Año VI - 5 de Marzo de 2008

Bolinfo Nº 586

20 años sin Olmedo

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Preguntas sin respuesta.
La Curtiembre Yoma, muy cerca de quedar en manos brasileras.
Dos informes alertan sobre la delicada situación de los colegios porteños.
De Vido suma los trenes a su 'caja'.
D'Elía consiguió un cargo (en el nuevo ente ferroviario de Julio de Vido).
Clarín desmiente la profanación de Hebe de Bonafini en la Catedral.
Moyano quiere ser vicepresidente del PJ.
Una pastera japonesa busca instalarse al lado de Botnia.
 Eskenazy compró parte de YPF sin pagar un sólo dólar.
¿Compra K de IPF - Repsol?
 Citan a Néstor Kirchner por los fondos de la provincia Santa Cruz depositados en el exterior.
Extorsiones en chino.
Argentina: Record en consumo de cocaína.
Google se hace verde.
Se viene marzo...
Apariciones.
Peregrinación a Puerto Madero.
Homenaje a Juan Castro, a cuatro años de su muerte.
20 años sin Olmedo.
 ¿Será cierto qué...?

  Preguntas sin respuesta. Por Christian Sanz.

¿Por qué nadie se anima a denunciar que Néstor Kirchner está acopiando, a través de sus testaferros, los recursos más sensibles e importantes del país, como los combustibles fósiles y la energía? ¿Cómo es posible que se toleren los enormes sobreprecios que cobran a nuestro país aquellos que nos proveen de energía en los últimos meses, como es Venezuela y Bolivia?

¿Es real que el ministro de Economía, Martín Lousteau, fue presionado en las últimas horas para que no renuncie y a esos efectos se le mostró una carpeta que detalla ciertos ilícitos con su firma cometidos en el Banco de la Provincia de Buenos Aires?

¿De dónde surgió el rumor de que se estaría preparando una especie de "golpe" institucional contra el novísimo gobernador bonaerense, Daniel Scioli, por parte de un ala del kirchnerismo? ¿Es real que el "vice" Alberto Ballestrini sería uno de los que está detrás de la movida?

    -¿Alguien se animará a indagar sobre el aberrante crimen de la adolescente Fernanda Ruiz en la frontera argentino-boliviana, en Salvador Mazza? ¿Cómo es posible que haya tantos crímenes sin esclarecer -casi veinte- en esa zona tan permeable al narcotráfico?

¿Cómo puede tolerarse que, con sólo meses de diferencia, el kirchnerismo haya dejado prácticamente sin funcionar a dos organismos democráticos fundamentales como son la Oficina Anticorrupción y la Dirección de Inteligencia Criminal?

¿Cuándo se repatriarán los "evaporados" fondos de Santa Cruz, sustraídos por Néstor Kirchner y su esposa en el año 1993? ¿Cuándo se develará la participación del kirchnerismo en la "armada" desaparición de Julio López? ¿Por qué sigue sin aparecer el título de abogada de Cristina Fernández de Kirchner?


  La Curtiembre Yoma, muy cerca de quedar en manos brasileras.

En sintonía con la proliferación de capitales brasileños en la Argentina, el grupo Bom Retiro se encuentra muy cerca de quedarse con la ex curtiembre Yoma. Una de las condiciones que había puesto el grupo brasileño Bom Retiro para hacerse cargo de la ex curtiembre Yoma –contar con la promoción industrial– encontró una respuesta positiva de parte del Gobierno.  

El gobernador riojano, Luis Beder Herrera, se entrevistó ayer en la Casa Rosada con el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, y, según los voceros de la gobernación, se "habría comprometido" a que la empresa que se haga cargo de la curtiembre que manejó el grupo Yoma tenga los beneficios impositivos del régimen de promoción.

Según publica hoy un matutino porteño, la curtiembre se encuentra en un proceso de quiebra y remate que se inició a fines de 1998. La Cámara Comercial de Chilecito declaró desiertos dos llamados de licitación por falta de oferentes, que comenzó con una base de 170 millones de pesos y concluyó sin base. El 14 de febrero pasado se conoció la oferta de los brasileños de Bom Retiro, que tienen 12 curtiembres en su país y que pagarían por la planta 6 millones de dólares.  

De acuerdo a ejecutivos del grupo durante una reunión con el gobernador Herrera, ofrecen una inversión de 24 millones de dólares que serían dispuestos como giro para la primera etapa, que comprende 120 días. En este lapso estiman procesar entre 70 a 80.000 cueros. La misma fuente asegura que el grupo también pretende que el Estado invierta en la construcción de una planta de efluentes y que pueda reducir el número de empleados y obreros de 1200 a 700.  

Vale recordar que la curtiembre ingresó en concurso preventivo de acreedores en agosto de 1998. Las deudas principales, estimadas en u$s 140 millones, las mantenía con los bancos Nación, Provincia y Ciudad.

Fuente: Política OnLine


  Dos informes alertan sobre la delicada situación de los colegios porteños.

Dos organismo de control, la Auditoría General de la ciudad que preside Sandra Bergenfeld; y la Defensoría del Pueblo a cargo de Alicia Pierini, presentaron dos informes en los que revelan las malas condiciones en las que se encuentran las escuelas de la ciudad. Por su parte, la Auditoria General de la Ciudad emitió un detallado informe sobre la situación general de los colegios. El relevamiento fue efectuado en establecimientos educativos públicos y privados, que fueron analizados entre fines de abril y fines de junio de 2007. Entre otras anomalías, el organismo de control detectó:  

- La falta de reglamentación de la Ley 1706 (Seguridad en Escuelas de Gestión Estatal).  

- El 31,3% de los establecimientos auditados observó inexistencia de Plan de Evacuación (Ley 1346/04). En el 65,52 % se constató que las puertas rebaten hacia adentro.  

- El 29,7% se observó falta de capacitación al personal de las escuelas respecto al Plan de Evacuación / uso de matafuegos / sistemas de alarma (en el 100% de los casos de docentes que concurrieron a cursos de capacitación no les fue entregado el certificado correspondiente).  

- El 58,62% de las escuelas observó falta de realización de simulacros durante los períodos 2005/2006/2007. 

- El 82,76% de las escuelas presentó insuficiente cantidad de extintores de incendio y mala distribución de los mismos.  

- El 65,52 de los casos carece de luces de emergencia y señalización necesarias para una correcta evacuación.  

- El 82,76% carece de alarmas contra incendio.  

- El 79,31% de las escuelas carece de vidrios laminados o denominados 3 + 3 (recordar la obligación de recambio de los mismos desde la muerte de Amparo Alfonsín (2004).  

- En el 100% pudo constatarse que los materiales inflamables (pisos/revestimientos) no cuentan con el correspondiente tratamiento ignífugo.  

- Ausencia de rampas o sillas elevadoras para facilitar la integración en las escuelas.  

- Instalación Eléctrica: En el 100% de los casos se observó falta de medición del sistema de protección contra descargas eléctricas – ausencia de disyuntores y llaves térmicas. 

Escuelas sin semáforos  

Por su lado, la Defensora del Pueblo de la Ciudad, Alicia Pierini, presentó un informe en el que revela que aproximadamente el 50 % de la escuelas públicas de la ciudad, aún no tienen semáforos instalados en las esquinas o en las inmediaciones. El informe refiere una muestra de más de 200 escuelas públicas hecho durante octubre y noviembre de 2007.


 De Vido suma los trenes a su 'caja'. Por Urgente24.

Ni la lluvia pudo detener al superministro Julio de Vido. Mientras los trenes colapsaban ayer por las precipitaciones los legisladores convirtieron en ley el controvertido proyecto del PEN de reordenamiento ferroviario. El proyecto crea dos sociedades estatales bajo la órbita del Ministerio de Planificación. Una para la atención de la infraestructura y la otra para la prestación de los servicios. Discusiones acaloradas y legislación cuando ni siquiera no está clara ni la suerte del patrimonio ferroviario cuyas tierras son de alto valor.


D'Elía consiguió un cargo (en el nuevo ente ferroviario de Julio de Vido).

El dirigente piquetero estará en la nueva dirección a crearse a partir del reordenamiento ferroviario dispuesto a través de una ley. Mientras el Congreso aprobó la ley de reordenamiento del sistema ferroviario, trascendieron los nombres de quienes integrarán la futura dirección. Y entre esos nombres figura uno polémico.

Es que a partir del reordenamiento, se dividirá en dos la Dirección General de los Ferrocarriles y una de esas partes será manejada por el ONABE, quedando a cargo del director de ese organismo, Fernando Suárez. Ese sector se llamará Agencia Federal de Tierras del Estado. La otra parte será la Agencia Federal de Ferrocarriles del Estado, y quedará a cargo del ex funcionario porteño Juan Pablo Schiavi.

El subdirector de la Agencia Federal de Tierras del Estado será el dirigente piquetero Luis D'Elía, quien de esta manera se reintegrará a la función pública de la que fuera eyectado meses atrás, como consecuencias del apoyo expresado hacia las autoridades iraníes, que despertaron serios cuestionamientos desde la dirigencia judía argentina.

Fuente: Parlamentario.com


  Clarín desmiente la profanación de Hebe de Bonafini en la Catedral. Por Seprin.

La nota de Clarín de este viernes tiene dos motivos, uno desarticular un acto de desagravio, salvar al gobierno de la mala imagen internacional y mantener la negociación por negar el Plácet a Iribarne. Y a la vez, tratar de ocultar una carta secreta del Vaticano llegada este lunes que hace referencia a la profanación.

 

La propia Agencia TELAM, da cuenta de que se uso un altar para improvisar un baño: La noticia fue divulgada por las agencias TELAM, del Estado argentino, EFE y AP y daba cuenta que, el 29 de enero último, un grupo de seis manifestantes de la organización Madres de Plaza de Mayo encabezado por su presidenta Hebe de Bonafini, habían iniciado un ayuno dentro de la Catedral Metropolitana, en protesta por la falta de entrega de fondos estatales destinados a sus proyectos de viviendas populares en la capital Argentina. 

"Tomamos la Catedral para exigirle al Gobierno porteño que libere los fondos para el pago de salarios y compra de materiales para la construcción de las casas en los barrios y nos vamos a quedar aquí hasta que Macri devuelva el dinero que no le corresponde", había señalado Bonafini a la prensa. La titular de las Madres de Plaza de Mayo también reveló entonces que "nos clausuraron los baños y tuvimos que improvisar uno, detrás del altar", dijo sin despeinarse.

El día lunes 25 llegó por valija diplomática una carta secreta del Vaticano donde pide explicaciones al gobierno argentino por haber dejado que Hebe de Bonafini, usara de baño el altar de la Catedral. En una entrevista a la propia Hebe de Bonafini, ella lo reconoce. Y es más fue levantado por agencias internacionales. Y varios medios locales, incluyendo Seprin. 

Que el arzobispado diga que no existió tal profanación, es muy posible que estén confundidos, no estén bien informados, no se hayan dado cuanta o falten a la verdad. Por conveniencia, ya que luego de ocurrido este hecho a los pocos días “Iribarne” retira su designación como embajador ante el Vaticano, luego que el Vaticano le negara el place.  

Si un medio pierde credibilidad pierde todo, pero como la única verdad es la mediática. Tal es así que Clarín intenta poner en tela de juicio la verdad y salvar al gobierno una vez más. 

Ver nota de Clarín: http://www.clarin.com/diario/2008/02/29/elpais/p-01401.htm


  Moyano quiere ser vicepresidente del PJ.

Los camioneros quieren una de las vicepresidencias del Partido Justicialista para Hugo Moyano. Para eso, van a pedirle públicamente el puesto a la presidenta Cristina Fernández y a su esposo Néstor Kirchner en el acto de homenaje al líder de la CGT por sus 20 años al frente del sindicato que nuclea a los choferes de camiones. Pablo Moyano, secretario adjunto del gremio, aseguró que “el próximo martes va a ser un mini 17 de octubre, un día histórico para los camioneros, va a ser como una síntesis de los 20 años de gestión de Hugo Moyano”.

“Los 30 mil camioneros que van a participar del acto, van a aprovechar la ocasión para pedirle a Néstor Kirchner para que Hugo Moyano sea uno de los vicepresidentes que tendrá el justicialismo a partir del 7 de marzo próximo”, dijo Moyano hijo, en conferencia de prensa. El encuentro se va a realizar el 4 de marzo en el club Deportivo Español, en el barrio porteño del bajo Flores y se espera la presencia del matrimonio presidencial, además de trabajadores de todo el país que “se movilizarán en más de mil micros, camionetas y coches para estar junto Hugo Moyano”.


  Una pastera japonesa busca instalarse al lado de Botnia. Por Urgente24.

La papelera y productora de celulosa japonesa Nippon Paper, ve "factible" instalar una planta en Uruguay, dijo a El País, el subsecretario de Economía y Finanzas, Mario Bergara. Si bien la empresa todavía "no definió" la instalación de la planta, ya empezó a comprar tierras y a forestarlas, señaló el viceministro. Bergara, que estuvo la semana pasada en Japón invitado por el gobierno de ese país, se reunió con ejecutivos de la papelera japonesa. Comentó que "ven bien a Uruguay" y destacaron el ambiente "político y económico" que tiene el país.

En la visita, el funcionario uruguayo estuvo acompañado por el director de la Unidad de Gestión de Deuda del Ministerio, Carlos Sténeri. Además de las visitas a empresa, Bergara y Sténeri se reunieron con bancos, funcionarios del gobierno en el Ministerio de Economía nipón y la Aduana japonesa. En esta última, en Tokyo, vieron en acción un escáner y quedaron gratamente sorprendidos. El viceministro señaló que en el puerto de la capital nipona hay dos escáner y en todo el país 16.

El dos de Economía dio una charla en la oficina del Banco Interamericano de Desarrollo en Tokyo, donde presentó a Uruguay como "el mejor punto de conexión para la distribución de productos extranjeros en América Latina", según había consignado la agencia. Parece no haber aparecido en ningún momento alguna alusión al conflicto bilateral que por la planta finlandesa Botnia ese país mantiene con la Argentina y que llegó, por la falta de acuerdo, a la Corte Suprema de la Haya. Evidentemente para los japoneses los cortes de los asambleístas no representarían ningún problema.

La empresa japonesa ya dispone de 18 plantas fuera de su país, sólo una de ellas en Sudamérica, en Chile. El grupo proyecta para 2015 ser uno de los cinco productores de celulosa y papel, más importantes del mundo.


  Eskenazy compró parte de YPF sin pagar un sólo dólar.

De los documentos suscriptos en Madrid entre Petersen Energía SA (PESA) y Repsol YPF SA el pasado jueves 21, se desprende un dato curioso al leer la letra chica del acuerdo que confirma que el Grupo Eskenazi no ha desembolsado en efectivo ni un solo dólar por la operación.

Por ejemplo, el pago de 10% del valor de 14,9% de las acciones de YPF que ha comprado, equivalente a un importe de U$S 201 millones, no se abona en efectivo sino mediante la cesión del derecho al cobro de la porción de dividendos del ejercicio 2006 de YPF, que tiene que percibirse antes del 15 de mayo de este año. Esto significa que le pagó a Repsol con lo que espera cobrar como ganancias de las acciones adquiridas.

Repsol ha vendido a PESA 58.603.606 acciones de la clase D de YPF por un importe de U$S 2.235 millones (es decir a un precio de U$S 38,137 por acción) y el pago de U$S 1.018.850.000 se efectúa mediante la transferencia a Repsol del importe del crédito (Crédit Agreement) concedido por un consorcio de bancos internacionales integrado por Crédit Suisse (601 millones de dólares), Goldman Sachs (100 millones) BNP Paribas (175 millones) y Banco Itaú Europa (150 millones).

Luego, otros 1.015 millones de dólares son financiados por la propia petrolera española, Repsol, a través de un crédito del vendedor y los U$S 201 millones que restan hasta completar el precio de compra se efectivizan a través de la cesión del derecho al cobro de dividendos.

El préstamo de Repsol tiene un período de carencia de cinco años, con una tasa de interés de 8,12%. Es decir que Repsol empezará a cobrar recién a partir del 15 de mayo de 2013, en plazos de seis meses, hasta 2018. Pero como por otro lado a PESA se le garantiza la percepción de los dividendos de YPF -que tendrá un pay out (parte del beneficio que se destina a dividendos) de 90%- podrá usarlos para pagar ese crédito.

El préstamo de U$S 1.018 millones obtenido de los bancos internacionales devengará una tasa de interés de 8,65% y también deberá ser cancelado en cuotas semestrales a partir del 15 de mayo de 2008, hasta el 15 de noviembre de 2012. Para hacer frente a esos primeros pagos, se ha pactado la distribución de un dividendo de U$S 850 millones para el próximo ejercicio (de los cuales PESA debería recibir 14,9%, es decir U$S 127 millones).

Las acciones vendidas por Repsol quedan prendadas en garantía de los bancos acreedores y PESA no podrá transferirlas (cláusula de lock up) durante el plazo de cinco años. En cualquier caso, Repsol se obliga a pagar a las entidades financieras en caso de incumplimiento de PESA. Resulta prematuro hacer números, y con mayor razón sin tener todos los datos sobre la mesa, pero la impresión que se tiene con la lectura de los documentos firmados entre Petersen Energía SA y Repsol YPF SA es que se ha diseñado una operación financiera para dotar de liquidez a Repsol, con el concurso de entidades financieras internacionales.

Lo que no se alcanza a observar es el aporte financiero real del Grupo Eskenazi, (salvo que por "aporte" se entiendan las utilidades generadas por la propia YPF). No deja de ser sorprendente, en un mundo en el que nada se regala ni se cede gratuitamente.

Fuente: Los Andes (Mendoza).


 ¿Compra K de IPF - Repsol? Por Christian Sanz.

Desde hace años, especialmente desde que ha comenzado a crecer exponencialmente a nivel financiero, Tribuna de Periodistas viene advirtiendo sobre Enrique Eskenazi -titular del Grupo con el mismo nombre-, uno de los principales testaferros del ex presidente Néstor Kirchner. En los últimos meses, este grupo se hizo tristemente célebre cuando compró el 14.9% de las acciones de Repsol-YPF. En esos días, este periódico denunció que la compra en realidad la estaba haciendo Néstor Kirchner a través de su prestanombre.

Hace dos días, diario Perfil publicó que, en la mencionada compra, el Grupo Petersen no habría desembolsado un solo peso por la operación. "Según los documentos que figuran en el sitio de Repsol, Petersen Energía SA (PESA, la compañía de Eskenazi) recibió un préstamo de parte de la misma empresa que aspiraba a comprar, con un período de carencia de cinco años y tasa de interés de 8.12%", aseguró el diario.

Lo interesante es que ha sido el Banco Credit Suisse el que facilitó ese dinero, lo cual relaciona de manera directa al ex presidente Kirchner con esta operación. Veamos. Eskenazi es el mayor accionista del Banco de Santa Cruz a través del Banco de San Juan, que posee el 51% de sus acciones. Es este banco, además, el que gestiona los fondos que Kirchner depósito en el exterior, en el Banco Credit Suisse. Y es el Credit Suisse quien facilitó un crédito de $ 601 millones a PESA para la compra de Repsol. Más claro echarle agua.


  Citan a Néstor Kirchner por los fondos de la provincia Santa Cruz depositados en el exterior. Por Urgente24.

El fiscal de instrucción de Río Gallegos, Andrés Vivanco, solicitó la indagatoria de Néstor Kirchner por el manejo de US$ 535 millones de la provincia de Santa Cruz que fueron depositados en el exterior durante su gestión como gobernador. De prosperar el pedido, el ex presidente deberá responder por primera vez ante la Justicia por los cuestionados fondos que, a los largo de los años, pasaron por diversas entidades financieras del exterior: el Morgan Stanley en Washington, el Credit Suisse de Zurich y el UBS de Ginebra.

En el escrito que presentó ante la Justicia, Vivanco acusó a Kirchner de "presunta comisión de delitos de aplicación indebida de caudales públicos, peculado e incumplimiento de deberes funcionales". Incluye también en su pedido de indagatorias a otros ex gobernadores. Se trata de Héctor Icazuriaga, Sergio Acevedo y Carlos Sancho, que sucedieron al ex presidente en el cargo.

Si el juez de instrucción de Río Gallegos, Santiago Lozada, aprueba el pedido del fiscal, Kirchner deberá responder por el dinero que la provincia obtuvo luego de ganarle un juicio a la Nación por la liquidación equivocada de regalías petroleras. Según establece Vivanco en el escrito, "hubo (de parte de la administración provincial) un marcado interés en no poner en funcionamiento las comisiones creadas para el control e inversión de los fondos de regalías mal liquidadas, como así tampoco permitir a la ciudadanía opinar sobre la asignación de dichos recursos".

El fiscal detalla además las irregularidades que habrían cometido los sucesivos gobernadores a los largo de los años.


  Extorsiones en chino.

Tres ciudadanos chinos fueron detenidos en un lavadero ubicado en Antezana al 100, en el barrio porteño de Villa Crespo, cuando estaban por cobrar los diez mil dólares que le habían exigido al propietario del local a cambio de “protección” contra los robos. El comerciante, de 42 años y también nacido en China, había recibido la primera visita de sus connacionales a mediados de febrero. El caso fue denunciado en ese momento por vecinos del barrio que observaron lo que pasaba.

Fuente: Página12.


  Argentina: Record en consumo de cocaína. Por Christian Sanz.

En el día de ayer se conoció un informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE), organismo dependiente de Naciones Unidas con sede en Viena, que dio a conocer su informe anual 2007 y señala que Argentina es el país con mayor nivel de consumo de cocaína en la población escolar secundaria de toda América del Sur.

Esta información, que debería estar en la tapa de todos los diarios de hoy, es minimizada no sólo por los medios de información, sino por los funcionarios de turno, muchos de los cuales lucran con el flagelo del narcotráfico. Cientos de virtuales páginas se han escrito en este periódico sobre quiénes son los que manejan la droga en nuestro país, lo cual a nadie parece interesarle.

¿Hasta cuándo se va tolerar que esto ocurra? ¿Qué estamos esperando para hacer algo al respecto?

El consumo de estupefacientes crece de manera exponencial, destrozando la vida de jóvenes cada vez más jóvenes e hipotecando el futuro de nuestros hijos y nietos. Es una cadena que lleva a la delincuencia y a la degradación social, inevitablemente. Es algo que se ha comprobado en países que han legalizado el uso de los narcóticos. Se puede no hacer nada, pero después no vale quejarse por el estado de nuestros chicos o el crecimiento de la violencia social.


  Google se hace verde. Por Bob Keefe.

En los cobertizos del estacionamiento de las oficinas centrales de Google Inc., hay cables de electricidad que cuelgan por encima de las cocheras, listos para el día en que lo más común sea tener coches eléctricos. Las luces de las oficinas y las computadoras ya reciben en parte la corriente eléctrica de 9.200 paneles solares que cubren casi todos los techos, y, según dice Google, se trata del conjunto de energía solar más grande que se haya instalado en una corporación estadounidense.

Hay cubos para reciclado en todas partes. Incluso, hay un jardín donde los chefs corporativos cultivan vegetales en recipientes que ahorran agua y se llaman "cajas de tierra". Sin embargo, los objetivos verdes del gigante de las búsquedas en Internet se extienden mucho más allá de su enorme "Googleplex".

Por medio de una serie de iniciativas ambiciosas, Google y su división filantrópica, Google.org, están tratando de hacer -ni más ni menos- que cambie la forma en la que el mundo obtiene y utiliza la energía. Los programas relacionados con la energía de la compañía no parecerían fuera de lugar en un discurso en una tribuna política presidencial:

- Encontrar una forma para lograr que las fuentes de energías renovables -solar, eólica, geotérmica- sean más baratas que el carbón.

- Lograr que se usen, principalmente, coches eléctricos.

- Financiar la investigación para pronosticar sequías y otros desastres causados por el cambio climático.

Sin embargo, no son promesas vacías de campaña. Google está apoyando sus planes con dinero y fuerza corporativa. En septiembre pasado, emitió una convocatoria de 10 millones de dólares para propuestas de investigación y desarrollo de automóviles eléctricos. Google los quiere para su uso, pero también quiere avanzar en la tecnología para que sean más accesibles para todo el mundo.

En noviembre, Larry Page, cofundador de Google, anunció planes para gastar "decenas de millones de dólares" en el financiamiento de investigación para hacer que la energía renovable sea más barata que el carbón. Su objetivo es construir plantas de energía renovable que puedan producir un gigavatio de electricidad suficiente como para iluminar la ciudad de San Francisco. En parte, es para ella misma. Sin embargo, al igual que el programa de coches eléctricos, Google también quiere acelerar la tecnología detrás de la energía renovable también para el resto del mundo.

En enero, invirtió 10 millones de dólares en una compañía con potencial que adecua plantas que funcionan con petróleo y carbón para que lo hagan con energía solar. También invirtió 10 millones de dólares en una compañía que está desarrollando tecnología para la generación eólica de gran altitud, ha otorgado 600.000 dólares a investigadores que desarrollan sistemas de predicción del cambio climático, y ha gastado millones de dólares más en investigación interna sobre formas mejores de obtener y usar electricidad.

En una cumbre de inversión en energías limpias realizada en California este mes, había ejecutivos de Google que dijeron, ante los asistentes, que esperan invertir cientos de millones de dólares más en proyectos de energías limpias en los próximos años.


Fuente: LA NACIÓN y The New York Times


 Se viene marzo... Por Pablo Dócimo.

Hace algunos años, alguien me dijo que marzo es, en el año, lo que el lunes es a la semana, y hacía un comparativo bastante interesante, por lo que diciembre es como el "viernes", enero como el "sábado" y febrero como el "domingo". Y la verdad que la analogía algo de cierto tiene; de hecho, el origen de la palabra marzo proviene de march, que significa marcha o marchar, y se denominó así a este mes porque en Roma, para esa época del año que es primavera, el ejército romano comenzaba su marcha hacia las conquistas, y por ende comenzaba la verdadera actividad o, si se quiere, la más importante.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/290208_marzo.htm


 Apariciones. Ernesto Raúl Santoro.

¿Quién no se ocultó alguna vez en las sombras para sobresaltar, con un inocente ¡Buh!, a un hermano menor o a un amigo? La pequeña crueldad infantil de asustar a los que, muchas veces erróneamente, creemos más tontos que nosotros suele ser sólo una diversión inofensiva, siempre y cuando sus protagonistas no sean personas adultas conscientes -o que deberían serlo- de que ciertas bromas pesadas pueden dejar huellas en su destinatario y quizás reforzar supersticiones que acabarán redundando en perjuicio de la sociedad, más aún cuando el mayor horror de nuestra historia reciente nada tiene que ver con delirios sobrenaturales sino con los bien reales des-aparecidos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/290208_apariciones.htm


 Peregrinación a Puerto Madero. Por Humberto Bonanata.

Desde el 10 de diciembre de 2007 Néstor Kirchner instaló su bunker en las alfombradas y acondicionadas oficinas en el barrio más menemista de Buenos Aires –porque fue construido durante la presidencia del riojano- para delinear la estrategia de la toma del poder en el justicialismo y, desde allí, ir por el resto de la partidocracia para afianzar su hegemonismo y la doctrina del pensamiento único.

“No son cipayos los que compran sino los que se dejan comprar” decía Hipólito Yrigoyen y nunca más cierta esta frase para el cúmulo de alcahuetes que sacaron número para ser atendidos y bendecidos en nombre del poder eterno por el “amo del feudo”.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/020308_peregrinacion.htm


 Homenaje a Juan Castro, a cuatro años de su muerte. Por Tamara Sarmiento.

A mediados de 2003, sin saberlo o quizás intuyendo el acechante final, rogaba ayuda a su manera. Ese joven periodista de 33 años, con mirada mezcla de tristeza y alegría y una inmensa capacidad de sentir, nos confesaba por TV, que era adicto a las drogas. Juan Castro era el nombre de esa personita que eligió un día no guardar tanto dolor y contar lo que le pasaba. Es que se había ganado el respeto más sublime, el verdadero. Y aunque lo queríamos demasiado, esa noche, sentimos que lo queríamos todavía un poquito más.

Quizás imaginaba que contando su propio infierno iba a poder ganarle. Sentía que hacía un compromiso con nosotros: “No hay posibilidad de que yo vuelva a las drogas”, decía, como quien quiere autoconvencerse de ello. Pero el mensaje que guardaba tamaña confesión pública no era otro que un pedido desesperado de ayuda. Sabía que no se trataba de una “curación”, como intentaba afirmar, ese era solo un acto de deseo que le consumía las horas y la energía.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/050308_castro.htm


 20 años sin Olmedo.

Podría ser una nota más entre una cantidad infinita que rondan en el ciberespacio. Pero no lo es, porque cada vez que se acerca una fecha importante en la vida de Alberto Olmedo, da gusto recordarlo. Y es que el 5 de marzo se cumplen 20 años desde que su trágica caída de un balcón en Mar del Plata dejó en el mundillo de la comedia un camino sin terminar.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/050308_olmedo.htm


 ¿Será cierto qué...?

Cuando K se enteró de que al ministro de Economía, Martín Lousteau, no le gustaba el nuevo Índice de Precios que preparó el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, Néstor Kirchner se enfureció: "En cualquier momento, los sacó a todos estos Chicago boys y me pongo yo a manejar el Ministerio. Con cinco horas por día me alcanza. De 7 a 12 manejo la economía porque hoy está todo en orden. Yo soy el que tomé las grandes decisiones de la economía, el que negoció con el Fondo sin arrugar", confió a Crítica de la Argentina uno de los habitués del búnker kirchnerista de Puerto Madero.

El ex diputado, cineasta y actual dirigente del Proyecto Sur, Fernando "Pino" Solanas denunció que el "tren bala" para unir Buenos Aires-Rosario-Córdoba "es un negociado". Acusó al ministro de Planificación, Julio de Vido, y al secretario de Transportes, Ricardo Jaime, e indicó que el proyecto de reordenamiento ferroviario que intenta votarse "está demostrando la mala fe del gobierno".


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Bolinfos Anteriores