
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año X - 25 de febrero de 2012
Bolinfo Nº 739
|
Lucas Menghini Rey.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Jazmín De Grazia: Otro crimen y mensaje mafioso K. Por Carlos Belgrano.
No estoy debidamente familiarizado con el mundo del espectáculo, pero me vi en la obligación de hacerlo aceleradamente, a partir de una información que ha llegado a mis manos apenas hoy temprano en la mañana. El caso es que una investigación judicial independiente y paralela, se está gestando en el caso de una modelo e incipiente periodista, fallecida recientemente cuyo nombre era Jazmín De Grazia.
Al parecer esta desafortunada joven, me informan que era de una carácter demasiado indómito, y esa personalidad desbordante para un medio como el televisivo, incomodaba demasiado a ese ambiente y a los directivos de las productoras para las que esta joven, solía trabajar, particularmente a Endemol y PPT. El espíritu valiente e intemperante de esta malograda chica, la impulsaron a iniciar una investigación periodística muy personal, sobre las vinculaciones de Aníbal Fernández con el narcotráfico cartelizado, muniéndose para ello, de informes validados por el personal de la DEA, con sede en la legación diplomática norteamericana aquí en Buenos Aires.
El gobierno que le venía siguiendo los pasos demasiado cerca, logró desencriptar algunos correos electrónicos, entre quienes les proveyeron las datas y la infortunada. A partir de allí y frente a la inminencia de una toma de estado público, sobre la conexidad de Fernández con el todopoderoso Eurnekian y la protección aérea, que el ex jefe de gabinete le prodigó al armenio, sobre sus clandestinas pistas de aterrizaje en sus estancias del Chaco, y las derivaciones insospechadas que esa publicidad traería, no a la opinión pública nacional, que está en un estado catatónico, sino a la internacional, decidieron eliminar a la potencial mensajera.
La desgarradora imagen de la portada matutina de hoy en Crónica, no fue captada por un fotógrafo policial indiscreto, ni nada parecido a lo que los medios complacientes, pretenden inocular al público. Esa fotostática es obra de uno de los matadores de la modelo, antes de asfixiarla por inmersión en la tina de su departamento, al que accedieron con un duplicado de las llaves.
Crónica, que como todos sabemos es propiedad de "La Cámpora", que se la quitó al "cabezón" García, como conmutación de la deuda que éste mantenía con la Afip, no adquirió ninguna primicia. Simplemente, sus editores recibieron la orden de la publicación, como una advertencia para quienes se atrevan a imitar la valerosa actitud de una muchacha, que no negoció su permanencia en el medio televisivo, como premio a su silencio.
Mucho me temo, que la voluntariosa impronta de los investigadores judiciales, finalmente quede sepultada. Aunque sinceramente espero equivocarme. De cualquier modo, creo que esta heroica jovencita merece un singular epitafio: Jazmín De Grazia: Otro crimen y mensaje mafioso K.
Fuente: El Informador Público
La Cámpora se quedó con una residencia oficial en La Plata.
La Cámpora consiguió una nueva victoria simbólica en su avance sobre las estructuras políticas de la provincia. El vicepresidente de la Cámara de Diputados bonaerense, José Ottavis, logró que el titular del cuerpo le otorgara el uso de una casona ubicada en el centro de La Plata, donde se había ubicado personal para confeccionar el digesto legislativo.
Según trascendió, Ottavis comenzó solicitando a González algunas dependencias de la propia residencia del presidente de la cámara para realizar reuniones políticas. González no tuvo inconvenientes y le permitió usar el inmueble, que por ley le corresponde ocupar. Es que Ottavis explicó a González que no tiene domicilio en La Plata ni un inmueble donde reunirse con su equipo y los legisladores que integran el subbloque de La Cámpora.
Pero con los días fueron llegando cada vez más asesores vinculados a La Cámpora quienes ocuparon distintas habitaciones del inmueble y se empezarona analizar alternativas.
La residencia oficial del presidente de la Cámara de Diputados bonaerense está ubicada en la calle 53, sobre el eje fundacional de la capital provincial. Y la mayoría de los presidentes de ese cuerpo hicieron uso de la residencia: Osvaldo Mercuri, Francisco Ferro, Alejandro Mosquera, Ismael Pasaglia y Horacio González habitaron la vivienda.
Según consigna el portal Letra P, el único que no la utilizó fue Aldo Sampedro que durante la crisis de 2001, incluso analizó la posibilidad de venderla. Como sea, González decidió cederle a Ottavis otra casona ubicada en la misma calle, en la que se habían instalado empleados del cuerpo para elaborar el digesto legislativo. Como es atarea ya fue realziada y el inmueble quedaba ocioso, se optó por cedérselo a La Cámpora.
No es la primera vez que la agrupación que integra Ottavis hace valer en la provincia su recargado peso político, desde el reclamo de espacios físicos. En la Legislatura, jóvenes dirigentes lograron ocupar amplias oficinas esgrimiendo sólo una frase: “Máximo (Kirchner) nos dijo que está oficina es para nosotros”.
La estrategia fue exitosa en muchos casos y relegó a diputados provenientes del peronismo tradicional tanto en la cámara baja como en el Senado bonaerense. Por la dudas, nadie se atrevió hasta ahora a corroborar si efectivamente el hijo de la Presidenta dio esa orden.
Fuente: Política OnLine.
Si Proyecto X apunta a Aníbal, toca a Néstor y/o Cristina.
Microsoft Project es el software origen del denominado Proyecto X, desarrollado y comercializado por la empresa Microsoft. El Project, un modelo de base de datos relacional, tiene un blog de actualización.
Tal como explicó el periodista Roberto García, en el regreso de su programa por Canal 26, La Mirada (por el evidente sobrepreso del conductor, él reconoció que le sugirieron cambiar el nombre por La Vista Gorda, pero lo rechazó "porque suponía excesivo oficialismo"), el Microsoft Project devenido en Proyecto X fue comprado por el Estado argentino y cargado en los centros informáticos de las fuerzas de seguridad nacionales durante la gestión de Aníbal Fernández al frente de ellas.
Aníbal Fernández fue ministro de Interior y Seguridad de Néstor Kirchner () y ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos en días de Cristina Fernández de Kirchner (), quien -por consejo de Néstor, en ocasión de la crisis de gobierno con motivo de la derrota electoral 2009-, entonces lo designó jefe del Gabinete de Ministros de la Nación.
El todólogo Fernández, quien exhibió, desde 2003, una notable atracción por los temas específicos de comisarios, prefectos y gendarmes, consiguió en 2009 que la Presidente designara en su lugar a Julio Alak, quien aseguró que se mantuvieran los compromisos y preferencias de Aníbal, en especial sobre las fuerzas de seguridad de su incumbencia:
Gendarmería Nacional, Policía Federal Argentina, Policía de Seguridad Aeroportuaria, y Prefectura Naval Argentina.
Durante su gestión en Interior, Aníbal Fernández mantuvo una guerrilla interna, en días de Néstor Kirchner, con la Secretaría de Inteligencia, de acuerdo a comentarios de cortesanos de la Quinta de Olivos. La cuestión era la provisión de información 'calificada' para el entonces Presidente (todo el affaire Iván Velázquez). Más conocida es su disputa con José Ramón Granero, por entonces titular de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha Contra el Narcotráfico de la Nación (Sedronar), a causa de la política sobre represión de la ilegal producción y comercialización.
Aníbal Fernández mantuvo una dura puja con Nilda Garré en el inicio del 1er. mandato de Cristina Fernández ya que él apuntó a ir para el Ministerio de Defensa, donde Garré quería (y logró) permanecer. La Presidente lo envió a Justicia y Derechos Humanos y, por consejo de Néstor Kirchner, le sumó el control de las 4 fuerzas de seguridad. ¿En qué momento Aníbal implementó el Microsoft Project? Tendrá que informarlo Garré.
Curioso lo de Aníbal con Microsoft porque él fue defensor del sistema operativo Linux y el llamado software libre en la Administración Pública central.
Fuente: Urgente24.
Verbitsky acusó a Aníbal de ser el ideólogo del espionaje de Gendarmería.
En su habitual columna explosiva de los domingos en Página 12, Horacio Verbitsky no sólo reconoció la existencia del “Proyecto X”, la polémica base de datos de Gendarmería, sino que aclaró que ese matutino hizo la denuncia hace tres meses. Ante las denuncias de un espionaje interno sobre dirigentes sociales y sindicales opuestos al Gobierno nacional, Verbitsky salió a defender a la ministra de Seguridad, Nilda Garré y la despegó de la creación del programa.
Ya desde la bajada de la columna el periodista deja en claro a quién apunta el kirchnerismo como el ideólogo del espionaje: “La auditoría sobre el Proyecto X (iniciado en 2005 durante la gestión de Aníbal Fernández) permitirá a Nilda Garré profundizar la política contra la criminalización de la protesta social”, sostiene.
De esta manera, Verbitsky muestra a Garré como la funcionaria que se encargará de remendar los errores que cometió su antecesor en el cargo. El ex jefe de gabinete dijo hace un par de días que el Proyecto X “no existe” y que Gendarmería no hace "inteligencia", sino "un trabajo inteligente".
Verbitsky no dejó pasar por alto esas declaraciones: “Mientras el ex ministro Aníbal Fernández negaba la existencia del Protocolo X (que se puso en funcionamiento durante su gestión, en 2005) Garré revisó con el secretario ejecutivo del Consejo de Seguridad Interior, Miguel Angel Bermejo, el cumplimiento del protocolo de actuación de fuerzas de seguridad y policiales en manifestaciones públicas”, enfatizó el periodista en un tramo de su nota.
La embestida de Verbitsky contra Aníbal no es casual. El kirchnerismo ya considera al ex jefe de gabinete como un enemigo, que acaso transite el mismo camino que atravesó Alberto Fernández cuando abandonó la esfera de la toma de decisiones del Gobierno nacional. Verbitsky también reservó un dardo para el comandante general Héctor Schenone, director de Gendarmería, a quien caracterizó como “uno de los hombres de la DEA en la Argentina”, la agencia estadounidense que lucha contra el contrabando de drogas.
Fuente: Política OnLine.
Boudou o Vudú. Por Dr. Jorge Enrique Yunes.
Cuando las incipientes informaciones de los distintos medios de prensa, corajudamente comenzaron a sindicar al actual Vicepresidente como el principal protagonista del tráfico de influencias en beneficio de su “digno amigote”, Alejandro Vandenbroele, flamante titular de la sospechada ex Ciccone Calcográfica S.A., quien monopoliza la impresión de papel moneda en el País, y sin que el Vicepresidente Amado Boudou, dijera una sola palabra respecto de la denuncia penal federal que incoa en su contra el Fiscal Federal Carlos Rívolo, por malversación de fondos públicos, negociaciones incompatibles con sus funciones, defraudación al Estado, y lavado de dinero, me asaltó (el término empleado aquí resulta de una aplicación casi profética) este interrogante que encabeza el título de la presente nota.
Es que en realidad el Vudú es considerado como uno de los más ancestrales rituales de magia negra, y a poco de otear el desarrollo de los desgraciados hechos ocurridos en el País, que presagian un año 2012 verdaderamente apocalíptico, con el arranque de las sospechosas muertes del Subsecretario de Comercio Exterior, Iván Hein y del Gobernador de Río Negro, Carlos Soria, parecería que constituye el arma secreta de los acérrimos enemigos de La Viuda quien se ve atribulada por tanto desastre político junto.
Se sabe que Amado (¿odiado?) Boudou no es precisamente santo de la devoción de Máximo Kirchner y si bien Cris aparenta una férrea personalidad, nunca está demás dirigir la mirada hacia el primogénito, quien a mi entender tiene cada vez más su cuotita de poder en las sombras y hoy por hoy no resulta para nada descabellado analizar políticamente el crecimiento e influencia de La Cámpora en la política nacional. Verbigracia, no nos olvidamos del actual Jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina.
En fin, no quiero ser mal pensado, pero más de una vez apelo al olfato como virtud pituitaria más que cerebral, y hasta ahora no me ha decepcionado. Veo un año 2012 políticamente muy difícil, sostenido exclusivamente con políticas de subsidio, de coyuntura, camaleónicas, en vez de genuinas Políticas de Estado que son las que trascienden, las que modifican medularmente, en vez de emparchar caprichosa y precipitadamente.
Quiero un pueblo trabajador digno, no un rejunte de limosneros y atorrantes. Quiero la caña de pescar, no el pescado. Quiero el esfuerzo personal recompensado, no la haraganería subsidiada. Quiero una Argentina que sea cabeza de Latinoamérica y faro del mundo, en vez de reina de la oscuridad. Quiero seguridad, no revanchismo. Quiero educación, no aturdimiento. Quiero una Patria verdadera, no una colonia servil y denigrante. Señora Presidenta, por favor ¿nos la puede dar...?
Fuente: Pregón Nacionalista.
Taratuty, el nuevo Yabrán que está detrás del Boudougate. Por Guillermo Cherashny.
En todo negociado de un político hay detrás un poderoso empresario. En este caso, se trata del “zar de los free shops”, Teddy Taratuty, dueño de London Supplay, la concesionaria de los free shops de Iguazú y Punta del Este y operadora, además, de los aeropuertos -y free shops- de Ushuaia, Trelew y El Calafate, “el lugar en el mundo” de la presidente, que recientemente elogió la remodelación de aquél para convertirlo en aeropuerto internacional.
En el Boudougate fue un representante de London Supply quien aportó 1.800.000 pesos por cuenta y orden de Alejandro Vanderbroele para levantar la quiebra de Ciccone Calcográfica. Este amigo y testaferro de Boudou habló luego, como nuevo dueño de la firma, ante el cuerpo de delegados gráficos de Ciccone. La principal denunciante de esta trama, la ex esposa de Vanberbroele Laura Muñoz, le apuntó también al “tercer hombre”, el empresario José María Núñez Carmona, el hombre clave en este trío que integra Amado Boudou y que está más cerca de una asociación ilícita que de una banda de rock.
La S.A. Searen, que estaría controlada también por Taratuty a través de su sobrino Mickey Castellano, miembro del directorio de la firma, es la propietaria del departamento de Boudou en el edificio Madero Center de Puerto Madero. El mismo edificio donde, por curiosa casualidad, la presidente compró un piso contiguo al de Boudou, pero en este caso la vendedora habría sido una S.A. propiedad del dueño de Banco Macro, Jorge Brito.
Ahora, los pisos en el Madero Center y el aporte para levantar la quiebra de Ciccone huelen a un pago ilegal de London Supply a cambio de la concesión del aeropuerto internacional de El Calafate y no serían ajenos a estas maniobras el banquero Brito y Héctor Colella, el heredero de Alfredo Yabrán, fundador de los free shops en los aeropuertos argentinos.
London Supplay viene creciendo en el rubro free shop y operación de terminales desde los gobiernos de Carlos Menem, pero a partir de que se hizo cargo del aeropuerto de Ushuaia multiplicó su presencia en el mercado. Según se conoce en medios empresarios, contribuyó a este veloz desarrollo el hecho de que la hermana menor de Taratuty mantuviera una estrecha relación afectiva con Néstor Kirchner, que habría durado varios años.
En su acelerado desarrollo, London Supplay tejió además una red de influencias en la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA), la Gendarmería y la Prefectura, las fuerzas que trabajan en las zonas de frontera y los aeropuertos. Los conocedores del tema recuerdan, además, que en la campaña presidencial del 2003 Kirchner utilizó frecuentemente el avión privado de Taratuty.
La conexión Aníbal F.
Otro costado del escándalo es la conexión con Aníbal Fernández de Daniel Jore Razzeto, presidente de SEAREN S.A. Razzeto fue presidente de Quilmes hasta el 2006 y ahora es uno de los tres vicepresidentes que acompañan la gestión de Aníbal Fernández como presidente. Razzeto habría intervenido en la triangulación entre London Supplay y Boudou, Núñez Carmona y Vanderbroele, con el apoyo del ahora senador nacional por Buenos Aires.
Ésta sería la explicación de por qué CFK, pese a estar decidida a sacarse de encima a Fernández, terminó dándole el premio consuelo de una senaduría nacional por seis años. Estos compromisos explicarían también que el ex jefe de gabinete, lejos de mostrarse resentido con el cristinismo, que lo marginó del gabinete nacional, se muestra totalmente solidario con el gobierno. Sin ir más lejos, en los últimos días se dedicó a defender a su antigua rival, la ministra de seguridad Nilda Garré, sosteniendo que las acusaciones de espionaje ilegal a la Gendarmería carecen de todo fundamento.
Fuente: El Informador Público.
Máximo desplaza a De Vido en la conducción de los negocios. Por Guillermo Cherashny.
La universidad santacruceña del latrocinio, con sede central en Río Gallegos y delegaciones en El Calafate, Caleta Olivia y Las Heras, ha sido una cantera inagotable de talentos para la función pública, como por ejemplo Claudio Uberti, Ricardo Jaime y otros hoy en decadencia, como Julio de Vido. De la misma fuente provienen Carlos Zannini y Héctor Icazuriaga, jefe de la SI (ex SIDE).
Este último aseguraría que no sabía nada del Proyecto X de la Gendarmería y su mayor mérito sería llevarle a Cristina las escuchas telefónicas de la elite de los funcionarios K. Estas grabaciones serían del paladar de la presidente y su hijo Máximo. Lo cierto es que, desde el fallecimiento de Néstor Kirchner, la vieja camada que llevó adelante los negocios del gobierno, con De Vido como figura central, fueron perdiendo su poder ilimitado en favor de Zannini, Rudy Ulloa y Máximo, quienes usan La Cámpora para ocupar centenares de cargos de segunda y tercera línea. Pero son aquéllos los que retendrían el control de las operaciones económicas. A los cuadros camporistas les toca la misión de controlar la administración pública, colocando en ella funcionarios con altos sueldos, que en muchos casos pagarían mensualmente a la caja un alto porcentaje de los mismos.
La mítica libreta
Fuentes bien informadas señalan que Máximo Kirchner recientemente estaría en poder de la libreta negra de almacenero propiedad de su padre y que muchos pensaban que había quedado en manos del ex secretario presidencial Daniel Muñoz. El caso es que la versión señala que Máximo tendría ahora el control de este temible instrumento que permitiría establecer el no cumplimiento de los compromisos de muchos empresarios que conforman el club del capitalismo de amigos. Así sería que, disponiendo gracias a la libreta de cuentas más claras, la cúpula de La Cámpora apunta ahora a ocupar el Ministerio de Planificación y Wado de Pedro pide entonces la cabeza del Subsecretario de Control, Roberto Baratta, para reemplazarlo por un hombre propio.
Obviamente, el punto final de este proceso no sería otro que la renuncia de De Vido, con el beneplácito de Guillermo Moreno. La táctica en uso es la siguiente: Moreno avanza quitándole poder a los ministros y La Cámpora ocupa las vacantes que se van produciendo. La reaparición en escena de la mítica libreta negra le permitiría entonces a Máximo exigirles el cumplimiento de los compromisos a unos cuantos empresarios. Pero, por el contrario, el gobierno estaría lejos de cumplir su parte en algunos casos. A la presidente le habrían escuchado decir poco tiempo atrás: “no me interesan los compromisos de mi marido”. Las ofensivas contra Sebastián Eskenazi y Jorge Brito serían una prueba de que no miente.
Fuente: El Informador Público.
Por el conflicto docente, Cristina podría subir el mínimo no imponible de Ganancias.
El impasse en el que cayeron las paritarias entre el ministerio de Educación de la Nación que encabeza Alberto Sileoni y los gremios docentes, podría apurar una medida que la CGT le viene reclamando a Cristina Kirchner. Algunas versiones indican que la presidenta podría anunciar entre el lunes y martes de la semana que viene el aumento al mínimo no imponible del impuesto a las Ganancias.
Esa medida había sido desmentida por Sileoni doce días atrás, pero la negociación con los gremios llegó a un punto muy poco alentador para el Gobierno: los sindicatos rechazaron la última oferta y anunciaron un paro para el martes, el día en el que deben comenzar las clases. Es por eso que para destrabar el conflicto, Cristina podría acelerar el aumento al mínimo no imponible para amortiguar la suba que pretenden no sólo los docentes sino los trabajadores de varios sectores y de esta manera moderar en algún punto el consiguiente impacto inflacionario.
Cuando las negociaciones con los gremios porteños entraron en terreno pantanoso al inicio de esta semana, el ministro de Educación de la Ciudad, Esteban Bullrich –que finalmente logró cerrar la paritaria–, había reclamado al gobierno nacional que revea el mínimo no imponible.
El ministro sostenía que tras el aumento, el sueldo del maestro para jornada completa pasaría a 6.000 pesos, por lo que los docentes quedarían alcanzados por este tributo, que actualmente se paga cuando los haberes netos con el aguinaldo devengado superan los 5.782 pesos.
Si el aumento del mínimo imponible es de un 20 por ciento, como se especulaba un par de semanas atrás, el piso para pagar el impuesto sería de $ 6.940, por lo que buena parte de los maestros quedarían exentos del tributo y por ende lograrían un consecuente aumento de sueldo, por más que el porcentaje de la suba que obtengan en las paritarias ronde el 20 por ciento. La última oferta de Sileoni superó apenas el 19 por ciento de aumento.
Fuente: Política OnLine.
Marita Verón y una revelación que cambia las cosas. Por Christian Sanz.
Pocas veces me tomo el trabajo de hacer una aclaración antes de escribir un artículo periodístico, pero en este caso estoy obligado a hacerlo. No solo porque se trata de un tema que se disparó involuntariamente —a raíz de la mera opinión personal a través de la impredecible red social Twitter—, sino porque logró repercusión en los medios nacionales.
Tiene que ver con la desaparición de la joven Marita Verón en el año 2002, una historia conocida que esconde otra historia no tan conocida detrás. Una trama que incomodó a propios y ajenos porque desnuda una realidad que cambia todo lo dicho hasta ahora sobre el caso.
La trama y el revés.
En abril de 2002, la joven María de los Ángeles “Marita” Verón desapareció de los lugares que solía frecuentar. Según su madre, Susana Trimarco, se dirigía a una maternidad local a efectos de hacerse un chequeo ginecológico de control y fue levantada por un automóvil Duna rojo que la habría secuestrado y obligado a ejercer la prostitución. Según la madre de Verón, los autores del hecho habrían sido los hermanos María Jesús y Víctor Rivero.
Tres días después fue descubierta por la policía en la localidad de La Ramada, a más de 30 kilómetros de su lugar de residencia, usando zapatos con tacones y en medio de una fiesta sexual. Los uniformados aseguran que la dejaron en un ómnibus que regresaba a Tucumán, pero Marita nunca llegó a su destino.
En este punto surgen las primeras dudas: es que se ha comprobado en los hechos que el Duna fue adquirido por los hermanos Rivero posteriormente al secuestro de la joven Verón.
A lo largo de los años, algunas de las acusaciones de Trimarco se mostraron poco contundentes —hay que recordar que los investigadores formularon 18 hipótesis en torno a la desaparición de la mujer— ya que se basaron en testimonios poco creíbles como el de Simón Nieva, quien juró que “a Marita la vendieron por $ 2.000”. Hay un dato sintomático en ese marco: la mayoría de los acusados fueron sobreseídos por las diferentes instancias de la Justicia tucumana en el año 2007.
En el marco de las incongruencias, se encuentra el señalamiento a Daniela Milhein por haber mantenido supuestamente cautiva a Marita. La mujer, lejos del estereotipo del secuestrador, se demostró una víctima de las redes de trata y fue oportunamente sobreseída por la Justicia por la acusación de Trimarco. Casualidades mediante, quien la regenteaba para la prostitución es otro de los señalados por la madre de Verón: Rubén “La Chancha” Ale, hombre de frondosos antecedentes judiciales.
Pocos saben a ese respecto que el hombre al que hoy acusa la progenitora de Marita —el mismísimo Ale— fue desvinculado del mismo hecho por su propio marido, Daniel Verón —fallecido en junio de 2010—, a la sazón padre de la joven evaporada.
Otra de las acusadas por la mamá de Verón es Lidia Medina, a quien se señala por regentear un burdel de la Rioja llamado Candilejas, en el que la joven habría estado cautiva. Sin mencionarlo de manera concreta, la mujer dio un dato revelador: aseguró que las mujeres que trabajaban para ella “andaban por todos lados; nadie estaba preso”. Asimismo precisó que “no se les retenía ningún documento”.
¿Qué quiso decir la mujer con esa frase? Probablemente lo mismo que otras personas que han declarado en el expediente de marras y que aseguran que Marita Verón ejercía la prostitución aún antes de desaparecer de la faz de la Tierra. Algo similar dio a entender el cordobés Alejandro Pérez, quien explota una whiskería llamada "Las Vampiras", donde también aseguran haber visto a la joven: el hombre admite que allí se ejerce la prostitución, pero que todas las mujeres que lo hacen es “por propia voluntad”.
Al menos cinco fuentes de información independientes entre sí lo admitieron a este medio: tres son trabajadoras de la calle, una ha sido vecina de Marita y el quinto es el presidente de la Fundación Adoptar de Tucumán.
Todos ellos coinciden en que Verón se prostituía en la zona del Parque 9 de Julio de esa provincia. “Yo la conocía a Marita porque nos cuidábamos unas a otras cuando hacíamos la calle”, aseguró a este medio Julia G., una de las prostitutas que supo cruzársela en más de una oportunidad. Esas palabras fueron refrendadas por María P. y Adriana G., ambas trabajadoras de la calle (sus datos reales se ofrecen a la Justicia pero se mantienen en reserva por cuestiones de seguridad).
Lo mismo opinó Julio César Ruiz, titular de la prestigiosa Fundación Adoptar: “En Tucumán era sabido que Marita hacía la calle en la zona del Parque 9 de Julio (…) Hay muchas contradicciones en torno a esta investigación”. Sin embargo, no se trata de meros testimonios periodísticos: en el voluminoso expediente judicial —se trata de 43 cuerpos de 200 fojas cada uno— hay testigos que aseguran que Verón ejercía la prostitución aún antes de evaporarse el 3 de abril de 2002 en la zona del Parque 9 de Julio.
Ello lleva a preguntarse algo crucial: esta revelación, ¿le quita mérito a la lucha de Susana Trimarco contra la trata de personas? Para nada, todo lo que la madre de Marita ha hecho hasta ahora contra los traficantes de seres humanos es elogiable desde todo punto de vista. Sin embargo, nunca el fin justifica los medios. Es probable que la lucha de Trimarco no hubiera tenido el peso que tuvo si se hubiera revelado el detalle de que su hija trabajaba “la calle”. Ello, sin embargo, no justifica el calvario que pudo haber sufrido la joven desaparecida en 2002 ni quita responsabilidad a quienes ejercen el imperdonable trabajo de traficar personas. No obstante ello, sería oportuno que algunos interrogantes sean respondidos de una vez y por todas:
-¿Por qué nunca se investigaron los llamados que recibió Susana Trimarco desde Río Gallegos, y en los cuales reconoció la voz de su hija (*)?
-¿Por qué el Comisario General de Tucumán, Hugo Sánchez, asegura que las cifras de chicas recuperadas por la madre de Verón no coinciden con las estadísticas oficiales? “Valoro y respeto el trabajo de la señora Trimarco, pero sus cifras no coinciden con las nuestras. Llegó a decir que había recuperado 40 adolescentes en La Rioja. No hay ningún tipo de actuación policial ni judicial al respecto, ni en Tucumán ni en La Rioja”, aseguró el funcionario en mayo de 2008.
Se insiste en un punto: las dudas no quitan el mérito a la búsqueda de Marita Verón ni a la lucha contra la trata de personas. Por lo pronto, este cronista está dispuesto a dar testimonio en sede judicial y aportar todos los elementos en su poder. Todo sea porque prevalezca la verdad ante todo (Continuará).
Fuente: Tribuna de Periodistas.
La vida de Firmenich en España.
El ex líder montonero que hace 17 años vive en España, Eduardo Firmenich, no confirmó ni desmintió su regreso a la política argentina, aunque manifestó, tajante: "Ahora estoy aquí, pero cuando vaya a la Argentina no le avisaré a nadie. No tengo porqué hacerlo". En una charla con la periodsita Hebe Schmidt para diario Perfil, consultado sobre su posible regreso y sobre una eventual adhesión a La Cámpora, dijo: "No tengo por qué responder ahora. Lo haré público cuando me dé la gana".
"Son los medios los que han instalado el tema en su agenda, pues que lo desinstalen", señaló el ex montonero que fue apresado, acusado por homicidio y secuestro y condenado a 30 años en el gobierno de Raúl Alfonsín y, que durante el gobierno del ex presidente Carlos Menem, recibió el indulto. "Tengo Twitter, Facebook, periodistas amigos. Cuando quiera decir algo, lo voy a decir por estos canales", agregó, a la vez que afirmó que esta polémica está afectando su trabajo.
Firmenich, actualmente vive en Vila Nova i la Geltrú, un poblado pesquero a 40 kilómetros de Barcelona. Luego de estudiar economía en la UBA y doctorarse en España, actualmente se dedica a dar clases como profesor del Departamento de Economía y Empresas de la Universitat Rovira i Virgili, en Reus, Cataluña..
Fuente: La Nación.
Una pagoda en la Plaza del Ángel Gris.
Después de varias semanas de trabajos, desde hace seis días la Plaza del Ángel Gris luce un nuevo monumento: la réplica de la Pagoda Dabotap del templo coreano de Bulguksa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995. Se trata del regalo que la República de Corea del Sur realizó a la Argentina con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo. La Plaza del Ángel Gris está ubicada entre las avenidas Donato Álvarez y Avellaneda, y las calles Bogotá y Calcena, en Flores. Según las autoridades coreanas, el monumento se estrenó el mismo día en que hace 50 años Corea del Sur y la Argentina establecieron relaciones diplomáticas.
Once, la tragedia que desnuda el colapso del sistema..
Por un lado, la coyuntura: Una formación de la línea Sarmiento no pudo frenar y chocó contra el paragolpes y el andén cuando estaba llegando a la terminal de Once, alrededor de las 8:30 de la mañana. "Enviamos 15 ambulancias porque hay muchísimos heridos", confirmó el titular del SAME, Alberto Crescenti, quien dijo que las personas lastimadas están siendo trasladadas al Hospital Ramos Mejía () y al Hospital Durand (). Policía y Bomberos trabajan en el lugar y hay 1 helicóptero para trasladar a los heridos. Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte de la Nación, dijo que podría haber muertos. Por otra parte, el fondo. Porque la cuestión es más de fondo.
Comencemos por la coyuntura: Una formación impactó contra el andén 2 en la terminal Once, cuando ingresaba a la estación. Los bomberos de la Policía Federal trabajan para sacar gente de los 2 primeros vagones. Alberto Crescenti, titular del SAME, afirmó que debido al descarrilamiento en el Sarmiento, trabajarán "entre 10 y 15 ambulancias".
"El primer, segundo y tercer vagón están uno encima del otro", agregó la mujer. "Hay gente tirada por todos los andenes", dijo un hombre que dijo ser testigo del accidente.
De fondo.
Ahora, a lo estructural, lo de fondo, lo imprescindible para que no vuelva a ocurrir: A pesar de los millonarios subsidios que la implementación del sistema SUBE puso sobre el tapete, el descarrilamiento del tren Sarmiento, operado por TBA, actualiza el tema del escaso mantenimiento e infraestructura ferroviaria en la Argentina.
Según declaraciones del propio secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, la tragedia del Sarmiento en la estación Once fue porque "suponemos que tuvo problemas con los frenos" cuando el tren entraba a "26 kilómetros por hora a la estación" e impactaba contra el andén.
Esto da cuenta que, por un lado, el mantenimiento es insuficiente en lo referente a la infraestructura ferroviaria (rieles, durmientes, estructuras, túneles), lo relativo al equipo rodante (máquinas, locomotoras, carros de diversos tipos, etc.) y lo relativo a los sistemas de comunicaciones y de seguridad. Y de ello da cuenta la cantidad de accidentes de trenes que hubo en los últimos tiempos. Tal vez por eso la bronca de los pasajeros cuando desde el Gobierno Nacional se presiona con la implementación del sistema SUBE, cuándo viajar en los medios de transporte es una verdadera odisea.
El accidente ocurrido esta mañana traerá serios problemas al secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi, ya que desenmascara la terrible situación de los medios de transporte en Argentina. Las empresas concesionarias recibieron millonarios subsidios por parte del Estado Nacional durante años para mantener en buen estado los medios de transporte, sin embargo no lo hicieron en connivencia con el Estado Nacional.
Ya el año pasado, el sindicalista ferroviario Rubén “Pollo” Sobrero había denunciado que TBA, por ejemplo, opera el Sarmiento con vías de 1925 y que el estado y mantenimiento es nulo.
Otro delegado del Sarmiento, Edgardo Reynoso, dijo también en otra oportunidad que “el estado de la línea es de terror. No hay renovación de vías, el sistema de señalamiento es de 1925 y los materiales con que trabajamos son obsoletos y de baja calidad. Lo que pasa es que se trata de tecnologías ensambladas, fuera de la estandarización y con alta peligrosidad”, denunció.
Fuente: Urgente24.
50 muertos + 703 heridos y la AGN difundirá informe.
El director del servicio de emergencia del SAME, Alberto Crescenti, planteó la posibilidad de que se eleve la cantidad de heridos por el accidente que, hasta el momento, era oficialmente de 676. "Nosotros trasladamos aproximadamente 703 heridos", advirtió Crescenti. Según él, entre los dos vagones más comprometidos en el accidente ocurrido a las 8:33 del miércoles 22/02, el 1ro. y el 2do., "habían quedado atrapadas 120 personas en un espacio de 6 metros".
El siniestro en el tren de la ex línea Sarmiento se produjo cuando la unidad 3772 no logró detenerse y embistió el parachoque que marca el fin de las vías, sobre el andén Nº 2.
El secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, indicó que la formación circulaba "a 26 kilómetros por hora y a 40 metros del final iba a 20 kilómetros por hora", ý añadió: "El tren paró 14 veces y la última vez no paró".
Schiavi, en una rueda de prensa para el olvido (si fuese posible para él) señaló que el conductor de la formación, de 28 años e internado en terapia intensiva, estaba "descansado" al momento del accidente dado que había tomado el mando del coche en la estación Castelar, al tiempo que señaló que el trabajador ferroviario "tiene una foja de servicios buenísima".
Claudio Avruj, subsecretario de Derechos Humanos de la Ciudad de Buenos Aires, informó que la cantidad de víctimas fatales por el accidente en la estación Once ascendió a 50:
39 cuerpos fueron a la morque del cementerio de Chacarita y 11 a la morgue judicial.
El Gobierno de la Ciudad informó que los heridos fueron atendidos en los Hospitales Álvarez, Durand, Vélez Sarsfield, Penna, Santojanni, Tornú, Fernández, Pirovano, Zubiuzarreta, Piñero, Rivadavia y Argerich.
En tanto, en el marco de la investigación por el delito de "estrago doloso", investigado por el juez federal Claudio Bonadío, se le extrajo sangre al conductor del tren, Marcos Córdoba, internado en terapia intensiva, para realizar un análisis de alcoholemia. Además, se designaron 3 peritos, 2 de la Universidad de Buenos Aires y 1 de la Suprema Corte, mientras que se notificó a TBA, a la Secretaria de Transporte y a la Comisión Nacional de Regulación del Trasporte (CNRT), para la eventualidad de que designen peritos de parte.
El juez federal Claudio Bonadio ordenó que se realice un examen de alcoholemia al conductor de la formación del tren Sarmiento que ayer chocó al llegar a estación Once, provocando 50 muertos y más de 600 heridos, y pidió varias medidas técnicas.
El juez aguarda la recepción del sumario, aún en manos de la División Sarmiento de la Policía Federal.
Otro de los informes que aguarda Bonadío es el de las comunicaciones que pudieron haber entre el conductor del tren, y la base operativa, y que -según las fuentes- podría explicar los motivos del accidente.
El titular de la Auditoria General de la Nación (AGN), Leandro Despouy, evaluó que el trágico accidente debería causar la "anulación del contrato" de la empresa TBA, que tiene la concesión de ese ramal y del Mitre. "Las causales de rescisión están dadas", afirmó el titular de la AGN.
Despouy recordó que un informe de ese organismo, elaborado en 2008, sobre la situación del servicio ferroviario en el país, afirma que la compañía TBA no presentó los planes de mantenimiento necesarios ni tampoco dio respuesta a los pedidos de aclaración. "Ya en la auditoria de 2008 los niveles de incumplimiento eran muy elevados. El Estado podría haber rescindido la concesión sin incumplir el contrato", afirmó Despouy a la señal de noticias Todo Noticias.
De acuerdo a lo indicado en el documento, entre otras deficiencias, en las unidades "faltan manijas de frenos de emergencia", los frenos de mano son "inoperantes", hay "volante de freno de mano faltante", el cilindro de freno está "inoperativo", la zapata de freno está "fuera de banda de rodadura", y la banda de rodadura "deformada".
"Hay una suerte de cultura de incumplimiento. Se incentiva una política de desinversión de la empresa. El nivel de incumplimiento encuadra para que se rescinda el contrato con TBA. Pero eso es decisión del Poder Ejecutivo", indicó el auditor. Asimismo, Despouy anunció que la semana próxima, la AGN dará a conocer un nuevo informe sobre la situación del servicio de transporte ferroviario.
Fuente: Urgente24.
Macri y el rescate
El jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, agradeció al SAME y a los organismos de rescate por “la rapidez con que se trabajó para evacuar en muy poco tiempo a más de 600 personas”, en la tragedia ferroviaria de Once. Macri habló en un acto ante funcionarios y agentes del área de Salud, de Defensa Civil y de la Policía Metropolitana, que actuaron en el operativo. Macri destacó especialmente la actuación del SAME, a cuyo titular, Alberto Crescenti, hizo llegar las felicitaciones de su gobierno.
“Es una tragedia horrenda con tantas vidas, tanto dolor –señaló–. Mis condolencias a todos los familiares de las víctimas.” También se hallaban el secretario de Emergencias, Néstor Nicolás, y el director general de Defensa Civil, Daniel Russo. “Sin el trabajo de ustedes las cosas ayer hubieran sido todavía peores”, observó el jefe de Gobierno porteño, y subrayó que “anoche en el Hospital Fernández lograron salvar la vida, casi milagrosamente, de una persona que había entrado con una hemorragia muy profunda”. “Hace falta hacer una profunda reflexión como argentinos para entender por qué pasan estas cosas –estimó Macri–. Tenemos que reflexionar profundamente para encontrar las respuestas y las soluciones.”
El jefe de Gobierno se manifestó “a disposición de los familiares de las víctimas”, quienes “eran gente de trabajo”.
Fuente: Pagina12.
Las cámaras muestran que Lucas subió al tren 3772.
Tras más de 48 horas del accidente ferroviario en Once, apareció sin vida Lucas Menghini Rey. Su cuerpo estaba entre el 3er. y 4to. vagón del ferrocarril. Sin embargo no trascendieron más detalles del hallazgo que provocó la reacción de familiares y amigos de Lucas que se manifiestan en el hall de la terminal exigiendo la renuncia del Secretario de Transporte Juan Pablo Schiavi y del comisario en el lugar.
Ante las manifestaciones, el tío y el padre de Lucas intentaron calmar los ánimos de los presentes y afirmaron que la noticia del hallazgo no estaba confirmada. Más temprano se había confirmado que el joven, de 20 años, efectivamente tomó el tren de la tragedia en San Antonio de Padua, según lo pudieron reconocer sus padres en las imágenes de las cámaras de seguridad de la estación.
"Hablé con alguien que efectivamente lo vio a Lucas bajar con un cuerpo ortopédico y una camilla. Lo vio vivo, lastimado, ensangrentado, muy shockeado, entiendo que alterado, por lo tanto calculo que lo deben haber sedado y por eso es probable que Lucas no pueda estar diciendo su nombre", había dicho la mujer en declaraciones radiales.
En ese sentido, aseguró: "La persona que me dice haber visto a Lucas no desapareció, no se borró, no fue un mensaje de texto, no fue un irresponsable que tiró (algo al voleo), no es así. Tengo comunicación con esta persona y confío plenamente en lo que me dice". "Lucas bajó del tren vivo, en una camilla y con un cuello ortopédico, entonces busquémoslo, no perdamos el tiempo", suplicó María Luján.
Sostuvo que está convencida de que Lucas "nos está esperando en algún lugar; seguramente esta situación desbordó la capacidad de respuesta", al tiempo que manifestó que sabe que "toda la gente puso lo mejor de las voluntades para el rescate de los heridos y para la atención de los mismos". "Doy fe -continuó- de que todos se movilizaron para que se reconocieran las personas que habían fallecido y que nos acompañaron. Estoy sumamente agradecida con todas las personas que están haciendo algo para ayudar a los heridos, pero yo necesito más. Hasta que Lucas no aparezca no vamos a descansar".
Señaló que "es probable que Lucas esté con otro nombre o se entendió mal el nombre" al ingresar a un hospital. La familia del joven pidió continuar la búsqueda y pretende que el juez Claudio Bonadío aporte nuevos datos, ya que la causa se encuentra bajo secreto de sumario.
Hallaron a los otros dos 'desaparecidos'
Lucas era la única persona que falta hallar. Este mediodía, se informó que Javier Almaraz, de 41 años, se retiró por sus propios medios de la estación sin heridas de gravedad. Su familia tuvo inconvenientes para ubicarlo porque Almaraz había perdido su celular y tampoco buscó otros medios alternativos para avisar que se encontraba en buen estado. En su domicilio no tiene teléfono de línea.
Según constató el gobierno porteño, luego de la tragedia Almaraz fue a trabajar como lo hacía habitualmente y tras la jornada laboral regresó a su casa, donde finalmente pudo ser contactado por las autoridades. Por su parte, Fernando Javier Sánchez, de 32 años, también se fue por sus propios medios del andén pero decidió pedir asistencia en una clínica privada, donde se encontraba internado, estable, sin heridas de gravedad.
María Luján, la mamá de Lucas, reafirmó que una persona con la que mantiene contacto le dijo que el joven de 20 años "bajó vivo" de la formación, por lo que pidió continuar su búsqueda.
Fuente: Urgente24.
Hallaron el cuerpo de Lucas en el tren y se desató la violencia. Por Gabriel Di Nicola.
Habían estado a metros de su cuerpo, pero nadie lo había descubierto. Las esperanzas de encontrar con vida a Lucas Menghini Rey se desvanecieron ayer, cuando agentes de la Policía Federal hallaron el cadáver del joven aprisionado entre el tercero y cuarto vagón de la formación N° 3772 del ferrocarril Sarmiento, que el miércoles pasado chocó contra el paragolpes hidráulico de la estación Once. La noticia del hallazgo del cuerpo del joven, casi 58 horas después de ocurrida la tragedia, provocó indignación y serios incidentes en la estación Once, que terminaron con varios uniformados de la Policía Federal heridos y, por lo menos, dos detenidos.
La familia de la víctima 51 de la tragedia se mantuvo alejada de los desmanes. La noticia del hallazgo del cuerpo los encontró en la estación Once, donde esperaban noticias esperanzadoras. La madre del joven, María Luján Rey, llegó a la estación Once a las 17.58. Minutos después, la Policía Federal fue hasta el andén donde estaba la formación 3772 de TBA para comenzar una nueva búsqueda más intensa y descubrió el cadáver del joven. El hallazgo del cuerpo de Lucas se precipitó después de que su padre, Paolo Menghini, revisó junto a los investigadores las imágenes obtenidas por las cámaras de seguridad instaladas en la estación San Antonio de Padua, donde el joven se subió a la formación.
Si bien aún falta el resultado de la autopsia que determinará cuándo se produjo el fallecimiento, se supone que Lucas murió en el momento que el tren chocó contra el paragolpes hidráulico al llegar a la estación Once. "Cuando se produjo el choque, el cuarto vagón quedó sellado con el tercero", dijo una fuente del caso. Apenas pudieron separar algunos hierros, los bomberos de la Policía Federal que trabajaron ayer entre el tercero y cuarto vagón encontraron una mochila. Era la primera pista de que el cuerpo aprisionado era el de Menghini Rey. La certeza llegó cuando encontraron en su interior los documentos del joven.
En ese momento, la familia de Lucas aún intentaba mantener las esperanzas. Deseaban que el cuerpo hallado no fuera el de Lucas. Eran casi las 19 y, en la estación Once, la tensión ya era evidente.
Una fuente oficial descartó que la demora en hallar el cuerpo de Lucas se hubiera debido a una falla en el operativo de rescate, a cargo de los bomberos. "Era imposible darse cuenta. El cuerpo estaba aprisionado entre hierros", explicó la fuente consultada y agregó: "Si hubo un error o negligencia, será el juez Bonadio el que deberá definirlo, pero el mismo magistrado estuvo en el lugar [por anteayer] y tampoco advirtió lo sucedido".
"Se identificó que el cuerpo de Menghini Rey se encontraba dentro de la cabina de conducción del motorman del cuarto vagón, lugar vedado a los pasajeros, que se hallaba en desuso y sin comunicación con el interior del mismo por hallarse las puertas clausuradas. Este reducto había sido totalmente deformado por el impacto entre el tercero y cuarto coche, producto de la incrustación de aproximadamente 60 centímetros. entre uno y otro", afirmó el comunicado de prensa.
Y se agregó: "Se pudo verificar que en el espacio comprendido entre el tablero de maniobras y la pared que había sido achatada por el impacto, se encontraba sobre el suelo y debajo del tablero un cuerpo sin vida dentro del punto de impacto entre los dos vagones".
Mientras la familia de Lucas iba a la Morgue Judicial, el clima en la estación Once se enardeció. "El grupo que comenzó los incidentes era una vanguardia preparada para los desmanes. No se trató de un acto espontáneo", dijo una fuente policial. Pasadas las 20, unas 25 personas -todos jóvenes, entre ellos algunos niños- irrumpieron por la puerta principal de la estación Once, sobre la avenida Pueyrredón. Ingresaron cargando palos y un tacho lleno de papeles, bolsas y cartones para incendiar, que momentos antes habían juntado de los comercios de la zona.
"Entraron directamente a romper todo. Era un grupito que no estaba con nosotros. En total no eran más de 30", dijo Marcela, una pasajera del tren Sarmiento que había llegado alrededor de las 20 para acompañar a la familia de Lucas y reclamar justicia por las víctimas de la tragedia.
Más incidentes
Con el avance de la Infantería, que estaba apostada sobre el ingreso en la calle Mitre, el grupo de violentos se replegó por la entrada de Pueyrredón, donde provocaron más incendios sobre la vereda y la avenida. Luego, continuaron su marcha por Pueyrredón y rompieron carteles lumínicos, paradas de colectivo y cabinas de teléfono público.
Al llegar a Rivadavia casi Urquiza, rompieron la vidriera de un locutorio y maxiquiosco, que no había llegado a bajar sus persianas. En el lugar, había una familia con un bebe y una niña de cuatro años, que debió esconderse para no ser alcanzada por los violentos. "Se llevaron toda la mercadería y la recaudación", dijo la dueña del local, una ciudadana china. Mientras tanto, en la esquina de la estación Once, un centenar de pasajeros y familiares continuó manifestándose pacíficamente sobre Mitre y Pueyrredón al grito de "¡¿Cristina dónde está?!"
Fuente: La Nación.
¿Quién era Lucas Menghini?
Lucas Menghini Rey, cuyo cuerpo fue encontrado ayer en uno de los vagones del tren que chocó en Once, tenía 20 años. "El Chimu", apodo con el que figura en la red social Facebook, tenía una hija de cuatro años y vivía en San Antonio de Padua. Era flaco, morocho y de pelo crespo. Su pasión, cuentan los que lo conocen, era la música. Integraba una banda llamada "Los Chimeneas", cuyo estilo es definido en My Space como "acústico, folk rock y minimalista".
La mamá de Lucas se llama María Luján y su papá, Paolo Menghini. El hombre, editor de video en Canal 7, fue quien terminó de impulsar la búsqueda de Lucas, según explica el diario Clarín. Paolo, experto en imágenes, revisó las imágenes tomadas por las cámaras de cada estación y reconoció a Lucas entre la marea de gente que tomaba el tren.
Elizabeth Sastre, la abuela de su hija de Lucas, le contó al matutino que la pequeña preguntaba mucho por su papá cuando el joven no aparecía. "Le decíamos que tenía que trabajar hasta tarde", recordó la mujer, que definió a Lucas como un "chico buenísimo y un muy buen padre". El martes por la noche, Lucas se había presentado con su grupo en el carnaval de San Antonio de Padua. Horas después, tomó el tren 3772 para llegar a su trabajo, un call center en el centro porteño. Nunca llegó.
Fuente: TN
"No respondieron los frenos"
Tras ser dado de alta de la clínica Fitz Roy, del barrio porteño de Villa Crespo, donde estaba incomunicado y con custodia policial, el maquinista Marcos Antonio Córdoba, quien conducía la formación de TBA que no frenó en Plaza Once, el miércoles 22/02, fue llevado ayer (viernes 24/02) a los tribunales de Comodoro Py 2002, donde fue indagado por el juez federal Claudio Bonadio. Luego de la indagatoria, el fiscal Federico Delgado se opuso a la excarcelación, pero el juez rechazó los argumentos y decidió que Córdoba pudiera volver a su casa.
Marcos Antonio Córdoba aseguró que intentó frenar 2 veces, luego aplicó el freno de emergencia ('pedal de hombre muerto') y los mecanismos no funcionaron, según fuentes judiciales. El joven maquinista habría dicho que, además de intentar frenar normalmente, quiso activar el freno de mano y tampoco lo consiguió. Aludió a fallas técnicas que se venían registrando en forma reciente y sobre las cuales habría alertado a otros maquinistas.
El maquinista también aseguró que el día de la tragedia el mecanismo de freno había fallado parcialmente en la estación de Caballito, la anterior a Once. Y que por eso se había pasado unos metros del andén. Esa versión, según los investigadores, será contrastada con lo que muestran las imágenes de los videos de seguridad del tren: en las que revisaron los investigadores, no se aprecia que el tren se hubiera pasado del andén.
Fuente: Urgente24
Hebe: "Schiavi es un pelotudo".
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, aseguró esta tarde que el secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi, "es un pelotudo" y le da "vergüenza ajena", luego de sus declaraciones sobre el accidente ferroviario en la estación de Once, según informa Noticias Argentinas. "Me da vergüenza ajena que un funcionario sea tan pelotudo. Tal vez no le guste a la Presidenta, pero no sé si Schiavi puede dormir tranquilo", afirmó Bonafini en su mensaje habitual al finalizar la ronda de las Madres a la Pirámide de Mayo, que se realiza todos los jueves.
Además, le reclamó a la presidenta Cristina Kirchner que "vigile un poco más a los hombres que piensan", por qué "no puede ser que le den 3 millones de pesos de subsidio y no anden los frenos". "Son dos días muy tristes, no es un simple accidente de tren, porque tiene que ver con nuestras clases sociales. Los poderosos nunca pagan, ellos no viajan en tren, viajan en sus grandes autos", inició el discurso Bonafini, luego de tener que frenar su marcha en la ronda, por haberse agitado, alrededor de las 15:00.
Y, enseguida, apuntó contra el secretario de Transporte, que horas después de lo ocurrido en la estación de Once había asegurado que si el incidente "hubiera sido un feriado" no habría producido tantas muertes y personas heridas. "La gente viaja cuando trabaja, cuando va a la facultad, y repito, siempre mueren todos de los nuestros", dijo Bonafini.
La titular de las Madres también criticó a quienes "cuando (el ex presidente Carlos) Menem regaló los trenes no dijeron nada", porque "fueron cómplices y ahora no tienen derecho a hablar". Bonafini comparó su situación durante la última dictadura militar con la de los familiares que buscaban a sus hijos y seres queridos por hospitales y morgues y aseguró que no se le puede "echar la culpa al que manejaba el tren", que permanece internado fuera de peligro en la clínica Fitz Roy.
En ese momento, cargó contra el sistema de subsidios del Estado nacional y se preguntó "¿Qqué hacen con esa plata?" las empresas concesionarias, ya que "no puede ser que no anden los frenos".
Fuente: Política OnlIne.
La revista Noticias publicó en su última edición una impactante nota en la que cuenta cómo se conocieron el vicepresidente de la Nación y el supuesto dueño de la ex Ciccone Calcográfica, Alejandro Vandenbroele. Vanderbroele fue expuesto por una investigación de La Política Online, cuando reveló que este desconocido abogado apareció como titular de un misterioso fondo “The Old Fund” radicado en un paraíso fiscal y con un capital mínimo, que sin embargo se quedó con la planta de última generación de Ciccone Calcográfica –valuada en varios millones de dólares.
En la nota, firmada por Nicolás Diana, se relatan las andanzas de “Culebra” (sic) Boudou y su supuesto testaferro por las noches marplatenses durante la década de los 90, acompañados siempre por otro amigo millonario, José María “Nariga” Núñez Carmona.
Además de explicar una serie de anécdotas que lo conectan a Boudou, por quien habría conseguido la recomendación oficial para imprimir billetes de 100 pesos a pedido de la Casa de la Moneda –lo que le significaría una facturación de 50 millones de dólares–, la nota muestra fotos de Vandenbroele en diversas situaciones extravagantes.
Las fotos lo muestran en fiestas y junto a Boudou en la Times Square de Nueva York. También se lo puede ver al empresario por las playas de Aruba, en fiestas descontroladas o incluso con los labios pintados y portando un corpiño. Por otro lado, el texto revela que Boudou fue novio en su adolescencia de la prima de Vandenbroele, Guadalupe Escaray, que hoy se desempeña como jefa regional de la Anses –organismo que supo presidir el ahora vicepresidente- en Mar del Plata.
Fuente: Política OnLine.
Jorge Lanata: "Por este camino no lograremos recuperar las Malvinas".
El periodista Jorge Lanata, una de las 17 personas que redactó y firmó en conjunto el documento "Malvinas, una visión alternativa" habló sobre las reacciones que provocó el texto y contó que recibió una denuncia por traición a la Patria, de parte de un "dirigente del gobierno", según declaró. Esa denuncia la efectuará, según se pudo saber, Julio Guarido, presidente del partido Intransigente de Capital Federal, afín al kirchnerismo. El mismo anunció que denunciará por traición a la Patria a quienes firmaron el documento por Malvinas, entre ellos Jorge Lanata, Luis Alberto, Pepe Eliaschev, Beatriz Sarlo , Hilda Sábato, Daniel Sabsay y Juan José Sebreli, entre otros.
Según Lanata, "Guarido esta vinculado al Gobierno, ya que estuvo en el cumpleaños del vicepresidente (Amado) Boudou y apoyó la campaña de Daniel Filmus en la ciudad de Buenos Aires." "Esta historia me asombra por que parece que pensar en la argentina es más complicado de lo que parece", aseguró Lanata, y continuó haciendo hincapié en lo "difícil" que es emitir opiniones sobre diversos temas en la Argentina, ya que eso "trae consecuencias, ataques y quita de publicidad del Estado".
"Parecería que pasamos a ser casi Kelpers con la opinión que plasmamos en el texto, y eso no es así", sentenció Lanata. "Yo quiero recuperar las Malvinas, pero no por este camino. Por eso es que planteamos otro camino; para recuperar Malvinas hay que integrarla, no aislarla". Por otro lado, el periodista comentó sobre la dificultad de encontrar un lugar para realizar la presentación oficial del texto "Malvinas, una visión alternativa" .
"Lo que nos costó a las 17 personas conseguir un lugar donde hacer la conferencia de presentación del documento", se adelantó. "Mucha gente nos dio la espalda porque se tiene miedo a la reacción que pueda tener el gobierno", siguió. "Deben entender que no estamos cometiendo un delito, sólo estamos planteando una idea distinta", dijo el periodista.
Para Lanata, que en un Gobierno democrático "la gente tenga miedo a decir lo que piensa" es "preocupante". Tenemos "derecho a disentir en la política exterior" del gobierno kirchnerista, afirmó. Para terminar, Lanata aclaró que mientras "un señor nos hace una demanda por traición a la patria, por otro lado, centenares de personas, conocidos y no, escriben al mail para adherir al texto", haciendo referencia a la cuenta de mail a la que se invitó a escribir en caso de querer apoyar el documento:
Documento completo. Una visión alternativa.
A tres décadas de la trágica aventura militar de 1982 carecemos aún de una crítica pública del apoyo social que acompañó a la guerra de Malvinas y movilizó a casi todos los sectores de la sociedad argentina. Entre los motivos de aquel respaldo no fue menor la adhesión a la causa-Malvinas, que proclama que las Islas son un “territorio irredento”, hace de su “recuperación” una cuestión de identidad y la coloca al tope de nuestras prioridades nacionales y de la agenda internacional del país.
Un análisis mínimamente objetivo demuestra la brecha que existe entre la enormidad de estos actos y la importancia real de la cuestión-Malvinas, así como su escasa relación con los grandes problemas políticos, sociales y económicos que nos aquejan. Sin embargo, un clima de agitación nacionalista impulsado otra vez por ambos gobiernos parece afectar a gran parte de nuestros dirigentes, oficialistas y de la oposición, quienes se exhiben orgullosos de lo que califican de “política de estado”. Creemos que es hora de examinar a fondo esa política a partir de una convicción: la opinión pública argentina está madura para una estrategia que concilie los intereses nacionales legítimos con el principio de autodeterminación sobre el que ha sido fundado este país.
Una revisión crítica de la guerra de Malvinas debe incluir tanto el examen del vínculo entre nuestra sociedad y sus víctimas directas, los conscriptos combatientes, como la admisión de lo injustificable del uso de la fuerza en 1982 y la comprensión de que esa decisión y la derrota que la siguió tienen inevitables consecuencias de largo plazo. Es necesario poner fin hoy a la contradictoria exigencia del gobierno argentino de abrir una negociación bilateral que incluya el tema de la soberanía al mismo tiempo que se anuncia que la soberanía argentina es innegociable, y ofrecer instancias de diálogo real con los británicos y –en especial- con los malvinenses, con agenda abierta y ámbito regional.
En honor de los tratados de derechos humanos incorporados a la Constitución de nuestro país en 1994, los habitantes de Malvinas deben ser reconocidos como sujeto de derecho. Respetar su modo de vida, como expresa su primera cláusula transitoria, implica abdicar de la intención de imponerles una soberanía, una ciudadanía y un gobierno que no desean. La afirmación obsesiva del principio “Las Malvinas son argentinas” y la ignorancia o desprecio del avasallamiento que éste supone debilitan el reclamo justo y pacífico de retirada del Reino Unido y su base militar, y hacen imposible avanzar hacia una gestión de los recursos naturales negociada entre argentinos e isleños.
La República Argentina ha sido fundada sobre el principio de autodeterminación de los pueblos y para todos los hombres del mundo. Como país cuyos antecedentes incluyen la conquista española, nuestra propia construcción como nación es tan imposible de desligar de episodios de ocupación colonial como la de Malvinas. La Historia, por otra parte, no es reversible, y el intento de devolver las fronteras nacionales a una situación existente hace casi dos siglos -es decir: anterior a nuestra unidad nacional y cuando la Patagonia no estaba aún bajo dominio argentino- abre una caja de Pandora que no conduce a la paz.
Como miembros de una sociedad plural y diversa que tiene en la inmigración su fuente principal de integración poblacional no consideramos tener derechos preferenciales que nos permitan avasallar los de quienes viven y trabajan en Malvinas desde hace varias generaciones, mucho antes de que llegaran al país algunos de nuestros ancestros. La sangre de los caídos en Malvinas exige, sobre todo, que no se incurra nuevamente en el patrioterismo que los llevó a la muerte ni se la use como elemento de sacralización de posiciones que en todo sistema democrático son opinables.
Necesitamos superar la agitación de la causa-Malvinas y elaborar una visión alternativa que deje atrás el conflicto y aporte soluciones. Los principales problemas nacionales y nuestras peores tragedias no han sido causados por la pérdida de territorios ni la escasez de recursos naturales, sino por nuestra falta de respeto a la vida, los derechos humanos, las instituciones democráticas y los valores fundacionales de la República Argentina, como la libertad, la igualdad y la autodeterminación. Ojalá que el dos de abril y el año 2012 no den lugar a la habitual escalada de declamaciones patrioteras sino que sirvan para que los argentinos -gobernantes, dirigentes y ciudadanos- reflexionemos juntos y sin prejuicios sobre la relación entre nuestros propios errores y los fracasos de nuestro país.
Emilio de Ípola, Pepe Eliaschev, Rafael Filippelli, Roberto Gargarella, Fernando Iglesias, Santiago Kovadloff, Jorge Lanata, Gustavo Noriega, Marcos Novaro, José Miguel Onaindia, Vicente Palermo, Eduardo Antin (Quintín), Luis Alberto Romero, Hilda Sabato, Daniel Sabsay, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli.
Fuente: La Nación.
Llegada de un gigante chino
El Banco Central autorizó la venta de la filial argentina del Standard Bank al Banco Industrial y Comercial de China (ICBC). La operación se había cerrado entre los privados en agosto del año pasado, por un total de 700 millones de dólares, pero restaba que la autoridad monetaria diera el visto bueno. Se trata de uno de los bancos más importantes del gigante asiático.
Fuente: Pagina12.
Lluvia de cascarudos.
A casi tres años de que las lluvias sembraran las calles de cascarudos torito, la escena se repitió ayer (22-02) con alguna variante. Poco antes de las siete de la tarde, además del sol, sobre algunos barrios de la ciudad y la provincia de Buenos Aires llovieron cascarudos. El alerta se encendió en las redes sociales, con miles de mensajes que en minutos convirtieron a “#cascarudos” en uno de los TT (temas del momento) del día.
Personas que se encontraban en Núñez, Belgrano, Villa Ballester, La Lucila, Villa Devoto, Caballito, La Plata dieron cuenta del fenómeno, entre chistes y referencias sobre el Apocalipsis, El Eternauta y hasta La Guerra de los Mundos. La “invasión” inquietó, inclusive, al perfil @SusanaShow (habitualmente abocado a informar sobre la actualidad de Susana Giménez), que alertó acerca de lo que sucedía en Barrio Parque: “Vereda de Susana llena de cascarudos muertos y vivos. Mucamas todavía no se hicieron presentes. Indignación”. Quizá con excepción de esa vereda, la escena no era enteramente inédita: el domingo 22 de febrero de 2009, sobre la ciudad arreciaron los “bichos torito”, escarabajos inofensivos que, como explican especialistas en entomología, asoman a consecuencia de las lluvias.
Fuente: Pagina12.
Sorpresiva invasión de cascarudos en algunos barrios porteños.
No aparecen en ninguna profecía maya, pero ayer (22-02) los cascarudos convencieron a más de un porteño de que el fin del mundo podría ser inminente. Y es que una súbita invasión de estos pequeños y nada simpáticos coleópteros dejó a los asombrados habitantes de las zonas norte y oeste de la ciudad sin explicaciones ante un fenómeno muy inusual.
Cerca de las 20 de ayer, grandes cantidades de cascarudos aparecieron primero en veredas, jardines, balcones y patios de los barrios de Núñez, Palermo y Recoleta, para luego desparramarse con la rapidez que los caracteriza en distintas áreas de la zona oeste de la ciudad y el conurbano. El fenómeno se repite desde 2009 y es producto de la salida en masa a la superficie de una especie que, tras mutar al estadío pupa o crisálida, sale de la tierra para buscar el sexo opuesto y copular. Es decir, lo que se vio anoche en las calles, casas y rincones de la ciudad no fue más que una megaceremonia orgiástica de apareamiento entre insectos que sólo viven cuatro días.
Fuente: La Nación.
Anonymous amenaza con dejar a todo el mundo sin conexión a Internet el próximo 31 de marzo.
El colectivo Anonymous ha empezado el año tal y como lo terminó: protagonizando un gran número de noticias relacionadas con incidentes de seguridad, principalmente filtraciones de datos y defacements de páginas Web. A las acciones que se tomaron tras el cierre de Megaupload le han seguido muchas otras como la publicación de una conversación telefónica entre agentes del FBI y Scotland Yard, nuevos hackeos a las Webs de la CIA, el Gobierno sirio, Naciones Unidas, la NASA (otra vez) e incluso han llegado a revelar la identidad de un espía rumano, entre muchas otras.
Esta situación no parece que tenga visos de cambiar y es más que probable que durante las próximas semanas o meses sigamos viendo más actividades de este tipo. No obstante, entre los últimos avisos de Anonymous hay uno que destaca por lo elevado de su pretensión: dejar a todo el mundo sin conexión a Internet el próximo 31 de marzo.
¿Pero cómo pretenden cometer tal hazaña? Según la información publicada en diversos lugares como Pastebin, para acometer esta tarea la organización usará una versión modificada de su herramienta para generar ataques DDoS e inundar de peticiones los 13 servidores DNS raíz, impidiendo así que los usuarios puedan acceder a cualquier Web cuando escriba su dirección en el navegador.
Suena grave, pero ¿es Anonymous capaz de realizar tal ataque con éxito? Según ellos, cuentan con las herramientas y están reclutando usuarios para realizar el ataque. En anteriores ocasiones han demostrado ser capaces de dejar inaccesibles varias webs importantes durante horas con la colaboración de miles de usuarios, pero atacar los servidores DNS raíz son palabras mayores. Al menos, este aviso debe servir para poner sobre alerta a quienes se encargan de gestionar esos sistemas vitales para el correcto funcionamiento de Internet y tomar las medidas necesarias para evitar un colapso.
Fuente: ENCICLOPEDIA VIRUS
Móviles de eutanasia a domicilio.
Con una polémica decisión, Holanda rompe nuevamente tabúes en torno a la eutanasia: desde el 1° de marzo contará con seis equipos móviles de médicos y enfermeras que prestarán a domicilio asistencia para garantizar una "muerte digna" a pacientes terminales o con graves trastornos crónicos o mentales.
La iniciativa partió de la Fundación Holandesa para la Finalización Voluntaria de la Vida (NVVE) y pretende brindar asistencia para una muerte sin dolor a pacientes que no han podido lograr ayuda de, por ejemplo, sus médicos de cabecera para acabar sus días.
No obstante, antes de brindar cualquier tipo de asistencia, comprobará que el paciente en cuestión cumple estrictamente con los requisitos de la última legislación holandesa en la materia, que data de hace diez años.
En caso de que el paciente no pueda morir en su casa, la NVVE pondrá a disposición una "Clínica para la terminación de la vida" (Levenseindkliniek), el término técnico que emplea la fundación en su página de Internet.
"Se trata de un programa de asistencia, coordinado desde una clínica en La Haya, dentro del marco legal existente en materia de eutanasia en Holanda. En muchas ocasiones, sobre todo por motivos religiosos, muchos médicos se niegan a administrar la eutanasia a los pacientes que hayan dejado claro en su momento (en estado de plena lucidez) su deseo en tal sentido", explicó Walburg de Jong, vocero de la NVVE..
Fuente: DPA
Estacionamiento - Love Parking.
El sexo en los autos se volvió peligroso en Nápoles, donde la delincuencia es de las más altas de Italia. Los jóvenes que usan los coches para ese fin en calles o veredas se arriesgan a robos, lesiones, cuando no violaciones o muerte. Para evitarlo, Barra, un distrito de esa ciudad, acaba de aprobar la construcción de un estacionamiento en el que se pueda hacer el amor de forma segura. Se llamará Love Parking y las parejas de cada coche podrán disfrutar de intimidad al estar separados de los otros vehículos por paneles divisorios. En la boletería, dicen, habrá preservativos gratis.
Fuente: Pagina12.
Proyectan un centro educativo en la casa de Ricardo Barreda.
En los próximos días, la Legislatura bonaerense tratará un proyecto de ley para que aquella vieja casona de la calle 48 Nº 809 de esta ciudad, que 19 años atrás fue escenario del cuádruple crimen perpetrado por el conocido odontólogo platense Ricardo Barreda, sea expropiada y convertida en un centro local destinado a trabajar contra la violencia de género.
El autor del proyecto es el diputado provincial Gabriel Bruera, hermano del jefe comunal de La Plata. "La expropiación de ese inmueble apunta a la creación de un centro dedicado a trabajar en la prevención, contención y educación. Así, la idea primaria es transformar un lugar negativamente emblemático en donde fueron asesinadas cuatro mujeres en un contexto de extrema violencia intrafamiliar en una respuesta contra la violencia de género en todas sus formas", fundamentó el legislador. De aprobarse la iniciativa, la tristemente famosa casa de 48, entre 11 y 12, sería expropiada y mejorada por la intendencia local y, entonces, se desarrollaría allí un Centro Municipal de Prevención contra la Violencia de Género.
Acerca de los lineamientos que persigue su proyecto, Bruera agregó: "El principal camino para terminar de una buena vez con la violencia de género es la prevención en toda su dimensión. Esto incluye, por supuesto, un cambio generalizado en la forma de ver las relaciones entre mujeres y hombres, un cuestionamiento de los roles sociales y estereotipos, del lenguaje, entre otros tantos aspectos que deberían contemplarse para una buena convivencia".
"Estos cambios deben partir de las personas adultas con el objetivo esencial de que puedan ser transmitidos eficazmente a niños y niñas", concluyó Bruera. No es la primera vez que se menciona la idea de que ese inmueble forme parte dentro del paisaje urbano de una simbología contra la violencia familiar, especialmente contra las mujeres.
Vale recordar que en noviembre de 2010 el fundador de la Casa Abierta María Pueblo, Darío Witt, presentó una solicitud ante el gobierno provincial para transformar la casa de Barreda "en el centro más importante de Latinoamérica y el mundo en la lucha contra la violencia de género". El 15 de noviembre de 1992 Barreda asesinó a escopetazos a su esposa, Gladys McDonald; a su suegra, Elena Arreche, y a sus dos hijas, Cecilia y Adriana.
Desde que ocurrió el múltiple asesinato, el lugar se convirtió en un punto simbólico para una serie de manifestaciones vecinales contra el maltrato familiar. En el frente del inmueble, hoy algo desmejorado, todavía se pueden leer unas cuantas leyendas, como "Basta de violencia contra las mujeres" y "La sociedad te condena" (en referencia al odontólogo)..
Fuente: La Nación.
Identificando y descubriendo a los portales orgánicos. Por David Topí.
Tras haber explicado que son los portales orgánicos, de donde provienen y como perciben y, en cierto sentido, como controlan el mundo, la pregunta lógica es: ¿como los identificamos? Ya hemos dicho que es algo nada fácil de hacer, tal como lo comentan en el ensayo de la Quantum Future School sobre esta otra raza de seres humanos, ya que su principal habilidad es la de imitar, y mimetizar. Para poder progresar, este talento de imitación debe estar altamente desarrollado, y deben ser buenos en ello. Los mejores POs son aquellos capaces de mimetizar perfectamente a una persona “con alma”.
Sin embargo, la estructura interna de un PO no contiene los centros energéticos superiores, poseyendo solo los tres primarios. Estudiando el trabajo de Mouravieff podemos encontrar indicaciones de como un análisis cuidadoso de su dinámica interna nos puede dar pistas sobre como separar “el grano de la paja”.
“El hombre adámico que tiene aunque sea una conciencia vaga de su parte espiritual tiene siempre un conflicto interno que su existencia no puede ser solucionada solamente a nivel material, en el plano humano.”
https://bolinfodecarlos.com.ar/200212_portales.htm
La metamorfosis de Cristina Fernández. Por Luis Majul.
Desde que ganó las elecciones con el 54% de los votos, en octubre del año pasado, Ella es cada vez más Ella y menos Él. Es más: los que la conocen bien dicen que del legado político de Néstor Kirchner ya no queda nada. Cuando Cristina Fernández se hizo cargo de la presidencia por primera vez, en diciembre de 2007, Ella era más Él, porque su compañero asumía todos los roles y ocupaba todos los espacios.
Él era el presidente en las sombras que corregía de noche las decisiones que Ella tomaba durante el día. Él era el que negociaba con los gobernadores peronistas y Hugo Moyano la distribución de poder y las paritarias. Él era quien tenía contacto directo con los empresarios amigos y el aparato de comunicación público y para estatal. Lo que se"conversaba" con Él era inamovible y de cumplimiento efectivo.
Tan evidente era quien mandaba de verdad, que Ella no terminaba de encontrar su perfil, y por eso sobreactuaba en los discursos y levantaba el dedo como una maestra ciruela, algo que producía rechazo en la mayoría de los argentinos" recordó esta semana un hombre de negocios que hablaba con Néstor Kirchner todos los días, incluidos los fines de semana.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200212_metamorfosis.htm
“Saber que a mi hija la apuñalaron, la violaron...". Por Marta Dillon.
Una puñalada en la espalda, siete puntos detrás de la oreja, el pelo teñido, los ojos de color artificial; un niño en brazos y un saber tallado con violencia para poder sobrevivir. Así describen a Marita Verón las jóvenes que la vieron en los prostíbulos de La Rioja. Su mamá, Susana Trimarco, fue recogiendo los datos que completan esa imagen mientras la buscaba y en cambio encontraba otras chicas para las que abrió la primera puerta de salida después de años de esclavitud sexual.
Trimarco fue contando, con calma frente al Tribunal, lo que a su vez le habían contado a ella al final de distintos allanamientos, en los períodos que las víctimas pasaban en su casa para recuperarse. Consciente del protocolo de un juicio oral, evitó que la interrumpieran con altura; “con todo respeto”, le puso freno a las pretensiones de la defensa para que hable sólo de su hija y no de las experiencias de otras. Porque Susana sabe que para entender de qué se está hablando en este juicio hay que hacer la prueba de ponerse un instante en el lugar de las cautivas y soportarlo. Así como ella aprendió a convivir con eso que al principio de esta búsqueda le parecía imposible: “Saber que a mi hija la apuñalaron”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210212_veron.htm
José María Gatica: Un odio que no conviene olvidar. Por Osvaldo Soriano.
"No me dejés solo, hermano". Tirado en el pavimento, el cuerpo sacudido por los espasmos, Gatica se aferraba al pedazo de vida que se le iba. Lo rodeaba una multitud de extraños que lo habían visto caer bajo las ruedas de un colectivo, a la salida de la cancha de Independiente. Pocos ojos entre los que miraban esa piltrafa cercana a la muerte habrán reconocido el cuerpo de José María Gatica, uno de los mayores ídolos que tuvo el boxeo argentino.
Tenía 38 años y parecía un viejo. Hasta ese día en que la borrachera no le dejó hacer pie en el estribo del ómnibus, había sobrevivido en una villa miseria como tantos otros; algún rasgo lo distinguía: la nariz aplastada, la sonrisa provocadora, un cierto desdén por el futuro. Era uno de esos hombres obligados a soñar con el pasado, porque el suyo estaba teñido de sangre y ovaciones.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210212_gatica.htm
Ciclos entrañables que no se olvidan. Por Pablo Sirvén.
Fueron amables y, por eso, hoy todavía son amados y recordados con entrañable afecto. Pertenecieron a épocas más tranquilas y con menos ruido audiovisual. En pocos días se cumplirán medio siglo exacto de la primera emisión de Titanes en el Ring y 40 años del arranque de la telenovela Rolando Rivas, taxista.
Tan importante aniversario ha dado lugar, en el caso de la invención de Martín Karadagian, a la aparición, casi al mismo tiempo, de dos libros: Martín y sus titanes, de Leando D'Ambrosio (de editorial Del Nuevo Extremo, que ya está en librerías) y El gran Martín, de Daniel Roncoli (Planeta pondrá en la calle el próximo 1° de marzo y cuya presentación será pasado mañana). Ambos vienen a sumar bibliografía al libro precursor de Pablo Gorlero, Tomas, tijeras y cortitos, sobre ese programa y el desarrollo en general del catch en la Argentina.
Además del cariño y la simpatía que un programa puede despertarnos por habernos hecho felices en alguna etapa de nuestras vidas, Titanes en el ring debe tener mucho sustrato para que se genere a su alrededor tal fenómeno editorial (un libro de 160 páginas; otro, nada menos que de casi 800).
https://bolinfodecarlos.com.ar/210212_ciclostv.htm
Dos muertes injustas: Liniers y Álzaga. Por Rolando Hanglin.
En la escuela se nos enseña que la Argentina (más bien, el Río de la Plata) fue blanco de dos invasiones inglesas, en 1806 y 1807. Ambas fueron rechazadas, según nos dicen, con poco armamento y mucho corazón. La anécdota habla de los baldazos de agua (o aceite) hirviente que arrojaban las amas de casa sobre los infantes británicos, desde las azoteas, en las calles que hoy se llaman Defensa, Reconquista y Bolívar, en el barrio de San Telmo, que era antiguamente la parte más distinguida de la ciudad.
El héroe de la Reconquista fue, según nos dicen, un militar francés adscrito a las tropas españolas, don Santiago de Liniers. Y junto a él, un riquísimo comerciante español, fundador de una gran familia argentina: don Martín de Álzaga. Intentaremos contar ahora la vida y la muerte de estos dos personajes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240212_liniers.htm
Creación y modificación de líneas temporales y personales. Por David Topí.
Una línea temporal no es más que una sucesión de eventos, lineales, uno detrás de otro, de una determinada escala. Es decir, una línea temporal de una persona es la sucesión de eventos que ocurrirán en su vida como resultado de sus acciones, mientras que una línea temporal global es la sucesión de eventos que ocurrirán a nivel global como resultado de las acciones de todo el planeta.
Cambiar nuestra propia línea temporal es sencillo, cambia tus pensamientos, acciones, decisiones y emociones y generarás una sucesión de efectos y nuevas situaciones completamente diferente. Cuando te vas a una lectura de Tarot, por ejemplo, y te dan una lista de posible cosas que te pueden suceder, lo dicen observando (si lo hacen bien, claro), desde el punto de vista actual, el momento de la consulta, los efectos de todo aquello que has puesto en marcha anteriormente y que están en estos momentos formándose en tu camino para materializarse pronto en tu realidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250212_temporales.htm
A veces se puede, otras no. Por Pilar Sordo.
Hace algunas semanas vi un comercial en la televisión en el que un padre se negaba a comprarle un celular a su hijo. Ante esta genial idea, no pude evitar intentar conseguir el nombre y el teléfono de la gente de marketing de la empresa para felicitarla. Lo mismo sucedió cuando vi la campaña "Extralindas, moda a tu medida" de la tienda La Polar, que iba mucho más allá de una mera publicidad, pues colaboraba con un cambio cultural al valorar la belleza clásica de la mujer chilena.
Chile es un país en el que, por lo general, no nos felicitamos por nada. Pareciera ser que nadie hace un esfuerzo por conseguir el teléfono o la dirección de alguien con la sola intención de felicitarlo. Ahora, cuando el motivo tiene que ver con una queja, entonces sí hacemos un esfuerzo por comunicarnos y hacer saber lo que queremos reclamar, pues esto tiene que ver con ejercitar un derecho que nos corresponde.
A veces, aunque se pueda, hay que decir que no. de esa manera se forma el carácter, se desarrolla la tolerancia, se educa la paciencia y se crea la capacidad de agradecer lo que se ha vivido. Uno de los problemas principales que explican el sobreendeudamiento de los padres en Chile se relaciona con la dificultad de ponerles límites a los hijos y decirles que no frente a muchísimas cosas que realmente no necesitan, pero que de todas maneras quieren, para demostrar algo que no tienen y no son, pero pretenden serlo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250212_nosepuede.htm
¿Será cierto qué...?
Lucas Menghini Rey, el último de los pasajeros del tren 3772 que era buscado, fue hallado sin vida esta tarde en la estación Once, en el andén donde se produjo el accidente que enlutó al país. De acuerdo a lo indicado por fuentes policiales, el cuerpo de Lucas fue hallado entre el tercero y el cuarto vagón de la formación que protagonizó el siniestro ferroviario en el andén Nº 2. Es posible que ante semejante despliegue se hayan olvidado un cuerpo, en el cuarto vagón?
Festeja Boudou: La causa Ciccone cayó en el juzgado de Oyarbide.
Los contactos políticos de los hermanos Cirigliano les permitieron quedarse con jugosas concesiones. El grupo maneja TBA (el nombre real es Cometrans), la empresa que tiene el manejo de la ex línea Sarmiento y Mitre. Crecieron bajo el ala menemista y consolidaron su poder bajo la era K. Por estos años fueron acusados de dar dádivas al exsecretario de Transporte Ricardo Jaime.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores