Año VI - de 2 Abril de 2008 Bolinfo Nº 591 Respaldos por viandas, empleos y planes. |
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Matar a los blancos: La fuerza de disuasión. Por Pedro Sánchez.
Al kirchnerista Horacio Verbitsky le parece una exageración llamar a Luis D'Elía y su banca, "la 2da. Triple A". Es para debatirlo pero Verbitsky deberá aceptar que todavía es temprano que decir que sí como que no. La 1ra. columna de opinión que se refirió a la Triple A y D'Elía fue la siguiente:
El producto de mayor demanda por estas horas, entre los espíritus frágiles, es el betún o cualquiera cosa que pueda transformar a un blanco en negro. Convertir a los argentinos en remedos de Al Johnson, aquel blanco norteamericano que se pintó de luto para hacer, en 1927, El Cantor de Jazz, la primera película sonora en la historia, sería el remedio para evitar la muerte prometida a manos de Luis D' Elía, el parapolicial jefe de la segunda edición de la Triple A.
Este personaje, asaltante de comisarías, que disfrutó de un cargo y cuantiosos recursos durante la presidencia de Kirchner, ha regresado al empleo irregular de la fuerza para reprimir a los inexpertos manifestantes en el arte nada sutil de la violencia, que manifestaban en apoyo del paro agropecuario.
D'Elía ha dicho que "no tiene problemas de matarlos a todos" los blancos que viven en los barrios Norte y Recoleta de Buenos Aires, "porque lo mueve el odio a la oligarquía". Convertido en "Ángel Exterminador", gracias a la patente de "ilesa humanidad" que le ha concedido el gobierno real, tendrá que comprobar los domicilios en esos barrios, para pasar sin provocar daños a las propiedades de la familia presidencial y de algunos, quizás muchos funcionarios, que no viven con seguridad en la villa 31 ni en el Fuerte Apache.
Ornado con las charreteras de comandante de la "fuerza de disuasión", D'Elía ha dado un paso más para proclamarse victimario de todos los opositores al régimen que lo protege y que pone a su servicio las órdenes de pasividad enviadas en el conflicto a las escuadras de seguridad legales, sometidas a un acuartelamiento virtual.
Los hombres de Moyano han ofrecido también lo suyo, porque en el estilo del gobierno real, nada cae mejor que privatizar los conflictos para resguardar la capacidad de oficializar los agravios.
Las bandas terroristas armadas, que en los años setenta pasaron de la superficie a la clandestinidad, obedientes al enojo del Líder, han vuelto a emerger como reclutadores del odio y apologistas de la muerte, sin que al cierre de esta columna, ningún juez o fiscal haya advertido que existen recursos legales para detener y juzgar a quien no tenga "problemas de matarlos a todos".
Mazarino, el cardenal italiano que gobernó Francia durante la infancia de Luis XIV, bajo la regencia de Ana de Austria, escribió un Breviario para Políticos , que por estas horas debería tener en cuenta la gente odiada: Este hombre que condujo las negociaciones de Westfalia que pusieron fin a la Guerra de los Treinta Años, en un párrafo aconseja:
"Si alguien te ha dirigido palabras ofensivas y tu sientes que te altera la bilis, haz de modo que nada traicione tu cólera. Contente todo el tiempo que sea preciso para que las circunstancias hagan ineficaz cualquier manifestación de animosidad y no intentes vengarte. Al contrario, finge que no te has sentido ofendido. Espera que llegue tu hora..."
A la Casa Real que ha reemplazado de hecho a las instituciones de la República, habría que recordarles aquella advertencia que Ortega y Gasset estampó en Meditaciones del Quijote : "De querer ser a creer que se es, va la distancia de lo trágico a lo cómico". Y el país no está para esas acrobacias sin red que está viviendo.
Fuente: La Nueva Provincia de Bahía Blanca.
Insólita designación en la Aduana. Por Christian Sanz.
Hace unas horas, se supo que asumirá, al frente de la Aduana, María Silvina Tirabassi, quien hasta el día de hoy se desempeñaba como subdirectora general de Control Aduanero. Es dable mencionar que Tirabassi es responsable de algunos de los desaguisados y negociados ocurridos durante la gestión del ímprobo Ricardo Echegaray -es la mayor responsable de querer que "desaparezca" el sistema María de control aduanero- y ha sido la mano derecha de este, por lo cual bien puede especularse que su designación sólo representará la continuidad de la misma política de corrupción comenzada por el funcionario santacruceño.
Fuentes de la Aduana han asegurado oportunamente a este medio que la designación de Tirabassi genera enorme malestar en esa dependencia. "Todos sabemos sobre la 'cercanía extrema' entre Echegaray y Tirabassi, sabemos que siempre fue la encargada de hacer la caja privada del Dr. Echegaray a través de las medidas 'para-arancelarias' en juguetería, textiles, calzado, etc. Para lograr los empresarios estas barreras debían pagar un 'canon' a esta funcionaria, que lo entregaba en un 70% al Dr. Echegaray".
Las sospechas se hacen carne al saber que Echegaray no ha abandonado aún su despacho y que se niega a dejarlo. Alguien debería explicar por qué el ex funcionario sigue dando órdenes y enviando e-mails a sus subalternos como si fuera todavía Administrador. Lamentablemente, la mafia sigue instalada en la Aduana.
D´Elía, el funcionario sin cargo. Por Juan Pablo Morales.
El diálogo con Luis D’Elía empieza casi siempre igual:
- Luis, ¿dónde nos encontramos?
- En Corrientes y Talcahuano, en el bar.
Las reuniones con el piquetero tienen sede fija, sea con amigos, dirigentes o periodistas. El bar de Corrientes y Talcahuano queda al pie del edificio donde funciona la Comisión Nacional de Tierra Social, hoy dentro de la órbita del jefe de Gabinete, Alberto Fernández. Ese edificio albergaba hasta hace un mes la Subsecretaría de Tierras, creada a la medida de D’Elía en 2006, y que él comandó hasta que fue expulsado por respaldar a Irán en el caso del atentado contra la AMIA.
Hace dos años que no es funcionario, pero actúa como si lo fuera. Tiene un despacho preparado para él en las oficinas de la Comisión, donde mantiene reuniones a diario. D’Elía va y viene por el edificio, todos lo consultan y se asume sin conflictos como jefe virtual del área que hoy maneja un presupuesto de 14.500.000 pesos.
De esa esquina al pie de las oficinas de la Comisión, la Federación de Tierra y Vivienda (FTV) partió hacia la Plaza de Mayo cada noche de la última semana para enfrentar cuerpo a cuerpo a los "caceroleros" que apoyaban el paro del campo.
D’Elía es el líder único de la FTV. Tuvo épocas de oro, en las que manejó 80.000 planes sociales, con más de 120.000 adherentes. Con un poder territorial más acotado, hoy mantiene un sistema que combina planes, aportes internos y cooperativas de trabajo. "Cobramos una cuota societaria. Un peso por mes", solía contar D’Elía en las épocas de explosión del piqueterismo. La cuota siempre fue variable. Algunos ponen un peso; otros, 15.
El área de tierras y la FTV son sus herramientas de relación directa con Néstor Kirchner, con quien el líder social construyó una relación que tuvo vaivenes tormentosos.
Hoy lo respalda en el Gobierno una curiosa alianza con Alberto Fernández, a quien hace cuatro meses consideraba "lo peor de la derecha cipaya y reaccionaria". Los tiempos cambiaron para el hombre que antes de las elecciones consideraba al ministro Julio De Vido, adversario interno del jefe de Gabinete, su "mejor amigo" en el poder. "Hablamos con Alberto y superamos prejuicios mutuos", justificó D’Elía a fines de 2007.
Hace un mes, el acuerdo se tradujo en hechos. El 5 de marzo, la subsecretaría que Kirchner había creado para D’Elía en 2006, bajo el ala de De Vido, se transformó en una comisión a cargo de Fernández. El Gobierno presentó el cambio como el "relanzamiento" de la política de tierras, y le permitió al piquetero un veloz reacomodamiento en el poder.
El presidente de la Comisión es Rubén Pascolini, arquitecto de la FTV y mano derecha de D’Elía, que se encarga de la regularización de tierras fiscales usurpadas y la ocupación de terrenos privados abandonados. Otros siete funcionarios completan la nómina de mando. Todos son hombres de íntima confianza del piquetero.
El alineamiento es también una oportunidad económica: estar bajo el mando del jefe de Gabinete les permitirá tal vez aprovechar sus poderes especiales para resignar partidas. Pretenden así oxigenar la estructura. "Vamos a ser más eficientes y operativos", señaló D’Elía hace tres semanas sobre el futuro del área. Consultado para esta nota, el líder de la FTV se negó a hacer comentarios.
Con el renovado apoyo salió a la calle a defender al Gobierno. El piquetero usó por primera vez su organización como fuerza de choque de la Presidenta, que lo premió el jueves con un lugar en el palco de Parque Norte.
D’Elía apela a la experiencia. Durante el mandato anterior actuó como fuerza movilizada en días críticos. En 2004 tomó una comisaría en La Boca; en 2005 bloqueó 32 estaciones de servicio Shell para frenar el aumento de combustibles, y en 2006 encabezó una contramarcha contra las manifestaciones de Juan Carlos Blumberg.
En paralelo, supo ser la voz más salvaje del kirchnerismo. A veces tanto, que lo llamaban para que bajara el nivel de exposición. En 2005 fue sumado a la campaña bonaerense en carácter de antiduhaldista furibundo y una mañana se despachó contra los intendentes del conurbano. "Son todos mafiosos", dijo. No reparó en que muchos eran socios del Frente para la Victoria. Kirchner lo condenó al ostracismo, como ya había hecho otras veces.
Cuando en 2006 le hicieron un lugar en el Gobierno, D’Elía volvió a cometer un "grave error": apoyó a Irán por el caso AMIA. Otra vez el perfil bajo y el silencio. Ahora, reacomodado su poder, con su fuerza en la calle y renovado el voltaje mediático, parece que ha vuelto a donde más le gusta.
Fuente: La Nación
Caballito: Denuncian que hay "arbolitos de la carne".
"Los vivos, con cuatro o cinco cajas, gritaban: 'Carne, carne'", denunció un carnicero minorista. Distintos comerciantes del barrio porteño de Caballito denunciaron que se estuvo vendiendo carne de manera ilegal esta mañana, en medio del desabastecimiento provocado por el paro agropecuario.
"Varios especuladores, con cuatro o cinco cajas, gritaban: 'Carne, carne', como si fueran los arbolitos de la carne", definió un carnicero minorista, que fue uno de los que reveló la presunta actividad ilícita, al compararlos con quienes comercializan el cambio de monedas de diversos orígenes en el "mercado negro".
"Varios vivos" fueron vistos esta mañana en el tradicional Mercado del Progreso, según denunció en declaraciones a Radio Del Plata “Lucho”, uno de los propietarios de una carnicería del lugar, ubicado en la intersección de la avenida Rivadavia y la calle Del Barco Centenera.
Fuente: Crítica Digital.
Soberbia. Por Jorge Lanata.
¿Quiénes eran? ¿Por qué salieron? ¿De dónde venían?
La pregunta recorrió ayer la política, los medios y la calle. ¿Eran, como gritaba afónico D’Elía, golpistas del Barrio Norte? ¿Eran militantes de Carrió, como sugirió Alberto Fernández? ¿Era la alianza obrero-campesina, como trasnochó un sector de la izquierda? ¿Quiénes eran?
El martes a la noche algunas decenas de miles de personas en todo el país protestaron contra la soberbia. La mayoría no tenía ni tendrá jamás negocios en el campo, y si tuvieran que dibujar un pollo lo harían en el horno y no picoteando por la tierra. Pero están hartos de la soberbia, de los que siempre tienen razón en todo, de los que se apuran a señalar al enemigo, de los que dicen que quieren dialogar pero primero dictan los decretos. El análisis del Gobierno fue lineal: digamos que la culpa del desabastecimiento es de los que cortan las rutas. Es cierto, pero nadie lo vive así. Ellos cortan las rutas porque el Gobierno empezó primero cortándoles sus ingresos.
– Quienes corten las rutas irán presos –dijo, desafiante, el ministro Aníbal F. ¿Qué hará entonces el Gobierno con el corte de Gualeguaychú? ¿Hay distintos tipos de derechos, o de cortes?
El martes hubo, en la calle, personas hartas de convivir con leyes para uno y leyes para la gilada.
– Siempre estuvimos dispuestos a dialogar. Pero las retenciones no se modifican –dijo el ministro Lousteau. ¿Dialogar, entonces, sobre qué?
El martes hubo, en la calle, personas que saben que se dialoga de a dos y el resto es, simplemente, hacer la venia.
En la noche del martes, llamados oportunos del Gobierno “sugirieron” a los medios que mostraran la imagen de la Sociedad Rural. El Gobierno quería más Miguens y menos Federación Agraria. Lo que se veía en las rutas no eran millonarios: era gente del campo que en la última elección había votado por Lavagna o por Cristina.
El martes también fue bizarro: el error de la Presidenta sobre la laguna La Picasa (mencionada al solo efecto de demostrar su conocimiento del interior, que evidentemente no es tal), la reaparición de Samid y los juegos gimnásticos de D’Elía aportaron ese agobiante humo que aparece cuando sentimos que nuestro país no tiene destino.
El martes a la noche alguien decidió que la patota actuara con libertad plena, sin policía a la vista. Por milagro no hubo muertos ni heridos. La irresponsabilidad de quienes sacaron a la calle “espontáneamente” a piqueteros rentados es atroz. Como si no hubiera alcanzado la soberbia del discurso, la decisión de disponer fuerzas de choque en la calle fue echar más y más nafta al fuego.
– Están discutiendo plata –escuché anoche a alguien, displicente, descalificando la protesta.
No. Están discutiendo otra cosa. Quieren ser tratados como personas.
Kunkel, el escriba de Cristina.
El diputado Carlos Kunkel y el periodista Horacio Verbistky –de acceso directo a los Kirchner-, habrían aportado ideas para la eterna perorata que Cristina ofreció el jueves pasado en Parque Norte, antes de decir lo único que importaba: “Humildemente, les pido que levanten el paro”.
Fuentes de la Casa Rosada confiaron que estos dirigentes que en el pasado militaron en la organización Montoneros, fueron quienes aportaron algunas ideas del discurso que zigzagueó por la habitual relectura del proceso político de los 70, que tanto atrae al kirchnerismo, para amontonar en el grupo de los “golpistas” a cuanto actor político o social se atreva a contradecirlos.
Llamó la atención esa larguísima diagonal tomada por la Presidenta, para luego caer en otros clichés anacrónicos como denostar a las “rubias” de Barrio Norte, donde ella misma tiene un departamento y donde esta ubicada la peluquería de Alberto Sanders, que suele visitar.
Pero luego de esos derrapes discursivos que sólo contribuyen a poner en evidencia la enorme contradicción que existe entre el modo de vida y el discurso de los Kirchner, la Presidenta levantó un poquito el nivel cuando recordó que “el peronismo nunca planteó la lucha de clases”, algo que debe haber incomodado a Kunkel, que enfrentó un reto del mismísimo Perón, en sus épocas de diputado de la tendencia, cuando proponían que el peronismo aplicara un difuso “socialismo nacional”.
Fuente: Política OnLine.
Castells contra D'Elía. Por Urgente24.
"Ni Luis D'Elía ni Hugo Moyano salen por sí solos a defender a los Kirchner. Desde la Casa Rosada se les ordena que se movilicen, que lleven gente a la Plaza de Mayo, que agredan a quienes pacíficamente se movilizan en apoyo al campo. Néstor Kirchner les ofrece dinero, alimentos, favores, para que no se sepa que el pueblo argentino está con el campo", dijo Raúl Castells, presidente del Movimiento Independiente de Jubilados y Desocupados, durante su visita a Saladillo, provincia de Buenos Aires, para brindar su apoyo a los productores agropecuarios de esa localidad.
Castells expresó que el Gobierno tiene U$S 50.000 millones de reservas gracias al campo, y además le exige que sostenga a todo el país. Según Castells, es necesario que se impongan retenciones de 0% para los pequeños productores, el 8% para los medianos y el 44% para los grandes grupos.
Raúl Castells conoce bien a D'Elía porque algunas veces compartieron movilizaciones, en el inicio del movimiento piquetero. Luego se distanciaron progresivamente. Según Castells, el Gobierno tiene desprecio por el campo y cree que quienes van a las rutas son terratenientes multimillonarios, mientras acusa a quienes cacerolean de preparar un golpe de Estado para intentar que la población opine en contra de los chacareros.
Castells sostuvo que Cristina de Kirchner miente cuando afirma que ella busca una redistribución de la riqueza, porque la verdad es que "el pueblo y las provincias alimentan el lujo de los más pudientes de la Ciudad de Buenos Aires, a través de la plata de las retenciones". (Castells hacía mención a Puerto Madero, donde tiene sus oficinas Néstor Kirchner y viviendas Ricardo Jaime, Alberto Fernández y otros funcionarios).
Filmus inaugura gabinete paralelo.
«Qué creatividad», ironizó Carlos Tomada y lanzó la risa, cuando el viernes por la tarde Daniel Filmus coronó con el nombre Centro de Estudios Porteños al nuevo espacio de lanzamiento a la carrera política porteña 2011. «Cepo», reflexionó Tomada, que pasó de la risa a la carcajada.
Así quedó inaugurada la sede kirchnerista, en San Telmo, a la altura del 800 de Carlos Calvo, formalmente para los íntimos -una tropa de legisladores, funcionarios y aliados-. Se trata de un organismo político que tendrá como eje de subsistencia lanzar críticas a Mauricio Macri, lo que pareció aglutinar a casi todos los campamentos que el oficialismo tenía desparramados en la Capital Federal.
Para eso se armaron comisiones, cada una de las cuales se ocupará de embestir contra las diferentes áreas del gobierno porteño. Pero, además, Filmus busca nutrirse de proyectos e información sobre la Ciudad de Buenos Aires para las próximas campañas, ya que está pensando en repetir postulándose nuevamente para jefe de Gobierno, escalón que perdió el año pasado contra Macri.
Llegaron peronistas y no peronistas, de diferentes rubros y entre ellos el ministro José Lino Barañao. Si había ya ibarristas en esas tenidas, se agregó ahora Carlos Heller, quien fuera el candidato a vice de la fracasada elección donde Filmus disputó el sillón que terminó ocupando Macri, y es socio político del legislador Aníbal Ibarra, ausente en la movida.
En cambio, estuvieron otra vez ex funcionarios y ex legisladores de su gobierno, como Abel Fatala, Roberto Feletti, Sandra Dosch, Alicia Caruso o Eduardo Hecker, además de los asistentes de siempre, como Juan Manuel Abal Medina. Se agregó también el peronista Víctor Santa María, a quien el kirchnerismo PJ aún veía cercano a Jorge Telerman, desaparecido por ahora de la escena local y se incorporó a la movida del oficialismo en Capital, Pablo Lanusse.
Todos, surtidos con los legisladores actuales del Frente para la Victoria, como Diego Kravetz, Juan Manuel Olmos y Silvia La Ruffa, bloque que si bien mantiene de aliado a Diálogo por Buenos Aires (la bancada de Ibarra), apuesta al candidato peronista.
Muchos fueron los que hicieron sus discursos -desde Santa María hasta Fatala-hasta que cerró Filmus, quien, entre otras cosas se manifestó preocupado por «no quedar pegados a D'Elía», el piquetero oficial, pero siempre «defendiendo al gobierno».
«Es poco tiempo el del gobierno de Macri, pero no tomó ninguna medida transformadora», arengó Filmus.
Fuente: Ambitoweb.com
El discurso de la mentira. Por Christian Sanz.
Finalmente, el discurso de Cristina no satisfizo a la gente del campo. Y es que no basta con parecer conciliador si uno en definitiva basará sus palabras en infames mentiras oficiales. Insiste la primera dama en hablar de números que no son ciertos y en estadísticas más irreales que las del INDEC. Cree que la gente del campo es ignorante y que darán crédito a cualquier afirmación, por más absurda que sea.
¿Será por ello que Cristina debe dar su discurso en lugares no públicos, donde se asegure los pocos aplausos obsecuentes de su "tropa propia"?
La Presidente persiste en querer dividir al campo y no lo logrará. Desconoce el espíritu de esos hombres, nada parecidos a los que frecuenta cada día vinculados al más vergonzoso "camaleonismo" político. Hombres difícilmente doblegables.
Está a tiempo Cristina de volver atrás con su insólita medida de aumentar las retenciones -aunque más no sea las "móviles"- y retomar el diálogo. Debería saber a esta altura que hay muchas otras maneras de engrosar la caja de prebendas K sin apelar a este "impuesto". No es buena la terquedad sin sentido, sobre todo porque el conflicto es una bomba de tiempo que puede actuar como boomerang de su propio capricho.
Cristina y sus palabras en Plaza de Mayo. Por Carlos Forte.
En un palco colmado de impresentables, Cristina Kirchner hizo de manera "rentada" lo mismo que Juan D. Perón y Evita lograron de manera espontánea: llenó la histórica Plaza de Mayo. Sus palabras, lejos de ser conciliadoras, tuvieron la soberbia de siempre y los ataques a los que tiene acostumbrada a la sociedad.
El aburrimiento -que pudo ser percibido por quien escribe estas líneas- colmó el lugar y los pocos que se acercaron a la Plaza espontáneamente sólo lo hicieron por curiosidad. "Espero cobrar y volver a mi casa, con esto zafo el feriado de mañana", aseguró uno de los concurrentes a Tribuna de Periodistas.
El discurso fue el cuarto pronunciado por Cristina desde que estallara el conflicto del campo y se destacó por los siguientes (desatinados) párrafos:
"Quiero agradecer la presencia del pueblo que no ha venido a apoyar un color o partido político. Que vienen a defender al país. Quiero decirles que hace apenas dos días que se cumplieron 100 días desde que juré como Presidenta de los argentinos. Nunca vi en tan poco tiempo, tantos ataques, ofensas e insultos a un gobierno elegido por la voluntad popular".
"Convoco a todos, aún a los que agravian e insultan, sólo les pido que si les hace feliz agraviarme sigan haciéndolo, pero no agravien al pueblo. Dejen las rutas libres para que los argentinos accedan a sus alimentos, los comercios a sus mercaderías, las fábricas a sus insumos".
"Tal vez muchos no lo recuerdan, pero un 24 de febrero de 1976 también hubo un lock out patronal. Las mismas organizaciones que se jactan y desabastecen al pueblo fueron las mismas que lo realizaron. Y meses después vino el golpe de Estado más terrible que ha sufrido la Argentina".
"Ese pasado que quiere volver no lo hará. Somos otro país, pese a quien le pese. Un país más democrático, más tolerante (sic)".
"Quiero convocar desde esta histórica plaza a todos los argentinos y a todas las argentinas para que este 25 de Mayo, a dos años de cumplir el bicentenario de la Patria podamos poner una bisagra histórica y dejar atrás definitivamente los años de fracasos".
"Le pido a los medios de comunicación: que informen sin crear antagonismos. No dividan a los argentinos porque nosotros queremos estar unidos, solidarios y trabajando".
"Sé que hay costos personales por pagar. Sé que cuando uno elige el camino del pueblo, de los derechos humanos, de una sociedad más justa y equitativa las cosas de hacen más difíciles. Pero tengo la convicción, la fuerza y el coraje para ejercer el mandato que me confirió el pueblo argentino. No lo voy a traicionar".
Concluyendo
¿Qué tipo de mensaje puede dar Cristina invitando a su palco a impresentables de la talla de Hugo Moyano, Luis D´Elia y Emilio Pérsico, reiteradamente denunciados por este periódico por diversos actos de corrupción?
Lo mismo cabe para Julio De Vido, Aníbal Fernández y muchos de los mafiosos intendentes del conurbano bonaerense. Todos ellos deben oportunas explicaciones a la sociedad.
El problema no tiene que ver con los pacíficos hombres de campo que protestan, sino con aquellos que han devastado el país y que hoy intentan seguir haciendo caja a través de retenciones que sólo engrosarán sus bolsillos y los de aquellos que sean parte de sus operaciones políticas. La gente no come vidrio y es por eso que muy poca gente "no rentada" ha ido a escuchar las mentiras oficiales de siempre.
Es sabido el afán que tiene el secretario de Comercio Exterior, Guillermo Moreno, por custodiar los precios que se acuerdan con el gobierno. También es conocido su asedio a los empresarios y su trato hacia los supermercadistas. En este caso, fueron éstos últimos los que vivieron minutos de tensión. Todo comenzó la semana pasada cuando, en medio del paro del campo, en la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores comenzó a sentirse el desabastecimiento de productos.
Ante esta situación empezó a darse una espiral inflacionaria en aquellos productos que sí estaban a la venta. Pero, para controlar esta situación, apareció Moreno, cuan superhéroe, en el supermercado Carrefour de Vicente López. Los vecinos que realizaban sus compras no comprendían, en un primer momento el por qué de tanto alboroto. Es que, en cuanto llegó Moreno con su séquito, comenzaron a patear las puertas (confundiendo la frase “tire” por “empuje”) y el sonido retumbó en todo el lugar. Con miedo, murmullos y sin entender demasiado qué ocurría, los consumidores se acercaron a la entrada del supermercado.
Allí, el secretario de Comercio ingresaba a paso firme y acompañado por varios guardaespaldas. "A ver, yo soy el dueño de todo esto. Así que me llenan las góndolas, me ponen los precios de marzo y se dejan de hinchar las pelotas. Acá mando yo", les habría dicho a los encargados que miraban atónitos los movimientos del funcionario. Algunos aseguran que llevaba un arma en su mano derecha, para otros, era sólo un salamín picado fino que obtuvo en su recorrida por las góndolas.
Fuente: La Política OnLine.
Nuevos datos sobre Julio López.
Un testigo aportó información sobre "la posible ubicación del cadáver" de Jorge Julio López, el albañil de 77 años desaparecido el 18 de septiembre de 2006, informaron ayer a LA NACIÓN fuentes judiciales. El nuevo testigo declaró ayer, con reserva de su identidad, y aportó datos muy concretos y verosímiles, según deslizaron los informantes.
Por eso, tanto el juez federal que instruye la causa, Arnaldo Corazza, como las partes se mostraron entusiasmados en las últimas horas con esta nueva línea de investigación para establecer el paradero de López, por quien se efectúan mensualmente marchas para reclamar su aparición.
Por la tarde, después de la declaración del testigo reservado, se iniciaron rastrillajes en la localidad de Ignacio Correa, en las afueras de La Plata, en busca del cuerpo de López, que desapareció poco después de salir de su domicilio de Los Hornos, pero, al cierre de esta edición, no había novedades.
Este nuevo giro en la causa -según admitieron a LA NACIÓN informantes con acceso al expediente- dirige la investigación de la desaparición de López nuevamente a la pista policial. "Hay que ser muy prudentes. El testigo tiene mucho miedo y creemos que va a aportar más datos. Por ahora vamos a chequear la información que nos dio", dijo una fuente del caso.
Fuente: LA NACIÓN
Respaldos por viandas, empleos y planes. Por Juan Pablo Morales.
Los manifestantes se agolpaban frente a las bolsas de consorcio. Revolvían apurados y salían del amontonamiento sólo cuando habían conseguido su ración de gaseosas y sándwiches de jamón y queso. Listos para marchar, varios cortaban botellas, las llenaban con vino tinto y bailaban al ritmo de los bombos. A 100 metros, en la estación de Retiro, cientos de manifestantes apuraban el paso para llegar a tiempo al lugar del encuentro.
"Movilizamos 30.000 personas de José C. Paz, San Miguel y Malvinas Argentinas", exageró un puntero que ordenaba la movilización, al pie de una bandera gigante que decía ¡Fuerza Cristina! en nombre del intendente de José C. Paz, Mario Alberto Ishii.
Eran las 15 de ayer, en la plaza Fuerza Aérea Argentina, frente al hotel Sheraton, lejos del centro de la manifestación masiva que habían convocado piqueteros, sindicatos e intendentes, para respaldar al Gobierno y a la presidenta Cristina Kirchner.
"El intendente reparte gaseosas baratas. Nosotros trajimos de las buenas, ¡y nadie nos compra!", se quejaba Joaquín, un adolescente sonriente que sostenía una heladera de mano en Retiro. Había venido en tren y quería "hacerse el día" con la demostración de fuerza kirchnerista. "No importa. En la plaza vendo todo", aseguró. Mientras tanto, cientos de colectivos ya estaban estacionados en los carriles centrales de la avenida 9 de Julio. Los de línea habían llegado del conurbano; los de larga distancia, del interior.
A las 15.30, un chofer rezagado pudo estacionar, se desabrochó la camisa y se acomodó en un asiento a leer un diario deportivo. "Salí a las 7 de Rosario. ¡Vuelvo a la madrugada!", protestó. Además, se quejaba porque no había "plus" por el trajín, un beneficio que la compañía contratista ya había conseguido.
Desde una ciudad como Rosario, cada empresa ayer cobró entre 4.000 y 6.000 pesos por el servicio y la espera. "El doble de lo que cuesta en el mercado", admitió otro chofer, que había traído a un contingente peronista de Tucumán. La operación se hace por adelantado y en efectivo. "¿Vos llevarías a un político si no fuera así?", ironizó el conductor de una agrupación del PJ santafecino.
A las 15.45, la Federación de Tierra y Vivienda, el grupo piquetero de Luis D'Elía, avanzaba por la avenida Corrientes, mientras uno de los 20 colectivos de Santa Fe intentaba maniobrar para dejar a sus pasajeros, unos 50 empleados del Correo Argentino. "No sé quién pagó el colectivo ni quién se quedó atendiendo. ¡No me preguntes más! ¿Querés que me echen", dijo temeroso uno de los jóvenes de camisa amarilla. "¿Por qué no hablás con el coordinador?", sugirió.
La mayoría de los manifestantes ayer canalizaba toda consulta con los "coordinadores", bien entrenados en discursos: se cansaron de hablar de "ruralistas golpistas" y de la "importancia de las retenciones". Ocurrió con los camioneros, con los piqueteros, con los militantes de base, con los empleados municipales...
Sólo en la Plaza de Mayo, resguardados entre la multitud, varios empezaron a hablar. "A mí me trajeron", susurró una señora detrás de una de las fuentes de plaza. Había llegado en colectivo desde Solano. Dijo que cobraba un plan social y que temía "perderlo".
"Siempre nos traen. Tengo problemas. Necesito los 150 pesos", confesó al rato, con los ojos vidriosos. Al final, contó que tiene seis hijos, una hija adolescente embarazada y un marido que "apenas consigue changas". Prefirió el anonimato y no supo (o no quiso) decir qué grupo político le había ordenado viajar. La Presidenta, en ese momento, le pedía "ayuda al pueblo" para enfrentar la crisis política.
"Soy antipolíticos. Vine a pasear", dijo luego un joven de Moreno, antes de estallar en carcajadas, darle un mordisco a una torta frita y contar que lo había traído un "colectivo municipal". Cristina Kirchner seguía hablando. "¿Si me dieron plata? Noooooo", exclamó, se volvió a reír y guiñó un ojo. No quiso decir más.
A las 18, Joaquín, el adolescente que vendía gaseosas, caminaba cerca de la Casa Rosada. "¡Vendí todo!", le gritó contento a LA NACION. Le fue tan bien que recargó su heladera dos veces: compraba gaseosas a 1,50 en los quioscos y las revendía a 4 en la plaza. "¿Quién sos?", increpó a este cronista otro joven, mientras contaba billetes de 2 pesos. "Apoyamos a Cristina y vinimos a trabajar. No te equivoques", aclaró molesto. Joaquín, a su lado, sólo sonreía.
Fuente: LA NACIÓN
Publicidad para extraterrestres. Por Alonso Contreras.
Una popular marca de aperitivos hechos con harina de maíz, aceite y saborizantes artificiales, se ha asociado con científicos espaciales de la Universidad de Leicester (Inglaterra) para transmitir un anuncio a través del Radar de Ultra Frecuencia de 500 megahertzios hacia la estrella Osa Mayor 47 (47UMA). El anuncio, según informó la universidad inglesa, se emitirá con una potencia de 10.000 vatios desde el Centro Espacial de Svalbard, en el Ártico, situado entre Noruega y el Polo Norte.
En un comunicado de la Universidad, el profesor Darren Wright, del departamento de Física y Astronomía, admite que "la idea de transmitir un anuncio al espacio puede ser motivo de controversia, pero no deja de tener interés científico". "Puede ser -según el investigador- una prueba para futuras comunicaciones de largo alcance y nos da la oportunidad de decir al universo que estamos aquí", refiriéndose, aparentemente, a los seres humanos, no a los fritos de maíz.
La empresa patrocinadora, fabricante de los aperitivos, pertenece a la división de alimentos de una de las más importantes marcas de refrescos del mundo. El contenido del anuncio está por decidir. La marca de aperitivos ha abierto un concurso público para que sus consumidores participen a través de Internet. El ganador llevará su idea hasta las estrellas.
No es la primera vez que se lanza un mensaje al espacio interestelar. La nave Voyager I, lanzada en 1977, lleva adosado un disco de cobre con mensajes de saludo desde la Tierra grabados en varios idiomas y más de un centenar de fotografías. El mensaje de la Voyager viaja más lento que el de los aperitivos; todavía está saliendo del sistema solar y tardará decenas de miles de años en alcanzar las proximidades de otra estrella, la más cercana, Alfa Centauro, a 4,2 años luz de nosotros.
El comercial del 12 de junio alcanzará a los posibles planetas que orbitan la UMA47 aproximadamente en junio de 2050, pues viaja a la velocidad de la luz.
Sin tener en cuenta el tiempo que tarden los supuestos extraterrestres en descifrar el sistema binario en el que se va emitir el anuncio, la respuesta, quizá una orden de compra de los aperitivos en cuestión, no podría llegar a la tierra antes de 2092. Es una inversión a largo plazo.
En aquel decenio, la existencia de planetas más allá de nuestro sistema solar era una suposición. En la actualidad ya se han descubierto varios centenares, aunque la mayoría de ellos son gigantes gaseosos, como Júpiter, con pocas o nulas probabilidades de contener vida y, mucho menos, en forma de consumidores de aperitivos salados.
Fuente: ELMUNDO.ES
Los monjes budistas tibetanos y su visión remota del 2.012.
Monjes tibetanos de visión remota ven poderes extraterrestres salvando al mundo en el 2012. Intervendrán poderes divinos sobrenaturales para evitar la autodestrucción de este mundo. Nuestra civilización comprenderá que la frontera de la ciencia está en el área de la espiritualidad. Según los visionarios remotos, nuestra Tierra está bendita y la están salvando continuamente de todo tipo de peligros.
La visión remota no es nada nuevo en los monasterios tibetanos. Durante miles de años la visión remota en medio de otras actividades espirituales han dominado la cultura tibetana. Lo que algunos turistas indios llegaron a enterarse de unos pocos monasterios tibetanos bajo el dominio chino actual es extremadamente alarmante y fascinante.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290308_monjes.htm
Secretos de la patota K. Por Christian Sanz.
Según pudo verse esta semana, existen dos realidades. Por un lado la que pregona el Gobierno -junto a ciertos medios obsecuentes y dirigentes "piqueteros" maleables- y, por el otro, la que el ciudadano común vive día a día. Prueba de esto son las elocuentes disidencias entre los índices oficiales pregonados por el kirchnerismo -merced a las mentiras del INDEC, otrora prestigioso organismo- y los que muestra la dura realidad cotidiana. La situación es tal que ya ni siquiera es noticia hablar de la manipulación de las estadísticas nacionales.
En ese marco, no ha sido la excepción lo sucedido esta semana cuando Cristina Kirchner pronunció sus dos polémicos discursos sobre las retenciones al campo, uno el martes 25 y el otro el jueves 27. Si bien su segunda exposición fue un poco más conciliadora que la primera, no faltó a su oratoria la arrogancia, la falacia y los lugares comunes que suele utilizar la primera mandataria cada vez que toma la palabra.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300308_patotak.htm
La mentira en perspectiva de género. Por Juan Olmedo.
Dicen los especialistas que a mediados del siglo XVI andaba por los campos de Europa una pareja que hacía maravillas vendiendo específicos secretos y un prodigioso ungüento para curar cualquier quemadura. En prueba de su eficacia, ante el estupor del campesinado, el hombre marcaba el rostro de la mujer con un carbón encendido o lo bañaba con agua hirviendo.
Aplicado el remedio inmediatamente, no quedaba ni rastro de las partes quemadas. Claro está con la trampa de que nada había tocado la piel, gracias a los espesos afeites que la cubrían endureciéndola más que el cartón. Preparada para resistir cualquier agresión y aparentar con los retoques cosméticos inalterable lozanía. Enseguida ambos vagabundos pregonaban ruidosamente sus ungüentos anestésicos, capaces de sanar cualquier herida. Dicho sea de paso los audaces aventureros prometían a la par, con la mayor seriedad, recetas mágicas para aumentar las riquezas agropecuarias.
https://bolinfodecarlos.com.ar/310308_mentira.htm
Haciendo eje en el proyecto de ley de Educación presentado por el legislador Enrique Olivera y tomando como premisa de que la inversión social mas productiva en el desarrollo social, económico y cultural de una sociedad es una mejor educación, los legisladores se aprestan a saldar una deuda pendiente y que deviene desde que la Convención Constituyente declarara la autonomía de la Ciudad.
El Cuerpo iniciará el debate de la nueva norma educacional que reemplazará a la ley 898 sancionada en el 2002.
El debate en torno al proyecto presentado por Olivera se debe al consenso alcanzado entre el espacio que lidera el legislador y el bloque macrista. El jefe de Gobierno, Mauricio Macri, se abstuvo de presentar un proyecto alternativo con la intención de liberar el camino y facilitar una abierta mecánica de debate “dado la trascendencia del tema ya que necesita de la participación de docentes, padres, alumnos, organizaciones sociales, industriales y gremios”, sostuvieron fuentes legislativas cercanas al líder del PRO.
https://bolinfodecarlos.com.ar/310308_ley.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a