(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 15 noviembre de 2013

Bolinfo Nº 806

La salud de Cristina: "Lamentablemente no están las cosas como lo pinta el vocero".


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
La misteriosa salud de Cristina Kirchner.
Nelson Castro: “Están determinando si Cristina necesita un marcapasos”
Laura Muñoz: "Boudou no tiene amor propio ni dignidad".
Villas miseria que asustan.
Que parezca un accidente.
Se nos escapó la tortuga.
¿En qué condiciones reasumirá la Presidenta?
La salud de Cristina: "Lamentablemente no están las cosas como lo pinta el vocero".
¿Por qué nos gusta besar? La respuesta es más extraña y lógica de lo que crees.
El servicio militar obligatorio y la esclavitud disimulada.
¿Hitler estuvo en Necochea?
Descubrieron que el jefe de la Gestapo está enterrado en un cementerio judío.
Grave denuncia contra Nilda Garré por narcotráfico.
El párrafo que describe a la Argentina.
Todos los feriados de 2014.
El campo magnético del Sol, a punto de invertirse.
Científicos informáticos prueban el 'teorema de Dios' de Gödel
Argentina lanzará un cohete de prueba antes de poner en órbita satélites de observación.
“La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte”.
Una revisión del estado energético del planeta.
¿Qué alimentos alcalinizan el cuerpo?
Los tres cerebros del ser humano.
7 Frutas y Verduras con extraordinarios poderes curativos y dos jugos poderosos.
¿Será cierto qué...?

  La misteriosa salud de Cristina Kirchner. Por Jorge Oviedo.

No será tan sorpresivo como el "falso positivo" cuando la operación de tiroides, pero puede ser que Cristina Kirchner reaparezca triunfalmente, resurgiendo de sus padecimientos antes de lo previsto y lanzándose nuevamente a la batalla como si la derrota que las encuestas prevén no hubiera tenido nada que ver con ella. Martín Insaurralde y, sobre todo, Daniel Scioli, serán para el discurso oficial, los perdedores.

¿O será capaz de la audacia mayor? De lanzarse a tratar de volcar la batalla en su favor ahora que las diferencias entre Insaurralde y Massa parecen acortarse. Nada puede descartarse. Incluso derrotada, podría intentar resurgir al estilo de 2009. Fue tras la caída en las urnas que el kirchnerismo se quedó con las AFJP, las reservas y todo el resto de la autonomía del Banco Central.

Fue después del peor pico de impopularidad que tras la muerte de Néstor Kirchner que su viuda logró un histórico porcentaje de votos. Los analistas políticos podrán decir que las circunstancias son completamente distintas. Pero parece difícil que la Presidenta no intente por todos los medios mantener toda la cuota de poder que pueda para seguir siendo la administradora de todas las decisiones, de mediana o gran importancia.

La razón por la que Cristina Kirchner podría lanzarse a este golpe de efecto poco después del comicio o incluso la semana próxima sería que, en principio, la previsión de una larga convalecencia monástica puede modificarse. Se trató de una previsión médica estricta unida a un interés político de aislarse de la derrota. Scioli, una vez más, mostró que tiene información clave y la reveló.

Conviene repasar la historia, que desde el principio ha estado rodeada de intrigas, y ocultamientos y hasta algunas mentiras.

Las versiones sobre el golpe en la cabeza de la Presidenta, que inicialmente se ocultó, fueron varias. Que se cayó en la manga del Tango 01, que tropezó recogiendo los juguetes de su nieto, que ciertamente no tiene edad como para desparramarlos. El 12 de agosto, Néstor Iván no había cumplido un mes. Una versión más de informantes cercanos a la primera mandataria dicen que tropezó y se cayó en el Hotel Intercontinental en la madrugada del 12, alterada por los adversos resultados de las PASO.

Los médicos que han hablado del hematoma intracraneano llamado colección subdural resaltan que puede a veces ser producto de un golpe leve, que ni el paciente recuerda. Pero no fue así en este caso, porque lo que se reconoció oficialmente fue que a Cristina Kirchner se le hizo una tomografía computada de cráneo en el Sanatorio Otamendi. Es una conducta de manual en una paciente que sufre un fuerte golpe en la cabeza y, como consecuencia un estado de confusión o pérdida de conocimiento. Dicen los informantes que la elección del Otamendi en lugar del Hospital Austral, donde la primera mandataria fue operada de tiroides, tuvo dos razones: la proximidad y la relación que se había entablado a partir del nacimiento allí de Néstor Iván.

El sábado 5 del actual, la Presidenta concurrió a la Fundación Favaloro. Y el ocultamiento y las falsas versiones se mantuvieron durante horas. A la noche se reconoció que Cristina Kirchner padecía del hematoma. Fuentes médicas dicen que podrían haberla intervenido ese mismo día. "Es casi seguro que el motivo de la consulta fue la arritmia cardíaca, causada muy probablemente por una sobredosificación involuntaria" en la medicación que reemplaza las hormonas luego de que le extirparon la tiroides. El cuadro que causa se llama hipertiroidismo artificial. Los síntomas son los mismos que los de quienes tienen una tiroides hiperactiva. Algunos pueden ser prácticos. Pérdida de peso a pesar de un apetito feroz. Pero también pueden aparecer temblores y taquicardia.

"Una paciente sana, que ha perdido significativamente peso en los últimos tiempos a gran velocidad como para de golpe poder lucir calzas y tiene esa terapia de sustitución es inmediatamente sospechosa de sobredosificación", dice un especialista, que agrega que "el paciente se asusta con razón por la arritmia, pero no es grave, se resuelve sencillamente disminuyendo la medicación". Las arritmias más comunes en estos casos son las llamadas "supraventiculares", que según los mismos especialistas, son las menos peligrosas y ceden al reducir los fármacos.

Los partes dijeron que la colección subdural fue lo que los médicos llaman "hallazgo". Los profesionales destacan que "es obvio que el motivo de la consulta fue cardíaco, por eso fueron a la Favaloro".

Todo indica que la Presidenta no tendría una recuperación milagrosa. Simplemente, nunca tuvo nada que requiriera un retiro monacal de 30 días. O que no debiera leer los diarios durante ese período, como dijo Insaurralde. Alcanza con el reposo, que es lo que dijeron los médicos. "Sí es estricto que no debe estar en cabinas que se presuricen o despresuricen, porque correría serios riesgos", dicen las fuentes médicas consultadas. Es decir, la Presidenta debe evitar los viajes en aviones o submarinos, como mínimo.

"Fue sometida a una operación que en la carrera de un neurocirujano es el estadío uno; es una maniobra sencillísima en un hematoma que sin duda era pequeño", dice un especialista en patologías cerebrales, que agrega: "No es una maniobra compleja aunque quien la hizo es un gran profesional y especialista en columna vertebral".

Destacan los informantes que, por supuesto, no debería trabajar 16 horas por día y sólo dedicarse a las decisiones importantes. Obviamente no debería hacer ejercicios físicos y mucho menos violentos. Pero ilustran: "Una cosa sería reaparecer en un acto y otra volver a hacerse cargo de todos los detalles de la gestión". Las probabilidades de que el hematoma se repita alcanzan hasta el 10% de los casos, dicen las fuentes médicas, pero sólo en la población añosa. Cristina Kirchner es una paciente joven.

El renacimiento de la fábrica de SIAM o un eventual fallo de la Corte Suprema en favor de la ley de medios o ambas pueden ser grandes ocasiones para que la Presidenta se presente recuperando la iniciativa, ajena a la derrota o reforzar su liderazgo tratando de evitarla. Con una recuperación favorable, no habría un motivo de salud que se lo impida.

Si se cumple con lo que Scioli dijo, los misterios se develarán pronto. Y también muchas intrigas y sospechas lanzadas con poco criterio. Si la Presidenta reaparece esta semana o no podría será nuevamente una decisión entre política y médica. No sería razonable que Cristina Kirchner volviera al ruedo con el ritmo de antes de su operación. Habrá que ver si quiere jugar una fuerte carta política antes de que se cumpla el plazo de 30 días con una actividad moderada. Tal vez los médicos encuentren que no hay nimgún impedimento, si no se excede de ciertos límites.

Fuente: La Nación.


Nelson Castro: “Están determinando si Cristina necesita un marcapasos”

El periodista Nelson Castro es además médico especializado neurología y habitualmente tiene información detallada sobre la salud de la Presidente y el desarrollo de su tratamiento. Este viernes 01/11 en declaraciones a radio Mitre reveló que los médicos que acompañan a la primera mandataria están determinando por estos días si le colocan a Cristina Fernández un marcapasos a raíz del bloqueo completo de rama izquierda del que se informó oficialmente el 23/10 en el último parte médico oficial que informó el Gobierno nacional. También se analiza designarle un “acompañante terapéutico”. Por último, Castro aseguró que “no hay razón hasta el momento por la cual la Presidenta no pueda volver a ejercer el Poder”.

Es tan evidente la prueba que suena ridículo (lo dicho por Garré), porque estas cosas las contestás no con palabras sino con evidencias”, explicó Castro. “Teníamos la idea de llevar esto a niveles internacionales porque aquí (en Argentina) con jueces que no sea animan es difícil”, agregó a la vez que recordó el caso de Horacio Verbitsky ('protector' de Garré) cuando acudió al mismo organismo en los '90, junto con varios periodistas, para denunciar al Estado por hechos similares.

“Es un hecho positivo porque la Comisión le ha dado la entidad al caso que se merece”, cerró el conductor del programa El Juego Limpio, de la señal TN. Consultado sobre la salud de Cristina, Castro adelantó que este viernes 01/11 “podría haber un parte médico” y reiteró que “la evolución (de Cristina) ha sido buena”.

“El domingo pasado ella supo del episodio Cabandié y del resultado de las elecciones, y a partir de allí hubo otra apertura de información el martes con el regalo de la Corte” sobre la constitucionalidad de la Ley de Medios.

“En lo cardiológico tiene un bloque completo de la rama izquierda y se está determinando si necesita un marcapasos. Si lo tuviera no es ningún drama”, advirtió y añadió que “la Presidente tiene lipotimia, en un paciente con un hematoma porque golpeó su cabeza, un desmayo la predispone a repetir esto (la colección subdural diagnosticada inicialmente)”.

Sobre el cuadro de stress, opinó que “es un asunto muy importante, porque es negativo para la evolución” y en eso está trabajando Facundo Manés, el Director de Neurociencias de la Fundación Favaloro. “Está trabajando en cómo la Presidenta va a enfrentar el stress” y en ese marco “se discute si le ponen acompañamiento terapéutico”.

En los próximos días, la jefa de Estado deberá someterse a un Holter y a una tomografía de control, “al día 8 podría tener el alta y se decidirá si prorrogan o no el reposo”, precisó Castro, que remarcó: “No hay razón hasta el momento por la cual la Presidenta no pueda volver a ejercer el Poder” pero “tiene que cuidarse de algunas cosas” como el stress.

Fuente: Urgente24


 Laura Muñoz: "Boudou no tiene amor propio ni dignidad".

Luego de que el viernes pasado (01/11) la Justicia rechazara anular su testimonio, la ex mujer de Alejandro Vandenbroele -presunto testaferro de Amado Boudou- contó más detalles de su declaración. Dijo que Vanderbroele la amenazó de muerte: "me dijo que como si yo fuese un perro me iban a encontrar muerta en un acequio"; y que Boudou es "un mentiroso".


  Villas miseria que asustan. Por Carlos Vernazza.

Como en otros tantos aspectos, la Capital Federal se distingue del país en muchas cosas. Por eso, a nadie le sorprendió que en el último censo realizado en 2010 la cantidad de pobladores haya sido la misma que hace dos décadas atrás, es decir 2.800.000 habitantes. Mientras tanto, todo el conglomerado del Gran Buenos Aires, formado por 19 partidos, sigue aumentando, aunque no en la proporción de tiempos atrás. Tal es así que desde 1991 los habitantes crecieron muchísimo hasta llegar, en este cinturón, a 11 millones de personas. Si le sumamos Rosario, aquí se agolpa un tercio de la población argentina.

Santiago del Estero fue la provincia que más habitantes perdió por las migraciones, debido fundamentalmente a la gran crisis mundial de la década del '30. Este aluvión que llegó de casi todas las provincias se encontró, por supuesto, sin casa para vivir. Aquí surgieron las viviendas precarias de chapa y cartón, que todavía se mantienen hoy, pero en mucha mayor cantidad.

Como al comienzo, los problemas mayores son la inseguridad, la venta y consumo de drogas. La construcción, aunque precaria, sigue en el 65 por ciento de las villas. En este momento, Chaco es la provincia que más deriva población, por la falta de trabajo estable y porque nunca se industrializó. Las que menos aportan migrantes son: Chubut, Río Negro, Neuquén, San Luis, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Juan.

Siempre La Matanza

Por su importancia en el número de votantes y por la gran concentración humana, siempre se menciona a La Matanza como un ejemplo tipo de concentración irregular. Solamente en este partido viven más de 120 mil familias, en segundo lugar esta Quilmes, tercero Moreno y la menor influencia es en Vicente López, al norte del Gran Buenos Aires.

En apenas cinco años, noventa nuevas villas miserias se han creado en el Gran Buenos Aires. Más de quinientas mil familias viven en los asentamientos del conurbano, la gran mayoría extranjeras, según un relevamiento realizado por la ONG “Un techo para mi país”.

Las condiciones de vida siguen siendo degradantes como siempre: la basura está por cualquier lado, los incendios por la fácil acumulación de residuos son comunes y los cursos de agua, como el tristemente célebre Riachuelo, son de los más sucios del mundo.

Oleada extranjera

El padre del conocido periodista Horacio Verbitsky fue un buen escritor. Entre sus obras se destaca “Villa miseria también es América”, en el cual denuncia las condiciones de vida de los que llegan, dentro y fuera del país. En aquellos tiempos se llamaban conventillos y eran ocupados también por los europeos. Hubo muchos intentos de terminar con estos asentamientos, destacándose los realizados durante la dictadura militar que gobernó entre 1976 y 1983.

Los extranjeros que llegan hasta nuestras tierras son principalmente de los países limítrofes, además de Perú. A pesar de que en Buenos Aires el costo de vida es caro, el salario a simple vista les parece conveniente.

Además, la Argentina, hay que destacarlo, es un país de puertas abiertas, que como sabemos otorga la radicación en forma rápida y sin mayores problemas, como ocurre en otras partes del mundo. Muchos connacionales se quejan de esta oleada y reaccionan porque ven varios defectos: le quitan trabajo a los nuestros, van a la escuela gratuitamente y hasta conciben sus hijos en hospitales argentinos, siempre sin pagar.

Advertencia de la ONU

A través de un informe de la relatora brasileña Raquel Roinik, las Naciones Unidas advirtieron la escasez de viviendas que sufre nuestro país. Es más, la ONU advierte que las villas miserias aumentan al igual que las casas tomadas, los conventillos y las personas que viven en situación de calle. Esto último es visible a simple vista en las grandes ciudades.

El 25 por ciento de los hogares nacionales sufre de la falta de viviendas, es decir que haría falta construir tres millones de unidades habitacionales para suplir el déficit. Además, como es común advertirlo, en las denuncias públicas faltan créditos de largo plazo y bajo interés, sumado a la poca transparencia en la adjudicación de viviendas.

Según un informe de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, el 13 por ciento de los pobladores no tienen agua corriente, el 27 por ciento carece de gas domiciliario, el 35 por ciento de cloacas y el 20 por ciento de pavimento frente a sus viviendas.

El caso bonaerense

En el Gran Buenos Aires son más de 500 mil las familias que viven en los asentamientos. En los últimos cinco años se crearon otros 90. Hay varias villas, cercanas y dentro de la Capital Federal, que son noticia en forma permanente.

Solamente en la Capital Federal viven en estas condiciones más de 200 mil personas, es decir un 50 por ciento más que en el 2001.

La más poblada es la 21-24, situada en el barrio de Barracas. Abarca 24 manzanas y tiene más de 45 mil habitantes.

Otra tristemente célebre es la 1-11-14, situada en el Bajo Flores, exactamente frente al estadio de San Lorenzo de Almagro. Se llama así porque nació de la fusión de tres villas y allí viven, como pueden, más de 40 mil personas.

Los entendidos aseguran que la mayoría de sus habitantes son peruanos y que es el centro de distribución más importante de todo tipo de drogas. Hasta la Gendarmería teme ingresar allí.

La más antigua de la ciudad es la 31, la más céntrica de todas, dentro de la Capital Federal. Aunque parezca mentira, tiene edificios de hasta cinco pisos de altura y la mitad de sus residentes son extranjeros.

Está situada junto a la autopista de ingreso a Retiro, por lo que cualquier corte lo sufren a horrores los automovilistas porteños, tan intolerantes siempre.

Después de la 31 se agregó la 31 bis, a la vera del ferrocarril, tan cercana que las últimas casas instaladas la semana pasada “conviven” prácticamente con los automóviles.

Tiene página web propia, radio, biblioteca y hasta un canal de televisión. Uno de sus periodistas fue atacado y la noticia tuvo amplia repercusión.

El caso de Salta

En la ciudad de Salta, el 74 por ciento no tiene casa, según la agrupación Barrios de Pie, el 50 por ciento de los habitantes de esta capital lleva una vida paupérrima. 56 mil viviendas están habitadas por dos familias, mientras 26 mil hogares reúnen a tres personas por cada habitación. Apenas el 26 por ciento tiene vivienda propia, y un tercio de ellos la levantó sobre un terreno que no le pertenece.

Como decíamos al comienzo, la ciudad de Buenos Aires presenta paradojas y contradicciones difíciles de comprender. Todos reconocemos que tiene lugares muy finos, barrios elegantes y una gran vida cultural. Pero también sus sombras.

Según la revista Condé Nast Traveler, la más prestigiosa del mundo, Buenos Aires es una de las mejores ciudades del planeta para hacer turismo. Además, fue calificada en primer lugar dentro de Latinoamérica, como mejor lugar de residencia.

Pero, simultáneamente, en los últimos años la ciudad de Gardel y Quino se convirtió en una ciudad peligrosa, no al estilo de las mexicanas, pero donde el hurto y el arrebato ya son moneda corriente.

Las famosas “salideras” son cosas de todos los días.

Lamentablemente, el primer lugar en cantidad de homicidios lo registra Rosario, que durante este año, en los primeros diez meses, ya sumó cerca de 200 asesinatos, la mayoría en plena calle.

Fuente: El Tribuno de Salta.


  Que parezca un accidente. Por Pablo Sirvén.

Magdalena Ruiz Guiñazú, la misma periodista a la que le grababan sus conversaciones telefónicas durante la dictadura militar y una vez le dejaron en la radio una bala dentro de un sobre y que al regreso de la democracia integró la Conadep, hizo una presentación en la OEA. La periodista que enfrentó a Albano Harguindeguy en la mismísima Casa Rosada y que no fue jefa de prensa de José Alfredo Martínez de Hoz como esparcieron ruinmente propagandistas K, se refirió ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a los hostigamientos que recibe el periodismo argentino en general, y ella en particular, del Gobierno y de sus allegados.

Al regresar a la Argentina, en medio de una campaña virulenta en su contra fogoneada por los voceros comunicacionales más notorios del kirchnerismo, ya estaban esperándola dos inspectores de la AFIP ávidos por revisar sus declaraciones juradas. Que parezca un accidente: pretendieron hacerlo pasar por un trámite de rutina y emitieron un comunicado donde revelaron que siguieron un procedimiento similar con 7443 contribuyentes. Si cada uno de ellos recibió, como la periodista más célebre de la mañana radial, dos agentes recaudadores hay que pensar en la movilización de un enorme batallón de casi 15.000 inspectores. Deben de haber sido muy discretos; sólo se notó la visita que le hicieron a Magdalena.

En 6,7,8 se la trató despectivamente como "Magdalena Ruiz" a secas, uno de sus informes aludió a un inexistente "lujoso pent-house " (vive en una planta baja normal) y la fueron a hostigar a la salida de la radio.

Margarita Barrientos, fundadora del comedor Los Piletones, se quejó de la inflación hace unos meses, y enseguida recibió la reprimenda de Guillermo Moreno. Ahora que el tema se reactivó, la prensa oficialista salió a desmentir el enojo de la dirigente social.

Es que para los K todo está bien, nunca pasa nada. La enunciación de problemas son meros artificios de las corporaciones y del periodismo "hegemónico", y ofensas a la verdad que deben ser repelidas con ferocidad.

La dictadura hablaba de las "campañas antiargentinas". El kirchnerismo, siempre tan orgulloso de haber bajado el cuadro del principal mentor de aquel régimen, recrea un sistema oprobioso de premios y castigos.

Que parezca un accidente: el actor Alfredo Casero empieza a despotricar en los medios contra "el relato" y en tanto lo trituran los comunicadores oficialistas, su hermana recibe llamadas telefónicas intimidatorias, situación que otros han empezado a denunciar.

Si los directores de cine Eliseo Subiela y Juan José Campanella expresan molestias o el actor Ricardo Darín apunta alguna incomodidad, que parezca un accidente cuando a su alrededor empiezan a suceder "cosas" como más inspecciones de la AFIP, campañas de difamación o "amables" reconvenciones presidenciales desde Facebook que no se privan de aludir a viejos prontuarios. En cambio, se atiende con esmero y abundantes presupuestos a los artistas y productores que hacen del kirchnerismo una cuestión de fe.

Casualidad o no, en estos días dieron con viejos archivos de los militares que sojuzgaron al país entre 1976 y 1983. Llama la atención que hayan tardado 30 años en descubrirlos, lo que denota poco afán por la investigación y una deprimente vocación por la higiene no sólo de este gobierno sino también de los anteriores, que no limpian ni ordenan sus pertenencias desde hace tantas décadas. Entre los documentos encontrados están las archiconocidas "listas negras" de los artistas e intelectuales a los que los uniformados les tenían especial alergia. Parece una sardónica broma del destino que esto suceda justo cuando en la Argentina hay nuevos hijos y entenados; artistas, periodistas e intelectuales prohijados por el poder y "los otros", los que son arrojados a las llamas del vituperio agotador sólo por disentir.

Todo es casual: el periodista Alfredo Leuco sufre un violento asalto de motochorros (¿seleccionados?) en plena Avenida de Mayo y se llevan su mochila con una computadora que contiene valiosos archivos.

¿Fue inseguridad o algo más, como sugirió el periodista luego de atar cabos sueltos? El Gobierno pretende hacer creer que vivimos en el paraíso terrenal. Que el infierno sólo tuvo lugar en el abismal 2001, en la dispendiosa década menemista y, por supuesto, durante la oscura dictadura militar. En cambio, desde 2003 todo nos sonríe, se venden cada vez más autos y los fines de semana largo la gente no para de viajar. No hay inflación. No hay cepo cambiario. No hay pobres ni indigentes. Estamos mejor que Canadá y Australia.

Que parezca un accidente: la Corte Suprema de Justicia dicta la constitucionalidad de la ley de medios conforme a todo lo que esperaba el Gobierno. Desconoce los derechos adquiridos porque supuestamente están en juego intereses colectivos. Y aunque eso no rige en el actual Código Civil sí tendrá vigencia en el nuevo que, como por arte de magia, se reactivó otra vez tras conocerse el fallo más comentado de los últimos tiempos.

"Que parezca un accidente" es una frase que la leyenda le atribuye a don Vito Corleone en El Padrino, pero que jamás pronunció. Es que nadie dice nada. Nadie hace nada. Pero las cosas pasan. Y los "accidentes", también.

Fuente: La Nación.


  Se nos escapó la tortuga. Por el Dr. Jorge Enrique Yunes.

Nos parecía imposible, pero lo conseguimos. Creíamos que sólo les ocurría a los demás y ahora lo padecemos nosotros también. Parece una película de ficción, pero es la triste y peligrosa realidad. La Argentina progresa. Sí señor. Porque de país de tránsito, pasamos a ser país consumidor y ahora ya calificamos como país productor y exportador. Y todo esto sin esfuerzo alguno. Haciendo la vista gorda. Mirando para otro lado. Dejando que se nos escape la tortuga. Pecando por omisión, no por acción.

El narcotráfico se ha instalado en la Argentina y parece que los únicos que se enteraron fue la Conferencia Episcopal Argentina primero y ahora la Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Y el gobierno nacional?... muy bien gracias, ausente y sin aviso.

En un país como el nuestro la frontera eleccionaria del año 2015 es tan lejana e incierta que aspirar a que solo el paso del tiempo nos brindará finalmente la solución esperada, constituye un virtual suicidio en masa.

El gobierno nacional debe actuar ya mismo, con absoluta severidad y profesionalismo. Debe hacerlo de manera contundente y categórica. Dispone de todos los mecanismos democráticos necesarios para implementar esta lucha sin cuartel, así como también de la infraestructura idónea para llevarla a cabo con éxito. La actitud contraria no es desidia, sino connivencia.

Hace poco conmemoramos los treinta años cumplidos de democracia en el país. Costó mucho conseguirla y no fue precisamente dinero lo que se pagó por ella, sino vidas humanas.

Que no nos gane entonces la modorra y la indolencia cuando se trata de combatir a este verdadero flagelo, este monstruo hematófago que puede hacer peligrar la paz y la armonía social de cualquier nación del orbe.

Si el gobierno nacional desconoce la estrategia a implementar para combatir el narcotráfico con éxito, deberá entonces primero sincerarse ante su pueblo y luego convocar de inmediato a aquellas personas u organismos internacionales idóneos y experimentados que conocen en profundidad del tema.

Eliot Ness no fue un personaje de ficción, pero la añeja ley seca ya no existe, Alphonse Capone cumplió su condena por evasión de impuestos en la prisión de Alcatraz y el emblemático agente del tesoro estadounidense pasó a mejor vida allá por mayo de 1957.

Fuente: Mirador analítico.


  ¿En qué condiciones reasumirá la Presidenta? Por Luis Majul.

¿Cómo está, de verdad, la Presidenta? ¿Con qué ánimo va a asumir, otra vez, la responsabilidad que implica gobernar esta Argentina convulsionada?

Hace poco más de una semana me encontré, de pura casualidad, con uno de los médicos que la controlan casi todos los días. Me explicó que Ella estaba totalmente recuperada del problema de la cabeza. Que ya no había hematoma y que con el tiempo, quizá durante el inicio de este mismo verano, podrá hacer algunas de las cosas que hacía antes, pero nunca con la misma potencia.

El especialista me habló de un tratamiento intensivo para manejar el estrés y evitar una recaída. De cómo están influyendo en sus decisiones sus hijos, Máximo y Florencia, quienes le suplicaron que empiece a tomar el ejercicio del poder y la vida de otra manera, porque temen que su mamá termine como su papá. El profesional que la visita también me hizo entender que lo que le sucedió impactó mucho en su vida emocional: la intervención la hizo sentir muy cerca de la muerte. Tan cerca como la madrugada del 27 de octubre de 2010, cuando su compañero Néstor Kirchner falleció, a su lado, en la cama de su casa de El Calafate.

Algo parecido a esa sensación de muerte sufrió en 2005, cuando le diagnosticaron un cáncer de útero y le sugirieron extirparle los ovarios y el útero. Lo evitó otro médico, recomendado por un facultativo de diálogo frecuente con Néstor y Cristina, quien después de revisarla la tranquilizó y le dijo que no era necesario "vaciarla". Resolvieron el asunto con una laparoscopia de 15 minutos.

Es uno de los grandes secretos de su historia clínica. El otro es de qué manera viene procesando la desaparición de su compañero político. Los profesionales de la Unidad Médica Presidencial dirían que Ella, por las características de su actividad, no pudo pasar por las cinco etapas clásicas del duelo: la negación y el aislamiento, la ira, la negociación, la depresión y la aceptación. Que, por momentos, los 0,50 miligramos de clonazepam diarios que venía tomando para bajar su nivel de ansiedad e intentar dormir no le alcanzaron. Que no tuvo tiempo de asimilar nada porque, desde que Kirchner murió, puso toda su energía en gobernar, preparar su candidatura presidencial y seguir gobernando, sin tiempo para comprender y aceptar por qué su marido se había ido de un día para el otro.

Un ex ministro de su gobierno me contó que durante ese tiempo más de una vez la vio sola, en el asiento de atrás del avión presidencial, en silencio, mirando a ningún lado y con lágrimas en los ojos, durante minutos que parecían eternos. También me dijo que se "agarraba rabietas" con las versiones delirantes de que había vuelto a formar pareja. "Él fue y será el único hombre de mi vida", podía gritar en el medio de una conversación. En realidad usaba la palabra "macho".

Otro miembro del actual gabinete me confesó que tanto él como la mayoría de sus colegas fueron víctimas de sus ataques de ira, que alcanzaron su pico de intensidad desde la desaparición del ex presidente hasta las elecciones de octubre de 2011. La gran novedad, ahora, es que, después de la intervención quirúrgica, Cristina Fernández debió abandonar a la fuerza y durante más de un mes la máquina de picar carne humana que significa gobernar la Argentina en el contexto de una derrota electoral inevitable.

Días antes de la operación, la Presidenta ya había dado algunas pistas de cómo se mueve en la vida cuando le confesó a Jorge Rial que sólo confiaba en sus hijos. Por otra parte, todos los que analizamos la política supimos cómo se administraba el poder antes y después de la muerte de Kirchner. Mientras Él vivió, Cristina lo consultaba en todo. A veces corregía decisiones que había tomado durante el día porque en el medio de la cena Néstor la convencía de su inconveniencia.

Una tarde, el ex jefe de Gabinete Sergio Massa estuvo a punto de persuadirla sobre la renuncia de Guillermo Moreno y la normalización del Indec, pero a la mañana siguiente Cristina lo llamó y le ordenó dejarlo para "más adelante". Cuando el ex presidente falleció, la Presidenta intentó apoyarse en su vicepresidente, Amado Boudou, y en su jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina. No tuvo éxito con ninguno de los dos.

Por eso, más de una vez, Carlos Zannini, el secretario legal y técnico, o el ministro de Planificación, Julio De Vido, debieron actuar de urgencia, por fuera de sus responsabilidades. Ella nunca quiso compartir, por ejemplo, con el ministro del Interior y Transporte los principales secretos de su administración, porque siempre supo que Florencio Randazzo es un líbero que tiene como meta primordial su propia carrera política.

No voy a reproducir aquí todas las versiones desopilantes sobre el verdadero estado de salud de la Presidenta. Pero es evidente que, además del hematoma que ya se reabsorbió, tiene un problema de arritmia que se debe controlar. Tampoco hay que ser parte de su círculo íntimo para comprender que ya no podrá gobernar con la energía y la obsesión con que lo hacía antes.

Fuentes muy seguras que la vieron esta semana explican que Ella misma también lo ha comprendido. En ese contexto, hombres como el propio Randazzo y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, son mencionados con insistencia para ocupar la Jefatura de Gabinete con un despliegue parecido al que tenía Alberto Fernández. Es decir: alguien capaz no sólo de coordinar la acción de los demás ministros, sino también de tomar decisiones propias.

Cristina Fernández tiene, eso sí, problemas urgentes y muy estresantes que resolver en las próximas horas. Uno es qué va a hacer con un vicepresidente cada vez más complicado con asuntos judiciales. Otro es si va a cambiar a todo el equipo económico por uno más sólido, con ideas propias. También debe decidir qué hará para frenar la vertiginosa caída de reservas, la suba del dólar blue y el alza de la inflación.

Y todo eso, sin contar la apertura de las nuevas paritarias con pedidos de más del 30% de aumento por parte de los sindicatos más fuertes. Éstos son algunos de los motivos por los que el FPV perdió las elecciones. Y son también las razones por las que, dentro y fuera del peronismo, dirigentes que antes no abrían la boca sin su permiso ahora discuten en privado y en público su sucesión, más allá del alta médica.

Fuente: La Nación.


 La salud de Cristina: "Lamentablemente no están las cosas como lo pinta el vocero".

Según el diputado nacional salteño Bernardo Biella, quien es médico cardiólogo y ejerce la docencia en la Universidad Católica de Salta, "hay dos problemas claros" que identificar con respecto a la salud de Cristina Fernández: "Por un lado un accidente cerebro vascular traumático, que es el golpe que le provocó el hematoma subdural. Por otro, un problema cardiovascular de cuadros de lipotimia y bloqueo de rama izquierda intermitente que tiene la Presidente y que no le hacen mucha prensa, pero por algo debe ser”. Dio detalles de los cuidados que deberá tener la mandataria durante, estimó, 60 días.

La idea de una Presidente que se reincorporará "paulatinamente" a sus funciones supone que ella todavía no se encontraría totalmente reincorporada, desmintiendo así el comunicado de los médicos de la Fundación Favaloro. Luego, el concepto de "paulatinamente" implica una jornada acotada, y cabe preguntarse quién será Presidente durante el resto de la jornada. 

Volviendo a Biella, contó que "la semana pasada en el Congreso nos reunimos con diferentes referentes que ven con preocupación lo que le pasa a la presidente. Lamentablemente no están las cosas como lo pinta el vocero y algunos sectores de la prensa”. 

Además, explicó que “hay dos problemas claros que hay que identificar. Por un lado un accidente cerebro vascular traumático, que es el golpe que le provocó el hematoma subdural. Por otro, un problema cardiovascular de cuadros de lipotimia y bloqueo de rama izquierda intermitente que tiene la Presidente y que no le hacen mucha prensa, pero por algo debe ser”. 

“Hace poco se le hizo un Holter para ver si el corazón funciona bien las 24 horas. Ahora se habla de un Tilt test que es un procedimiento por el cual acuestan al paciente en una camilla móvil con un electrocardiógrafo, para ver cómo responde el corazón en distintas posiciones. Cuando no funciona bien el corazón, existe lo que llamamos disfonía neurovegetativa, para lo que debe tener medicación y debe evaluarse luego la respuesta a la medicación por su problema cardiovascular”, detalló Biella. 

Respecto a los cuidados que va a tener la Presidente, Biella señalo que “por el accidente cerebro vascular, no va a poder volar por un tiempo por el cambio de presión barométrica que genera un vacío entre la membrana del cerebro y cráneo y que puede generar un nuevo sangrado. También se tiene que cuidar de tener un hábito intestinal normal porque si se constipa y hace fuerza, se puede romper otra vena en la cabeza y hacer otra hemorragia. También tiene que cuidarse de hablar de manera efusiva, porque le aumenta la presión intracraneal provocando vuelva a sangrar esa venita con el hematoma subdural. Tampoco puede estar enojándose porque toda situación que aumenta la presión intracraneal puede hacer que vuelva a sangrar, cuidados que deberá tener por lo menos unos sesenta días”. 

Finalmente, Biella se refirió a la situación política que atraviesa el país a raíz de la salud de la primer mandataria: “estamos en manos de Boudou, y me preocupa porque vamos en piloto automático, no tenemos una cabeza visible aunque aparezca la figura de Boudou presente. Absolutamente todos queremos que mejore la salud de la Presidente para el bien de todo el país. Lo que se dice en Buenos Aires, es que ante la eventualidad de no reasumir, Boudou daría un paso al costado y a través del Congreso se buscaría una alternativa y que no sería descabellado que pudiera asumir el gobernador Daniel Scioli. Pero por supuesto, todo esto son especulaciones políticas que se hacen”.

Fuente: Urgente24.


  ¿Por qué nos gusta besar? La respuesta es más extraña y lógica de lo que crees.

Los besos son una forma cultural del cariño, del afecto y del deseo. Besamos por las razones más extrañas –para hacerle saber al otro que lo queremos, que queremos tener sexo, o simplemente porque es divertido. Pero el acto de besar puede encerrar algunas claves de nuestra evolución como especie a través del cuidado que nuestras madres nos dan cuando nacemos, además de proveer información valiosa sobre nuestro estado de salud y nuestra aptitud para el apareamiento.

Los besos se sienten bien. Un buen beso quema entre 2 y 3 calorías por minuto, descargando epinefrina y noreprinefina haciendo que tu corazón lata más rápido, además de estar relacionado con la disminución del llamado “colesterol malo” y con una disminución de la percepción del estrés. Pero el beso no es solamente lo que ocurre durante el beso, sino también lo que el beso produce y comunica a pesar de nosotros mismos.

Los psicólogos evolucionistas han llegado a la conclusión de que lo que hoy conocemos como “beso” fue en algún momento una forma de alimentación, que consiste en masticar la comida y pasarla a otra boca, de los hijos, por ejemplo —muy parecida a la que vemos en los pájaros y algunos primates aún hoy en día. Algunos primates.


  El servicio militar obligatorio y la esclavitud disimulada. Por Alberto Medina Méndez.

De tanto en tanto, se reinstala esta hipócrita discusión. Altas dosis de inmoralidad y autoritarismo subyacen en los planteos de quienes la estimulan. Ellos creen que el servicio militar obligatorio ( SMO ) puede resolver ciertos problemas de las sociedades contemporáneas. Los impulsores de esa idea y sus múltiples variantes, sostienen diferentes argumentos para justificarla. Por un lado, algunos de sus promotores dicen que este tipo de sistemas permite a los más jóvenes, adquirir conocimientos, disciplina, respeto por el orden y que ese aprendizaje es de gran utilidad para la vida en comunidad.

Muchos de los que alimentan esa visión aducen que esa herramienta ayuda a combatir las adicciones, erradicar la violencia, desalentar la delincuencia y alejarlos de tantos malos hábitos del presente. Opinan que el rigor, el peso de la ley, la obligatoriedad como criterio moral, orientarán a los adolescentes descarriados, a esos que no tienen proyectos para sus vidas y que caen en el delito, las drogas o cualquier otro vicio.

Se trata de una percepción meramente utilitaria que idealiza al SMO como una medida necesaria para enderezar el rumbo de muchos, un correctivo para los que parecen no saber cómo diseñar su futuro.

Otro grupo, tan importante como el anterior, defiende esta posición desde un lugar distinto, alegando que el SMO permitiría construir una milicia ciudadana capaz de defender al país en tiempos de guerra o frente a cualquier hipótesis de conflicto con otro estado. Lo conciben como un servicio a la patria. Apoyan sus dichos citando ejemplos de naciones desarrolladas con esquemas similares, que describen como exitosas formas de patriotismo, de amor al país y de compromiso con la identidad nacional.

Existe un evidente error conceptual en la génesis de estas retorcidas ideas. Sus defensores creen que los individuos no tienen derecho alguno y por lo tanto que no se trata de personas libres, capaces de gobernarse a sí mismas. En esa línea, afirman que el Estado es MÁS que los individuos y que una casta superior, obviamente la conformada por ellos, debe tener la potestad de decidir por los demás, definiendo lo que es bueno y lo que es malo para el resto de los mortales. Bajo esa lógica, algunos seres, deben someterse a sus mandatos, en virtud de su indiscutible sabiduría y superioridad moral e intelectual. Vaya concepción de la humanidad !!!!!.

Aun suponiendo que las razones esgrimidas tuvieran visos de pragmatismo y fueran eficientes para el logro de esos objetivos tan loables, el hecho de conseguirlo a expensas de sojuzgar a los demás, sometiéndolos a un régimen de esclavitud transitoria, exime de comentarios adicionales.

Si la dialéctica de que "el fin justifica los medios" fuera aceptada como correcta, con idénticas buenas intenciones se podría subyugar a cualquiera, inclusive a los adalides del SMO y obligarlos a hacer lo que fuere en nombre de encomiables propósitos que nunca faltan.

La coerción, y en el caso del Estado, el uso monopólico de la fuerza, es una depravación a todas luces. Lo que debe ser impuesto por medio de la coacción no puede ser bueno. Si lo fuera no precisaría de semejante atropello. Obligar a otros a hacer lo que no desean es ignorar la existencia de sus derechos y su libertad, desconociendo entonces la esencia humana.

Los defensores de esta perversa idea, creen que nadie es dueño de sí mismas y que los individuos son propiedad de la sociedad y por lo tanto deben sacrificarse. Tal vez, esas personas que apoyan el SMO deberían entregar sus propias vidas a ese formato de sumisión que aprueban, en vez de arrogarse la voluntad de decidir por los demás sobre su destino.

El SMO no es improcedente solo por la humillación que supone hacia quienes somete, sino porque implica quitarle la libertad a los individuos. Poner a un ser humano bajo las órdenes de otro, asumiendo que debe ser dominado sin más, es reducirlo en su condición humana.

Si algunos desean vivir en un ambiente más educado, menos hostil, mas ordenado, en el que las adicciones, la violencia y el delito sean eliminados a, tendrán que trabajar más duro. Deberán seducir a otros seres humanos, usando la racionalidad, mostrando el camino, tal vez con el propio ejemplo, dejando de recitar acerca de lo adecuado para pasar a hacer lo correcto.

Se asiste a una nueva embestida de este pérfido proyecto. La libertad no es un valor negociable, ni debe utilizarse como moneda de cambio, como parte de una transacción social. Eliminar la libertad es vulnerar el mayor derecho de un individuo, el de disponer de su propia vida, el de decidir por sí mismo. Los que promueven este sistema olvidan que el gobierno debe garantizar derechos, asegurar la libertad e impedir la servidumbre, esa que fue derrotada hace tiempo para no volver, ni de modo temporal, como propone el servicio militar obligatorio en esta nueva forma de esclavitud disimulada.

Fuente: INFOBAE


  ¿Hitler estuvo en Necochea?  Por Guillermo D. Giménez, Necochea - Argentina.

Un diario británico publicó una extraña teoría que sostiene que el jerarca nazi, Adolf Hitler, no sólo vino a refugiarse a la Argentina luego de la invasión rusa a Berlín, sino que además habría entrado por Necochea.

NECOCHEA (Cuatro Vientos) - A pesar de lo que cuenta la historia oficial, que Adolf Hitler se suicidó junto a Eva Braun en Berlín ante la invasión soviética, los autores británicos Gerrard Williams y Simon Dunstan argumentaron que el Führer escapó de Alemania y desembarcó desde un submarino en las costas bonaerenses.

Según relata el diario Daily Mail, los autores aseguran que la tortuosa ruta seguida por Hitler fue necesaria porque era el hombre más buscado del mundo. Luego de salir de Berlín, se habría dirigido por vía aérea a Dinamarca, luego en avión a España, donde el General Franco le cedió una nave para ir a las Islas Canarias. De allí, el Fhürer abordó a un submarino que lo trajo a la Argentina. Lo sorprendente en todo el relato no es lo épico del escape, ya de por sí bastante difícil de imaginar, debido al gran cerco que montaron los aliados alrededor de la capital alemana y la resistencia a rendirse que mostró el jefe nazi a lo largo de todo el conflicto armado, sino también el punto elegido para desembarcar.

Según los autores, Hitler desembarcó en "el puerto de Necochea, una pequeña localidad a 300 millas de Buenos Aires". Obviamente, el caso queda en manos de las teorías conspirativas y puede ser que nunca se conozca la verdadera historia alrededor de uno de los hombres más repudiados de la historia moderna.

Fuente: Diario 4Vientos
 
http://www.diario4v.com/friki/2013/10/28/hitler-estuvo-necochea-1101.html
 

  Descubrieron que el jefe de la Gestapo está enterrado en un cementerio judío.

El exjefe de la Gestapo Heinrich Müller, está enterrado en un cementerio judío, informó el popular diario Bild, que remite sus informaciones a los archivos de la resistencia contra el nazismo. Contrariamente a lo que se creía, el responsable de la temida policía política de Adolf Hitler no sobrevivió a la Capitulación del Tercer Reich y murió ese mismo año de 1945. Su cuerpo quedó enterrado en una fosa común del cementerio judío del barrio berlinés de Mitte, dijo a ese rotativo el director del centro de Documentación de la Resistencia, Johannes Tuchel, tomando como fuente textos hallados en diversos archivos.

Esta información contradice la versión que persistía en los servicios secretos de la Alemania occidental, según los cuales Müller sobrevivió al fin de la Segunda Guerra Mundial y se trasladó a vivir a la ciudad checa de Karlovy Vary. Según Tuchel, los restos mortales del jerarca nazi fueron hallados e identificados, en agosto de 1945, en una tumba provisional cercana a lo que fue el ministerio de Aviación del Reich. 

Müller fue identificado porque llevaba aún su uniforme de general y su hoja de servicios en el bolsillo, tras lo cual fue trasladado a una fosa común del cementerio. El presidente del Consejo Central de los Judíos de Alemania, Dieter Graumann, calificó a ese medio como de "mal gusto monstruoso" el hecho de que se decidiera enterrar a "uno de los más sádicos nazis" justamente en un cementerio judío, cuestión que considera un insulto a la memoria de las víctimas.

Fuente: Todo Noticias.


  Grave denuncia contra Nilda Garré por narcotráfico.

¿Existe una connivencia entre bandas narcos peruanas, la Policía Federal y el accionar de la ministro Nilda Garré para el tráfico de drogas en la villa 1.11.14? Esto es lo que denuncia un lector que envió una carta a U24 y que además notificó a la presidente sobre la situación. Por lo pronto, no hay mayor respuesta oficial.

Este es el contenido de la denuncia enviada:   

Lamentablemente trabajé con la sra. Garré en el Ministerio de Inseguridad durante dos años y cuatro meses, a partir de lo cual denuncié a la misma y sus principales colaboradores en el Juzgado Federal nº 2, cuestión que quedó debidamente empantanada. También denuncié las irregularidades y eventuales delitos de las cuales puedo dar fe en Presidencia de la Nación con una presentación de unas veintiséis hojas y una carta documento, de los cuales no tuve prácticamente ninguna respuesta.

Como resultante de otra presentación realizada en PROCUNAR –que por supuesto tampoco cumplió con sus funciones- solo “logré” que mi domicilio tuviera custodia de Gendarmería, con un puesto y un baño químico en la vereda de mi casa. Tengo todo tipo de elementos que permitirían demostrar la connivencia de Garré y sus adláteres con la corrupción policial –analicé 19 de las 53 comisarías de PFA-, con el narcotráfico peruano –territorio liberado de la villa 1.11.14- y con la venta de sustancias en Constitución, Once y Flores.

Entre esos elementos incluyo 235 informes elevados a Garré y unas 1.500 fotografías buena parte tomadas en distintas villas y hasta en la ciudad de Lima. Parecería que nadie quiere meterse con el tema, incluyendo en ese nadie a Clarín, Canal 13, Enrique Pyñeiro o el gordito fumador inventor de bóvedas inexistentes y el semianalfabeto que lo asiste en sus “investigaciones”. Por lo demás tengo en claro que si no se produce alguna cuestión importante con toda la información que obra en mi poder, a la corta o a la larga me van a terminar matando, conforme se lo detallo en la carta documento dirigida a la señora Presidente.

Atte. Jorge Rodríguez.


 El párrafo que describe a la Argentina.

Párrafo extraído de La Rebelión de Atlas de Ayn Rand:

“Cuando advierta que para producir necesita obtener autorización de quienes no producen nada; cuando compruebe que el dinero fluye hacia quienes trafican no bienes, sino favores; cuando perciba que muchos se hacen ricos por el soborno y por influencias más que por el trabajo, y que las leyes no lo protegen contra ellos sino, por el contrario, son ellos los que están protegidos contra usted; cuando repare que la corrupción es recompensada y la honradez se convierte en un autosacrificio, entonces podrá afirmar, sin temor a equivocarse, que su sociedad está condenada.”

Fuente: Economía para todos.


  Todos los feriados de 2014.

A través del Decreto 1768/2013, el Gobierno nacional fijó los feriados puente para los próximos tres años y completó así el cronograma de asuetos para el 2014. Según la resolución oficial, los viernes 2 de mayo y 26 de diciembre de 2014 quedaron instituidos como "feriados con fines turísticos".
 
Con la firma del vicepresidente Amado Boudou, quien se encuentra a cargo del Poder Ejecutivo por el reposo médico de Cristina Fernández (retomará sus actividades el próximo lunes 18/11); el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, y el ministro de Planificación, Julio de Vido, el Poder Ejecutivo decretó además que el 23 de marzo y el 7 de diciembre serán los feriados puente del 2015. En tanto, el 8 de julio y el 9 de diciembre fueron los días escogidos para el 2016. 
 
A continuación, el cronograma completo de feriados para 2014: 
 
1° de enero (miércoles) – Año Nuevo
 
3 de marzo (lunes) - Carnaval
 
4 de marzo (martes) – Carnaval
 
24 de marzo (lunes) - Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
 
2 de abril (miércoles) - Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas
 
18 de abril (viernes) – Viernes Santo
 
1° de mayo (jueves) – Día del Trabajador
 
2 de mayo (viernes) – Feriado puente
 
25 de mayo (domingo) – Aniversario de la Revolución de Mayo
 
20 de junio (viernes) – Aniversario de la muerte de Manuel Belgrano
 
9 de julio (miércoles) – Día de la Independencia
 
18 de agosto (lunes) – Aniversario de la muerte de José de San Martín (corresponde al 17 de agosto)
 
13 de octubre (lunes) – Día del Respeto de la Diversidad Cultural (corresponde al 12 de octubre)
 
24 de noviembre (lunes) – Día de la Soberanía Nacional (corresponde al 20 de noviembre)
 
8 de diciembre (lunes) – Inmaculada Concepción de María
 
25 de diciembre (jueves) – Navidad
 
26 de diciembre (viernes) – Feriado puente

Fuente: Urgente24


  El campo magnético del Sol, a punto de invertirse.

Si pudiéramos viajar hasta el Sol con una brújula, pensaríamos que el instrumento se ha vuelto loco. La aguja se empeñaría en apuntar hacia el Sur donde debería estar el Norte, y viceversa. El motivo es que el campo magnético del Astro rey está a punto de invertirse por completo, un fenómeno cíclico que ocurre exactamente cada once años y cuyos efectos a gran escala se hacen notar en todo el Sistema Solar.

También la Tierra, como es lógico, está dentro de su campo de influencia, aunque esto no supone ningún peligro. Sin embargo, los científicos advierten de que puede afectar a nuestras redes de distribución de energía y los satélites GPS. Por este motivo, un grupo de investigadores del Observatorio Solar Wilcox de la Universidad de Stanford sigue atentamente todo lo que ocurre en la superficie solar.

Aunque el mecanismo exacto interno que impulsa el cambio no se entiende completamente, estos investigadores han monitoreado el campo magnético del Sol a diario desde 1975 y pueden identificar el proceso con facilidad. Esta será la cuarta inversión que observen.

La nueva polaridad no pasa de repente, sino que se acumula durante todo el ciclo solar de once años cuando las manchas solares - áreas de intensa actividad magnética - aparecen como parches oscuros cerca del ecuador de la superficie del Sol. En el transcurso de un mes, las manchas solares se desintegran, y poco a poco el campo magnético migra desde el ecuador hacia uno de los polos del Astro rey.

A medida que la nueva polaridad se mueve, erosiona la existente. El campo magnético se reduce gradualmente hacia cero, y luego repunta con la polaridad opuesta. «Es un poco como una marea que entra o sale», dice Todd Hoeksema, físico solar en Wilcox. «Cada pequeño gesto trae un poco más de agua y, finalmente, se llega a la reversión completa».

Máxima actividad

Durante este proceso, el Sol se encuentra en su pico máximo de actividad, que se caracteriza, además de por un aumento del número de manchas solares, por un incremento de las erupciones solares -hace tan solo unos días, el Sol lanzó la más potente del año- y las eyecciones de masa coronal (CME, por sus siglas en inglés), una gigantesca nube ardiente de partículas y radiación que sale disparada desde la superficie solar hacia el espacio.

Los efectos del cambio de polaridad se harán notar en todo el Sistema Solar. La zona del espacio donde el campo magnético del Sol ejerce su influencia -llamada heliosfera- se extiende mucho más allá de Plutón, hasta la frontera del espacio interestelar que la nave de la NASA Voyager 1 consiguió atravesar hace poco.

El cambio del campo magnético del Sol y las ráfagas de partículas cargadas también pueden interactuar con el propio campo magnético de la Tierra. Una de las manifestaciones más notables y también más hermosas es un repunte notable en la aparición de auroras en los cielos de las altas latitudes. También pueden afectar a los sistemas electrónicos más importantes, como las redes de distribución de energía y los satélites GPS, por lo que los científicos están muy interesados en controlar lo que suceda en la heliosfera. «También vemos los efectos de este cambio en otros planetas», apunta Hoeksema. «Júpiter tiene tormentas, Saturno tiene auroras, y todo eso se deriva de la actividad solar».

El próximo ciclo, más débil

Los científicos del observatorio Wilcox, que ha producido uno de los registros más completos y detallados de los cambios diarios en el campo magnético global del Sol, se han dado cuenta de que la actual transición se caracteriza porque los hemisferios del Sol están cambiando a un ritmo diferente. El hemisferio norte volcó este verano, el hemisferio sur debería girar en un futuro próximo.

Hoeksema y sus colegas también han notado que la fuerza de los campos magnéticos en los polos medida hace dos o tres años era de solo la mitad de lo que generalmente está en el mínimo solar. Esto indicó que el próximo ciclo solar será débil, lo que confirma las mediciones actuales.

Fuente: ABC España.


  Científicos informáticos prueban el 'teorema de Dios' de Gödel

Dos científicos europeos han probado informáticamente el teorema de Gödel desarrollado a finales del siglo pasado por el matemático austriaco Kurt Gödel, que concluía que en base a los principios de la lógica debe existir un ser superior.

Se trata del alemán Christoph Benzmüller, de la Universidad Libre de Berlín, y el austriaco Bruno Woltzenlogel, de la Universidad Técnica de Viena. En su momento Gödel argumentó que, por definición, "no puede existir nada más grande que un ser supremo", y propuso un modelo matemático para demostrar su existencia basado en seis axiomas. Los científicos han demostrado que la argumentación de Gödel era matemáticamente correcta.

No puede existir nada más grande que un ser supremo.

Es necesario indicar que los informáticos subrayan que este trabajo tiene la intención "de demostrar que una tecnología superior puede ayudar a la ciencia, y que no es el hecho de que Dios exista o no".

Desde el punto de vista de un buen titular, es sin duda bastante atractivo: "Los científicos prueban la existencia de Dios", escribió el diario alemán 'Die Welt'.

Sin embargo, como era de esperar, hay un 'pero' significativo en esa afirmación. De hecho, lo que los investigadores en cuestión dicen que han probado en realidad es el teorema propuesto por el renombrado matemático austriaco Kurt Gödel y la verdadera noticia no trata de un ser supremo, sino que lo que ahora se puede lograr en los campos científicos que utilizan tecnologías superiores, según publica Spiegel.

Cuando Gödel murió en 1978, dejó tras de sí una teoría tentadora basada en los principios de la lógica modal que sugería que un ser superior debe existir. Este razonamiento matemático no tenía como intención convencer de la existencia de Dios, sino demostrar que el llamado "argumento ontológico" de la existencia de Dios es válido.

Los detalles de las matemáticas involucradas en la prueba ontológica de Gödel son complicados pero, en esencia, el austriaco sostenía que, "Dios, por definición, es lo más perfecto que puede ser pensado. Si pensáramos en Dios como inexistente, entonces no sería realmente la idea de Dios, pues tendría la imperfección de no existir. Entonces, la oración 'Dios existe' es necesariamente verdadera. Por lo tanto, Dios existe".

Incluso en ese momento, el argumento no era exactamente algo novedoso. Durante siglos, muchos pensadores habían tratado de utilizar este tipo de razonamiento abstracto para demostrar la posibilidad o necesidad de la existencia de Dios. Sin embargo, el modelo matemático compuesto por Gödel propuso una prueba de la idea. Sus teoremas y axiomas -supuestos que no pueden ser probados- pueden expresarse como ecuaciones matemáticas. Y eso significa que se pueden probar.

Probar la existencia de Dios con un MacBook

Ahí es donde Benzmüller y su colega Woltzenlogel entran en escena. Usando un ordenador MacBook ordinario han demostrado que el raciocinio de Gödel era correcto, al menos en un nivel matemático, por medio de una mayor lógica modal. Su presentación inicial en el servidor de artículos de investigación arXiv.org se llama 'Formalización, mecanización y automatización de la prueba de la existencia de Dios de Gödel'.
 
El hecho de que la formalización de teoremas tan complicados se pueda delegar a los ordenadores abre todo tipo de posibilidades, señaló Benzmüller a 'Spiegel Online'. "Es totalmente increíble que a partir de esta discusión dirigida por Gödel, todo esto se pueda probar de forma automática en pocos segundos o incluso menos en un portátil estándar", agregó.
 
El nombre de Gödel puede no significar mucho para algunos, pero entre los científicos goza de una reputación similar a la talla de Albert Einstein, quien por cierto fue su amigo cercano. Nacido en 1906 en lo que entonces era el Imperio Austrohúngaro y ahora es la ciudad checa de Brno, Gödel estudió en Viena antes de mudarse a Estados Unidos después de que estallara la Segunda Guerra Mundial para trabajar en Princeton, donde Einstein también estaba radicado.

La primera versión de esta prueba ontológica data de notas fechadas en torno a 1941, pero no fue hasta la década de los 70, cuando Gödel temió que podía morir, que se hizo pública por primera vez.

Fuente: RT Actualidad


  Argentina lanzará un cohete de prueba antes de poner en órbita satélites de observación.

Argentina ultima los detalles para lanzar al espacio un cohete experimental antes de enviar el cohete Tronador II en 2015 que habrá de poner en órbita satélites de observación que brinden información en el campo agropecuario, pesquero o hidrológico. La Comisión Nacional de Actividades Espaciales de Argentina (Conae) ha anunciado que, si las condiciones climáticas lo permiten, en el transcurso de noviembre se llevará a cabo el lanzamiento del cohete experimental Vex1A desde el distrito bonaerense de Punta Indio, a 150 kilómetros al sur de Buenos Aires.

Este cohete será el primero de una serie de tres a seis cohetes experimentales destinados a probar el sistema de navegación, guiado y control para perfeccionar al lanzador satelital Tronador II, que estará listo en 2015. El director de Conae, Conrado Varotto, explicó que el plan integral de satélites para el bienio comprende una inversión total de unos 335 millones de dólares, de los que más de nueve millones de dólares se han destinado al Vex1A. Este cohete experimental mide 14,5 metros de largo y pesa casi tres toneladas. El lanzador final Tronador II tendrá 33 metros de alto y podrá colocar satélites de 250 kilos en órbitas polares a 600 kilómetros de la superficie terrestre.

Según la Conae, con el desarrollo del Tronador II, Argentina aspira a sumarse al club de países que fabrican sus propios satélites y disponen de lanzadores, como es el caso de Rusia, Japón, EE.UU., Francia, China y la India. Uno de los objetivos de Argentina es lograr transporte espacial para poder vender este servicio a otros países.

Fuente: Actualidad RT


 “La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte”.

Hay vida después de la muerte, y la muerte es una ilusión creada por nuestra conciencia. Un científico estadounidense ha encontrado pruebas de esta teoría en la física cuántica.

“Creemos que la vida es solo la actividad del carbono y una mezcla de moléculas; vivimos un tiempo y después nos pudrimos bajo tierra”, dijo el doctor en medicina Robert Lanza’. Este profesor de la Escuela de Medicina de la Universidad Wake Forest de Carolina del Norte argumentó que los humanos creemos en la muerte porque “nos han enseñado a creer que morimos”; es decir, nuestra conciencia asocia la vida con el cuerpo, y sabemos que el cuerpo muere.

Su teoría, denominada ‘biocentrismo’ o ‘universo de la biocéntrica’, explica que la muerte no puede ser tan terminal como creemos. Según esta teoría, la biología y la vida originan la realidad y el universo, y no a la inversa. De eso se desprende que la conciencia determina la forma y el tamaño de los objetos del universo.

Para dar un ejemplo, Lanza se centra en cómo percibimos el mundo que nos rodea. Una persona ve el cielo azul y le dicen que ese color es el ‘azul’, “pero se pueden cambiar las células de su cerebro para que vea el cielo de color verde o rojo”.

Nuestra conciencia da sentido al mundo y puede ser alterada para cambiar nuestra interpretación. Desde el punto de vista de la biocéntrica, el espacio y el tiempo no se comportan de manera tan rígida ni tan rápida como nos presenta nuestra conciencia.

Si aceptamos la teoría de que el espacio y el tiempo simplemente son ’herramientas de nuestra mente’, entonces la muerte y la idea de la inmortalidad existen en un mundo sin límites espaciales ni lineales.

Los físicos teóricos creen que hay una cantidad infinita de universos en los que diversas variaciones de personas y situaciones existen y ocurren simultáneamente. Lanza afirma que todo lo que puede suceder sucede en algún momento en todos estos ‘multiversos’ (los múltiples universos posibles), lo que significa que la muerte no puede existir “en un sentido real”.

Según Lanza, que participó en los primeros experimentos de clonación, cuando morimos nuestra vida se convierte en una “flor perenne que vuelve a florecer en el multiverso”. Para corroborar su teoría, el científico citó un experimento conocido como ‘experimento de la doble rendija’, que demuestra que la percepción humana participa en el comportamiento de la materia y la energía.

Fuente: Mytery Planet

“La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte”

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: “La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte” file:///E:/Docs%20Internet/2013/11/15%20La%20f%C3%ADsica%20cu%C3%A1ntica%20demuestra%20que%20hay%20vida%20despu%C3%A9s%20de%20la%20muerte%E2%80%9D%20_%20MysteryPlanet.com.ar.htm
“La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte”

Artículo publicado en MysteryPlanet.com.ar: “La física cuántica demuestra que hay vida después de la muerte” file:///E:/Docs%20Internet/2013/11/15%20La%20f%C3%ADsica%20cu%C3%A1ntica%20demuestra%20que%20hay%20vida%20despu%C3%A9s%20de%20la%20muerte%E2%80%9D%20_%20MysteryPlanet.com.ar.htm

 Una revisión del estado energético del planeta. Por David Topí.

Esta mañana, junto con otros compañeros, hemos hecho una revisión al estado energético del planeta, con la ayuda, por supuesto, de aquellos que llamamos nuestros guías, y que ya sabéis que es un término MUY genérico que uso para referirme a todos aquellos seres que nos asisten constantemente con nuestro trabajo.

Básicamente hemos ido preguntando por los puntos “negros” del planeta a nivel energético, porque, como ya sabéis, y al igual que muchos de vosotros hacéis de forma regular, yo y un grupo de compañeros hacemos meditaciones semanales para hacer limpiezas energéticas allá donde se nos indica o donde parece que hace más falta, a parte de lo que cada uno luego hacemos por nuestra cuenta en casa de forma individual según nuestra percepción o las indicaciones individuales que recibimos.

Los que me seguís en el blog ya habéis visto que en las últimas semanas he publicado un par de peticiones de ayuda que habíamos recibido, y es gracias a la colaboración de todos vosotros y el trabajo energético que hacemos con las meditaciones que vamos manteniendo y tratando de limpiar y suavizar muchos de los cambios que se producen a nivel físico.

Bien, pues básicamente os quería transmitir el resumen de lo que hemos recibido hoy, y ya veréis que no hay nada que no pudiéramos intuir y saber por nuestra cuenta, simplemente se nos ha recalcado cuales son los puntos más conflictivos del globo actualmente.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/111113_planeta.htm


 ¿Qué alimentos alcalinizan el cuerpo?

Básicamente las verduras de hojas verdes, como las espinacas, rúcula, brócoli, lechuga, canónigos, etc., también las patatas, boniatos, tomates, pepinos etc., las legumbres como los garbanzos y lentejas, las semillas y las nueces, almendras y avellanas. Limón, lima y pomelo. La sal buena no refinada…. Los cereales como la quínoa, el mijo, trigo sarraceno, espelta y el arroz integral. Tofú…

¿Hay algo más que alcalinice el cuerpo?

Excepcionalmente la sal y mejor aún, el agua de mar. Evidentemente no nos referimos a la sal refinada, sino a la Sal del Himalaya o Sal Marina evaporada. El limón y la lima; a pesar de ser ácidos curiosamente tienen un efecto alcalinizante en el organismo. Los aceites como el de oliva, linaza, uva, aguacate también tienen un efecto alcalinizante. Asimismo, se incluyen los omega 3 (aceite de pescado o krill).

Existen también sales minerales especialmente alcalinizantes: sodio, potasio, magnesio y calcio. Se pueden comprar juntas o por separado. Existen gotas para equilibrar el Ph, para alcalinizar el agua. Lo ideal es que un 80% de nuestro alimento sea alcalinizarte y que un 20% sea acidificante para mantener el equilibrio.

Los alimentos que básicamente nos acidifican son: proteínas de origen animal: carnes de todo tipo, huevos, lácteos. El azúcar en todas sus formas, hidratos de carbono refinados: arroz blanco, pan, pasta (trigo).

  https://bolinfodecarlos.com.ar/111113_alcanilizar.htm


 Los tres cerebros del ser humano.

Nuestro cerebro se divide en tres cerebros, con tres modos de procesar la realidad:

1. El cerebro reptil es el más primitivo en nuestro cerebro y se encarga de los instintos básicos de la supervivencia. Resuelve el 80% de nuestra supervivencia diaria.

Mirad este video dónde Fidel Delgado lo expresa con mucho humor, sabiduría y amor. Fidel Delgado: Los 3 cerebros

2. El cerebro emocional o sistema limbito (cerebro medio) es la porción del cerebro situada inmediatamente debajo de la corteza cerebral y encima del cerebro reptil.

Es un cerebro más sofisticado. Comprende centros importantes como el tálamo, hipotálamo, el hipocampo, la amígdala cerebral . Estos centros funcionan en los mamíferos, siendo la base de las emociones. En el ser humano, estos son los centros de la afectividad, es aquí donde se procesan las distintas emociones que el hombre experimenta: penas, angustias, alegrías intensas…

  https://bolinfodecarlos.com.ar/141113_3cerebros.htm


 7 Frutas y Verduras con extraordinarios poderes curativos y dos jugos poderosos.

Muchos de nosotros sabemos que debemos comer más verduras de color del arco iris y frutas frescas, pero lo que no estamos haciendo es encontrar formas creativas para comerlas, hacerlas jugo y batirlas. Hoy te estamos mostrando 7 de las verduras y frutas más poderosas con recetas que te ayudarán fácilmente consumirlos a diario.

1 . Espinacas – Aumenta la fuerza muscular.

2 . Cerezas – Alimento para cerebro.

3 . Coco – Sus aceites levantan el metabolismo del cuerpo.

4 . Kale (todas las coles ) – Poderoso y grande para la salud de los ojos y dientes.

5 . Brócoli – previene la anemia.

6 . Guayaba – preventiva contra las infecciones virales y de resfriado.

7 . Kiwi – activo en la defensa contra las enfermedades infecciosas.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141113_7frutas.htm


 ¿Será cierto qué...?

Guillermo Moreno, ese señor de una profunda ignorancia que oficia de Ministro de Economía, el dueño de la barrera en la Aduana, el que le teme a unas pocas señoras golpeando cacerolas en la puerta de su casa; es tan pero tan "macho" que ahora se animó a patotear a Margarita Barrientos porque esta última dijo que la inflación le impedía comprar alimentos de calidad para darle de comer a su gente. En efecto, ya tenemos un candidato para el título de cagón&miserable del año.

Otro candidato es Ricardo Echegaray. El sobreseimiento en la causa de la ONCCA le dio un poco de tranquilidad y le permite seguir jugando al nazi. Esta vez le mando a sus esclavos a la casa de Magdalena Ruiz Guiñazu. Como era de esperar, es otro que compite para el título, pues no es capaz de hacerse cargo de la porquería que hizo.

¿Y la Jefa? Sabemos que esta viva, pero... vuelve? Acaban de postergar su regreso una semana. Nada de trabajo ni actos públicos, solo visitas privadas en Olivos.

El Jefe de la "Propaganda" oficial debe entregar los contratos que se hicieron por ese magnífico programa llamado 6-7-8. Pronto sabremos cuantos $ de la nuestra se llevaron estos muchachos por hacer la programación más fascista de los últimos tiempos.

Las estimaciones respeto de las reservas del BCRA es que caerán hacia el fin del próximo año hasta U$S 21.000 millones. SACA TUS CONCLUSIONES.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores