(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 16 diciembre de 2012

Bolinfo Nº 780

Lo que calla Susana Trimarco...


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
Echegaray y una muerte sospechosa.
Zaffaroni versus Zaffaroni.
¿Democratizar la justicia es “oyarbidizarla”?
El peor momento de Garré, abucheada en la Escuela de Cadetes.
La fragata está en Libertad con fecha límite: 22/12.
Efecto Moreno: Argentina sin iPhone 5 y sin El Hobbit.

Anonymous escrachó a los jueces de Tucumán.

Las razones reales de la salida de Lourdes Jiménez del equipo de Randazzo.
El gobierno porteño presentó su Indicador Estratégico de Calidad Educativa.
¿Por qué se odian tanto Hebe y Estela?
Preocupa la extrema delgadez de Cecilia Bolocco.
El acuerdo de Cristina con Macri complicó el armado de La Cámpora en las villas.
K-TRAS-K.
¡Señora!… ¡Me parece que le saltó la térmica!
El mal momento del juez Oyarbide en la visita de Federer.
El fastuoso asado de Moreno y Abal Medina con empresarios.
Con el gasto de los arreglos del Irizar, se podría comprar un barco nuevo.
Nuevo trailer de la nueva 'Superman'.
La saga de las bases subterráneas extraterrestres.
El traspaso de lecciones y experiencias de la mente a la conciencia.
Los eventos energéticos que suceden este 12 de diciembre de 2012.
¿Por qué se perdieron los buenos modales?
¿Y por casa cómo andamos?
La colimba que yo hice.
Martín Insaurralde y su relación con Florencia Peña y la prostitución VIP.
La justicia, el caso Verón y la (mala) costumbre de no querer saber la verdad.
¿Será cierto qué...?

  Echegaray y una muerte sospechosa. Por Alexis Di Capo.

Jorge Cerdá, empresario agropecuario ligado al titular de la AFIP Ricardo Echegaray, fue encontrado muerto ayer en una zona cercana al canal Mercante del río Quinto, situado en el partido bonaerense de Carlos Casares. Cerdá, más conocido como “Zurdo”, de 60 años, era un productor con militancia política y fue concejal y candidato a intendente por el justicialismo local. Fue visto por última vez el jueves, a metros del canal Mercante, caminando solo, según relató un testigo.

Ayer fue encontrada su camioneta, una Volkswagen Amarok de color blanco, a metros del Cementerio Israelita, no muy lejos de la zona donde se ubicó su cuerpo, cerrada y sin signos de haber sido violentada.

Hay sospechas que apuntan de lleno a la relación de Cerdá con el actual jefe de la Afip, Ricardo Echegaray. Según informa el diario Hoy: “Cerdá era uno de los socios de la firma Paseo Las Lagunas, que recibió subsidios por 10 millones de pesos de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA) durante la gestión en ese organismo de Echegaray.

El pago de dichas compensaciones fue incluso investigado por la propia AFIP -cuando su titular era Emilio Eyras- por supuestas irregularidades, aunque la Oncca informó horas después que el pago fue en regla y que la empresa Paseo Las Lagunas, compuesta por Osvaldo Cantisani, Jorge Raposo y Jorge Cerdá, se encontraba vigente en el padrón.

Las fuentes policiales indicaron que Cerdá “presentaba un cuadro depresivo agudo a raíz de un accidente en el que hace dos años falleció su hija y también serios problemas económicos en su empresa agropecuaria Paseo Las Lagunas.”

Una investigación que molestó

Cabe señalar que, en los últimos tiempos, el periodista Matías Longoni publicó una serie de notas de investigación donde detalló supuestas anomalías en operatorias de la ONCCA.

A raíz de esos artículos, Echegaray le inició una demanda a Longoni y le reclamó un resarcimiento de más de 1.300.000 pesos. Una similar acción judicial impulsó contra otro periodista, Luis Majul, por publicar investigaciones sobre presuntos casos de corrupción en su contra en los libros El dueño y El y ella -ambos sobre el Gobierno kirchnerista y, más específicamente, sobre la pareja presidencial-.

Sin embargo, la actitud del jefe de la AFIP pronto recibió duras críticas de parte de los representantes de todo el gremio periodístico y varios dirigentes de la oposición. Sin ir más lejos, desde la Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA) reclamaron a Echegaray que retire su demanda. “Es una contradicción grave que un funcionario de un gobierno que promovió la despenalización de las calumnias e injurias inicie una acción judicial civil tan abusiva”, señalaron desde el sindicato.

Fuente: El Informador Público.


  Zaffaroni versus Zaffaroni. Por Carlos Pagni.

En el fallo de la Corte Suprema de Justicia que rechazó el per saltum del Gobierno para que se anule la extensión de la cautelar dispuesta por la Cámara Civil y Comercial a favor del Grupo Clarín, el juez Raúl Zaffaroni formuló una acotación individual. Sostuvo que, si hubiera una contradicción entre esa disposición de la Cámara y la sentencia de la Corte que fijó para el 7-D el vencimiento de ese amparo, se podría estar frente a un "alzamiento".

El presentimiento de Zaffaroni, que salió en auxilio de Julio Alak, el primero en hablar de un alzamiento, supone que los jueces deben obedecer en sus pronunciamientos a los tribunales superiores. Es una tesis muy controvertida.

Reconocidos juristas sostienen lo contrario. Uno de ellos, argentino, afirma: "Simpatizo tremendamente con una disposición muy inteligente de la Constitución italiana que dice que entre los jueces no hay jerarquías, hay sólo diferencias de competencia. Me parece que algunas competencias son importantes, pero jerarquías no". El mismo experto agrega: "Cuando un tribunal está ejerciendo un poder sobre otro al que considera inferior, se pierde una independencia cotidiana. El juez se siente todos los días de alguna manera agredido. Y eso produce respecto del Poder Judicial una sensación de corporativismo, que no la puede tener ese poder".

El jurista argentino que defendió esta posición es Zaffaroni. Lo hizo el 6 de diciembre de 2003, ante la Comisión de Acuerdos del Senado que debatía su incorporación a la Corte. El caso del "alzamiento" podría llamarse, entonces, Zaffaroni vs. Zaffaroni. Muy evangélico lo de este juez: decidió amar al prójimo, en este caso a Alak, más que a sí mismo.

Para convencer a un eminente canciller argentino de la necesidad de prohibir la construcción de una torre al lado de la Nunciatura porteña, el otrora poderoso secretario de Estado de la Santa Sede, Angelo Sodano, apeló a un elocuente tecnicismo. Cuando el diplomático le explicó que no había razones jurídicas para satisfacerlo, el cardenal respondió: "Mi querido ministro, usted sabe que el derecho es un acordeón.".

La polémica sobre el artículo 161 de la ley de medios es, como todo proceso judicial, un festival de ambigüedades y alternativas hermenéuticas. Cristina Kirchner parece no haberlo calculado. De lo contrario, no habría apostado tanto capital político a que Cablevisión sería intervenido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) el 7-D. Salvo que creyera que, en vez del derecho, se aplicaría su deseo, que es mucho más rígido que un acordeón.

La frustración de esa expectativa llevó a la Presidenta a extender a la Justicia su conflicto con la prensa. A la democratización de la palabra ahora seguiría, anunció ayer, la democratización de los tribunales. Auspicia un proyecto de juicios por jurado, que encomendó hace tiempo a su asesora Valeria Loira de Bossio. Ahora recobra vida por el caso Marita Verón. Daniel Scioli se convertirá en un inesperado precursor: en las próximas horas la legislatura bonaerense aprobaría esta innovación.

Sin embargo, la urgencia por vincular las sentencias con la voluntad popular es un argumento oficial en el conflicto con Clarín. Otra vez el kirchnerismo suele inspirar sus reformas en el espíritu de venganza. El domingo, por ejemplo, la Presidenta reveló que la Corte "menemista" no fue removida por las razones esgrimidas durante el jury, sino porque su esposo quiso hacer tronar el escarmiento sobre los magistrados que planeaban revocar la pesificación.

El lunes la Corte rechazó el per saltum con sentido del humor. Se justificó citando a los senadores Fuentes, Pichetto y Fernández, los talibanes de la Casa Rosada que reglamentaron ese recurso. En otras palabras, los jueces sugirieron a Juan Manuel Abal Medina que, antes de usar mal el utensilio, consulte con los que lo fabricaron. Olvidaron que los kirchneristas tienen prohibido hablar entre ellos. Así se explican tantos papelones.

El Poder Ejecutivo volvió sobre sus pasos para tomar la vía correcta del recurso extraordinario. Ahora espera que, en la línea del segundo Zaffaroni, la Corte reprenda a la Cámara por haber prorrogado la cautelar hasta que exista una sentencia definitiva, es decir, más allá del 7-D.

Sin siquiera recurrir al primer Zaffaroni, la Corte podría admitir ese aplazamiento. Ella misma reconoció, cuando urgió a los jueces a resolver la cuestión de fondo y las recusaciones, que las condiciones en las que había establecido el 7-D habían cambiado. La posibilidad de que el amparo se vuelva eterno ahora es mucho más borrosa. El juez Horacio Alfonso decidirá de un momento a otro la cuestión de fondo: si el artículo 161 es o no constitucional. El fiscal Fernando Uriarte ya le pidió desestimar los reparos de Clarín. Por eso, muchos expertos aventuran que el tribunal confirmará la prórroga de la cautelar dispuesta por la Cámara, pero pondrá un nuevo vencimiento. "Los jueces creen en la teoría de los dos demonios, el Gobierno y Clarín, y conceden un poco a cada uno en cada fallo", dice un allegado al tribunal.

El kirchnerismo acumularía menos derrotas si su jefa no estuviera tan ansiosa por ingresar al año electoral con Clarín acorralado. Expertos independientes recuerdan varios antecedentes que juegan a favor de la Casa Rosada. La Corte aprobó la revocatoria de licencias de radiodifusión en los casos Miragaya vs. Comfer, Radio Dimensión vs. Provincia de San Luis y Fioroni vs. Comfer. Sin embargo, ninguno de ellos es idéntico al actual, sea porque esas licencias habían sido otorgadas con procedimientos irregulares, sea porque los medios afectados aún no habían comenzado a transmitir.

La Corte ya sembró indicios de lo que piensa sobre el artículo 161. Cuando fijó el 7-D como límite para la cautelar, sostuvo que en las presentaciones de Clarín "no existen argumentos que relacionen directamente la norma de desinversión con la libertad de expresión. Ello resulta necesario, porque en todo el derecho comparado existen normas de organización del mercado en el campo de los medios de comunicación, sin que su constitucionalidad haya sido cuestionada de modo genérico". Más adelante, remata: "Debe existir una afectación concretada a la libertad de expresión para invalidar una norma de regulación de la competencia, lo que en el caso no se ha demostrado".

Síntesis: el tribunal supremo todavía no rechazó el planteo de fondo de Clarín, pero le ha sugerido que mejore sus argumentos. Eruditos en las conductas de la Corte aventuran que esta vez adoptó la "táctica de las compensaciones", que consiste en decir muchas veces que sí a una de las partes -en este caso, al multimedios- para decirle, al final, que no.

Los directivos de Clarín no lo ignoran. Según fuentes confiables, varios de ellos pasaron la semana pasada en reuniones de abogados perfeccionando una propuesta de adecuación a la ley que consistiría en vender Cablevisión a cuatro grupos extranjeros protegidos por tratados de inversión. El dato desmiente la convicción central de la Presidenta: que el titiritero Héctor Magnetto, en sus maquinaciones, sabía de antemano que la Cámara le daría la razón.

En el tercer apartado de esa sentencia favorable a Clarín, la Cámara hizo una afirmación importantísima: sostuvo que la empresa tiene en suspenso el período de un año que la ley estableció para desinvertir. Según estos jueces, si la Corte rechazara la extensión del amparo, el Gobierno no podría realizar su sueño de intervenir de inmediato Cablevisión.

Vale la pena apuntar otra peculiaridad: siempre que la Corte, en nombre del interés público, retiró la licencia a alguna empresa que la había obtenido de manera regular, habilitó la compensación por daños y perjuicios para resguardar el derecho de propiedad. ¿Dará lugar la nueva ley de medios a una avalancha de demandas económicas de las que se deberán hacer cargo otros gobiernos? ¿Habrá nuevos reclamos en el Ciadi por parte de los inversores extranjeros? ¿Cuál será, en definitiva, el costo fiscal de "democratizar la palabra" con efectos retroactivos?

El estruendo de la guerra no deja oír estas preguntas. Cristina Kirchner no se ha propuesto desconcentrar el mercado periodístico. Al contrario: Sabbatella extendió la cautelar de Clarín, por la que dice sentir vergüenza, a empresas que no la habían pedido, es decir, que ya deberían haber desinvertido. La Presidenta tampoco pretende que el multimedios reduzca su tamaño. Aun cuando, con menos prepotencia y más paciencia, tal vez podría lograrlo. Ella sustituyó esas pretensiones por una fantasía: que ese holding sea silenciado antes de que comience la campaña electoral. Si a sus innumerables lecturas hubiera incorporado la de Von Clausewitz, la señora de Kirchner advertiría que perdió el objetivo de la guerra. Éste no debe ser, según aquel célebre prusiano, eliminar al enemigo, sino forzarlo a cumplir la voluntad del estratega.

Fuente: La Nación.


  ¿Democratizar la justicia es “oyarbidizarla”? Por Daniel V. González.

El fallo en el caso Marita Verón le cayó como anillo al dedo a la presidenta de la Nación. Era justo lo que ella necesitaba para encontrar una veta por la cual intentar captar el apoyo de una franja de la opinión pública que está disconforme con la justicia argentina. Cristina parece decirnos: “¡Qué horror el fallo en el caso de Marita Verón! ¿Vieron? ¡Es el mismo problema que tengo yo con la Corte Suprema! Son jueces que no interpretan lo que el pueblo quiere y lo que la patria necesita. Por eso es que se hace inevitable que tengamos una justicia que nos satisfaga. Que falle en consonancia con el pueblo. En consecuencia… hay que democratizar la Justicia.”

 

Tal la secuencia discursiva –obvia y grosera, tosca y rudimentaria- que nos plantea la presidenta. Se queja del horror tucumano pero lo que verdaderamente le interesa es la Corte Suprema y su posición sobre una par de artículos de la Ley de Medios. Ahí apunta. Y a ningún otro lado. La indignación popular contra el fallo del caso Verón es, en un sentido, justificada. Y en otro aspecto, no lo es en absoluto.

 

Hay indignación porque, nuevamente, un caso horrible como es el secuestro y la desaparición de una mujer (con fuertes sospechas de haber sido sometida a esclavitud sexual), se desliza hacia la impunidad. Otro crimen sin condena. La certeza pública de que, más allá de los aspectos jurídicos del caso, el conjunto de los acusados guardan ostensible vinculación con el submundo de la trata de personas en Tucumán, con tolerancia de policía y gobierno. De ahí la indignación y la ira. Las piedras y los vidrios rotos.

 

Pero la justicia no necesariamente debe fallar en consonancia con las presunciones populares. De ser así, estaríamos ante virtuales linchamientos. Conviviríamos con una justicia que saca sus ojos de las leyes y procedimientos y los pone en el humor del pueblo. Y esto vale para los fallos que nos gustan y para los que no nos gustan.

 

Mano dura presidencial.

 

Se respira en la sociedad la existencia de una exceso de tolerancia para con el delito. La reforma Blumberg intentaba cubrir esa demanda. Fue propuesta y aprobada en un momento en que la sociedad estaba especialmente sensibilizada por el brutal crimen de un joven y se movilizó masivamente en búsqueda de un mayor rigor punitivo.

Sin embargo, el gobierno vive una contradicción. El “progresismo” del que se nutre no es partidario de un endurecimiento de las penas para con los delincuentes. Al contrario, el “garantismo”, cuya figura señera es el ministro de la CSJN Eugenio Zaffaroni), tiene una visión claramente contrastante con la “mano dura” que ahora, sorpresivamente, está pidiendo la presidenta.

 

Al parecer, Cristina Kirchner percibió que el único modo en que puede lograr cierto consenso para reformar la justicia es transformándose en abanderada del reclamo popular por mayor rigor punitivo (tema que la gente vincula con el de la inseguridad). Ya el domingo en el acto de Plaza de Mayo, la presidenta atacó a la justicia con argumentos que suenan bien a los oídos populares. Habló de “jueces sin responsabilidad que dejan en libertad a personas que vuelven a delinquir, a matar, a violar”. No es éste el concepto de Justicia que se corresponde con la ideología progresista del gobierno, sino más bien al contrario.

 

Fue por eso que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), que preside el amigo del gobierno Horacio Verbitsky, criticó con dureza estos conceptos presidenciales. Lo acusó de legitimar “la demagogia punitiva y el peligrosismo penal”. El CELS dijo que "estas afirmaciones distraen del debate sobre el funcionamiento de la justicia penal y sobre las políticas democráticas de prevención y reducción de la violencia y el delito que deben encararse”. En la semana anterior, fue el propio Zaffaroni quien en una conferencia había reiterado su conocido punto de vista respecto de que la reincidencia no debe ser un motivo para agravar las penas.

 

Pero si Cristina toma distancia de su principal referente jurídico y también de uno de sus asesores más importantes, es por imposición de una necesidad política perentoria: meter mano en la justicia. Con cualquier pretexto. De ahí que su saludo y solidaridad para con Susana Trimarco tiene una lectura política inevitable: identificarse con la sensación de injusticia que deja ese caso para usar ese sentimiento popular genuino contra la Corte Suprema y otros jueces díscolos.

 

Las quejas sociales contra la Justicia son tomadas en forma fragmentaria y con beneficio de inventario por la presidenta. Ella no ignora, por ejemplo, que parte de la indignación popular proviene de la existencia de jueces como Norberto Oyarbide, siempre favorecido por los sorteos de las causas cuya resolución favorable es importante para el gobierno. Tampoco ha de escapar a la perspicacia presidencial que salvo el insustancial y estúpido caso de Felisa Miceli que olvidó una bolsa con dinero en el baño de su oficina, ningún caso de corrupción ha sido considerado con seriedad. Ni siquiera los más manifiestos y obvios. Nada de eso parece importar en este momento, ni formar parte del bajo concepto que la opinión pública se ha ido formando de nuestros jueces. Ahora, la presidenta aparece sumamente preocupada por un aspecto: la liviandad con que los jueces liberan a los criminales y los fallos benignos que dictan.

 

¿Democratizar “a la Oyarbide”?

 

No se entiende bien qué significa, en el concepto presidencial, su propuesta de “democratizar la justicia”. Pero podemos hacer algunas especulaciones al respecto. Ya ha dicho la presidenta que quiere una justicia que funcione en sintonía con el pueblo. Para ello, nada mejor que hacer que los jueces sean nombrados por el voto popular, como es en Bolivia en este momento y como ocurre también, con algunos cargos judiciales, en algunos estados de los EE.UU.

 

El voto popular para los cargos de la justicia, en nuestro país aseguraría que los jueces pertenezcan al partido de gobierno y fallen en consonancia con el poder ejecutivo. Y ese es el sueño de Cristina. Una justicia que haga lo que hace el parlamento: ratificar los actos de la presidenta. Eso equivaldría a transformar nuestro sistema hiperpresidencialista en una virtual dictadura en la que el ejecutivo concentra los tres poderes pues el parlamento es apenas una marioneta levantamanos.

 

De ser ésta la incierta región hacia la que se dirige el gobierno, la degradación de la Justicia sería vertiginosa. La formación técnica de los jueces pasaría a ser irrelevante pues la lealtad política estaría en un primerísimo y excluyente lugar. Pero, además, se correrá el riesgo de que la justicia se ejerza con las encuestas, haciendo campaña electoral. Hay una interesante novela de de Tom Wolfe, La hoguera de las vanidades, que muestra una circunstancia similar y pone en evidencia, mediante el disparate, cómo funcionan un sistema que se sostiene en cargos judiciales electivos.

 

Si de democratizar se tratase, el sistema que existe en Córdoba de juicios penales con jurados populares (escabinos) no es una opción para desdeñar, en el caso de que lo que efectivamente se pretenda es vincular los fallos, de alguna manera, con el “timing” del pueblo aunque con participación decisiva de los jueces técnicos.

Pero todo indica que se apunta hacia otro lado. Que la indignación con una justicia que resulta blanda con los criminales en realidad encubre una intención cierta de presionar a la Corte Suprema para que sea más permeable a los intereses del gobierno actual. Y, concretamente, respecto del Caso Clarín – Ley de Medios. Lo demás, nos parece, es pura demagogia “pour la galerie”. Como están las cosas, democratizar la justicia no parece otra cosa que “oyarbidizarla”, es decir, llenarla de jueces afines al pensamiento del poder ejecutivo. Y eso es, ni más ni menos, el final de la república.

Fuente: El Informador Público.


  El peor momento de Garré, abucheada en la Escuela de Cadetes.

A pocas horas de conocerse el pedido de renuncia al jefe de la Policía Federal, comisario Enrique Capdevila, -quien debía participar este mediodía del acto oficial en la escuela de cadetes-, la ministra de Seguridad, Nilda Garré fue igual al acto de egreso en el barrio de Villa Lugano pero llegó tarde y fue recibida con insultos y silbidos. Los miembros de la Federal y sus familiares arrastran un fuerte malestar con la funcionaria por el ninguneo a la fuerza y la preferencia que tomó por la Prefectura y la Gendarmería.

En lugar de Capdevila, fue su segundo, el comisario Alejandro Inizo, quien se supone que será el nuevo titular de la Policía Federal. Al enojo que ya existe en la Policía su sumó que Garré llegó tarde al acto en la Escuela de Policía Juan Angel Pirker (ex Ramón Falcón), exasperando a los asistentes en el acto de egreso de cadetes. Se trata del segundo egreso problemático para el kirchnerismo, los guardiamarinas que días atrás también egresaron no tienen a la Fragata Libertad para la instrucción. En la ceremonia se reconoció a más de 3200 oficiales y suboficiales egresados de la Policía Federal, Gendarmería y Prefectura.

Fuente: Urgente24.


  La fragata está en Libertad con fecha límite: 22/12.

Tal como se esperaba, la fragata ARA Libertad podrá regresar al país, luego de sus peripecias en Ghana. Una tripulación será enviada de inmediato para, una vez reabastecido el buque-escuela de la Armada Argentina, pueda izar velas e iniciar la anhelada vuelta a aguas territoriales argentinas. Cabe el festejo de la buena noticia pero no la celebración exaltada: la fragata quedó atrapada en el puerto Tema por una sucesión de errores gubernamentales que, en todo caso, cabe preguntarse si serán corregidos a futuro para impedir que vuelva a ocurrir un caso similar.

Ante el tribunal internacional, que preside el japonés Shunji Yanai, las comitivas argentinas -encabezada por la encargada de Asuntos Legales de la Cancillería, Susana Ruiz Cerrutti-, y ghanesas escucharon el dictamen a las 15:00 hora local (11:00 hora argentina).

El Gobierno argentino esperaba un fallo favorable, entendiendo que la fragata es un buque de guerra, y no puede ser embargable. El argumento principal de Ghana fue que por la independencia judicial, sus autoridades no pueden interceder en esa decisión del juzgado de Accra. Solamente queda el pago de una fianza a depositar ante el Tribunal del Mar.

Fuente: Urgente24.


  Efecto Moreno: Argentina sin iPhone 5 y sin El Hobbit.

La firma de la manzanita mordida reveló la fecha en la cual el esperado iPhone 5 llegará a la región: 14 de diciembre, una semana después del lanzamiento oficial en Corea del Sur, según dio a conocer mediante un comunicado de prensa. Entre los motivos por las cuales el equipo no se comercializa en el país desde hace 2 años, es que Apple, a diferencia de varios de sus competidores, no posee producción tercerizada en ninguna planta de ensamblado en Tierra del Fuego, y entonces quedó afectado por las restricciones a la importación, según señala el diario Clarín.

Los países de la región que podrán disfrutar de este nuevo teléfono inteligente con pantalla de 4” son Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela. Mientras que en México y Colombia ya está disponible, Argentina, Uruguay y Perú quedaron excluidos de la comercialización. La alternativa para tener un iPhone 5 es comprarlo en el exterior o en un canal de distribución alternativo. El gran inconveniente que presenta este aparato es que viene con una tarjeta llamada nano SIM, que es más pequeña que las convencionales.

Con la intención de estandarizar este nuevo formato, desde Claro, Movistar y Personal informaron extraoficialmente que en un futuro ofrecerían estas nano SIM a los clientes que compren un iPhone 5 en el exterior. El teléfono estrella de la compañía, que fue presentado en septiembre último, ya está a la venta en 47 países del mundo, y según lo anunció la compañía Apple, a fin de año se estará comercializando en más de 100 países.

El sexto teléfono presentado por Apple es un 18% más delgado que el anterior, el 4S, lo que se traduce en un ancho de 7,6 mm. Todo gracias al tamaño del procesador, que es un 22% más chico. Esto da un equipo que es un 25% más liviano, con un peso de 112 gramos y tiene el nuevo procesador A6 dos veces más potente.

Pocas salas para El Hobbit

En tanto, en 9 días, llegará a las salas de cine “El Hobbit”, la película de Peter Jackson que pretende cautivar al mismo público de “El señor de los anillos”. Se trata de una película con un presupuesto estimado en u$s 500 millones (esto incluye una secuela para el año próximo) y que, se estima, será el “tanque” –como se llama en la jerga del cine a las películas más taquilleras– de cara al próximo verano.

Sin embargo, su estreno en Argentina tendrá ciertas particularidades. En lugar de exhibirse en 250 a 300 pantallas, como suele suceder con las películas con expectativas de superar los millones de espectadores, se especula que se proyectará en apenas 25 cines . A esa situación se llega por una combinación de caprichos: Guillermo Moreno no autoriza el ingreso de una veintena de proyectores digitales “especiales”, que son necesarios para ver la película. Y Warner, la distribuidora de la película, lucha contra ciertas condiciones que le impuso Jackson, productor de la película. El cineasta neozelandés quiere que su obra sólo sea exhibida en proyectores especiales –de mayor definición– que se llaman 48FPS (refiere a la cantidad de “cuadros” por segundo al momento de la proyección), según informó el sitio cinesargentinos.com.

Cinemark ya tiene uno de esos proyectores en cada uno de sus complejos y lo mismo sucede con un par de Showcase. Pero no hay ninguno de esos aparatos especiales en Village y Hoyts. Aunque esta última fue comprada por Cinemark, todavía la fusión operativa no se terminó de consumar.

Según trascendió una de estas cadenas tiene frenada la adquisición de 20 proyectores por las trabas a las importaciones dispuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. Sin su luz verde, no se puede ejecutar la orden de compra. Quienes frecuentan al funcionario creen que los fanáticos de esta saga de ciencia ficción todavía pueden guardar cierta esperanza. “Moreno repite que la gente está satisfecha si le sobran unos mangos para ir al cine. Puede tironear un poco, pero él quiere que en el cine no se noten estas complicaciones”, cuenta un empresario que tiene aprecio por Moreno.

Pero a las complicaciones locales también se suman las internacionales. Jackson –que filmó la trilogía de “El señor de los Anillos”– es un cineasta obsesivo como pocos. Sus películas se filman en su país (Nueva Zelanda), con su propia empresa de efectos especiales y suele tener mucha injerencia en el manejo “comercial” de las películas. En general, los directores de mucho renombre y gancho popular (como Steven Spielberg) pueden pedir que los estudios los participen de las ganancias o les den el “corte final” (para evitar problemas en los montajes).

Son muchos los complejos que cuentan con proyectores que se podrían adaptar al sistema 48FPS. “Warner no los autorizará por condicionamientos internacionales de la compañía que indudablemente parten de Peter Jackson y su equipo”, según el sitio cinesargentinos. La película dentro de la película tiene final abierto. Alguien tendrá que aflojar para el beneplácito de los espectadores argentinos.

Fuente: Política OnLine.


  Anonymous escrachó a los jueces de Tucumán.

Los integrantes de la Sala II de la Cámara Penal Alberto Piedrabuena, Emilio Herrera Molina y Eduardo Romero Lascano, que absolvieron a los 13 acusados del secuestro y desaparición de Marita Verón, fueron escrachados por Anonymous, en desacuerdo con el polémico fallo. Antes de la medianoche, el grupo publicó un documento con domicilios, teléfonos celulares y estados de sus cuentas bancarias puede ser leído ya en diferentes foros y webs en los que fue publicado, publica La Gaceta. 

"Uno a uno caerán. Porque somos Anonymous y no olvidamos. Queremos un país libre de corrupción", dice el texto que acompaña el reclamo y que lanzó la amenaza por el fallo del tribunal tucumano. Anonymous es un seudónimo utilizado por personas o grupos para firmar determinadas acciones, generalmente relacionadas con ataques en la red. En los últimos años se repitieron las protestas en favor de la libertad de expresión y la independencia de Internet, como así también en contra de diversos organismos públicos de todo el mundo.

Fuente: Urgente24.


  Las razones reales de la salida de Lourdes Jiménez del equipo de Randazzo.

Mucho se ha dicho sobre la salida de Lourdes Jiménez, una histórica colaboradora, del equipo de trabajo de Florencio Randazzo. Si bien puertas afueras se habló de diferencias “de gestión”, en el entorno del ministro del Interior y Transporte se sopesan algunas razones de tipo personal, más vinculadas a la vida privada de la contadora que al propio funcionario.

Hace unas semanas, este medio se hizo eco de las versiones sobre una pelea entre Randazzo y su fiel coequiper por la letra chica del sistema de contratación de puestos de DNI; de hecho, Jiménez ya se había enfrentado a su jefe por la contratación de proveedores de software a empresas cercanas por considerarlas “poco serias”, además de una supuesta recriminación por el fallido sistema de huellas digitales para aplicar el derecho de admisión en las canchas.

Sin embargo, las razones que motorizaron su salida del activo equipo randazzista serían otras. Jiménez era una funcionaria histórica del equipo del funcionario de Cristina Kirchner, a quien acompañaba desde que se desempeñaba como ministro de Gobierno bonaerense en la gestión de Felipe Solá. Como secretaria general de Administraciones, llevó adelante los trámites por las licitaciones en la Provincia y fue, en los hechos, la administradora real de los recursos de esa cartera.

Quienes recorren los pasillos de la Gobernación vinculan a Lourdes Jiménez con el supuesto manejo de “empresas fantasma” que, durante el gobierno de Solá, obtenían las licitaciones para las obras. De hecho, revelan en estricto off the record que muchos familiares de la contadora serían “recaudadores” del ministro.

Junto a su ex esposo Adolfo Herro, también contador y asesinado en Cariló en el año 2005, Lourdes Jiménez siempre fue una de las destacadas integrantes de la “mesa chica” randazzista, atravesando juntos un camino de más de una década. Más allá de los rumores de una supuesta relación sentimental entre ambos, la contadora contó desde el primer día con la estricta confianza del ministro.

Si bien se adujeron diferencias de gestión, los verdaderos motivos de la salida de la contadora del Ministerio del Interior obedecerían a prácticas de su vida privada, concretamente a sus adicciones. Según revelaron a NOVA fuentes del peronismo de la Provincia, Lourdes Jiménez sería adicta a la cocaína, a tal punto que se habría hecho costumbre que tomara drogas en su despacho de la Casa Rosada y que incluso le ofreciera a otros funcionarios.

Esa información, caliente, habría llegado a oídos de la Presidenta, que montada en cólera le habría ordenado al ministro el despido “urgente” de la funcionaria. Diplomáticamente se mencionaron entonces diferencias de gestión entre Randazzo y su principal colaboradora. Fuentes platenses con predicamento en Balcarce 50 indicaron que el tema resulta particularmente sensible para Cristina Kirchner, sobre todo por las versiones que involucran a su hijo, Máximo, con el uso de estupefacientes.

Fuente: Agencia Nova


 El gobierno porteño presentó su Indicador Estratégico de Calidad Educativa.

Con el objetivo de proveer información periódica y sistemática y evaluar de modo permanente el sistema educativo, el Ministerio de Educación de la Ciudad, presentó el indicador estratégico de gestión y mejora de la calidad educativa. El sistema de medición permitirá retroalimentar al sistema educativo para que mejore su operación y sus resultados, como así también promueve el uso responsable de la información para estimular a alumnos, docentes e instituciones en la mejora educativa con equidad.

De esta forma el Gobierno de la Ciudad avanza hacia un sistema que permitirá evaluar de manera permanente las políticas y acciones del Ministerio para redefinir, reformular acciones y planes de gobierno.

Este indicador permitirá que el Sistema Educativo, las Escuelas y las Familias puedan analizar el cumplimiento de sus metas y objetivos estratégicos. De esta forma, todos los actores contarán con herramientas que posibilitaran el seguimiento de los conocimientos y habilidades que se espera obtengan los alumnos facilitando información para hacer cambios y modificaciones curriculares a nivel establecimiento, a nivel comuna y a nivel ciudad.

Este índice toma en cuenta seis componentes: dos referidos a las medidas de desempeño de los alumnos, dos relacionados con la eficiencia interna y dos variables que incorporan la dimensión de la equidad/heterogeneidad de los aprendizajes.


Es importante destacar que el Indicador Estratégico de Calidad Educativa promoverá mayor transparencia en cuanto a la accesibilidad de información sobre los aspectos más sobresalientes del sistema educativo. El nuevo indicador se verá plasmado en 3 documentos:

· Ficha Tu Comuna en cifras, Contiene información socio-demográfica y socio-educativa de cada comuna. Disponibles en el sitio web;

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/educacion/calidadeducativa/tucomuna.php?menu_id=34860

· Ficha Supervisor, Brinda información estadística del contexto y las escuelas de cada distrito escolar. Esta ficha es distribuida a los directores de área y a los supervisores.

· Ficha Tu escuela en cifras, Se elaboraron para los niveles primario, secundario y superior no universitario para las distintas modalidades;
- Familias/alumnos con información de contexto de cada escuela.
- Equipo directivo muestra información estadística y específica de cada establecimiento.

De la misma forma, el indicador estratégico permitirá establecer un;

- Índice de Calidad de la Educación Porteña (ICEP) de uso interno para las escuelas, que considera tres dimensiones: finalización (la tasa de promoción), duración (la tasa de repetición) y saberes mínimos (logros de aprendizaje de los alumnos).

- Índice de Equidad y Calidad de la Educación Porteña (IECEP), de acceso público y que contempla tres dimensiones: finalización (la tasa de promoción), duración (la tasa de repetición) y saberes mínimos (logros de aprendizaje de los alumnos). Esta propuesta agrega la dimensión equidad en los aprendizajes de los alumnos. Entre las alternativas se considera la diferencia entre los resultados de los aprendizajes de una escuela y el promedio de los resultados del total de la Ciudad.

Fuente: Política OnLin


  ¿Por qué se odian tanto Hebe y Estela?

A pesar de que se odiaban y ni siquiera se saludaban, sólo el kirchnerismo juntó a los dos máximos símbolos de los derechos humanos, en cuánto acto político y gubernamental realizó. Néstor Kirchner la prefería a Hebe; la corrección y la elegancia de Estela, encandiló a Cristina. El escándalo Schoklender, dentro de la Fundación Madres de Plaza de Mayo, alejó a Bonafini, simbólicamente, de la figura presidencial. Mientras que Estela era recibida, en un departamento de Recoleta, por el matrimonio presidencial, y se reían del atuendo que usaría Néstor Kirchner al asumir con el magro 22% de los votos, Hebe creía que el pingüino era “la misma mierda” que los otros presidentes que gobernaron al país desde 1983. 

Una carta de Fidel Castro, entregada personalmente por el presidente venezolano, Hugo Chávez, haría cambiar de opinión a la Madre de Plaza de Mayo. “Néstor y Cristina lograron el milagro de juntar a Hebe con mi vieja”, me contó el diputado nacional Remo Carlotto durante la investigación de mi libro El negocio de los Derechos humanos (Editorial Sudamericana, 2012). Sobre las razones de los recelos entre ambas mujeres, el hijo de Estela enunciaba razones como las distintas visiones de país, de proyectos y las distintas formas de mantener viva la lucha para recordar a los desaparecidos de la última dictadura militar.

Para evitar hacerle “el juego a la derecha”, durante años, las disputas de poder dentro de los organismos de derechos humanos se mantuvieron ocultas. Como si fuese la “cosa nostra” reconocidas Madres, Abuelas y destacados allegados, esperaban que se apagara el grabador para explicar los motivos que motivaban que esas dos mujeres no pudiesen, ni siquiera, mirarse a los ojos. 

En el citado programa de 678, a seis meses de la muerte de Kirchner, Hebe centró su intervención en sus vivencias y diálogos políticos que había mantenido con Néstor mientras que Estela se explayó en recuerdos cómicos con la pareja presidencial como la obsesión por los mocasines del santacruceño. Pero tampoco cruzaron miradas. En la práctica, no son tan distintas. Ambas manejan sus organizaciones con mano dura y el disenso es solo una palabra del diccionario, aunque inaplicable internamente.

Estela confiesa sin sorprenderse que, apenas se saludan con Hebe, a pesar de los miles de actos que han compartido en los últimos 9 años. Hebe evita mencionarla y, dentro de la Fundación, el ex director de la radio de las Madres, Pedro Lanteri, explicita que la lucha de ellas “es la de sus hijos; por esa razón no vamos a buscar huesitos como otros organismos”. 

Sin embargo, algunas de las pocas Madres que se mantienen dentro de la órbita de la Fundación, visitaron, en silencio y clandestinamente a Abuelas para dejar sus datos en el banco genético. Ellas habrían pedido especial discreción por temor a las represalias de la Madre de Plaza de Mayo.

Ambas se suman a la moda de reescribir el pasado. En algo coinciden, Néstor y Cristina no pueden haber hecho lo que hicieron en materia de política de derechos humanos, sino hubiesen militado y resistido a los militares, durante los setenta. Se enojan ante la realidad de las fechas y el contraste de testimonios del pasado oculto del film de Paula De Luque

A pesar de sus diferencias, las dos defienden a ultranza al oficialismo, como nunca lo hicieron con ningún gobierno. “No es que los defendamos, ellos son como nuestros hijos” corrige Estela. Hebe recuerda cuando le dijo, por primera vez a Néstor, que lo sentía como a un hijo propio. 

Tal vez, en sus hijos, explican desde el entorno de ambas mujeres, se encuentre la respuesta a ese interrogante que da inicio a esta columna: ¿Se conocieron, en La Plata, Hebe y Estela antes de que el horror y la muerte cruzaran sus vidas? ¿O lo hicieron sus hijos? No son pocas las fuentes que explican los recelos entre Hebe y Estela, de los últimos 30 años, en una relación que habría existido entre sus hijos desaparecidos.

Fuente: Perfil.


  Preocupa la extrema delgadez de Cecilia Bolocco.

Cecilia Bolocco, la ex Miss Universo y ex esposa de Carlos Saúl Menem, estuvo en la Teletón de Chile, y los medios mostraron preocupación y críticas por su elección de vestuario. Preocupación, por la extrema delgadez de la “mannequin”, y críticas por un vestuario con muchas transparencias, que dejaba al descubierto sus atributos. Algunos medios, incluso, estimaron que la presencia de Bolocco “opacó la Teletón”.

“Es un vestido de mi colección”, dijo la chilena, con orgullo, al ser consultada por el periodismo. Recordemos que Bolocco es madre de Máximo Ménem, de 8 años, fruto de su relación con el ex presidente argentino. La Teletón chilena es un evento televisivo solidario en el que se recaudan fondos para los niños minusválidos. En esta ocasión, tras una jornada de 27 horas de ininterrumpida de transmisión de los canales de la televisión abierta, se recaudaron unos 53 millones de dólares.

Fuente: Exitoína.


  El acuerdo de Cristina con Macri complicó el armado de La Cámpora en las villas.

La trompada que Juan Cabandié le propinó a un militante villero en una de las audiencias públicas de la Legislatura en las que se están tratando leyes que forman para de un pacto entre el kirchnerismo y el PRO desnudó la tensión que existe entre La Cámpora y los delegados de las villas de la Ciudad. El episodio violento se produjo luego de que un militante de la organización villera El Hormiguero, que tiene llegada a la villa 31, la villa 3 de Soldati y la Rodrigo Bueno, acusara al legislador camporista de “traidor”. La personalización de la crítica en Cabandié en realidad se extiende al Gobierno nacional y abarca a buena parte de las villas porteñas.

“Hace 4 años que vienen cantando `Macri basura vos sos la dictadura´ y ahora tienen que votar con el PRO y les estalla todo por abajo”, resumió a LPO un referente del kirchnerismo porteño. La presión de las bases en las villas es cada vez mayor por el repudio generalizado de los delegados al acuerdo del kichnerismo con el PRO.

Entre otras cosas, ese pacto le permitirá a la presidenta el uso de terrenos que pertenecen a la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (Adif) en varios puntos de la Ciudad para construir viviendas que en algunos casos se podrán destinar para personas con altos ingresos e incluso permitirá la instalación de centros comerciales.

La bronca de los delegados villeros, que en algunos casos reclaman desde hace años la urbanización de sus respectivos asentamientos, radica en que justamente varias villas de la Capital Federal están asentadas sobre terrenos que le pertenecen al Gobierno nacional. Es el caso de las villas 31 y 31 bis o del Playón de Chacarita, que están construidas en terrenos de la Adif.

Otras villas, como la La Carbonilla, también se levantaron sobre terrenos federales o cerca de ellos, como sucede en el caso de la villa 21-24 de Pompeya, Barracas y Parque Patricios. Y el plan ProCreAr no les traerá ningún beneficio.

Bronca en el barrio

Uno de los primeros grupos kirchneristas en romper con La Cámpora fue el de la agrupación de 17 de agosto, encabezada por Marcelo “El Gaucho” Yaquet. Este grupo, que hace poco más de un año participó en conjunto con la organización de jóvenes K en las elecciones de la villa 3 de Soldati, se negó a formar parte de Unidos y Organizados, el conglomerado de agrupaciones kirchneristas en el que tiene preponderancia La Cámpora, por el acuerdo entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri.

La corriente de 17 de agosto marchó a fines de noviembre junto a grupos de izquierda que rechazan el pacto y lo volverá hacer mañana. El 29 de noviembre estos grupos realizaron pintadas en la fachada de la Legislatura y fueron apaleados por la Federal en la puerta de la empresa Irsa. La firma de Eduardo Elsztain es el eje privado de las críticas de los vecinos de la villa Rodrigo Bueno, lindante a la ex Ciudad Deportiva de Boca Juniors donde Irsa quiere construir un barrio de lujo con los votos de los legisladores del PRO y el Frente para la Victoria.

Los vecinos de la Rodrigo Bueno también están furiosos con La Cámpora. Es que Cabandié había dicho el año pasado que el PRO ofrecía cargos a cambio de votos para avanzar con la Dubai de Costanera Sur y ahora piensan que los diputados del Frente para la Victoria se dieron vuelta y terminarán aprobando el proyecto. Pese a las promesas, los vecinos de la Rodrigo Bueno tienen terror a ser desalojados.

Los vecinos de la villa 21-24 de Pompeya y Barracas están furiosos con el plan ProCreAr. Incluso los delegados kirchneristas que responden a Víctor Ramos, quien fuera titular del Inadi entre 1997 y 2000 y creó la revista Mundo Villa.

Este grupo no cuestiona públicamente a la presidenta pero protesta por lo bajo por el plan de viviendas que alcanzará a la Estación Sáenz, detrás de la cancha de Huracán. Es que las organizaciones de la villa que está cruzando las vías, viene reclamando esos terrenos que ahora fueron destinados por el plan ProCrear.

En tanto que en el Playón de Chacarita, expulsaron a la enviada de La Cámpora, Camila Rodríguez. La echaron de la villa con un baldazo de pintura en la cabeza.

En Lugano tampoco ayudó a los camporsitas Cabandié y Andrés “El Cuervo” Larroque mostrarse junto al ministro macrista de Espacio Público, Diego Santilli, que tendría un acuerdo con La Cámpora para bajar a las villas. “Ellos necesitan la guita del ministerio de Santilli y el Colorado necesita los fierros”, resumió a LPO una fuente del Gobierno nacional que se junta todos los lunes con Larroque y Cabandié.

En La Boca también hay bronca con el kirchnerismo luego de que los legisladores del Frente para la Victoria votaran junto al PRO la constitución de un Distrito de las Artes. Los vecinos de La Boca se oponían al proyecto junto al legislador Francisco “Tito” Nenna y su hijo Maxi, que es comunero de la Comuna 4. Pero Tito terminó votando a favor y luego debió recibir insultos en una reunión de Unidos y Organizados en esa comuna por parte del Movimiento Los Pibes, que reclama un plan de viviendas para La Boca y suele marchar por esa razón junto a organización kirchnerista Aucache.

Fuente: Política OnLine.


  K-TRAS-K. Por Nicolás Márquez.

El oficialismo culmina el año 2012 de la peor manera posible: escándalos de corrupción, cacerolazos mega-masivos, embargo de la Fragata Libertad, paro nacional de la CGT y el sonoro naufragio del “7 D”, el cual le puso el moño negro al cúmulo de fracasos y tropiezos que Cristina Kirchner y la camarilla que lo secunda viene protagonizando y padeciendo sine die.

A pesar de este último “resbalón” (el del “7D”), cómo el “festival” del frustrado festejo ya estaba programado y contratado, centenares de micros colmados de beneficiarios de planes sociales fueron arrastrados a Plaza de Mayo para escuchar una desaforada arenga de Cristina Kirchner, cuyo exaltado estado de ánimo no pudo ni supo disimular. Obviamente, para que el evento tuviese algún atractivo, a modo de sonajero montaron un redundante recital de rock and roll protagonizado por un aletargado Charly García y el millonario paraestatal Fito Páez, quienes fueron los encargados de espetar sus respectivos ladridos en la kermesse nacional y popular.

Todo el show fue forzado y lastimoso. Encima, Cristina tras amedrentar expresamente a la CSJN durante su alocución, exactamente al día siguiente, la misma Corte agredida, lejos de amilanarse por los denuestos se dio el lujo de  rechazar ipso facto el per saltum entablado por el régimen para derrumbar la medida cautelar oportunamente interpuesta por el Grupo Clarín. ¿A qué obedece tamaña insumisión en un país habitualmente colmado de jueces alcahuetes y obsecuentes?.

Ocurre que en las republiquetas populistas como la Argentina actual,  las instituciones son de utilería. Luego, cuanto más fuerte y mayor consenso tiene el Poder Ejecutivo, de manera inversamente proporcional más débiles y maniobrables son el resto de los poderes del Estado. A contrario sensu, cuándo el poder político del Ejecutivo empieza a perder terreno, mayor vigor y autonomía empiezan a adquirir el resto de los poderes estaduales. Este automático y espontáneo mecanismo de relación de fuerzas, es el que nos explica porque el régimen de CFK no pudo imponer su ultra promocionado “7D”, pese a los ingentes esfuerzos, extorsiones, y amedrentamientos que el oficialismo puso durante gran parte del año que se nos va.

“Quien no puede lo menos no puede lo más” dice un viejo aforismo popular. Vale decir, así como Cristina no supo conservar ni administrar el éxito del 54% de popularidad  cosechado en octubre del 2011, tampoco supo ni sabe cómo reaccionar políticamente cuando su contexto le es adverso y hostil. Es por ello que sus últimas intervenciones y decisiones políticas no hicieron más que profundizar el empeoramiento de su imagen e ir precipitando una eventual diáspora militante y dirigencial.

La Presidente ya no sólo se ha enemistado con la clase media (sin la cual es imposible ganar las elecciones venideras), sino que la central obrera, tras el exitoso paro nacional acontecido semanas atrás, ahora se permite llevar adelante una movilización en la fecha sugestiva del 19 de diciembre en un horario infrecuente para el movimiento sindical (18Hs), incentivando de esta manera a que la clase media urbana acompañe la proclama sumándose a la misma.

El relato oficial nunca resistió análisis pero al menos era creíble para muchos. Ahora sigue sin resistir análisis pero cada vez es aprobado por menos clientes.

Ante las muchas dificultades existentes para reformar la Constitución, todo indica que el kirchnerismo en cuanto proyecto político e ideológico, tendría fecha de vencimiento, ante lo cual deberían pactar impunidad aprobando la eventual candidatura presidencial de Daniel Scioli o morir con las botas puestas con su “ortodoxia camporista”, sometiéndose así una catástrofe electoral en octubre del 2013, lo cual haría tambalear la gobernabilidad de cara al 2015.

Sin embargo, existiría una tercera vía, en el supuesto legado de que el precio de los commodities pegue un brinco extraordinario dándole oxígeno al régimen y esperanzas de continuidad,  pero esta hipótesis no está en los cálculos de ningún economista serio por optimista que fuere.

Descartando entonces esta tercera hipótesis cabe preguntarse: ¿cuál de los dos caminos escogerá el kirchnerismo?, ¿el del pactismo o el de la inmolación?. Sólo el curso de los acontecimientos no brindará una respuesta más concreta, aunque ya la experiencia y la casuística nos dice que los peronistas son mucho más afectos a los negociados espurios y malolientes antes que a las ofrendas épicas e impolutas.

Fuente: La Prensa Popular


 ¡Señora!… ¡Me parece que le saltó la térmica! Por Ricardo Jorge Pareja.

¡Fíjese, en todo caso! Me puedo equivocar. No soy electricista. Ocurre que tampoco soy un pelotudo capaz de dejar pasar el hecho que la señora Presidente de la Nación se ponga a bailar el Himno Nacional sobre un escenario montado para ofrecer un festival. ¿Me comprende, Señora?

¡Y Ud. lo hizo, señora! ¡Y además pretendió seguirle el ritmo a un músico que ejecutaba unos timbales o algo por el estilo! Esto a mí nadie me lo contó. Tuve la desdicha de verlo con mis propios ojos. Y le digo que me parece que le saltó la térmica, porque de otro modo debería pensar que anda buscando roña, como se dice vulgarmente. Porque si de vulgaridades se trata, le damos pa’ delante y listo, ¿no?

Me voy a quedar con esta impresión… fue apenas una vulgaridad de su parte. Lo que no termina de cerrarme es que los Granaderos se hayan prestado a semejante afrenta, porque ejecutar los acordes de la canción patria a modo de batucada no deja de ser una afrenta grave… de bailarlo, ¡ni le cuento! Las estrofas del Himno Nacional Argentino, acotadas, por cierto, se deben entonar y a viva voz. Eso me enseñaron mis maestros queridos en el colegio cuando todavía era muy pequeño. Por supuesto que las cosas han cambiado; que los sistemas educativos se han modernizado, pero que yo sepa, el Himno Nacional Argentino sigue siendo una canción patriótica… ¡patriótica, Señora! Y entonces, mal se le puede tomar para la joda, así estemos más que jodidos, ¿comprende?

Desde ya que en una semanita, no más, el episodio quedará en el olvido. Ya sabemos quiénes son los dueños y dueñas de la memoria en nuestro país.

De la Fragata ARA Libertad ni le pregunto, como para “no levantar la perdiz”, como se dice vulgarmente. ¿Sabe, Señora? Los infinitos días de su segunda gestión transcurren en la más absoluta vulgaridad… ¡además!

Fuente: El Informador Público.


  El mal momento del juez Oyarbide en la visita de Federer.

En medio de un tenso clima , ocasionado por retraso en la organización, el juez Noberto Oyarbide se convirtió, durante varios minutos, en el foco de atención de los 20 hinchas que disfrutaron del primer partido de Roger Federer en la Argentina. Sí, leyó bien. El polémico magistrado, que asistió al evento, fue blanco de insultos, bromas y. hasta de un botellazo. 

Oyarbide llegó al estadio, con un elegante traje, junto a su pareja. Mientras el tiempo pasaba y los jugadores no aparecían, ambos fueron enfocados por las cámaras del estadio en el sector vip, en uno cómodos sillones, donde se podía comer sushi y tomar champagne, entre otros beneficios. Al ser observados por el público en la pantalla gigante, una marea de silbidos generalizados cayeron de los cuatro costados del Pipa Tigre Estadio. Entre la confusión de algún desprevenido, un cantito aclaró el panorama: "Oyarbide, botón. Oyarbide, botón. Sos un.". 

Durante el partido, las bromas con el apellido del juez no se hicieron esperar. "Roger, Oyarbide te está mirando", le gritaron al suizo, que se disponía a sacar. Pero la carcajada de Juan Martín del Potro prolongó el servicio de Federer. Luego, otra frase dibujo varias sonrisas: "Tenés menos pelotas que Oyarbide". En el sector vip, inmutable, el juez no le sacaba la mirada al court. 

A los 40 minutos de juego, en el inicio del segundo set, Oyarbide y su pareja, custodiados por un agente de seguridad (¿y por recomendación?), se pusieron de pie y emprendieron la retirada. El estadio volvió a unirse en un silbido ensordecedor. Un botellazo le pasó a centímetros de la cabeza, cuando el juez cruzaba el acceso de salida. Sin su presencia, los chistes fueron desapareciendo con prisa. 

Fuente: La Nación.


  El fastuoso asado de Moreno y Abal Medina con empresarios.

"Los empresarios somos agradecidos con el apoyo del gobierno nacional", fue el sugestivo eslogan del asado que las cámaras empresariales le ofrendaron anoche en Tecnópolis al secretario de Comercio Guillermo Moreno, el jefe de Gabinete Juan Manuel Abal Medina y la ministra de Industria Débora Giorgi, entre otros funcionarios.

Según confirmaron fuentes empresariales a Perfil.com, el cubierto costó 1.000 pesos y acudieron unas 1.800 personas. Hubo una gran parrilla de 50 metros de longitud y al final del evento se sorteó un Chevrolet 0 KM y ocho motos. Antes del festejo se rumoreó que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner podía acudir, pero al final no estuvo.

El mago Emanuel llevó su magia, Juan Carlos Cherutti el humor y la fiesta se cerró a puro baile con "Palito" Ortega. La mano derecha de Moreno, Inés Paglieri, fue una de las protagonistas en la pista de baile, según contaron asistentes a este portal.

El evento fue organizado por la Confederación General Empresaria (Cgera), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), la Confederación General Económica (CGE) y la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (APyme). No obstante, fue una agrupación política-empresaria la que "copó" Tecnópolis: la Agrupación Ministro José Ber Gelbard, muy cercana a Guillermo Moreno.

El conductor de la cena de Fin de Año fue nada menos que Víctor Hugo Morales. El locutor evitó en Tecnópolis frases políticas y solo lanzó algunas anécdotas del sector cuando el presidente de la Cgera, el ex tenista profesional Marcelo Fernández, ganó una de los motos (la habría donado como gentileza). VH recordó haberlo enfrentado -como amateur- en el polvo de ladrillo.

Juan Manuel Abal Medina también tuvo su protagonismo. Fue el único funcionario que tomó la palabra para criticar a Clarín y a la Justicia en pleno combate por la Ley de Medios. También agradeció a los empresarios, claro.

Aunque el principal promotor del asado, el secretario Guillermo Moreno, no se olvidó de los nuevos socios de África y Asia de la Argentina. El funcionario le dio una mesa a la Embajada de Nigeria y otra a la Embajada de Vietnam. El cónsul nigeriano fue otros de los afortunados y volvió en moto.

Fuente: Perfil.


  Con el gasto de los arreglos del Irizar, se podría comprar un barco nuevo.

El diputado Julio Martínez (UCR) presentó un pedido de informes sobre la situación rompehielos Almirante Irízar, en reparaciones desde 2007 después de un incendio. Sumando los gastos de reparación del buque y lo gastado en alquileres de otras naves se podría haber comprado otro barco. Sobre el fin de este año, que fue sumando sin sinsabores como la detención de la Fragata Libertad en Ghana, la oposición comenzó a reclamar al Gobierno respuestas sobre el largo invierno de otro buque: el rompehielos Almirante Irízar, cuyo incendio en 2007, dejó la campaña antártica nacional renga y con gastos millonarios, según señala el diario Clarín.

El pedido de informes sobre el barco y su millonaria reparación fue presentado hace solo unas semanas en Diputados por Julio Martínez (UCR). El mismo da cuenta de una situación más que alarmante. Con datos que afirma haber tomado del propio Ministerio de Defensa, el legislador, que presidió hasta diciembre la comisión de Defensa de la Cámara baja, afirmó que sumando los gastos de reparación del buque y lo gastado ya en alquileres de otras naves para cumplir con las campañas antárticas que siguieron a la destrucción del Irízar, se podría haber comprado otro buque, aunque menor pero que sumaría a la flota nacional.

En el documento se recuerda que, en 2007, el Gobierno aseguraba que la reparación costaría $ 500 millones mientras que al final se habrán gastado $ 1.5 millones en limpieza y remoción de escombros. Por otra parte, se han gastado hasta 13 millones de dólares para las campañas antárticas desde 2007 a la actualidad. “Esta situación se hubiera evitado de contar con el Irízar o si se hubiera comprado un nuevo barco lo que hubiese acortado los tiempos”, asegura el informe legislativo. Una nave nueva se podría comprar por los US$ 500 millones iniciales.

Desde que el Irízar se incendió, y el Gobierno prometiera una pronta reparación en las instalaciones de los astilleros Tandanor, el Estado viene arrendado el rompehielos ruso Vasili Golvnin, a 2 millones de dólares mensuales –indicó Martínez– para abastecer a la mayoría de las bases antárticas nacionales.

La única fuera de este circuito es la Belgrado II, la más austral de todas, que debe recibir por aire. Un artículo de una revista especializa en temas militares señalaba esta semana que el abastecimiento de Belgrano II, hasta ahora hecho por los servicios del avión Ilyushin IL-76, también ruso y a un costo de más de 3 millones de pesos –aunque además se ha usado un Hércules–, podría peligrar por no contar con los recursos.

En diálogo ayer desde Famatina, La Rioja, Martínez contó que hubo un pedido efectuado anteriormente hace unas semanas. La fecha que habían emplazado para la vuelta del Irízar a la Antártida había sido 2010; después se pasó a 2011, luego a 2012, y ahora dicen que recién estará listo el año que viene.

Las razones por las demoras en la reparación tiene algunos ribetes insólitos como las propias trabas a las importaciones impuestas por la secretaria de Comerico Interior, que comanda Guillermo Moreno. “Nos dijeron que había problemas para pagarle a los obreros las horas extras de trabajo que se necesitan, pero ahora también faltan repuestos. Lograron que llegaran los compresores, pero tienen otros problemas pendientes como repuestos para las partes electrónicas y eléctricas que no entra al puerto”, señaló Martínez.

Fuente: Política OnLine.


  Nuevo trailer de la nueva 'Superman'.

'Man of steel' es la nueva adaptación cinematográfica protagonizada por el héroe de los comics de la editorial DC 'Superman'. Con la dirección de Zack Snider ('300') y la producción  de Christopher Nolan ('El caballero de la noche') el film presenta a Henry Cavill como Clark Kent y su alterego encapotado. Con Kevin Costner en el papel del padre adoptivo de 'Superman', el elenco se completa con Amy Adams, Diane Lane, Michael Shannon, Christopher Meloni, Laurence Fishburne y Russell Crowe.

Ver trailer: http://www.traileraddict.com/trailer/man-of-steel/trailer


 La saga de las bases subterráneas extraterrestres. Por Gustavo Fernández.

Al margen del nivel de credibilidad o verosimilitud que por lo general exigen los escépticos y la ciencia en particular, el caso de las bases extraterrestres subterráneas, no sólo en los Estados Unidos sino en todo el mundo es un caso que tiene un peso específico en la comunidad que investiga el fenómeno OVNI, aun a pesar de que en el tráfago cotidiano de cada investigador o grupo, el interés se diluye.

Lógicamente, pruebas concretas no existen, ni fotografías, aunque sí filmaciones no comprobadas y cuya procedencia es –al decir lo menos– desconocida. Mucho menos existe acceso a los sitios encuadrados como entradas a las “facilidades” o construcciones, e incluso algunas de éstas no figuran en mapa alguno, pero los testimonios de abducidos, militares, trabajadores y científicos que han trabajado o colaborado allí relacionados directamente con EBEs (Entidades Biológicas Extraterrestres) en estas construcciones oficialmente inexistentes, sirve cuando menos para comenzar una aproximación al fenómeno anexo de las “underground facilities” inscriptas no ya en la ovnilogía propiamente, sino en una de sus recientes ramas, la Ebelogía.

La situación se destapa hacia los medios masivos de comunicación cuando algunos abducidos –tratados con terapias para poder sobrellevar la carga psíquica de haber sido secuestrados y manipulados– entregan su testimonio a medios cercanos a los círculos de investigación del fenómeno como MUFON, APRO, BUFORA y otros de igual importancia. Sus casos no hubiesen pasado de ser una simple histeria con alucinaciones post abductivas si no fuese por los exhaustivos exámenes a que fueron sometidos, tanto físico-biológicos como psiquiátricos, y a que simultáneamente comenzaron a aparecer otros testimonios, en especial de gente relevante.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/091212_baseset.htm


 El traspaso de lecciones y experiencias de la mente a la conciencia. Por David Topí.

Siempre decimos que cuando un alma decide encarnar en un cuerpo físico lo hace para aprender, para crecer, para evolucionar, y que esta evolución se hace acumulando experiencias y lecciones que, previamente, nos hemos fijado, con la ayuda de nuestro Yo Superior, en el proceso pre-encarnativo, durante el cual echamos un ojo al plan de estudios que hemos completado, y a lo que nos queda, según nuestro criterio, por completar. Puesto que cuando uno ve “desde arriba” la situación, y se plantea cómo, cuándo y dónde iniciar otra partida de este videojuego, todo puede parecer “sencillo”, la realidad es que, luego, una vez dentro del vehículo orgánico que es el cuerpo humano y que se supone debemos usar para aprender esas lecciones y obtener esas experiencias, la perspectiva del trabajo a completar tiende a no parecerlo tanto.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/121212_topi.htm


 Los eventos energéticos que suceden este 12 de diciembre de 2012.

Existen Tres Vibraciones Básicas donde el Electrón, el Protón y el Neutrón, Permanecen en Total Equilibrio, bajo las Fuerzas Eléctricas, Magnéticas, Gravimétricas, y también bajo las Leyes de la Matemática, la Química y la Física Cuántica, y estas Vibraciones y sus Frecuencias, son: El Color, el Sonido y los Números. Todo absolutamente Todo en la Creación, RESPONDE a estas 3 Vibraciones, nada escapa a sus arreglos Matriciales Armónicos en Millones de Millones de Combinaciones, bajo el Espectro del Sonido, el Espectro del Color y el Espectro Numérico. 

Y entonces la Cifra 12-12-12, es un Código Basado en el Color, el Sonido y los Números, y por tanto, Contiene los Códigos Universales, el 12- 12- 12, es un Super Número Maestro (tiene Tres Cifras Numéricas, con Dos Dígitos en Progresión, en cada una de ellas), y por lo tanto, un Increíble Detonante Energético Cósmico, y por si fuera poco, las cifras al sumarlas dígito por dígito, nos dan el Numero Nueve, y significa: el Numero de la Maestría Sobre la Materia, si, sobre la Dualidad (nuestra Gestación y preparación para la Vida, en el vientre Materno, lleva también ese Numero, el 9), y sabemos también, que aquí en la Tridimensionalidad, solo tenemos nueve dígitos básicos, y el Nueve es el Único que al multiplicarlo por cualquier otro y sumando sus dígito, nos dará como resultado, nuevamente, el Numero Nueve, y más aun, si sumamos todos los dígitos de esta fecha, tal y como es, o sea, 12 de Diciembre del 2012, la suma nos da el numero ONCE, que es el Primer Numero de la UNICIDAD, y si observamos, estamos visualizando en estas dos fechas (que es la misma, pero con diferente forma de Sumar sus cifras y dígitos), lo que Significa NUMÉRICAMENTE: UN SALTO CUÁNTICO, o sea un Salto del Nueve al Once. 

  https://bolinfodecarlos.com.ar/121212_eventos.htm


 ¿Por qué se perdieron los buenos modales? Por Julieta Paci.

Pícaros que buscan la forma de colarse en todas partes; encuentros siempre interrumpidos por celulares y computadoras; asientos que jamás son cedidos a ancianos y embarazadas; y palabras de agradecimiento nunca pronunciadas son algunas de las acciones cotidianas de millones de argentinos que hace que muchos se pregunten: ¿En dónde quedaron el respeto y los buenos modales?

Según José Eduardo Abadi, médico psiquiatra, psicoanalista y escritor, los buenos modales pueden haberse perdido por varios factores. "Por un lado la gente vive apurada, estresada, y esto hace que no pueda detenerse a pensar en el otro. Por otra parte, los argentinos nos sentimos inseguros todo el tiempo, eso genera una fantasía persecutoria que deriva en un comportamiento antipático y defensivo".

Para Sergio Sinay, escritor, periodista y especialista en vínculos humanos, lo que sucede es que se han olvidado los contratos sociales: "Hoy muchos piensan que se puede sobrevivir sin el otro y, a partir de allí, se pierden los buenos modales porque para que ellos puedan ser implementados se necesita comprender que el de al lado es esencial para nuestras vidas; como dijo alguna vez el filósofo lituano Emanuel Levinas, 'Primero usted, por favor'".

https://bolinfodecarlos.com.ar/121212_modales.htm


 ¿Y por casa cómo andamos? Por Florencia Martín.

No es necesario ser psicoanalista para tener una noción del alcance que tuvo el enfoque freudiano en el modo de entender la relación entre padres e hijos en el último siglo. Pero, ¿cómo era el propio Freud en su rol de padre? ¿Cómo se reflejaban sus observaciones en el seno familiar? ¿Y hasta qué punto compartía su saber en el hogar?

Se conocen comentarios esporádicos del “padre del psicoanálisis” sobre sus hijos a través de los intercambios epistolares que tuvo en épocas de amistad con colegas como Wilhelm Fliess y Sándor Ferenczi, pero el tomo Sigmund Freud. Cartas a sus hijos, recientemente hace foco en la correspondencia que Freud mantuvo entre 1907 y 1938 con sus cinco primeros hijos (Mathilde, Martin, Oliver, Ernst y Sophie), y transmite una impresión de cómo era la comunicación directa a nivel familiar. (El intercambio con Anna, hija menor que siguió las huellas laborales de su padre, no fue incluido por razones temáticas.)

Los lazos de proximidad y responsabilidad cultivados en el círculo familiar quedan de manifiesto en innumerables ejemplos: Freud seguía de cerca los percances de salud de cada uno de sus hijos, asumiendo la doble función de médico y de padre; les brindaba el respaldo de su red de contactos; les enviaba constantemente dinero; intentaba orientarlos en sus elecciones y los alentaba a combatir sus complejos –o lo que él entendía como tales.

Por ejemplo, le aconseja a su hija Mathilde no ceder ante la “naturaleza insistente del hombre” ni apresurarse a contraer matrimonio por temer “no ser lo suficientemente bella” para otros, si bien al mismo tiempo admite no querer dejarla abandonar el hogar antes de que cumpla los 24 años: “En nuestra situación social y material, las jóvenes, con razón, no contraen matrimonio durante la primera juventud; si no, se hastían muy pronto”.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/151212_freud.htm


 La colimba que yo hice. Por Daniel Della Costa.

Cuando salí sorteado para hacer la colimba en el año 51 (de esta era, siglo XX), mi familia reaccionó como lo hacían todas las familias porteñas de clase media de entonces: me buscó un acomodo. No fuera a ser que al nene lo mandaran a algún lejano cuartel del interior del país, donde sufriría privaciones, extrañaría a la mamá y vaya a saber qué podía llegar a ocurrirle. Y el intento funcionó. No se cómo ni de dónde, pero mi hermano mayor, que trabajaba en un banco, logró que un general interviniera en mi destino y me enviaran a servir en una oficina del Ejército que se hallaba en el barrio de Monserrat. Con  el subte estaba allí en diez minutos y hasta podía volver a casa a almorzar.

A esas oficinas se destinaban una veintena de conscriptos, cuya única misión militar, por así decirlo, era ir un par de mañanas a recibir instrucción en el Motorizado Buenos Aires, un cuartel que se encontraba donde hoy está el Hospital Garrahan, en Constitución,  y hacer guardia en el edificio del centro. Lo que se hacía con los Mauser sin balas, por dos razones: una, porque no habíamos cumplido las condiciones de tiro, y otra, por algo que había sucedido años atrás, de lo que aún se conservaba la huella: un agujero  en una de las paredes de la entrada al edificio.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/151212_colimba.htm


 Martín Insaurralde y su relación con Florencia Peña y la prostitución VIP.

El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, visita Showmatch casi todas las semanas y no se preocupa demasiado en desmentir las versiones sobre su romance con Florencia Peña cada vez que Marcelo Tinelli hace una divertida referencia a la cuestión. Digamos que la feliz parejita acepta el juego. El jefe comunal lomense es una de las jóvenes promesas del ultrakirchnerismo, su nombre suena incluso para integrar la lista del FpV en las legislativas del año que viene. Pero en el peronismo bonaerense muchos recuerdan que fue protagonista de lo que hoy se convirtió en uno de los principales rechazos de la Casa Rosada: el duhaldismo y el vínculo con el juego.

Según consigna el diario Perfil, gracias a los contactos del juego fue que Insaurralde conoció al conductor de Showmatch, quien lo llevó hoy a estar en la pantalla jugando a un romance con Florencia Peña, otra militante K. Quienes conocen al intendente aseguran que el empresario del juego Daniel Mautone fue quien lo acercó al conductor de Canal 13.

A Mautone lo conoció años atrás, cuando era secretario y mano derecha del ex intendente Jorge Rossi, un ultraduhadista que se hizo cargo del juego en el Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia y más tarde de Lotería nacional durante la presidencia de Eduardo Duhalde.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/161212_insaurralde.htm


 La justicia, el caso Verón y la (mala) costumbre de no querer saber la verdad. Por Christian Sanz.

¿Cuántos de los que ayer provocaron destrozos en Tucumán y en Buenos Aires conocen en profundidad el caso por la desaparición de María de los Ángeles “Marita” Verón? ¿Cuántos se tomaron el trabajo de hurgar en la evidencia pura y dura al respecto? ¿Cuántos indagaron —siquiera someramente— el expediente judicial? Mal que pese decirlo, son muy pocos, casi nadie, los que lo han hecho.

¿Por qué entonces se prestaron a los graves incidentes ocurridos ayer? ¿Por solidaridad? ¿Por figuración personal? ¿Porque sí?

Si alguien se tomara el trabajo de analizar con profundidad el caso Verón, descubriría una triste verdad: no existe evidencia alguna que vincule a los acusados que estuvieron sentados en el banquillo en estos meses con la desaparición de la hija de Susana Trimarco.

Los únicos testimonios que intentaron dar sustento a esa hipótesis fueron vagos y contradictorios entre sí. Por caso, mientras una mujer juró que había visto a Marita en La Rioja, otra para esa misma fecha decía haberla visto en Tucumán. Luego se comprobó algo peor: que algunos de los testigos reservados presentados en el juicio eran empleados de la fundación Verón.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/161212_marita.htm


  ¿Será cierto qué...?

Quien esta semana seguramente tuvo a algunos con las orejas rojas fue Cristian Ritondo, y no porque se las hayan tirado realmente. Legisladores y asesores se acuerdan de toda su familia cuando la temperatura porteña exterior convierte en un lugar cuasi insalubre los despachos de la Legislatura, y uno de los pocos que pueden trabajar sin transpirar en exceso es el propio Ritondo, ya que tiene el privilegio de tener aire acondicionado –que además funciona– en su despacho. En la Legislatura, este tema es algo así como la crónica de un problema anunciado. Cuando estaba por finalizar el invierno la calefacción dejó de funcionar, y ya con el calor, nunca se pudo encender el aire acondicionado. Para aliviar las críticas, desde el área de mantenimiento aseguraban que el 1º de diciembre estaría solucionado, pero llegó ese día y el aire seguía sin andar. La solución que les dieron fue la compra de dos ventiladores de pie por despacho, pero aseguran que la mala calidad hizo que ya dejen de girar de lado a lado.

Según un información de Infobae.com, y por una comunicación entre sacerdotes de Cuba y Venezuela habría fallecido Chávez, pero estirarían todo hasta el día 17 de este mes donde es el día que falleció Simón Bolívar.- El gobierno lo desmiente, bueno veremos...

Claudia Vásquez Haro es un transexual peruano que reside en la Argentina y es empleada pública trabajando en el equipo de prensa del Espacio de la Memoria y Derechos Humanos. Ayer se convirtió en el primer transexual extranjero que obtiene su DNI de acuerdo a la "ley de Identidad de Género". Diversidad K, que le llaman.

Kicillof cobraría más de 200 mil pesos de sueldo entre todos los cargos que acumula. Es porque además de ser secretario de Economía es director de YPF, de Siderar y subgerente de Aerolíneas. Desde agosto se hizo cargo del pago de los representantes del Estado en empresas y les puso un tope de 17 mil pesos. Y encima hace tres meses que no les paga. Cuando se enteró que alguien invocaba su nombre para conseguir trabajo, lo denunció.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores