la primera olfa o nerd.
Me temo que esto ocurre en todas partes del mundo, pero igualmente, de un tiempo a esta parte, me he propuesto dar a conocer ejemplos de la primera de esas dos Argentinas. Porque si uno se queda con las medidas torpes, los sempiternos sin ton ni son, las políticas fluctuantes o espasmódicas, el discurso que parece oportuno, pero que a la larga es sólo oportunista, es decir estéril, si uno se queda con lo más ruidoso y ramplón, tiende a creer que la Argentina es homogénea.
No lo es.
Entra en escena un equipo que, en el Centro Atómico Constituyentes (CAC), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), está desarrollando memorias basadas en óxidos de metales de transición , no en el tradicional silicio.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300412_chips.htm
Los secretos de Cristina Fernández de Kirchner. Por Sylvina Walger-Laura Di Marco.
De luto, con un collar de perlas adornando la cicatriz en el cuello de su reciente operación de tiroides y con una imagen de Eva Perón a sus espaldas, amparándola. Es una escenografía muy estudiada para anunciar la expropiación de YPF. Cristina Fernández de Kirchner se apropia del icono de Evita. En sus discursos televisados siempre aparece su retrato. En realidad hay dos imágenes, según sea el tono de la alocución.
EL SEÑUELO DE LAS MALVINAS
Su pensamiento es nacionalista. Por ejemplo, odia a Chile. Le gusta que la seduzcan intelectualmente, siempre que sea con un discurso patriótico. Cuando expropia a Repsol, habla de «recuperación de la soberanía».
https://bolinfodecarlos.com.ar/300412_secretoscfk.htm
El señor González conoce la onda swinger. Por Rolando Hanglin.
Abrigado con un sobretodo de piel de camello (de los buenos tiempos) el señor González llamó a la puerta de la oficina de su hijo, un muchacho ya grande y bien plantado en la vida: abogado, casado por segunda vez, tres hijos, etc. El hombre entró con expresión compungida al elegante despacho de González hijo. Se sentó sin cambiar la cara.
- ¿Qué tal, papi? ¿Pasa algo?
González extrajo del bolsillo interno de su saco un sobre, lo abrió y extendió sobre el amplio escritorio de caoba -con mesada de vidrio grueso- una fotografía de 15 x 18 cm.
- Esto es lo que pasa, hijo.
- ¿Qué es? ¿A ver? Ah, sí, ya me doy cuenta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/010512_hanglin.htm
Musicoterapia, música para curar.
La musicoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la música en todas sus formas con participación activa o receptiva por parte del paciente. Todos nosotros sabemos reconocer cuándo una canción nos parece alegre o nos parece triste. Generalmente asociamos nuestro estado de ánimo a la melodía de numerosas obras de todo tipo. Pues bien, precisamente la musicoterapia recurre a estas melodías como método para curar o reducir diversos problemas de salud.
La idea de base es reconocer que gran parte de las enfermedades tienen su origen en el cerebro, quien luego transmite a una parte del cuerpo un estímulo determinado que reproduce una enfermedad. Con la musicoterapia se intenta hacer llegar al cerebro unos estímulos que le lleven a una relajación o anulación de los que reproducen la enfermedad, a través de diversas melodías con las que se pueden conseguir efectos sorprendentes.
Aunque la musicoterapia ya se conoce desde la antigüedad, en los años 40 de nuestro siglo se utiliza como rama de medicina recuperativa, que con efectos fisiológicos, afectivos y mentales, contribuyendo a un equilibrio psicofísico de las personas. Hoy en día se aplica fundamentalmente en desequilibrios nerviosos, influye positivamente sobre el corazón y pulmones, alcoholismo, drogas y como prevención de suicidios, aunque todavía es necesario profundizar mucho más en el tema.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020512_musicoterapia.htm
Trascendido horroroso. ¿Los k resucitan Bariloche?
¿Los k resucitan Bariloche? Y aquí lanzamos la primicia: En ámbitos empresariales de Bariloche se habla en voz baja pero con bronca, que otros príncipes kirchneristas compraron el año pasado el Hotel Peñón del Lago, operación en la que participó un fuerte estudio jurídico de la zona, cuyo presidente Roberto Andrew Eiletz también participa en el emprendimiento llamado Dos Cerros.
Eiletz habría deslizado que el verdadero comprador es Máximo Kirchner pero el empresario-testaferro que organizó la operación es Julio De Vido. “Lázaro Báez está en penitencia hasta nuevo aviso. El tipo es muy desprolijo y si se dejó engañar por un pichi como Leonardo Fariña, es de mal augurio para el círculo íntimo de la Presidenta”, se nos dice en ámbitos oficiales. Ahora bien, ¿por qué la bronca del resto del empresariado barilochense ajeno a estas operaciones?
Temen decirlo en voz alta pero lo hacen discretamente. Dicen que algo raro ocurrió durante más de siete meses. El gobierno nacional restó ayuda cuando Bariloche se llenó de cenizas, los precios bajaron considerablemente y se hizo fuerte el rumor que el centro turístico ya no podía subsistir después de las enormes pérdidas.
Afirman también que como si fuera por obra de magia, después que los príncipes K adquirieran estas propiedades, el corredor aéreo volvió a funcionar cuando las condiciones que lo impedían antes no variaron en absoluto. O sea, meses y meses sin vuelo a Bariloche, los hoteles vacíos y el turismo eligiendo otros destinos, tiraron los precios de las propiedades por el piso y ahí fue cuando compraron los hoteles como si fuera una feria americana o las liquidaciones de avenida Cabildo después de las inundaciones.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020512_trascendido.htm
El cambio de frecuencias en nuestro cuerpo físico y en la tierra en 2012. Por Elida Pineda Solorio.
El primer movimiento hacia establecer un nuevo orden es el caos, y esto lo estamos experimentando ahora. Hay un período agudo, cuando las frecuencias más altas impactan nuestro cuerpo, seguido de un tiempo más suave de asimilación. Durante el ciclo agudo hay necesidad de dormir y descansar más. Hay que advertir que todos estos síntomas son temporales, durarán mientras la Tierra completa su trabajo de parto, y con ella pasaremos por un nuevo nacimiento a la quinta dimensión. Si por ahora no puedes concentrarte en nada, comprende que tu cuerpo se está adaptando a los cambios de la Tierra, y tu cerebro y tu sistema nervioso están en reconstrucción.
Asunto: sobre el CAMBIO de frecuencias en nuestro cuerpo físico y en la tierra en 2012. El doctor Hans Jenny (), médico y científico suizo, estudió las relaciones entre materia y energía y, respaldado por una metodología muy bien documentada, que puede ser reproducida en los laboratorios, construyó el fundamento de una nueva ciencia, a la que llamó “Cimática” – Cymatics.
Catorce años de experimentación le llevaron a comprobar que el mayor o menor grado de complejidad molecular y evolutiva de un ser depende de las frecuencias de energía que reciba su cuerpo. Una dimensión es la amplitud determinada de frecuencias vibratorias, que producen en la materia un diseño particular de patrones biológicos. Cambia la frecuencia, y el cuerpo muta en forma correspondiente.
¿Es eso lo que está ocurriendo entonces con la vida en la Tierra, considerando que estamos siendo bombardeados por energías de altísima frecuencia, procedentes del sol central galáctico? Observemos algunos efectos inmediatos…
https://bolinfodecarlos.com.ar/020512_cambios.htm
Isla de Pascua ¿Quién construyó las estatuas?
Thor Heyerdahl es un entusiasta que defiende la idea de que las islas de la Polinesia fueron pobladas por indios americanos que navegaron desde Perú hacia el oeste. En 1947 hizo un viaje de 4000 millas desde Perú, que duró 102 días, hasta llegar al archipiélago Tuamotu. Heyerdahl sostenía que los navegantes americanos eran blancos caucásicos, inmigrantes no identificados del Mediterráneo, los “hombres blancos barbados”, que habían construido la ciudad de Tiahuanaco a 3800 metros de altura en los Andes.
Ellos habían viajado 2000 millas hacia la isla de Pascua donde erigieron cientos de gigantescas estatuas de piedra que representaban a los crueles y desdeñosos antepasados caucásicos. Las famosas estatuas de la isla de Pascua no fueron esculpidas por una raza olvidada que quedó sumergida por un gran cataclismo. Ningún hundimiento geográfico se produjo allí, sino que se formó por erupciones volcánicas y esta rodeada por un abismo de 1145 brazas de profundidad que se extiende por 16 kilómetros. Ninguna tierra pudo desaparecer y dejar tal depresión.
Otro argumento sostiene que sus colonizadores llegaron de la Polinesia. Para descubrir la remota isla de Pascua habrían debido derivar casi hasta la Antártida a fin de encontrar la corriente meridional y evitar la corriente de Humboldt que fluye hacia el oeste. En la isla existen diferentes grupos de estatuas. Doscientas setenta y seis hacen guardia en las laderas del volcán; trescientas están derribadas sobre los ahus que rodean los altos acantilados de la isla, otras están a lo largo de antiguos caminos, y 80 quedaron sin terminar.
https://bolinfodecarlos.com.ar/050512_pascua.htm
Enganches de entidades negativas. Por David Topí.
En casi todos los casos de entidades enganchadas o ancladas a nosotros, nos encontramos con una enorme variedad de casos y situaciones, entre otras, aquellas en las que entidades del astral de todo tipo, o incluso almas de personas que no han transicionado, encuentran la forma de “resonar” exactamente con nuestro sistema energético permitiéndose así poder “anclarse” al mismo.
También sucede que muchas personas fallecidas se anclan a alguien por alguna razón, como que por ejemplo estuvieran emocionalmente atadas a esa persona (tanto por amor como por odio), y sucede que incluso el “hospedador” también se resiste consciente o inconscientemente a “dejarla marchar”, en estos casos, al no poder expulsar a esa alma “a la fuerza”, hay que hacer algo así como de “terapeuta astral”, indicando mental o psíquicamente, a la entidad, que debe abandonar ese anclaje y partir a los planos a los que debería transicionar. En muchos casos, hay que ser más listo que la entidad para poder darles razones mejores que la de seguir atado a una persona para que se deshaga el enganche energético, debido a un cambio de frecuencia en alguna de las partes, ya que cuando esto sucede, el anclaje no puede sostenerse por mas tiempo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/050512_enganches.htm
Amplificando el Servicio a Otros o el Servicio a Uno Mismo. Por David Topí.
Siempre que hablamos de los caminos evolutivos, hablamos de las dos polaridades que existen, que a pesar de que desde nuestro punto de vista las llamamos “positivas” o “negativas”, en realidad el termino más correcto es el de el camino de Servicio a Otros (STO) y el del Servicio a Uno Mismo (STS). Cuando llega el momento de pasar de “curso”, es decir, cuando a nivel de Yo Superior vemos que hemos completado nuestro aprendizaje actual, uno se “gradúa” hacia el siguiente nivel, que llamamos cuarta densidad. En esa graduación se produce una acentuación de la polaridad que se escoge, o se debe escoger (consciente o inconscientemente) en este nivel actual, nuestro 3D.
https://bolinfodecarlos.com.ar/050512_servicio.htm
Mosconi e YPF: un modelo para toda Latinoamérica. Por Federico Bernal.
Entre 1927 y 1928, Mosconi realizó un viaje interamericano en el que atacó a las compañías petroleras internacionales e impulsó una política petrolera latinoamericana coordinada. El primero en seguir el ejemplo argentino fue Uruguay. En esta nota del periodista Federico Bernal se repasan fechas y nombres que jalonan la historia y las complejidades que atravesó la entidad. ¿Empresa estatal, empresa privada, empresa mixta? Son los interrogantes que la atraviesan desde su fundación.
El primer director de YPF, el general Enrique Mosconi, asumió el cargo de la petrolera estatal el 17 de octubre de 1922. Sin solicitar un solo dólar al extranjero, financiada la empresa exclusivamente con el petróleo que extraía, Mosconi desarrolló una de las más importantes industrias petroleras del continente. Su plan original era el del nacionalismo integral en materia de petróleo. Modificó esa opinión en 1925 y propuso, en consonancia con el sistema de la Anglo Persian, la sociedad mixta del Estado con las empresas extranjeras.
Volvió a su proyecto inicial en 1928 al expresar que “no queda otro camino que el monopolio del Estado pero en forma integral, es decir, en todas las actividades de esta industria: la producción, la elaboración, el transporte y el comercio [...] sin monopolio del petróleo es difícil, diré más, es imposible para un organismo del Estado vencer en la lucha comercial a las organizaciones del capital privado”. Subrayaba además que para defender los yacimientos petrolíferos argentinos de las acechanzas de los consorcios extranjeros se requería “una magnífica insensibilidad a todas las solicitaciones de los intereses privados concordantes o no con los intereses colectivos, pero sobre todo hace falta un poder político capaz de contener todas las fuerzas opuestas.”
https://bolinfodecarlos.com.ar/050512_mosconi.htm
Errores del Videla de Reato. Por Carolina Mantegari.
Introspección del general Jorge Rafael Videla, en la página 205. Alude al cuarto error que reconoce. En su catarsis “tardía” (adjetivo del editorial de La Nación). La caravana de indignados incentiva la desagradable lectura de “Disposición Final”, de Ceferino Reato. A la derecha, procesista o no, le molesta, en el fondo, que Videla cuente de las “zonas y sub-zonas”. Que se “hable encima”.
A la izquierda prejuiciosa le molesta, en cambio, que Reato reproduzca las confesiones de Videla. Acerca de los presupuestados siete u ocho mil muertos. Más o menos.
Sin escapatoria. Y sin el afán de trascendencia, perceptible en las “Operaciones” anteriores -la “Traviata” (2008) y la “Primicia” (2010)- aquí Reato compone su libro más simple y simultáneamente necesario. Con eficiencia, el ensayista se limita a administrar los francos desbordes del sujeto de referencia. Indignan a los adictos al código de silencio de los represores. E irritan, sobre todo, la elaborada sensibilidad de los solidarios ideológicos de los reprimidos. El texto, por suerte, sobrevive a la coacción de ambos esquemas. Categóricos. Rígidos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/050512_videla.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.