San Moyano. Por Alfredo Leuco.
No es verdad que Hugo Moyano haya sido un activista de las agrupaciones de la extrema derecha peronista que alimentaron con sus grupos de choque a la tenebrosa Triple A. Son inventos de los zurditos de Mar del Plata. No es verdad que a Hugo Moyano le hayan descubierto droga. Todo el mundo sabe que Carlos Menem y Eduardo Duhalde se la pusieron para ensuciarlo.
No es verdad que Madonna Quiroz haya sido el chofer del hijo de Hugo Moyano ni que haya disparado varios tiros con su arma en medio de una batalla campal entre gremialistas en San Vicente. Eso fue una edición maliciosa del video que hicieron todos los canales de televisión.
No es verdad que Hugo Moyano sea socio o cómplice en la empresa Covelia. Mienten los dirigentes del sindicato que contaron que iban a apretar a los municipios para que contrataran a Covelia y son conspiradores y fabuladores los intendentes que cuentan con temor y en reserva que si no lo hacían se tenían que comer paros, bloqueos y la basura en la puerta de sus casas.
No es verdad que en el exhorto que envió la justicia suiza se haya nombrado a Hugo Moyano. Ya confirmó el jefe de gabinete Aníbal Fernández que en ese escrito oficial ni si quiera aparece su apellido. Se ve que algún falsificador de documentos o algún agente de la CIA que colabora con la Corte Suprema de Justicia colocó 8 veces el nombre de Hugo Moyano y 6 veces el de su hijo Pablo en el texto original que ayer me mostró Omar Lavieri.
No es verdad que Hugo Moyano y su familia hayan armado un holding que provee de todo al sindicato y a la obra social y que eso signifique que el gremialista este de los dos lados del mostrador. De ninguna manera es cierto que Droguería Urbana haya sido proveedor de medicamentos de su sindicato y mucho menos que esos tres o cuatro miserables troqueles truchos tengan algún tipo de importancia. Son cosas de Graciela Ocaña que como todo el mundo sabe es una mitómana que vive en una mansión y que anda en coches importados disfrutando su fortuna personal.
No es verdad que Hugo Moyano haya utilizado la metodología patotera de bloquear con sus camiones la entrada y salida de fábricas y supermercados. Jamas impidió la salida de algunos diarios y revistas desde los centros de distribución y sin policías a la vista. Ese es un ataque infundado del monopolio Clarín, de su socio menor Perfil, de la oligarquía destituyente de La Nación y de los grupos concentrados de la economía como Techint.
No es verdad que Hugo Moyano tenga una lujosa casa en Parque Leloir ni que disponga de una pequeña gran fortuna. Trabaja desde los 18 años y tuvo una gran capacidad de ahorro y mucha suerte en la vida. Es una suposición de los envidiosos.
No es verdad que la obra social y el sindicato de camioneros hayan aprovechado la información privilegiada en octubre del 2008 para comprar 6 millones de dólares. Son calumnias e injurias de los gorilas de la Coalición Cívica encabezados por Elisa Carrió, otra mitómana.
No es verdad que Hugo Moyano haya sido igual que el gobierno de los Kirchner un gran amigo y aliado de “la escudería Hadad”, como la denomina Horacio Verbitsky. No es verdad que Hugo Moyano casi no salía al aire por ninguna radio salvo por la 10 hasta que se apareció el negocio del club Comunicaciones y chocaron los planetas. Son pamplinas y delirios de los periodistas autodenomiados independientes.
No es verdad que Hugo Moyano y sus amigos hayan amenazado con ir a visitar amablemente a los periodistas y los medios de comunicación que no repitan estas palabras acertadas que estamos planteando nosotros.
Hay que terminar con las mentiras. La única verdad es la realidad y todo el mundo sabe que Hugo Antonio Moyano es una carmelita descalza. Una mezcla de Arturo Illia con Agustín Tosco. Un ejemplo ético que honra la democracia. Un verdadero santo. San Moyano.
Cristina y los otros. Por Luis Majul.
Mientras Cristina Fernández marcha sin inconvenientes hacia su reelección, los otros discuten menudencias que los hacen aparecer incapaces de manejar asuntos propios y ajenos. Mientras el Gobierno impone una reforma electoral a medida que incluye listas de adhesión y millones de pesos para la campaña electoral, la oposición acepta con mansedumbre la imposibilidad de hacer publicidad con recursos privados, al mismo tiempo que la Presidencia inunda los medios con propaganda oficial "autorizada".
Mientras Cristina aparece bien iluminada, cuidada, medida, protegida estética y políticamente en los actos oficiales, los otros se muestran desaliñados, con la luz inadecuada, con viejos micrófonos en la mano y pidiendo silencio antes de empezar a hablar. Y no sólo eso: mientras a ella las cámaras de televisión la toman en un plano en la que parece estar "por encima" de los demás, los otros se muestran a la buena de Dios, y a merced de militantes disfrazados de periodistas que le preguntan barbaridades, lo que los hace aparecer "por debajo" y siempre a la defensiva.
Mientras el Frente para la Victoria trabaja sin descanso y por anticipado sobre la militancia de base en las universidades, los barrios y las villas de la ciudad y de la provincia de Buenos Aires, los otros no tienen una estrategia de campaña definida ni en los distritos ni en el resto del país. Mientras los asesores de marketing político de la Presidenta supieron aprovechar el impacto que causó la repentina muerte de Néstor Kirchner y convirtieron ese sentimiento, desde el primer minuto, en una inmensa energía de apoyo a la candidatura de su esposa, los otros todavía siguen dudando si criticar o mantener silencio ante las decisiones y las declaraciones de la jefa de Estado, lo que parece hundirlos más en su propia impotencia y confusión.
Es más: entre los otros, todavía ninguno, a seis meses de las elecciones, tiene claro cómo enfrentar a una mujer que ha perdido a su compañero de toda la vida pero que, además, pretende seguir gobernando el país.
Mientras una decena de hombres del Gobierno se la pasan calificando a Mauricio Macri de vago, inútil e incapaz sin recibir ni una réplica del otro lado, quien se atreva a criticar cualquier decisión de la Presidenta o la administración, al instante será ametrallado con una serie de descalificaciones e insultos de políticos, medios, periodistas y artistas dispuestos a defender el proyecto "nacional y popular" como si fueran los dueños de la única verdad.
Mientras la Presidenta usa la cadena nacional para formular anuncios positivos y medidas que contemplan a millones de argentinos, los otros discuten asuntos que son importantes para el sistema democrático, pero que no revisten mayor urgencia e interés para la mayoría, como el bloqueo a Clarín y La Nacion o la pretensión del Gobierno de colocar más directores en las empresas privadas con acciones de la Anses.
Mientras el Gobierno continúa sin pausa copando medios de prensa para su proyecto de acumulación permanente, los otros se la pasan presentando proyectos de ley o de declaración o de repudio que nunca terminan de ser discutidos ni en las comisiones ni en el recinto, porque el oficialismo parlamentario los madruga o les tuerce el brazo una y otra vez. Si se lo mira con detenimiento, la jefa de Estado debería estar muy agradecida al diputado Agustín Rossi y al senador Miguel Angel Pichetto, sus espadas en el Parlamento.
Ellos, entre otros, fueron los que hicieron posible que ideas ajenas como la ley a favor del matrimonio igualitario y la Asignación Universal por Hijo fueran presentadas como banderas propias del Gobierno, sobre la hora y sin el más mínimo pudor. Fueron también los que evitaron que la oposición se pudiera colgar la medalla de la suba del mínimo no imponible o el 82% móvil, lo que le hubiera quitado al Frente para la Victoria algunos votos peronistas y de centroizquierda.
Mientras la Presidenta y sus colaboradores siguen instalando los temas de la agenda nacional (lo que muestra, más que ninguna otra cosa, su supremacía política), a los otros los medios les "instalan" en la agenda pública sus peleas, sus dudas y sus papelones de internita electoral.
No es que en el Gobierno no exista una fuerte lucha por mantener u ocupar más espacios de poder. No es que los hombres de Cristina Fernández no se levanten cada día con la idea de neutralizar a Hugo Moyano para evitar que siga avanzando sobre las listas de candidatos. No es que el gobernador Daniel Scioli se vaya a quedar cruzado de brazos esperando ver cómo Martín Sabbatella lo termine de esmerilar con la bendición de la Presidenta y de su ministra Nilda Garré. No es que la inflación no exista porque Guillermo Moreno consiguió silenciar a las consultoras o que la inseguridad vaya a desaparecer, de la noche a la mañana, porque la ministra le cambie de nombre a las escuelas de Policía o denuncie la corrupción y los negocios de los jefes de la Federal.
Todo eso existe y nadie puede asegurar que algún día no vaya a explotar. El nuevo dato es que el Gobierno aprendió a ponerlo debajo de la alfombra, mientras machaca con los datos positivos del consumo y les pone enormes reflectores a las miserias de la oposición. Tanto margen de acción tiene Cristina Fernández hasta las elecciones de octubre que bien puede darse el lujo de pensar en su sucesión para 2015 o en fantasear con una fórmula de perpetuidad, aunque eso tampoco aparezca en los grandes titulares de los diarios.
Fuente: La Nación.
La dolorosa asimetría entre Brasil y la Argentina. Por Ricardo Alfonsín.
En los años 80, Brasil y la Argentina, en plena transición democrática, lograron plasmar una nueva agenda para América del Sur en los acuerdos suscriptos por los presidentes Sarney y Alfonsín. Luego de años de peligrosa y estéril confrontación geopolítica, se inauguró un ciclo donde la geoeconomía constituyó el cimiento de la cooperación económica y política.
Después de padecer largas dictaduras, que percibían al mundo y a los vecinos como un peligro, resultó posible compartir visiones y soñar con una plataforma común de despegue y de inserción en el mundo. En aquel momento ambos gobiernos llegaron acertadamente a una conclusión: la Guerra Fría se agotaba y la economía internacional estaba transformándose. Por esa razón, el proyecto de integración fue concebido estratégicamente, poniendo recursos en común para aprovechar las oportunidades externas, en orden a consolidar la democracia y el desarrollo en ambos países.
Al poco tiempo, ese proyecto concebido en 1986 se transformó, en 1991, en el Tratado de Asunción, la piedra angular del actual Mercosur. A veinte años de la firma de ese tratado, y cuando los argentinos nos disponemos a debatir ideas y proyectos en orden a elegir un nuevo gobierno, resulta necesario reflexionar acerca de la principal dimensión de nuestra política exterior: la relación de la Argentina con Brasil.
La mención de algunas cifras resulta imprescindible. En 1986, el PBI brasileño, medido en dólares, era casi tres veces más alto que el de la Argentina; en 2010, es cinco veces y media superior al nuestro; en cuanto al PBI por habitante, en 1986, el argentino superaba al de Brasil, mientras que hoy el PBI por habitante brasileño supera en un 20% al argentino.
Múltiples razones pueden explicar esta asimetría, pero al menos dos resultan relevantes. En primer lugar, en Brasil ha habido políticas de Estado apoyadas en consensos mínimos; en segundo lugar, la lectura que la clase política brasileña hizo del mundo privilegió los intereses permanentes de la nación, más allá de la ideología de los gobernantes.
Brasil atravesó los años 90 sin adherir al discurso de la globalización. Sus políticos y sus empresarios aceptaron la existencia de un mundo interdependiente y comunicado, pero armaron su propia agenda para adaptarse a una realidad caracterizada por las tecnologías que dieron forma a un nuevo ciclo del sistema capitalista. Nunca creyeron en las virtudes del alineamiento automático ni en las supuestas ventajas de una adhesión ciega a premisas concebidas en función de otros intereses.
Esto explica por qué Brasil construyó un nuevo aparato productivo, mientras aquí, con soberbia, se lo destruyó sin reemplazarlo. En Brasil muchas cosas no se hicieron bien y hay tareas pendientes, pero nadie puede dudar de que se fortaleció el federalismo, que la pobreza bajó y que las empresas brasileñas han salido al mundo. A veces me pregunto qué hubiera sido de nuestro petróleo, si Petrobrás y la vieja YPF hubieran formado una empresa conjunta para explorar nuestro mar. ¿Cómo hubiera sido un Mercosur dotado de empresas globales, capaces de competir en mercados tan diversos como el de la industria aeronáutica, la carne y las finanzas? ¿Qué hubiera sucedido si ambos países hubieran diseñado políticas comunes en Asia y África? Brasil, individualmente, ha hecho realidad muchos de esos sueños.
Brasil definió su política exterior sobre la base de sus intereses y hoy recoge los frutos. Obviamente, cometió errores, pero se equivocan los que hacen, no los que sólo critican. En Brasil existen diferencias ideológicas entre sus principales fuerzas políticas, pero el debate es tolerante y las diferencias son gestionadas sobre la base de los intereses del país. Nuestro vecino sabe que en política internacional la identidad es una trayectoria y que una buena política es aquella que define los intereses de corto plazo en función de una visión de largo plazo.
Las asimetrías que favorecen a Brasil y la inteligencia de sus alianzas, explican por qué nuestro vecino juega en "las grandes ligas", participando activamente en el emprendimiento diplomático que aglutina a los países emergentes, el espacio de los Brics ( Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). Mientras tanto, la Argentina construyó alianzas equivocadas -con Venezuela, por ejemplo- que nos impiden optimizar nuestro patrón de inserción internacional. Trabajar para reducir las asimetrías y diseñar nuevas alianzas es una empresa posible y pendiente que permitirá reequilibrar la relación entre la Argentina y Brasi
Fuente: La Nación.
Los abultados gastos de Randazzo en Etiqueta Negra.
El ministro del Interior pasó semanas atrás por un local de la exclusiva marca de ropa y habría gastado 50 mil pesos en trajes. Para completar, como si fuera una diva pidió que le cierren el local para atenderlo sólo a él. Ésta y otras actitudes despertaron la ira en la Casa de Rosada y lo afectaron en la carrera para ser el vice de Daniel Scioli.
Los retos y las miradas escrutadoras que vienen de Casa Rosada parecen no alterar al hombre nacido en Chivilcoy. Subido a una ola de frivolidad inusual en él, según cuentan quienes lo conocen, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, pasó semanas atrás por un local de la afamada casa Etiqueta Negra y habría gastado alrededor de 50 mil pesos en trajes. No sólo eso, como si fuera una estrella de Hollywood, exigió una atención personalizada con el local cerrado para evitar cruzarse con otros clientes.
Según contaron a LPO fuentes del Ministerio, la charla entre Randazzo y el gerente de un local de un shopping porteño donde habitualmente el funcionario hace sus compras fue más o menos así:
R: -¿A que hora cerrás hoy?
G: -A la 22, como siempre.
R: - Bueno, hoy tenés que cerrar a las 21 porque quiero ir a ver algo por ahí y no quiero a nadie en el local.
G: -Florencio, no puedo hacer eso. A lo sumo, me quedó después de las 22 y estamos más tranquilos.
R: - Bueno, está bien así.
Con la visita acordada, Randazzo pasó finalmente por el local y se llevó varios trajes, siempre en tonos oscuros, como es su gusto. De todos modos, ése no es el único gesto de divo del Ministro. Hace ya varios meses se lo descubrió usando un reloj Vacheron Constantin valuado en 100 mil pesos. Además, contrató al RRPP Leo Matheu, ex socio de Gabriel Álvarez hasta que la tragedia y/o la desidia se cruzaron en Punta del Este con el muchacho que siempre viste de blanco.
La tarea de Matheu es simple. Darle publicidad a Randazzo en las vidrieras de las revistas Caras y Gente, donde se lo puede ver al funcionario rodeado de celebridades. Estas actitudes del chivilcoyano despertaron la ira de las primeras líneas del Gobierno que ven en Randazzo una vuelta a los más rancio de la era menemista. Además, en el Gobierno también ven con malos ojos la excesiva publicidad que el ministro hizo en el verano con la Agencia Nacional de Seguridad Vial, donde, más que mostrar el trabajo del oficialismo, Randazzo prefirió ensalzar su propia figura.
Con este escenario, la puntuación del funcionario para acceder a la candidatura a vicegobernador de Daniel Scioli está en baja. Caída que festejan por partida doble el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, y el titular del AFSCA, Gabriel Mariotto.
Fuente: Política OnLine.
Educación, docentes y pobreza. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.
Los diarios informan que el sueldo de los maestros argentinos del sector estatal es de 475 dólares. Francia y España lo quintuplican, USA lo septuplica, Inglaterra lo cuadriplica, Italia lo triplica y Brasil lo duplica. Es un botón de muestra del empobrecimiento de Argentina, que origina sistémicos paros laborales, anarquía en la enseñanza y desprestigio de la docencia.
La educación requiere enormes INVERSIONES en: buenos sueldos docentes, seleccionarlos, capacitarlos y evaluarlos, mantenimiento de los establecimientos, material e instrumental de enseñanza, comedores escolares y espacio para deportes, becas y créditos educativos a estudiantes. El Estado no tiene recursos para estas inversiones y los que dispone son malgastados o dilapidados.
La falta de inversión se puede ir cubriendo si se autoriza que las inversiones en educación que realice el sector privado sean computables como pago a cuenta del impuesto a las ganancias. El desquicio de la educación requerirá más de una década para reordenarla, y generó la aparición de decenas de sindicatos de docentes y no docentes que, en permanente conflicto, entorpecen su reestructuración. La solución de fondo es que la sociedad argentina vuelva a ser próspera, invierta en educación y que los padres sean los responsables de educar a sus hijos.
Fuente: Centro Segunda República
La noche que Oyarbide cantó con "La Mona" Jiménez.
Norberto Oyarbide , el juez federal que tiene a su cargo buena parte de las causas que más comprometen al Gobierno, volvió a ser noticia. Aunque en esta oportunidad no por sus declaraciones o decisiones, sino por su participación en un espectáculo musical junto al cantante Carlos "La Mona" Jiménez. El show fue el viernes último en Sargento Cabral, Santa Fe. En el breve video que publicó la página del cantante se lo ve a Oyarbide cantando un tango y luego bailando, con tacos altos, al ritmo del tradicional tema Beso a beso que interpreta "La Mona".
Oyarbide interpretó La última curda (seguramente con champagne Cristal), conocido tango creado por Cátulo Castillo, musicalizado por Aníbal Troilo e interpretado por Roberto Goyeneche. Luego, el juez federal bailó al compás del ritmo del cuarteto, (con el que tuvo intención de agacharse, por lo del Viejo juego del teto) y cerró a dúo con "La Mona" el último tramo de Beso a beso.
Video Completo:
Llamado de atención a Oyarbide. Por Hernan Cappiello.
A pesar de que lo confirmó al frente de la causa en que investiga a sindicalistas y empresarios por supuestas estafas al Estado con medicamentos de alto costo, la Cámara Federal le reclamó al juez federal Norberto Oyarbide serenidad durante la tramitación del caso y le indicó que pusiera "sus mayores esfuerzos en mantener su equidistancia" en el expediente.
El fallo fue firmado por los camaristas Horacio Cattani, Martín Irurzún y Eduardo Farah, al rechazar la recusación del magistrado que había intentado el secretario general del gremio bancario Juan José Zanola, quien está preso desde hace más de un año, acusado de ser el jefe de una asociación ilícita.
Zanola intentó todos los recursos a su alcance para sacar a Oyarbide del caso y obtener su libertad, pero todos los fallos le fueron contrarios. Llegó a denunciar al juez ante el Consejo de la Magistratura y ante la jueza federal Marcela Martínez de Giorgi.
Justamente en su recusación, los abogados de Zanola invocaron estas denuncias y además le enrostraron al juez haber tenido un trato familiar con Hugo Dessal, el contrincante de Zanola en la puja política interna del gremio bancario.
Pero los camaristas rechazaron estos argumentos. Indicaron que la mera denuncia no es causal de recusación, si no, cada acusado podría elegir el juez que le conviniera denunciando al magistrado que no desea que juzgue su caso. Además, señalaron que no están probadas las expresiones que se atribuyeron a Oyarbide y, aun así, dijeron los jueces, no son motivo para separar al magistrado de la causa.
No obstante estas afirmaciones, señalaron que fue la actitud de Oyarbide la que ha provocado las inquietudes que expresaron las partes en diversas quejas que hicieron ante la Cámara Federal. Tanto es así que éste es el noveno llamado de atención que le hacen los camaristas al juez en esta causa.
Dijeron sobre la reiteración de estos hechos: "Evidencian la necesidad de encomendar al instructor que actúe con serenidad en el marco de este proceso". Y agregaron: "Una vez más, deberá poner sus mayores esfuerzos para mantener su equidistancia frente al caso y aventar toda sospecha en torno a la incolumnidad de su ánimo frente a las partes".
Esta decisión de la Cámara es anterior a la denuncia que presentaron ayer los integrantes opositores del Consejo de la Magistratura contra el juez por haberse presentado sobre el escenario acompañando al cantante de cuarteto Carlos Jiménez (la "Mona") en un show realizado el fin de semana último en Córdoba. Los consejeros entendieron que el juez cometió una falta de decoro y una violación a la normas que rigen la conducta de los magistrados cuando cantó a coro el hit "Beso a beso", de la "Mona", en un club cordobés.
Fuente: La Nación.
Nada. Por Norma Morandini.
“La primera noche, ellos se acercan y toman una flor de nuestro jardín. No decimos nada. La segunda noche ya no se esconden, pisan las flores, matan a nuestro perro y no decimos nada. Hasta que un día, el más frágil de ellos, entra sólo a nuestra casa, nos roba la luna, y conociendo nuestro miedo, nos arranca la voz de la garganta. Y porque no dijimos nada, ya no podemos decir nada”.
Toda vez que escucho cómo en nuestro país se banalizan las situaciones que a otras sociedades erizan, recuerdo ese poema de Maiakowski. Ese “nada”, agregado al final de las frases que ya se convirtió en un lugar común del lenguaje.
¿No será que buena parte de nuestra sociedad fue cediendo su libertad, por comodidad, por confundir la pelea del Gobierno con un diario con una “guerra de intereses”, sin advertir el autoritarismo que subyace en el desprecio a la prensa, un valor constitutivo de la democracia. Autoritarismo porque se vuelve a tutelar a los lectores como si fueran niños a los que se les debe decir cómo pensar, a quién leer o a quién creerle, en esa confusión de prensa y propaganda.
Como en el poema de Maiakowski, nada dijimos cuando, desde el inicio, el Gobierno defendió la “comunicación directa” y canceló las conferencias de prensa, y la pauta oficial se utilizó con criterio de propaganda.
Nada dijimos cuando en nombre de combatir los monopolios, se configuró, con el dinero de los argentinos, un monopolio estatal que descalifica personalmente a todos los que manifiesten críticas o ideas que ponen en duda el “relato” oficial.
Nada dijimos cuando surgieron los primeros bloqueos de los camioneros para impedir que los diarios lleguen a su destino,
la mesa del café o el hogar de los argentinos.
Nada decimos frente a la actual confusión de ministros que “twittean”, sin que cumplan con la obligación de hacer públicos sus actos de gobierno.
Nada decimos ante la cancelación de la información en los portales del Gobierno y nada decimos frente a la apropiación de los Derechos Humanos, consagrados ampliamente por nuestra Constitución y todos los Tratados Internacionales a los que nuestro país está obligado a cumplir.
Para que no nos arranquen la voz de la garganta, estamos en la hora de gritar bien fuerte que la libertad está amenazada. Ya no se trata de que aquellos que ya dimos prueba de haber peleado por la libertad del decir condenemos el bloqueo a Clarín y a La Nación. De lo que se trata es de que todos aquellos que hasta ahora dijeron NADA, salgan de la comodidad y entiendan que cuando no se aprecia la libertad se termina actuando como esclavo.
Fuente: www.normamorandini.com.ar
Atención Randazzo: Verbitsky tiene consejos para una política migratoria.
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH) presentaron hoy (26/04) las conclusiones y recomendaciones del Informe sobre “Avances y asignaturas pendientes en la consolidación de una política migratoria basada en los derechos humanos” ante funcionarios, medios de comunicación y organizaciones de la sociedad civil.
Mediante este Informe, el CELS y la FIDH aspiran a reconocer los avances de la nueva normativa argentina en materia de migraciones como también a resaltar las regulaciones, políticas y prácticas que todavía deben ser modificadas. El informe presenta un análisis de la normativa migratoria vigente en Argentina, los principales cambios respecto de la legislación anterior y los aspectos positivos y negativos que esta legislación introduce desde una perspectiva de derechos humanos.
También reseña una de las características más importantes de la experiencia argentina que puede ser relevante para el desarrollo de acciones similares en otros países de la región y que tiene que ver con el activismo de las organizaciones de derechos humanos, de migrantes y de actores sociales en general, para lograr la sanción de una nueva ley y un nuevo reglamento migratorio.
En conclusión, nuestras organizaciones plantean una serie de propuestas y recomendaciones que podrían contribuir a la consolidación de una política migratoria que tenga como principio y objetivo fundamental la plena protección y garantía de los derechos fundamentales de las personas migrantes, sin importar en la condición migratoria en que se encuentren.
“Desde 2003, se han realizado cambios positivos y novedosos en las políticas públicas argentinas en materia de migraciones, con miras a la protección de los derechos de las personas migrantes. Hoy día, el mayor desafío al respecto es la plena implementación de estas nuevas políticas migratorias”, dijo Souhayr Belhassen, Presidenta de la FIDH. En particular, el CELS y la FIDH solicitan a las autoridades argentinas:
Modificar las prácticas administrativas que obstaculizan la regularización migratoria de las personas provenientes de países del Mercosur y regularizar la situación de las personas provenientes de países no incluidos en el Mercosur.
Garantizar una aplicación trasparente y ecuánime de los criterios y procedimientos de permanencia de de expulsión.
Priorizar el derecho a la reunificación familiar.
Derogar las distinciones entre nacionales y extranjeros en el acceso a derechos.
Adoptar medidas de prevención contra situaciones de xenofobia.
Implementar medidas para garantizar la participación pública y política de los extranjeros que residen en Argentina.
Por último, entre las asignaturas pendientes destaca la adopción de medidas efectivas de prevención contra los actos de xenofobia perpetrados en contra de las personas migrantes. A ese respecto, es de recordar que en diciembre de 2010 los acontecimientos de la Villa Soldati dejaron un saldo de cuatro muertos y decenas de heridos, cuando los vecinos de la zona agredieron a un grupo de alrededor de mil migrantes de nacionalidad boliviana, peruana o paraguaya que ocupaban un parque de la zona.
Para Diego Morales, director del Programa de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del CELS, "entre las asignaturas pendientes en materia migratoria, una de las prioridades debe ser la adecuación de las normas nacionales, provinciales y municipales a la nueva legislación. Deben eliminarse las distinciones entre nacionales y extranjeros en el acceso a derechos, que todavía contemplan numerosas leyes, decretos, ordenanzas y resoluciones vigentes".
Leer el informe: http://www.fidh.org/IMG/pdf/Rapargentine559econjCELS-1.pdf
Fuente: Urgente24.
Un límite para los secretos de la SIDE. Por Irina Hauser
La Corte Suprema estableció en un fallo unánime que toda persona tiene derecho a saber qué información sobre su vida y asuntos personales tiene la Secretaría de Inteligencia (SI, ex SIDE) y que el organismo deberá proporcionársela a menos que demuestre que revelarla podría afectar la defensa de la Nación, el orden, la seguridad pública o los derechos e intereses de terceros.
La resolución del tribunal hace lugar a un recurso de hábeas data presentado por un ex militante del Movimiento Nacionalista Tacuara, quien le pidió a la central de espías los datos sobre su actividad entre 1961 y 1973 para obtener el pago de la jubilación por ese período. Más allá del caso puntual, en el alto tribunal presentan la decisión como una forma de limitar a la SI, al advertir que la ciudadanía puede ejercer sobre ella un control del que hasta ahora está exenta.
El fallo de los supremos está basado en un análisis de los alcances de la Ley de Inteligencia (25.520) y de la Ley de Protección de Datos Personales, que regulan los límites de las tareas de obtención de información sobre personas, su carácter confidencial y el resguardo de la identidad personal. ¿En qué medida alguien puede reclamar que la SI le diga de qué datos personales suyos dispone? ¿Todos los datos que acopia ese organismo son de carácter secreto? A esos interrogantes apuntó a responder la Corte en la resolución de la causa promovida por un hombre que sólo fue identificado en la resolución por sus iniciales (R. D. R. P.).
El demandante, un ex integrante de la ultraderechista Tacuara, que según versiones habría sido agente de inteligencia, quería que la SI le diera el detalle de lo que hizo en los sesenta y hasta 1973 porque sólo con ese respaldo podría pedirle a la Anses que le reconozca el beneficio provisional por ese lapso. Para eso presentó un recurso de hábeas data, que le fue concedido en primera instancia y en la Cámara del fuero Contencioso Administrativo con algunas modificaciones.
La SI se opuso con el argumento de que la Ley de Inteligencia tiene supremacía sobre la de Protección de Datos Personales; que había un interés público comprometido; que los responsables de los archivos del organismo pueden negar el acceso a la información; que es una atribución del presidente de la Nación (hoy delegada en el titular de la SI) acceder a la desclasificación de datos –aun los llamados “públicos”– y que por ende habría una intromisión del Poder Judicial en las atribuciones del Ejecutivo. Ponía, como ejemplo extremo, que podría verse en la situación de tener que brindarle información “a un terrorista que podría estar preparando un atentado y desee conocer cuánto se sabe de él”.
La Corte rechazó esa argumentación y sostuvo que cualquier ciudadano puede plantear un “hábeas data” y que la central de inteligencia “se encuentra obligada a manifestar si tiene o no los datos requeridos; y si los tuviese sólo podría negarse a revelarlos (...) mediante una decisión fundada (...) en función de la protección de la defensa de la Nación, del orden y la seguridad pública, o de la protección de los derechos e intereses de terceros”. Pero también dice que, aun esgrimidas las razones de parte de la SI, “los jueces cuentan con la potestad de verificar, a instancias del interesado” si esas razones “justifican la negativa a suministrar la información, para lo cual podrán tomar conocimiento personal y directo de los datos solicitados asegurando el mantenimiento de su confidencialidad”. Así, en definitiva, son los jueces quienes evalúan y deciden si “está comprometido el interés público” o qué consecuencias podría traer aparejada la revelación de la información en juego para “hacer efectiva la garantía del hábeas data”.
El punto de partida del razonamiento de los jueces supremos es el “artículo 43 de la Constitución (hábeas data)” que “protege la identidad personal y garantiza que el interesado tome conocimiento de los datos a él referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos públicos o los privados destinados a proveer informes” como “garantía frente a informes falsos o discriminatorios que pudieran contener y autoriza a obtener su supresión, rectificación, confidencialidad o actualización”. A su vez, apuntan que según la Ley de Inteligencia, la secretaría y otros organismos similares deben “enmarcar inexcusablemente sus actividades” en los preceptos de la Ley de Protección de Datos Personales, que excluye la obtención de información, producción de inteligencia o almacenamiento de datos sobre personas por el solo hecho de su raza, fe religiosa, acciones privadas u opinión política o de adhesión o pertenencia a organizaciones partidarias, sociales, sindicales o comunitarias.
El fallo supremo, que toma la línea argumental de un dictamen del procurador general, Esteban Righi, de noviembre de 2009, recuerda que la “inteligencia nacional” es una actividad que comprende “la obtención, reunión, sistematización y análisis de la información específica referida a hechos, amenazas, riesgos y conflictos que afecten la seguridad exterior e interior”, pero eso no implica automáticamente que tengan carácter reservado o secreto. Y que incluso el uso de datos personales “con fines de defensa nacional o seguridad pública” debe “quedar limitado al estricto cumplimiento” de esas misiones o a la “represión de delitos”. “Excluir de la protección constitucional a esos datos que los organismos estatales mantienen fuera del acceso de los particulares comportaría la absurda consecuencia de ofrecer una acción judicial sólo en los casos en que no es necesaria”, dice la Corte.
Aunque casi todo el fallo está basado en el dictamen de Righi, hay una diferencia en cuanto a los alcances. El procurador decía que la SI “sólo deberá informar si posee datos que sean útiles al demandante a fin de obtener el beneficio” jubilatorio “siempre que no se comprometan los intereses y la seguridad del Estado”. Si no se cumplen esos requisitos podría alegar que “no posee los datos requeridos por el tribunal”. En cambio, el fallo de la Corte abre mucho más el juego y deja librada al juez la decisión sobre a qué datos se puede acceder y a cuáles no.
El caso inauguró un debate novedoso en la Corte, donde casi no había antecedentes de este tipo. Algunos conocedores de la jurisprudencia suprema citan un fallo del tribunal de 1984 que a poco de recuperada la democracia –y salvando las diferencias– sostuvo en el caso promovido por el santafesino César Oxley que no se puede invocar el secreto del Estado sobre archivos de inteligencia (los suyos eran de la dictadura) cuando está en juego la suerte “existencial” de una persona por afectar, por ejemplo, su carrera laboral. Los especialistas consultados recuerdan que en un fallo más reciente, donde declaró la inconstitucionalidad de la llamada “ley espía”, que disponía que las empresas de telefonía e Internet guardaran por diez años todas las comunicaciones de sus usuarios, la Corte advirtió que esa norma le daba un margen de discrecionalidad importante a la SIDE para actuar.
Un alto funcionario supremo señaló ayer que el novedoso fallo de ayer también pretende marcar límites al organismo y facilitar un control que no ha realizado la Comisión Bicameral de seguimiento de los Organismos de Inteligencia.
Fuente: Página12
Qué hay detrás del interminable bloqueo aceitero chino a la Argentina
En las últimas semanas varios medios de comunicación han vuelto a hablar, escribir y especular sobre el bloqueo por parte del gobierno central de China a la Argentina en lo que respecta a las exportaciones de aceite de soja. El conflicto -que increíblemente ya lleva un año sin poder resolverse definitivamente- está generando mucha preocupación e incertidumbre, no sólo en el sector exportador argentino, sino también en el seno del Gobierno nacional.
Y no es para menos: desde octubre del año pasado, luego del supuesto éxito de una serie de negociaciones entre ambos gobiernos para destrabar la situación, no se registraron más operaciones de venta del producto a China. En medio de tanta desorientación, La Política Online se contactó con varias fuentes de diversos sectores involucrados para intentar aclarar un poco qué es lo que efectivamente está ocurriendo con el producto que más divisas genera al país.
“Hay un problema de política comercial entre los gobiernos de ambos países, no es una discusión sobre el producto en sí”, comentó Alberto Rodríguez, director ejecutivo del Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC). “Las autoridades (del gobierno argentino) conocen perfectamente cuál es el estado de situación, y que nosotros sepamos no ha habido ninguna modificación en lo que se refiere a la relación comercial”, agregó, preocupado, Rodríguez.
En otras palabras, “los problemas comerciales” a los que hacen referencia las fuentes consultadas son las medidas anti-dumping orientadas a restringir el ingreso al mercado local de diversos productos de origen chino a nuestro país. Sin embargo, fuentes oficiales explicaron que esas medidas se enmarcan en los procesos de la OMC y señalaron que los motivos del cese de compra de aceite de soja por parte de los chinos, es que la potencia asiática tiene en estos momentos excedentes de la oleaginosa.
Las fuentes explicaron que la alta capacidad de molienda que ha instalado China desde un tiempo a esta parte hace que dejen de comprar aceite para procesarlo directamente en su país en base al grano de sus propias cosechas. Hasta hace poco estaban comprando grano, pero con el aumento de la soja se le dispararon los costos y cancelaron también estas operaciones.
Esto, explican las fuentes, se vio reflejado en la evolución de los registros oficiales que indican que en enero y febrero hubo algunas operaciones, pero obviamente de menor cuantía que las de diciembre.
Como sea, desde la embajada del gigante asiático aprovecharon para afirmar que su país mantendrá el bloqueo al aceite de soja hasta que el Gobierno nacional se decida a levantar las restricciones impuestas a la entrada de productos provenientes de esa nación. Eso, pese a la pasada promesa del ministro de Comercio Cheng Deming, a las autoridades argentinas de reanudar las compras de aceite de soja.
Para el analista internacional Jorge Castro “estos problemas se originan porque el poder político argentino toma decisiones de comercio internacional subordinadas a las necesidades de la política doméstica”. “Sin la soja, la presencia de la Argentina en el mercado chino queda completamente circunscripta a un papel secundario, al tiempo que China continúa profundizando sus relaciones comerciales con el resto de los países de Sudamérica”, explicó Castro.
El analista hace referencia a que China se vio obligada a aumentar las compras de aceite de soja a Brasil y Estados Unidos para suplir la ausencia del mercado argentino (además la nación asiática tiene en la actualidad acuerdos de libre comercio con Chile y Perú).
El paso a paso del bloqueo
En abril del año pasado (hace un año), las autoridades del gobierno chino decidieron dejar de comprar aceite de soja de la Argentina por una serie de medidas que tomó el Gobierno nacional para restringir el ingreso de productos de ese país. Casi de inmediato, el tema comenzó a salir en los medios de comunicación y desde el oficialismo se vieron obligados a tomar cartas en el asunto para intentar, al menos, demostrar un cierto grado de interés en resolverlo.
Así fue como el ex canciller Jorge Taiana inició una serie de negociaciones que eran mostradas como un éxito por los funcionarios kirchneristas (lo cierto es en medio de este conflicto, Taiana decidió renunciar a su cargo).
En junio de 2010 una importante delegación compuesta por numerosos funcionarios de Cancillería y del Ministerio de Industria de la Argentina visitaron China para destrabar la situación, aunque también en este caso regresaron con las manos vacías.
Hasta que a principios de julio la presidenta Cristina Kirchner viajó a China para firmar diversos acuerdos comerciales y, entre otros aspectos, intentar resolver el conflicto existente en torno a las exportaciones de aceite de soja.
Al advertir la rotunda negativa de los chinos, la primera mandataria argentina aseguró que “hay que desojizar la relación con China”, y abrió una serie de especulaciones interminables que aumentaban día a día. Los funcionarios que se quedaban en el país tampoco ayudaron a resolver el conflicto.
Frustrado por el nulo avance de las negociaciones con China, en ese mismo mes de julio el Gobierno mandó al ministro de Agricultura, Julián Domínguez, a la India a que intente incrementar las ventas de aceite de soja a ese país.
Así llegamos al mes de octubre e inesperadamente mediante una comunicación oficial el gobierno chino anunció que volvería a comprar aceite de soja. Si bien el anuncio se efectivizó, “se trató de algunos embarques puntuales”, dicen desde el sector exportador.
En el mes de noviembre finalmente llegó a nuestro país por primera vez en la historia una delegación china encabezada por el ministro de Agricultura, Han Changfu. El encuentro fue mostrado como un éxito y nunca más se volvió a hablar del tema hasta estos días en los que quedó en evidencia el verdadero fracaso de las negociaciones.
Fuente: Política OnLine
Rescatan a perros vendidos como carne.
Unos 500 perros que iban a ser vendidos como carne fueron rescatados en una carretera en Beijing. Los animales fueron liberados por la Asociación China de Protección Animal. China es uno de los pocos países en el mundo en donde se consume carne canina y exporta a otros como Corea del Sur. Un proyecto de ley del país comunista busca prohibir el consumo de este tipo de carne con 15 días de prisión y multas de hasta 70 mil dólares, pero se encuentra en el parlamento chino desde 2010.
Fuente: AFP
Los Predators ya cumplen misiones en Libia.
El secretario de Defensa estadounidense, Robert Gates, dijo el jueves 21/04 que un avión no tripulado se usaría en Libia para lanzar ataques con misiles Hellfire contra las fuerzas de Muamar el Gadafi. Luego, el general James Cartwright, vicepresidente del Estado Mayor Conjunto estadounidense, dijo que el plan ordenaba mantener 2 patrullas de Predator armados sobre Libia en cualquier momento, permitiendo una mejor vigilancia -y capacidad de ataque- sobre las fuerzas de Gadafi.
El Pentágono informó el sábado 23/04 que la 1ª misión de un Predator ya fue ejecutada en territorio libio. Los aviones Predator están basadas en la región, pero normalmente son operadas por pilotos remotos desde USA. El Ejército de USA ha estado usando otros aviones no tripulados contra extremistas islámicos a lo largo de la frontera paquistaní con Afganistán. Las naves en Libia no fueron trasladadas desde Afganistán, según responsables estadounidenses.
Predator (Depredador) es una criatura alienígena de ciencia ficción que se caracteriza por ser cazador de trofeos humanos u otras especies alienígenas peligrosas. Su primera aparición se produjo en 1987 en la película Predator (Depredador), apareciendo posteriormente en novelas, cómics, fancines y otras secuelas cinematográficas de la cadena Fox como Predator II (Depredador II), Alien vs Predator, Aliens vs Predator: Requiem, y Predators.
El Depredator fue creado por Jim Thomas y John Thomas con una avanzada tecnología, como un camuflaje y armas de energía. En tanto, el General Atomics MQ-1 Predator (‘depredador’ en inglés), inicialmente llamado RQ-1 Predator, es un vehículo aéreo no tripulado (en inglés UAV, unmanned aerial vehicle) clasificado por la Fuerza Aérea estadounidense como de altitud media y largo alcance (MALE por sus siglas en inglés).
Fuente: Urgente24.
El novio de Jelinek podría ser hijo extramatrimonial de Néstor Kirchner.
Parte del misterio comienza a ser develado. Fuentes de los servicios de Inteligencia dejaron filtrar una información que, de ser comprobada, podría desatar un verdadero escándalo nacional en el ámbito político y del espectáculo.
A esta altura cabe preguntarse si la divagante modelo Karina Jelinek sabía con quién se estaba metiendo cuando, este verano, se embarcó en una nueva relación sentimental. Leonardo Fariña, un contador platense de tan sólo 24 años que era un desconocido antes de invitar este verano a la muchacha a su fiesta en Punta del Este, hoy está en la mira de periodistas, contadores, investigadores y hasta de los organismos públicos de control.
Este lunes se conoció que el misterioso personaje sería buscado en Estados Unidos por “estafas reiteradas”. Según le manifestaron a NOVA fuentes judiciales, Fariña no podría ingresar al país del Norte debido a la persecución de la Justicia.
Pero, incesante, la filtración de información no se detuvo. Llama la atención que una personalidad hasta ayer desconocida en el mundo del espectáculo hoy genere tanto movimiento. Y, en la jornada de este martes, esa ingeniería informativa terminó de adquirir dimensiones inimaginables. Según dejaron filtrar fuentes de los servicios de inteligencia, a las que este medio tuvo acceso en exclusiva, el misterioso Leonardo Fariña sería hijo extramatrimonial del ex presidente Néstor Kirchner.
Oriundo de la ciudad de La Plata, donde el matrimonio presidencial forjó su identidad política, la actual pareja de Jelinek pasó de viajar en colectivo al Colegio Nacional, del que egresó en 2004, y de moverse en un Peugeot 206 que compró en cuotas; a ser propietario de un BMW 3.0 valuado en 467.600 pesos, del que debe 3.889 pesos de patente; a alquilar una casa en Punta del Este por 30 mil dólares mensuales y a gastar diez mil dólares en botellas de Dom Perignon durante una noche de diversión en el boliche Tequila.
Precisamente por su condición de hijo “ilegítimo“ del por entonces primer mandatario nacional, Fariña pudo manejar dinero de las arcas del Estado a su antojo. Por eso –aventuran en estricto off the record desde los servicios de inteligencia- el joven habría comenzado a perpetuar estafas en diversos ámbitos tanto del escenario político y económico del país como del extranjero.
La relación con la voluptuosa modelo comenzó el 28 de enero pasado, y todo se dio muy rápido. Al mes de conocerse, la llevó a Cancún, le propuso matrimonio en la playa y le regaló un anillo de Tiffany’s valuado en 40.500 euros.
Según una investigación publicada por la revista “El Guardián”, Leonardo Fariña abandonó a su primera mujer cuando estaba embarazada de dos meses. Su hijo ahora tiene cuatro años y vive en La Plata. Le dio el apellido cuando la Justicia confirmó su paternidad por el ADN y fijó una cuota alimentaria de 350 pesos, un tercio de lo que él paga por una botella de champán.
La misma publicación expuso que, para la AFIP, Fariña es un fantasma. No es ni monotributista. Sólo aparece como socio de la financiera Andrómeda Corporate Finance. Y ya desde de la AFIP y desde Rentas de la provincia de Buenos Aires lo están investigando. No tiene cuentas, cajas de ahorro, tarjetas de crédito a su nombre, no paga ganancias, no tiene antecedentes laborales comprobables y no aparece en el régimen de autónomos.
No hay registros del pago de impuestos en los últimos cinco años y tampoco tiene antecedentes bancarios ni morosidad. No cuenta con cheques rechazados ni antecedentes judiciales. No tiene embargos, juicios o quiebras. O sea, un misterio total. Esta impunidad tendría sólo una explicación: su condición de hijo extramatrimonial del fallecido ex presidente Kirchner.
Fuente: AN54
El feriado del 15 de agosto se corre al 22/08.
El ministerio del Interior confirmó este viernes (29/04) que se dispondrá el traslado del feriado del lunes 15 de agosto al 22 para favorecer la concurrencia de la ciudadanía a las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias que se realizarán el domingo 14. Fuentes de la cartera que conduce Florencio Randazzo informaron a la agencia oficial de noticias Télam que en los próximos días se conocerá la decisión a través de un decreto.
Ayer, el propio Randazzo había adelantado la decisión, al señalar que "la fecha del 14 de agosto es inamovible con respecto a las primarias abiertas y obligatorias porque está establecida en la ley que aprobó el Parlamento en 2009‘"
Los cuestionamientos habían surgido por parte de partidos opositores y de la Cámara Nacional Electoral, que expresó su preocupación ante la posible falta de participación de los votantes, teniendo en cuenta que las primarias se realizarán en un fin de semana largo. El 14 de agosto se realizará, por primera vez en el país, las primarias obligatorias para todos los ciudadanos, y abiertas y simultáneas para todos los partidos, donde se dirimirán los candidatos que participarán de la elección nacional de octubre.
Por la Ley 24.445, el feriado del 17 de agosto -por el aniversario de la muerte del General San Martín- se traslada al tercer lunes del mes de agosto, pero en este caso pasará al cuarto.
Fuente: Urgente24
Asesinan en Buenos Aires a un ex represor chileno.
Se trata de Arancibia Clavel, quien tenía libertad condicional. Lo encontraron con puñaladas en pecho y espalda. Había estado condenado a muerte por el General Prats. El cuerpo del represor chileno Enqique Arancibia Clavel fue hallado por personal de la comisaría 3ra, en pleno centro porteño, Lavalle al 1400. Enrique Arancibia Clavel era un ex agente de inteligencia chileno. En noviembre de 1978, fue detenido por agentes de inteligencia argentinos y culpado de espionaje durante el enfrentamiento por el Canal de Beagle. El agente fue además condenado en el 2004 a cadena perpetua por el asesinato en 1974 del general Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert en Buenos Aires.
Fuente: Política OnLine.
Hallaron sin vida al ex agente Arancibia Clavel.
Enrique Arancibia Clavel, el ex agente de inteligencia chileno cuya condena por el asesinato en Buenos Aires del general Carlos Prats sentó jurisprudencia para considerar imprescriptibles los crímenes de lesa humanidad, fue hallado muerto anoche en el centro porteño.
El cuerpo de Arancibia Clavel fue encontrado en su departamento del 1° "D" de Lavalle 1418 varias horas después de su muerte, estimaron los peritos de la Policía Federal, dado que la sangre de la víctima se encontraba seca. Según se informó, el cuerpo presentaba una herida punsocortante en su pecho, por lo que la principal hipótesis que manejaban los investigadores era un asesinato, aunque no se descartaba por completo un suicidio.
El acceso al inmueble, de acuerdo con las fuentes, no presentaba signos de haber sido violentado, por lo que los investigadores consideraban que, si efectivamente se trató de un asesinato, Arancibia conocía al homicida. El cuerpo se encontraba en el piso de una de las habitaciones del departamento en posición cúbito dorsal.
Al lugar se había dirigido anoche la secretaria de Seguridad Interior, Cristina Caamaño, y la ministra Nilda Garré era informada de los detalles del caso.
El ex agente de la DINA, el servicio de inteligencia chileno, había sido detenido en Buenos Aires en 1978 acusado de espionaje durante la crisis por el canal de Beagle. Sin embargo, luego de la mediación del Papa, fue indultado. Arancibia Clavel obtuvo entonces la nacionalidad argentina y se radicó en el país. Pero su vida cambió cuando el 22 de enero de 1996 la jueza Servini de Cubría ordenó su detención por el asesinato, en 1974, de Carlos Prats y su esposa, Sofía Cuthbert, en esta ciudad. La decisión de encarcelarlo fue anunciada por el entonces presidente, Carlos Menem, que al poco tiempo recibió públicamente a las hermanas de Prats.
Imprescriptible
El matrimonio Prats fue asesinado en el barrio de Palermo el 30 de septiembre de 1974, cuando una bomba explotó debajo de su automóvil. El estadounidense Michael Towley fue considerado el autor material del hecho y fue quien implicó a Arancibia Clavel en el caso. Dado el tiempo transcurrido desde el doble asesinato, la defensa de Arancibia pretendió que la causa fuera archivada. Sin embargo, tras varias instancias judiciales, la Corte Suprema de Justicia consideró que se trataba de un crimen de lesa humanidad y negó el pedido de prescripción, lo que sentó jurisprudencia para la reapertura de los juicios contra represores acusados de violaciones de los derechos humanos.
Arancibia fue condenado a cadena perpetua en 2004, a la vez que otro tribunal lo encontró culpable del secuestro y tortura de dos mujeres chilenas, también en Buenos Aires, durante la década del 70.
Pese a estas condenas en su contra, el 13 de agosto de 2007 -debido a una polémica aplicación del "dos por uno"- le fue otorgado a Arancibia el beneficio de la libertad condicional. El dos por uno establecía que, cumplidos los dos primeros años de prisión preventiva, cada día que una persona sin condena firme transcurriera detenida se le debía computar como doble. Por esta razón, el ex agente se hallaba en libertad condicional y residía en el centro porteño, donde ayer fue hallado sin vida.
Sospechan que contactó al homicida por Internet; le robaron US$ 40.000. Por Gustavo Carabajal.
Enrique Arancibia Clavel, el agente de inteligencia de la dictadura de Augusto Pinochet que fue acusado de espía durante el conflicto por el canal de Beagle entre el país trasandino y la Argentina, fue asesinado de diez puñaladas por un hombre al que había invitado a su departamento y que lo mató para robarle los 40.000 dólares que guardaba en un cajón.
Si bien los investigadores no descartaban ninguna hipótesis, como el móvil político, la pista más firme que seguían apuntaba a que se trató de un robo que terminó con un homicidio.
El agente, que durante las décadas del 70 y 80 fue un engranaje en el mecanismo del Plan Cóndor, que en 1974 participó del atentado perpetrado en Buenos Aires contra el general Carlos Prats, jefe del ejército chileno durante el gobierno de Salvador Allende, actualmente vivía de lo que ganaba con los alquileres de cuatro taxis y visitaba páginas de Internet en las que se fomentan las relaciones entre hombres.
A partir de la declaración de la pareja del ex espía, un joven de 21 años que vive en Burzaco, y de su asistente, los investigadores secuestraron la computadora del ex agente condenado por los asesinatos del general Prats y de su esposa, Sofía. Según las declaraciones de ambos testigos, en los últimos meses Arancibia Clavel había comenzado a navegar por Internet y visitaba especialmente salas de chat en las que se relacionan hombres.
Si bien los investigadores de la Secretaría de Seguridad de la Nación no descartaban ninguna hipótesis sobre cuál fue el móvil del homicidio del ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) de Chile, la pista más firme apuntaba a que Arancibia Clavel habría conocido a su asesino a través de una de esas páginas de Internet o bien mantuvo contactos telefónicos.
Existe una serie de indicios que se incorporaron en la investigación y que, según fuentes de la Secretaría de Seguridad, avalarían esta hipótesis, entre ellos, que ninguno de los accesos al departamento 1° D del edificio de Lavalle 1418 en el que vivía Arancibia Clavel fue violentado. Eso abonaría la presunción de que la víctima conocía al asesino.
Como Arancibia Clavel esperaba la visita de un hombre, le franqueó el ingreso en el edificio y en su casa. Una vez que entraron en el departamento, el invitado de Arancibia Clavel mostró cuáles eran sus intenciones y le exigió que le entregara el dinero que tenía guardado. El ex espía se resistió y el asaltante tomó un cuchillo y le asestó diez puñaladas.
Hasta anoche, los investigadores de la comisaría 3a. de la Policía Federal, que eran supervisados por la secretaria de Seguridad Interior, Cristina Caamaño, y por el fiscal Marcelo Roma, no habían logrado encontrar el arma homicida, por lo que presumen que el asesino se llevó el cuchillo con el que mató a Arancibia Clavel.
Los policías seguían dos pistas sobre el asesino. Una de ellas apuntaba a la posibilidad de que hubiera contado con la colaboración de alguno de los integrantes del entorno del ex espía que le pasó información sobre que Arancibia Clavel tenía una importante cantidad de dinero en su departamento, con la que planeaba comprar un automóvil nuevo para su flota de taxis.
El otro camino de la investigación llevaba a los funcionarios a tratar de establecer si el asesino sedujo a través del chat a Arancibia Clavel para poder entrar en su casa y, una vez que ganó la confianza del ex espía, se enteró de que guardaba dinero y decidió asaltarlo. Como el agente de inteligencia se resistió, lo apuñaló hasta matarlo.
La reconstrucción del hecho realizada por los investigadores, a partir del análisis de la escena del crimen permitió armar una secuencia aproximada sobre la mecánica del asesinato. Luego de apuñalar al ex agente chileno, el asesino se apoderó del dinero, se llevó el arma homicida y tomó las llaves de la víctima para poder salir por la puerta principal del edificio.
Pero el asesino dejó el celular de la víctima. Todavía, los investigadores no determinaron si fue un error del homicida, ya que a partir de las últimas llamadas y mensajes de texto podrían localizarlo, o si no le importó dejarlo porque no se había comunicado con Arancibia Clavel por celular, sino que había concretado la reunión a través del chat.
A partir de las declaraciones de la pareja de Arancibia Clavel, de su asistente y de los choferes de los taxis que alquilaba, los investigadores esperan obtener la descripción del último hombre que apareció en la vida sentimental del ex espía. Al revisar las cámaras de seguridad del edificio, comprobaron que no funcionaban.
Al ex agente de inteligencia chileno lo vieron con vida por última vez el miércoles a la noche, cuando dejó a su pareja, en su casa de Burzaco. Anteanoche, debido a que Arancibia Clavel no respondía las llamadas, el muchacho fue al departamento y encontró el cuerpo del espía, ensangrentado, vestido con una remera y jeans en el piso de la habitación que usaba como oficina. No obstante, el joven también es investigado.
Al revisar el cuerpo, los forenses determinaron que Arancibia Clavel fue asesinado entre 12 y 16 horas antes del hallazgo del cadáver, o sea, entre las 8.30 y las 4.30 de anteayer.
Fuente: La Nación.
La historia secreta del ex-espía chileno Arancibia Clavel
Anoche fue encontrado muerto, en su departamento del centro porteño, con veinte puñaladas en el pecho. Tras su misterioso asesinato, el periodista Julián Mandriotti -que investigó los vínculos de los servicios de inteligencia chilena con la dictadura paraguaya de Stroessner- reveló datos de la tormentosa vida de Arancibia y aseguró “para mí, se trató de un crimen pasional”.
En un departamento de la calle Lavalle, la policía halló anoche el cuerpo del ex espía Enrique Arancibia Clavel “en posición cúbito dorsal con más de 20 puñaladas en el pecho y en la espalda”. La sangre seca que lo rodeaba fue el principal indicador de que el crimen fue cometido hace ya varios días.
Arancibia Clavel fue miembro de la DINA, la policía secreta pinochetista, y se encontraba cumpliendo su pena bajo libertad vigilada desde julio del 2007. Había sido condenado por el asesinato del ex jefe del ejército chileno general Carlos Prats - el último jefe del derrocado presidente constitucional Salvador Allende - y su esposa, en 1975. Ambos murieron cuando una bomba estalló en su auto, en el barrio porteño de Palermo.
También había sido condenado por el secuestro de dos mujeres chilenas en el marco del llamado Plan Cóndor instrumentado por las dictaduras sudamericanas; y por haber sido acusado de espionaje a favor de Chile durante el conflicto por el canal del Beagle.
“Por la información que conozco, creo que se trató de un crimen pasional”, precisó a LPO el periodista Julián Mandriotti. “Arancibia Clavel fue, durante la década del 80, pareja de un actor argentino y recorría junto a él localidades de la provincia de Buenos Aires, acompañándolo en la gira en la que presentaba un vodevil de bajo nivel”; relató.
“Fue en ese entonces, cuando en una noche de borrachera, este espía de Pinochet que era apodado “el guagua” confesó haber participado en el atentado al general Prats”, indicó Mandriotti y continuó “Arancibia también fue quien le consiguió falsos pasaportes paraguayos a Michael Townley (el agente de la DINA que colocó la bomba en el auto de Prats) para que pudiera salir del país”.
“En los años 1979, 1980, Arancibia Clavel era el representante del Banco de Chile en Buenos Aires; pero eso sólo era una fachada; porque en verdad, él trabajaba para la DINA”, comentó el periodista que rechazó la hipótesis de que ahora haya habido un móvil político tras el crimen del ex espía.
Julián Madriotti conoce de cerca esta historia porque investigó los vínculos de la dictadura de Alfredo Stroessner con los servicios de inteligencia chilena para su libro “La última muerte de Anastasio Somoza”.
En esta investigación, Mandriotti refuta el dato histórico de que fue un comando del ERP al servicio del sandinismo y capitaneado por Enrique Gorriarán Merlo, el que en 1980 asesinó en Asunción al depuesto dictador de Nicaragua, Anastasio Somoza. En cambio, sostiene que el verdadero autor del magnicidio fue un agente de la Dirección de Investigaciones Nacional (DINA) de Chile, por encargo de Humberto Domínguez Dibb, poderoso empresario y yerno del entonces mandatario de facto Alfredo Stroessner.
Fuente: Política OnLine.
El asesino Charles Manson rompió un silencio que duró 20 años.
Cuando se cumplen 40 años desde que fue condenado por el asesinato de siete personas, entre ellas la actriz Sharon Tate, esposa del célebre director de cine Roman Polanski, Charles Manson rompió el silencio en una entrevista exclusiva a la revista Vanity Fair España en la que se declara "un mal hombre que dispara a la gente". Tras más de dos décadas de silencio y desde la prisión californiana de Corcoran, Charles Manson, de 76 años y quien creía ser la reencarnación de Jesucristo, dice en español a esta revista que "la mala hierba nunca muere".
"Vivo en el inframundo. No le digo a la gente lo que tienen que hacer. Ellos saben lo que tienen que hacer. Y si no lo saben, no vienen a mí. Soy un mezquino, un sucio, un forajido y malo". Así responde el anciano cuando se le pregunta por el trágico suceso desencadenado el 9 de agosto de 1969, que duró dos días y en el que murieron siete personas.
Crímenes que, según se estableció en el juicio, Manson ordenó que se cometiesen a cuatro jóvenes con los que compartía comuna hippie en un rancho a las afueras de Los Ángeles, con el fin de espolear una guerra racial que el propio Manson habría vaticinado, inspirado en la canción "Helter Skelter" de los Beatles.
Recientemente, Manson se puso por primera vez en manos del abogado italiano Giovanni DiStefano, conocido por haber defendido a Sadam Hussein, para intentar reabrir su caso, según la revista. El abogado ha presentado en su nombre un recurso ante el Comité Interamericano de Derechos Humanos y ha enviado una carta al presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la que le solicita la anulación de la condena por haberse vulnerado durante el juicio los derechos de Manson.
En las alegaciones, DiStefano explica que a Manson no se le permitió defenderse a sí mismo ni tampoco testificar ante un jurado al que consideran que el fiscal del caso manipuló creando una teoría sobre una conspiración que no existió, según avanza Vanity Fair España. "Creo que Obama es idiota por hacer lo que hace. No sé como lo han podido engañar para meterse ahí. Están jugando con él", afirma Manson a Vanity Fair cuando se le pregunta su opinión por el presidente de Estados Unidos, a quien considera "un esclavo de Wall Street".
Manson, que fue condenado a muerte, pero cuya pena fue conmutada por cadena perpetua tras la abolición de la pena capital en California, mantiene un gran número de seguidores que continúan enviándole cartas a la cárcel, donde ha pasado casi 42 años de su vida. "Todos somos mártires. El amor es un mártir. Por eso Cristo llama la atención. Por eso le crucificaron", sentencia Manson, quien añade que "tarde o temprano la voluntad de Dios se impondrá sobre todos vosotros, y a mí me condenasteis por ser la voluntad de Dios".
Fuente: EFE
La CIA revela algunos de sus secretos más antiguos.
La agencia de espionaje norteamericana, la célebre CIA, reveló en su sitio web los seis documentos clasificados más antiguos de sus archivos, que se remontan a 1917 y 1918, y explican, entre otras cosas, la fórmula secreta para fabricar la tinta invisible. Uno de ellos es un memorando del 14 de junio de 1918, escrito en francés y remitido por los servicios secretos franceses, que revela la fórmula de la tinta invisible usada por los alemanes. Otro documento que se remonta a los mismos años, en cambio, explica los ingredientes químicos y las técnicas necesarias para producir otros tipos de esta tinta.
Un tercer memo, en tanto, instruye a los agentes secretos a detectar la tinta invisible en las misivas, y enumera 50 situaciones a las que se podrían enfrentar, como los documentos ocultos en cápsulas de medicamentos o escritos en las uñas de una persona, y que se hacen visibles "aplicando carbón vegetal", según escribía el experto Theodore Kytka.
En esa época, la paranoia era total y recomendaba Kytka: "La regla es sospechar o examinar todo lo posible. La guerra entre el espía o el falsificador y el experto se guía continuamente por nuevos métodos".
Un cuarto documento también enseña a los agentes a abrir un sobre lacrado sin que se note. Para ello, había que mezclar "cinco copitas de arseniato de cobre. Tres onzas de acetona y añadir un litro de alcohol amílico [aceite de fusel]. Calentar en un embudo de agua, y el vapor disuelve el material de sellado por mucílago, cera o aceite".
Según explicó el director de la CIA, Leon Panetta, "los últimos progresos en el campo tecnológico permiten hacer públicos estos documentos, que fueron clasificados durante casi un siglo". "Cuando una información histórica ya no se considera delicada, la compartimos con el pueblo norteamericano", agregó Panetta.
La agencia informó que estos documentos serán custodiados de ahora en adelante en los Archivos Nacionales de Washington. "La CIA reconoce la importancia de abrir al público estos archivos históricos. Sólo en 2010 hizo públicos más de un millón de documentos", dijo el director de los servicios de información de la entidad, Joseph Lambert. La ley que regula la desclasificación de documentos establece que cada documento puede permanecer clasificado por lo menos 25 años, prolongables si ponen en riesgo la seguridad nacional.
Fuentes: ANSA y El País.
India llora la muerte de Sai Baba.
El guía espiritual indio Sai Baba, uno de los gurús más conocidos de India, falleció hoy de mañana (24-04) en un hospital de Puttaparthi, en el sureste del país, informó el centro médico. "Sai Baba ya no está más con nosotros físicamente. Respiró por última vez a las 7:40 y murió por un fallo cardiorrespiratorio", precisó en un comunicado el Instituto Superior de Ciencias Médicas de Puttaparthi, situado en el estado de Andhra Pradesh.
"Su cuerpo será mostrado durante dos días el lunes y el martes para que sea venerado", añadió la nota. Sai Baba, de 85 años, llevaba hospitalizado más de tres semanas en estado crítico en su ciudad natal por problemas cardiacos, pulmonares y renales.
Tras conocerse la noticia, miles de indios acudieron al hospital para dar su último adiós al famoso guía espiritual. La policía tuvo que colocar barreras para contener a las masas y pidió tranquilidad a los ciudadanos después de que fuera anunciada la muerte del gurú. Devotos del guía se habían desplazado a Puttaparthi en las últimas semanas para llevar a cabo oraciones especiales, que pedían un milagro para que Sai Baba se recuperara.
El gurú tenía millones de seguidores en todo el mundo, que le atribuían poderes sobrenaturales, como el de hacer aparecer objetos o curar enfermedades en fase terminal. Entre sus incondicionales se encuentra el ex primer ministro de India Atal Bihari Vajpayee, la leyenda del cricket indio Sachin Tendulkar o la actriz de Hollywood Goldie Hawn.
El primer ministro indio, Manmohan Singh, dijo que el país llorará profundamente la muerte de Sai Baba, quien "era una inspiración para la gente de todas las fes". "Era un líder espiritual que inspiró a millones (de personas) para llevar una vida moral y coherente, incluso si seguían la religión que querían", aseguró Singh, quien añadió que el gurú enseñó "los ideales universales de verdad, buena conducta, paz, amor y no violencia".
El guía era considerado por sus devotos como la reencarnación de un hombre sagrado, Sai Baba de Shirdi, que murió en 1918. Su organización fundó proyectos sanitarios y educativos en toda India, incluyendo hospitales y clínicas, que aseguraban poder curar enfermedades más allá del uso de medicinas corrientes.
Uno de sus mayores seguidores y que más le ayudó económicamente fue el ex propietario de la cadena de restaurantes Hard Rock Café, Isaac Burton Tigrett, quien vivió en Puttaparthi y donó gran parte de su fortuna a la fundación de Sai Baba.
Fuente: AFP - El País Digital
Sai Baba murió 12 años antes de la fecha en que él mismo había predicho su propia muerte. Falleció en la India, en su ciudad natal, Puttaparthi, en el hospital que él había ayudado a construir. Miles de personas pasan delante de su féretro.
Millones de personas en todo el mundo lloraron la muerte de Sathya Sai Baba, el popular guía espiritual. Autoproclamado como Dios, falleció ayer a los 84 años en su ciudad natal, Puttaparthi, en el sudeste de la India. A lo largo de los años, el gurú logró millones de seguidores en su país y en el extranjero por sus supuestos poderes sobrenaturales, y se convirtió en un icono del movimiento “hippie”. Por otra parte, había sido denunciado por abusos sexuales por sus discípulos. Sai Baba predijo que ocho años después de su muerte, que según él iba a ser a los 96, nacería un nuevo avatar. En más de 100 países, sus seguidores deberán aguardar por su próxima reencarnación.
“Sathya Sai Baba ya no está con nosotros. Ha muerto a las 7.40 horas, como cualquier otro paciente humano”, dijo el médico A. N. Safaya, a cargo de su cuidado. El guía espiritual murió por un fallo cardiorrespiratorio en el hospital que él levantó en su ciudad natal, y en el que recibía asistencia desde marzo por problemas cardíacos, pulmonares y renales. La noticia conmocionó a sus seguidores, entre los que figuran líderes políticos, empresarios y famosos. Por dos días, sus fieles podrán ver su cuerpo para rendirle pleitesía antes de iniciar las ceremonias funerarias.
El guía era considerado por sus devotos como la reencarnación de un hombre sagrado, Sai Baba de Shirdi, que murió en 1918. Una fuente del Consejo Sathya Sai aseguró que tras “abandonar su cuerpo mortal”, Sai Baba estará ahora “omnipresente” en la naturaleza, y que el deber de sus seguidores será “sentirlo y buscarlo” de forma “diferente”, hasta la llegada de su próxima encarnación. Por otra parte, el gurú predijo que después de su muerte nacería un nuevo avatar, Prema Sai Baba.
Sai Baba –su verdadero nombre es Sathyanarayana Raju– nació en una familia pobre; a los catorce años dijo tener naturaleza divina y predicó por tres días bajo un árbol de Puttaparthi, donde luego alzó su centro religioso. Años más tarde se hizo famoso por sus supuestos milagros, habilidades místicas con las que producía ceniza o comida de la nada, o se sacaba de la boca joyas, bolas de oro y relojes, unas prácticas denunciadas como supercherías por diversas asociaciones. “Llevábamos décadas intentando desenmascararlo. El mismo dijo que moriría a los 96 años, y mire. Su influencia ha sido negativa para la India. Hoy hay unas 7000 personas que dicen ser avatares de Dios”, dijo el presidente de la Asociación de Racionalistas Indios, Sanal Edamaruku.
Conocido por su melena estilo “afro” y su larga túnica naranja, adquirió popularidad en Occidente en la década del ’70, en gran medida por el movimiento “hippie”. También fue acusado de haber cometido abusos sexuales por varios de sus discípulos, aunque nunca fue acusado formalmente e, incluso, un ex primer ministro indio, Atal Bihari Vajpayee, llegó a defenderlo en público.
Su centro religioso es lugar de peregrinación para muchas personalidades indias, hasta la presidenta, Pratibha Patil, como el primer ministro, Manmohan Singh, acudieron a su último cumpleaños. “Sathya Sai Baba era un líder espiritual que inspiró a millones de personas a, sin renunciar a su propia religión, llevar una vida moral, siguiendo las ideas de verdad, conducta adecuada, paz, amor y no violencia”, se lamentó Singh en un comunicado.
Tras las acusaciones de fraude, Raju había abandonado sus milagros, y se había centrado en las ayudas sociales y la caridad (más sencillas de lograr y menos expuestas a las críticas), apoyado en un Consejo que gestiona, según el Ministerio de Hacienda indio, más de 9 mil millones de dólares en donaciones, lo que revela la facilidad de llegada desde el poder público. En Puttaparthi hay decenas de escuelas, hoteles, una universidad, un aeropuerto y un hospital en el que doctores fieles a Sai Baba brindan tratamientos y realizan operaciones a precios simbólicos para los más pobres. A partir de su muerte, varias de las especulaciones giran en torno de lo que sucederá con el complejo que había logrado construir.
La sangre de Juan Pablo II será la reliquia en la veneración de los fieles.
Una ampolla con sangre de Karol Wojtyla se expondrá a la veneración de los fieles durante la beatificación del Papa polaco, que se celebrará el próximo domingo en el Vaticano, a sólo seis años de su muerte. Unas 300.000 de personas llegarán en trenes, aviones y micros especiales a Roma para asistir a la ceremonia, la cual será presidida por uno de sus colaboradores más cercanos, el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy Papa.
La sangre le fue extraída a Juan Pablo II como previsión ante eventuales transfusiones y fue conservada en el hospital Bambino Gesu por las monjas de esa institución médica. Se encuentra en estado líquido, a causa de un anticoagulante presente en la probeta al realizar la extracción, según explicó el Vaticano a través de un comunicado.
Desde hace tiempo se conocía la existencia de ampollas con sangre extraída a Juan Pablo II y que algunas de ellas estaban custodiadas por el sacerdote Stanislao Dziwisz, secretario de Wojtyla durante casi 40 años y actualmente su sucesor en la cátedra de Cracovia. El Vaticano precisó ayer que el cardenal Dziwisz custodia dos ampollas de sangre, pero que existen otras dos en el Bambino Gesu, a cargo de las monjas del hospital pediátrico.
Una de estas dos últimas, colocada en un “precioso relicario, hecho preparar especialmente por la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice”, será expuesta durante la ceremonia de beatificación a la veneración de los fieles.
En los últimos días de enfermedad del Papa polaco, el personal médico que atendía a Wojtyla realizó extracciones de sangre para poner a disposición del Centro de Hematología del hospital Bambino Gesu”, con miras a una eventual transfusión. El hospital estaba encargado de efectuar ese servicio médico para el Papa, pero la transfusión no tuvo lugar y la sangre extraída permaneció conservada en cuatro pequeños contenedores, dos de los cuales quedaron a disposición del secretario particular de Juan Pablo II, Dziwisz. Los dos restantes permanecieron en el Hospital.
Para la beatificación, estos dos últimos fueron colocados en sendos relicarios. Uno de ellos será presentado a la veneración de los fieles durante la ceremonia del domingo, y luego se conservará en el “sagrario” a cargo de la Oficina de Celebraciones Litúrgicas del pontífice, junto a otras importantes reliquias. El segundo contenedor será devuelto al hospital Bambino Gesu.
Fuente: Noticias Buenas.
Anclaje de entidades negativas. Por David Topí.
Tanto aquellos Yo Superiores que no disponen (han desconectado conscientemente) de la fuente de energía “universal” como aquellas entidades del bajo astral que subsisten a base de emociones deben “conectarse” a algo o alguien si desean “mantenerse vivas” (por decirlo de alguna forma). Este “alimento” lo encuentran principalmente en el campo energético que todos emitimos, y que proporciona el sustento perfecto para que una o varias de estas entidades traten de aprovecharse del mismo. Lo que hacen es, una vez enganchadas, generar artificialmente un cierto tipo de emociones negativas en la persona que genere esta energía de la cual se nutrirán.
Ninguna entidad, del tipo que sea, puede anclarse a nosotros si no le damos permiso, por lo que siendo conscientes de ello, podemos evitar en todo momento que se nos enchufen al aura, pero evidentemente esto no es común, y nos encontramos que tenemos una, dos o cinco entidades sin saber como ni porqué les hemos permitido que se anclarán a nosotros.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210411_anclaje.htm
Meneses, policía de papel y hueso. Por Juan Sasturain.
Un día de semana a las seis de la tarde, en la primavera tibia y alfonsinista del ’84. Hace un par de meses que comenzamos la aventura de Fierro, historietas para sobrevivientes, como apéndice de la revista Humor. Las tapas de Chichoni, la novedad de Moebius, de José Muñoz, de Altuna, de La Batalla de las Malvinas, de Piglia, de Enrique Breccia y Fontanarrosa, entre otros. Para el tercer número, de octubre –tapa con gorilas mecánicos con el Obelisco al fondo– está programado el estreno de Evaristo, una historieta dibujada por Solano López con guión de Carlos Sampayo, inspirada libremente en la figura y la trayectoria del mítico comisario retirado Evaristo Meneses, de quien se supone era un duro, un pesado pero con códigos, de los que ya no quedan.
Y entonces, surge la idea de buscar al personaje de carne y hueso para confrontar con el dibujado, contarle al temible Pardo, del que nada sabemos, al que ninguno de los que hacemos la revista conoce, que hay una historieta inspirada en él. Retirado de la cana hace veinte años, Meneses tiene una agencia por Tribunales, una oficina de detective privado, lo más parecido a Marlowe que se puede encontrar en Buenos Aires. Lo localizamos por teléfono y allá vamos, con Carlos Sampayo, a encontrarnos con el mito.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210411_meneses.htm
Los mecanismos mentales del dolor físico. Por Leonardo Moledo.
–¿Qué es el dolor neuropático?
–Es un tipo especial de dolor crónico, que está relacionado con una lesión directa del sistema nervioso. Pueden ser lesiones centrales (la médula espinal o el cerebro) o también periféricas (los nervios). Hay que distinguir entre lo que es el dolor neuropático y lo que es el dolor agudo. Por ejemplo, cuando uno se quema o se pincha, estamos hablando de dolor agudo. Ese tipo de dolor es algo completamente adaptativo, porque nos mantiene alejados de las cosas que nos lastiman. El estrés agudo, incluso, puede operar como analgésico. Pero el estrés crónico no. Tiene un rol más controversial y podría exacerbar muchas de las patologías que están relacionadas con el dolor.
–¿Y el estrés qué es?
–Como respuesta aguda, es un mecanismo adaptativo: se liberan sustancias que permiten al organismo aumentar su capacidad para enfrentar una situación puntual. Pero el estrés crónico dispara un montón de reacciones en el organismo que dejan de ser favorables. Eso se ha visto con el dolor crónico: el dolor crónico es un estrés. En estudios recientes se ha demostrado que las personas que padecen dolor crónico presentan regiones cerebrales más activadas que las de personas que no tienen dolor crónico.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210411_dolor.htm
La leche argentina produce cáncer de colon, mamas y próstata. Por Diego Ignacio Mur.
La agresiva promoción que Monsanto realiza de sus productos biotecnológicos, desde la hormona recombinante del crecimiento bovino (rBGH) a la soja "Roundup Ready" y a sus variedades de algodón resistentes a los insectos, resulta a ojos de cualquier observador como una continuación de sus largas décadas de prácticas éticamente discutibles. Argentina y Estados Unidos son dos de los pocos países donde todavía se permite el uso de la hormona recombinante del crecimiento bovino, rBGH.
Y los tambos más grandes de Argentina siguen utilizándola pese a que, desde el año 1996 (National Press Club Washington D.C., January 23, 1996) se sabe que causa cáncer de colon, próstata y mamas. Más tarde, científicos canadienses (en 1998) descubrieron que, las vacas tratadas con rBGH sufren mastitis, infertilidad y agotamiento.
Incluso Monsanto reconoció que las vacas inyectadas con rBGH "pueden sufrir en mayor medida estos efectos", además de ovarios quísticos, trastornos uterinos y digestivos y úlceras (por lo cual la leche es bombardeada con antibióticos). Lo más grave son las consecuencias sobre la salud humana ya que el factor de crecimiento-1, IGF-1, humano es químicamente idéntico al bovino. Concretamente: Investigaciones europeas concluyeron que la rBGH produce cáncer de mama y próstata en los seres humanos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210411_leche.htm
Las energías de la vivienda. Por David Topí.
Nuestra casa es un ser energético, nos lo parezca o no. El simple hecho de que vivamos en ella y dejemos rastros de lo que emitimos constantemente a través de nuestra aura, lo que emiten las personas que viven con nosotros, los que entran y salen, y lo que recogemos en otros sitios y luego termina anclándose a cualquier objeto de nuestro entorno hace que sea importante prestarle más atención de la que normalmente le prestamos.
Una casa, vivienda o propiedad tiene asimismo una historia energética detrás. El lugar donde estamos viviendo ahora puede haber sido hace mil años un campo de batalla, una iglesia, un lugar de culto, un bosque, una ciénaga, un cementerio o cualquier otra cosa. Todos los remanentes energéticos que han tenido la suficiente fuerza para impregnar ese terreno donde ahora se levanta nuestro edificio y que no han sido procesados por el planeta (que es a donde pertenecen estas energías), siguen latentes en mayor o menor medida en el espacio que ocupamos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270411_viviendas.htm
Una bandera para el siglo XXI. Por José Pablo Feinmann.
... El único símbolo nacional glorioso, universalmente aceptado, honrado e incorporado por otros países como símbolo de la más pura de las luchas, la de lucha por los derechos humanos es el pañuelo de las Madres y las Abuelas de Plaza de Mayo. Paraeste siglo XXI, para esta lucha de hoy contra la globalización del Uno Imperial, necesitamos otra bandera. Que sea azul y que sea blanca, como la anterior. De acuerdo. Pero le sacamos ese sol de la guerra y ahí, en ese lugar, reemplazándolo, ponemos el pañuelo blanco de las Madres y la Abuelas, el pañuelo de la paz, el de la vida, el de nuestro más genuino, verdadero orgullo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/010511_bandera.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.