Año VII - 17 de Agosto de 2008

Bolinfo Nº 613

La muerte de Sebastián Forza

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Sin control, el gasto aumentó 3.500 millones de pesos.
La fortuna del matrimonio Kirchner sigue en constante aumento.
Admiten en el Gobierno que la mortalidad infantil creció.
El vínculo de Forza con la gestión kirchnerista.
El lunes el campo estará otra vez en las rutas.
Vinculan el triple crimen con la masacre de Unicenter.
Un millón de argentinos ya firmaron el no al tren bala.
Un manual actualizado para sacar el registro.
La ceremonia del adiós.
Se inauguró en Argentina el primer HP Store de América Latina.
El viejo sueño de la invisibilidad, un poco más cerca de ser real.
Arqueólogos hallan una mítica entrada al submundo maya.
Nacidos para estar juntos.
Gardel, el mito de los mitos argentinos.
Lo que no se cuenta sobre la muerte de los empresarios.
La quiebra de Aerolíneas Argentinas.
La muerte de Sebastián Forza.
Cómo ayudar a un niño superactivo.
Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos.

  Sin control, el gasto aumentó 3.500 millones de pesos. Por Laura Serra.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner se ufana de no haber firmado nunca, en lo que va de su mandato, un decreto de necesidad y urgencia (DNU). Si bien esto es cierto, también es verdad que no necesitó de ese cuestionado instrumento para ampliar el actual presupuesto nacional y reasignar, como hizo hasta ahora, 3.500 millones de pesos de manera discrecional y sin consentimiento previo del Congreso.

La Presidenta autorizó esta ampliación presupuestaria por medio de sucesivas decisiones administrativas firmadas por su jefe de Gabinete, atribución conferida por la polémica ley de superpoderes presupuestarios, que impulsó en 2006 quien la precedió en el cargo, su esposo, Néstor Kirchner.

Fuente: LA NACIÓN.


  La fortuna del matrimonio Kirchner sigue en constante aumento. Por Carlos Lamadrid.

El patrimonio del Matrimonio K, el integrado por el ex presidente Néstor Kirchner y la actual mandataria, Cristina Fernández, sigue creciendo, según reconoce la propia pareja en su declaración jurada. Los depósitos bancarios de la presidenta del país, Cristina Fernández, y de su esposo y antecesor, Néstor Kirchner (2003 - 2007), crecieron en 575.734 pesos (U$S 187.535) en el último semestre, hasta alcanzar los 13,5 millones de pesos, 4,4 millones de dólares.

Resaltó Clarín, que "en los inmuebles reside la fortuna de los Kirchner, que, sumada en todos sus rubros, debe superar los 25 millones de pesos". "Las propiedades más grandes están en el paraíso de El Calafate: tres superan los 40 mil metros cuadrados y dos más rondan los 20 mil". Recordó además el rotativo que "el patrimonio de los Kirchner es objeto de una investigación judicial. El expediente fue archivado en mayo pasado por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral. El fiscal Manuel Garrido apeló la medida", acotó.

Fuente: http://www.eldiarioexterior.com/


  Admiten en el Gobierno que la mortalidad infantil creció. Por Evangelina Himitian.

Entre todos los índices socioeconómicos que crecieron en el país en los últimos meses, éste es, sin duda, el más doloroso. Lo anunció ayer la ministra de Salud de la Nación, Graciela Ocaña, durante una conferencia con corresponsales extranjeros: "Durante 2007 la mortalidad infantil tuvo un importante crecimiento" en la Argentina, dijo.

Ocaña, sin embargo, no ofreció cifras. Se excusó con el argumento de que falta analizar datos del reciente relevamiento oficial, hecho con informes de las provincias. Los últimos índices oficiales conocidos corresponden a 2006. En ese año morían en el país 13 de cada 1000 niños.

El desafío que plantea el mapa sanitario argentino, según la funcionaria, se centra en combatir el mal de Chagas y el aumento de la tuberculosis (en especial de los casos resistentes) la rabia y el dengue. Ocaña admitió que en el Noroeste no se pudo reducir el número de afectados, pero declaró que el gobierno nacional se propone conseguir, en cuatro años, la "eliminación del contagio por el vector": la vinchuca.

"Hace falta mucha inversión", dijo Ocaña frente a los periodistas extranjeros (no se invitó a la prensa local), y lamentó que no prosperara en el Congreso el proyecto oficial para incrementar las retenciones móviles a los granos, eje del largo conflicto entre el Gobierno y el sector agropecuario.

La funcionaria recordó dichos de la presidenta Cristina Kirchner en el sentido de que parte de ese dinero, "unos 3000 millones de pesos" iban a ser destinados a la construcción de hospitales y viviendas. "Esos hospitales hay que hacerlos y, sin dudas, la Presidenta los hará, pero lo que se iba a hacer en dos años se hará en el mediano o en el largo plazo. No será una solución más rápida."

Cabe recordar que el antecesor de Ocaña en Salud, el actual embajador en Chile, Ginés González García, había dicho repetidamente durante su gestión en el país que las cifras venían descendiendo año tras año y que la Argentina se encaminaba a cumplir los compromisos asumidos ante las Naciones Unidas en las denominadas Metas del Milenio, esto es, bajar la tasa de mortalidad infantil a un dígito antes de 2010.

Datos contradictorios

De hecho, el 4 de octubre de 2005, González García había anunciado una disminución del 13% en ese índice. Esto significaba que durante el primer semestre de ese año habían muerto 700 niños menos que en el mismo período de 2004. El Plan Federal de Salud lanzado por el entonces ministro proponía bajar, entre 2004 y 2007, la mortalidad infantil en un 25%.

Las metas no sólo no se cumplieron, sino que, según Ocaña, la cifra es ahora mayor. Los números precisos estarán cuando se terminen de analizar las variables que se encargaron a los distritos, insistió la funcionaria. La ex titular del PAMI hizo hincapié ante la prensa extranjera en que los datos más preocupantes provienen de las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, donde vive el 40% de la población argentina.

De hecho, hace dos meses, LA NACION publicó que en el territorio bonaerense había crecido un 7,6% la mortalidad infantil y que sólo en el partido de La Matanza habían fallecido el año último 345 niños. Allí, las principales causas señaladas por las autoridades bonaerenses fueron las afecciones perinatales, las malformaciones congénitas, los nacimientos prematuros y el bajo peso.

Fuente: La Nación.


  El vínculo de Forza con la gestión kirchnerista.

En un alto en la autopsia, los médicos forenses conversaron con los familiares de las tres víctimas. Fue en la morgue del Hospital Vicente López. La necropsia duró siete horas. La preocupación por la muerte de Sebastián Pablo Forza, uno de los tres jóvenes que fueron ejecutados esta semana, llegó a los despachos más importantes de la Casa Rosada.

Las razones no se encuentran en el relato policial sino en el vínculo político que Forza tenía con la gestión kirchnerista. Su empresa, Seacamp S.A., le vendió drogas oncológicas y contra el sida por $ 4.281.000 al Hospital Francés cuando estaba intervenido por el gobierno nacional durante 2006. Un año después, esta sociedad apareció en otro listado polémico: es una de las aportantes del rubro medicinal que más dinero le dieron –200 mil pesos– a la campaña presidencial de Cristina Kirchner.

Fueron cuatro cheques de 50 mil pesos entregados en una cena de recolección de fondos del Frente para la Victoria. Con ese monto, Seacamp casi triplicó los aportes de compañías grandes en el mercado como Galeno, Medicus o BioSidus, que cedieron hasta 80 mil pesos cada una, según el informe final de campaña que el Frente para la Victoria entregó a la Cámara Electoral. Por encima de esta sociedad, hay apenas tres empresas en el ranking de aportantes.

Fuente: Diario Crítica de la Argentina.


  El lunes el campo estará otra vez en las rutas.

Lo anunció Eduardo Buzzi, titular de la Federación Agraria. Buzzi confirmó que las protestas comenzarán en Villa Constitución, a las 10 de la mañana. "Nos estamos jugando el destino de los pequeños y medianos productores, y tienden a dilatarse las soluciones. Esta movilización del lunes es una advertencia, los tiempos se agotan", explicó.


  Vinculan el triple crimen con la masacre de Unicenter.

Uno de los tres empresarios asesinados en General Rodríguez, crimen descubierto anteayer, estaría vinculado con el colombiano que sobrevivió a la masacre ocurrida hace 20 días en la playa de estacionamiento del Unicenter Shopping, en Martínez. Según fuentes de la policía bonaerense, Sebastián Forza, una de las tres víctimas de General Rodríguez, aparece en una escucha telefónica de una llamada hecha a Julián Jiménez Jaramillo, custodio de los dos colombianos asesinados en el shopping, identificados como Héctor Duque, alias "Monoteto", y Jorge Quintero, que eran integrantes del llamado Cartel de la Cordillera.

Además de analizar los supuestos vínculos entre los homicidios de General Rodríguez y el ajuste de cuentas entre narcotraficantes colombianos ocurrido en Unicenter, los investigadores no descartan que Forza y sus amigos Damián Ferrón y Leopoldo Bina hayan sido asesinados por una organización criminal que se dedicaría a la comercialización de medicamentos robados y falsificados. ¿El motivo? Quizá, dicen los investigadores, otro ajuste de cuentas.

Poco después del hallazgo de los tres cuerpos en un zanjón de General Rodríguez, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, dijo que se trataba de un crimen mafioso.

Bairesmed, empresa subsidiaria de Seacamp, la firma de la que Forza era socio, aparece involucrada en 13 causas penales, en las que se investiga la venta de medicamentos oncológicos y para la lucha contra el sida.

Aquel jueves, minutos después de las 20, la camioneta Gran Vitara de Ferrón fue hallada incendiada en Galicia al 2700, en Flores. Allí, los policías de la comisaría 50a. encontraron un arma de fuego y un DNI. Al mismo tiempo, efectivos de la comisaría 16a. hallaron, en Constitución, el Peugeot 206 de Forza, con las llaves puestas.

Por la mañana, Forza se dirigió a un complejo de oficinas de Pilar llamado El Concord, donde también funciona una confitería. Allí permaneció algunos minutos hasta que viajó a la Capital. El último contacto que tuvo con su esposa fue alrededor de las 14, cuando la llamó por teléfono y le dijo que estaba en esta ciudad y que se reuniría con un amigo. Los investigadores sospechan que dicho encuentro se concretó en una confitería de Lisandro de la Torre y Ramón Falcón, en Mataderos, aunque los testigos no confirmaron si estuvieron los tres juntos o sólo se reunieron dos.

Muy cerca de allí, los interceptaron y los secuestraron. Los tuvieron más de cuatro días cautivos y el martes por la madrugada los llevaron a un zanjón de General Rodríguez donde les dispararon 16 balazos.

A Forza le gatillaron siete tiros, cuatro de ellos en la cabeza y los restantes en el tórax. A Ferrón le pegaron cinco balazos: cuatro en la cabeza y dos en el pecho. En tanto que a Bina le dispararon cuatro veces: tres en la cabeza y otra en el tórax.

Fuentes de la investigación indicaron que hubo dos tiradores y que los asesinaron con una pistola 9 mm y con otra .40. Se trata esta última de un arma similar a la que utilizó el sicario que el 24 de julio asesinó a dos narcotraficantes colombianos, en el garaje del Unicenter Shopping.

Jiménez Jaramillo sobrevivió al ataque. Si bien al principio de la investigación estuvo detenido, luego fue liberado y, actualmente, es un testigo protegido. Según fuentes de la policía bonaerense, Forza aparece en una escucha realizada en el celular del custodio de los ex jefes del Cartel de la Cordillera. Dicha comunicación se habría producido cuatro días antes de que fuera secuestrado.

Los asesinatos de Duque y de Quintero, los dos narcotraficantes que custodiaba Jiménez Jaramillo, ocurrieron a raíz de una lucha interna por la sucesión dentro del grupo de Carlos Mario Jiménez, alias "Macaco", ex líder del Cartel de la Cordillera. Los investigadores tampoco descartaban que ambos homicidios estuvieran relacionados con problemas dentro del grupo de narcos por un cargamento de 470 kg de cocaína secuestrado en mayo, en Avellaneda.

Respecto de la hipótesis que indicaría que los tres empresarios fueron asesinados en un supuesto ajuste de cuentas vinculado con la comercialización de medicamentos robados, fuentes policiales indicaron que ayer comenzaron a analizar los cruces de llamados entre los celulares de las tres víctimas.

Así, los investigadores intentan reconstruir la red de relaciones de los empresarios asesinados.

Al revisar los objetos encontrados en la camioneta de Ferrón, la abogada de la droguería en la que era socio denunció que faltaba una serie de documentos y cheques en blanco.

Mientras la distribuidora Bairesmed, subsidiaria de la droguería Seacamp, que luego de un concurso de acreedores continuó sus actividades como Sanford Salud, figura en 13 causas penales en las que se investigaba la presunta venta y falsificación de medicamentos oncológicos y para la lucha contra el sida.

Aparentemente, esos remedios pertenecían a distintos planes impulsados por el Ministerio de Salud, pero les borraban la etiqueta que así lo indicaba y los enviaban al circuito comercial de las farmacias. En la empresa investigada, Forza aparecía como apoderado. Aunque, hace dos meses, hizo una denuncia para deslindar responsabilidades y poner al descubierto el circuito ilegal de medicamentos.

Repercusiones políticas

Cuando se conocieron más detalles sobre los asesinatos de los tres empresarios, el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, Aníbal Fernández, advirtió que "este tipo de hechos era muy difícil prevenir porque no se trata de delitos comunes".

Con ello, había coincidido el ministro de Seguridad bonaerense, Carlos Stornelli, quien -según pudo saber LA NACION- fue reprendido por el gobernador Scioli por haber estado en la cancha de Racing anteanoche, poco después de saberse del hallazgo de los tres cadáveres en un zanjón.

En tanto que ayer, en La Plata, Ana Inés Pochat, subsecretaria de Participación Comunitaria del Ministerio de Seguridad Bonaerense, renunció a su cargo, disconforme con la poca participación de los foros de seguridad.

Fuente: La Nación


 Un millón de argentinos ya firmaron el no al tren bala.

En sólo dos meses, más de un millón de personas le dijeron no al tren bala y adhirieron a la propuesta de dos rosarinos para que el Senado trate un proyecto de ley ciudadano que recupere los 18 mil kilómetros de vías que hoy están fuera de uso.

Angel y Jorge Contesti, de 68 y 72 años, se habían propuesto en julio juntar un millón de firmas para presentar una iniciativa que hiciera a un lado el proyecto oficial del llamado tren bala a Rosario y Córdoba. Este fin de semana, luego de un recuento de las firmas digitales que recolectan en el sitio web http://www.trenparatodos.com.ar/  y las planillas que todos los días reciben de diferentes provincias del país, superaron ese número.

"Estamos muy contentos porque de esta forma el Senado va a tratar un proyecto de ley que nos beneficia a todos, y no sólo a quienes puedan pagar un tren bala", dijo a LA NACIÓN Angel Contesti. Además, explicó que con la iniciativa "Un tren para todos" volverían a funcionar 18.000 kilómetros de vías "con un costo de 3100 millones de dólares", es decir, 1900 millones de dólares menos que el tren bala. "Incluso, se unirían nuevamente a más de veinte ciudades y pueblos del interior", dijo entusiasmado.

"El ferrocarril de alta velocidad es un proyecto ridículo que insumiría 5000 millones de dólares como mínimo y sólo tiene como objetivo comunicar cuatro ciudades: Mar del Plata, Buenos Aires, Rosario y Córdoba", agregó.

A través de la recolección de firmas del 1,5% del padrón electoral se puede presentar una iniciativa popular, según lo avala la Constitución desde la reforma de 1994. Así, los rosarinos esperan que la gente siga participando para poder redondear el proyecto y presentarlo en 15 días en el Senado. "Al tren bala no lo pidió nadie. En cambio, muchos están de acuerdo con poder nuevamente unir las economías regionales con un sistema de transporte dinámico y menos contaminante que el camión", dijo Contesti.

A pesar de contar con el aval de un millón de firmas, los legisladores no estarían obligados a presentar el proyecto, porque la norma incluida en la reforma constitucional de 1994 nunca fue reglamentada.

Fuente: La Nación.


  Un manual actualizado para sacar el registro.

En las próximas horas estará disponible en la página Web del gobierno porteño ( www.buenosaires.gov.ar ) una versión actualizada del Manual de Conductor de la ciudad, una herramienta prevista en el Código de Tránsito local para educar a quienes manejan vehículos de todo tipo en comportamientos seguros al volante.

La más reciente versión del manual (la original databa de 2006) fue lanzada ayer por el Ministerio de Desarrollo Urbano. Contiene siete capítulos: "Conducir un vehículo", "Seguridad en la conducción", "Conducción preventiva", "Alcohol, drogas y fumar", "Señalización", "Situaciones de emergencia" e "Información útil en caso de incidentes".

Los seis primeros concluyen con un test de autoevaluación. Se pretende que el manual sea el libro de cabecera para los aspirantes a obtener una licencia de conducir en la Capital. La ley local 2148 (el Código de Tránsito) establece para los postulantes la obligación de aprobar un examen teórico sobre conducción, normas de tránsito, prevención de accidentes y detección de fallas en los elementos de seguridad del vehículo, de acuerdo con los contenidos del Manual del Conductor. Los contenidos también serán difundidos en CD e impresos en papel.

Datos examen teórico:

 http://www.buenosaires.gov.ar/areas/obr_publicas/lic_conducir/curso_materiales.php?menu_id=20586


 La ceremonia del adiós.

Los ojos celestes más famosos del cine para varias generaciones de espectadores entre mediados de la década de 1950 y, por qué no, los días actuales, están al filo de cerrarse para siempre. Paul Newman ya ha dado prácticamente por perdida la batalla contra un cáncer fulminante que lo aqueja desde hace un año: el ganador del Oscar a mejor actor 1986 por El color del dinero pidió abandonar su internación y regresar a su casa, para afrontar el final junto a su esposa Joanne Woodward.


  Se inauguró en Argentina el primer HP Store de América Latina.

Con el objetivo de profundizar su estrategia directa hacia los consumidores, y que ellos descubran por sí mismos sus últimas novedades y lanzamientos de productos, Hewlett Packard abrió en Argentina el primer HP Store de la región. El local, de 100 m2, se encuentra en el primer piso del Norcenter, Lifestyle Mall (Panamericana y Debenedetti) y cuenta con toda la línea de equipos HP y Compaq. La intención de la empresa es que los usuarios puedan probar y testear todos los dispositivos.

"El HP Store está organizado y diseñado para que los consumidores puedan interactuar con los últimos productos de la marca", afirmó Martín Flachsland, gerente de Marketing. Se trata de la segunda tienda de este tipo del mundo. La primera se inauguró en abril del año pasado, en Sudáfrica. En el local se pueden encontrar notebooks, desktops, iPAQ’s, impresoras, monitores y una línea completa de accesorios, que abarcan desde mouses, Webcams y fundas para laptop, hasta mochilas, bolsos y lapiceras con LED.

Además de esta variada gama de opciones, la compañía aseguró que los clientes dispondrán del asesoramiento de expertos en tecnología para hacer sus compras. Más que una tienda. En realidad, se trata de una herramienta comercial muy importante para el gigante estadounidense, ya que se hizo de un medio para llegar directamente al usuario final, al que podrá mostrarle exclusivamente sus productos, sin la necesidad de compartir vidriera con otras marcas.


 El viejo sueño de la invisibilidad, un poco más cerca de ser real.

J. K. Rowling, la escritora británica que creó a Harry Potter y cautivó a millones de lectores, podría haberse adelantado a su tiempo. Científicos de la Universidad de California en Berkeley acaban de anunciar que lograron fabricar por primera vez materiales capaces de torcer la dirección natural de la luz visible y del infrarrojo cercano, un desarrollo que permitiría generar imágenes de alta resolución y circuitos de computadora infinitamente pequeños. Y, también, para delicia de los amantes de la fantasía y la ciencia ficción, "mantos" que harían invisibles los objetos. Como el del joven aprendiz de mago.

Dos trabajos que describen estas sustancias extraordinarias se publican simultáneamente esta semana en las revistas científicas más prominentes del mundo, Nature y Science.  Los hallazgos fueron realizados por dos equipos que ensayaron diferentes estrategias, liderados ambos por Xian Zhang, profesor del Centro de Ciencia e Ingeniería en la Escala Nanométrica de la citada universidad norteamericana.

El principio común que confiere a estos llamados "metamateriales" sus extrañas propiedades es un efecto óptico llamado "índice de refracción negativo": hace que la luz que reflejan o que pasa por ellos se tuerza de manera "incorrecta".

La refracción de la luz es el fenómeno que hace que un lápiz sumergido en un vaso de agua parezca quebrado. Todos los materiales que se encuentran en la naturaleza tienen "índice de refracción positivo", una medida de cuánto se desvían las ondas electromagnéticas cuando pasan de un medio a otro (por ejemplo, del aire al agua).

Por la refracción positiva, la parte inferior de una varilla sumergida en agua parece estar doblada hacia la superficie. Pero si el agua tuviera "índice de refracción negativo", la parte inferior de la varilla parecería flotar por encima de la superficie y los peces parecerían estar moviéndose en el aire.

Estrategia múltiple

"Lo que hicimos fue tomar dos caminos muy diferentes -afirma Zhang en un documento distribuido por su universidad-. Ambos nos permiten dar un gran paso hacia el desarrollo de aplicaciones prácticas de los metamateriales."

Otros equipos de investigación habían desarrollado materiales que controlaban la radiación electromagnética, pero funcionaban en longitudes de onda mayores, como las microondas, que el ojo humano no puede captar. Zhang y sus colegas generaron objetos de estos metamateriales con estructuras más pequeñas que la longitud de onda de la luz, lo que les da sus inusuales propiedades.

Los metamateriales están hechos de "átomos artificiales", diminutos circuitos de metal que absorben y reirradian la luz en formas imposibles para los que se encuentran en la naturaleza.  A pesar de que los metamateriales podrían encontrar aplicación en la tecnología de radar y de microondas (y por eso son de interés militar), muchos de los usos más atractivos se refieren a la luz visible.

La longitud de onda de radiación electromagnética a la que un material es sensible es aproximadamente igual al tamaño de sus átomos. Un metamaterial para la luz visible debería tener estructuras de un tamaño de apenas un micrómetro (la millonésima parte de un metro).

Receta "mágica"

Esto es lo que hicieron Zhang y sus dos equipos. Uno logró disponer átomos en capas muy finas de metal, aisladas entre sí por películas de sal, cada una de entre 30 y 50 nanómetros de espesor. Luego, utilizando un rayo de iones de alta energía, los científicos cortaron en ellas perforaciones rectangulares.

Un prisma hecho de este material tiene un índice de refracción negativo para las longitudes de onda del infrarrojo cercano, son las que actualmente se utilizan en la tecnología de fibra óptica.

El segundo grupo también desarrolló un metamaterial, pero con un enfoque diferente. Los investigadores utilizaron una serie de cables de plata de sólo 60 nanómetros de grosor (alrededor de 200 veces más finos que un cabello humano), alineados ordenadamente como una plantación de árboles. Los cables se insertan en una matriz de óxido de aluminio, que ofrece un molde para generarlos. Este material tiene un índice de refracción negativo para la luz roja, de longitudes de onda de 660 nanómetros. Es la primera vez que se logra "torcer" la luz visible hacia atrás.

De amplio rango

A diferencia de los materiales desarrollados anteriormente, que funcionaban sólo para luz de colores específicos, ambos diseños funcionan para luz de un amplio rango de longitudes de onda. Entre los beneficios que ofrece la refracción negativa, tal como el que se logra con el material en forma de red de pesca que se describe en el trabajo publicado en Nature, figura una reducción de la interferencia que mejoraría drásticamente en el funcionamiento de las antenas.

Pero para fabricar un verdadero manto de invisibilidad, los científicos deberían poder desviar los rayos de luz suavemente alrededor de un objeto dado, para que fluyeran como un río que corre en torno de una roca, de modo que la luz parezca atravesarlo. Esto requeriría metamateriales con propiedades ópticas de variaciones graduales, lo que podría alcanzarse variando el tamaño y la forma de los componentes metálicos de los "átomos".

Fuente: La Nación.


 Arqueólogos hallan una mítica entrada al submundo maya. Por Antonio O. Avila.

La clave siempre estuvo en el Popol Vuh, legendario libro sagrado de la mitología maya. Hay cuatro caminos: rojo, blanco, amarillo y negro. Pero sólo uno conduce al Xibalbá, la puerta al inframundo de la cultura maya. Los mitos, mitos son. Pese a eso, un grupo de arqueólogos mexicanos cree haber descubierto en el centro del estado mexicano de Yucatán (este del país) la difícil ruta que los muertos debían recorrer en su tránsito hacia la otra vida.

Un camino nada fácil, sin duda. Antes de llegar al Xibalbá, los mayas tenían que superar duras pruebas. Un intrincado recorrido jalonado de cuevas y cenotes (depósitos de agua de manantial, situados a cierta profundidad). Lo que los arqueólogos mexicanos han encontrado es una red subterránea de cuevas que funcionó hace siglos como una recreación de la entrada a este inframundo. Una ruta mágica en el imaginario colectivo mexicano.

Sorpresas subterráneas

Guillermo de Anda Alanís, director del proyecto - titulado El culto al cenote en el centro de Yucatán -, asegura que, a medida que avanzaban los trabajos, crecían también las sorpresas. "Dentro de una cueva se ha podido localizar una calzada de casi 100 metros de largo -explica Guillermo de Anda Alanís-. Está bien cimentada y su sistema constructivo es similar, por ejemplo, al de las calzadas de la zona arqueológica de Chichén Itzá."

La puerta al inframundo se encuentra semioculta y se llega a ella por una especie de portal natural tapiado con piedras labradas. La entrada no rebasa el metro de altura y los 50 o 60 centímetros de ancho. En el yacimiento se han encontrado restos óseos humanos y fragmentos de cerámica. También fueron halladas esculturas, como la de un sacerdote con el tocado del dios de la muerte, y hay glifos pintados y grabados.

Según el Centro Yucatán, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los restos descubiertos tienen una antigüedad de 1900 años, la máxima entre los yacimientos del norte de Yucatán, y pertenecen a una época que se sitúa entre el período Preclásico y el Posclásico, aunque la mayoría de los hallazgos podrían datar del Clásico Terminal (750-850 después de Cristo).

Hasta el momento, se han reconocido 14 sitios con este tipo de elementos rituales. Algunos de estos espacios sagrados forman parte de cenotes y cuevas ubicados en municipios del centro de Yucatán, como los de Tecoh, Homún, Kantunil, Chocholá y Abalá.

Investigación documental

La primera etapa del proyecto se dedicó a la investigación documental sobre el tema. Se descubrió, entonces, que en ciertas crónicas del siglo XVI se mencionan diecisiete cuevas y cenotes donde los mayas efectuaban sus ritos. El investigador Guillermo de Anda Alanís asegura que se han localizado nueve, y que en siete había restos humanos (en dos de ellos, en gran cantidad). El proyecto se halla en etapa de corroboración in situ, pero los arqueólogos creen que la tupida selva que cubre el estado oculta muchos más restos de esta cultura prehispánica.

El equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán y del INAH destaca haber encontrado algunas modificaciones en cuevas y cenotes. Anda Alanís explica: "Contienen templos dedicados muy probablemente al culto del Xibalbá y son construcciones muy elaboradas. Hay que tener en cuenta que están situados en lugares de acceso muy difícil. Hablamos, en ciertos casos, de bajadas de 30 o 40 metros".

Fuente: EL PAÍS, SL.


 Nacidos para estar juntos.

Una pareja se casó veintidós años después de haber nacido el mismo hospital y en cunas adyacentes. Kelly Robinson y Dale Wilson nacieron con tres días de diferencia en el Hospital General Northampton con sus madres recuperándose en la misma habitación. Vivieron separados durante veinte años hasta que se volvieron a encontrar.

La pareja se dio cuenta de esta casualidad un día en que las familias se reunieron y comenzaron a hablar sobre el nacimiento de los tórtolos. "Es tan extraño que nos hayamos encontrado y que nos hayamos enamorado. Soy tan feliz de haberme cruzado con Dale", explicó Kelly. La ceremonia tuvo lugar en la Iglesia de San Juan Bautista en Kingsthorpe, Northamptonshire.


 Gardel, el mito de los mitos argentinos.

Desde el origen de su nombre, lugar de nacimiento y buena parte de su vida, las historias se entrecruzan, se enfrentan y desmienten. La coincidencia, sin embargo, es total: “el cantor mayor” que, además cada día canta mejor aunque su desaparición fue en 1935, en el accidente aéreo de Medellín, Colombia. (Sobre ese episodio hay versiones que dicen que habría sobrevivido pero las quemaduras y desfiguración del rostro lo obligaron a “desaparecer”…) Aquí, un cóctel de opiniones de famosos gardelianos o no.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/150808_gardel.htm


 Lo que no se cuenta sobre la muerte de los empresarios. Por Christian Sanz.

Finalmente, se hicieron carne las peores especulaciones. Los tres empresarios que habían desaparecido el jueves pasado, fueron hallados asesinados a balazos en la cabeza al costado de una ruta del partido bonaerense de General Rodríguez. Se investiga ahora si fue una venganza mafiosa de una supuesta red de venta ilegal de medicamentos.

Los cuerpos de los vendedores de medicamentos Sebastián Forza, de 34 años, y Damián Ferrón, de 37, y del publicista Leopoldo Bina, de 35, fueron hallados a la altura del kilómetro 11 de la ruta provincial 6, casi en la intersección con la 47. Fuentes de la investigación indicaron que los cadáveres se encontraban maniatados, boca abajo y habían sido asesinados con disparos de armas de fuego en la cabeza.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/140808_empresarios.htm


 La quiebra de Aerolíneas Argentinas. Por Dr. Osvaldo José Capasso

Son tantos y tan claros los hechos que revelan la situación económico-financiera y patrimonial de Aerolíneas Argentinas (AA), que si se tratara de cualquier otra sociedad del derecho común ya se le hubiese pedido la quiebra hace años. La ley 24522 y sus modificatorias, de Concursos y Quiebras, establecen que cuando la cesación  de pago -lejos de constituir una dificultad transitoria- se ha convertido en una "imposibilidad objetiva" del activo para hacer frente a las obligaciones que lo gravan, se está exteriorizando un estado de impotencia que deriva, necesariamente, en la solicitud de quiebra de la entidad.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170808_aerolineas.htm


 La muerte de Sebastián Forza. Por Christian Sanz.

A fines de mayo de 2008, me llamó una fuente de información oficial a efectos de presentarme a un supuesto "arrepentido" en el tema farmacéutico. Sabía que unos meses antes, en Tribuna de Periodistas habíamos publicado una vasta investigación acerca de la mafia que envuelve a algunos de los laboratorios medicinales más conocidos.

Interesado en la propuesta hecha por el informante, arreglamos en encontrarnos al día siguiente en una confitería ubicada en la intersección de las calles Viamonte y Paraná de esta Capital Federal. Allí, la fuente -que llegó con su respectivo chofer- me presentó a la persona que me relataría los pormenores de una supuesta "mafia farmacéutica". Se llamaba Sebastián Forza y venía acompañado a su vez de uno de sus ex empleados, llamado Claudio García.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/179898_forza.htm


 Cómo ayudar a un niño superactivo. Por Gino Calderón A.

Muchos padres de familia y educadores en la actualidad se enfrentan con el dilema  de como conducirles a sus hijos o a sus alumnos, porque cada día se viene siendo más difícil el establecer la disciplina dentro del Hogar y de la Escuela. Al parecer los niños de hoy permanentemente solo quieren hacer lo que les viene en gana… Si te esfuerzas para imponer la disciplina sin resultados satisfactorios y estos siguen siendo desobedientes, hiperactivos o distraídos, no cumplen con sus  tareas en el hogar y escuela, eso es un motivo de preocupación, que en muchos casos el padre se ve obligado a recurrir a la violencia para ser obedecido, porque te saca de casillas y pierdes el control.

A veces ha pensado que su hijo es demasiado inquieto para su edad, es desobediente, nunca escucha, no se entera de lo que le dices, no permanece quieto ni un segundo y siempre está cambiando de actividad sin terminar lo que empieza. Además, en el colegio sus profesores le han confirmado el mismo malestar con el añadido de su dificultad para relacionarse con sus compañeros y, tal vez, un retraso escolar con respecto a los otros niños.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170808_superactivo.htm


 Aulas violentas: crisis de autoridad y desafíos. Por María Cecilia Tosi.

Maestros agredidos y humillados, imágenes de violencia escolar que los jóvenes "cuelgan" como trofeos en la Red. Mientras los gremios ya definen la actividad docente como una profesión de riesgo y los expertos alertan sobre la caída de la autoridad de los adultos, el debate pedagógico se tiñe de política.

En YouTube hay miles de videos que concentran la atención de los adolescentes sobre un tema recurrente: 503 filmaciones bajo la denominación "violencia escolar", 553 con el nombre de "peleas escolares", otras 476 con el título de "violencia en la escuela", y la lista continúa bajo otros nombres similares.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/170808_aulas.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores