Año IX - 30 de julio de 2010

Bolinfo Nº 672

Las variadas muertes del general.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Y dale con el cuento chino.
Creciente tensión entre el Vaticano y el Gobierno.
A la memoria del Dr. René Favaloro.
Una plaza y monumento, en homenaje a Favaloro.
Alfredo Leuco demandará a Timerman.
Timerman insiste contra Leuco: "¿Te da vergüenza ser judío?".
Descontento por la entrega de la ex terminal a Aldrey Iglesias: pintadas denuncian la venta de la ciudad.
Arde Twitter: D'Elía vs. Szpolski en una riña kirchnerista.
Los planes de "Bob el Constructor".
Macri le entrega a Moyano una zona de recolección de residuos.
Mitos y verdades del bigote.
Diseñan una máquina del tiempo basada en fenómenos cuánticos que está libre de paradojas causales.
Microsoft prolonga downgrade a Windows XP hasta el 2020.
10 curiosidades que no sabías sobre Microsoft.
Expulsan de Facebook a un hombre que utilizó la red social para acostarse con más de 300 mujeres.
¿Por qué el gas Helio nos pone voz de "pitufo"?
Los frutos del modelo K: la mentira al descubierto.
Abren un puente experimental entre el mundo cuántico y clásico.
El Rastrojero Diesel: nacido mal tractor.
La sombra del ángel negro.
El caso Robledo Puch.
Papá, Néstor, los espías y yo.
Entrevista a Deepak Chopra.
Las variadas muertes del general.
Juan Duarte, un antihéroe argentino.
¿Quién es Milagro Sala?
¿Será cierto qué...?

  Y dale con el cuento chino. Por Malú Kikuchi.

Había una vez  un reino… cercano en el tiempo y en el espacio; un reino que nos es propio. Hoy y acá, Argentina es un reino donde las decisiones se toman sin consultar, sin licitar, y vaya Dios a saber porqué. O por cuanto. Hace unos meses, después de un largo y arduo trabajo de las cancillerías Argentina y China, se acordó la visita de la reina, perdón, la presidente Cristina a la República Popular China.

Con el pretexto de no poder confiar en el vicepresidente Cobos, negándose a ser suplantada por él en el ejercicio del gobierno nacional, tal cual lo indica la Constitución en casos de ausencia temporal, no viajó. A cualquier país le cae mal la suspensión de un viaje oficial programado con mucha anticipación, a la China milenaria y protocolar, le cayó pésimo. El pretexto era de una pobreza imaginativa demasiado ramplona.

Después de haber rechazado el viaje a China, la presidente viajó a muchos países delegando sus poderes en Cobos. O el vicepresidente de pronto se volvió K y confiable, o la mentira al gobierno chino fue más que evidente. Sumado al bochorno protocolar, con esa suerte de “viveza” que caracteriza al gobierno K, eso es sin dejar pruebas escritas, Argentina empezó a no permitir la entrada al país de varios productos chinos.

Obviamente sin reconocerlo, ya que oficialmente Argentina permite la entrada de productos legales al país. Pero los chinos, son chinos y nunca han sido tontos. Es más, en esa materia nos llevan varios miles de años de ventaja. No creyeron, ni lo de la visita, ni lo de las importaciones.

El resultado de las “vivezas” K le salió carísimo al país, China dejó de comprarnos US$ 2.000 millones en de aceite de soja. Entonces, la reina, perdón, la presidente, decidió viajar, pedir disculpas y convencer a los chinos que nuestro aceite de soja es único, barato e incomparable.

A la reina, perdón, a la presidente Cristina, la recibieron con toda la pompa y los honores que corresponden a su cargo. La mimaron, la homenajearon, le dieron un título de doctor honoris causa. ¿Y el aceite? No, aceite de soja no nos compran, perdemos de vender US$ 2.000 millones.  Pero todo tiene su compensación, a cambio, ellos nos venden por valor de US$ 9.500 millones. ¡Un negoción! … para China.

Por supuesto que esta increíble venta de vagones de tren y subterráneos (con aire acondicionado), 500.000 toneladas de rieles, recuperación ferroviaria, etc, se presenta no como venta, sino como inversión China, a lo largo de 19 años con una tasa Libor de 6%.

La verdad verdadera es que, sin licitación ni consultas de ninguna clase, la reina, perdón, la presidente y Hu Jintao, cual emperadores de sus respectivos países, decidieron que Argentina compre y China venda. ¿Y el aceite?

Argentina fabrica autos, autopartes, reactores nucleares, puede fabricar aviones y barcos; pregunta ingenua, ¿nuestros calificados trabajadores argentinos no pueden fabricar vagones, rieles, etc?

Sería una forma de bajar el desempleo y de poner en práctica la cacareada política industrialista del gobierno. Y hablando de cacareadas políticas del gobierno, los DDHH en China, ¿se respetan? Dicen las malas lenguas que los crímenes de lesa humanidad perpetrados por el gobierno Chino, claman al cielo. De eso no se habla. China es grande y poderosa, no es Guinea Ecuatorial cuyo presidente, Obianng Mbasogo, invitado a la Argentina, fue retado públicamente por Cristina.

Y nuestra reina, perdón, presidente, tuvo algunas frases poco felices. Empezó hablando de “dessojizar” la relación con China. ¿Por qué, si somos uno de los grandes productores de soja y tenemos que venderla? Luego comparó a Mao con Perón (¿Perón comunista???), y en algún momento dijo: “Ustedes han tenido la suerte que nosotros no, de la perseverancia en el tiempo de un mismo proyecto político/ económico.”

Aunque sea una falta de respeto contrariar a la reina, perdón, a la presidente, admitamos que si, que hemos tenido suerte, que a pesar de los regulares, malos y pésimos gobiernos que hemos sabido conseguir a través del voto, ni siquiera con los K, Argentina no es la férrea y terrible dictadura comunista china.

Y si nuestros productos, exceptuando el campo y la industria automotriz, no son tan competitivos como los chinos, es que nosotros no pagamos sueldos tan bajos. ¿De verdad, en qué cree Cristina que adecua su discurso al país que visita y nunca se atiene a lo que declama en el suyo?

A esto se le suma que, si los contratos firmados entre ambos países se cumplen, Franco Macri (¡ojo! el padre de Mauricio, no Mauricio) cobrará en comisiones US$ 400 millones. Un negocio redondo.

Un cuento chino más y ya van unos cuantos. ¿Recuerdan los US$ 20.000 millones que nos iban a prestar? Esto no es igual, pero se le parece.  Le fue a vender aceite de soja y terminamos comprando transportes por un valor que quintuplica lo que pretendíamos vender. Sin licitación.

Otra pregunta ingenua, ¿la nueva y estrecha relación con China, que esperamos no sea carnal, ¿se parecerá a la relación con Venezuela? El tiempo lo dirá. Y colorín colorado (tan colorado como la bandera China) este cuento no se ha terminado. Se repite con una cierta y sistemática frecuencia, siempre sin éxitos para Argentina.

De nosotros depende darle el final feliz que se merece, feliz y provechoso para nuestra nación. Las elecciones no están tan lejos. Para las primarias faltan 11 meses, para las presidenciales, 13. Es cuestión de esperar y de tener memoria cuando llegue el momento de votar.

Fuente: La caja de Pandora (Argentina).


  Creciente tensión entre el Vaticano y el Gobierno. Por Luis Pico Estrada.

* La Policía Federal es de las pocas corporaciones relativamente intactas del desgaste sufrido por fuerzas armadas y de seguridad. El jefe Vallecas piensa en su retiro luego de las elecciones del 2011 en conjunto con aquellos que para ese entonces deberán presentar su retiro. El señor Vallecas -es muy probable- proseguirá su destino en un cargo en INTERPOL con sede en Paris al fin de este ciclo. La mayor parte de la oficialidad superior se inclina por el señor Eduardo Duhalde para impulsar la nueva etapa.

* El embajador argentino en Alemania, Guillermo Nielsen, presentó su renuncia al canciller Héctor Timerman. El embajador Nielsen cumplió en Berlín una gestión activa, tanto desde el punto de vista diplomático como académico.

* Monseñor Dominique Mamberti es el Secretario para las Relaciones con los Estados. Hace días habló con dos legisladores argentinos en su despacho en el Vaticano. El canciller del Pontífice conoce bien la situación argentina y marcó los temas que preocupan a la Iglesia. No dejó de señalar el secretario de Estado su inquietud por la designación del canciller argentino Héctor Timerman, por su militancia judía.

* Por lo demás, sectores árabes internacionales, han resuelto sostener su decisión de no invertir en el campo agro-industrial argentino por considerar que la presencia judía cuenta con particular protección del gobierno argentino. Es un tema que lleva años: los árabes se sienten más cómodos en Brasil.

* Del comentario se desprende la preocupación vaticana por la relación crítica que sostiene el Gobierno con la Iglesia Católica argentina y las sanciones económicas que pudieran derivarse a causa de la dureza del enfrentamiento con las autoridades nacionales.

* La Presidente expresa en privado sus reservas ante el poder empresario militante judío. Al principio Cristina Kirchner quiso sacar del control del Banco Hipotecario a los hombres del señor Eduardo Elsztain. Retrocedió ante presiones internacionales y nacionales. Las medidas propuestas por Diego Bossio contra la administración Elsztain fueron denegadas.

* El actual jefe de ANSES mantiene su cargo en el Hipotecario. Su equipo se sumó a la campaña de Néstor Kirchner. Es un grupo articulado bajo la influencia universitaria de la Iglesia Católica en España, cercana a los Legionarios de Cristo. La pretensión mínima del señor Bossio y su grupete es hacer base política en Tandil. Amado Boudou juguetea con un destino municipal en Mar del Plata o en Capital Federal. Ambos cuentan con la confianza irrestricta de la Presidente.

* En paralelo Juan José Álvarez, activo agente de Néstor Kirchner, trafica otros pases: Emilio Monzó, de funcionario de Scioli pasó a las filas de De Narváez y recaló en Sergio Massa. María del Carmen Rico teje la alianza con el gobierno para que su padre sea candidato por San Miguel. Todo sirve. Ya está de acuerdo Joaquín de la Torre, el actual intendente.

* El martes en su carácter de Presidente nacional del PJ Néstor Kirchner se reunirá en La Plata con el presidente de la legislatura bonaerense, Horacio González y con todo el bloque oficialista de legisladores. Hace una semana González estuvo en la Quinta de Olivos reunido con Kirchner. Mañana martes les pedirá a sus diputados que voten las leyes que le pidan los intendentes.

* Cristóbal López es mencionado con insistencia como el nuevo oferente de Telecom. La versión sobre el empresario del juego viene de su lugar de referencia: el gobierno de Néstor Kirchner, luego del grotesco padecido por los señores Garfunkel y Moneta, en Roma, en el lujoso Hotel de la Russie. Fue un hazmerreír colectivo en el mundo de los negocios.

* En la convulsa situación del Gobierno de la Ciudad hay personas que consideran que las relaciones de intereses mantenidas con el señor Cristóbal López pueden contribuir a revertir la crisis con el Gobierno central a través de una intermediación con el Presidente. Otros quieren destruir la posibilidad de una comisión investigadora en la Legislatura, por considerarla de altísimos riesgos para la estabilidad del Jefe de Gobierno. Mauricio Macri recién llegado de Santo Domingo diseñará la línea a seguir.

Fuente: El Informador Público.


  A la memoria del Dr. René Favaloro. Por Hugo César Renés. 

¿Sabe usted quiénes fueron los “amigos” que levantaron y dispararon el arma que la desesperación puso en las manos de René Favaloro el 29 de julio de 2000? La forma que un hombre elige para morir, tiene siempre una connotación moral desgarradora. En el caso del Dr. Favaloro, el contenido ético aparece vinculado, inevitablemente, a los factores que están llevando al sistema nacional de asistencia médica al borde del colapso, es decir, el político y el económico.

¿Cuál fue la mano oculta que originó que el arma se dispare?, se lo digo yo, fue la desidia, la ineptitud, la falta de transparencia de los entonces gerentes de la política argentina (muchos de los cuales ostentan hoy cargos públicos nacionales o provinciales, sonriendo para la foto y mintiendo con naturalidad y otros que se han “alejado” de la política), que tienen nombre y apellido, que demostraron, cuando tuvieron la oportunidad de conducir los destinos de nuestra Patria, su incapacidad individual y colectiva para reaccionar y hacer frente a la crisis que permanentemente les estuvo (y aún está) dando señales claras de extrema gravedad, y que nos va sumiendo día a día, mes a mes, año tras año, en la más absoluta desprotección.

PAMI, IOMA, IMOS y muchos sindicatos, entre otros, debían dinero a la Fundación. René escribió cartas que nunca fueron leídas. Los funcionarios de entonces, desconocieron la legitimidad de la deuda; funcionarios perduélicos de segunda categoría eludían cuidadosamente sus llamados... Como siempre, la Nación es sorda... René no estaba acostumbrado a “mendigar”, ni que cipayos lo “sobraran”. El desesperado grito de este genio y el desgarrado adiós de este luchador debe servirnos para reflexionar:

Si él, que descolló en los cenáculos más exigentes de la vida científica, no pudo superar el cerco que le tendió la ineficiencia y la inescrupulosidad de ciertos funcionarios que diciendo ser “AMIGOS” enviaban a la fundación a otros amigos de ellos para que la ciencia los cure (y que Dios se lo pague), ¿qué nos queda a nosotros?; y por otra parte, ¡ay de nosotros!, si después de la congoja que nos embargó la inmolación de René, hemos olvidado tanta injusticia, tanta indiferencia, impunidad e insolidaridad, aceptando con una sonrisa complaciente, una vez cicatrizada la herida abierta por el disparo, que los instigadores del suicidio se devanen hoy en reconocimientos hacia quién ya no puede, en su humildad, agradecérselos.

Dijo René: “Yo me conformaría con que el corazón de los argentinos tuviera tres cosas: honestidad, responsabilidad y solidaridad”.

Dijeron de él: “Eligió morir para dar vida a su obra”. “Su bisturí salvó miles de corazones ajenos pero su mano destrozó el propio”. “De hijo de obrero llegó a la Academia, en un país donde muchos hijos de académicos, no consiguen ni trabajar de obreros”. “Nunca le dio importancia al dinero, pero su falta provocó su muerte”.


  Una plaza y monumento, en homenaje a Favaloro.

El miércoles 29 se van a cumplir diez años de la muerte del gran cardiocirujano René Favaloro y la Legislatura de la Ciudad estudia ponerle su nombre a una plaza, en el barrio de Caballito, y levantarle un monumento de bronce. Por la ley 83 de la Ciudad, recién se puede designar a una calle o lugar público con el nombre de una persona cuando pasaron diez o más años de su muerte. En el caso de Favaloro, el plazo se cumple el domingo próximo y por eso en la Legislatura porteña recuperaron estos proyectos, ambos pertenecientes al diputado del PRO Jorge Garayalde.

La primera iniciativa propone denominar “Paseo de la vida doctor René Favaloro” a un espacio verde ubicado en la calle Bacacay entre Rojas, Nicolás Repetto y las vías del ferrocarril Sarmiento. Esta plaza forma parte del Corredor Verde del Oeste y fue inaugurada en noviembre de 2001. Pero nunca recibió un nombre. “Desde hace años, los vecinos de Caballito vienen pidiendo que a esa plaza le pongan René Favaloro, así que si el proyecto se convierte en ley estaríamos cumpliendo con su sueño”, cuenta Garayalde.

Este mismo legislador también impulsa levantarle un monumento a Favaloro, fundiendo llaves de bronce donadas por los vecinos. Con ese objetivo, se crearía una comisión integrada por dos diputados porteños, el director de la comisión de Cultura de la Legislatura y un representante de la Fundación Favaloro. Ambos proyectos serían tratados en el recinto en la sesión del jueves 12 de agosto.

“Este gran cardiocirujano se merece un monumento, que tendría que estar en la plaza que llevará su nombre –dice Garayalde–. Hace casi 30 años, Favaloro operó gratis del corazón a mi padre y le salvó la vida. Por eso me siento en deuda con él”.

Desde 1967, René Favaloro desarrolló una técnica conocida como bypass aortocoronario que le salvó la vida a muchísimas personas (Más información sobre su legado en la revista Viva). Pero el 29 de julio de 2000, el cardiólogo decidió terminar con la suya y se suicidó en su casa de Palermo. Tenía 77 años y estaba muy abatido por las deudas de su Fundación. Dejó una carta en la que, entre otras cosas, decía: “Es indudable que ser honesto en nuestra sociedad corrupta tiene un precio. A la larga o a la corta, te lo hacen pagar”.

Fuente: Clarín.


  Alfredo Leuco demandará a Timerman. Por Alfredo Leuco.

Ayer cumplí con mi trabajo profesional: analizar críticamente la tarea de un funcionario público como es el canciller Héctor Marcos Timerman. Igual que un respetable diplomático uruguayo comenté que me parecía de una frivolidad impropia de su cargo que estuviera ventilando compulsivamente por Twitter opiniones sobre temas tan delicados como la relación con Uruguay producto de la instalación de la pastera UPM ex Botnia.

Como respuesta, el gatillo fácil del ministro disparó una información errónea y una difamación inaceptable donde me imputa cometer un delito. La equivocación, producto de haber eyaculado precozmente el twit sin siquiera pedir la desgrabación para saber lo que realmente dije, fue plantear que yo lo había cuestionado por usar el soporte de una red social para comunicar.

Tropezones tiene cualquiera. No se enteró de que yo estoy absolutamente de acuerdo con la utilización de Twitter, y de todas las redes sociales y las más nuevas de las tecnologías porque me parecen instrumentos maravillosos para comunicar mejor y más rápido. Jamás un periodista puede estar en contra de eso.

Otra cosa muy distinta es que un diplomático, que representa a una nación y debe cuidar y meditar muy seriamente sus palabras se dedique a la verborragia instantánea e irreflexiva.

Pero no contento con haber metido la pata de esa manera vomitó en la red una mentira fabulosa que, para quienes me conocen, se cae por su propio peso. Inventó descaradamente que yo en algún momento le pedí plata de “pauta publicitaria (sic) para hablar bien de Kirchner”. Estoy a favor del debate caliente y apasionado de las ideas. Entiendo incluso que en ese intercambio cualquiera se vaya de boca con algún insulto. Celebré como todos los periodistas bien nacidos que ya no sea posible enjuiciar penalmente a un periodista por calumnias e injurias cuando se refiere a funcionarios y a temas públicos.

Repito: soy periodista hace más de 30 años y estoy absolutamente a favor de la libertad, que es el principal insumo de nuestro trabajo. Pero en este caso el Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la Nación me imputó un delito repugnante que afecta mi buen nombre y honor, mi ética y mi credibilidad profesional. Durante tres décadas, en estos cruces entre periodistas y funcionarios me han dicho y he dicho de todo. Pero nadie se atrevió a poner en duda mi honradez, que defiendo como el principal capital que tengo y la única herencia que quiero dejar a mi hijo.

Por eso voy a iniciar una demanda civil contra Héctor Timerman. No pretendo que vaya preso. Sólo que repare el daño moral que me hizo a mí y a mi familia. Lo desafío a que aporte en tribunales, aunque sea, una sola prueba de tamaña falsedad. Que presente ante la justicia un solo dato o indicio que sostenga su falacia y su calumnia. Lo desafío a que tenga la hombría de bien de retractarse de inmediato o no voy a descansar un minuto hasta que pague de su bolsillo la más abultada cifra que pueda conseguir para ayudar al comedor de Margarita Barrientos del barrio Los Piletones.

Soy conciente que dinero no le va a faltar por su carácter de millonario casado con multimillonaria que vive en un palacio que es la envidia de los niños ricos que tienen tristeza. Además, lo desafío a un debate en vivo y en directo por televisión y le concedo jugar de visitante en cualquiera de los canales que responden a los Kirchner para que cada uno muestre su patrimonio, su declaración jurada, sus recibos de sueldo y de qué manera se ganaba la vida antes de ser funcionario público.

También lo desafío a debatir cuál fue su actuación y la mía frente al golpe de estado genocida de 1976 que golpeó cruelmente a Jacobo, su padre, pese al confeso colaboracionismo de su hijo en la dirección del diario La Tarde que apoyó el terrorismo de estado.

Finalmente le solicito encarecidamente a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que designe a un canciller. No importa si se trata de funcionarios brillantes y honrados como Jorge Taiana o Rafael Bielsa. Sería sano que sea alguien que pueda explicar las contradicciones entre la defensa de Chávez, las víctimas de la AMIA o Irán. Pero a esta altura necesitamos un canciller. Uno solo. Creo que Argentina se lo merece.

Para el final, respetable Timerman, permítame un poco de humor judío: ¿sabe lo que significa “Potz” en idish? Lo que es usted. Un verdadero pavo irreal, un muchacho voluntarioso conocido en el mundo diplomático como el peor de los funcionarios que haya tenido nuestra cancillería en democracia. Siga haciendo monerías para divertir a Néstor Kirchner. Twitée todo lo que quiera. Masturbarse no está prohibido. Pero no revolee acusaciones de delitos a las personas honestas. Y si puede, en su tiempo libre, trabaje de canciller. Para eso le pagamos todos los argentinos.


  Timerman insiste contra Leuco: "¿Te da vergüenza ser judío?".

Héctor Timerman le respondió a Alfredo Leuco, luego del descargo que éste había hecho por la tarde en el programa de Fernando Bravo, por AM Continental. Timerman volvió a utilizar su cuenta Twitter para embestir contra el periodista, a quien le aceptó un debate sobre qué hacía cada uno durante el Proceso de Reorganización Nacional y el rol de Timerman en el vespertino La Tarde.

Hoy ha sido un gran día para la Argentina y el Uruguay ya que hemos concluido las negociaciones que ponen punto final al conflicto de Botnia. Imaginá mi alegría o mejor, imaginá, qué bueno hubiese sido si además hubiésemos tenido un Canciller que se ocupe del tema.

Hace años que dije públicamente que jamás le haría un juicio a nadie por publicar algo sobre mí persona. Así que no te voy a hacer juicio por las ofensas y falsedades que según leí dijiste en tu programa.

Debo confesarte que hayas llamado "masturbación" a mi manera de expresarme no es una forma digna de describir mis actividades. Yo jamás diría que vos defecás cuando abrís la boca. Mantengamos el nivel Alfredo. No te excites que no estás haciendo Watergate.

Tampoco quise ofenderte, simplemente mostrar que los periodistas que se pasan el día hablando de la falta de virtud republicana de los funcionarios no orinan agua bendita. La cena existió, viniste con tu gerente comercial, un tal Daniel Milicih, y fue la única vez que compartimos un encuentro. Nadie viene a hablar de periodismo con su vendedor publicitario. ¿No te parece?

Con respecto a mi patrimonio te cuento que desde hace 6 años es público y está en la Oficina Anticorrupción. Cualquiera puede pedirlo. El tuyo no. Deberías hacerlo público. Compartí los datos de tu fortuna con tus oyentes. Se van a sorprender cuánto rinde cada auspicio que cobrás.

Con respecto a la dictadura no tengo problemas en debatir.

Decíme en qué programa querés y yo voy. Tal vez pueda adelantar algo sobre mi paso por la dictadura, como la carta que recibí en marzo de 1977 donde Jimmy Carter me felicitaba por mi defensa de los derechos humanos en Argentina. Yo tenía 23 años.

En 1978 me tuve que exiliar. En 1979 fui con Emilio Mignone a declarar ante la OEA las violaciones cometidas por los dictadores y con Hebe Bonafini denunciamos la existencia de los campos de exterminio de ESMA y La Perla ante los medios de Estados Unidos.

También soy fundador, durante la dictadura, del America´s Watch Committee e integré el Comité de Solidaridad Judío con la Revolución Sandinista. En esos años formé parte del Fund for Free Expression que se dedicaba a salvar periodistas de las dictadura. Durante años fui director de la APDH y actualmente soy Presidente de la Coalición Internacional de Museos de la Memoria.

Claro Leuco que quiero debatir con quien en ese entonces era un empleado de Clarin, que ya se había apropiado de la empresa Papel Prensa mientras sus dueños eran torturados por Camps. Dale Leuco, debatamos la dictadura. Debatamos el diario La Tarde, veamos si lo dirigí yo o Luis Clur. Preguntále a Mempo Giardinelli que trabajaba ahí cuántas veces me vió en la redacción.

Dale Leuco debatamos todo. También tu resentimiento. Y haceme juicio. Haceme todos los juicios que quieras y seguí hablando de los funcionarios como si vos fueras el hada pura de los cuentos.

Decí lo que quieras que yo nunca voy a hacerte un juicio. Es tu derecho por vivir en una democracia que vos no hiciste nada para conquistar pero que te la merecés igual por vivir aquí.

Y, por último, ya que tanto lo admirás a mi padre te cuento que cuando empezó su carrera le pidieron que se cambie el nombre porque Jacobo era demasiado judío. Se negó. Vos no, ¿Te da vergüenza ser judío?

Fuente: Urgente24.


 Descontento por la entrega de la ex terminal a Aldrey Iglesias: pintadas denuncian la venta de la ciudad.

“Aldrey, Pulti y Asoc. venden – MDQ” La aparición de leyendas es la derivación inmediata de la decisión adoptada el último martes, declarando iniciadora a la propuesta que encabeza el propietario del multimedios La Capital y el Estudio Mariani, junto a empresas marplatenses como Cabrales, IMASA, Plantel y la Fonte de Oro, informó Mdphoy.com.ar. “La Capital miente, El Atlántico también”, dicen algunas de las frases.

No se agotó el tema con el anuncio, sino que aparece en el escenario más próximo su tratamiento en el Concejo Deliberante, que se apresta a recibir el expediente para su tratamiento y aprobación con la mayoría automática del oficialismo, en un trámite que generará una ardua disputa en el recinto, y que de ninguna manera permitirá el cumplimiento del proceso del llamado a licitación y adjudicación, en los plazos que anunciaron tanto el intendente Pulti como el arquitecto Marcelo Artime.


  Arde Twitter: D'Elía vs. Szpolski en una riña kirchnerista.

Luis Ángel D'Elía es un profesor de Historia, nacido en Morón, en 1957, que desde sectores vinculados al socialcristianismo ingresó a la Corriente Clasista y Combativa y luego a la Central de Trabajadores Argentinos, convirtiéndose más tarde en el fundador y secretario general de la Federación de Tierra, Vivienda y Habitat. En 1985, junto a miles de pobladores sin vivienda, D'Elía ocupó las tierras fiscales de El Tambo, en Isidro Casanova, La Matanza, exigiendo que se las cedieran para construir allí un barrio urbanizado.

Desde 2003 él adhiere y participa del Frente para la Victoria. A cambio, los Kirchner le han garantizado diversos beneficios, básicamente en la distribución de la asistencia social. D'Elía llegó a asumir al frente de la Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, pero precisamente su apoyo a Irán provocó su reemplazo. No obstante esto, sigue involucrado con el kirchnerismo.

Sergio Szpolski es un sociólogo y rabino judío argentino, que se dedicó al comercio. Participó activamente del ex Banco Cooperativo Patricios, hasta su intervención para liquidación, y tuvo una polémica actuación en la DAIA (Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas). A mediados de los años '90 comenzó a intentar ingresar al negocio de los medios de comunicación, y desde que el kirchnerismo llegó al poder, en 2003, obtuvo notables contactos gubernamentales que le permitieron multiplicar su control sobre el periodismo gráfico, radial y televisivo. Hoy día tiene el mayor multimedios privado kirchnerista, siempre financiado por la publicidad estatal.

El diálogo:

@Luis_Delia: -En 'Tiempos de Emancipación', hoy 26 de Julio a las 18:30 convocamos a un homenaje a EVA PERÓN y a ERNESTO "CHE" GUEVARA en el ND Ateneo.

@sergioszpolski: -Ni Eva ni Che hubieran apoyado al régimen misogenno, homofóbico y xenófobo de Irán creo que estén orgullosos de tu homenaje.

-que te pasa Szpolski, estás a favor de un ensayo nuclear contra Iran?

-Te quedaste solo. En el acto encabezado por la bandera de Irán ofendiendo a Eva hubo 500 compañeros en el otro 75000.

-No puede ser que la comunicación del kirchnerismo, que es lo mejor que nos paso en 60 años este en manos de un sionista coronel de la Mossad como vos.

-Que querés justificar, una prueba atómica de Israel y Estados Unidos contra Irán, Szpolski?

-Sionista, sí igual que Eva. Fue la primera en reconocer el derecho del pueblo judío a un Estado. Junto a Irán, Eva te diría cipayo.

-Y según el maestro Galasso, Komeini y Perón se vieron dos veces en el exilio y tenían mucha consideración el uno por el otro.

-Cuántos millones le sale a Kirchner por mes tu militancia kirchnerista?
 
-También estoy a favor del Estado de Israel y del estado que Uds. le niegan a los palestinos con ese muro de la vergüenza y con el genocidio que hoy padece Gaza a manos de la terrorista derecha israelí liderada por esos nazis de Netanyahu y Lieberman.

-Ah! en el '79 también estábamos bastante solos cuando peleábamos contra la dictadura y a vos no te vi!

-Bobo, tenia 14 años.

Fuente: Urgente24.


  Los planes de "Bob el Constructor".

El secretario general de la Presidencia, apodado "Bob el Constructor" por Aníbal Fernández, bromeó la semana pasada con las reformas en la Casa Rosada. "¿Ustedes creían que la estábamos dejando linda para que la ocupara otro?", decía a los periodistas en un acto en el Salón Mujeres del Bicentenario. Está claro que para las aspiraciones del Gobierno no está en mente dejar la presidencia en 2011. Ya gastaron unos 7 millones de pesos en el palacio de gobierno y, por lo visto, van por más.  


  Macri le entrega a Moyano una zona de recolección de residuos. Por Alexis Di Capo.

Ayer, el Ministro de Espacio Público de la Ciudad, Diego Santilli, presidió la audiencia pública por los contratos del servicio de recolección de los residuos secos y húmedos. Anteayer, Adrián Pérez y Graciela Ocaña cuestionaron los pliegos de la megalicitación -la más importante de la ciudad- y propusieron una agenda de transparencia. Pero la semana pasada, el gobierno de la Ciudad licitó una parte de la llamada zona testigo, el sur de la ciudad, que quedó afuera de la licitación general y donde el servicio de recolección lo presta directamente la administración comunal.

En la apertura de sobres, la empresa ganadora por mejor precio resultó ser ASHIRA, cuyos dueños aparentes son Eduardo García y Eduardo Martín, pero que desde las sombras controlaría Hugo Moyano, hoy por hoy el sindicalista con mayor penetración en el mundo empresario. ASHIRA ofertó sus servicios por 69 millones y le ganó a CLIBA, que se presentó por 79 millones anuales. 

La pax camionera

Que Macri le haya adjudicando a una empresa del grupo Moyano la única zona de recolección que se licitó es un dato político. La adjudicación sería el precio que el jefe cegetista puso para no hostigar a la administración local. Jaqueado por Norberto Oyarbide y la mayor parte de la Legislatura, que pide una comisión investigadora en vez del juicio político, Macri no puede darse el lujo de sostener un frente de batalla con el sindicalismo oficial, sobre todo teniendo en cuenta que debe bregar con los embates de los gremios docentes que responden a la CTA.

Según algunos observadores del pacto Macri-Moyano, éste se habría movido rápidamente para sacar rédito de la debilidad del jefe del PRO. Y mal no le está yendo. Pero la pax camionera también tiene otros capítulos. Uno de ellos es la reciente renovación del llamativo convenio colectivo de los recolectores de residuos con el gobierno de la Ciudad. El mismo establece que, cuando cambian las empresas que prestan el servicio, los empleados de la empresa saliente tienen estabilidad y continúan trabajando en la nueva empresa.

Pero, como cesó su relación con la anterior, cobran también una indemnización exactamente igual que si hubieran sido despedidos. Con este original sistema donde se indemniza al que sigue trabajando, el costo mensual que paga la Ciudad por cada empleado recolector ascendería a 11.500 pesos, una cifra similar al sueldo de un comisario o de un juez de primera instancia. Sin embargo, estas prebendas sólo alimentarían más el apetito expansionista de Moyano que, a partir de instalarse ahora a través de ASHIRA, iría por las grandes zonas que deberán licitarse. Esto si es que Macri y Santilli consiguen destrabar los cuestionados pliegos. 

El Ibarra que angustia a Macri

No es Aníbal Ibarra el Ibarra que hoy más preocupa a Macri sino el ex directivo de Correo Argentino y gerente de Boca, Andrés Ibarra, al que Norberto Oyarbide citaría a prestar declaración indagatoria en los próximos días, en el marco de la causa por las escuchas ilegales. Ibarra es hoy Secretario de Recursos Humanos del Ministerio de Hacienda de la Ciudad y en tribunales se considera que tuvo un rol fundamental en la contratación de Ciro James en el Ministerio de Educación de la Ciudad y tal vez en Boca.

Su citación a declarar sería la respuesta de Oyarbide a la politización del caso que intenta Macri, habida cuenta de algo que es obvio, que el kirchnerismo está resuelto a borrarlo del tablero político. Pero ahora las causas y los efectos están cambiando. El mayor riesgo para el jefe del PRO no es la justicia, porque falta demasiado para el juicio oral, sino la Legislatura, donde sus adversarios suman votos y su ex socio Francisco de Narváez lo abandona a través de Daniel Amoroso. El expediente judicial empieza a funcionar como el disparador de efectos políticos que pueden terminar en el naufragio de su carrera política.

Fuente: El Informador Público.


  Mitos y verdades del bigote.

Cuenta Mauricio Macri que decidió dejarse el bigote cuando tenía 23 años, le tocó presidir una de las empresas de su familia y quería disimular su juventud ante el mundo de ejecutivos en el que debía moverse. "No puedo creer la de cosas que se inventaron desde que me afeité", se sorprende, 30 años después, cuando decidió sacarse por primera vez ese rasgo que lo distinguió durante toda su vida pública.

Hubo versiones de que había sido una estrategia de su asesor de márketing, el ecuatoriano Jaime Durán Barba, para mostrarse "a cara descubierta" en momentos en que el procesamiento por las escuchas ilegales lo tiene a maltraer.

También se dejó correr la versión de que era un pedido de su nueva pareja, Juliana Awada. Macri también lo niega. Sugiere que ahora, que ya no tiene 23, afeitado luce más joven: "La verdad es que hace años que me lo quería sacar, pero las parejas que tuve me convencían de que no lo hiciera. A Juliana le advertí de entrada que cualquier día me lo quitaba".

Fuente: La Nación.


  Diseñan una máquina del tiempo basada en fenómenos cuánticos que está libre de paradojas causales.

La vida de cada ser humano es finita. Todo ser humano, tarde o temprano, desaparece para siempre. Una vez que morimos nos perdemos todas las cosas que sucederán después en esa eternidad que hay por delante. Durante nuestras vidas finitas tenemos la sensación de que sólo vivimos el presente, de que sólo podemos planear el futuro y recordar el pasado.

Como máquinas termodinámicas que somos sentimos en nuestra mente el sentido inequívoco de la flecha del tiempo, que apunta siempre desde el pasado hacia el futuro. Pero el ser humano sueña. Sueña, por ejemplo, con evitar los límites de su propia mortalidad a través de máquinas del tiempo que le permitan viajar al futuro para así ver lo que sucederá o al pasado para reescribir la Historia o deshacer la pequeña historia de cada uno.

Desconocemos la naturaleza del tiempo, de hecho ningún físico teórico serio puede afirmar que conoce tal naturaleza. Ante la ausencia de pruebas, el mundo académico de la Física Teórica se divide en dos bandos: los que creen que el tiempo existe y los que creen que el tiempo no existe y es una propiedad emergente de algo, todavía por conocer, más fundamental. No obstante podemos pensar y trabajar en máquinas del tiempo, aunque sólo sea sobre el papel.

La Física nos dice que sí es relativamente fácil viajar al futuro, de hecho lo hacemos constantemente a un segundo por segundo. Pero si queremos trascender nuestro propio periodo biológico de vida necesitamos una solución relativista. Viajando a velocidades próximas a la de la luz podríamos conocer a nuestros descendientes del año 2200 (si es que hay gente por entonces), pero este tipo de viaje en el espacio y en el tiempo no tiene billete de vuelta. No podríamos retornar al pasado (al presente del que se partió) aunque contemos con un DeLorean DMC-12 muy sofisticado. La razón es que tendríamos que ir en contra del la fecha del tiempo.

Aunque casi todas las leyes de la Física son reversibles en el tiempo, la expansión cosmológica y la Termodinámica parecen imponernos esa flecha del tiempo. Además, la causalidad parece que sólo se puede preservar si se impide este retorno al pasado, de otro modo aparecen paradojas causales. Si un individuo viaja al pasado y asesina a su propio abuelo antes de que sus hijos sean concebidos entonces no tendrá nietos, pero entonces, ¿cómo puede uno de ellos efectuar entonces el viaje y matar al abuelo si no existe?

Una solución a esta paradoja del abuelo se dio en alguna novela de ciencia ficción. Las máquinas del tiempo son posibles, pero el Universo destruye a los que lo intentan (con una supernova, por ejemplo) para así preservar la consistencia lógica.

Otra solución a esta paradoja es asumir que el libre albedrío no existe y que todo el Universo es determinista y predeterminado. De este modo los viajes en el tiempo se pueden dar, pero se dan sólo cuando no provocan paradojas, impidiéndose, por ejemplo, los asesinatos de abuelos. El Universo conserva la consistencia lógica a cambio de mostrar el tiempo como un bloque que tiene embebidos ciclos de género tiempo cerrados no paradójicos. En este caso existiría también una cierta censura cósmica.

Pero la paradoja del abuelo es independiente del libre albedrío. Se puede imaginar una partícula que entra en la máquina del tiempo y que al salir tiene una trayectoria tal que interfiere con la suya propia del pasado antes de entrar en la máquina, impidiendo que entre. Otra vez hay paradoja.

Da la impresión de que las paradojas causales son intrínsecas a las máquinas del tiempo, por lo que hay que sospechar que las máquinas del tiempo no son posibles.

Pese a todo, los físicos teóricos se dedican a veces a pensar sobre la posibilidad de máquinas del tiempo ideales. Con ello no pretenden construir una, sino explorar la física que subyace en sus modelos, saber qué es lo impide ese tipo de máquinas, etc. Son, en definitiva, máquinas de tiempo conceptuales que ayudan a avanzar en las teorías.

Algunas de esas "máquinas" están basadas en la Relatividad General y aprovechan las cualidades del espacio-tiempo. Una configuración típica utiliza agujeros de gusano y permite que una nave entre por una de sus bocas y salga por la otra en un tiempo ya pasado. Este tipo de máquinas no suelen permitir viajar a tiempos anteriores a la creación de la propia máquina y responden así a la pregunta de por qué si las máquinas de tiempo son posibles no hay crononautas entre nosotros.

Sin embargo, todas estas "máquinas" necesitan de alguna ingrediente especial que contraviene las leyes de la Física, como una energía negativa que mantenga el agujero de gusano abierto incluso cuando hacemos pasar algo a través de él. Normalmente un agujero de gusano colapsa a un agujero negro si hacemos pasar masa o energía por él.

Podemos fantasear con máquinas del tiempo conceptuales para descubrir, un tiempo más tarde, que otro investigador ha encontrado el defecto definitivo que invalida tal máquina. Pero durante un tiempo es al menos divertido trabajar en ello.

Recientemente Seth Lloyd, del Massachusetts Institute of Technology, y sus colaboradores han propuesto un nuevo tipo de máquina del tiempo que evita la paradoja del abuelo. Además, no necesita de un espacio-tiempos fuertemente distorsionado, ni tampoco de materia exótica. En lugar de todo eso se basa en ciertos fenómenos mecánico-cuánticos.

Un fenómeno cuántico extraño es el de teletransporte cuántico, en virtud del cual un par de partículas entrelazadas cuánticamente se hallan en una superposición de estados y el colapso de la función de ondas de una de ellas determina el colapso de la otra. Si se es habilidoso se puede conseguir que el estado cuántico de una de ellas sea teletransportado a la otra. Esto se ha conseguido experimentalmente, pero hay que aclarar que se teletransportan estados y no partículas. Es decir, una cosa es este fenómeno y otra lo que se ve en Star Trek.

La otra propiedad que usa esta máquina del tiempo es la postselección, que es la habilidad de realizar una computación que automáticamente desecha ciertos resultados.

Imaginemos, por ejemplo, que tenemos que resolver un problema en el que estén involucradas un gran número de posibilidades y que la respuesta correcta es una combinación de esas posibilidades. La manera tradicional de resolverlo, y a veces la única, es enumerar todos los casos y escoger la respuesta correcta entre todas ellos, algo que consume mucho tiempo y esfuerzo.

Sin embargo, con la postselección es fácil encontrar la respuesta. Basta con permitir que las variables tomen cualquier valor al azar y luego se postselecciona la respuesta correcta entre ellas con la condición de que debe ser verdadera. Esto elimina automáticamente a todas las demás respuestas incorrectas.

El tema de la postselección es controvertido porque lleva a toda clase de predicciones increíbles sobre la capacidad de computo de hipotéticos ordenadores cuánticos. De este modo, los problemas tipo NP podrían ser resueltos de forma rápida y sencilla. Pero esto es algo que discuten algunos autores.

En la máquina de Lloyd la postselección se usa para que el teletransporte cuántico se dé "al revés", asegurando que sólo cierto tipos de estados sean teletransportados. Los estados apropiados a ser teletransportados son aquellos que han sido postseleccionados para ser autoconsistentes antes de que sean teletransportados. Sólo después de ser identificado y aprobado, el estado puede ser teletransportado. Esto pone límites al estado original en el que la partícula puede estar antes de ser teletransportada.

El efecto final es que como si el estado de la partícula viajara hacia atrás en el tiempo. Digamos que se postelecciona una curva temporal cerrada. Hagamos énfasis en que es el estado el que viaja hacia atrás en el tiempo y no la propia partícula. Bajo todas estas condiciones el viaje en el tiempo de ese estado se realiza de una manera autoconsistente y no se dan paradojas.

Según Lloyd este formalismo muestra que el viaje en el tiempo cuántico puede ser entendido como un tipo de efecto túnel hacia atrás en el tiempo, que se da incluso en ausencia de un camino clásico desde el futuro al pasado.

Esta máquina está libre de las típicas paradojas que aparecen en otras máquinas del tiempo conceptuales, paradojas que evitan que puedan ser construidas. La razón en este caso es debida a la naturaleza probabilística de la Mecánica Cuántica, pues todo lo que puede pasar en la curva cerrada de género tiempo puede darse de un modo convencional con una probabilidad no nula en la MC gracias a esa misma naturaleza probabilística. Según Lloyd es como si el abuelo consiguiera siempre eludir los intentos de asesinato por parte de su nieto. Ciertas fluctuaciones cuánticas haría desviarse a la bala en el momento crítico.

Tampoco se necesitan distorsiones del espacio-tiempo ni otros fenómenos de la Relatividad General, pues da en un espacio plano. Situaciones de extrema curvatura o distorsión sólo se dan en entornos como el Big Bang o el interior de agujeros negros.

La esperanza de Lloyd y sus colaboradores es que este tipo de trabajos ayuden a formular una teoría cuántica de la gravedad, ya que en ellos se empujan los límites de la teoría cuántica y pueden dar lugar a resultados interesantes y fructíferos.

Lo que no está claro es que se pueda construir tal máquina del tiempo. La postselección sólo se da en Mecánica Cuántica No Lineal, algo que parece posible en teoría, pero que nunca se ha observado. Es más, todas las pruebas y experimentos apuntan precisamente a lo contrario, a que la Mecánica Cuántica (MC) es lineal. Algunos teóricos sugieren que la aparición de la postselección en estas mecánicas cuánticas alternativas es la clase de prueba que demuestra precisamente que la MC es lineal.

Pero si existe la MC no lineal entonces el viaje en el tiempo de estados de partículas es posible. Los autores del trabajo sostienen que este tipo de fenómenos se podrían demostrar en experimentos de teletransporte cuántico.

Fuente: NEOFRONTERAS.COM


  Microsoft prolonga downgrade a Windows XP hasta el 2020.

El derecho de downgrade autoriza a un usuario a reinstalar el sistema operativo de su PC reemplazándolo por una versión anterior sin tener que pagar una nueva licencia. En buenas cuentas, se convalida la licencia del sistema preinstalado por una licencia de la versión anterior.

Microsoft extendió el derecho de downgrade desde Windows 7 a Windows XP nada menos que hasta el año 2020, en una maniobra que prolonga inesperadamente la vida del que sigue siendo, todavía, el sistema operativo más popular del mundo.

Cuando salió Windows 7, Microsoft declaró que el derecho de downgrade se mantendría durante los primeros 6 meses de vida del nuevo sistema operativo. Ese plazo tan ajustado despertó tal rechazo en el mercado corporativo que la empresa de Redmond decidió extender el plazo a 18 meses o hasta la salida del primer Service Pack para Windows 7.

De haberse mantenido esa postura, todavía quedarían algunos meses para bajarse a Windows XP, pero ahora la firma sorprende a todo el mundo diciendo que han decidido extender el derecho hasta el año 2020.

Para muchos, una medida como esta era explicable en tiempos de Windows Vista, no de Windows 7. Recordemos que cuando salió Vista  el público lo recibió con variadas reacciones que iban desde un tibio desdén a un denodado rechazo. Pasó que se superpusieron dos fenómenos que mermaron la experiencia de uso del sistema teóricamente destinado a destronar a XP. Primero, era un sistema más demandante de potencia de cálculo y memoria.

Un mismo computador corría más lento con Vista que con XP. Por otro lado, en un intento por masificarlo empujando el producto por el canal de ventas, muchos notebooks empezaron a traerlo preinstalado en circunstancias que no tenían la potencia suficiente para hacerlo de buena manera. Al final entre una cosa y la otra se extendió entre el público la noción de que Windows Vista era un  mal sistema operativo, y ello obligó a mantener la posibilidad de volver a XP.

Con Windows 7 la situación es muy distinta. El sistema operativo ha recibido muy buenas críticas y en parte ha capitalizado la impopularidad de Vista para posicionarse todavía mejor. Si Vista fue el usurpador que con mal rendimiento pretendía reemplazar XP, Windows 7 es en cambio el vengador diseñado eficientemente, que expulsa al Vista a patadas. Le tocó aparecer en el mercado con exigencias de memoria y procesador menores a las de Vista, y en una época en que los computadores ya eran sustancialmente  más poderosos que hacía dos años.

A la luz de ese cambio podría parecer inexplicable que alguien quisiera hacer un downgrade de Windows 7 a XP, pero hay que tener en cuenta que XP sigue estando presente en el 74% de los computadores del planeta, y que muchas empresas necesitan tener una base de instalación idéntica en todos los computadores de la empresa. Si un PC nuevo llega con Windows 7 lo primero que hacen es pasarlo a XP y luego instalarle el software tipo.

La prórroga de Microsoft se aplica sólo a los computadores que vienen con la versión OEM de Windows 7 preinstalada. Por otro lado, a partir del 22 de Octubre los ensambladores (como HP o Dell, por ejemplo) no pueden hacer el servicio de downgrade a pedido, sino que debe hacerlo el cliente final por su cuenta.

Fuente: Digitalk Blog.


  10 curiosidades que no sabías sobre Microsoft.

Aunque en horas bajas, Microsoft sigue siendo la compañía de software más importante del mundo. Fue una de las pioneras y sus fundadores ganaron una fortuna gracias a que llevaron el ordenador personal a los hogares. No hay muchas cosas que ya no se sepan sobre la compañía de Bill Gates. Historia, productos, rumores... El interés por la compañía que convirtió a su dueño en el hombre más rico del mundo no parece haber descendido.

Por ello Mashable.com publica algunas curiosidades sobre Microsoft que quizá desconozcas en 10 Fun Microsoft Facts You Might Not Know:

La primera mención de Microsoft: fue en 1975 en una carta enviada por Bill Gates al cofundador Paul Allen. Oficialmente Microsoft fue registrada en noviembre de 1976 en Nuevo México, dónde trabajo hasta 1986 cuando se trasladó a su campus actual en Redmond.

El sonido de inicio de Windows fue compuesto por Brian Eno: el cerebro detrás de la música de inicio de Windows 95 es un famoso compositor que trabajó con David Bowie y U2.

La comida favorita de Microsoft es la pizza: es la más consumida en las cafeterías y restaurantes de su campus. Las dos bebidas más consumidas son la leche y el zumo de naranja.

Microsoft utiliza nombre en clave para sus productos: lo que sale a la venta es un Windows 95 o Windows Vista, pero dentro de la compañía se utilizan otros nombres en clave como 'Longhorn', 'Lone Star' o 'Vienna'. Wikipedia tiene una lista completa en List of Microsoft codenames.

El empleado medio: tiene 38 años, es hombre y su salario medio es de 106.000 dólares anuales (82.000 euros). En Microsoft trabajan actualmente 88.180 personas.

Microsoft celebra los aniversarios con chocolatinas M&M's: una pequeña tradición en la compañía es llevar un paquete de M&M's por cada año trabajado. Los aniversarios se celebran con dulces.

Microsoft ha dividido sus acciones originales en nueve veces: esto es, una acción de Microsoft de 1986 está dividida hoy en nueve partes. De modo que si una acción en bolsa de Microsoft de 1986 siguiese hoy en día intacta valdría unos 6.000 dólares (entonces valía 21 dólares).

Microsoft tiene una gran colección de arte: tiene más de 5.000 obras de artes. Esculturas, pinturas, fotografías, cerámica, etc. Tanto de artistas locales como de algunas estrellas como Cindy Sherman, Chuck Close o Takashi Murakami.

Microsoft pregunta cuestiones extrañas en las entrevistas de trabajo: la compañía tiene la reputación de preguntar cosas extrañas con objetivo de evaluar la creatividad de sus candidatos. No pregunta "cómo te ves en cinco años", sino "como diseñarías una cafetera para ser usada por astronautas".

Microsoft tiene más de 10.000 patentes: la mayoría están relacionadas con aspectos de software. Si un empleado logra patentar algo la compañía se obsequia con una placa y 1.500 dólares.

Fuente: PERIODISTADIGITAL.ES


  Expulsan de Facebook a un hombre que utilizó la red social para acostarse con más de 300 mujeres.

La red social alega que Facebook no es una página de contactos por lo que ya ha procedido a borrar hasta en cuatro ocasiones el perfil de Clive Worth. Un ex minero de Pontyates (en Gales, Reino Unido) ha sido eliminado de la red social Facebook después de que lo utilizara para acostarse con más de 300 mujeres, según informa el diario The Sun en su página web.

Facebook ha eliminado hasta en cuatro ocasiones el perfil de Clive Worth, de 60 años, quien se ha vuelto a crear un perfil con la fotografía de una bella mujer para atraer a lesbianas. "Ya no me dan ningún motivo, simplemente me borran", ha dicho Worth. "Ahora me he creado un perfil con el nombre de Carol, que fue la primera mujer con la que estuve, cuando tenía 10 años".

El hombre, que asegura que ha mantenido relaciones con más de 1.500 mujeres, se queja de que la red social le ha eliminado con la excusa de que sólo busca sexo. Por su parte, un portavoz de la compañía ha dicho que "Facebook no es una página para conocer a gente, es para conectar a gente con sus amigos reales".

Fuente: La Flecha.


 ¿Por qué el gas Helio nos pone voz de "pitufo"?

Entre las muchísimas utilidades que tiene el gas helio es la de inflar globos. Pero es muy habitual ver (sobretodo en películas) a personas inhalando este gas y a continuación escucharles con una característica voz mucho más aguda de lo normal. Es también conocido como "efecto pitufo".

Esto es debido a que el helio es menos denso que el aire, por lo que las cuerdas vocales pueden vibrar a mayor frecuencia, pues tienen menor resistencia que superar y la velocidad del sonido en dicho gas es más de dos veces y media mayor que en el aire. Normalmente el sonido viaja a unos 344 metros por segundo a través del aire, mientras que por el helio viaja a unos 927 metros por segundo.

Aunque este efecto pueda resultar curioso, es peligroso realizarlo excesivamente, ya que el helio puede provocar asfixia. Un gas que produce el efecto contrario es el Hexafluoruro de azufre, es decir, hace la voz humana más grave al inhalarlo.

Fuente: YAESTÁELLISTOQUETODOLOSABE


 Los frutos del modelo K: la mentira al descubierto. Por Miguel Ángel Rouco.

Hace unos años, la Argentina parecía haber alcanzado el cenit del absurdo cuando se produjo ni más ni menos que el robo de un puente y no se encontraron culpables. Haber logrado semejante registro parecía extraído de una novela de ficción. Sin embargo, con el correr de los años, ese episodio no sólo fue superado sino que además parece hoy un juego de niños.

Por estos días, el país sigue superando todo lo imaginable. Parece una anécdota que un grupo de personas cope una comisaría y todos sean absueltos. Que un juez federal se muestre sorprendido por la cantidad de cocaína que circula en el país, después de haber encontrado más de cuatro toneladas de narcóticos, es apenas el prólogo.

Que un niño sea baleado en el patio de comidas de un centro comercial en medio de una guerra de pandillas y que una toma de rehenes durante un asalto a un banco sea transmitida por televisión, enciende las alarmas. Pero que delincuentes le roben armas a la policía y se den a la fuga, que la caja fuerte de una comisaría sea asaltada y no se hallen culpables y que delincuentes se fuguen de una comisaría custodiada por un muñeco, es el paroxismo.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/230710_mentiras.htm


 Abren un puente experimental entre el mundo cuántico y clásico.

Un equipo de investigadores de Arizona State University cree haber abierto una ventana que ayude a aclarar por qué la laberíntica física del mundo microscópico termina manifestándose como la física clásica que captan nuestros sentidos en el mundo macroscópico cotidiano. Si así fuera, estaríamos a las puertas de responder a la pregunta que ha estado torturando a los físicos teóricos desde el nacimiento de la Mecánica Cuántica: ¿Cómo emerge el mundo clásico a partir del cuántico?

En el mundo microscópico una partícula no está en un sitio concreto, de hecho ni siquiera existe tal cosa como una partícula, sino una función de onda inmedible a partir de la cual podemos hallar la probabilidad de encontrar dicha partícula. Además, la función de ondas puede ser la superposición de varios estados que colapsan a uno solo cuando se efectúa una medida. Incluso podemos tener dos partículas entrelazadas situadas a distancia de tal modo que el resultado del colapso de una de ellas determina el de la otra en una extraña acción a distancia instantánea.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/230710_puente.htm


 El Rastrojero Diesel: nacido mal tractor. Por Daniel Cichero.

Durante el gobierno de  Juan Domingo Perón, en 1952, nació el Rastrojero, que debe su nombre a la idea original de marchar sobre el rastrojo del campo (residuo de cosecha). Diseñado por el Ing. Raúl Gómez y producido por la Fábrica de Automóviles del I.A.M.E. (Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado) hizo su aparición en el mercado argentino el clásico utilitario, sumando a su solidez estructural las mejores prestaciones de un transporte liviano y muy económico.

Originalmente fue un tractor que se les entregó a los chacareros pero que nunca sirvió. Hacia 1978 se mantuvieron tratativas con Francia para continuar su producción industrial, pero la política devastadora del gobierno de facto del general Videla, terminó con el sueño argentino.  

Desde los tiempos en que la Argentina decidió la producción de vehículos y tractores en 1951, el clásico utilitario se convirtió en compañero de trabajo de miles de argentinos. Sencillo, accesible  y de bajo mantenimiento, el modelo que nació de viejos tractores en desuso, hasta llegó a ser testeado en Francia para ser producido a escala mundial. Cosas de la Argentina, justo allí decretaron su muerte. A casi treinta años del cierre de su fabricación, el Rastrojero aún resiste.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/230710_rastrojero.htm


 La sombra del ángel negro. Por Jorge Fernández Díaz.

EL prefecto del penal de Sierra Chica no quería que me fuera con las manos vacías, así que me ofreció al Loco del Martillo. No era un mal bocado. Se trataba de un asesino serial que había aterrorizado al país sorprendiendo a sus víctimas en la cama: entraba por las ventanas y les destrozaba de un golpe la cabeza.

Pero yo había viajado hasta Olavarría para verme cara a cara con el mayor mito negro de la historia de la Argentina, y era muy joven, no admitía sustitutos. El prefecto fue sincero: Carlos Eduardo Robledo Puch no había recibido a ningún periodista en trece años de encierro.

A una reportera que le había escrito una carta rogándole una entrevista, le había mandado decir que sólo lo haría si le compraba un camión Scania. Yo tenía veinticinco años, era cronista policial y había leído a Soriano, que escribió en La Opinión un artículo antológico sin haber conocido al múltiple asesino.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/230710_puch.htm


 El caso Robledo Puch. Por Osvaldo Soriano.

Conocí a Jacobo Timerman el día en que me pidió que escribiera "la mejor nota de Buenos Aires sobre el caso Robledo Puch". La Opinión, que exageraba su sobriedad al extremo de no publicar noticias "policiales", se encontraba en un aprieto: el joven Carlos Eduardo Robledo Puch había asesinado a por lo menos once personas y había cometido una treintena de atracos. Su notoriedad ocupaba la primera página de todos los diarios y el matutino de Timerman seguía ignorándolo. 

Era imposible, a esa altura, publicar una noticia y el diario abominaba de la perorata moralizadora. Opté, pues, por la reconstrucción de los hechos según todos los testimonios existentes hasta entonces. El artículo apareció en el suplemento cultural y me valió un cuantioso aumento de sueldo que el director me anunció personalmente. Ese día empezaron mis desventuras.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/soriano_robledo_puch.doc


 Papá, Néstor, los espías y yo. Por Alfredo Leuco.

Desde 1983 hasta la fecha nadie hizo tanto uso y abuso de los servicios de inteligencia como Néstor Kirchner. En una clara violación de la Ley de Seguridad Interior, hasta sus amigos más cercanos confiesan que deben cuidarse porque saben que el Gran Hermano Pingüino los espía día y noche. Confirman fuera de micrófono que Néstor consume compulsivamente carpetas reservadas con datos sobre la vida privada de muchos argentinos.

El mismísimo Alberto Fernández, quien fuera casi un integrante más del matrimonio presidencial, bebió de su propia medicina el día en que tuvo la osadía de encontrarse a solas con Julio Cobos. Los K consideran a ambos los máximos traidores a su "proyecto revolucionario" y por eso los monitorean constantemente. Donde Néstor y Cristina exhiben fisuras es en el seguimiento de la vida personal y patrimonial de Ricardo Jaime.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/260710_espias.htm


 Entrevista a Deepak Chopra. Por Alberto D. Fraile Oliver.

“Si hay que buscar un icono de la medicina alternativa y de la unión entre las visiones occidentales y orientales probablemente será Deepak Chopra. Este médico indio-californiano ha llevado la filosofía de la India a los grandes públicos occidentales y ha popularizado la meditación y la medicina holística. Recientemente ofreció una conferencia en Palma. Entre otras cosas habló de la transformación personal, el poder de la mente, el miedo a la muerte y de la “fórmula de la felicidad” cuyo secreto pasa por hacer felices a los demás. En esta entrevista habla de todo ello.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/280710_chopra.htm


 Las variadas muertes del general. Por Ángel Nuñez.

La muerte del general Aramburu a manos de los incipientes Montoneros es uno de esos episodios que podríamos llamar misteriosos. Hay una versión supuestamente ‘oficial’, originada en opiniones montoneras, que refiere su rapto mediante engaño, su traslado a Timote, una especie de ‘juicio revolucionario’ y su fusilamiento con tiros de gracia incluidos.

La muerte-venganza de Aramburu tuvo la mayor significación simbólica, dado el papel que cumplió en el intento de destrucción del peronismo en 1955, y marcó el futuro accionar de Montoneros, donde el magnicidio de dirigentes políticos y sindicales pasó a ser una metodología de acción (ver por ejemplo el libro Operación Traviata. ¿Quién mató a Rucci?, de Ceferino Reato).

También la literatura y el cine han discurrido acerca del hecho, sobre el supuesto diálogo del ‘juicio revolucionario’ a que se lo sometió, y alrededor del contexto del secuestro, la discusión y la muerte. El acontecimiento tiene una riqueza y connotaciones históricopolíticas de la mayor trascendencia, y de allí que sea tentador para quienes indagan o fantasean acerca de nuestra historia. Aramburu pasa así a tener variadas muertes.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/280710_aramburu.htm


 Juan Duarte, un antihéroe argentino. Por Álvaro Abós.

Cuando la mañana del 9 de abril de 1953 el mayordomo Inajuro Tashiro entró en la habitación de su amo, en el quinto piso de la avenida Callao 1944, llevando la bandeja del desayuno, el espectáculo le erizó los pelos: Juan Duarte, secretario privado del presidente de la República, yacía en un charco de sangre, vestido con calzoncillos, camiseta, medias y ligas. Una flor negra ornaba su sien derecha.

No era una rosa sino un orificio de bala. Duarte estaba arrodillado ante la cama como si hubiera muerto mientras rezaba. En el suelo se veía un revólver Smith & Wesson calibre 38 y sobre la mesa de luz una carta manuscrita en la que se despedía de su cuñado y jefe, Juan Domingo Perón.

En cuanto se conoció la noticia, una ola de rumores se extendió por Buenos Aires. En 1952 había muerto Evita y el gobierno peronista enfrentaba muchos problemas, aunque aún faltaban dos años para que lo derrocaran los militares. El suicidio fue considerado un crimen de Estado, un ajuste de cuentas entre jerarcas, cómplices de turbias maniobras de corrupción, sobre todo vinculadas con el monopolio oficial de la exportación de carne. La víctima, Juancito Duarte, alias Pebete, era un antiguo vendedor de jabones que, a la sombra de su hermana menor, Eva Duarte, se había convertido en uno de los hombres más poderosos y ricos del país.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/280710_duarte.htm


 ¿Quién es Milagro Sala?

Milagro Sala tiene 46 años y una larga trayectoria al frente de organizaciones sociales en su provincia, Jujuy. Lidera la agrupación llamada Tupac Amaru que –según ella misma admitió- recibe 8 millones de pesos por mes del Gobierno Nacional de manera directa. Es para construcción de viviendas, aseguran en su entorno.

Pero su liderazgo no se limita a las organizaciones sociales. También es señalada como la cabecilla de una facción de la barrabrava de Gimnasia y Esgrima de Jujuy, denominada "la banda de la Flaca"; con ese apodo se conoce a Sala en su provincia. Otros prefieren llamarla "la Gobernadora", en función de sus amplios poderes.

A nivel nacional, los Kirchner suelen apoyarse en distintas estructuras de poder, muchas veces antagónicas: tienen como aliados a los intendentes del conurbano bonaerense y a líderes piqueteros de izquierda. En Jujuy, tienen línea directa con Eduardo Fellner –actual presidente de la Cámara de Diputados y hombre fuerte en esa provincia- y a dirigentes como Sala, que también les responden.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/300710_milagrosala.htm


 ¿Será cierto qué...?

Milagro Salas paga $ 2.500.- por mes en Jujuy a cada uno de sus guerrilleros de entre 17 y 23 años, a los de 13 a 17 les enseña teoría de la revolución. ¿Por que la oposición dentro del congreso aun no pide explicación de esto? Así funciona el cuartel general de Milagro Salas en Jujuy: Cuenta con una organización perfecta y un "ejército de 600 militantes entre hombres y mujeres perfectamente entrenados en combate insurgente". Cada uno cobra 2500 pesos por mes y se  entrenan  dos veces por semana con fusiles FAL. El ingreso es a través de un acto de estricta selección y va de 17 a 23 años. Tienen 500 pistolas 9 mm registradas en el RENAR, aulas con calefacción, o aire acondicionado, ambulancia de guardia las 24 hs, con un enfermero que porta una 9 mm.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores