El Gobierno inventaría la gestación de un golpe. Por Carlos Manuel Acuña.
Cristina: La victimización, el recurso estratégico al que apela la Presidente. Por Jorge Héctor Sánchez.
En el mes de septiembre de 2008, Cristina Fernández de Kirchner en un ampuloso anuncio señaló el pago al contado de unos U$S 7.000 millones que la Argentina le debe a los países integrantes del Club de París. La noche del 15/11/2010, en un mensaje grabado en el despacho presidencial de la Casa Rosada, la 1ª mandataria dijo que el grupo de países acreedores accedió a la condición que impuso la Argentina, de no someterse a la mediación del organismo multilateral de crédito.
La jefa del Estado habló por Cadena Nacional, y comenzó emocionada, con la voz quebrada -situación esta que si no se quisiera presentar en cámara bien podría ser editada ya que el mensaje está grabado- agradeciendo los saludos a empresarios y presidentes en la reunión del G-20 en Seúl.
Cristina dijo:
"El martes pasado recibimos un mail, confirmando por carta, donde decía que el Club de Paris ha accedido a la posición argentina de negociar la deuda que tenemos sin la intervención del FMI. En esa negociación no habrá ni comisiones, ni bancos, ni asesores".
"La carta recibida habla de una negociación realista, y coincidimos con ello. Debe ser realista el modo y plazo de pago para permitir seguir sosteniendo la actividad económica con inclusión social. Fue este modelo la única manera de poder saldar las deudas".
"Todavía tengo muy presente el primer discurso de Néstor en las Naciones Unidas, donde afirmó: "Los muertos no pagan".
"El tiempo le dio la razón".
"Se ha generado confianza en torno a la palabra argentina sobre el cumplimiento de sus compromisos. En 2011 saldremos definitivamente del default si arreglamos con el Club de París. Costó una década hacerlo. Un gobierno que duró tan sólo una semana nos incluyó en el default, lo que demuestra qué poco cuesta destruir y cuánto construir".
Asimismo la presidente dijo que no se iba a enojar con la oposición (lo que en realidad no puede disimular) diciendo que la esta está buscando retrotraer al país a la implementación de fórmulas que llevaron al fracaso.
El ataque a la oposición lo hizo en forma encubierta, llegando a la opinión pública como la persona a la que le ponen palos en la rueda y ella es la única que vela por el bienestar de todos los argentinos.
Una forma clara de victimización que sumada a su nueva condición de viuda trata de ser implementada como si fuese algo buscado con fines netamente políticos. Situación esta no distante de lo que le aconsejan los encuestadores que contrata el gobierno para levantar la imagen de la presidente al menos en estos tiempos de duelo.
Si se recurre al diccionario de la Real Academia Española, "víctima" es aquella persona que experimenta daño o menoscabo por causa ajena o fortuita.
La victimización constituye una estrategia que apunta a señalar un determinado status de sufrimiento, persecución o ensañamiento con el fin de obtener un tratamiento que mejore tal calidad.
La victimización constituye una actitud cuya finalidad es la de revertir una determinada situación de menoscabo. Suele recurrirse a la victimización para neutralizar o anular cualquier intento de crítica respecto del sujeto victimizado.
aquel que presenta a la victimización como una estrategia que pretende mejorar la condición de la víctima, y nos interrogaremos si tal estrategia resulta eficaz en el largo plazo, para superar la situación de menoscabo.
La calidad de víctima despierta en otros individuos un sentimiento de compasión, y se convierte en fuente para conquistar adhesiones.
En una nota publicada el 12/11 por el diario La Nación acerca del súper comentado debate presupuestario y bajo el título “El Gobierno profundiza la idea de la victimización”, Mariano Obarrio comentaba:
“En su suite del piso 22 del hotel Park Hyatt, en Seul, cerca de los líderes del G-20, Cristina Kirchner recibió con indignación la noticia del freno de la oposición al proyecto de ley de presupuesto 2011 en el Congreso, con escándalo y denuncias de coimas. La Presidenta ordenó desplegar una estrategia: la victimización del Gobierno y la denuncia a la oposición por no dejarla gobernar.
‘Es una maniobra de dilación para poner palos en la rueda, no a este gobierno, sino al país. Y no sabemos qué propósito tiene’, dijo el ministro de Economía, Amado Boudou, y puso en marcha el nuevo discurso.
Cristina Kirchner analizó el escenario con Boudou, el canciller Héctor Timerman y el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro. Hubo informes telefónicos desde Buenos Aires del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro del Interior, Florencio Randazzo.
Se resolvió entonces al mejor estilo del fallecido Néstor Kirchner: dejar marcada la cancha entre buenos y malos y lanzar un ataque preventivo a sus adversarios: Boudou, Timerman y Scoccimarro subieron al lobby del piso 24 y hablaron con la prensa.
La segunda decisión, revelada por Boudou, fue anunciar que si la oposición obstruye la ley, la Presidenta gobernará en 2011 sin presupuesto, con el simple trámite de prorrogar el actual. ‘Ese es el presupuesto reconducido’, deslizó Boudou.
Fue luego de que anticipara que el Gobierno ‘va a instrumentar todos los mecanismos necesarios legales y constitucionales que hay para administrar con normalidad el país’. Aunque no lo dijo, eso se ejecuta lisa y llanamente al posponer el actual presupuesto y disponer a futuro de la reasignación discrecional de partidas. Mucho no cambiaría de lo actual.
La oposición rechazó el proyecto oficial porque subestima ingresos, crecimiento de PBI e inflación y ello le daría recursos excedentes por 40.000 millones de pesos de manejo a voluntad en un año electoral, que podría ser el de la reelección presidencial.
‘Nosotros enviamos en tiempo y forma lo que es nuestro plan de gobierno, con el que el país creció en los últimos años’, dijo Boudou. Es ése o nada, entonces.
La denuncia de dilación encaja con la estrategia del Gobierno para acusar a la oposición de no dejar gobernar a la Presidenta, que todavía sufre el duelo por la muerte del ex presidente Néstor Kirchner. El luto también juega su papel.
‘Lamentamos esto: era la oportunidad para que la oposición demostrara que no quiere poner palos en la rueda cuando la Presidenta se va dos días afuera (Corea del Sur) para atender cuestiones del país y pasa esto’, acusó Boudou a sus rivales.
En la Casa Rosada suelen asegurar que la Presidenta guarda en la manga una carta para explicar frustraciones como ésta: acusar a la oposición de no dejarla gobernar, sin admitir tampoco que el Gobierno no acepta negociar ante los reclamos de sus rivales”.
Tarea cumplida:
Cristina Fernández interpretó cabalmente la estrategia de victimización armada donde a una dolida mujer que acaba de perder a su marido y en su función de presidente de la Nación la oposición se atreve a obstaculizar su función de gobierno. Más víctima de todo, imposible.
Es por eso que la puesta en escena del discurso grabado tuvo de todo y siempre persiguiendo el mismo fin donde la forma fue más importante que un fondo –el recurrente pago al Club de París- poco trascendente para millones de ciudadanos que no entienden nada más que el dinero cada vez le alcanza menos, la inseguridad sigue viva y Cristina pena la muerte de Néstor y la pesada carga de llevar sola el destino de los argentinos.
Fuente: Urgente24.
Cristina se quebró (y se profundiza la nueva estrategia): "Perdónenme, no sé si voy a poder"
Parece que el Gobierno está dispuesto a explotar lo más posible el recurso de la victimización (ver nota relacionada) y Cristina Fernández viuda de Kirchner ha decidido mostrarse vulnerable y dolida para motivar a la opinión pública.
Este martes (16/11) lo primero que hizo cuando comenzó su discurso en el estadio Luna Park fue recordar, al borde del llanto, que la última vez que había estado allí había sido acompañada de su fallecido esposo, Néstor Kirchner. Eso ocurrió el 14 de septiembre último, pocos días después de que el ex presidente fuera sometido a una angioplastia.
"No me la hagan difícil porque la última vez que estuve acá él estaba conmigo. Ayúdenme a que pueda hablar bien. La verdad es que cuando Alicia [Kirchner] me dijo que era acá no reparé. Sólo tomé conciencia recién cuando entré", recordó Cristina conmovida.
Y enseguida, volvió a quebrarse: "Perdónenme. No sé si voy a poder", susurró y luego pidió a una de sus colaboradoras que le pasaran un vaso de agua. "Todavía recuerdo que había una gran figura del Eternauta con su cara. Tenemos que ser fuertes porque él era el más fuerte de todos, era el mejor de todos nosotros", exclamó tras esa breve pausa.
"A los que se fueron luchando sin renunciar nunca a una sola de sus convicciones los tenemos que recordar sonriendo y no llorando, sonriendo", reflexionó luego.
Cristina Fernández inauguró hoy formalmente el Congreso Latinoamericano de Microcréditos y el cierre de la Asamblea de Políticas Sociales. La Presidente estuvo acompañada por los ministros de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; de Salud, Juan Manzur; de Ciencia y Tecnoligía, Luis Barañao, y de Turismo, Carlos Meyer y los gobernadores de Buenos Aires, Daniel Scioli; y de Santiago del Estero, Gerardo zamora.
Fuente: Urgente24.
Hasta $ 500.000 por voto. Por Nelson Castro.
Fue una noche rara. En un momento dado no se sabía bien el porqué de algunas presencias ni la causa de otras ausencias. Por lo tanto, no debería extrañar que la fallida sesión de la Cámara de Diputados que finalizó en la madrugada del jueves, en la que el oficialismo buscaba con desesperación la media sanción del proyecto de ley del Presupuesto 2011, vaya en camino a convertirse en un escándalo de consecuencias imprevisibles. Las denuncias de las diputadas Elsa Álvarez y Cynthia Hotton sobre el ofrecimiento de coimas por parte de funcionarios del Gobierno amenazan con ocasionar un terremoto político.
“Cuando Carrió dijo lo de la Banelco sabía muy bien de lo que hablaba”, reconoce un legislador opositor que conoce la trama de una noche en la que parte de sus secretos aún no han sido develados. “A mí también me llamaron; y como a mí, a otros. Me ofrecieron 50 mil pesos; dije que no”, reconoce otro legislador de la oposición, quien (más allá del off the record) debería asumir la responsabilidad de la denuncia formal ante la Comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara baja y la Justicia. “Empezaban por 50 mil, pero si uno pedía que le agregaran un cero más, te lo daban”, amplía otro legislador que rechazó la propuesta indecente.
El Gobierno hizo, hasta aquí, lo mismo que otros antes: negó todo y se lanzó a descalificar las denuncias y a los denunciantes. La realidad parece ir por otro lado. Las denuncias de las dos diputadas que se atrevieron a hablar públicamente tienen alto grado de verosimilitud. Las otras, también.
La historia reciente es abundante en narraciones de casos similares. Por ejemplo, el del senador Emilio Rached, cuyo voto fue clave para el fracaso de la Resolución 125, quien ante sus allegados confesó que a través de un mensaje de texto le ofrecieron “pedí lo que quieras”. O las denuncias de los aprietes a los que eran sometidos los gobernadores para que presionaran a sus legisladores a fin de que apoyaran los proyectos que interesaban al Gobierno. Ahí se canjeaban voluntades por dinero para obras públicas, que dependían de fondos nacionales.
Con Néstor Kirchner, él se encargaba en persona de monitorear estas acciones. “Su ausencia se notó y mucho; sabía cómo manejar esto”, cuenta un legislador oficialista, azorado ante estos comportamientos a los que califica de “desprolijos”. Y agrega: “El problema es la falta de conducción para hacer estas cosas; ahora nadie sabe bien quién hace qué.” Por las dudas, un vocero de un ministro que tiene despacho en la Casa Rosada intenta aclarar que “en ésta, nosotros no tuvimos nada que ver”.
“Todo era un descontrol”, narra un diputado que también pide anonimato. A otro, también de la oposición, le preguntaron qué quería para aprobar el Presupuesto. “Quiero que levanten el veto al 82% móvil para los jubilados que cobran la mínima y que se blanqueen las cifras de la inflación que dibuja el Indec”, fue su respuesta. El interlocutor se apresuró a cortar la comunicación, con la promesa de un próximo llamado que nunca se concretó.
Uno de los bloques donde este bochorno más golpeó fue en el de PRO. El discurso de su jefe, Federico Pinedo, mostró a un hombre casi abatido por la circunstancia de no haber podido controlar a su bancada. ¿Será verdad que a varios de los integrantes de PRO, el encargado de contactarlos fue la misma persona vinculada al fútbol y los bingos que le ofreció plata a un diputado bonaerense opositor, que la rechazó?
Lo cierto es que la conducción de los legisladores del partido de Mauricio Macri quedó muy afectada. Prueba de la gravedad fue la reunión a la que en forma urgente convocó Macri en la tarde del jueves. Hubo allí, pase de facturas y una orden del jefe de Gobierno de terminar con esa interna feroz. Pero la evolución de los hechos parecería ir a contramano de ese pedido.
En la UCR, donde cunde la desorientación, también hay diputados que han quedado bajo sospecha al ausentarse a la hora de votar. “Esto ya lo vivimos”, señalaba amargamente un diputado radical que no encontraba una explicación que pudiera justificar la decisión de abandonar el recinto de sus correligionarios. En el radicalismo, algunos creen que el oficialismo hizo esto ex profeso para que no haya presupuesto y poder así prorrogar el de 2010.
Volantazo. El otro hecho resonante de la semana política fue la decisión que tomó Carlos Reutemann de abandonar la conducción del Peronismo Federal, que quedó gravemente herido. “Nunca se sintió cómodo ahí; no veía la hora de irse”, explica alguien de la hermética cercanía del senador santafesino. En el Gobierno, su actitud fue causa de festejo. Paradójicamente, otro de los que se alegraron con esa determinación fue Francisco de Narváez. Todos se ilusionan con atraer al ex piloto a su sector. “Si el Gobierno cree que Carlos va a ir con ellos, se equivoca. Está muy activo con la idea de armar un Peronismo Federal distinto y para eso, con De Narváez hay mucha química. Reutemann no dio un paso al costado, sino uno adelante”, se entusiasma esa misma fuente.
Lo de Reutemann no parece algo aislado. Es alta la insatisfacción de varios de los que se alejaron de las orillas K para recalar en la disidencia. “Nos fuimos porque no tolerábamos los modos autoritarios de Kirchner, así que no vamos a prestarnos a que nos pase lo mismo con Romero, Puerta, Rodríguez Sáa y Duhalde”, señalan varios dirigentes dispuestos a seguir los pasos de Reutemann. Otro que estaría por hacer lo mismo es el hombre fuerte del PJ de Entre Ríos, Jorge Busti.
Los pocos que hablaron con Reutemann en estas horas dicen haberlo encontrado aliviado y de muy buen ánimo (ver página 2). Lo que lo decidió a alejarse fue la actitud de confrontación con el Gobierno, que se evidenció en la reunión del martes pasado en la casa de Juan Carlos Romero. Le disgustó mucho la frase “se terminó el luto”, que allí se dijo. El senador santafesino no quiere la confrontación. Le molestó que su portazo fuera interpretado como un gesto de acercamiento al kirchnerismo.
Está preocupado por la inflación, por eso es que se ha venido reuniendo con un grupo de economistas. Y está a la espera de lo que haga la Presidenta. Sabe que tiene que abocarse a la reestructuración del peronismo santafesino y está convencido de que muchos dirigentes lo van a seguir.
Mientras tanto, recién arribada de Seúl, Cristina Fernández de Kirchner deberá ocuparse de dos temas prioritarios: las internas que despuntan en su Gabinete y la inflación, asuntos de los que solía encargarse su marido, una ausencia de notable presencia en estas horas atribuladas de la política argentina.
Fuente: Perfil.
Sobornos en Diputados: la Presidente dio la orden. Por Guillermo Cherashny.
Desde la derrota de la madrugada del jueves en la votación del presupuesto, el kirchnerato les restó importancia a los sobornos y extorsiones en la Cámara de Diputados. Pero María Servini de Cubría, a cargo de la investigación judicial, avisó que era su obligación citar como testigos a las diputadas Cinthia Hotton y Elsa Álvarez y hasta a la propia CFK.
Ésta había ordenado por mensaje de texto aprobar sin concesiones el presupuesto nacional pero también que los diputados dejaran sin quórum varias iniciativas de la oposición que tenían dictámenes de las comisiones respectivas y que se podían aprobar por la mayoría que dispone la oposición. La presidente quería, en realidad, la chancha y los 20.
Es decir, que le aprobaran el presupuesto pero que no tuvieran media sanción los proyectos de la oposición. Esto aparentemente fue aceptado por el alfonsinismo pero significaba romper todos los acuerdos, lo que facilitó que Elisa Carrió hablara de “la gran Jaroslavsky” y “la Banelco de Cristina”, en referencia a los más de 20 diputados de varios bloques opositores que estaban en el recinto y se fugaron y también a los que se quedaron y se dieron vuelta, que fueron como 10.
Huellas por todos lados
Treinta diputados que cambien de opinión no es poca cosa, más teniendo en cuenta un gobierno como el kirchnerato, que viene extorsionando a los gobernadores para que los diputados y senadores voten los proyectos del ejecutivo. Pero a partir de marzo de este año, cuando la oposición impuso su mayoría, las extorsiones y sobornos se hicieron todo el tiempo, supervisadas personalmente por Kirchner, sin que hubiera pruebas de tales prácticas.
Ante la muerte del líder y la intransigencia de la presidente, todos los ministros salieron a buscar a diputados que se dieran vuelta o se ausentaran para que el oficialismo pudiera ganar, ya que normalmente pierden 130 a 90. Sin embargo, el jueves a la madrugada, perdieron 117 a 112, lo que demuestra que la operación Banelco estuvo muy cerca de ganar.
Esta desordenada caza de votos del gobierno se hizo muy desprolija y dejando huellas digitales como nunca antes había ocurrido. De ahí las denuncias de Hotton y Álvarez, que destaparon la caja de Pandora de la corrupción del kirchnerato y ahora las citaciones de Servini de Cubría.
Fuente: El Informador Público.
Coimas en diputados: Graciela Camaño le pegó un cachetazo a Kunkel.
La diputada respondió así a un reclamo del diputado kirchnerista para que se votara de inmediato el destino de los expedientes sobre las denuncias de coimas en la sesión de presupuesto. “Van a quemar todo como cuando quemaron las urnas en Catamarca”, la atacó Kunkel en un momento. Camaño respondió con un golpe a mano abierta en el medio de la cara.
Fue el final acorde a una jornada sobrepasada por la tensión, en la que la Comisión de Asuntos Constitucionales se aprestaba a debatir las denuncias sobre coimas que la semana pasada frustraron la sesión en la que debía debatirse el presupuesto: La presidenta de esa Comisión, Graciela Camaño, del bloque peronista, se acercó al diputado kirchnerista Carlos Kunkel y le pegó un cachetazo en el medio de la cara.
Sólo así Camaño pudo callar a Kunkel, que reclamaba con furia que se votara el destino de los expedientes puestos a consideración, con las denuncias sobre ofrecimientos de coimas. Enfurecido porque la diputada permitía un plazo de 24 horas para decidir sobre las firmas de los dictámenes, comenzó a protestar con referencias aquella escandalosa elección de Catamarca protagonizada por su marido, Luis Barrionuevo, quien derrotado incendió y las urnas y celebró esa acción.
"¿Ahora van a quemar las urnas como en Catamarca? Yo no soy el que dijo que tenemos que parar de robar dos años para sacar al país adelante". gritó Kunkel desde su silla, recordando también otra de las frases célebres de Barrionuevo. Con tranquilidad, Camaño abandonó su lugar de presidenta de la Comisión, se le acercó y mientras Kunkel no dejaba de gritar, se alejó unos pasos y le propició un cachetazo en el medio de la cara.
Sacudido, Kunkel comenzó a aplaudir con ironía y todo se disipó. “"Estoy harta que Kunkel me acuse de ser la señora de alguien. Yo a Kunkel no lo inquiero por cuestiones personales. Lo inquiero por cuestiones políticas", se justificó Camaño, un poco más calmada, antes de abandonar el anexo del Congreso.
“Lo que exigía el oficialismo y la oposición era que se dictamine hoy cuando hay 24 horas de plazo”, explicó luego diputada que hasta diciembre integró el bloque del Frente para la Victoria.
El kirchnerismo había reunido 18 firmas, la mitad más uno, para dictaminar el cierre de los expedientes. Las otras mociones eran archivar el de Elisa Carrió y seguir los de Cynthia Hotton y la diputada radical Elsa Álvarez, quienes admitieron en pleno recinto haber recibido ofrecimientos a cambio de aprobar el presupuesto.
“Teníamos los votos pero Camaño fue funcional al circo de Carrió y (Patricia) Bullrich” intentó explicar la kirchnerista Diana Conti. El escándalo estaba desatado.
Fuente: Política OnLine.
Reutemann: Verónica, la otra Mimicha de Lole. Por Roberto García.
Quizás por el escarnio de la otra “Banelco”, se mitigó el atentado de Carlos Reutemann contra sus colegas/compañeros del Peronismo Federal o disidente. Al partir de ese núcleo dejó una bomba desintegradora, alimentando el retiro de otros fragmentos previsibles (Felipe Solá, por ejemplo), hundiendo a Eduardo Duhalde y hasta privando al sector que él mismo construyó de su propia alternativa presidencial, a la que dice negarse como una adolescente que juraba no entregar su virginidad en el asiento de atrás de un auto.
Aunque guste explicar que su deserción no significa el salto al cristinismo explícito –episodio de dudoso buen gusto, ya que en el velatorio recibió más de un silbido de esa franja partidaria–, ese abandono debe de haber sido una de las pocas noticias placenteras que en las últimas horas recibió la Presidenta. Jugada elemental a favor del oficialismo, casi una “borocotización” sin que mediara –como en Diputados– la suspicacia de una tarjeta de crédito.
El posible pase de una celebridad, de un rival eventual, y gratis. Ni en una liquidación de fin de temporada se espera tamaño regalo, el mejor tiempo de vuelta para él, tal vez, aunque no se sabe si quemó el motor. Hay explicaciones de niveles diferentes.
Una, a la que nadie aludió, recuerda el comunicado que el propio Reutemann insistió en difundir acompañando la asunción de Cristina a la Casa Rosada. Entonces, fatigó redacciones para explicar su apoyo irrestricto a la mandataria. Entonces contestaba el teléfono, daba explicaciones, era educado.
A los amigos, inclusive, hasta les explicaba su actitud basada en la confianza que ella le despertaba, en las funciones que habían compartido en el Senado, en lo inteligente que la consideraba y en la capacidad de autonomía que le imaginaba del propio Néstor Kirchner (al que consideraba abusador e impiadoso en el uso de la caja). Sobre éste, claro, no hacía referencias, no reprochaba el autoritarismo ni la falta de transparencia.
Ese comunicado fue una amarga carga, según Cabrera Infante, cuando explotó el conflicto del campo y él se volvió terco contra un kirchnerismo no menos obtuso; pero, claro, desde ese bando nunca lo calificaron de gorila, aristócrata, terrateniente o explotador. Para él, Néstor, era “un amigo”. Otra explicación, más sombría, incluye faldas y apetencias menos loables.
Empezó en Santa Fe, cuando la pareja de Reutemann, Verónica Ghío –entusiasmada con ciertas expectativas públicas, tal vez seducida por tentaciones políticas de Francisco de Narváez– afirmó que el Lole no había refrendado ciertos documentos del PJ federal.
Luego, en Buenos Aires, Reutemann explicó a sus partners (Duhalde, Rodríguez Saá, Romero, Puerta, Solá) que su mujer no había sido bien interpretada y que él confirmaba su adhesión al grupo. Pero, declaraciones quizás apresuradas del misionero Puerta, siempre más cerca de Mauricio Macri que de Reutemann, expusieron en público la impericia política de la mujer de éste (cuya voluntad figurativa se mostró el día en que le dejó a Duhalde un papelito con el número telefónico para que conversaran más tranquilos de política).
Consecuencia: reyerta en el hogar, dulce hogar, condimentos nuevos aportados por la diputada Celia Arena y, finalmente, el senador ingresa en boxes y anuncia su retiro de ese sector peronista. Entiende que corresponde darle tiempo a Cristina, mantener el duelo, no confrontar (al margen de decir, casi inopinadamente, “ojo que ahora se cargó de votos”).
Al margen de versiones, si el oficialismo con crespón negro brindó con champán por el neutralismo reutemanista, en segundos masacró esa ventaja: la perdió con creces en Diputados, al no prosperar el proyecto oficial de desfiguración presupuestaria. Se empeñó el Gobierno en arrancar voluntades por determinación presidencial, alterando viejos y fracasados procedimientos del desaparecido Néstor.
Por sus características omnívoras, al revés que gobiernos anteriores, nunca utilizó profesionales de la mediación; él mismo se ocupaba de las captaciones (a lo sumo derivaba en algún bisoño parte de la gestión), conquistó territorios hasta su última Cancha Rayada cuando le impusieron el 82% de los jubilados y obligó a que su esposa vetara la decisión.
Para no repetir esa frustración, esta vez cambiaron de método para tratar el Presupuesto y forzar su aprobación: con ese objetivo aparecieron personajes propios y ajenos, funcionarios y aliados, espontáneos de toda laya, un ejército, en suma, para la desembozada tarea de ofertar prebendas, convencer, canjear o repartir obsequios a cuanto legislador opositor navegara por la Cámara.
De milagro no brotó algún comedido que hasta pensara en arropar a la Juana de Arco del recinto, Elisa Carrió. Por cumplir con un dictado, congraciarse con la dama, sin política ni gestores idóneos, esa masividad de emisarios expuso al Gobierno a un escándalo más mediático, seguramente, que de consecuencia judicial.
En la operación quedaron, además, fragmentos –como en el caso de la salida de Reutemann– en casi todo el frente opositor: peronistas, radicales, macristas, progresistas. Sólo unos pocos legisladores quedaron libres de sospecha, ya que unos cuantos cedieron a la provocación crematística de tener un aguinaldo anticipado (a pesar de que Mauricio Macri anda con las manos chamuscadas, luego de decir que las ponía en el fuego por su gente).
Más lamentable es el tropiezo para el Gobierno porque arrastra una historia de contradicción indeleble.
A partir de que, en tiempos de Fernando de la Rúa, el vicepresidente Carlos Álvarez se envolviera en un anónimo –redactado por un peronista al que odia, curiosamente el mismo que, a su vez, desprecia graciosamente a Chacho– para renunciar y desestabilizar a su propio gobierno con el caso de la Banelco, fue el kirchnerismo más puro de la primera época el que resucitó el episodio para mejorar y vender la calidad de su propia pureza política. El “Nunca Más” legislativo con sello de la Jefatura de Gabinete.
Y, en la ocasión, enlodó gente ya enlodada, estimuló arrepentidos, prodigó espacios publicitarios y periodísticos, hizo el relato de una historia pasada hasta permitirse extraer de la nómina vergonzante a quienes le resultaban afines, un par de gobernadores, cierto embajador, algún amigo apartado.
Una notable muestra de duplicidad moral en la que pocos quisieron reparar. De ese antecedente, de esa ética pregonada, acaban en la subasta pública de esta última semana en la Cámara de Diputados.
Fuente: Perfil.
Confirmado: Cristina es Kirchner. Por Luis Majul.
SI todavía alguien guardaba una mínima esperanza sobre la idea de que la muerte de Néstor Kirchner iba a cambiar el clima de la Argentina y el estilo de gobierno, esa módica expectativa se vino abajo con los anuncios de la última cadena nacional. En no más de doce minutos, la Presidenta, por momentos con la voz entrecortada por el recuerdo de su compañero, volvió a demostrar que no tiene la mínima intención de negociar o consensuar nada con la oposición.
Y que a los argentinos nos espera más de lo mismo: nuevos anuncios sobre anuncios que ya se hicieron y no se cumplieron; golpes de efecto para sacar de la agenda los asuntos inconvenientes, como las ofertas de dinero a los diputados para aprobar el presupuesto oficial, y uso discrecional de los fondos públicos, como si la plata del Estado fuera de la primera mandataria o de los ministros.
La única diferencia entre el ex presidente y Cristina Fernández es que el primero manejaba con mano de hierro las negociaciones sensibles, y las ofertas políticas y económicas se hacían con más cuidado y anticipación. Ahora, las "propuestas indecentes" las formulan varios interlocutores y la superposición de gestiones las hace menos "efectivas" y más escandalosas.
¿Tiene derecho el Gobierno a diagramar un presupuesto y pretender que se lo apruebe sin tocar una coma? Sí, si se entiende el presupuesto como la elección de prioridades del gasto público. Y si la oposición no le facilita el uso de ese instrumento estará incumpliendo su obligación. Así presenta la jefa del Estado el asunto, pero no dice toda la verdad. Porque se trata de un presupuesto mentiroso. Un presupuesto que subestima la verdadera recaudación.
Un presupuesto que le permitirá al Ejecutivo contar con más de 100.000 millones de pesos de libre disponibilidad. Es decir, sin pasar por el filtro o el control del Parlamento. Una enorme cantidad de dinero que podría ser utilizado, como sucede desde 2003, para disciplinar intendentes, gobernadores, dirigentes sociales, sindicalistas, medios y periodistas y para financiar, de manera poco transparente la próxima campaña presidencial.
Una parte de la oposición pretende usar parte de esos fondos para pagar el 82 por ciento móvil de los jubilados. Otra parte desea, por lo menos, que a semejante excedente se le asigne un destino cierto y determinado. Eso no tiene nada que ver con poner palos en la rueda, colocar en riesgo la gobernabilidad o impedir que la Presidenta gobierne como se lo impone la Constitución Nacional. Es una cuestión de sentido común: el Poder Ejecutivo gobierna y el Congreso controla.
¿Es un delito que los funcionarios del Gobierno traten de convencer a diputados de distintas fuerzas para que aprueben el presupuesto oficial? Primera respuesta rápida: el ámbito natural para hacerlo son las comisiones de trabajo y el recinto. Segunda respuesta urgente: desde la restauración democrática, el ejercicio de seducción de ministros y secretarios se viene haciendo sin que nadie, hasta ahora, haya puesto el grito en el cielo.
Recuerdo aquella confesión del fallecido senador radical Adolfo González Gass cuando reconoció, ante el estupor generalizado, que su bloque canjeaba nombramiento de jueces por leyes que necesitaban aprobar. Con el tiempo, el canje se hizo más sofisticado y tangible. La Banelco en tiempos de la Alianza fue la más escandalosa, pero no la única. El "pedí lo que quieras" denunciado por Emilio Rached en el medio de la discusión por las retenciones al campo fue un botón de muestra de la desesperación de Kirchner por ganar la pulseada.
Una cosa es el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, tratando de convencer al diputado del PJ disidente Marcelo López Arias para que vote a favor del presupuesto, aunque la llamada haya sido de madrugada, y otra muy distinta es ofrecer dinero negro, desde 50.000 hasta 500.000 pesos, por vender la conciencia y las convicciones. ¿Pudo la Presidenta no tener conocimiento de semejantes propuestas?
La líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, sostiene que no hay negocios por debajo de la mesa si los jefes políticos no hacen un guiño. El ex presidente Fernando de la Rúa podría ser condenado por el mismo motivo. El ex secretario parlamentario Mario Pontaquarto reconstruyó la ruta de las coimas a los senadores para aprobar la reforma laboral y explicó por qué De la Rúa no podía ignorarlo.
Todo el sistema político sabe que el dinero por debajo de la mesa existe. Como existen los aprietes públicos y privados a los gobernadores para que los legisladores de sus provincias voten a cambio de obras públicas o de liberación de fondos. ¿Se atreverá la presidenta de Asuntos Constitucionales, Graciela Caamaño, a investigar a fondo, o simulará que lo hace, como parte integrante del sistema?
La cadena nacional de la Presidenta tuvo un doble propósito: generar un golpe de efecto con el anuncio del pago de la deuda al Club de París sin pasar por el monitoreo del FMI y correr de la agenda la investigación por el intento de torcer la voluntad de diputados nacionales que no quieren aprobar el presupuesto a libro cerrado. Honrar las deudas está bien, pero pagar al mismo tiempo tasas del 16 por ciento a Venezuela no es progresista ni antiimperialista.
Y pagar tan rápido una deuda que en buena parte es ilegítima y fue contraída por la dictadura militar es, desde el punto de vista ideológico, por lo menos discutible. En fin: si cualquier gerente financiero de la empresa más importante le aconsejara al dueño pagar semejante deuda en menos de un año, éste lo despediría o, por lo menos, rechazaría la sugerencia.
Sin embargo, Néstor Kirchner convenció a la militancia de que esta política de desendeudamiento es revolucionaria, porque "nos libera" de la vigilancia del Fondo. Y ésta también es una verdad a medias: porque el Fondo sigue monitoreando a la Argentina, aunque sus directores ya no nos visiten tan seguido. Y porque la "ruptura mediática" con los organismos financieros es una de las causas de la falta de inversión directa que padece nuestro país.
Néstor Kirchner ya no está, pero Cristina Fernández de Kirchner es más de lo mismo: prepotencia disfrazada de convicción, medias verdades presentadas como logros históricos y el uso de la caja para conservar y acrecentar el poder de cara a las presidenciales del año que viene.
Fuente: La Nación.
Investigan si un pasajero manejó durante un vuelo de Aerolíneas. Por Luis Ceriotto.
Un vuelo de Aerolíneas Argentinas que cubría la ruta entre Aeroparque y Catamarca habría sido tripulado durante una parte del trayecto por un pasajero de ese vuelo, supuestamente un piloto no habilitado para vuelos comerciales. El insólito hecho habría ocurrido el 11 de octubre y desde entonces estaría en conocimiento del gerente operativo de Aerolíneas, a quien habría notificado la comisario de a bordo de ese vuelo. La denuncia llegó a este diario en forma anónima, con profusión de datos y fechas.
Clarín intentó chequearla ante las autoridades de la empresa, que preside Mariano Recalde. Pero los voceros autorizados de Aerolíneas no confirmaron ni desmintieron los hechos, a pesar de los numerosos llamados de este diario.
En cambio, voceros de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), gremio al que pertenece el piloto que supuestamente habría cometido la grave infracción, admitieron ante la consulta de este diario que “algo hay de cierto”. Y fueron más allá: “De confirmarse un hecho de esta naturaleza, el gremio no dará apoyo alguno a quien haya incurrido en semejante irresponsabilidad ”.
Según la denuncia, el 10 de octubre el vuelo AR 1440 decoló al mediodía desde Aeroparque, con destino a Catamarca. El avión era un Boeing 737-500, con capacidad para 110 pasajeros. Una vez en vuelo, el comandante habría invitado a la cabina de mando (“cockpit”) a un pasajero amigo suyo. Según la denuncia, el comandante ofreció a su amigo sentarse frente a los controles y le permitió realizar una parte del vuelo como tripulante.
El pasajero en cuestión sería piloto de aviones livianos, pero sin licencia para tripular aviones comerciales, con pasajeros a bordo. En el caso del Boeing 737-500, sus pilotos no sólo tienen que realizar una capacitación de varias semanas en el simulador para acceder a la licencia, sino que deben revalidarla con exámenes de control cada seis meses.
El vuelo aterrizó en Catamarca sin inconvenientes y sin que los pasajeros se hubieran enterado del cambio de tripulante. Pero mientras el pasajero seguía al mando, la comisario de a bordo del vuelo había ingresado a la cabina de mando para ofrecer bebidas. Ella habría sido quien denunció la situación ante las autoridades de Aerolíneas.
Clarín consultó en tres ocasiones distintas –desde el viernes hasta ayer– a los voceros de la empresa, pero hasta el momento no dieron respuesta.
El comandante del vuelo 1440 es afiliado a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), gremio que a principios de mes no vaciló en hacer un paro durante el primer día de operaciones de los vuelos de cabotaje en Ezeiza, a raíz de una enconada disputa que mantiene con el otro gremio de pilotos, la Unión de Pilotos de Líneas Aéreas. (ver “Los pilotos...” ). APLA además encabezó varios paros entre 2007 y 2008 que forzaron la salida de la española Marsans del control de Aerolíneas.
Pero en el gremio que preside Jorge Pérez Tamayo, en este caso, estarían esperando el resultado de la investigación interna. Sus voceros no ocultan su disgusto con el comandante del vuelo a Catamarca. “De ser comprobada la infracción –dijeron a este diario–, pediremos a Aerolínas que aplique la sanción más severa que corresponda”.
Fuente: Clarín.
Segundo Acto. Por Carlos Belgrano.
Luego de algunos disensos y de sortear no menos dificultades, me permitieron incorporarme a una reunión ayer en un nuevo mitin, en el que se ausentaron con aviso previo, varios de los concurrentes a la anterior, de la que ya les comente oportunamente. Lamento no haber asistido a la previa, pero a veces se hace tan solo aquello que se puede.
En esta, advertí desde el primer instante que no era el único que me incorporaba por vez primera al grupo. Un hombre enigmático e inescrutable ubico su silla enfrente de la mía, del lado opuesto de una mesa. Su aspecto y su mirada, sin embargo tenían un rictus de gran serenidad; espiritual advertí después. Era un fraile de la orden de los Dominicos.
Sin temor a exagerar, me animaría a decir que era una suerte de hombre Santo, por la bondad con la que se dirigió al resto de nosotros y por la sabiduría de sus palabras y reflexiones. No requirió de una invitación especial para establecer una precedencia en el uso de la palabra. Ello surgió espontáneamente.
Nos observó unos instantes a todos los que estábamos expectantes por la naturaleza de su mensaje y comenzó a disertar, sin ampulosidades; en un idioma sencillo y sobre todo fraterno. Si mi memoria no me traiciona, dijo más o menos lo que sigue:
Nuestra Argentina, es desde hace más que lo tolerante, prisionera de sus propios mitos, de su desvergüenza y de su impotencia para enfrentar el fracaso, sobreviviente de un modo poco cohonestado con el deber ser y con la armonía que se desprende de lo estético. Fue mas indulgente que nosotros, respecto de esta Kretina y sus amigos, en sus primeras reflexiones.
Agregó que el modelo K, barnizado con las culturas rockera y gay que prenden como yesca en una juventud desorientada, es al menos un plan. Que ni ella, ni su ¿desaparecido? cónyuge, han sido los artífices de nada en particular. Que son los exponentes de un plan internacional, delineado con una regla y un compás.
En su momento, durante el 2003, pasaron el examen que la banca internacional les tomo, acerca de la confiabilidad, para no impugnar ni un acápite de nuestra deuda externa.
Que acreditaron ser suficientemente dúctiles y dóciles, como para cancelar la totalidad de la deuda con el FMI, como lo hicieron todos nuestros vecinos, antes de la implosión de Wall Street en 2008.
Que cumplen, más o menos a satisfacción, la tarea para el hogar que las grandes corporaciones y los organismos internacionales crediticios, aguardan de ellos.
Que los episodios de corrupción, por los que nosotros en el llano nos desgarramos las vestiduras, estan en sintonia con lo que acontece, por ejemplo en Italia con Berlusconi y que no serán esas trapisondas, las que provocaran un cambio de rumbo.
Que el verdadero infierno que aun no acontece, se presentara el año venidero.
Cuando colapsen el suministro eléctrico y gasífero.
Que según le han comentado sus Superiores, más de doscientos jóvenes ingenieros, cooptados por los K, se disponen a viajar prontamente a Cuba, para entrenarse no militarmente, como muchos sin un ápice de información, pregonan a voz en cuello. Sino para capacitarse en la toma del control absoluto de las centrales generadoras de energía.
Para cuando arribe el momento oportuno, desalojar a los actuales operadores y manejar el uso de fluidos. Esa fase tendrá una gran similitud con la época mas negra y aviesa del stanilismo, químicamente puro.
Se doblegará y aterrorizará a toda la población por igual con un vocablo, para muchos nuevo: "El Racionamiento".
Podrán ejecutar a satisfacción esto y mucho más, porque son demasiado conocedores de la mentalidad social argentina de naturaleza pasatista.
Que mientras nuestro País, cumpla con los compromisos del pago de intereses de la deuda, que en el 2011, sobrepasaran los veinte mil millones de dólares, a nadie en el orbe, le enturbiara el sueño, lo que los K hagan o dejen de hacer.
Que es tan irrelevante lo que pueda suceder en las presidenciales el próximo año, que dara lo mismo que el candidato de las filas opositoras, sea Reutemann, Piñón Fijo, Landriscina, Das Neves, Duhalde o Ricardo Fort.
Porque quien sea que fuese, será un conspicuo miembro de esta madeja, demasiado entramada para desovillarla. Que la ruta hacia el averno no solo es previsible, sino por cierto necesaria.
Ya que La Argentina, debe inexorablemente ingresar en lo que el sacerdote denomino "El Camino Critico", para que luego de las secuelas y de las muchas exequias que se producirán, se autogenere una especie de "cisma ideológico", que provendrá de sus propias filas.
Que no hemos descendido aun lo suficiente, como para que otra alternativa, pueda colisionar con la por el sucintamente descripta.
Recién cuando insondables colas de automovilistas inunden las ciudades y pueblos, para proveerse de 20 litros de combustible por unidad y durante muchos meses, el humor de la masa se profundizará. Al igual que la compra de alimentos de primera necesidad.
Dedujo que esta Presidente que supimos conseguir, no se detendrá, como tampoco lo hizo la viuda de Mao Tse Tung y la "banda de los cuatro" que cogobernaron con ella por un tiempo.
Que no tiene adonde ir y tendrán que sacarla de las mechas, antes que acepte una capitulación.
No descartando que "in extremis" esa expulsión compulsiva, sea llevada a cabo por sus hasta ahora seguidores.
Que la profundización de la miseria y su sucedáneo el delito, son los muros de contención naturales que este gobierno edifico, como para que una intentona cívica, decida cerrarle el paso a los desmanes que esta gestión provoca en las clases productoras de bienes y servicios.
Que los planes de asistencialismo estatal a los desocupados "en retiro efectivo", no se animaran ni a suprimirlos ni a atenuarlos.
Porque tienen demasiado aleccionados a estos desastrados, a quienes les inculcaron que si ellos son retirados del poder, nadie acudira en su ayuda y los premios a la vagancia desaparecerán del horizonte. Que no se deben abrigar ilusiones futiles en el mediano plazo.
Y que habrá que esperar el desenlace para procurar el reestablecimiento de un orden normativo. Bueno, es cuanto puedo informaros de este SEGUNDO ACTO.
Nilda mandó casi 1500 k de carne podrida a la Antártida. Por Edgardo Aguilera.
No serán los pollos de Mazzorín pero el hecho se asemeja: casi 1.500 kilos de carne bovina descompuesta fue enviada por el Gobierno a las bases antárticas. El fenómeno ya se conoce en la población del continente helado como «las vacas de Nilda». Ironías y humoradas aparte, el asunto revela la grave fractura del sistema de control y administración de la logística a cargo del Ministerio de Defensa desde 2009.
En un expediente de más de 24 fojas con información producida por cada uno de los jefes de las bases permanentes -girado a mediados de octubre- se consignan las irregularidades de calidad de los productos que se despacharon el verano anterior para sostén logístico del sistema antártico.
Vestuario
«De los 6.166 kilos de carnes rojas se han desechado por inutilizables casi el 20%», dice el informe de un jefe antártico. «Las cajas de empaque no eran de exportación como lo solicita el pliego de la licitación, los cortes estaban identificados con etiquetas que no se correspondían con los embalados, eran de menor calidad», agrega otro. El caso más grave se plantea en el escrito del Ejército que menciona deficiencias en el vestuario antártico, guantes, medias térmicas y mamelucos de abrigo que no conservan el calor, uno de los factores determinantes que evita el congelamiento del cuerpo y extremidades.
La carpeta llegó en medio de otra crisis, a un mes del lanzamiento de la campaña antártica de verano el ministerio tiene completado sólo el 13% de las licitaciones para adquirir combustibles, víveres, herramientas, repuestos aeronáuticos y demás enseres necesarios para el abastecimiento de las bases.
Tampoco se resolvió aún la compulsa internacional -hubo 2 oferentes- para alquilar un rompehielos con su respectivo helicóptero, nave imprescindible en la tarea de relevo de la dotación de la base General Belgrano II, la más polar de todas.
El ganador, la empresa Transport & Service, presentó el rompehielos sueco Oden, pero su competidor impugnó el proceso porque Transport & Service cotizó su navío con las características técnicas extraídas de Wikipedia. Sí se resolvió por tercera vez consecutiva el arriendo del buque polar ruso Vasilly Golovnin.
El colapso en las decisiones responde, en parte, a la abrupta renuncia del jefe de la Dirección General del Servicio Logístico de la Defensa (DGSLD - Decreto Nº 1451/08) ingeniero Juan Luna, que había sido designado en 2009 a cargo de esa nueva estructura en el marco del proceso de modernización del sistema logístico.
Fuente: Totalnews.
Tercer Acto. Por Carlos Belgrano.
Conforme nuestras fuentes, Carlos Reutemann, atormentado por la potencial difusión de extorsivos videos obscenos, que lo exhiben como un consumado sodomita, ha decidido bajarse de la candidatura, que seguramente lo hubiese convertido en el oponente con más posibilidades para desalojar a la pandilla del gobierno.
Eduardo Duhalde, quien en 2003, con su exhibición al protagonista, en Olivos, se encargó de refrescarle la memoria, cuando el santafesino, contaba con amplias ventajas para ser su reemplazante, y ante la marcada mengua de sus ambiciones de retorno, ha guardado hasta ahora, lo que el cree, es su as de espadas, esto es, la figura de su mujer con miras a enfrentar a Kretina en las presidenciales del año próximo.
Tal jugada es, hasta cierto punto, una innovación, diría que ingeniosa. Chiche no tiene su imagen tan corroída como la de su cónyuge. Carece de la saturación pública mafiosa y también decadente del "cabezón".
Sin trepar hasta la virtuosidad, es una mujer con un aura más aceptable, entre las clases humildes y las no tanto. El camino se le irá allanando con más facilidad que a su marido, cuya figura "no arranca".
La moda de acentuación de género, será otro aporte para ella, y cuanto más, cuando arriba del cuadrilátero se enfrenten dos mujeres. Este nuevo mosaico político, le restara a la "viuda alegre", la gran empatía con la que contaba por parte de las sufragantes del sexo femenino. Dividirá marcadamente las aguas dentro de ese espectro.
Y no es descartable que la Lilita, ascienda al carro de la nueva contendiente, como su vice. Como este País se ha despojado definitivamente de la mas mínima noción de seriedad, estas conjeturas resultan bastante plausibles.
El trompis de la Camaño al afeminado Kunkel, es otro indicio que la delantera han de tomarla las Señoras. Tales eventos guardan una estricta consonancia con la feminización de esta Sociedad, cada vez más turbada por los vicios y la constante e indetenible caída de sus valores mas primarios. Nuestra decadencia es a todas luces, indetenible.
En esta Argentina sin Soldados que la defiendan de agresiones externas y con una culturalización de la épica gay, todo es posible. Mis acentuaciones, es posible que se interpreten como destempladas, pero no por ello menos verosímiles.
El asunto del Presupuesto, que a todas luces y desde el menor de los intersticios, refleja la continuidad del pillaje de los fondos públicos, al dejar librada al Poder Ejecutivo, "la libre disponibilidad de todo ingreso extraordinario", lo que les permite a estos maleantes y le facilito al "de cujus Kirchner" saquear las rentas publicas sin control de rendición de cuentas, sería suficiente motivo para la destitución de Kretina, solamente por el cotejo del presupuesto del año en curso, de lo que preveía en materia de recaudación y lo efectivamente colectado, que implica un insondable agujero negro.
Pero como ha llegado el turno de la estelaridad del sexo opuesto, lo que recibimos como presente griego, fue esta discusión de las comadres diputadas, una más ignorante que la otra, a la hora de describir los presuntos aprietes del gobierno, que resultaron ser la nada. Veremos como sigue esta soiree de desaguisados. Por ahora debemos contar hasta el TERCER ACTO.
Sin que estuviera anulada la ley de Caducidad se celebró la primera audiencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos por el "caso Gelman". El canciller Almagro era quien sostenía que antes de esa sesión convenía anular la norma, algo que finalmente se frustró pues el oficialismo no logró reunir los votos suficientes en el Senado. De todos modos, con ley o sin ley vigente, nuestro país debe afrontar el reclamo por la desaparición, durante el período de facto, de María Claudia García de Gelman.
El reclamo planteado ante ese tribunal dependiente de la OEA puede terminar con una condena a Uruguay que se expresará seguramente en un pedido para que indemnice a la familia Gelman que, según trascendidos, exigiría una suma cercana a los dos millones de dólares. Naturalmente, no es preciso aguardar al fallo de la Corte sino que el Estado uruguayo podría negociar con los reclamantes la suma final a pagarse por concepto de reparación.
Lo chocante de todo el asunto es que un tema vinculado a la vigencia de los Derechos Humanos en donde se invocan los grandes principios filosóficos del derecho de gentes, termine en la descarnada fijación de una cifra redonda que Uruguay desembolsaría ya sea por decisión propia o porque voluntariamente quiere acatar la solicitud de la Corte.
Ahora se entiende por qué cuando explicó sus razones para no votar la anulación de la ley de Caducidad, el senador Eleuterio Fernández Huidobro argumentó con un gesto de disgusto que en el fondo del asunto estaban "las reparaciones económicas".
Es decir, un tema material y muy concreto que chirría cuando se lo presenta como si se tratara exclusivamente de una idealista defensa de los Derechos Humanos.
Fuente: El País (Uruguay)
La nieta de Gelman y los K detrás de 400 millones de dólares de los Montoneros. Por Rodolfo Sienra Roosen.
El tema no está agotado. Adolfo Garcé, razonando sobre cuál puede ser el destino final de la Ley de Caducidad entiende que lo lógico es derogarla. Coincidimos, pero a condición que detrás de esta locura que vivió el Frente Amplio -según el Canciller para evitarle al país una condena de una Corte de la OEA- hubiera algo de lógica.
Al fin y al cabo, la ley ya cumplió la finalidad que la inspiró Pero lo que ocurre es que detrás de esa crisis interna que desprestigió y desgastó inútilmente a la coalición hubo de todo menos lógica y cuesta explicar el porqué de esta torpeza.
Hay quienes en algunos corrillos chismosos se hacen eco de un rumor que circula desde hace tiempo con ribetes de épica montonera, que habla de dineros depositados en Suiza, de la necesidad de una partida de defunción para que sean liberados, (ver referencia al final) en fin, algo demasiado imaginativo pero que podría explicar el afán de anular la ley.
Porque con su sola derogación no alcanza para aclarar la investigación del caso de la nuera de Gelman, que por aplicación de la ley está cerrada, aunque el ex Senador Korzeniak entiende que por la vía de una acción de inconstitucionalidad podría abrirse. Puede ser, pero no haremos caudal de esta versión porque no tiene más respaldo que el de una novela.
En cambio lo que sí podría justificar la insistencia en la anulación, es una pista que dejó Lincoln Maiztegui, un reconocido docente de la historia, cuando habló de una explicación sicológica: “Los frente amplistas más veteranos saben que ningún grupo político es tan responsable que la ley de Caducidad exista, como el Frente Amplio. Y si logran que desaparezca (la ley), podrán alentar que con ella desaparecerá también esa desagradable responsabilidad”. (El Observador, 6 de noviembre).
Esto tiene mucho sentido. Reiteradamente hemos dicho que el Frente en el Club Naval, a cambio de su reivindicación política, vendía a la madre y si era necesario la daba gratis. Sabemos de fuente directa que ello se veía como rampa de lanzamiento para alcanzar, en no muy largo plazo, el poder. Por eso consintió y concedió tácitamente la impunidad militar.
En el famoso diálogo del programa televisivo “Subrayado”, Wilson se lo zampó con todas las letras en la cara a Seregni y lo dejó tartamudeando. El video existe y debería integrar los programas de la historia reciente para que las nuevas generaciones conozcan la verdad. Quizá no sea toda la verdad, pero esto es parte importante de ella.
Es que el olfato, la visión de futuro, la especulación y el conocimiento de la realidad que se pisa, no son incompatibles con aquella demostración de hipocresía política que ya lleva sostenida en la mentira por casi un cuarto de siglo. Y de la repetición de la mentira, siempre algo queda.
Es la más apetitosa presentación de la milanesa para rendirle honores. Saliendo con fritas, a caballo entero, y con dos panes, es que se encuentra su verdad.
Referencia:
El dinero -de origen montonero- está en Suiza, en cuenta a la orden conjunta de Juan Gelman (Teniente Pedro, Encargado de Finanzas de los Montoneros) y la nuera (María Claudia Iruretagoyena de Gelman -desaparecida). Los suizos, para autorizar a Gelman a retirarlo, necesitan una partida de defunción de la nuera.
En su momento, Sanguinetti decidió que el caso estaba afuera de la Ley de Caducidad, y mandó archivar la investigación. Luego, Vázquez cambió el criterio, pero se encontró un Fiscal como es debido -Moller- que observó que el Poder Ejecutivo como órgano ya se había expedido, por lo que no correspondía un nuevo pronunciamiento.
Por eso quieren declarar la ley “inválida”, “anularla”, es decir, hacer de cuenta que nunca existió, aunque existió y se aplicó durante un cuarto de siglo, le quieren dar efecto retroactivo a la eliminación de la ley, lo cual en derecho penal es una barbaridad.
Por eso la única solución que tiene Macarena, la nieta de Gelman, es plantear la acción de inconstitucionalidad contra la ley, y nuestra Corte de hoy, con esta integración, le hace lugar. Lo que se busca es la liberación de los fondos, unos U$S 400.000.000.- a nombre de la desaparecida nuera de Gelman, y se busca que se elimine el carácter de tal. Detrás de la plata, están Gelman y los Kirchner (Montoneros).
Fuente: Diario El País (Uruguay)
Las raíces chilenas de Néstor Kirchner.
Cuentan los íntimos allegados que Néstor Kirchner se decía que era la reencarnación de Cafulcurá, el cacique araucano chileno cuyo nombre significa piedra azul, en virtud de una antigua leyenda que asignaba Poderes de Gran Jefe y Caudillo al cacique que encontrara una piedra azul.
Según noticias Cafulcurá era poseedor de dicha piedra y por ende debía erigirse en Rey y Señor de toda la enorme región pampeana argentina. En realidad Juan Cafulcará, alentaba ideas de un gran imperio que sólo pudo mantener su vida y unos escasos años a través de su hijo Namancurá. Quizás por ello haya salido tan depredador su reencarnado patagónico.
De ahí que se rumorea que su protegido chileno Rudy Ulloa Igor es su medio hermano, ya que habría nacido extramatrimonialmente de su madre María Ostoic.
La madre del presidente que gobierna a través de su mujer es chilena. Néstor Carlos Kirchner tiene tíos y primos en Santiago y Punta Arenas. Y pese a que posee a casi toda su familia materna en Chile, fue un férreo opositor al tratado de Campos de Hielo con nuestro país en tiempos idos.
Casi todos los veranos, Néstor Kirchner y María Ostoic preparaban sus maletas, tomaban un taxi en la ciudad argentina de Río Gallegos y partían junto a sus hijos rumbo a la frontera. Eran principios de los '50 y al otro lado de la frontera, en Punta Arenas, los esperaban los parientes de ella, que aguardaban ansiosos a sus primeros sobrinos y nietos: Alicia, María Cristina y Néstor.
Cincuenta años después, este niño, que pasaba sus vacaciones en Punta Arenas con la familia de su madre chilena, está convertido en hombre fuerte de Argentina.
A los 18 años, María Ostoic -una de las tantas descendientes de croatas en la zona austral chilena- trabajaba como secretaria en el telégrafo de Punta Arenas y asistió a uno de los partidos de fútbol que se organizaban con el equipo del correo de Río Gallegos, donde trabajaba Néstor Kirchner (padre). Así comenzó el romance.
"Al poco tiempo se casaron en la iglesia de Don Bosco, en Punta Arenas. Y los tres niños también fueron bautizados acá en Chile", cuentan Anita (88) y Juan Ostoic Dragnic (77), tíos de Kirchner, quienes viven en Santiago.
Ellos también recuerdan que su sobrino era un niño travieso, fanático de la pelota -es un reconocido hincha de Racing- y que no se perdía las ediciones de Fausto y Peneca cuando visitaba a sus parientes chilenos. A su vez, abuelos y tíos se trasladaban con regularidad a Río Gallegos con una de las cosas que más disfrutaban él y sus hermanas: las calugas inglesas.
Cuando su familia materna se radicó en Santiago, Kirchner llegó más de una vez hasta la casa que tenían en calle Tocornal, en el centro de la capital, desde donde sus tíos los llevaban a la piscina de Famae.
Ya en su juventud -época en que también empezó su actividad política- Kirchner redujo sus visitas a Chile y las concentró más en Punta Arenas. Su tío Juan no lo ve hace 20 años y su tía hace dos, pero han seguido su carrera a través de contactos telefónicos semanales con María Ostoic, quien desde Río Gallegos les jura y perjura que su hijo se siente, a pesar de sus vínculos chilenos, ciento por ciento argentino.
Fuente: Blog Sale con fritasss.
Denuncian que hay seis cárteles de la droga instalados en el país.
Claudio Izaguirre, presidente de la Asociación Antidrogas de la República Argentina, señaló a Sendero Luminoso como uno de los grupos que opera en Salta. Advirtió que se expanden con rapidez por las capitales de las provincias. El presidente de la Asociación Argentina Antidrogas (AARA) Claudio Izaguirre, denunció que son seis los cárteles de la droga que operan en la Argentina.
"Sendero Luminoso está ubicado en la villa 1, 11, 14, y 31; los dominicanos, en Capital Federal; los colombianos, en la provincia de el Chaco hasta Santa Fe; los mexicanos, en la zona Zárate-Campana; y otro grupo que opera en la zona de Liniers", detalló Izaguirre.
Asimismo, advirtió que en la zona de Salvador Mazza-Yacuiba, Salta, "en los últimos tiempos se registró un alarmante incremento del tráfico de armas de guerra, cocaína y pasta base" encabezado por la organización terrorista peruana Sendero Luminoso.
El presidente de la Asociación Argentina Antidrogas señaló que "nadie hace nada pese a que existen denuncias concretas, documentadas y filmadas, sobre la ubicación exacta de los grupos que operan en el país".
Hasta el momento se desconoce si desde el Ejecutivo se tomará alguna medida para frenar la instalación en los distintos puntos del país, "mientras tanto, el narco-brazo de Sendero Luminoso intenta apoderarse del negocio de la comercialización y exportación de drogas desde el sur del continente", indicó Izaguirre.
Sendero Luminoso había enviado a la Argentina a Marco Antonio Estrada González, para que liderara la comercialización de drogas y en particular para introducir el PACO en el año 1999. Estrada González fue detenido en Paraguay, luego que se diera a la fuga robando una avioneta en la zona de Saladillo, tras el allanamiento que realizara Gendarmería Nacional en la Villa 1-11-14 el pasado 6 de Mayo de 2007.
Fuente: Infobae.
Caleta Olivia: Los mártires del Belgrano le ganaron a Kirchner. Por Germán Stoessel
Y el tema siguió creciendo, generando más rechazo. Por dos semanas el diario local publicó cartas de lectores (*) rechazando la imposición del nombre “Néstor C. Kirchner” a la costanera local, pero fundamentalmente al tramo que se llamo “Mártires del Cruc. Gral. Belgrano”.
El lunes 15 de noviembre, nos enteramos que el HCD sesionaría el jueves 18 de noviembre, y que un proyecto de ordenanza trataría la restitución del nombre “Mártires del Cruc. Gral. Belgrano” a la Avda. Costanera, entre las calles 25 de Mayo y Senador Almendra, retirando el nombre impuesto por la ordenanza 225/2010, “Néstor C. Kirchner”.
Escaso de tiempo, junto a mi esposa, Carina, redactamos un petitorio para juntar firmas, a “favor del respeto a la Historia y sus Protagonistas”.
El Martes 16, en lugar de irme a almorzar, me fui solo a la Av. Costanera, y me ubique con las hojas, y el celular, mandando mensajes a los amigos y a las radios. En tan solo minutos comenzaron a llegar vecinos, que sin explicación previa, venían derecho a firmar. A esta Actividad se suman el Dr. Díaz y Argentino López (este último de la Asociación Sanmartiniana).
El miércoles 17, cambiamos de lugar y nos dirigimos al centro, con mesa y banderas, también una foto del Crucero Gral. Belgrano y banderas de Malvinas. Nos turnamos junto al Crio. Ret. Aravena, Argentino López, Carlos Díaz y Cristian Regensburger para juntar firmas, y nuevamente lo mismo, ¡la gente venía derechito a firmar!
Esa misma noche, Carina, mi esposa, redacta una exposición de motivos, y anexamos todas las cartas de lectores de los diarios, y las 462 firmas, las cuales presentamos por mesa de entradas del HCD esta mañana (18/11), bien temprano.
Asistimos a la sesión del HCD, y nos encontramos que de los cinco concejales, faltaban dos y uno daba vueltas sin entrar. La Concejal Ana M. Pizutto se enfermo, Iris López estaba a cargo de la Intendencia y Cabrera no entraba.
Finalmente la sesión comenzó con Facundo Prades como presidente y con los Concejales Lucila Rementeria y Osvaldo Cabrera presentes. Llegado un cuarto intermedio, se nos llama a un salón aparte (Aravena, Argentino López, el VGM Pablo Carrizo, y Carina Regensburger), y los concejales, explican que darán marcha atrás, ya que no era su intención generar descontento y rechazo, reconocen el error y piden disculpas a aquellos que se sintieron ofendidos.
Finalmente, reanudada la sesión y llegado el momento de la votación, los concejales votan por unanimidad el proyecto del ordenanza 231, del concejal Prades, que restituye el nombre de “Mártires del Cruc Gral. Belgrano”.
¡Una gran sensación de alivio nos invade y vivamos la Patria! Era inconcebible que semejante dislate pudiera seguir en pie, ya que la memoria y el recuerdo de aquellos que cayeron por la Patria, no es moneda cambio.
Fueron unos vertiginosos tres días, donde comencé parado “solo como loco malo” juntando firmas al viento, en la Avda. que recuerda a 323 Marinos del Crucero General Belgrano.
(*) Escribieron vecinos, Veteranos de Guerra, y hasta el 2º Cmte. del Crucero ARA Gral. Belgrano, el CN (R) Pedro Galazi.
Clarence, el cajero clave de Kirchner. Por Guillermo Cherashny.
En ediciones anteriores señalamos que Ernesto “Cabezón” Clarence era un importante recaudador kirchnerista de los centenares de millones de euros que están guardados en la provincia de Santa Cruz. La mayor parte de esta fortuna estaría guardada en Río Gallegos y sus alrededores, adonde fue trasladada varios años atrás la vieja bóveda del Banco hipotecario.
Allí descansaría la fortuna que acumuló NCK con las comisiones de negocios de obras públicas, telecomunicaciones, energía, además de las operaciones financieras y bursátiles realizadas gracias a la información privilegiada del poder. En realidad, Clarence fue específicamente el cajero K de Vialidad Nacional, que no es poca cosa, pero sí apenas una parte de la fortuna acumulada por Kirchner durante los ocho años como gobernador y los más de siete años en los que fue el personaje central de la política argentina.
Carrera meteórica
Es verdad que el financista devenido cajero habría cobrado grandes comisiones, gracias a los servicios prestados al kirchnerato, a tal punto que acumularía una fortuna personal de 50 millones de dólares. Sin embargo, a lo largo de su vida, las cosas no le fueron tan bien a este financista de 58 años, que comenzó a fines del proceso con una compañía extrabursátil y una pequeña participación en una compañía llamada Finmark.
Ésta estuvo asociada al Citibank, cuando estaba presidido por el licenciado Jorge Correa, que dejó un tendal en la sucursal local del célebre banco americano. Todo terminó con la salida apurada de Correa y la ruptura en la bolsa de la sociedad del banco con Clarence. Pero Finmark extrabursátil siguió haciendo negocios. porque Clarence tiene un protector que es Jorge Brito, actual presidente del Banco Macro.
En 1994, después del efecto tequila, cayeron el Extrader y el Finmark de Clarence. El Macro, por su parte, tecleó, pero finalmente se salvó gracias a un préstamo de Alfredo Yabrán, que se concretó en los primeros meses de 1995. Cuando Finmark se derrumbó, Clarence era dueño de una mansión en el country Highland, donde organizaba partidos de fútbol, y se hizo muy popular debido al tendal que dejó Finmark con sus ahorristas. Este conflicto lo habría convencido a Clarence de que había llegado el momento de emigrar al sur a buscar nuevos destinos.
Los billetes que inquietan al GAFI
En Río Gallegos, buscó y buscó, hasta que encontró un socio y formó la financiera Credisol, que consiguió el código de descuento de todos los empleados públicos de la provincia y de la capital, a quienes le daba crédito. Esta cartera era vendida a su vez al banco Macro, que precisamente lo bancó a Clarence del ‘95 al 2003, hasta que llegó Kirchner al poder. Éste, al poco tiempo de ser electo, lo amenazó por televisión -sin nombrarlo- a Jorge Brito, que había estado muy cerca de la candidatura de Carlos Menem impulsando a Carlos Melconian para ministro de economía.
Pero a Brito lo salvó su íntimo amigo Clarence, que había forjado en Río Gallegos una gran amistad con Julio de Vido gracias a entregar buena parte de los intereses de los créditos de los empleados públicos de Santa Cruz. Así fue la intermediación para que el Macro se salvara. La relación funcionó a tal punto que, desde ADEBA, el Macro es el principal aliado financiero del gobierno.
En sus primeros meses, el flamante gobierno kirchnerista le habría entregado a Clarence la “cobranza” del 10% del total de todas las obras públicas adjudicadas por la Dirección de Vialidad Nacional. Fue entonces cuando este cajero empezó a manejar sumas importantes, hasta que en el 2005 se le ocurrió la idea de convertir las comisiones en billetes de 500 euros para que las valijas contuvieran más sumas con menor volumen físico, así que compraba de a 100 millones de euros a precios más altos de lo habitual.
La razón era que las casas de cambio tenían que importar los billetes de inmediato, porque Clarence no podía comprarlos en Europa, debido a que despertaría sospechas. Estas gigantescas compras de euros habrían generado alarmas en el GAFI y altos niveles de la Unión Europea. La reciente advertencia del gobierno alemán sobre los riesgos de interactuar con el sistema bancario argentino, por su vulnerabilidad al lavado de dinero, coincidiría con el anterior pronunciamiento del GAFI. Las grandes compras de billetes de Clarence estarían bajo la lupa de los organismos internacionales.
Skanska
Así fue como, ya sobre el final del gobierno de Kirchner, las remesas clandestinas a Río Gallegos cada vez eran más frecuentes, hasta que estalló el escándalo Skanska, en el que Clarence era un gran emisor de facturas truchas para Gotti Construcciones, ya en manos de Lázaro Báez. Clarence había llegado a Báez a través de su íntimo amigo Luis “pluma” Gotti, hijo del constructor fallecido misteriosamente en el 2005, camino a Río Gallegos, cuando volvía de Chile.
El caso es que, con la causa Skanska, Clarence apareció en la investigación como emisor de facturas truchas, en tanto que la AFIP fue por Gotti Construcciones. Clarence habría llegado a pagar 60 millones al contado, provenientes de exigir el doble a los beneficiarios de Vialidad Nacional. Pero el lío con la AFIP terminó con la Ley de Blanqueo de Capitales, que eliminó las sanciones para el caso Skanska. Éste fue, por ahora, el último capítulo de la relación de este cajero de los Kirchner con el poder, porque decidió alejarse el año pasado para disfrutar sus 50 millones de dólares.
Fuente: El Informador Público.
Dentro de 50 años... Por Mex Urtizberea.
Dentro de cincuenta años poco va a importar cuánta gente fue a la plaza, dará lo mismo quién ganó la batalla del rating este año, serán del olvido los bailes eróticos de Nazarena Vélez, los jugadores que no entraron en la lista para el mundial de Alemania, los legisladores que armaron su monobloque, y también El Código Da Vinci.
Lo que, definitivamente, sí estará presente es aquello que se haya hecho hoy por la educación.
Dentro de cincuenta años probablemente Kirchner sea el nombre de una avenida en Santa Cruz, Macri sea un apellido que se lea en una placa del club Boca Juniors o del Congreso, a Carrió se la podrá ver sólo en fotos, a Ben Laden en una estampilla de correo privado de Medio Oriente y a Bush en una estatua en una plaza perdida de Texas.
Lo que sí podrá verse, en vivo y en directo, y será imposible no ver, es lo que hoy se haya hecho por la educación.
Dentro de cincuenta años usted y yo seremos un recuerdo, o un olvido, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: para ellos será este país mal educado o bien educado, según lo que hoy se haga por la educación.
Dentro de cincuenta años no quedará ni rastro del debate sobre si está bien o mal que un niño use celular, si Maradona se droga o no se droga, si María Eugenia Ritó es mejor vedette que Emilia Attias.
Lo que sí podrá encontrarse en cada rincón del país son los rastros del debate que se necesita abrir hoy sobre la educación.
Dentro de cincuenta años no será más que un número lo que se invierte ahora en seguridad, no le servirá a nadie lo que se haya gastado en campañas políticas, no será ni recuerdo qué comportamiento tuvo la Bolsa este año o a cuánto cotizaba el dólar.
Lo que sí se notará visiblemente es lo que hoy se invierta para educación.
Dentro de cincuenta años usted y yo seremos el pasado, como lo serán Kirchner y Macri, Nazarena Vélez, Carrió y el autor de El Código Da Vinci, y María Eugenia Ritó y los jugadores del Mundial, pero no lo serán nuestros hijos ni nuestros nietos: A ellos les tocará un presente de país educado, según lo que se haga hoy por la educación.
Y quien haga hoy algo por ella, quien muestre verdadero interés y se ponga a trabajar ahora apasionadamente para mejorarla, extenderla, financiarla, multiplicarla, quien se desvele para que llegue a todas partes, para que nadie quede afuera por razones económicas o geográficas, para que tenga calidad y que la calidad sea gratis, quien entienda que un país mal educado es un país condenado a muerte, y modifique este destino, entonces su nombre no será del olvido: dentro de cincuenta años estará presente en todos los rincones del país, será recordado con admiración y respeto.
Y no será sólo estatua, o calle, o foto, o estampilla.
El navegador Firefox cumple 6 años.
Un 9 de noviembre de 2004 se lanzaba al gran público la primera versión estable del navegador de Mozilla. En sus inicios, se le conoció como Phoenix aunque luego cambiaría a Firebird para quedarse a posteriori en el archiconocido Firefox (todos esos cambios de nombre se debieron a problemas legales).
Firefox fue uno de los primeros navegadores en implementar la tecnología de navegación basada en pestañas, la cual ha sido adoptada por la práctica totalidad de los navegadores actuales debido a su comodidad y enorme practicidad. Durante estos seis años de vida, Firefox ha logrado un 30% de la cuota de mercado, una cifra más que interesante teniendo en cuenta la enorme competitividad y diversidad que existe en el campo de los navegadores web. Así pues FELICIDADES FIREFOX!!!
Fuente: DOSBIT.COM
Recientemente Paris Hilton presentó vía Twitter a sus seguidores a su cerdita Princess Piggelette (valorada en 4.000 euros), que se ha unido a su particular zoológico, compuesto por quince perros, conejos, hámsteres… Y es que la rica heredera se siente mejor con sus mascotas que con los seres humanos.
Dos de las ex amigas más conocidas de Hilton, Nicole Richie y Tori Spelling, han emprendido una cruzada contra ésta que consiste en demostrar que sus animalitos son más estilosos. La primera tiene tres canes y una gatita, Tabitha, a la que adoptó después de que ésta merodeara durante varias semanas alrededor de su mansión. Mientras, la segunda, se ha hecho inseparable desde hace años de Mimi La Rue, una perrita de raza Pug a la que llamó así para homenajear a una transexual de Hollywood que se dedica al mundo del porno.
Elton John no duda en presentarse a los saraos con su perro, Arthur. El Cocker Spaniel Americano, que comparte junto a su marido David Furnish, se ha convertido en un asiduo de las fiestas más "cool" a las dos orillas del Atlántico. No obstante, Arthur comparte techo junto a otros tres perros de su misma raza: Marilyn (su "mujer"), Isobella (su hija) y Max.
Jessica Biel, la protagonista de 'El Equipo A', prefiere perros más grandes y con más carácter. Justin Timberlake, su novio, debe soportar a Tina, una Pit Bull que cuando se enfada atemoriza hasta los más valientes. ¿Habrá mordido al cantante para vengar a su dueña, supuestamente víctima de una infidelidad?
Más amigable que Tina es Izzie, la perra de Katherine Heigl, la actriz de 'Anatomía de Grey'. Este precioso ejemplar de Shih Tzu ha sido siempre un gran apoyo para su dueña y convive perfectamente junto a otros tres amigos también de cuatro patas.
El cómico Adam Sandler llamó a su Bulldog Francés Meatball, es decir, Albóndiga, en castellano. El perro, regordete y con la cara arrugada, es uno de los más simpáticos de Beverly Hills.
Al contrario que la mayoría de los personajes públicos analizados, los gatos son la pasión del Papa Benedicto XVI. Al parecer, a Ratzinger no le importó demasiado llevar a su nueva residencia en el Vaticano a sus dos felinos, que le acompañaron durante su etapa de cardenal.
Pero, sin duda, George Clooney es, de todas estas celebridades, la que más devoción ha mostrado por su mascota. Lamentablemente, Max, el cerdo que poseía el actor, murió en diciembre de 2006 a los dieciocho años. Clooney probó que su cariño por Max llegaba muy lejos y el año pasado contrató a un médium para contactar con él. Increíble pero cierto. Estas cosas sólo pueden hacerlas los grandes.
Fuente: La Flecha.
Los mejores inventos científicos y tecnológicos del 2010.
El auto sin conductor: RR Con más de 225.000 kilómetros de recorrido como prueba, Google anunció este año que ha desarrollado con éxito la tecnología para que autos puedan manejarse a través de carreteras sin necesidad de conductor presente, utilizando un sistema de sensores que detecta objetos cercanos y navegación a través de GPS.
La primera célula artificial: John Craig Venter, uno de los científicos que encabezó el proyecto del genoma humano, trabajó durante 15 años en el desarrollo de una célula creada en laboratorio. Después de años de pruebas y errores, este año consiguió una célula que comenzó a dividirse tal como una natural, creando por primera vez vida de manera artificial.
Estaciones de servicio eléctricas: Idénticas a las de combustibles tradicionales, la compañía Coulomb Technology está construyendo en Estados Unidos una red de estaciones que permitirán cargar las baterías de autos híbridos y eléctricos. El pago podrá realizarse en la próxima cuenta de electricidad de la casa o con una tarjeta de crédito en la misma estación.
El robot salvavidas: Emily es el nombre de una boya motorizada a control remoto que puede patrullar playas y viajar instantáneamente al rescate de un nadador accidentado, siendo cuatro veces más rápida que un salvavidas humano. Tiene, además, un altavoz y un micrófono para que la víctima se contacte con los rescatistas y reciba instrucciones.
Pago con tarjeta para todos: Desarrollada por Jack Dorsey, cocreador de Twitter, Square es un sistema que permite a cualquier persona aceptar pagos a través de tarjetas de crédito con un iPhone, gracias a un pequeño accesorio para deslizar tarjetas conectado al teléfono. El sistema es gratis, ya que las ganancias se recaudan a través de comisiones por compra.
Tela en spray: La compañía británica Fabrican desarrolló un spray que después de minutos de aplicado se convierte en una tela, tal como la de una polera. Los creadores aseguran que nuevos usos están siendo estudiados, especialmente para la industria médica, ya que permitiría crear parches de tela con sólo rociar sobre una herida.
EyeWriter: Originalmente creado como una solución de bajo costo para un artista de grafiti que quedó parapléjico, estos lentes tienen una microcámara integrada que permite escribir siguiendo sólo el movimiento del ojo en cualquier PC. El software fue creado bajo código abierto, por lo cual se están elaborando aplicaciones para nuevos usos.
Fuente: La Tercera.
Un profesor de dietética pierde 12 kilos comiendo pasteles.
Mark Haub, un profesor de nutrición humana de la Universidad del Estado de Kansas (EE. UU.) de 41 años, se aplicó esta dieta para demostrar que en cuestiones de pérdidas de peso lo que importa son las calorías y no el valor nutricional de la comida, dijeron hoy medios locales.
En contra de lo que podría parecer lógico, Haub comió pasteles, chips, cereales azucarados y galletas, pero hasta un límite de 1.800 calorías diarias en vez de las 2.600 calorías que le corresponderían por su altura y peso.
Para completar su dieta, Haub también tomó una pastilla multivitamínica al día, un batido con proteínas y algunas verduras. Pero dos tercios de su alimentación diaria procedieron de la llamada "comida basura"
Haub no sólo perdió más de 12 kilos de peso gracias a esta dieta de alimentos azucarados sino que sus niveles de colesterol malo se redujeron un 20 por ciento y los del colesterol bueno aumentaron en el mismo porcentaje.
Otros expertos señalaron que la razón por la que algunos de los indicadores de salud de Haub mejoraron es simplemente porque perdió peso. Y el sobrepeso es lo que eleva el riesgo presión sanguínea elevada, diabetes y colesterol. A pesar de estos resultados, Haub dijo a la cadena de televisión CNN que esta dieta no es recomendable simplemente porque "no hay bastante información".
Fuente: La Flecha.
Un saltamontes bate el récord de tener los testículos más grandes.
El saltamontes costero ('Platycleis affinis') posee testículos que representan cerca del 14% de su masa corporal. Para un hombre adulto, significaría atributos de al menos 10 kilos. "No lográbamos creer en el tamaño de sus órganos. Daban la impresión de llenar todo el abdomen", confesó Karim Vahed, especialista en ecología del comportamiento de la Universidad de Derby.
El saltamontes costero supera, de lejos, a los otros 20 saltamontes estudiados por los investigadores británicos. Mientras que uno solo de sus testículos pesa 70 mg, el de su primo, el saltamontes pintado, alcanza 2,7 mg.
Como cosa curiosa, estas medidas fuera de lo común no permiten al insecto producir más esperma cuando fecunda a una hembra, contrariamente a una regla general admitida en la evolución de las especies.
Los testículos tienen en efecto tendencia a ser más voluminosos en las especies cuyas hembras poseen numerosas parejas. Ello permite al macho que produce más esperma tener una ventaja sobre sus rivales, puesto que así tiene más posibilidades de fecundar a la hembra y transmitir su material genético.
El saltamontes costero, cuya hembra tiene en promedio 23 parejas en el transcurso de sus dos meses de vida adulta, no habría debido escapar a esta regla, pero para sorpresa, los machos de testículos hipertrofiados producen menos esperma en cada eyaculación. El estudio, publicado por el diario de la Royal Society, parece indicar que las gónadas desmesuradas de los machos de esta especie los capacitan para fecundar a un gran número de hembras sin quedarse cortos de esper
Fuente: AFP
Héroes que no volverán. Por Alfredo Leuco. (Columna leída al aire el lunes 15 de noviembre)
El sábado, en su glorioso recital, Jairo contó una vivencia estremecedora de su Cruz del Eje natal. Una madrugada su hermanita no paraba de temblar mientras se iba poniendo morada. Sus padres estaban desesperados. No sabían que hacer. Temían que se les muriera y fueron a golpear la puerta de la casa del médico del pueblo.
El doctor Arturo Illía se puso un sobretodo sobre el pijama, se trepó a su bicicleta y pedaleó hasta la casa de los González. Apenas vio a la nenita dijo: “Hipotermia”.
"No se si mi padre entendió lo que esa palabra rara quería decir", contó Jairo. La sabiduría del médico ordenó algo muy simple y profundo. Que el padre se sacara la camisa, el abrigo y que con su torso desnudo abrazara fuertemente a la chiquita a la que cubrieron con un par de mantas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/191112_illia.htm
Las últimas maniobras de Emilio Massera dentro de la Marina. Por Nora Veiras.
Para recuperar su influencia, mientras la salud se lo permitió, Massera enviaba cartas de felicitación a cada oficial que era ascendido. El acuerdo con la conducción de la Armada y la incomodidad de los marinos. “Hasta que estuvo lúcido mandó cartas a cada oficial que ascendía. Desde capitanes de navío hasta almirantes, todos recibían unas líneas de felicitación firmadas por Emilio Eduardo Massera.”
El marino cuenta la anécdota y recuerda la incomodidad de sus camaradas que no sabían cómo contestarle. El grado de almirante lo había perdido al mismo tiempo que se ganaba la condena a reclusión perpetua dictada por la Cámara Federal en 1985. El indulto de Carlos Menem le había permitido recobrar la libertad pero, como ese atributo presidencial borra la pena pero no el delito, Massera seguía fuera del arma.
“¿Cómo no decirle almirante?”, repetían los hombres sobre quienes el mandamás de la ESMA pretendía seguir influyendo. Su populismo seguía en pie y sabía que muchos de ellos habían respetado su mando en épocas de esplendor. Su estrategia de comprometer a todos estaba intacta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/191110_massera.htm
La vergonzosa Banelco oficial y la hipocresía del kirchnerismo. Por Christian Sanz.
No hay mayor hipocresía que la del kirchnerismo. Así como supo inventarse un inexistente pasado en defensa de los derechos humanos, ha sabido reciclar a lo “peorcito” de la política vernácula sin que nadie se percatara de ello. El fallecido Néstor supo defenestrar a Carlos Menem diez años después de decir que era el mejor presidente de la Argentina y luego de haber “reclutado” a uno de sus mayores activistas, Miguel Ángel Pichetto.
Luego, atacó al duhaldismo sin piedad pero se quedó con muchos de sus “cuadros” partidarios. Aníbal Fernández es el caso más elocuente.
Ahora, tres años después de defenestrarlo a través de una sucia operación de prensa a través del oficialista diario Página/12 —donde se lo señaló por haber pertenecido a la ex SIDE—, Cristina ha reclutado a Juan José Álvarez para ser uno de los nexos en el ofrecimiento de dinero a legisladores para que se retiren del recinto de Diputados a la hora de votar el presupuesto 2011.
https://bolinfodecarlos.com.ar/191110_banelco.htm
Las Niñas de Ayohúma. Por María Cristina Fernández.
En el día en que sucedió la Batalla de Ayohúma, el 14 de Noviembre de 1813 y del accionar heroico de las Niñas de Ayohúma, queremos compartir con todos Uds. esta impactante historia que nos cuenta la Prof. María Cristina Fernández en el Boletín Güemesiano de Marzo de 2006.
Lamentablemente estas heroínas fueron y lo son muchas veces olvidadas en nuestra historia y si bien la actual zona en que se desarrolló el combate de Ayohúma es en Bolivia, cerca de la Ciudad de Potosí, no podemos olvidar ni negar que nuestra incipiente libertad se fue forjando con la lucha, el corazón, el heroísmo, los valores de la libertad de cientos de miles de personas que hoy integran otras naciones, pero a la que nos unen un pasado en común y espero alguna vez poder vivir un futuro juntos en una América Latina unida.
https://bolinfodecarlos.com.ar/201110_ayohuma.htm
Historia de un casco que volvió de Malvinas.
2 de Febrero del 2006, 0610 Aeropuerto de Santiago de Chile, allí comenzaba el viaje que había soñado toda mi vida, después de varios tramites burocráticos finalmente la Embajada de Gran Bretaña aprobó mi visa para viajar a Malvinas. Yo no tenia motivo aparente para realizar ese viaje según las autoridades británicas, pero tampoco había motivo justificable para negarme la visa.
Pero eso no fue todo, no conformes con ponerme mil trabas para darme la visa luego me tocaría pasar por la discriminación más descarada que habría podido imaginar en mi vida. LAN CHILE, la única compañía aérea por la cual se puede llegar a Malvinas me cobraba 4 veces más el valor del pasaje, solo por el hecho de ser argentina.
Era más que evidente que todo se complotaba para que desistiera de la idea de viajar, pero no lo iba a hacer de ninguna manera, yo tenia que viajar sí o sí. Así que pagué lo que me pidieron y no tuvieron más que darme mis pasajes. Esa noche dormí en el aeropuerto de Santiago hasta que se hiciera la hora de abordar el avión.
https://bolinfodecarlos.com.ar/201110_casco.htm
Sexo y política en la Argentina. Por Patricia Rodón.
En la vida privada de los argentinos el deseo viaja de las alcobas a las plazas, a “la” plaza. Siempre debajo, arriba y alrededor de un gran hombre hay una, dos o más grandes mujeres. Te contamos algunos secretos de alcoba de importantes personajes públicos de nuestra ajetreada y no pocas veces bizarra historia.
La Plaza de Mayo es uno de los escenarios emblemáticos de nuestra historia. Desde la Revolución de Mayo, pasando por la Semana Trágica, los discursos de Juan y Eva Perón y la proscripción de Montoneros, hasta la celebración por la copa del Mundial ‘78 y la toma de Malvinas, las pacientes y silenciosas manifestaciones de las Madres y Abuelas hasta el festejo por el regreso de la democracia, la noche de los cacerolazos a De la Rúa y los balcones de la Rosada enseñoreados sucesivamente con Néstor y Cristina Kirchner.
La Plaza de Mayo ha sido desde el comienzo el lugar preferido de los presidentes electos y de facto para hablar, declarar, arengar, legitimar o balbucear. Y el espacio de la gente para manifestar, alabar, celebrar, demandar o protestar. Es el escenario político por excelencia de nuestro país. Y gran parte de nuestra historia nacional se ha escrito en su pequeña superficie estratégica. Fue creada por Juan de Garay en 1580 con el nombre de Plaza Mayor.
https://bolinfodecarlos.com.ar/211110_sexo.htm
Leyendas de brujas y princesas. Por Silvia Hopenhay.
La censura parece estar más del lado de la exhibición de lo prohibido que del velamiento de lo inadmisible. La realidad no tiene horario de protección. Y menos aún la construida por los medios. Pedofilia e incesto figuran entre los sucesos más promovidos por los noticieros. La noticia ocupa el lugar que en otras épocas tenían los relatos de transmisión oral. Es de lo que se habla, lo que escandaliza, conmueve, aterra y atrae. Así se crearon muchos de los más famosos cuentos para niños. A partir de rumores tremendos y sanciones exageradas.
Los hermanos Grimm, Jacob y Wilhelm, nacidos a fines del siglo XVIII, lo supieron desde un principio. Por eso se interesaron tanto en las leyendas escabrosas que circulaban en el entorno burgués de Kassel. De una mujer perteneciente a una familia de hugonotes obtuvieron gran parte del material para sus historias, supuestamente infantiles. Un aspecto controvertido del éxito de estos cuentos es que en muchos lugares la versión escrita desplazó casi por completo las que seguían vivas en la tradición oral.
https://bolinfodecarlos.com.ar/211110_brujas.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.