
(Desde el 29 de mayo de 2001)
|
Año X - 25 de diciembre de 2011
Bolinfo Nº 731
|
El siniestro Club Bildeberg.
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.
|
|
Impresionante 'tiramerdi' de Schoklender.
Sergio Schoklender escribió:
(Oscar) "Parrilli tenía como caja principal todas las remodelaciones en la Casa de Gobierno. También recurría a obras como las que se hicieron para los festejos del Bicentenario. Las contrataciones de cartelería, los stands y toda esa parafernalia enorme constituían partes de la caja. Yo me enteraba de las sumas escandalosas que exigía en coimas para el otorgamiento de cada una de las obras. Retornos del quince por ciento, veinte por ciento, treinta por ciento del presupuesto total. Era un sobreprecio que debía retornar automáticamente. Parrilli distribuía esos fondos y así mantenía la estructura de su área. Era su caja".
"Durante la gestión de Daniel Filmus al frente del Ministerio de Educación, la caja grande se hizo con el cuento de la impresión y distribución gratuita de libros. En la UBA se licitaba un millón o dos millones de libros, pero en realidad se imprimían cien mil. Entonces el retorno estaba asegurado. La totalidad de las licitaciones está arreglada".
"El Ministerio de Desarrollo Social tenía otra forma de manejarse. Cuando necesitaban hacer caja, pagar rentas de militantes o llevar gente para que aplaudiera a Alicia Kirchner en los actos, firmaban convenios. A nosotros nos obligaban a firmar convenios entre la Fundación y el Ministerio para la creación de programas de centenares de promotores que en teoría debían realizar algún programa social. Le transferían el dinero a la Fundación, que tenía que pagar la 'beca' a cada uno de los promotores".
(Norberto Oyarbide) "Su problema no era la homosexualidad, claro, sino que la ejercía en prostíbulos masculinos, lo que lo llevó a ser socio extorsionado de los proxenetas. Ellos le proveían taxi boys y él les garantizaba que la policía no se metería con sus prostíbulos".
"Aníbal (Fernández) junta carpetas con fotos de personalidades relevantes borrachos, drogados, en una fiesta con dos mujeres si la persona es heterosexual, con dos hombres si es homosexual y un través si es bisexual y así hasta el infinito".
"La Cámpora no deja de ser un montón de yuppies que quieren tener su oficina, una secretaria con minifalda, auto con chofer y sueldos disparatados. Además de un séquito de asesores parásitos y militantes rentados".
"Todos los entrevistadores tienen su precio, desde Mirtha Legrand hasta Eduardo Feinmann. El tributo que se les paga a los medios para que no les peguen a un político o para que hablen bien de él se maneja a través de las consultoras. Doris Capurro manejaba los fondos de los medios de un par de provincias".
Lo mejor sobre este tema es la entrevista de Martín Caparrós a Schoklender para el diario madrileño El País:
A lo largo de esa tarde Schoklender me dijo (dice Martín Caparrós) muchas cosas que me sorprendieron.
Aquí están sus relatos de:
Cómo roba el Estado argentino, De cómo las Madres de Plaza de Mayo se financiaron con asaltos, De cómo los medios se venden a los políticos, De cómo Cristina Fernández abandonó el proyecto Sueños Compartidos.
“Ahora soy un muerto en vida. Digo, en este momento llevo ya seis meses imputado, inhibido, sin poder trabajar, con todos los bienes congelados, las empresas trabadas, las cuentas bancarias bloqueadas en una causa que ya es un disparate interminable que nadie lo puede desarmar. Armaron una hipermegacausa de 120 cuerpos, más 37 equipos informáticos que hay que bajar, 96 imputados, 140 empresas investigadas. Es una cosa que nadie puede sostener. Así que me vine a vivir con mi ex esposa (su ex esposa, Viviana Sala es médica psiquiatra y Schoklender la conoció en la cárcel, cuando ella fue a hacerle unas pericias. Después se casaron, tuvieron un hijo, se divorciaron y conviven), porque estoy en la calle. Ahora soy, cómo decirlo, un mantenido”.
“Cuando empezó toda esta historia me volvieron loco. Era cosa de llamados telefónicos, coches parados en la puerta, en la esquina. De llamarme y decirme sabemos dónde estás, sabemos qué estás haciendo, tu hijo sale a tal hora del colegio y va a tal y tal lugar. Así todo el día”.
“(Era) gente de la SIDE, de los servicios de inteligencia y todo ese enredo que estaba alrededor de Aníbal Fernández”.
“La realidad es que (el juez federal Norberto) Oyarbide es la antítesis de lo que debería ser un juez en una república: un lacayo al servicio del Poder Ejecutivo, que le manda todas las causas que a le interesan”.
La excusa de todo esto (la entrevista) es un libro. (Schokelnder) Está por salir un libro suyo, ‘Sueños postergados’, que debería contar la otra versión de los escándalos del invierno pasado. Por ese libro, supongo, Schoklender me recibe esta tarde; por ese libro diarios y revistas van a volver a ponerlo en sus portadas.
“La verdad es que me pagaban un anticipo (por el libro) que nos venía muy bien porque estábamos sin un peso. Esa es la pura verdad. Una cuestión puramente económica. No es el libro que hubiese querido. A ver, es un libro que responde a una coyuntura política muy particular, a un requerimiento de la editorial. El libro que yo hubiese querido es un libro de más anécdotas, más rico en análisis político, el momento que se está viviendo en el mundo. Pero este fue el libro que me permitieron escribir en muy poquito tiempo y que me permitió decir algunas cosas que creo que había que decirlas. Pero el motivo principal fue la plata”.
“Básicamente (quería contar en el libro) que hay dos realidades totalmente distintas en cuanto al manejo del estado y la política. Por un lado, lo que te cuentan, lo que suponés que pasa y, por el otro, lo que realmente sucede. Y también quería contar (en el libro) qué era el programa Sueños Compartidos, que para mí es el programa más hermoso que pudo haber creado alguna vez este país. Y quería contar también, en medio de este dolor, lo que eran las Madres, lo bueno y lo malo, lo valioso de esa lucha y los errores cometidos. Eso quería, más o menos”.
“Sí, había un par de cosas que yo quería contar. Para empezar, cómo funciona el tema de las obras públicas. Es todo una ficción, puro relato”.
“Primero, es una mentira que el Estado haga licitaciones. Toda esta cuestión de las licitaciones, concursos de precios, de calidad y de tiempo es una enorme mentira. Los contratos están asignados antes de que salga el pliego, y el pliego se arma de acuerdo al convenio que se haga con alguna empresa o pool de empresas constructoras amigas, donde entre el 15 y el 25 % de ese valor automáticamente tiene que ir como retorno para financiar la política. Porque la gran ficción es cómo se financia el Estado”.
“Esto no es privativo en la Argentina, esto sucede en el mundo; tal vez acá se puso más en evidencia. A ver: acá antes la política se financiaba básicamente con los fondos reservados de la SIDE que eran incalculables –por eso eran reservados–, porque lo que no se blanquea nunca es que los funcionarios no viven del sueldo que figura en los papeles. No podrían hacerlo. Vos no podrías mantener una planta de profesionales de cierto nivel con el sueldo nominal del Estado. Entonces necesitás financiar ese sobresueldo que necesitás para mantener una planta estable en los ministerios”.
“(Esos sobresueldos se entregan) en efectivo, en mano a cada funcionario político a fin de mes”.
“Hoy ningún funcionario de primer nivel vive con menos de 20 mil dólares mensuales. Y sus sueldos nominales son de 20 mil pesos. Vos no tenés un ingeniero de primera línea para la subsecretaría de Obras Públicas de la Nación con un sueldo de 20 mil pesos. Por más que le pongas coche, chofer, teléfono celular y demás, digamos, ¿cómo los retenés? Si la actividad privada les generaría muchísimo más... El otro tema es que se necesita dinero para financiar actos, campañas políticas. Lo cual es entendible, si no los únicos que podrían hacer política serían los que tienen plata”.
“Se necesita plata para hacer un escenario, para llenar la plaza, para cartelería, afiches, micros, gente. Eso se hace con plata”.
“ (Hay situaciones en que las plazas se llenan sin micros ni sanguchitos…) pero en general son situaciones de protesta o de reclamo. Para que te vayan a aplaudir y agiten tu banderita, en general necesitás poner unos mangos. Entonces ya tenés dos cuestiones: la plata para mantener una planta permanente y la necesidad de financiar esta forma de hacer política. Y después tenés las ambiciones personales de un sinnúmero de funcionarios o de gente que cree que además de ganar bien, su paso por el gobierno tiene que salvar a varias generaciones de sus descendientes. Entonces, ¿cuál era la gran discusión que yo tenía con el gobierno?”.
“ Si vos tenés partidas de megaobra pública –los túneles, las represas, las hidrovías, todas esas obras gigantescas– no te metas con la leche del comedor para los chicos, no me chorees del presupuesto para villas y asentamientos. No la saqués del último escalón, sacala de donde sobra. Porque claro, la Argentina se sigue manejando a través de la Jefatura de Gabinete que te reasigna el presupuesto como quiere. Entonces de la noche a la mañana las partidas que se asignaron para educación o para vivienda o para salud van a parar a otro lado. Pero a su vez en cada ministerio tiene esa misma facultad interna, entonces ellos pueden mover esas partidas libremente. Yo de pronto me encontraba con que una partida que nosotros necesitábamos para seguir construyendo en alguno de los barrios, desaparecía “.
“(Desapareció) porque Cristina resolvió lanzar el plan netbook. Pero negro, sacá la plata de otro lado… Hay cosas que me parecen muy bien, y el Estado tiene que hacerlas y hay plata para hacerlas, o por lo menos hubo, en estos años de bonanza ilimitada. Pero no me chorees del último escalón”.
“Suponer que esto se va a terminar simplemente porque no es ético es una pelotudez o una ingenuidad. Yo no soy ingenuo; ésa era la realidad con la que tenía que convivir. Yo les acepto que paguen una planta permanente con sobresueldo que no figura en ningún lado, les acepto que necesiten plata para hacer política de esta manera, les acepto que haya funcionarios o un entorno que tenga que enriquecerse y garantizarle el bienestar a varias generaciones. Bárbaro. Pero muchachos, hay plata que no se puede tocar, donde la inmoralidad ya es superlativa. Ahí lo que me encontré es que no hay ningún límite”.
“Te doy un ejemplo: nosotros construíamos hospitales en 90 días, en el Chaco, en el Impenetrable, en Santiago. Hospitales de primera línea, totalmente equipados; hospitales de 1800 metros, grandes, hechos con la gente del pueblo, sumándolos al proyecto, capacitándolos, por un tercio de lo que el Estado licitaba los hospitales pelados, sin equipamiento, en cualquier parte del país”.
“Creo (que a Hebe de Bonafini que me conoció en la cárcel le atrajo de mí) la rebeldía. Encontrarse con un tipo que no se doblegaba ante nada. Todo el tiempo puteando, peleando todo el tiempo. Y en esa época políticamente yo era un cuadro político revolucionario formado, faltaba el fusil y estaba todo”.
En el libro Schoklender escribe que el proyecto que llevaban adelante con las Madres “era revolucionario. (Dice) ...nuestro objetivo era la revolución, la única salida lógica era la lucha armada”. “En la universidad guardábamos de todo”.
“(De todo significa que tenían) armas de todo tipo, pistolas, ametralladoras, granadas, plástico, lo que pidas. Visto ahora es un delirio; visto en plena época del menemismo era la única salida lógica: había que generar una resistencia. Ubicate en pleno menemismo, con toda la impunidad que tenían. Me acuerdo del lugar donde teníamos guardadas las cosas, que era un pozo en el sótano de la universidad: la ubicación precisa la conocíamos dos o tres compañeros y Hebe, y nadie más”.
“(Si alguien le preguntara a Hebe si eso es cierto, ella diría que sí o que no) Nooo. Ella de eso no se va a hacer cargo ni abajo del agua… Y fue un problema enorme que, cuando se arma esta alianza con el kirchnerismo, hubo que sacar todo”.
“(Había un plan militar) la idea era mandar compañeros a formarse con las Farc en Colombia, con los zapatistas en Chiapas, y que después esos compañeros pudieran venir con alguna formación y comenzar un trabajo, digamos, foquista en algún lugar. Ese era el único modelo posible, no veíamos otra salida. Era impensable que el país se iba a recuperar en ocho años, quién se podía imaginar eso”.
“(En su libro cuneta cómo en los años noventas, cuando se quedaban sin plata para pagar el funcionamiento de las Madres, “salían a recaudar”) Sí, cuando teníamos que salir a recaudar, salíamos a recaudar como en los viejos tiempos. Choreo. En negocios, en supermercados más bien. Tratábamos de que fuesen lugares que representaran más la concentración oligárquica, no la farmacia de la esquina”.
(Te imaginás los títulos de mañana o pasado) “Las Madres de Plaza de Mayo se financiaban con plata de asaltos a mano armada”?
“Es verdad. Hebe lo dijo una vez en la Plaza, hace unos meses, cuando estaban los trabajadores que le reclamaban los sueldos les dijo vayan a reclamarle a Shocklender que se robó todo. Después a la semana siguiente, cuando volvieron a reclamar, les dijo yo no voy a salir a robar como Shocklender para pagarles el sueldo”.
“Dijo yo no voy a salir a robar como Schoklender para pagarles el sueldo. Está bastante claro”.
“A ver… Con ella era: Hebe conseguimos la plata; bueno, yo no pregunto, no me digas nada. Pero habíamos hablado y acordado explícitamente que si algún día me pasaba algo, ella no tenía que saber nada y se tenía que despegar”.
“(Salgo a decirlo ahora) porque creo que es justo. Primero porque estoy pagando el haber sostenido un mito y estoy tratando de reparar algunas cosas. Porque creo que hubo muchos compañeros que se jugaron durante años para sostener esta estructura que ahora la hizo mierda, la destruyó, no quedó nada. Nos jugamos muchos por las Madres y por Hebe, pusimos el pecho en serio, no a medias”.
“(No puede aparecer un juez que diga bueno, este señor dice que salió a robar, voy a investigarlo) Primero tendría que encontrar un hecho concreto… y además ya está prescripto”.
“Yo no me llevé ni un peso. Pero sí hubo plata que se usó para gastos de la Fundación, ordenados por las Madres. Es el sistema que te decía, de cómo funciona la política. Yo, aparte de construir, con esa plata tenía que mantener a las Madres, los actos partidarios, los afiches, los caprichos de Hebe, los caprichos de su hija, las casa de su hija, los centros culturales, la radio, la universidad de las Madres, los viajes, los choferes, la camioneta… Tenía que hacer milagros”.
“Todo empezó a arruinarse con la muerte de Néstor”.
“Acá hubo un antes y un después con Néstor. Néstor era el tipo que siempre tenía una puerta de atrás por dónde entrar en cada ministerio. Es decir, de pronto estaba el ministro, pero él designaba un subsecretario para tal área que le respondía totalmente, que le servía para controlar el asunto. Entonces nosotros le mandábamos a decir mirá, nos están cagando, no nos firman, no nos redeterminan los precios, tenemos que echar gente, y él levantaba un teléfono y al día siguiente aparecían los nuevos contratos firmados”.
“Mi relación no era directamente con él, mi relación era a través de Zanini. Pero cualquier cosa que yo le hacía llegar, él automáticamente la recibía y lo resolvía. No porque me quisiera, sino porque realmente creía en el proyecto”.
“Por eso cuando Cristina comienza a gobernar, se nos corta un interlocutor. Y cuando Néstor muere, Cristina pasó tres meses sin saber dónde mierda estaba parada”.
“Lo único que tenía eran unas breves apariciones públicas para ver cómo le recortaban el paso a Aníbal y a Alicia, que habían hecho una alianza muy fuerte. Y con unas depresiones muy grandes, que no sabían cómo levantarla, días enteros llorando. Curiosamente reaccionaba más por la bronca, cuando le decían mirá que fulano está haciendo tal cosa, ahí juntaba fuerzas y salía adelante”.
“Su pequeño entorno de interlocutores eran Zanini, Parrili, de Vido, Nilda Garré, pero en todos los ministerios las segundas líneas de Néstor no le respondían ni al ministro ni a ella. Y en esa situación se producen los mayores descalabros. No nos pagaban, nos encontramos con todo tipo de obstáculos. Envidias, peleas de poder, gente que sentía que nuestra forma de trabajar los dejaba en descubierto…”.
“(Con mi trabajo dejaba en evidencia los márgenes enormes que muchos sacan, y la mala calidad de las rutas o las escuelas o las casas que construyen, y que por eso y porque no pagaba los retornos acostumbrados empecé a ponerme en contra a mucha gente) Es que nuestras obras eran de primera calidad y costaban la mitad; con eso les estaba tocando el culo a muchos”.
“ Y no pagaba sobreprecios, no pagaba coimas. Ahora me dicen que yo tendría que ser más realista y algo tendría que haber repartido. ¡Pero qué iba a repartir si todo lo que sobraba tenía que sostener todo el resto!”.
“Cuando nosotros trabajábamos en los barrios más marginales, veías esa transformación del hombre y esa mujer que venía del sometimiento, de la prostitución, del analfabetismo, de la explotación y el abandono y vos no los extraditabas detrás del paisaje, sino que los ayudabas a seguir creciendo, y transformabas su realidad cotidiana. Y, después hacerlos volver para atrás es muy difícil”.
“ Yo no apostaba a esos trabajadores, yo apostaba a los hijos de estos trabajadores que habían podido ver a sus padres con otra realidad y que iban a ser capaces de pensar qué modelo de transformación era necesario para que esto continuara”.
“ Y Néstor valoró este proyecto, lo reconoció, entendía el impacto que iba a tener. A Néstor no lo asustaba que fuesen 10 mil, 20 mil trabajadores organizados. A Cristina sí, y ni hablar al entorno de la dirigencia kirchnerista. Y ese crecimiento político y ese nivel de organización asustó a muchos, y yo no tenía miedo de decirle a nadie lo que hubiera que decirle y de pelear por el proyecto con quien fuera. Así que alguna gente se dejó convencer de que sin mí todo iba ser igual pero mejor, y se vino la noche”.
“(A Cristina la asustaron esos trabajadores organizados) porque Cristina se maneja con otros parámetros. Yo creo que la primera vez que Cristina vio un pobre fue con las obras de la Fundación. La primera vez que la abrazaron los trabajadores fue cuando fue a las villas con Hebe a inaugurar una obra”.
“ Me acuerdo que el entorno, la seguridad, los secretarios estaban aterrados, y ella se animó, así, tímidamente, y vos la veías que era la primera vez que estaba rodeada de esa intimidad de gente transpirada, con cascos, ropa de trabajo, hombres y mujeres que la abrazaban y le traían un regalito, y vos la veías que no era lo suyo”.
“De alguna manera me lo tengo merecido, siento, ¿no?”.
“Este cachetazo que ella (Hebe) me da”
“ Mi esposa, mi ex esposa, siempre me decía Sergio, Hebe se lo hace a todos, algún día te lo va a hacer a vos. Ella peleaba mucho para que nuestro hijo, Alejandro, no se acercara tanto a ella, porque algún día lo iba a repudiar, me decía, iba a ser muy doloroso para él. Y yo le decía es imposible, es su nieto, lo adora, la abuela soñada de cualquier nieto. Y era abue y se llamaban, hablaban, por lo menos una vez por mes él se quedaba en la casa de ella”.
“ Y de la noche a la mañana fue el repudio más absoluto, el desconocimiento, un momento tan doloroso: quince años de mi vida puestos ahí a pleno. Fueron quince años de mi vida que si hacía falta pagar la luz salíamos con un fierro en la cintura a buscar plata para sostener lo que las Madres necesitaban. Y de la noche a la mañana, un cachetazo en la cara, diciéndome…”.
“Pero esta misma situación yo antes la viví y se la toleré y me callé frente a infinidad de compañeros que pasaron por la vida de Hebe y que después por algún problema de protagonismo o de cartel o de capricho o de que en una marcha le habían hecho una nota a él y no a ella terminaron radiados y repudiados, después de dejar años de su vida ahí. Y frente a muchas de estas situaciones, yo tampoco fui capaz de levantar la voz y poner un límite firme. Y hoy me pasa lo que les pasó a tantos”.
“Sí, uno siempre piensa que es distinto y, de pronto, te ves en ese lugar donde habías visto pasar a tantos en la vida de Hebe, y ves que sos uno más de todos esos...”.
“Ella (Hebe) logró llegar a un lugar de reconocimiento de la dirigencia política, y a caminar por lugares por donde jamás se hubiese imaginado. Que entre a la Casa de Gobierno y que Néstor, Cristina, los ministros la inviten personalmente a todos los actos públicos...”.
“ Me acuerdo cuando vino el de los Emiratos Árabes yo le decía Hebe, mirá que éste es un esclavista, es un hijo de puta. No, no, Cristina me invitó, yo tengo que ir, decía”.
“ Ella siempre fue muy susceptible a la adulación. Así fue como se rodeó de toda una banda de parásitos aduladores, así fue expulsando a todas las Madres capaces de cuestionarle algo y terminó monopolizando la imagen de la Madres de Plaza de Mayo, así fue incapaz de sostener a HIJOS dentro de Madres, a ex Detenidos, a Familiares, o a Abuelas, o de valorar otras formas de lucha”.
“(Hebe) terminó rodeada de obsecuentes, y pasó de ser la mujer que viajaba todos los días en colectivo hasta la Plata a ser la mujer que si no viaja en primera, no te viaja”.
“ Hebe terminó tercer grado nada más, y pasó a ser una mujer que leía tres libros por día, se nutría. En una formación donde yo colaboré un poco, pero una formación muy despareja, donde te decía estos negros de mierda que se vayan a mendigar a otra parte; uy, que no te escuchen. O armarse una ensalada entre lo que era la defensa del pueblo palestino y la defensa de Hezbollah o Al Qaeda o el antisemitismo y, entonces terminaba hablando del judío de mierda”.
“(Dice en el libro) Hebe era una mujer muy primitiva, de muy poca educación. Tenía muchas flaquezas humanas y yo era una máquina de tapar sus baches: había decidido sostener esa imagen falsa”.
(En su libro dice que los 30.000 desaparecidos en realidad fueron 15.000) eso es lo que me contaba ella, no lo dije yo. Ella me lo contaba como secreto, no sé, estábamos reunidas con otras madres y entonces como la Conadep dijo 15.000 yo salí a decir que eran 30.000, dijo, y 30.000, y 30.000, y quedó 30.000”.
“Da lo mismo que sean 30.000 o uno, es obvio que uno solo es demasiado. Pero ella terminaba siendo la primera que había ido a la plaza, la que sabía esto y lo otro, la que te marcaba las fechas, la cantidad de los desaparecidos, quiénes eran buenos y quiénes eran malos, quiénes eran traidores y quiénes no… Siempre primereando, se enfermaba si veía que le ocupaban el escenario. La postulación de Estela de Carlotto para premio Nobel la puso verde, no sabés cómo estaba...”.
“Cuando Hebe de Bonafini me impulsaba a tener más protagonismo en los actos de las Madres, yo me negaba) yo siempre jugué de monje negro, porque entendía que no sumaba, que ella sola ya se ocupaba de hacer vulnerables a las Madres”.
“ Hebe podría haber sido prenda de unión de la dirigencia política argentina en determinado momento, o por lo menos de todos los sectores progresistas. Bajo el pañuelo de las Madres, ella podría haber hecho la gran convocatoria. Y en cambio fue la gran convocatoria de sí misma”.
“Todos (los políticos) tienen que aportar para que (los medios) no hablen mal de ellos. Si vos sos gobernador o intendente de una ciudad grande y no aportaste tu cuota mensual, mañana salen artículos pegándote o, mejor dicho: mostrando la realidad de tu provincia, escrachándote a los cuatro vientos. Solo para que no te mencionen, tenés que pagar”.
“ Y eso lo aprendí tarde, eh. Yo cuando empecé en esto era el tipo más ingenuo del planeta, no conocía nada. Yo me acuerdo de estar con alguna consultora, por ahí Doris Capurro, que está como una gran asesora de Cristina, y escuchar que la llaman por teléfono y cómo, ¿todavía no te llegó lo de este mes? Ah, esperá que ya lo llamo, y llamar al gobernador tal para decirle que no había mandado la cuota para el medio tal del aporte mensual de publicidad oficial…”.
“ Eso es para que no hablen mal. Si vos además querés que hablen bien, y empezar a existir en el imaginario popular, ya es otro precio distinto. Dos líneas en un diario, donde se mezcla la necesidad de este modo de hacer política con el narcisismo que todos tienen, son precios altos. Esas dos líneas son carísimas. Y así es, en general, el tipo de periodistas y de prensa que tenemos”.
“Yo no estaba de acuerdo en esas movidas 8“juicio ético a los periodistas”) de Hebe. Eran medidas consensuadas con Mariotto para pegarle a tal grupo, al grupo Clarín, a fulano o mengano, y aprovecharlo como una tribuna para salir en defensa de la ley de Medios y en contra de fulano de tal, y no una reivindicación de otro modo de hacer periodismo y de hacer justicia”.
“Y esta cosa indiscriminada de Hebe de son todos una mierda, no sumaba nada. Pero era su manera, ella siempre redoblaba la apuesta. Por supuesto desde el gobierno la alentaban, le daban manija. Cuando la llamaban y le decían Néstor y Cristina te vieron, se emocionaron, se les caían las lágrimas con lo que decías, te podés imaginar que ella se hinchaba como un pato. Y al día siguiente, quién carajo le pone el bozal…. Seguía diciendo boludeces”.
“(Néstor era el que alineaba los medios) él era el que los llamaba y les decía déjate de joder con este tema porque te corto las patas, te saco la pauta oficial y además te volteo tres empresas”.
“A Clarín, a La Nación, a Haddad, todos los medios. En el caso de Cristina es distinto. Porque Néstor te utilizaba la caja más el poder político. Cristina delegó todo eso en Abal Medina, y él maneja con pauta: te retraso los pagos, te libero los pagos”.
“Pero no es lo mismo Abal Medina que Néstor, claro. Hoy verlo como jefe de gabinete es un escenario trágico, al 2015, porque no veo recambio. Te pueden construir un candidato mediáticamente todavía, pero no hay una generación política y una organización. No hay debate de ideas. No hay un proyecto de país”.
“(Los muchachos de la Cámpora) son pendejos que no tienen la más puta idea de nada, que no tienen historia de militancia. Son pendejos que lo único que les interesa es garantizarse un sueldo, tener un pequeño séquito y se matan por tener más puestos para repartir y tener gente a su cargo. Esa es la política que nos están dejando para el 2015. El problema no es el hoy, el problema es que no hay una construcción política y una apuesta a largo plazo en este país. Son tantas las miserias que no hay políticas a largo plazo”.
“No hay un plan estratégico, no hay un plan quinquenal; te la dibujan, pero la realidad es que sobrevivimos porque somos un país increíblemente rico, 40 millones de gatos locos y porque veníamos de una devaluación salvaje. Pero no hay un proyecto de país que nos convoque y que nos una a todos, no hay una propuesta. Nunca Cristina –ni Néstor– se levantaron a decir esto es lo que queremos en educación, en salud, en vivienda, esta es la propuesta, tenemos que generar un consenso en esta dirección”.
“Los méritos de Néstor son incontables, con todos sus defectos como ser humano y de su modo de hacer política”.
“A Néstor no se le escapaba nada. Néstor estaba al tanto de todo”.
“Néstor les requería a todos ellos caja, no para el lucro personal sino para el mantenimiento de toda esta estructura y de las organizaciones sociales. Estas organizaciones que fueron punta de lanza, los de D’Elia, los Pérsico, hasta Castells. Todos recibían, todos pasan por caja. No digo que se hayan enriquecido a modo personal, pero toda esta estructura clientelar que arman necesitaban financiarla. Y para eso Néstor les pedía a todos, por supuesto, y si yo te pido a vos que separés tanta guita, después no te puedo tocar el culo porque también separaste para vos. Y por supuesto, yo como Presidente de la Nación puedo mostrar públicamente que estoy repeleado con los grupos económicos, pero los grupos económicos son parte de la vida cotidiana del país, entonces no me puedo pelear tanto”.
“Me acuerdo que cuando recién asume Macri en Buenos Aires cancela todos los pagos a la Fundación y nosotros teníamos el 90 por ciento de las obras acá en la ciudad. Entonces le hacemos un escrache en la casa del Presidente del Instituto de la Vivienda de la Ciudad de Buenos Aires. Después de ahí vamos a escrachar a Petrini, un vendedor de jugadores de Boca que Macri lo había puesto de Director del Instituto de la Vivienda. Íbamos custodiados con policías en moto, con micros que nos habían puesto ellos (el gobierno nacional).
“Y de ahí íbamos a hacerle un tercer escrache a la puerta del country donde vive Nicolás Caputo, dueño de la empresa constructora más grande del país. Y entonces se ve que el comisario a cargo del operativo avisó, porque me llama López, José, el secretario de Obras Públicas, y me dice Sergio, no, con Nicky no, por favor, ¿cómo van a ir a lo de Nicky? Con Nicky somos amigos, estamos haciendo algunas cosas juntos”.
“Claro, con Caputo tenían sus negocios. Arriba, digamos, son todos socios. Néstor podía pelearse, pero no podía pelearse tanto con algunos sectores”.
“(En el libro dice que ‘(Guillermo) Moreno es el único incorruptible, intachable, duro y loco como una cabra pero incorruptible’) yo me sorprendí con eso. Moreno es un bicho raro. Es un cuadro peronista, un viejo cuadro peronista de derecha. A Hebe siempre la miraba frunciendo la nariz. Y es el tipo que sigue viviendo en el departamento que compró a través del Instituto de Vivienda de la Ciudad hace no sé cuántos años. Es el tipo que el día que se vota la 125 estaba furioso y se para arriba del escritorio diciendo acá hay que salir a cagarlos a tiros”.
“Si vos no tuvieras un tipo como él (Guillermo Moreno), ¿cómo hacés para enfrentar a los grandes grupos económicos? ¿O vos te creés que hay que ir por las buenas, negociando, amable? Es el tipo que no lo he visto –y he estado muy adentro– recibir ni una sola coima, jamás lo he visto liberar un pedido de aduana porque había guita. Lamentablemente lo he visto liberar pedidos de aduana o tomar resoluciones porque Néstor le decía que lo hiciera. Realmente era el cuadro, consciente de la verticalidad del movimiento, subordinado totalmente a las órdenes primero de Néstor y después de Cristina, pero leal y duro como una piedra. Y de los tipos más interesantes para escucharlos hablar”.
“(Guillermo Moreno) es un tipo de una formación increíble, te da un gran panorama del movimiento económico y social, pero lo que pasa es que tiene prohibido hablar porque en algún punto todos son amigos”.
“(todos son) la dirigencia política y los grandes grupos económicos son la misma ensalada, no es que estén en dos puntas opuestas. Yo siempre recuerdo esa anécdota, que me contaron los tipos que estaban ahí, en una reunión con todos los ministros y subsecretarios, y entonces Moreno se para y dice: Muchachos, para estar en el gobierno hay que ser un corrupto hijo de puta o hay que ser un militante o hay que ser un inútil que no consigue otro trabajo. Yo soy un militante, dice, y mira a todo el resto y nadie abre la boca. Un tipo con la autoridad moral para decirle a sus pares yo no choreo, ni para la corona; acato órdenes, de última, en determinados momentos”.
Fuente: Urgente24.
Schoklender suma una nueva denuncia.
El ex apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo Sergio Schoklender fue denunciado en la Justicia por los presuntos delitos de terrorismo, asociación ilícita, robo con armas y secuestros, se informó hoy (23/12) en los tribunales. La denuncia quedó radicada en el juzgado federal 10 de Julián Ercolini. La querella fue presentada por el abogado porteño Jorge Luis Vitale, de filiación peronista y ex funcionario del Legislativo porteño durante el menemismo, de 1989 a 1998, quien se refirió en su escrito a las revelaciones que Schoklender hizo en su reciente entrevista con el escritor Martín Caparrós.
En esa entrevista, el ex apoderado confió que en los '90 salió a robar a mano armada para financiar a las Madres, almacenaban armas en la Universidad Popular de la entidad, planeaban secuestrar al ex dictador Emilio Massera, y tenían contactos con las guerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de México. "Todos estos hechos denunciados por Sergio Schoklender son de acción pública y por lo tanto habilitan la investigación de oficio, pero dado que hasta la fecha no se ha realizado, es que formalizó la pertinente denuncia...
Fuente: Urgente24.
EE.UU. acusó a 7 ejecutivos de Siemens de pagar sobornos en Argentina.
Las autoridades estadounidenses anunciaron hoy (14-12) que perseguirán judicialmente a nueve ex dirigentes del grupo alemán Siemens que en 2008 confesaron haber pagado coimas en el marco del caso de corrupción ocurrido en la Argentina. Fue la Comisión Nacional de Valores (SEC, su sigla en inglés) la que denunció ante las autoridades judiciales norteamericanas a un grupo de funcionarios de la empresa alemana que habían reconocido haber pagado sobornos para obtener una licitación en la Argentina.
Se trata de la causa por corrupción que también se investiga los tribunales penales locales de Retiro para castigar a los responsables de una maniobra de coimas que habría pagado la empresa Siemens para quedarse con provisión de nuevos documentos de identidad a los argentinos. Precisamente, el juez federal Ariel Lijo -que lleva adelante esa causa- ya indagó a un grupo de funcionarios argentinos de esa empresa privada y citó a declarar a sus pares alemanes, pero hasta ahora oficialmente no recibió respuestas de ese país.
Lo que sí le enviaron las autoridades germanas fueron unas 1.200 fojas de información está siendo traducida para establecer si pueden sumarse acusaciones a los hechos ya investigados, indicaron a DyN fuentes judiciales.
En 1998, el gobierno de Carlos Menem llamó a una licitación para confeccionar documentos de identidad: eligió a Siemens, que proponía los DNI a 30 pesos por unidad -varias veces más caros que otras propuestas-, y le garantizó el cobro de una cantidad anual mínima de documentos a emitir, que según la Oficina Anticorrupción, hubiera provocado al Estado un perjuicio de 1.000 millones de pesos.
Pero la licitación fue cuestionada y en 1999, con la llegada del Fernando de la Rúa a la Presidencia, el Gobierno de la Alianza frenó el contrato tras un informe de la Sindicatura General de la Nación, que derivó en un juicio contra el Estado por parte de la empresa. La Justicia, sin embargo, abrió una causa bajo la sospecha de presuntas coimas que se reactivó en los últimos años a raíz de una investigación en Alemania, en la que Siemens admitió haber infringido la ley de prácticas de corrupción en el extranjero y pagó una millonaria multa.
"Desde 1997 a enero de 2007 o alrededor de esa fecha, Siemens Argentina pagó o hizo que se pagaran al menos u$s 15.725.000 directamente a entidades controladas por miembros del Gobierno argentino, al menos u$s 35.150.000 directamente al Grupo Consultor Argentino y al menos u$s 54.908.000 a otras entidades", decía el informe sobre las actividades de la empresa Siemens con el asesoramiento de un estudio jurídico americano.
En 2008 Siemens admitió ante las autoridades bursátiles norteamericanas haber pagado alrededor de 1.000 millones de euros a las justicias alemana y estadounidense para dejar atrás este escándalo.
Y en ese marco ahora seis de los ejecutivos fueron denunciados en las esferas penal -por el Departamento de Justicia-, y civil -por la SEC- por el pago de sobornos destinados a obtener un contrato de más de 1.000 millones de dólares para proveer los documentos en la Argentina, informó hoy la agencia de noticias francesa AFP.
"La SEC afirma que los ejecutivos que participaron en el fraude trabajaban en Siemens y su filial Siemens Argentina (...), en donde falsificaban documentos (...) y participaban en reuniones en Estados Unidos para negociar los términos de los sobornos", indicó el organismo. "Utilizaron cuentas bancarias estadounidenses para pagar algunos sobornos", añadió la SEC.
Fuente: Política OnLine.
Supervisado por Abal Medina, Máximo estudia ciencias políticas y economía. Por Guillermo Cherashny.
Corría el 2005 y el gobierno estaba concluyendo las negociaciones finales para salir del default. En uno de esos días críticos, el entonces presidente Néstor Kirchner recibió a Roberto Lavagna, su ministro de economía, quien inmediatamente se puso a hablar sobre los cupones del crecimiento en dólares. Entonces sonó el celular del patagónico y éste se explayó: “Hola, Máximo, sí, te entiendo, pero ya te dije que los alquileres se pagan del 1 al 5; hoy es 6, mandale una carta documento o si no le iniciás directamente juicio por desalojo. Y no te lo voy a repetir más; chau, hijo”. La conversación da una idea aproximada de cuál era el rol del vástago presidencial por aquellos tiempos.
Pero los años pasaron y un mes atrás informamos que Máximo Kirchner dedica varias horas diarias a tomar clases de oratoria supervisadas por su madre, una gran oradora. Pero ahora trascendió que también toma clases de ciencias políticas, económicas y sociología con profesores especialmente seleccionados por el flamante Jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. Nuestras fuentes aseguran que el alumno es muy aplicado en los estudios, preparándose para lanzarse a la arena política en las elecciones legislativas del año 2013. No se sabe si este proyecto será en el distrito Santa Cruz o si Máximo forma parte de una operación mayor. Por ejemplo, fijar domicilio en Buenos Aires para encabezar la lista de diputados nacionales portando las sagradas banderas de La Cámpora.
Cada vez más decidido
Es sabido que los Kirchner son muy desconfiados. Así es que es costumbre de la presidente compartir con su hijo algunas decisiones importantes y recién después comunicárselas a Carlos Zannini. En la pirámide imperial, éste, a su vez, traslada las instrucciones al segundo círculo de sus seguidores. Con esta metodología, es muy difícil saber si el hijo mayor interviene solamente en el nombramiento de altos funcionarios o también tiene voz y voto en la instrumentación de medidas políticas y económicas.
Hasta un mes atrás, Máximo había logrado un perfil bajísimo y se lo conocía por su fanatismo por el Racing Club de Avellaneda. También era sabido que pasaba la mayor parte de su tiempo en Río Gallegos administrando la herencia familiar. Pero estos hábitos cambiaron. Ahora va muy seguido a la quinta de Olivos y permanece cada vez más días en la Capital Federal. Tampoco esconde sus opiniones y ya es notorio que los funcionarios, incluso los más altos, evitan contrariar sus puntos de vista, que son muy escuchados por su madre. El tiempo dirá si se decide a levantar definitivamente el perfil. Pero sí está claro que está haciendo un curso acelerado para ejercer el poder.
Fuente: El Informador Público.
Vicky Donda se refirió a Kirchner como el "tomuer".
Victoria Donda tuvo una semana complicada en su relación con el kirchnerismo. Tras la polémica suscitada por los gritos que recibió durante la jura por un nuevo mandato en la Cámara de Diputados, la legisladora de Libres del Sur sorprendió con una polémica afirmación en Twitter. En un cruce con otro usuario de la red social identificado como Oscar Cuervo, se refirió a Néstor Kirchner como "el tomuer".
Cuervo había posteado que "Cristina depende de Menem como @vikidonda de las sucesivas figuras detrás de las cuales se subió a las bancas...". La diputada respondió con polémica "si claro Cristina nunca fue en una boleta c Menem y los 90. Y hoy es Presidenta por los votos de la fuerza del tomuer".
Ante la lluvia de réplicas provenientes de los tradicionales militantes kirchneristas de Twitter, Donda borró su comentario y se retractó: "Pido disculpas a l@s q se ofendieron, tantos ataques m sacaron. Cuando una se equivoca hay q aceptarlo", publicó.
El episodio se da luego de que Donda acusara a La Cámpora de “machista” y “sexista” por las bromas que le propiciaron los jóvenes K que estaban en los palcos del Congreso ante su llamativa indumentaria. Luego, los jóvenes respondieron con una carta, en la que le recordaron a Donda que fue en las listas del Frente para la Victoria en el 2007 como candidata a diputada nacional por la provincia de Buenos Aires, que llevaba como gobernador a Daniel Scioli.
Fuente: Política OnLine.
La prensa británica, dura con Cristina Kirchner.
La imagen de Cristina Kirchner en Gran Bretaña no parece ser la mejor de todas, aunque esta vez nada tenga que ver el conflicto bilateral latente por Malvinas. Tanto es así que el diario The Sunday Times se refirió a la Presidenta como "la viuda negra argentina". La nota del matutino británico, que firma Matthew Campbell, arranca diciendo que "ella viste de negro y frecuentemente evoca a su marido" Néstor Kirchner, cuya muerte -asegura- le dio a Cristina una "nueva ola de simpatía".
Asimismo, en el cuerpo del texto el periodista afirma que la simpatía que despierta la Presidenta estaba siendo "atenuada por las acusaciones de que ella está minando la frágil democracia del país". Sorprenden fuertemente las palabras que utiliza este medio británico para referirse a Cristina Kirchner y reflejar la actualidad política de la Argentina, aunque no esta no sea la primera vez.
En febrero de 2007, el mismo diario publicó una nota que llevaba la misma firma del artículo publicado anteayer, en la que hablaba de Cristina Kirchner como la "nueva Evita". The Sunday Times señalaba en esa oportunidad que la primera dama argentina ya era "etiquetada en Buenos Aires como «la nueva Evita del país»", en directa referencia a María Eva Duarte, la segunda mujer de Juan Domingo Perón.
Además, el autor rescató que, en su círculo íntimo, la senadora Kirchner era llamada "la reina Cristina", en alusión al título de una biografía recientemente publicada por esa fecha. También recordó en esa nota "su gusto por la ropa y los zapatos de diseño", señalando que "aparentemente tiene un par de zapatos para cada día del año".
Fuente: La Nación.
Irán prepara graves ataques cibernéticos contra EEUU desde América Latina. Por Anna Mahjar-Barducc.
Univisión, la mayor cadena de TV en español de Estados Unidos, presentó recientemente un informe que muestra que Irán está preparando, activamente, un ataque contra EE.UU. a ser llevado a cabo desde bases en América Latina. El documental, “La Amenaza Iraní”, ilustra, aunque se filmó secretamente, cómo los crecientes lazos económicos, políticos y militares que Irán ha desarrollado en los países de América del Sur, están evolucionando rápidamente hacia una amenaza tangible para la seguridad de EE.UU. El documental revela hallazgos exclusivos, incluyendo videos y grabaciones de audio secretos, que proporcionan información sobre un planeado ataque cibernético, respaldado por Irán, contra Estados Unidos desde México.
Los videos mostrados fueron parte de una investigación de siete meses, durante la cual un equipo de periodistas rastreó la expansión de los intereses iraníes en América Latina -incluyendo actividades de lavado de dinero y tráfico de drogas por parte de grupos terroristas apoyados por Irán. En Venezuela, el equipo logró infiltrarse en los campos de entrenamiento militar iraní, organizados en mezquitas del país financiadas por Irán.
El documental también confirma que Irán está detrás del lavado de dinero y del tráfico de drogas, que se utilizan para apoyar las redes islamistas y los campos de entrenamiento en Venezuela y en otros lugares, con el objetivo final de socavar los intereses estadounidenses en América Latina y dentro de EE.UU.
El equipo de periodistas también se infiltró en el ambiente diplomático en México, con la ayuda de jóvenes universitarios que se hicieron pasar por espías y ofrecieron sus servicios a distintos funcionarios de Irán, Venezuela y Cuba, para llevar a cabo un ataque cibernético contra objetivos sensibles estadounidenses que paralizarían los sistemas computarizados de los centros de comando de EE.UU., como la Casa Blanca, el Pentágono, el FBI, la CIA y las diferentes plantas nucleares de EE.UU.
Uno de los funcionarios contactados fue el ex embajador de Irán en México, Mohamad Hassan Ghadiri, que fue grabado en vídeo, mientras aceptaba la ayuda de los estudiantes mexicanos para llevar a cabo un importante ataque cibernético contra EE.UU. Univisión informa que, durante su estancia en México, Ghadiri “se embarcó en una campaña para incrementar la presencia de Irán en México. Su plan incluyó, incluso, un proyecto para abrir un consulado en Tijuana”.
El canal de TV informó también que Ghadiri trató de facilitar el acceso de Edgardo Rubén Assad a México, un activista islámico acusado por Argentina de participar en los ataques a organizaciones judías en Buenos Aires en 1992 y 1994. Ghadiri es mostrado en el documental, aceptando un plan para lanzar, desde México, una guerra cibernética contra EE.UU. Se encontraron actitudes similares con altos funcionarios venezolanos y cubanos, todos muy interesados en apoyar un complot contra EE.UU. patrocinado por Irán.
La idea de los funcionarios iraníes es crear una red de personas en América del Sur. Un estudiante mexicano fue invitado a Irán, para estudiar el Islam durante dos meses. Se le ordenó estudiar acerca de la religión islámica y la revolución islámica, con el fin de ser enviado de regreso a México para predicar el Islam. Mientras estuvo en Irán, el infiltrado Mexicano conoció musulmanes de Venezuela, Ecuador, Argentina y Bolivia, todos los cuales se habían convertido al Islam y estaban estudiando para abrir mezquitas, a su vuelta, en América Latina.
“Uno de los sheikhs iraníes, Ali Qomi, cuando por primera vez gané su confianza, me dijo que lo que estaban haciendo ahora, era librar una guerra intelectual; lo que están planeando hacer es preparar gente con información, para que puedan atacar a las masas intelectualmente. Esto es lo que están haciendo directamente desde Qom. Precisamente, en Qom”, dijo el estudiante encubierto, que estaba arriesgando su vida en Irán.
En un comunicado de prensa, Univisión dijo que tenía a su disposición “decenas de horas de grabaciones secretas, y había llevado a cabo extensas entrevistas con personas que participaron en las reuniones, incluyendo un ex embajador iraní; y [que habían] examinado documentos que abarcan desde notas escritas a mano hasta informes federales internos, y obtuvieron un inédito video de un atentado fallido contra el aeropuerto JFK de Nueva York”.
El grito de alarma de Univisión contra las actividades iraníes en América del Sur, no es el primero de su tipo. Los lazos de Irán con Venezuela han estado creciendo constantemente durante la presidencia de Hugo Chávez. Irán también mantiene excelentes relaciones con países como Bolivia, Ecuador, Nicaragua, por no hablar de los gigantes de América del Sur, Argentina y Brasil. La mejora de estas relaciones ha ido de la mano con la expansión de los grupos islamistas en América del Sur, en particular, Hezbollah, que una vez estuvieron relegados a la Triple Frontera (Paraguay, Brasil y Argentina). Desde entonces, han extendido su zona de interés cada vez más y más al norte hasta llegar a Venezuela y México, a las puertas de EE.UU.
EE.UU. ha subestimado constantemente el peligro proveniente de las actividades iraníes, tanto en Irán como en América del Sur. En particular, la administración Obama no ha logrado hacer frente a la amenaza iraní con eficaz firmeza. Después de su elección, el Presidente Barack Obama declaró que estaba dispuesto a hablar con Irán “sin condiciones previas”, sólo para recibir, a cambio, amenazas del régimen iraní. “La Amenaza Iraní” es un valiente testimonio del periodismo de investigación. Advierte sobre una real amenaza que debe ser tratada con la máxima urgencia. Esperemos que su advertencia no caiga, una vez más, en oídos sordos en Washington.
Traducido por José Blumenfeld.
Fuente: El Informador Público.
Piqueteros reclaman alimentos en distintos hipermercados.
Integrantes del Movimiento Barrios de Pie realizaban este mediodía movilizaciones hacia distintos supermercados en Capital Federal y el conurbano bonaerense para reclamar productos para las fiestas. El coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, afirmó que "tras varias movilizaciones y distintos reclamos ante los funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social, nos encontramos a fin de año sin novedades en relación con el aumento en el salario de los trabajadores del Programa Argentina Trabaja, congelado desde agosto del 2009 en 1200 pesos, con mas de 50 por ciento de inflación".
"Por ello, ante las proximidades de las fiestas, apelamos a la solidaridad de distintos supermercados para pasar una Navidad digna con nuestras familias", sostuvo Menéndez en un comunicado de prensa.
Luego, en declaraciones a Radio10, aseguró: "El planteo es simple: 'Argentina Trabaja' hace dos años que no actualiza el salario. Ya hicimos distintos reclamos en Desarrollo Social e incluso hicimos un pedido de reunión con Hugo Moyano en la CGT". El dirigente piquetero dijo que apelan "a la solidaridad de los comerciantes", para "que ayuden con lo que puedan para ser distribuido entre los compañeros".
Los integrantes de Barrios de Pie se manifestaban este mediodía (22-12) en el Shopping de Abasto, en Avenida Corrientes 3247, de esta Capital; en tanto también estaban previstas marchas a hipermercados de los partidos bonaerenses de La Plata, Lomas de Zamora, San Martín, San Isidro y Escobar.
Fuente: Urgente24
Toda comparación es odiosa, pero... Por Malú Kikuchi (18/12/11).
Según el DRAE, asumir es: 1) atraer a si, tomar para si; 2) hacerse cargo, responsabilizarse de algo, aceptarlo; y el sustantivo de asumir es, asunción. Para hacer un ejercicio de memoria, recordemos tres asunciones, la de Roca, la de Frondizi y la de Cristina. Tres siglos distintos, tres Argentinas diferentes, tres discursos disímiles.
Martes 12/10/1880, 13:00, Julio Argentino Roca, de 37 años, asume la presidencia de la Nación, después de un período particularmente turbulento, de nuestra turbulenta historia. Sabiéndose mal orador, lee su discurso y lo hace sentado. Ni una vez dice YO. Extractos del discurso de Roca; “Ha concluido el período de inestabilidad, ahora empieza una etapa de “Paz y administración”. Me comprometo que en 3 años podrán saludarse con el silbato de la locomotora los pueblos de San Juan y de Mendoza, la región de la vid y el olivo; de Salta y Jujuy, la región del café, del azúcar y demás productos tropicales, dejando además de par en par abiertas las puertas del comercio de Bolivia, que nos traerá los metales de sus ricas e inagotables minas”.
(Recibió el país con 2.500 km de vías férreas, se fue en 1886, dejando más de 9.000 km). “Continuarán las operaciones militares en el Norte y en el Sur, a fin de que no haya un solo palmo de tierra argentina que no se halle bajo la jurisdicción de las leyes de la Nación”. (Incorporó al patrimonio geográfico de Argentina, 787.291km2 en el Sur y en el Norte, 99.633 del Chaco y 72.066 de Formosa, o sea un total de 958.990km2 más, a la patria).
La palabra y el concepto de futuro fueron el eje del discurso. Se refirió al país que todavía no existía y el ya veía. Eso es un estadista. Fundó el estado nacional y aún hoy sobreviven las instituciones que creó, desde el Registro Civil, hasta la ley de Educación 1420, y tanto más.
Jueves 1°/5/1958, Arturo Frondizi, de 50 años, asume la presidencia de la Nación, merced a un pacto con Perón, que ordena a sus partidarios votar el hombre de la UCRI*. Llega a la presidencia con votos prestados, porque desde 1955, el PJ estaba y seguía proscrito. Extractos del discurso de Frondizi, buen orador. Nunca dijo YO. “Recibo la Argentina sin beneficio de inventario”. ”Mientras dure nuestro gobierno, en la Argentina nadie será perseguido por sus ideas ni por su actuación política o gremial. El Poder Ejecutivo considera que debe ser derogada toda legislación represiva de las ideas y suprimidos los organismos creados a tal fin”.
“Una industria que se centre en los productos de nuestro campo, pero a su vez, el campo necesita para su progreso y tecnificación de los productos de la industria”. Como buen estadista, imaginaba la agroindustria como un pilar para el desarrollo de la Nación.
Frondizi había escrito en 1954 un libro que se hizo famoso, muy nacionalista y poco pragmático, titulado “Política y petróleo”. En una simplificación casi ridícula, la tesis era: el petróleo argentino lo tocan sólo los argentinos. Asumió en mayo y en julio, 2 meses después, a través de la ley 14.773, los yacimientos de petróleo y gas en el territorio y la plataforma submarina, eran “bienes exclusivos, imprescriptibles e inalienables del Estado Nacional”.
Sin dejar sus principios en la puerta de la Rosada, dejó su libro y sus teorías y ofreció a empresas privadas (¡hasta la URSS!), alquilar los servicios de YPF. Eso dio comienzo a lo que se llamó “La batalla del petróleo”. Argentina dejó de importar crudo y se autoabasteció en materia petrolera. De 5,4 millones de m3, se pasó a 15,6 millones de m3. Después de 26 golpes militares, Frondizi fue depuesto y no terminó su mandato constitucional.
Sábado 10/12/2011, Cristina Fernández de Kirchner, 58 años, reasume la presidencia de la Nación, con el 54,11% de los votos. Muy buena oradora, se dirige a la Asamblea y al país, sin leer. Con una prodigiosa memoria, recuerda cifras, porcentajes, montos, años, no todos ellos comprobables.
Habló 70 minutos. Se dedicó a nombrar los logros obtenidos desde que asumiera la presidencia su marido, Néstor Kirchner, 2003/2007 (que fuera sucedido por Cristina, 2007/2011; Néstor murió el 27/10/10), como si la historia argentina debutara en el 2003. La presidente habló mucho, casi todo el tiempo del pasado kirchnerista.
El presente fue sólo una ráfaga, nombró la creación de una secretaría que comprenda comercio interior y comercio exterior, todo el poder a Guillermo Moreno. También habló de la creación de una subsecretaría de la competitividad. Y exhortó al poder judicial a terminar con los juicios de la década del 70, en clara injerencia del Ejecutivo en el Judicial, lo que no es republicano.
Extractos del discurso de Cristina. “Cuando estaba Perón no había derecho a huelga (no estaba prevista en la CN de 1949, pero a Perón le hicieron huelga los ferroviarios. Nosotros no somos así, tenemos derecho a huelga, no de chantaje o extorsión”. ¿Eso fue un solapado ataque a Perón? En vez del 17/10, ¿se conmemorará el 27/10? En vez de Perón, ¿Néstor?
Dijo YO, 26 veces. Habló en primera persona o refiriéndose a “esta presidente”, 88 veces. Un monumento al ego. Nombró al futuro una sola vez y recordando una frase de su marido al asumir en 2003, “Cambio es el nombre del futuro”. Es curioso, los presidentes, estadistas o políticos, siempre hablan del futuro, es lo que esperan los ciudadanos para saber a qué atenerse.
Se podría pensar que la presidente, que suele hablar de historia, una historia diferente a la que enseñaban en las escuelas hace unos años, pero historia al fin, admirando al jacobino y revolucionario Juan José Castelli, piensa como él: “si ven al futuro, díganle que no venga”.
Pero los argentinos necesitan futuro. La Nación necesita futuro. De todos modos, aunque se lo ignore y no se lo quiera, el futuro es inevitable. Inexorablemente, llegará. Y es cierto, las comparaciones, son odiosas.
*UCRI: Unión Cívica Radical Intransigente. El pacto se hace posible gracias a la intervención de Rogelio Frigerio.
Fuente: El Café de Scolaro el 12/18/2011.
Pichetto le pidió a Boudou un aumento para los senadores.
El vicepresidente Amado Boudou presidió su primera sesión en el Senado, en la que el titular de la bancada oficialista, Miguel Ángel Pichetto, pidió un aumento para los legisladores. Más tarde, Cristina Kirchner le preguntó cómo le había ido en el estreno. Boudou abrió la sesión a las 15:30 y luego de la lectura de la agenda parlamentaria le otorgó la palabra al presidente del bloque oficialista, Miguel Ángel Pichetto, para que propusiera a su principal colaborador Juan Zabaleta como secretario parlamentario.
Tanto los militantes apostados en las gradas del recinto como el flamante presidente de la cámara aplaudieron efusivamente a Zabaleta, principal operador político de Boudou, luego de que jurara "por Perón, por Evita y por la memoria de Néstor Kirchner".
La Secretaría Administrativa del Senado es un cargo que, por tradición legislativa, siempre queda reservado para quien proponga el presidente de la cámara, por ello en este caso Boudou eligió a su ex subsecretario de Relaciones Institucionales en el Ministerio de Economía. No obstante, Boudou tuvo que atravesar en esta primera sesión un breve momento de incomodidad, cuando Pichetto pidió, tras la designación de Zabaleta, que se revise la situación salarial de los senadores. "Es una tarea pendiente la reconstrucción de la dignidad de ser senador de la nación, porque hoy los salarios están devaluados", afirmó el titular del bloque oficialista.
El reclamo de Pichetto se basa en que, actualmente, el salario sin descuentos de un senador ronda los 19.200 pesos. Pero aplicando esa quita por aportes, se reduce tanto que un empleado con antigüedad y categoría A-1 del Senado cobra más que un legislador. Algo que para muchos es inaceptable.
La sesión, prevista para las 15:00, se retrasó debido, en parte, a una reunión que mantuvo Boudou en su despacho del Senado con el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, y los diputados referentes de La Cámpora, Eduardo "Wado" de Pedro y Andrés "Cuervo" Larroque.
"¿Cómo le fue señor vicepresidente en su nueva función? Tiene la palabra el senador Pichetto, tiene la palabra el senador Morales", le preguntó con humor más tarde la jefa de Estado, en medio de risas generalizadas durante un distendido acto en la Casa Rosada. "Bien, bien tranquilo", contestó ruborizado el vicepresidente y ex ministro de Economía.
Fuente: Política OnLine.
La Cámpora: una farsa del pasado. Por Agustín Laje.
Dejando a un lado las consecuencias políticas del discurso de Hugo Moyano en el Día del Camionero -de las que hoy se publicarán ríos de tinta y se dedicarán cuantiosas horas de análisis en los medios-, interesa desde estas líneas reflexionar específicamente acerca de la definición que el líder sindical dio de La Cámpora: “chicos bien […] gente que no conocemos y que nada tiene que ver con el peronismo”.
Tal definición trae inevitablemente a la memoria aquellos años de sangrienta guerra interna en el peronismo, caracterizada por el enfrentamiento entre los Montoneros (organización terrorista guiada por los principios del marxismo-leninismo, constituida en su inmensa mayoría por sectores medios y medios-altos provenientes del estudiantado) y el sector sindical (engrosado por capas sociales más bajas, que tachaban a los primeros como “infiltrados”). Nos estamos refiriendo a los trágicos años ‘70.
Hoy La Cámpora, la organización juvenil ultra-kirchnerista, se intenta posicionar tácitamente como la heredera directa de los Montoneros en el plano ideológico. Su nombre, en homenaje al fugaz presidente que tanto hiciera en tan poco tiempo por el terrorismo subversivo (liberando a todos los guerrilleros detenidos, juzgados y condenados por la Cámara Federal Penal; desarticulando los mecanismos institucionales contraterroristas; y colocando a terroristas en puestos claves de su gestión, como a Rodolfo Galimberti o a Norberto Habegger), lo dice todo.
La Cámpora es la consecuencia natural de un gobierno que ha hecho de una versión historietística del pasado, el centro de gravedad de su discurso ideológico y político. Pero a pesar de que los muchachos camporistas tomen como referencia directa a los muchachos terroristas de Montoneros y la llamada “Tendencia Revolucionaria”, en puridad no logran más que constituirse, cuanto mucho, en una parodia de estos.
Mientras que gran parte de los guerrilleros que en los ‘70 combatían al capitalismo hoy se han transformado sin vacilar en verdaderos empresarios de los Derechos Humanos, aquellos jóvenes que desde La Cámpora intentan inspirarse en la épica de la izquierda revolucionaria del peronismo, militan no por imponer el marxismo (como lo hacía Montoneros), sino por conservar el modelo mercantilista de “capitalismo de amigos” que encabeza el kirchnerismo.
Mientras que los guerrilleros de los ‘70 protagonizaron numerosos y cruentos enfrentamientos directos contra las Fuerzas Armadas, los delicados muchachos de La Cámpora lloriquean porque la policía los empujó en la asunción de Scioli.
Mientras que los guerrilleros de los ‘70 tenían el propósito a corto plazo de imponer la “dictadura del proletariado”, los muchachos de La Cámpora tienen el propósito a corto plazo de ser beneficiados con algún puestito público… por los menos.
Si tomáramos por cierto que “la historia se repite, primero como tragedia y luego como farsa” tal como señalaba Karl Marx, pues no cabrían dudas de que estamos asistiendo a una farsa del pasado que tiene por protagonistas a los aburguesados muchachos de La Cámpora y sus intentos por ser reflejo de un pretérito manoseado por el poder de turno.
Fuente: El Informador Público.
Para asesor, nadie mejor que uno mismo. Por Eduardo Videla.
Un funcionario del Ministerio de Educación porteño se designó a sí mismo como “asistente pedagógico” en el área que él dirige, con honorarios mensuales de 7000 pesos. Se trata del director de Formación Técnica Superior, Raúl Ricardo Arribas, quien se desempeña en el cargo desde el 6 de julio de 2009 y habría sido confirmado ahora por el ministro Esteban Bullrich para continuar en esa función.
Arribas se jubiló en noviembre de 2010. En marzo de este año se rectificó su primera designación de manera que pasaba a desempeñarse con carácter “ad honorem”. Sin embargo, un mes después apareció en los listados de personas con contratos de locación de servicios, para el área en la que desempeña el cargo de director. El Ministerio de Educación no respondió hasta anoche a las consultas sobre el tema formuladas por este diario.
El funcionario llegó a la administración macrista designado por el ministro Mariano Narodowski. Venía de ser docente en el Centro Educativo de Nivel Terciario Nº 18, del Distrito Escolar 1, donde se le concedió licencia sin goce de sueldo y se le reservaron las doce horas cátedra que tenía como profesor de planta transitoria. Fue nombrado mediante el decreto 646/09, en lugar de Marcela Beatriz Peralta, su antecesora. El cargo que desempeña, bajo la órbita de la Dirección de Educación de Gestión Estatal, tiene justamente bajo su mando los institutos de formación técnica de nivel terciario, mayormente destinados a población de adultos, con carreras tan variadas como Análisis de Sistemas, Hotelería, Enfermería y Seguridad Industrial, entre otros. Estas carreras se implementan con convenios con gremios y otras entidades.
Arribas es técnico superior en Conducción Educativa, graduado en la Universidad Nacional de Educación a Distancia, de Madrid. De acuerdo con su perfil de Facebook, es maestro normal nacional y profesor de matemática y computación. Sus estudios secundarios los cursó en el Colegio La Salle. De origen político en la UCR, formó parte del grupo de radicales que adhirió al macrismo.
Lo que llamó la atención es que un nuevo decreto, publicado el 29 de marzo de este año, modificó los términos de la primera designación, dejando establecido que Arribas se desempeñaría en ese cargo con carácter “ad honorem”. Lo curioso es que esa disposición era retroactiva al 1º de noviembre del año anterior, casi cinco meses antes. En esa fecha habría entrado en vigencia la jubilación de Arribas, por lo cual el funcionario no podía percibir haberes como funcionario público.
Sin embargo, ese decreto entró en contradicción con otros, publicados en abril y en julio de este año, en los cuales se daba cuenta de la designación del propio Arribas como titular de un contrato de locación de servicios. Es decir que para cuando el Arribas director ya estaba trabajando ad honorem, el Arribas asesor ya tenía asegurado un contrato como “asistente pedagógico” en la Dirección de Formación Técnica Superior, a cargo del Arribas director. El contrato publicado en abril tenía vigencia del 1º de enero al 30 de junio.
Ese contrato fue renovado en julio, desde el primero de ese mes hasta el último día de este año, por lo cual aún continúa vigente. Según figura en la página 167 del anexo de contratos de servicios publicado en el Boletín Oficial, Arribas ahora es “asesor pedagógico” en la misma dependencia.
Página/12 hizo ayer (23-12) las correspondientes consultas en oficinas del Ministerio de Educación porteño, pero hasta el cierre de esta nota no había recibido respuestas.
Fuente: Pagina12.
Mariotto y La Cámpora desatan una caza de brujas en la Legislatura.
Gabriel Mariotto en el Senado y La Cámpora en Diputados. En ese esquema el ultrakirchnerismo avanzó en la última semana por el control de cada una de las dependencias en la Legislatura bonaerense. Todo en medio de las tensiones con el sciolismo por los enfrentamientos entre policías y militantes ocurridos durante la asunción de Daniel Scioli.
El desembarco kirchnerista en la Provincia sorprende incluso a los propios legisladores. “Sabíamos que venían, pero jamás nos imaginamos que iban a avanzar de este modo”, dijo un diputado en estricta reserva. Lo que se está viviendo por estas horas en la Legislatura es un cambio de autoridades y roles como pocas veces se ha visto.
Durante los últimos seis días todo fue tensión, tanto en el Senado como en Diputados. La avanzada contra una estructura que en armonía convivía desde hace años parece ir a fondo y algunos hablan incluso de hasta una “Cacería de Brujas”. Por estos días, las autoridades designadas por el vicegobernador y los trabajadores del Senado parecen manejar sintonías diferentes. “Es como si los que trabajamos acá desde antes del lunes pasado fuésemos los enemigos del kirchnerismo”, dicen en la cámara alta.
La polémica surgió apenas Mariotto fue reelecto como vicegobernador. Cuando el ex titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) visitó el -recientemente inaugurado- anexo del Senado quedó encantado con una amplia oficina oval ubicada en el segundo piso, arriba del histórico reloj de lo que antes era el Banco Hipotecario. El edificio iba a estar destinado a los senadores nuevos. Sin embargo el propio vicegobernador dispuso que las autoridades de la cámara y los presidentes de los bloques se muden hacia allí para tenerlos cerca.
En Diputados la situación no es mejor. La Cámpora avanza sobre los despachos y busca controlar las poderosas secretarías legislativas y administrativas. Por el momento, desde el peronismo tradicional no hubo reacción. Tanto senadores como diputados se convirtieron en las últimas horas en espectadores privilegiados de la pérdida de su propio poder. No existe resistencia alguna, sólo el repliegue.
Tensión con la oposición por el reparto de módulos
Pero esta situación de tensión e incertidumbre no sólo impacta en el sector del oficialismo que parece en retirada sino que se traslada a la oposición. Es que no se están cumpliendo algunos acuerdos, puntualmente en lo que concierne al reparto de módulos entre los diputados.
La cámara baja entrega unos 3.000 módulos mensuales a cada uno de los 92 diputados para que contraten a los miembros de su equipo. Además, distribuye a cada bloque otros 1.500 módulos por cada uno de sus miembros. Según los mecanismos instalados desde hace varios años y que ahora están siendo cuestionados, las autoridades de cada bloque y los legisladores con más peso político son quienes se quedan con buena parte de estos módulos extras.
En resumen, cada legislador recibe, en promedio, unos 4.500 módulos ($31,34) que le significa a cada diputado bonaerense unos $ 141.030 por mes -o, si se quiere, casi 1,7 millones de pesos anuales- para contratar empleados. Parte del oficialismo y la oposición consideraban que no iba a haber mayores modificaciones en el reparto de esos módulos, e inmediatamente después de las elecciones se avanzaron en algunos acuerdos. Sin embargo, esos acuerdos están en riesgo ahora toda vez que la avanzada kirchnerista implica más de lo esperado.
Fuente: Política OnLine.
Algunos apuntes sobre la muerte de Heyn.
"Aparentemente es un suicidio, recién comenzamos la investigación", comentó al retirarse del Hotel Radisson el juez penal Homero Da Costa, a quien por encontrarse de turno se le informó sobre lo ocurrido con Iván Heyn, de 34 años. El cuerpo de Heyn fue hallado por un funcionario del room service del Hotel Radisson que sobre las 15:00 del martes 20/12 concurrió a la habitación 1062 que ocupaba en el piso 10 con el objetivo de reponer alimentos y bebidas del frigobar.
El empleado del hotel, que primero golpeó la puerta, pensó que el funcionario argentino no estaba. Pero cuando pretendió abrir la puerta no pudo porque estaba trabada por el cuerpo sin vida de Heyn. Al ver que detrás de la puerta se encontraba el jerarca argentino, el trabajador llamó al jefe de seguridad del Hotel Radisson, que abrió la puerta y al apreciar que Heyn estaba sin vida llamó a la Policía.
Minutos después, al lugar llegó el comisario de la Seccional 1ª que tiene jurisdicción en la Ciudad Vieja, Gustavo Porro. Sobre las 16:30 se hizo presente el juez Da Costa y también efectivos de Policía Técnica, al mando del director de la repartición, Juan Carlos Vázquez. Heyn estaba ahorcado con un cinturón desde un perchero situado al costado del armario de la habitación. El funcionario argentino estaba desnudo.
Heyn estaba alojado en el Hotel Radisson desde el jueves 15, cuando llegó a Uruguay con parte de la delegación argentina que participaría en la Cumbre del Mercosur. La Policía y los funcionarios del hotel revisaron la habitación y encontraron una bolsa con compras que Heyn había hecho en la tarde del domingo 18/12 en un shopping. En la mañana del lunes 19/12, entre las 8:00 y las 10:00 aproximadamente, Heyn asistió al spa del Hotel Radisson.
En la noche del lunes 19/12, Heyn asistió a una cena organizada por la Embajada argentina en Uruguay junto a los demás integrantes de la delegación. Tras el evento regresó a su habitación. Los funcionarios del Hotel Radisson, que en realidad no tuvieron mucho contacto con Heyn, no apreciaron un comportamiento llamativo o anormal del argentino.
En la mañana del martes 20/12 no tuvo actividades por lo que la determinación de que la muerte se produjo entre 6 y 12 horas antes del hallazgo del cuerpo a la hora 15:00, indica que el deceso ocurrió en la mañana o en plena madrugada. Desde que regresó de la cena en la noche del lunes, Heyn no salió de su habitación y tampoco consumió nada del frigobar.
Por orden del juez, también concurrió al Hotel Radisson un médico forense que certificó la muerte de Heyn y, en base a los primeros indicios, concluyó que el fallecimiento databa de entre 6 y 12 horas antes, en función de la rigidez que presentaba el cuerpo. Los investigadores policiales hicieron un relevamiento fotográfico del lugar y se llevaron varios objetos que encontraron en la habitación, como el celular y la notebook del funcionario argentino.
A las 17:45, el juez Da Costa, que ordenó la realización de una autopsia al cuerpo de Heyn, se retiró del Hotel Radisson. Al ser consultado por los periodistas que aguardaban en el lugar dijo que "aparentemente" fue un suicidio. Al finalizar la tarde, los forenses del Poder Judicial culminaron la autopsia cuyos resultados definitivos se conocerán en algunos días, pero como no se constataron signos de violencia en el cuerpo, el juez Da Costa autorizó el traslado del cuerpo a Ciudad de Buenos Aires.
En el mismo sentido se manifestó minutos después el vocero de la Jefatura de Policía de Montevideo, José Luis Rondán, quien brindó una breve conferencia en una sala del cuarto piso del hotel. "Se trabaja sobre la hipótesis de suicidio", dijo. "La muerte sobreviene aparentemente por ahorcamiento, pero la última palabra la tiene la Policía Técnica en cuanto al relevamiento de huellas", señaló el vocero policial.
"Al estar en la órbita judicial no podemos aseverar con firmeza que la circunstancia de su muerte fue tal, porque para eso se convocó a la Policía Técnica que va a formar una carpeta para presentársela al magistrado y así se determinará la causa de la muerte", dijo Rondán. Si bien la Policía debe aguardar el resultado de las pericias técnicas que se entregarán al juez, no hay mayores dudas en cuanto a que Heyn se suicidó. "Él se llevará consigo la decisión que tomó", sostuvo Rondán, quien informó que el jerarca no dejó nota alguna que explicara su decisión.
Moreno, Abal Medina y Lorenzino despidieron a Iván Heyn.
Los restos del subsecretario de Comercio Exterior, Iván Heyn, que fue hallado sin vida ayer (20/12) en un hotel de la ciudad de Montevideo donde participaba de la Cumbre del Mercosur, eran despidos esta tarde por familiares, compañeros de militancia y funcionarios del Gobierno nacional en una casa velatoria del barrio de Belgrano.Los restos de Heyn arribaron antes de las 14.00 a la funeraria de la calle O’Higgins 2842, en el barrio de Belgrano, luego de ser trasladado desde la capital uruguaya esta madrugada.
Fuente: Urgente24.
Investigan un "ahorcamiento sexual" en la muerte de Heyn.
Una nueva hipótesis manejan los investigadores uruguayos en torno a la muerte de Heyn, que en un principio se consideró como un suicidio debido a la modalidad en que se provocó la muerte (por ahorcamiento) y sin signos de violencia. La falta de una ‘nota suicida’, el hallazgo del cuerpo desnudo y otras condiciones que no cuadraban con los signos de un suicidio empezaron a despertar dudas sobre la teoría original.
Según informa la agencia Noticias Argentinas este miércoles 21/12, la autopsia realizada en Uruguay estableció que el deceso se produjo por "ahorcamiento", pero esta noche los investigadores uruguayos empezaron a dejar trascender en las últimas horas que la muerte de Heyn podría haberse tratado de un "accidente" ocurrido en medio de un "juego sexual".
Esta hipótesis se suma a la teoría del "suicidio" que circuló con fuerza el martes (20/12), apenas se conoció la noticia de que el funcionario había perdido la vida. El diario uruguayo El Observador, citando fuentes judiciales, consignó este miércoles que el deceso de Heyn se habría producido por "asfixia derivada de una "hipoxifilia", una práctica sexual que consiste en impedir la respiración de la pareja o la propia para obtener placer sexual", señala el cable.
Esta posibilidad, agregó el periódico en su sitio web oficial, se sumó a la hipótesis del suicidio debido "al análisis de los fluidos corporales que se le tomaron tras encontrarlo muerto", sin ropas y ahorcado en la habitación 1062. De todos modos, para cerrar el caso, el magistrado aguarda el resultado de los exámenes toxicológicos y de los fluidos hallados en el lugar, concluye la especie.
Fuente: Urgente24.
¿Qué es la asfixia autoerótica? Por León Gindin.
La asfixia autoerótica también llamada asfixiofilia, hipoxifilia, estrangulación autoerótica o estrangulación para excitarse, es una parafilia con auto estrangulamiento o asfixia practicada durante la masturbación. Algunos estiman que mueren entre 250 y 1.000 personas al año por esta causa.
Esta práctica parece ser antigua. Era practicada por los esquimales y los asiáticos antes de que fuese introducida en Europa a través de los miembros de la Legión Extranjera Francesa de regreso de la guerra de Indochina, donde la técnica la llevaban a cabo las prostitutas para aumentar la sensación eyaculatoria del cliente. La asfixia sexual también aparecía en la película japonesa "El Imperio de los Sentidos, basada en la historia real de una pareja de los años 30.
Se sabe muy poco acerca de las personas que practican la asfixia, porque la mayoría no buscan una terapia y no llaman la atención de la profesión médica, salvo cuando mueren. Dos de los principales conocedores de este tema, Blanchard y Hucker, del Institute of Psychiatry Clark de Toronto, han reunido una amplia base de datos compuesta por informes forenses y otros materiales con el fin de llegar a comprender este fenómeno.
En una investigación acerca de 117 hombres que murieron por asfixia autoerótica han encontrado una relación entre esta práctica y otras parafilias. Estudiaban las relaciones entre: las edades de los 'asfixiadores'; dos parafilias que habitualmente acompañan la asfixia autoerótica, el bondage (placer por trabar los movimientos de alguien) y el travestismo, y varios otros tipos de comportamiento sexual.
De los archivos forenses se extrajeron datos acerca de la parafernalia sexual en la escena de la muerte o entre los objetos del difunto empleando protocolos estándar. La autoestimulación anal con consoladores, etc. y la observación de sí mismo por medio de espejos o cámaras se relacionaron con el travestismo.
Resulta más probable que los 'asfixiadores' de más edad se dedicasen simultáneamente al bondage o travestismo, lo que sugiere una elaboración del ritual masturbatorio a lo largo del tiempo. El mayor grado de travestismo estaba asociado más bien a niveles intermedios de bondage que a grados elevados de éste, lo que sugiere que la competición en cuanto a la respuesta frente al bondage podría limitar el grado en el cual los asfixiadores se involucraban en una tercera parafilia, como el travestismo".
Las personas tienen diferentes motivos para dedicarse a esta actividad, pero sólo se pueden intuir, ya que únicamente se tiene conocimiento de los casos después de la muerte de la víctima. De todos modos se sabe que la asfixia en sí misma provoca excitación y finalmente euforia a causa de la adrenalina liberada cuando el cuerpo percibe una condición de amenaza vital. La asfixia también provoca mareos. Los pañuelos o las cuerdas también pueden formar parte de un juego de autobondage que provoca simultáneamente temor a la muerte, control y sumisión.
La persona tiene una sensación de poder o control al llegar hasta el límite y después soltar el dispositivo. El temor es uno de los efectos suscitados más intensos, y en general se incrementa ya sea usando bondage más asfixia o haciendo que otro controle la escena. Esto es similar al bondage, como en el caso de una mujer que llevaba a extraños a su casa con el fin de que la atasen. No tenía interés en someterse a personas conocidas porque eso carecía del elemento de riesgo o temor.
John Money ha escrito un libro completo, Breathless Orgasm, basado en la historia clínica de un asfixiofílico. Parece que este individuo quedó fijado a la idea de la asfixia de niño, del mismo modo que otros se han convertido en acrotomofilicos (atraídos por compañeros carentes de un miembro). Este individuo escribió "...Y entonces la chica que yo creía mi novia en potencia se ahogó mientras nadaba en la playa y en ese momento mi fascinación con la palabra asfixia (sic) entró en juego.
Solía sentarme, intentando imaginar su cuerpo desnudo ahogándose debajo del agua y me pregunté cómo sería aquello; y comencé a tener sueños acerca de nadar debajo del agua y ahogarme y después, de nadar como un pez y no necesitar botellas de oxígeno. Pero podía nadar y observar cómo se ahogaban otros, en su mayoría chicas. Entonces comenzaba a masturbarme..." (Lovemaps, Clinical Concepts of SexuallErotic Health and Pathology, Parafilia, and Gender Transposition in Childhood, Adolescence, and Maturity, John Money, p. 246, publicado por Prometheus Books). Finalmente, este hombre usó técnicas de estrangulación consigo mismo.
Fuente: La Nación.
Heyn y el misterio de su compañera de juegos sexuales. Por Guillermo Cherashny.
El juez uruguayo Homero Da Costa estaría próximo a cerrar la causa judicial sobre la infortunada muerte del joven camporista y Subsecretario de Comercio Iván Heyn, un economista extremadamente inteligente cuya vida lamentablemente se interrumpió este fin de año. Un 2011 en el que varios colegas de Heyn dieran la nota como seductores de mujeres hermosas y conocidas. En esta lista se anotan Martín Redrado, Martín Lousteau y Amado Boudou. Heyn era más joven que los nombrados. con sus 34 años y una conocida militancia en la facultad de Ciencias Económicas de la UBA. en donde fundó la agrupación TNT (Tontos no tan Tontos) junto a otro galán de la economía, Axel Kiciloff, hoy viceministro de economía.
Poder y glamour
A la Cámpora se la conoce desde hace algún tiempo por su supuesto rigorismo ideológico y su propensión a percibir los sueldos más altos de la administración pública. Pero en los últimos tiempos el camporismo mostró otra veta: el glamour y el sexo. Por ejemplo, en la jura de la diputada Victoria Donda, ante su vestidito ajustado, la barra de La Cámpora le gritó “Rodra” en alusión a Rodrigo Martín Rodríguez, Secretario de Organización Nacional de La Cámpora, Subsecretario de Comunicación Pública y ex pareja de la diputada del Frente Amplio Progresista. Ella, sin embargo, los acusó de gritarle “trola” por sus atributos femeninos. Pocos días después, se produjo el infortunado incidente donde perdió la vida el seductor y joven brillante Heyn.
El caso es que fuentes de inteligencia confiables insisten que no estaba solo en su habitación del hotel Radisson. Y que, separadamente del funcionario, habría viajado a Montevideo una joven de 30 años, pareja de un poderoso emprendedor de Puerto Madero. Ella lo habría iniciado a Heyn en los juegos sexuales frecuentes en la clase política de Gran Bretaña y que en este caso habrían terminado de forma luctuosa. Las mismas fuentes indican que la joven habría viajado sólo por unas horas a Montevideo para disfrutar unas horas con Heyn de esas prácticas sexuales sofisticadas. Todo terminó anteayer con su funeral y el inminente cierre de la causa judicial. Aunque las dudas probablemente seguirán alimentando el misterio. Hasta que éste se aclare. O, como pasa generalmente en nuestro país, nunca más se sepa nada.
Fuente: El Informador Público.
Ataúd para Bolívar
El nuevo ataúd de madera, oro y perlas que guarda los restos del libertador Simón Bolívar fue exhibido por primera vez en el Panteón Nacional de Caracas, un año después de que su contenido fuera exhumado por orden del presidente Hugo Chávez, quien sospecha que el prócer murió asesinado y no por enfermedad, como siempre se creyó.
El sarcófago fue oficialmente inaugurado por Chávez anteayer (18-12), al cumplirse 181 años del fallecimiento de Bolívar. El cajón, hecho de madera, oro y perlas del Caribe venezolano, fue confeccionado por el escultor y ex guerrillero Paul del Río, y contiene una urna de cristal interna. El exterior está adornado con las ocho estrellas de la bandera, las siglas SB, el emblema de Venezuela y 47 puntas de lanzas que representan los años de lucha de Bolívar por la liberación de cinco países de la región. Los símbolos fueron fundidos y moldeados con aleación de níquel, plata y oro de 22 quilates, con tres lingotes que donó el Banco Central de Venezuela.
Fuente: Pagina12
“Semo maricas semo". Por no decir putos que suena para el joraca. Por Ricardo Jorge Pareja.
¡Sátamente!; yo también “me la como”; le digo más, creo que me la vengo comiendo de jovencito, solo que ahora me la pusieron hasta la manija. Ya dejo de ver a Boquita a través del Fulbo para todos; dejo de ir al Hipódromo, y me hago socio pasivo de “Spartacus”, lugar donde por un servicio completo, a uno le regalan un video recordatorio, atención de la casa. Y ojalá Dios y Él me castiguen, y tenga la desdicha de cruzarme con el Norberto o el Eugenio, verdaderos pioneros del putaje a gran escala, ante quienes me arrodillaré para pedirles perdón, y de paso…¡cañazo!
Observe que no le he descargado la consabida pregunta…”¿comprende?”. Ocurre que Ud., y yo, semo la misma cosa, semo. De otra manera, no estaríamos a las puertas del sometimiento total, el mayor anhelo de todo putazo hecho y derecho. ¡Ahora me dice que le suena un poco fuerte! ¡Déjese de joder, y asuma cuando menos, que semejante dolor, le genera a la vez, un placer indescriptible! De otra manera, seguiríamos perteneciendo a la repulsiva condición de heterosexuales que nos impusiera la madre que nos parió.
Y Fíjese si seremos maricas, por no volver a decir putazos, que ahora miramos al Hugo con simpatía, esperando sea el quien se haga cargo de enfrentar a semejante Gobierno, cargado de odio, rencor, corrupción, funcionarios con frondoso prontuario judicial, homicidas, chorros, etc.
El hombre masculino, ya ha pasado a formar parte del recuerdo nostálgico de una sociedad, partida por la mitad, más uno – perdone, aún perdura en lo que queda de mi espíritu, semejante convicción boquense, así el 54% de La Señora, nos haya relegado a un abominable segundo lugar -, y entonces, es el hombre femenino el encargado por obligación, de asumir ambos roles.
Nos han dejado suspendidos en el aire; la República sobre la que apoyábamos nuestros “pieces”, ha desaparecido como por arte de magia, o por arte de una caterva de mal paridos, no menos putazos que Ud., y yo, quienes nos han llevado por delante y por detrás, al amparo del Poder Absoluto, que les protegerá y usará en tanto le resulten funcionales, y arrojará cual preservativos, forros o condones, cuando dejen de serlo.
Me pregunta que será de nuestros hijos, nuestros nietos. Y me lo pregunta solo por curiosidad, no porque justamente le interese el presente y el futuro de los mismos, a quienes tanto declamamos amar. Ocurre que cuando perdimos la virginidad, casi sin darnos cuenta, también perdimos la dignidad.
La pareja más vieja es China.
Un hombre de 109 años, Yang Shengzhong, y su esposa Jin Jifen, de 106, fueron declarados oficialmente por la Sociedad Gerontológica de China como el matrimonio más longevo del país asiático. Yang y Jin, casados desde hace 90 años, viven en una pequeña localidad de la provincia de Guizhou (centro sur), una de las más pobres de China, tienen ya tataranietos y aseguran que su relación sigue siendo envidiable.
"Ella ha sido durante toda la vida muy buena conmigo y todavía cocina para mí", proclama Yang, un carpintero retirado. En tanto, Jin cuenta que no concibe la vida sin trabajo. En China, la longevidad es considerada sinónimo de buena suerte y felicidad, por lo que los medios suelen prestar mucha atención a la vida de los centenarios del país.
Fuente: TN
Marcas inquietas. Por Alfredo Sainz.
Durante cuatro años, la cadena de electrodomésticos invirtió en promedio u$s 2 millones anuales para estampar su nombre en la camiseta de Boca. El objetivo era lograr un reconocimiento a nivel nacional y en particular en Buenos Aires, donde hasta el momento la marca nacida en Santa Fe tenía una presencia reducida. Menos de tres años después, los dueños de Megatone decidieron darla de baja y reconvertir a sus más de cien locales con el nombre de Musimundo.
Para entender este cambio no hay que perder de vista que en el medio uno de los tres socios que integraban Megatone estuvo a punto de ir a la quiebra, lo que se tradujo en un impacto muy fuerte en la imagen de la marca. Sin embargo, la desaparición de marcas que son relativamente exitosas es una práctica común en el consumo masivo, en especial, a partir de la multiplicación de los procesos de fusión y adquisición de empresas.
Concentración marcaria
La marca más importante que podría desaparecer en 2012 no sería Megatone sino Disco. El grupo Cencosud, dueño de Jumbo, Vea y Disco, reconoció que tiene en estudio concentrar su oferta en materia de supermercados en Jumbo -para sus clientes del segmento medio y alto- y Vea, para los consumidores más populares; ya que a nivel mundial son contados los casos de empresas del rubro que manejan más de dos marcas. Cencosud ya empezó a reconvertir algunos de los locales de Disco en Córdoba y la provincia de Buenos Aires que, según su ubicación, fueron transformados en Jumbo o Vea. Aunque la decisión final de completar o no la reconversión recién se tomará en unos meses.
Reconversión regional
A diferencia de Disco, que todavía mantiene esperanzas, la suerte se encuentra echada en el caso de la tarjeta de crédito Más, que también pertenece a Cencosud, y que cuenta con más de 800.000 plásticos en circulación. La idea es cambiar la marca por la de Cencosud, en un proceso de unificación de marca a nivel regional, que incluye a los mercados de Chile, Perú y Brasil y la Argentina.
Regreso confirmado
La contracara de Disco y de la tarjeta Más es la cadena de tiendas Tía, que durante 2012 volverá a abrir sus puertas de la mano de uno de sus antiguos dueños. El empresario Carlos De Narváez confirmó que en los próximos meses la casa minorista inaugurará sus primeras dos sucursales, para lo cual ya tiene confirmadas las ubicaciones, ambas en la provincia de Buenos Aires: Vicente López y General Rodríguez. "Hay una oportunidad para una cadena de tiendas que tenga un énfasis muy marcado en el servicio en especial en ciudades del interior del país de hasta 50.000 habitantes. No queremos competir contra los supermercados, sino trabajar con un formato que es perfectamente compatible con el de las grandes cadenas", explicó el propio De Narváez..
Fuente: La Nación
Mar del Plata como Hollywood o París: Policías chinos llegaron por los crímenes de la mafia.
Los crímenes mafiosos perpetrados tanto en Buenos Aires como Mar del Plata es un tema que viene desde hace algunos años preocupando a la policía local, sin embargo cuestiones como la idiomática, hacen que sea imposible descifrar cuestiones claves para resolver los casos. En este marco, una comisión policial llegó a Mar del Plata el pasado miércoles 21/12 desde la provincia china de Fujián para sumarse a la investigación de los violentos ataques a comerciantes de esa nacionalidad, perpetrados recientemente en la ciudad balnearia, según informa el diario La Capital de Mar del Plata.
El grupo fue recibido por el fiscal general Fabián Fernández Garello y otras autoridades judiciales, además de la policía de investigación de Mar del Plata. Según informó ese diario local, la colaboración más trascendente ofrecida por la comitiva china fue la de traductores en el dialecto fujianés, ya que la cuestión idiomática es la que presenta mayores obstáculos a la hora de indagar a los ciudadanos orientales. De hecho, entre el miércoles y ayer, un traductor del dialecto de Fujián estuvo entrevistándose con distintos ciudadanos chinos en esa ciudad, para lograr un mayor conocimiento de los episodios de violencia que vienen...
Fuente: Urgente24.
El Papa autorizó la beatificación de la religiosa argentina Crescencia Pérez. Por Silvina Premat.
El papa Benedicto XVI autorizó ayer la beatificación de la argentina María Angélica Pérez, conocida como sor Crescencia, a quien se atribuye la milagrosa curación de María Sara Pane, ocurrida en 1995 en el Hospital Italiano de Buenos Aires. La disposición papal permitirá proclamar beata a sor Crescencia el año próximo en una ceremonia que se hará en la ciudad bonaerense de Pergamino, donde la religiosa vivió su infancia y adolescencia, y desde 1986 descansan sus restos.
En audiencia privada con el prefecto de la congregación de las Causas de los Santos, cardenal Angelo Amato, el Papa autorizó la promulgación del decreto junto con los correspondientes a siete beatos de diferentes países que ahora podrán ser santificados. Reconoció, además, el martirio de 47 religiosos y laicos españoles asesinados en la persecución religiosa de 1936 y 1937.
Entre los nuevos santos que tendrá la Iglesia, figura una indígena norteamericana que vivió en el siglo XVII, Caterina Tekakwitha, conocida como Madre Mariana de Hawai y protectora del medio ambiente y de la ecología. Tekakwitha, la primera santa "piel roja", es hija de una pareja mestiza de la primera etapa del colonialismo occidental en América del Norte. Había nacido en 1656 en Auriesville (por entonces llamada Osserneo), en el estado de Nueva York, y falleció a los 24 años en Canadá.
La beatificación de sor Crescencia fue recibida con alegría en la Argentina. "Estamos más que contentas con esta noticia, después de tanto trabajo porque quizá sea más fácil ser santo que hacer un santo", dijo ayer a La Nación la hermana Josefina Nugedu, vicepostuladora de la causa para la canonización de la hermana Crescencia, quien integró su misma congregación, las Hijas de María Santísima del Huerto.
En diálogo telefónico desde Pergamino, la hermana Josefina contó que junto con la municipalidad de esa ciudad se ha avanzado en los preparativos para la ceremonia de beatificación. "Sabemos que se hará acá, pero no se fijó la fecha, quizá sea para la segunda mitad del año próximo", anheló la religiosa, que, en 1983, vio el cuerpo incorrupto de sor Crescencia. "Yo estaba en Chile, desde donde se trasladó el cuerpo a nuestro país, y la vi totalmente íntegra, como si recién hubiese fallecido", recordó.
Los restos de la nueva beata argentina están desde 1986 en la capilla del colegio de las hermanas del Huerto de Pergamino, en la calle que lleva su nombre, Hermana María Crescencia Pérez 646, y puede visitarse todos los días de 8 a 12 y de 16 a 19. "Por día viene más de un centenar de personas de todo el país y del extranjero, de algunos de los 13 países donde hay hermanas de nuestra congregación", contó Nugedu.
Según informó La Nación el 6 de noviembre, el milagro aprobado por el Papa es la curación de María Sara Pane, en 1995, cuando tenía 23 años y estaba muy delicada de salud por un cuadro de hepatitis complicado por una diabetes que aún padece. A los 39 años, Sara es técnica de laboratorio, trabaja en el ámbito de la salud, y recordó aquellos días a La Nación: "Cada uno que me visitaba me traía la estampita de un santo diferente. Pero yo me aferré a la que me dio una de las hermanitas que visitaban a los enfermos del Hospital Aeronáutico y que después supe que era de la Congregación del Huerto". Y admitió que hasta ese momento nunca había escuchado hablar de sor Crescencia. Luego fue trasladada al Hospital Italiano.
Argentinos en el altar
Santo: Héctor Valdivieso Sáez es el único santo argentino.
Beatos: Sor Crescencia (foto) se convirtió en la séptima beata del país, luego de Ceferino Namuncurá, María Ludovico de Angelis, Tránsito Cabanillas, Artémides Zatti, Nazaria Ignacia March Mesa y Laura Vicuña.
Venerables: Fray Mamerto Esquiú, José Gabriel "el Cura" Brochero, Camila Rolón, José León Rolón, María Benita Arias, María de la Paz y Figueroa, Catalina Rodríguez y Eleonora L. de Maturana..
Fuente: La Nación.
A la ciudad le faltan 47.300 árboles. Por Laura Rocha.
En la ciudad de Buenos Aires faltan 47.300 árboles. El dato es sólo uno de los cientos que arrojó el censo de arbolado urbano porteño, que da cuenta de que en las veredas hay 372.625 ejemplares (hay lugar para 420.000), que se suman a los 51.740 que hay en espacios verdes.
Fresno americano (143.405), plátano (34.338), tilo (17.284), jacarandá (10.975) y crespón (10.184) son las principales especies que se hallan en las calles, pero claramente no son las únicas. Es que en la Capital se detectaron casi 300 tipos de árboles. El 91 por ciento, según el relevamiento, está en buen estado, mientras que el 1,5% está seco y el 7,5% restante debe ser monitoreado, ya que se trata de ejemplares enfermos o con algún riesgo.
El Censo Fitosanitario 2011 se realizó a través de una licitación internacional e incluye un master plan de seguimiento de las especies, la sistematización de la información y la informatización georreferenciada de los ejemplares. El trabajo demandó 1.800.000 dólares, incluidos dentro del préstamo internacional para la realización de los túneles aliviadores del arroyo Maldonado.
"Lo más importante es que ahora sabemos con certeza cuáles son los árboles que tiene la ciudad y en qué estado están. Queríamos dejar de depender del 147", indicó Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público de la ciudad, durante la presentación de los resultados.
Los problemas con los árboles son uno de los denunciados por los vecinos. "A partir de este relevamiento quedaron identificados aquellos que deben tener un seguimiento constante. Incluso serán seguidos por una cuadrilla especial", agregó el funcionario.
El universo de ejemplares determinó que las especies existentes son de lo más variadas. Y obedecen a políticas y planeamiento que data del siglo XIX. La última gran planificación en materia de parquización y arbolado fue elaborada por el paisajista Carlos Thays.
Según indicaron ayer especialistas del área de Ambiente, como Graciela Barreiro, directora del Jardín Botánico de Buenos Aires, algunas especies dejarán de ser plantadas porque resultaron nocivas o peligrosas. "Esto sucedió por ejemplo con los paraísos o los álamos", indicó. El ficus, en tanto, es el preferido de los vecinos. El censo indicó que hay 23.707 plantados por los habitantes de la Capital, aproximadamente el 5% de la población total. En lo que se refiere a las especies le siguen el pindó, el palo borracho, el palto y el níspero.
En lo que respecta al origen, predomina la flora exótica con valores superiores al 60%, mientras que la flora autóctona y nativa argentina no llega a superar el 35% del total.
A pesar de que hay lugares libres para la plantación, deben respetarse las estaciones y es por eso que en invierno se comenzarán a sembrar las especies. Según indicaron en el área de Ambiente, se elegirán las especies siguiendo los criterios de sanidad, sustentabilidad y seguridad, al tiempo que se respetará el paisaje y la fisonomía de cada barrio.
Respecto de la cantidad de árboles, la ciudad está bien posicionada: "Hay, aproximadamente, 0,18 árboles por habitante y el ideal internacional es 0,10", indicó Barreiro.
Plazas y parques
Parques públicos y plazas merecen un párrafo aparte: los que tienen más cantidad de árboles son el parque Tres de Febrero, que tiene 7000, y el Indoamericano, que cuenta con 3500. El Jardín Botánico posee 1900 ejemplares y el Zoo de Buenos Aires, 1000 (estos últimos dos lugares, junto con la Reserva Ecológica, no están incluidos en los números del censo). "La preponderancia en los parques es del eucalipto, luego la casuarina, la tipa, el jacarandá y el palo borracho", indicó Santilli.
La comuna con más cantidad de árboles es la 10 (Villa Luro, Vélez Sarsfield, Floresta, Montecastro, Villa Real y Versailles), que ostenta 2725 ejemplares por kilómetro cuadrado. Este número se refiere a los que están en las veredas y es por eso que la comuna 14, Palermo, no está entre las tres primeras. Los barrios que menor cantidad de árboles tienen son Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Montserrat y Constitución (comuna 1), que cuentan con 831 por km2..
Fuente: La Nación.
Cada vez más cerca del auto sin chofer.
Google acaba de recibir un regalo en plena época de fiestas: una patente de Estados Unidos para producir autos que no necesitan conductor. El documento detalla el método y los requisitos que requiere un vehículo para que pueda cambiar de un modo controlado por los seres humanos a un estado en que él mismo controla el volante. De esta forma, un vehículo podría saber cuándo tomar el control, dónde está localizado y en qué dirección debe conducir. En caso de ser desarrollado de forma comercial, la tecnología podría utilizarse para ofrecer paseos turísticos o para enviar a los autos dañados al taller.
La postulación para la patente se hizo en mayo, pero la noticia no se hizo pública hasta esta semana. El documento de la patente describe el uso de dos grupos de sensores. El primero identifica una especie de punto de estacionamiento para cuando el vehículo se detiene. Esto pone en marcha el segundo grupo de sensores, que recibe información sobre dónde está ubicado el vehículo y hacia dónde debería dirigirse. "El punto de estacionamiento le permite a un humano al volante conocer puntos aceptables para estacionar el auto. Adicionalmente, le puede indicar al auto que está detenido en un lugar donde puede pasar al modo autónomo", detalla la documentación de la patente.
Precisión
Google dice que el punto de estacionamiento podría ser simplemente una marca en la calle, una señal, una pared o líneas o flechas que le muestren al carro dónde debería estar detenido. Para identificar el punto de estacionamiento en el que se encuentra, el auto podría activar un GPS para encontrar su posición aproximada y luego utilizar sus sensores para detectar árboles, follaje u otras características de referencia para conocer su posición exacta. Una alternativa es que los autos puedan leer un código de barras con los detalles sobre la ubicación del punto de estacionamiento.
Decirle con precisión al automóvil dónde está ubicado podría resultar clave para asegurar que sabe a dónde va. La patente explica además que los GPS son precisos hasta una distancia de 9,1 metros. Sin embargo, si el vehículo puede monitorear su recorrido y saber dónde comenzó, puede entonces recibir órdenes para recorrer distancias preestablecidas desde ese punto inicial y ajustar la dirección en lugares apropiados.
La patente describe cómo la información obtenida en el punto de estacionamiento también podría decirle al vehículo que busque una dirección de Internet que le podría ayudar a saber si tiene que conducirse a un taller o desplazarse hacia el destino final para asegurar que una empresa de alquiler de coches pueda tener sus vehículos disponibles esparcidos en diferentes centros de distribución de manera automática.
Piloto automático
Entre los planes que recoge la patente está también que el punto de estacionamiento podría darle información al vehículo sobre el tiempo que debería estar detenido antes de arrancar de nuevo. "El periodo de espera puede permitirle a una persona que estaba conduciendo el vehículo que salga de él y retire sus objetos personales", indica. "Adicionalmente, el vehículo puede estar equipado con sensores adicionales que le permiten detectar cuando un humano se ha alejado lo suficiente para que el vehículo tenga una operación autónoma segura".
Google también ha contemplado la posibilidad de que el conductor quiera permanecer en el vehículo cuando éste ha pasado a modo automático. Da el ejemplo de un vehículo autónomo que ofrece un tour del parque Millennium de Chicago con el auto programado para detenerse en la pista de hielo, la fuente y las esculturas durante un tiempo determinado antes de regresar a su punto de partida.
Expertos en patentes aclaran que la de Google no prevendrá que otras compañías desarrollen vehículos no tripulados. "Esta patente, que es efectiva exclusivamente en Estados Unidos, sólo sería ejecutable para prevenir que otras empresas utilicen específicamente el mismo método y no para prevenir que otras compañías desarrollen vehículos autónomos en general", dice Andrew Alton, abogado de patentes en la compañía Urquhart-Dykes & Lord.
Prueba de carretera
Aunque la tecnología descrita puede sonar extravagante, Google ha estado probando una serie de autos no tripulados desde hace varios años. Los autos combinan inteligencia artificial con la aplicación de Google Street View Maps, así como cámaras de video y una serie de sensores. La compañía adaptó una flota de Toyota Prius y Audi TT que han conducido unos 257.000 kilómetros con aportes humanos limitados y más de 1600 kilómetros sin conductor.
Los carros viajaron por una autopista entre Los Ángeles y San Francisco, en el puente Golden Gate y en otros lugares. Dos personas estuvieron a bordo todo el tiempo, uno para analizar la conducción e intervenir de ser necesario, y el otro para monitorear los equipos desde el asiento del pasajero. La compañía también ejerció presión sobre el estado de Nevada para que apruebe una ley que obligue a su Departamento de Transporte a crear reglas para los vehículos autónomos en sus autopistas.
Los ingenieros al frente del proyecto dicen que los robots pueden reaccionar más rápidamente que los humanos, lo que significa que el número de accidentes podría disminuirse. Eso también puede llevar a que haya más autos en las vías al mismo tiempo, conduciendo más cerca el uno del otro y así incrementando las capacidades de las vías. Google dijo que no tenía más comentarios sobre el proyecto en este momento.
La patente permitirá a Google restringir a otras compañías el uso de un método similar para cambiar sus autos de un modo controlado por humanos a un modo automático. Otra opción es que les cobre para obtener una licencia. Pero los expertos dicen que los vehículos sin conductor podrían ser una opción comercial más pronto de lo que muchos creen.
"Google cree que es una tecnología que está disponible ahora y que empezará a aparecer en vehículos en el futuro cercano", dijo el profesor Alan Woodward, del departamento de computación de la Universidad de Surrey, en el Reino Unido. "Ya tenemos sistemas que estacionan nuestros autos por nosotros y frenan automáticamente. El siguiente paso obvio es tener carros que asuman la conducción". "Google ha patrocinado buena parte de este trabajo en las universidades. No es de sorprenderse que quieran patentarlo si creen que va a ser algo grande"..
Fuente: La Nación
Desvelan el misterio del origen de Stonehenge.
Un equipo de investigadores asegura saber con certeza el origen exacto de algunas de las piedras de Stonehenge, un monumento megalítico de la Edad del Bronce situado cerca de Amesbury, en el condado de Wiltshire (Inglaterra). Durante mucho tiempo se ha sospechado que procedían de las rocas de las llamadas colinas de Preseli. Ahora, una investigación del Museo Nacional País de Gales y de la Universidad de Leicester, publicada en la web de la BBC, ha localizado su fuente a 70 metros de Craig Rhos-y-felin, cerca de Pont Saeson. El director del Museo, Richard Bevin, cree que este hallazgo ayudará a averiguar cómo se movieron las piedras desde Wiltshire.
Durante nueve meses, Bevins y Rob Ixer, del centro de Leicester, recogieron e identificaron muestras de afloramientos de roca en Pembrokeshire en su intento por localizar el origen de las piedras con las que se construyó el monumento, que es Patrimonio de la Humanidad. Analizando su contenido mineral y las texturas de las rocas, lo que se conoce como petrografía, comprobaron que el 99% de las muestras se emparejaban a rocas de Pembrokeshire.
Son rocas volcánicas, riolitas, que según ambos expertos se diferencian de las que hay en otros afloramientos del sur de Gales y que se encuentran en unos centenares de metros cuadrados exclusivamente. Dado que incluso hay diferencias en distancias de hasta 10 metros, incluso han podido precisar la zona exacta de Rhos-y-felin de donde fueron extraídas.
Rob Ixer declaraba a BBC que es "inesperado y emocionante" encontrar la fuente de cualquier roca arqueológica. "Si seguimos perseverando, llegaremos a conocer el origen de la mayoría de estas rocas", augura.
Una vez conocido el origen, los arqueólogos tendrán que averiguar cómo las piedras llegaron desde Pembrokeshire a Stonehenge. Durante mucho tiempo, los expertos se han preguntado cómo fue este transporte entre los años 3.000 y 1.600 a. de C. Se pensaba que las grandes losas fueron movidas en balsas, a través del río Avon y el canal de Bristol.
El problema es que Pont Saeson está al norte del Preseli, a cierta distancia de estos cauces de agua, lo que complica esta hipótesis. Una alternativa es que la naturaleza fue la que acercó las rocas a Stonehenge, debido a la trayectoria de un glaciar de la Edad de Hielo, pero no hay otras rocas en esa región de Gales con ese mismo origen, lo que elimina también esa opción.
En abril de 2000 se hizo una prueba real, intentando trasladar una piedra gigante desde País de Gales a Salisbury por tierra y mar, en un viaje de 386 kilómetros, utilizando sólo la fuerza muscular y la tecnología de los humanos de hace 5.000 años. La piedra acabó hundida en el estuario de Milford Haven.
Fuente: Diario El Mundo - España.
En 2012, el LI FI podría reemplazar al WI FI.
La Comisión Federal de Comunicaciones de USA lanzó un alerta sobre una posible crisis: los teléfonos móviles están comenzando a transmitir tal volumen de datos que pronto se acabarán las frecuencias de radio de banda ancha. La comunicación de luz visible o VLC (Visible Light Communication) se presenta como una alternativa eco-friendly para solucionar este problema. El concepto es simple y binario: luz encendida es 1, luz apagada es 0.
¿Qué dispositivos lo transmiten? Lámparas de luz comunes con LEDs que transmiten datos. Para completar el circuito, la Universidad de Edimburgo acaba de desarrollar una lámpara común que traduce la información lumínica a un chip digital. Es decir, el recorrido de la información llegaría a los hogares vía led y se desprendería al éter a través de la luz artificial en los ambientes.
El VLC representaría la solución a muchos de nuestros problemas actuales: no es contaminante, es muchísimo más económica, funciona debajo del agua y podría usarse en sitios donde el WIFI no está permitido como en los aviones o en los hospitales. En el 2012 veremos el crecimiento acelerado de esta tecnología. En las pruebas iniciales de este sistema, se arrojaban resultados con trasferencias de datos de sólo 10Kbps y con bombillos fluorescentes.
Con la llegada de las bombillas LED ha logrado obtener transferencias de datos de hasta 10mbps, lo que deja un resultado sorprendente del que se atreve a asegurar que podría llevarlo a velocidades de transmisión hasta los 500Mbps a finales de este año.
Li-Fi se basa en la transmisión de datos mediante la luz a través de un artefacto llamado Fotófono, con el que además, es posible transmitir sonido. Como cualquier otro estándar de transmisión, se usa un emisor y un receptor, en este caso el emisor sería la bombilla LED y el receptor o fotoreceptor que se encargaría de interpretar los datos podría ser una webcam o la cámara de un dispositivo móvil, en el caso de que no se cuente con el ¿chip? integrado en el dispositivos a recibir la señal.
A pesar de que pinta bastante bien y podría ser una alternativa interesante, su alcance es de apenas cinco metros de distancia. Del mismo modo, si por causalidad se interpone algo entre el emisor y el recepto, la señal se pierde por completo (imaginemos un control remoto y su conexión a la TV). Por lo pronto, si bien no se podría pensar en sustituir el espectro de comunicación actual con esta alternativa, de mejorar sería una opción a considerar para comunicación domestica y entretenimiento en casa.
Fuente: Urgente24
El siniestro Club Bildeberg. Por Dr. Jorge Enrique Yunes.
Siempre he sospechado que el mundo no está en verdad capitaneado o dirigido ni por gobiernos ni por presidentes. Que no son precisamente estos quienes finalmente toman las decisiones trascendentales. Que en realidad la política, como actividad humana, no es tan libre e independiente como se la piensa. Que todo está supeditado al oculto y siniestro poder económico y a los secretos intereses de unos pocos.
Siempre he sospechado que detrás de cada hombre de carne y hueso, que supuestamente debería representar a cada uno de los poderes políticos constituidos, su figura tan solo es un cartón pintado, una simple formalidad, una fachada, que en definitiva obedece a rajatablas el preciso e inescrutable mandato de poderosos grupos económicos, quienes reunidos secretamente en sus opulentas mansiones sencillamente deciden qué va a pasar en el mundo, por qué va suceder, cómo y dónde va a ocurrir.
El diario neoyorkino “The Times” ya en el año 1977 se refería al siniestro Club Bilderberg como: "... una camarilla formada por algunos de los hombres más ricos, poderosos e influyentes de Occidente, que se reúnen secretamente para planear eventos que después, simplemente, suceden".
https://bolinfodecarlos.com.ar/201211_bildeberg.htm
El desafío de una educación de calidad. Por Darío Martín.
…llegamos a fin de año y el momento es propicio para reflexionar sobre el gran desafío educativo de nuestra Argentina y de las distintas jurisdicciones. Este año, el ciclo lectivo se extiende hasta el 15, si no hay cambios, claro. Las clases reiniciarán en febrero del 2012, de esta manera estaremos incrementando los días de obligatoriedad para asistir, esto no significa que cambiará sustancialmente la calidad educativa… pero es algo.
Otros países de América latina también hacen sus ajustes y todos buscan avanzar en los aspectos de inclusión tecnológica. No podemos negar, que se ha adoptado el tema de “inclusión social” y “acortamiento de la brecha digital” como preponderantes para avanzar en las metas educativas, esto, sin dejar de ver que la sustancia de todos los sistemas es apuntar al mejoramiento de la calidad educativa, al hablar de este tema caemos invariablemente en la necesidad de ser realistas y de ver que lo que nos condiciona día a día es el estar incluidos en la sociedad de la información, la que aumenta a gran velocidad y ello hace cada vez más difícil encontrar el camino para favorecer la excelencia en la formación de nuestros niños y jóvenes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/201211_educalidad.htm
Pobreza y educación. Por Eduardo Videla.
En la Ciudad de Buenos Aires, las escuelas públicas de jornada completa –aquellas en las que los alumnos desarrollan su actividad escolar en doble turno– están distribuidas en todo el territorio porteño. Pero esa distribución no siempre obedece a criterios de necesidad e, incluso, puede llegar a ser discriminatoria, según concluye un estudio de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).
De acuerdo con esa organización, los más bajos porcentajes de alumnos beneficiados con la jornada completa se ubican en tres distritos escolares de la zona sur de la ciudad, que comprenden los barrios de Villa Lugano, Villa Soldati, Nueva Pompeya, el Bajo Flores, Barracas y parte de Parque Patricios. Por el contrario, donde más posibilidades tienen de asistir a escuelas públicas en doble turno es en distritos del centro-norte: Villa Urquiza, Paternal, Chacarita, Belgrano, Núñez, Saavedra, Recoleta, Almagro y Palermo.
Sobre la base de este informe, la ACIJ interpuso un recurso de amparo colectivo en junio último, con el fin de que “se condene al Gobierno de la Ciudad en su práctica discriminatoria hacia los niños y niñas de los Distritos Escolares 5, 19 y 21”, los más desfavorecidos, y a “recomponer los efectos de esa práctica mediante la creación de nuevas escuelas de nivel primario en la modalidad jornada completa”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/201211_pobreza.htm
Por qué los indios se dejaban el pelo largo. Por C. Young.
Nuestra cultura lleva a la gente a creer que el estilo de pelo que llevan es una cuestión de preferencia personal; que su estilo de pelo es un asunto de moda o conveniencia y que cómo la gente lleve su pelo es simplemente un asunto de estética. Pero en la guerra de Vietnam, se tenía una visión completamente distinta, una que ha sido cuidadosamente ocultada del público en general.
A comienzos de los noventa, Sally (que ha cambiado su nombre para conservar su privacidad) estaba casada con un psicólogo licenciado que trabajó en el hospital médico VA. Trabajaba con veteranos de combate con desórdenes de estrés post-traumático y muchos de ellos habían servido en Vietnam.
Sally dice: “Recuerdo claramente una noche cuando mi marido regresó a nuestro apartamento en la zona médica llevando un portafolios muy grueso oficial en las manos. Dentro había cientos de páginas de ciertos estudios comisionados por el gobierno. Estaba en estado de shock por el contenido de esos documentos. Lo que él leyó en ellos cambió su vida completamente. Desde ese momento mi marido, que era un ciudadano conservador, se dejó el pelo y la barba largos y nunca volvió a cortárselos. Lo que es más, el Centro Médico VA le dejó hacerlo y otros hombres conservadores del equipo siguieron su ejemplo. Como leí aquellos documentos, esto es lo que aprendí en ellos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/231211_pelolargo.htm
Porteños: la huida de la realidad. Por Alberto Buela.
Preparación de docentes y alumnos porteños: 20% buena y 80% regular y mala. (Hay 1200 asesores en educación en el gobierno de la ciudad).
Alcohólicos porteños: 15% de la población.
Drogadictos porteños: 20% de la población.
Porteños muertos en accidentes de tránsito: 1.800 (8.000 es el total de muertos en el país y 1.480 los muertos en toda España).
Asesinatos, robos, violaciones, estafas y cheques sin fondos: sin estadística.
Gente sin trabajo: el 23% de la población.
Trabajo en negro: el 53%.
Teatros en Barcelona: 28, en Madrid: 72, en Nueva York: 135, en París: 151, en Buenos Aires: 170 (más 68 milongas).
https://bolinfodecarlos.com.ar/241211_realidad.htm
Eva Perón: una lobotomía contra el dolor. Por Sebastián A. Ríos.
En un intento de aliviar el intenso dolor que sufría a raíz del cáncer, Eva Perón habría sido sometida a una lobotomía poco meses antes de morir. Las nuevas evidencias en favor de lo que hasta ahora era sólo una sospecha acaban de ser publicadas online por la revista especializada World Neurosurgery, lo que a su vez motivó un artículo en el diario The New York Times escrito por Barron H. Lerner, prestigioso profesor de medicina y salud pública de la Universidad de Columbia.
"La lobotomía es una operación que adquirió connotaciones muy dramáticas, pero que por aquel entonces era lo más elevado en técnica quirúrgica para tratar dolores muy terribles asociados al cáncer, así como afecciones psiquiátricas", dijo a LA NACIÓN el doctor Daniel Nijensohn, neurocirujano argentino radicado en los Estados Unidos, que realizó la investigación que permitió hallar evidencias sobre una cirugía que "se ha mantenido callada por más de medio siglo".
https://bolinfodecarlos.com.ar/241211_lobotomia.htm
¿Será cierto qué...?
Ella, tuvo la "notificación de que le dejarían un regalo en la habitación de Heyn"... No dio bola como es su costumbre... Mas tarde, recibió la CONFIRMACIÓN de la notificación del hallazgo y se produjo la descompensación que la hizo dejar la Cumbre y ser atendida por el medico personal... Una vez repuesta, la presidente de argenzuela, volvió "rekargada" anunciando que más allá de las amenazas y todo lo que hagan, "no le torceran la mano ni el rumbo" tomado de profundización del modelo".... , con lo cual subió la apuesta a pesar del mensaje recibido...
Radio pasillo, comenta que desde hace días, en distintos ministerios, a varios "jekes", les habrían llegado amenazas.... Sin embargo, la sorpresa les llegó por donde menos esperaban.... Está confirmado en fuentes "extrapoliticojudiciales", que Heyn, fue obligado a jugar al ahorkadito, que fue entregado "limpito" a la presidente de argenzuela como presente navideño... ¿Qué le regalaran para año nuevo?
Se está haciendo una convocatoria a la militancia de la Cámpora para que identifiquen a los opositores al modelo, aportando todos sus datos direcciones y teléfonos. Por cada denuncia se están pagando 500 pesos y 1000 pesos a quien ataque a un opositor. Se han designado los comisarios o responsables de cada manzana en todo el conurbano y capital. Se nombraron responsables para hacer inteligencia en cada lugar de trabajo, club, escuela, iglesia, etc.
Los traductores (chinos) que viven en Argentina jamás pueden traducir lo que realmente sucede entre la mafia y los comerciantes chinos, el motivo es que la famosa "MAFIA" no es más que el Embajador y sus empleados que cuentan con el aval del mismísimo Gobierno Chino. Nada se hace o se dice en China o en cualquier otro país donde se involucren ciudadanos de ese país sin el conocimiento o el aval de su gobierno. El lugar donde trabaja el Servicio Secreto Chino en cada país o ciudad son los denominados Karaokes y los Bowlings, los autos en los que se trasladas son los Mercedes color negro.
El miércoles estalló en la calle Copérnico, un explosivo, en la sede del Ministerio de Seguridad, la bomba se la adjudicó un grupo anarquista. La bomba destruyó vidrios y rompió dos coches estacionados. La agrupación autodenominada Núcleo de Conspiradores por la Extensión de Kaos se adjudicó el hecho en un comunicado publicado en Internet. "Les vamos a hacer la vida imposible y no va a haber lugar seguro donde puedan esconderse porque seguiremos destruyendo sus coches y cada una de las puertas de sus refugios. A partir de ahora sepan que cualquier bolsa de basura abandonada en su propiedad puede ser un potencial bombazo", sostuvo la agrupación en el comunicado en la Red.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.
Bolinfos Anteriores