(Desde el 29 de mayo de 2001)

Año XI - 9 octubre de 2012

Bolinfo Nº 771

Hostigamiento a Jorge Lanata y a su equipo de producción.


La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.


Contenidos:
Su papelón más grande.
Cristina.
El kirchnerismo duro denuncia un golpe de Estado.
La Prefectura repudió a los dirigentes k que hablaron de golpe
Hostigamiento a Jorge Lanata y a su equipo de producción.
El relato oficial no resiste las conferencias de prensa.
¿Cristina “escracha” a Néstor?
Denuncian a Cristina Kirchner por falsedad ideológica y otros delitos.
Lanata fue demorado en Venezuela por los Servicios de Inteligencia.
Lubertino no acepta que la echen y amenaza al Gobierno con un escándalo.
Tiraron tomates y huevos a Filmus en San Juan.
Guillermo Moreno habría incurrido en importantes omisiones en su declaración jurada.
Escalofriante: son 195 los desaparecidos en democracia.
El Gobierno y el PO habrían pactado el autosecuestro de Severo.
Carlos Büsser: murió el marino que encabezó el desembarco en Malvinas.
Polémica entre Sileoni y Bullrich por la toma de las escuelas.
Alumnos de escuelas técnicas piden a Sileoni que suspenda la homologación.
EL gobierno controla 156.000 correos por minuto.
Aníbal Fernández sigue sin reconocer a su hija extramatrimonial.
Ranking de robos: la Argentina, en el primer lugar.
¿Ha aparecido ya el misterioso elemento 113?
Mariana Nannis inscribió a sus hijos como marca registrada.
El joven de la memoria prodigiosa.
Las plagas porteñas: palomas, murciélagos y roedores.
Francia ofrece a Brasil los Rafale C con nuevo radar.
La reina está desnuda.
El Petiso Orejudo: a 100 años del niño asesino que se convirtió en leyenda.
Cómo el narcotráfico y los políticos crean la narcodemocracia.
Una Isabelita menos modesta.
Obesotarios: La cura de la carne.

  Su papelón más grande. Por Alfredo Leuco.

Último momento: se confirmó la operación orquestada por Harvard contra Cristina. Los espías argentinos aseguran que la cúpula de esa universidad integra la cadena del miedo (del fear, en realidad). El comando de preguntadores destituyentes y bilingües utilizó en el sorteo el mismo bolillero que en Comodoro Py suele favorecer al juez Norberto Oyarbide. Fue una exportación no tradicional con valor agregado.

Perón decía que “de todos lados se puede volver, menos del ridículo”. Y ése es el lugar, ridiculous, in english, que frecuentaron funcionarios y paraperiodistas que intentaron encubrir el papelón más grande de la historia política de Cristina Fernández.

Nadie quiere estar en los zapatos del responsable de esta excursión a las universidades norteamericanas. Algunos se lo atribuyen a Héctor Timerman y otros a Juan Manuel Abal Medina (uno estudió en Columbia y el otro en Georgetown) que, al igual que el resto de los ministros, se quedaron mudos, casi congelados, por lo que sucedió. Otros sospechan de un quintacolumnista que encima es profesor en la potencia imperial: Ricardo Forster. El siempre condenó los golpes de Estado y sabe que allá no hay embajada norteamericana.

Las excusas de los escuderos mediáticos de Cristina fueron tan frágiles como la actuación de la Presidenta. Pocas veces se la vio tan confundida. Si fuera cierto, como dijo ella, que las preguntas fueron de bajo nivel académico, debería haberlas respondido de taquito, sin que se le moviera un músculo. Si fuera cierto que Harvard ya no es lo que era y su excelencia educativa es un invento de The New York Times, la pregunta es: ¿Para qué fue? Si Georgetown se cae a pedazos y es una farsa como la inflación norteamericana del 2%, ¿para qué abrir una cátedra argentina en semejante lugar decadente?

Alguien sometió a Cristina a la tortura de hablar sobre arenas movedizas: mientras más se esforzaba por salir, más se enterraba. El culpable debería pagarlo con la renuncia. Nunca se la vio a Cristina tan expuesta. Es difícil ceder a la tentación chicanera de cambiar de posición y pedir: “Señora Presidenta, por favor, ni se le ocurra dar conferencias de prensa”. Ya entendimos todo y debemos cuidar la sagrada investidura presidencial. Es que “el mejor cuadro político de los últimos cincuenta años” siempre apareció en la tele como una boxeadora demoledora, una especie de Maravilla Fernández.

Claro que siempre lanzó sus mandobles a una bolsa de arena. Como en un gimnasio, desde el rincón, recibía las ovaciones de sus segundos. En Estados Unidos alguien tuvo la nefasta idea de colocarle al frente a estudiantes que acusaban poco peso en la balanza, jóvenes de otra categoría intelectual pero que preguntaron mejor que la bolsa de arena. Y eso fue lo que descolocó a Cristina. Ella está entrenada en el monólogo, que es un viaje de ida. Nunca en el diálogo y mucho menos en algún cuestionamiento, que es el ADN del sistema democrático. Desde el atril-altar, Cristina baja línea, hace chistes, y se mueve con soltura. Todo el ring es para ella en Argentina. En EE.UU., alguien le sacó el banquito (como decía Bonavena) y ella quedó sola. Nunca la pusieron tan contra las cuerdas.

Es que Cristina está acostumbrada a controlar todo y que nadie la controle a ella. Allí radica su odio visceral al periodismo como oficio. Y ése es el denominador común que unifica a los caceroleros con los chicos de Harvard: hacen lo que quieren. Nadie los manda. Son libres. No pertenecen a un partido político que se puede injuriar por la TV chupamedias. No son representantes de los gobernadores a los que se les puede cerrar el grifo de los fondos y promoverles juicios políticos. Ni siquiera son medios de comunicación para arrancarles la pauta publicitaria. Ni empresarios cobardes que tienen los placares llenos de cadáveres y por eso no pueden abrir la boca como una sencilla mujer despachante de aduana. Los métodos de domesticación que tan útiles le fueron a Cristina, en estos casos no le sirven.

¿Qué hacer frente a los caceroleros y los Harvard Boys? Decir que son ricachones y golpistas. Ensuciar la cancha con los blogueros K y llamar a mil movilizaciones para confundir y, si se puede, aprovechar su falta de experiencia política y darles manija a los más salvajes y fascistas como Cecilia Pando. Ella no apareció por ahora. Pero los K le ponen una vela a San Videla para que vaya al próximo cacerolazo o se anote en un curso en Harvard. Allí cerraría todo. Por ahora, la explicación conspirativa para cualquier problema sólo desnuda los prejuicios y la falta de grandes cuadros en el kirchnerismo.

Si todo lo hace Cristina, cuando falla Cristina, es gol. Encima dentro de diez días se vienen los morochos de la CGT, CTA y FAA; son las siglas de la lucha en la calle contra el neoliberalismo. Moyano, Micheli y Buzzi tienen pergaminos. Hay que ir a los archivos y comprobarlo. ¿Y si prueban con poner en la primera fila a Gerardo Martínez que fue buchón de los servicios en el terrorismo de Estado? ¿O acaso no es un sindicalista? Ah, no se puede porque Gerardo, y los más gordos de bolsillo, integran la CGT kirchnerista que reporta a la calle Balcarce. Por eso les cuesta tanto encontrar un jefe. Porque la verdadera jefa vive en Olivos y en Calafafate, su lugar en el mundo que está muy lejos, en todo sentido, de Puerto Madero y La Matanza donde la Presidenta tiene su corazón pero no su domicilio.

Los simpatizantes de la Presidenta más poderosa desde 1983 deberían estar preocupados porque al tapar las críticas y ahogar las autocríticas, Cristina sospecha que todo marcha muy bien en la Argentina. Y algún problemita hay. Pero confían en que en el 7D se terminen todos los inconvenientes. Vamos a ver qué hacen esos de Harvard cuando se dinamite la cadena del fear. Es too much.

Fuente: Perfil.


Cristina.

Ahora sabemos que no hay cepo cambiario; que la inflación argentina es la que marca el Indec; que la inflación norteamericana no es la que dice su gobierno; que la presidente habla a diario con los periodistas; que no dijo que hay que temerle un poquito; que "Clarín" es un monopolio mediático; que no es su deseo reformar la Constitución ni ser reelecta por tercera vez consecutiva y que su fortuna la forjó por ser una abogada exitosa. ¿Se dará cuenta la señora Cristina Fernández de Kirchner que no se puede mentir impunemente a todos, en todos lados y salirse con la suya?

Fuente: La Nueva Provincia.


 El kirchnerismo duro denuncia un golpe de Estado.

Dirigentes sociales y políticos integrantes del espacio "Unidos y Organizados" advirtieron sobre los intentos de “utilización” del conflicto en Prefectura y Gendarmería y denuncian un golpe de Estado. El diputado nacional Edgardo Depetri aseguró que se quiere “atentar contra la democracia argentina” y agregó que “intentan condicionar la democracia argentina en la misma sintonía que hicieron con Rafael Correa, en Ecuador. Justamente los jefes de las fuerzas de seguridad son los responsables y los que tienen que hacerse cargo de la situación”, señaló el diputado.

“Llamamos a la militancia a estar alerta frente a estos acontecimientos que quieren violentar la democracia”, manifestó Depetri.

En tanto, el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro, a través de su cuenta oficial en Twitter, consideró que "el reclamo era justo, causado por errores administrativos y mala fe de altos mandos", pero que "ya afecta la democracia".

Por su parte, el titular de la CTA, Hugo Yasky, dijo que observa con "preocupación" el conflicto, porque "más allá de una motivación justa" en el reclamo, consideró que "hay elementos que sistemáticamente están tratando de generar focos de conflictividad, para erosionar y socavar la imagen del gobierno". "En este caso, preocupa mucho más por tratarse de uniformados y fuerzas de seguridad que, tal como hemos visto en otras situaciones en países de la región, son rápidamente instrumentadas por los grandes grupos mediáticos y por los sectores dominantes para usarlo como ariete de los gobiernos poulares y democráticos", señaló el dirigente gremial.

Asimismo, apeló a que la protesta "se pueda canalizar institucionalmente, que se corrija rápidamente lo que hay que corregir, y que no se le ni medio milimetro de oportunidad a los que quieren usar este tipo de situaciones para generar un clima de desestabilización".

En tanto, el dirigente Luis D`Elía señaló que "este paro de Prefectura y Gendarmería, que acaba de rechazar la palabra de Juan Abal Medina, empieza a parecerse al intento de golpe en Ecuador" y acusó a la jerarquía de las fuerzas de estar "utilizando al personal subalterno en un verdadero paro armado contra Cristina Kirchner".

"Hay personal superior de Prefectura y Gendarmería que gana más de 50 mil pesos, muchos de ellos de manera absolutamente irregular, y se oponen a la normalización salarial del escalafón de las fuerzas de seguridad", dijo D`Elía, quien se preguntó si "es sólo un reclamo salarial o se articula con sectores políticos interesados por estas horas". 

Fuente: Política OnLine.


 La Prefectura repudió a los dirigentes k que hablaron de golpe

La Prefectura salió a repudiar las declaraciones que hicieron diversos dirigentes kirchneristas en contra de la protesta que están realizando esos efectivos por el ajuste en sus salarios. “Nuestro reclamo es estrictamente legítimo y se enmarca en el Artículo 14 de la Constitución Nacional”, remarcó un vocero de la Prefectura ante los colegas y periodistas que estaban presentes en el Edificio Guardacostas, en Puerto Madero. Y en ese sentido señaló que la medida no busca desestabilizar al gobierno.

"El personal que está acá no porta su arma reglamentaria, esto no es un golpe militar", indicó. Hoy dirigentes sociales y políticos integrantes del espacio "Unidos y Organizados" advirtieron sobre los intentos de “utilización” del conflicto en Prefectura y Gendarmería y denuncian un golpe de Estado.

El diputado nacional Edgardo Depetri aseguró que se quiere “atentar contra la democracia argentina” y agregó que “intentan condicionar la democracia argentina en la misma sintonía que hicieron con Rafael Correa, en Ecuador. “Llamamos a la militancia a estar alerta frente a estos acontecimientos que quieren violentar la democracia”, manifestó Depetri.

En tanto, el diputado bonaerense Fernando "Chino" Navarro, a través de su cuenta oficial en Twitter, consideró que "el reclamo era justo, causado por errores administrativos y mala fe de altos mandos", pero que "ya afecta la democracia". También hubo declaraciones en contra por parte del dirigente de la CTA oficialista Hugo Yasky y el líder del partido Miles Luis D’Elía.

Fuente: Política OnLine.


 Hostigamiento a Jorge Lanata y a su equipo de producción. Por Guillermo Tiscornia.

1. El periodista Jorge Lanata y todo el equipo de Canal 13 que viajó a Caracas para cubrir las elecciones presidenciales fue demorado horas antes de iniciar el regreso hacia Buenos Aires.

2. “Nos detuvieron los servicios de inteligencia bolivarianos. Nos querían procesar por espionaje porque dimos a conocer la orden que tenían de vigilarnos acá, básicamente porque queríamos saber de dónde salió la orden y si había vínculos con el gobierno argentino”, relató el propio Lanata en diálogo con el canal TN.

3. Lanata, el periodista Nicolás Wiñazki y el personal técnico que formó parte de la comitiva de Canal 13 fueron sometidos a un extenso interrogatorio antes de ser liberados para abordar el avión de LAN con el que regresan a Buenos Aires.

4. El conductor del programa Periodismo para Todos reveló que los servicios de seguridad les borraron todos los datos de las computadoras y teléfonos personales.

5. “Lo que hicieron fue borrarnos todas las computadoras, todos los teléfonos, por lo que quedamos sin poder comunicarnos con nadie. Yo quise comunicarme con la Embajada argentina y no pude. Quise comunicarme con Buenos Aires y no pude”, reveló.

6. Y agregó: “Nos borraron todo. Es indignante lo que hicieron. En el fondo lo que tienen que buscar es un filtro de ellos mismos, porque lo que mostramos nosotros es un documento de ellos… Pero bueno, parece que acá el enemigo somos nosotros. Estamos bien físicamente, pero un poco alterados”.

7. Wiñazki publicó en la red social Twitter la foto de las dos personas que los siguieron durante su estadía en Venezuela.

8. La labor periodística, y en este caso la cobertura de una elección presidencial, remite a un contexto de opiniones sobre temáticas vinculadas con el interés público, por ser “de utilidad de todo el pueblo o componentes de un grupo social, esencialmente vinculado con el interés del Estado y con el interés jurídico del mismo… [en tanto] tiene que ver a todo aquello que compromete a la sociedad jurídicamente organizada, apuntando a la subsistencia de las instituciones…” (D’Alessio, Código Penal, La Ley, Tº II, pág. 167). Se ha sostenido que:”en la arena del debate sobre temas de alto interés público, no sólo se protege la emisión de expresiones inofensivas o bien recibidas por la opinión pública, sino también la de aquéllas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a un sector cualquiera de la población” (CNACrimyCorrec, sala VI, cita online AR/JUR/847/2010).

9. Asimismo, la utilización de un medio de comunicación interactivo para exponer sus ideas referidas a cuestiones de interés público supone -inexorablemente- la admisión de los valores de libertad y riesgo propios del uso -en el caso: el comentario o la serie de comentarios al texto recibidos según las posibilidades de la tecnología utilizada-. Es que “[l]os valores libertarios de quienes crearon y desarrollaron Internet, a saber, los investigadores académicos informáticos, los hackers, las redes comunitarias contraculturales y los emprendedores de la nueva economía determinaron una arquitectura abierta y de difícil control. Al mismo tiempo, cuando la sociedad se dio cuenta de la extraordinaria capacidad que representa Internet, los valores encarnados en la red se difundieron en el conjunto de la vida social, particularmente entre las jóvenes generaciones. Internet y libertad se hicieron para mucha gente, sinónimos en todo el mundo” (Molina Quiroga, “Contenidos publicados en Internet”, LL del 23/02/11).

10. El control democrático a través de la opinión pública fomenta la transparencia de las actividades estatales y promueve la responsabilidad de los funcionarios sobre su gestión pública. De ahí la mayor tolerancia frente a afirmaciones y apreciaciones vertidas por los ciudadanos en ejercicio de dicho control democrático. Tales son las demandas del pluralismo propio de una sociedad democrática, que requiere la mayor circulación de informes y opiniones sobre asuntos de interés público. […] En la arena del debate sobre temas de alto interés público, no sólo se protege la emisión de expresiones inofensivas o bien recibidas por la opinión pública, sino también la de aquellas que chocan, irritan o inquietan a los funcionarios públicos o a un sector cualquiera de la población. En una sociedad democrática, la prensa debe informar ampliamente sobre cuestiones de interés público, que afectan bienes sociales, y los funcionarios rendir cuentas de su actuación en el ejercicio de sus tareas públicas” ([CIDH, “Kimel vs. Argentina”, Se. del 02/05/08], párrafos 87 y 88).

11. La decisión del gobierno venezolano de interrogar a su arribo al periodista Jorge Lanata y a todo su equipo de producción supone la ejecución de un grosero mecanismo de auto censura -con claro efecto amedrentante y por ende paralizante- que resulta incompatible con la lógica de un sistema democrático; la ulterior actitud del mismo gobierno venezolano al “demorar” la salida de ese país del mismo Lanata y su equipo de producción, con la incautación del material periodístico obtenido (borradas las imágenes, aniquilada la información en las computadoras), ofrece claros rasgos totalitarios y autoritarios que nada tiene de vinculación con un sistema republicano.

12. Y lo curioso del asunto es que la República de Venezuela hubo adherido por propia decisión soberana a la constelación normativa emergente de los Pactos Internacionales que forman parte integrante del bloque de la Comisión Americana sobre Derechos Humanos y además aceptó por idéntica decisión soberana la jurisdicción de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos, siendo –entonces- que Venezuela queda virtualmente obligada a acatar los estándares jurisprudenciales que hubo trazado dicho organismo supranacional (ej. “Kimel”, entre otros), cosa que en ocasión del incidente bajo comentario hubo ignorado por cierto olímpicamente.

13. Desde una perspectiva episódica vale recordar que la República de Venezuela ya ha recibido de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos una sentencia de condena en su contra al haberse comprobado su responsabilidad internacional con motivo de la ilegal e inconstitucional remoción de jueces ( cfr. fallo dictado por la Corte Interamericana sobre Derecho Humanos en el caso “Apitz Barbera y otros -”Corte Primera de lo Contencioso Administrativo” vs. Venezuela fallo del 5/08/08- y por el cual se declarara al estado venezolano país trasgresor en el marco de los pactos internacionales ratificados por la Argentina en el contexto de la CADH.

Fuente: El Informador Público.


  El relato oficial no resiste las conferencias de prensa. Por Sergio Crivelli.

Vista desde el plano de la comunicación, la gira de la presidenta Cristina Fernández por los Estados Unidos tuvo un saldo negativo, a pesar de que la disputa del escenario mediático la obsesiona hasta el punto de dedicarle centenares de millones en el presupuesto y su atención personal constante. Los kirchneristas (o la porción de ellos que se aferra al credo oficial) suponen que el 7 de diciembre se acabará la pesadilla en la lucha por fijar la agenda de los asuntos públicos con el desguace del grupo Clarín. Pero no hay ley de medios capaz de enmendar la sucesión inagotable de equivocaciones propias. Errores de los que el gobierno parece tener una provisión inagotable.

Según trascendió, la presidenta había decidido no ir a Harvard el jueves. Después de la experiencia de Georgetown, donde salió en defensa del Indec diciendo que no había una inflación del 25% porque si la hubiera `el país estallaría', juzgó prudente no volver a enfrentarse con una panel de preguntones incontrolables, en un terreno neutral (es decir sin barra adicta, funcionarios obsecuentes y aplaudidores rentados) y con ánimo de ponerla incómoda.

Cuando se enteró de la posible suspensión del encuentro el embajador Jorge Argüello, siempre a estar con los mismos trascendidos, le advirtió a Carlos Zannini que mejor era afrontar el mal trago. Nunca se sabrá qué hubiese sucedido si la presidenta faltaba a la cita. Lo que sí se sabe ahora es que el resultado del interrogatorio de los estudiantes y de las respuestas de la jefa de Estado tuvieron una pésima repercusión para la imagen del gobierno y para la credibilidad del `modelo' económico.

En primer lugar se vio obligada a decir que `no es su deseo' una reforma constitucional, "conditio sine qua non" de su continuidad en el poder. Podrá alegarse que también dijo que no hay cepo cambiario, lo que relativiza cualquier veracidad atribuible a sus palabras, pero lo declarado públicamente en Harvard va a surgir de ahora en más cada vez que el kirchnerismo plantee el tópico `Cristina eterna'.

Persistió además en la actitud descalificadora que tanto irrita a la clase media que la votó el octubre pasado y que hoy está pensando en votarle en contra. Chicanear estudiantes porque leían las preguntas es tan negativo para su imagen como decir sin que se le mueva un músculo que habla continuamente con los periodistas o que debe su cuantiosa fortuna al ejercicio de la práctica privada de la abogacía antes de dedicarse a la política.

Entre los errores evitables que la prensa opositora aprovechó hasta el cansancio estuvo también la referencia descalificadora a la calidad académica de la Universidad de la Matanza. Hubo un `tuiter' de intención reparadora 24 horas más tarde, pero el daño ya estaba hecho. Un daño que deriva de suponer que el atril puede trasladarse a cualquier lugar, que el monólogo es un forma de comunicación universalmente aplicable y que la improvisación es un arte sin secretos para la presidenta.

Más allá, de todas maneras, de las actitudes descalificadoras y las afirmaciones asombrosas, la experiencia por tierras americanas de la jefa de Estado permitió sacar tres conclusiones.

La primera, que el `relato' oficial no tolera que se lo confronte con la realidad, a riesgo de caer en el ridículo. Segundo, que mientras esto suceda el acceso a la presidenta de la prensa independiente continuará siendo nulo. Acá nadie necesita ningún papelito para preguntar lo que las autoridades no quieren ni oir y, como dijo el diputado Remo Carlotto, los que hacen preguntas comprometedoras son `enemigos'. Tercero, lo mejor es descargar en funcionarios de segundo y tercer nivel las explicaciones absurdas de lo inexplicable, porque si se la somete con frecuencia a esta desgastante tarea la presidenta continuará perdiendo imagen positiva hasta un punto de no retorno.

La poco afortunada idea de la conferencia de prensa con los estudiantes puede ser también atribuida a la desorientación general que sufre el gobierno desde el cacerolazo del jueves 13. Desorientación que incluye iniciativas como las `negociaciones' con Irán por el esclarecimiento del atentado a la AMIA, que provocó el rechazo de Israel y de la comunidad judía local. La `desilusión' israelí era previsible, lo que no lo parece tanto es el beneficio que el diálogo con el régimen iraní puede reportarle a la Argentina.

Fuente: La Prensa.


  ¿Cristina “escracha” a Néstor? Por Ricardo Lafferriere.

Quien esto escribe confiesa que cita a la señora presidenta “de segunda mano”, porque le resulta muy difícil escucharla en directo. De antemano se excusa si hay algún textual que, levantado de los medios escritos, no se corresponde exactamente con la realidad. Tal vez sea así en este caso, que aunque resulta extraño, no puede dejarse pasar sin mencionarlo.

“…jauja cambiaria es cuando una persona podía comprar dos millones de dólares por mes sin tener que decir para qué los quería. En ningún país del mundo nadie puede comprar dos millones de dólares en un mes sin decir para qué es”, habría expresado la señora presidenta al cuestionar el término “cepo” con que los argentinos caracterizan su manipulación del valor y la compraventa de divisas, para proponer otro en su lugar.

Aclaremos, antes que nada, que no se han escuchado cuestionamientos a la necesidad de manifestar a la autoridad fiscal los movimientos de los ingresos de cualquier ciudadano, hecho que forma parte, efectivamente, de la práctica común en el movimiento de divisas en cualquier país. Lo que se le ha cuestionado es el cepo, es decir la implantación de autorización previa y la facultad que se arroga la autoridad fiscal de “autorizar”, “no autorizar” o simplemente no responder a una consulta –que no debiera ser “pedido” sino “información”- sobre una operación cambiaria.

Pero, que se recuerde, la única persona que fue cuestionada públicamente por comprar dos millones de dólares sin decir para qué fue su esposo, el expresidente, en la recordada oportunidad –luego revelada- de su contradicho con el entonces presidente del Banco Central, Martín Redrado, quien se habría negado a manipular el precio del dólar para facilitarle ganancias extraordinarias en esa operación.

Con posterioridad al enojoso entredicho, Néstor Kirchner habría manifestado que efectuó la compra de esos dos millones de dólares para cumplir con una obligación particular en divisas, contraída para adquirir determinados bienes inmuebles en su provincia natal, en ocasión en que a su esposa aún no se le había ocurrido que las operaciones en divisas significaban una injustificada “timba”, y tampoco había puesto a la oficina recaudatoria del Estado a perseguir a quienes legalmente compraban y vendía divisas.

Curioso, eso de mencionar un ejemplo fácilmente relacionable con su marido, salvo que se trate de una reacción ante lo que muchos advierten sobre la desvirtuación de los soportes considerados fundamentales de la política económica de Néstor Kirchner denominados vulgarmente “superávits gemelos”, en una respuesta que tendría que ver más con lo sicológico que con lo político.

En efecto: han sido reiterados los comentarios de numerosos economistas destacando que el abandono de esos superávits han conducido a la crisis actual, incrementada día a día por insistir en esa línea de profundización inflacionaria y aislamiento internacional.

La señora presidenta debiera, quizás, tranquilizarse y conducir el país confiando en la capacidad de nuestra gente, en lugar de agredirla sin razones valederas. Dejar tranquila la memoria de su esposo, que ha sido respetada por el arco político –aún aquellos que podrían sentirse con legítimos motivos para cuestionarlo- y a quien la historia juzgará en su momento.

Debería dedicarse a rectificar rumbos para salir de la crisis provocada por sus políticas. Tiene a favor una situación internacional que no le presenta grandes problemas. Y debería confiar en la capacidad productiva de los argentinos, soltando las riendas de su iniciativa sin ahogarlos con frases admonitorias, persecuciones de escasa legalidad y frases intemperantes.

Y ello aunque, efectivamente, haya sido el abandono de la saludable política del doble superávit que, con sus más y con sus menos sostuvo su marido y predecesor, lo que ha conducido al grave atolladero en el que estamos y en el que el rumbo cuya ratificación se anuncia nos embreta cada vez con mayor dureza.

Fuente: Notiar.


  Denuncian a Cristina Kirchner por falsedad ideológica y otros delitos.

Este lunes (01-10), los abogados Carlos Alfredo Tórtora y Enrique Piragini, radicarán una denuncia en la Cámara Nacional en lo Criminal y Correccional de Capital Federal para que se investigue la eventual comisión de los delitos de evasión tributaria y fiscal, falsedad ideológica en sus declaraciones juradas y violación de los deberes de funcionario público, de la presidenta Cristina Kirchner.

Lo harán en representación de la ONG A.R.I.E.L. y en vista a algunas declaraciones que hizo la mandataria en su reciente visita a los Estados Unidos, donde se desprenden datos interesantes para enderezar la pesquisa, y en particular se requiere verificar si se ha recibido de Abogada, en qué universidad y con qué fecha, y cuándo y dónde se matriculó como tal.

En su escrito, los abogados sugieren “recabar todas las declaraciones juradas presentadas por la denunciada desde que ingresara a la función pública hasta la actualidad y se practique un profundo estudio pericial para determinar si en ellas constan los supuestos ingresos por el ejercicio profesional como Abogada, requiriendo además que se verifique si se recibió de tal, en qué Universidad y con qué fecha, como así también si alguna vez se matriculó en alguna jurisdicción”.

Asimismo, Tórtora y Piragini aclaran que asumirán “el rol de querellantes no solo como ciudadanos sino también en aras del interés difuso ìnsito en el art. 43 de la Carta Magna local y Nacional, ya que hechos como los descriptos generan perjuicio al Estado”.

La pregunta de siempre: ¿Será Justicia?

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Lanata fue demorado en Venezuela por los Servicios de Inteligencia.

El periodista Jorge Lanata fue demorado anoche (02-10) en su llegada a Venezuela durante una hora. Así lo informó Radio Mitre en su cuenta de Twitter. "Lanata fue demorado por los servicios de inteligencia de Chávez al llegar a Caracas # lanataenvenezuela", escribieron desde la cuenta de Twitter de la AM en la que el periodista conduce Lanata sin filtro.

Según consignó, su mujer, Sara Stewart Brown, en su cuenta de Twitter a Lanata lo interrogaron casi una hora a en una oficina del Servicio de Inteligencia Bolivariana al llegar a Caracas. El conductor de Periodismo Para Todos viajó a Venezuela para cubrir las elecciones del domingo próximo.

Fuente: La Nación.


  Lubertino no acepta que la echen y amenaza al Gobierno con un escándalo.

“Ojalá me llame Cristina y le pida que renuncie”, se escuchó decir a Juan Cabandié en plena sesión del jueves pasado. Hablaba de María José Lubertino, que escribió un polémico tweet que casi le hace perder a la oposición la posibilidad de sancionar una ley sobre aborto no punible. Tras la publicación de la diputada, en la que instaba a los macristas Victoria Morales Gorleri y Sergio Begrman a que “saquen sus rosarios y sus kipás de nuestros ovarios”, todo el kirchnerismo avaló la moción del PRO para denunciar a Lubertino ante el Inadi, el mismo organismo que le allanó el camino a la legisladora hacia su banca.

Lubertino argumenta que si sus compañeros de banca no avalaban la denuncia del PRO, los legisladores macristas harían caer el quórum y la oposición se quedaría sin la ley de aborto. Pero lo cierto es que sus compañeros de bloque fueron más allá de una mera estrategia del momento y están expectantes a lo que suceda con la denuncia en el Inadi. Incluso el legislador Juan Carlos Dante Gullo acompañaría a Cristian Ritondo a presentar la denuncia en el organismo contra la discriminación.

El legislador kirchnerista Alejandro Amor señaló a La Política Online que “hemos tomado una decisión muy institucional” y que “el presidente del bloque fue claro” al manifestar que apoyarían la denuncia en el Inadi. Amor agregó que esperarán la definición del Inadi para ver si los dichos de Lubertino “están encuadrados en algún tipo penal” y que también aguardarán una resolución de la Junta de Ética de la Legislatura, donde el PRO tiene mayoría.

La mayoría de los legisladores del interbloque que encabeza Cabandié no quiere referirse a este tema en público. No es un detalle que el año que viene, además de Lubertino, deben renovar sus bancas los legisladores Mateo Romero, María Elena Naddeo, Francisco “Tito” Nenna y Delia Bisutti. En una sola lista con pocos lugares, nadie quiere darle vida a la ex titular del Inadi.

La resistencia

Sin embargo, pese a que sus compañeros de bloque le soltaron la mano, Lubertino resiste el embate y ayer redobló la apuesta. El PRO le vació la comisión de Igualdad Real de Oportunidades y de Trato entre Mujeres y Varones y le advirtió que hasta que no renuncie a la presidencia de la comisión o que pida disculpas, no le habilitará el quórum para sesionar.

Lejos de amedrentarse, Lubertino dijo a LPO que “no hay discriminación en nada de lo que yo dije” y que ya pidió disculpas en el recinto. Y aseguró que no renunciará a la presidencia de la comisión: “porque defiendo a las mujeres es justamente porque presido esta comisión”, afirmó. “Los grupos puritanos religiosos que mantienen esclavizados a los cuerpos de las mujeres tratan de ponerse en papel de víctimas”, agregó la legisladora a este medio, confirmando lo que publicó en Twitter la semana pasada.

La diputada no le teme a la resolución del Inadi, organismo al cual conoce de memoria. A la propia Cristina Kirchner le costó desplazarla de allí. De hecho el kirchnerismo debió darle un lugar en la lista por temor a que la entonces titular del Inadi les complicara la vida con denuncias. Ahora, como pudo saber este medio, Lubertino tiene un as bajo la manga para resistir el avance de sus propios compañeros y amenaza con revelar secretos sobre Amado Boudou.

¿No va a renunciar a su banca bajo ninguna circunstancia?, le preguntó LPO.

– Fui elegida para defender estas posiciones. Tengo 30 años de militancia al respecto y llegué a la Legislatura como autoridad en materia de antidiscriminación –respondió Lubertino.

El caso Lubertino desnudó a tal punto la crisis política que atraviesa el kirchnerismo en la Ciudad, que uno de sus principales respaldos proviene del senador Daniel Filmus, otro de los dirigentes que el Gobierno nacional no puede sacar de escena. Como explicó este medio, la Casa Rosada no encuentra un candidato en la Capital para 2013 y Filmus sigue siendo el dirigente kirchnerista con más intención de voto en la Ciudad.

Fuente: Política OnLine.


 Tiraron tomates y huevos a Filmus en San Juan.

El senador Daniel Filmus fue escrachado en la provincia de San Juan por un grupo identificado como trabajadores mineros, antes de que disertara en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de San Juan. Según consigna el diario sanjuanino Tiempo de San Juan, los manifestantes arrojaron huevos y tomates en contra de la presencia del senador, al cual tacharon de "antiminero", por su toma de posición en torno a la ley de glaciares.

El legislador fue escrachado tras bajarse del auto que lo trasladaba y cuando se aprestaba a ingresar al edificio académico. Una vez que terminó la disertación, de acuerdo a la crónica de ese medio, Filmus se vio imposibilitado de salir del edificio, ante la presencia de los manifestantes que arrojaron en forma constante huevos y tomates. Tras los incidentes, el senador del Frente para la Victoria debió salir por la puerta de atrás y la conferencia de prensa prevista para las 18 se retrasó.

Según testigos que informaron a la agencia DyN, Filmus habría sido alcanzando por algunos de los elementos lanzados, los que le habrían manchado la ropa, aunque sin otras consecuencias visibles. Sin embargo, más tarde en un contacto con la prensa local, el senador minimizó el hecho asegurando que no se había dado cuenta de nada.

Fuente: Agencia DyN.


"No suele acompañarme mi esposa, pero hoy le pedí que me acompañe, ahí está. Se supone que a esta hora deben estar caceroleando en mi casa". Esa fue la declaración de Guillermo Moreno que precedió a su enérgico insulto por el cacerolazo que sufrió en la puerta de su edificio. El secretario de Comercio Interior se refirió en público a "su casa" pero no la incluyó en su última declaración jurada. Tampoco informó sobre Marta Cascales, a la que llamó su "esposa", en el apartado correspondiente al "cónyugue o conviviente", tal como exige la ley de ética pública.

Aunque no está casada con Moreno, Cascales vive con el funcionario en la planta baja de un antiguo edificio de la calle Salta, en el barrio de Constitución. Al menos cuatro vecinos confirmaron a LA NACIÓN que la pareja hizo una importante remodelación el año pasado, que incluyó la demolición de una pared para unir dos departamentos contiguos, y que celebró las últimas fiestas en ese inmueble.

El propio funcionario dio cuenta de esta situación el pasado miércoles, durante un acto público en Vicente López que fue registrado por las cámaras. En su última declaración jurada, correspondiente al 2011, no obstante, el subsecretario no reflejó la situación de su vivienda. Tampoco declaró la actividad privada de su conviviente, tal como lo requiere la Ley N° 25.188 de ética de la función pública.

La omisión de Cascales cobra mayor importancia ya que no se trata de un ama de casa sino de una importante escribana que fue directiva de sociedades con participación estatal. "El formulario de la OA incluye el ítem del conviviente porque es una de las formas con las que se puede eludir o tercerizar la propiedad de un bien", explicaron a LA NACIÓN desde la Unidad de Control y Seguimiento de DDJJ de la Oficina Anticorrupción (OA).

Fuente: La Nación.


 Escalofriante: son 195 los desaparecidos en democracia.

La desaparición de Alfonso Severo, reavivó en las últimas horas el debate respecto a los desaparecidos en democracia. No es menor la discusión sobre todo si se tiene en cuenta que el pasado 30 de agosto se conmemoró internacionalmente el día del detenido-desaparecido.

"Pareciera que hablar de desaparecido es hablar del pasado, de la dictadura, de Videla. Pero quien piense que esa modalidad represiva terminó con la dictadura del ’76 se equivoca: son 195 las personas que los gobiernos democráticos detuvieron, torturaron y desaparecieron bajo la cortina de la ‘democracia’", según el Colectivo NPH. El mismo site, asegura que las fuerzas represivas del Estado no suelen esconder el cuerpo de sus víctimas de la represión “preventiva” o “selectiva”, sino que optan, cuando hay que dar alguna explicación, por hablar de manzanas podridas, malditas policías, inventar enfrentamientos o presos ahorcados.

Y allí hace el recuento que espanta: 195 contabilizadas como desaparecidas desde 1983, tomado como fuente los datos de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI). "Fueron detenidas por la policía o cualquiera de las otras fuerzas represivas; se las vio siendo torturadas en una comisaría, para luego ya no verlas más. Sabemos que es posible que haya más casos de desaparición donde el Estado ha actuado eficientemente en su tarea represiva, sin dejar huellas ni testigos", según NPH.

El kirchnerismo, que hizo de los desaparecidos de la dictadura una bandera, es responsable de más de 67 casos de desapariciones, superado sólo por los diez años menemistas con casi 80 desaparecidos. Como puede verse, la represión a organizaciones de trabajadores, el gatillo fácil, la tortura y también la desaparición de personas siguen siendo política de Estado. Un dato que cobra relevancia en un día como hoy, donde aún se busca al evaporado Severo.

Fuente: Tribuna de Periodista.


 El Gobierno y el PO habrían pactado el autosecuestro de Severo. Por Guillermo Cherashny.

El gobierno orquestó una maniobra de distracción a través del autosecuestro de Antonio Severo. El mismo fue organizado por una oficina de la Casa Rosada con el total desconocimiento de Julio Alak, que sólo permanece a cargo del Ministerio de Justicia por su amistad con Ofelia Wilhem, la madre de la presidente. Severo ya en una oportunidad anterior se organizó un autoatentado cuando fue despedido de su cargo en Ferrobaires, acusado de quedarse con parte del sueldo de sus empleados, entre otras denuncias vinculadas con su amor por lo ajeno.

La operación Severo fue un fallido intento de tapar la crisis que conmueve el país. Esto es, la protesta salarial de la Prefectura y la Gendarmería, aún sin solución por falta de voluntad del gobierno, que necesita mantener y aumentar su nivel de gasto en el clientelismo político. Con los números actuales, una de las principales variables de ajuste son entonces los sueldos de las fuerzas armadas, de seguridad y policiales.

Los cambios que se vienen

La crisis derivó en que se forme una junta coordinadora de gendarmes y prefectos para negociar con sus superiores y con las autoridades políticas. Así, la protesta se va pareciendo más a una paritaria de las que se enorgullece el gobierno porque allí se discuten democráticamente los salarios. Pero el problema es que se rompió la cadena de mandos.

Como anticipamos hace dos semanas atrás, los altos mandos de la Gendarmería consultaban a abogados acerca de si no incurrirían en delito si allanaban la sede de Cablevisión. Hoy estas señales se van profundizando: aunque lo ordenara un juez, hoy sería dudoso que la Gendarmería se prestara a una maniobra del gobierno para maniatar la libertad de expresión. Gracias a la eliminación de la obediencia debida, obra del kirchnerismo, las fuerzas empiezan a debatir sobre la pertinencia de cada orden.

En este clima, se produjo la maniobra burda del autosecuestro de Severo y su aparición en un horario adecuado para que fuera tapa de todos los matutinos, desplazando así la protesta de los gendarmes y prefectos. La operación es también una prueba de la complicidad del Partido Obrero con el gobierno. Este pacto se viene expresando en los sucesivos episodios fabricados para hacerle la vida imposible a Mauricio Macri, como por ejemplo las actuales tomas de los colegios técnicos.

Fuente: El Informador Público.


  Carlos Büsser: murió el marino que encabezó el desembarco en Malvinas.

Anteanoche (30-09) falleció en Buenos Aires el contraalmirante (R) Carlos Büsser, el hombre que encabezó el desembarco de las fuerzas argentinas en las islas Malvinas, el 2 de abril de 1982. El militar murió mientras cumplía arresto domiciliario por su presunta responsabilidad en crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar, aunque nunca recibió condena.

Nacido en Rosario en 1928, Büsser se incorporó en su juventud a la Armada. Cursó la Escuela Naval Militar, logrando su egreso en 1951. También se recibió de licenciado en Administración de Empresas. Cercano al almirante Eduardo Emilio Massera, ocupó el cargo de subsecretario operativo de la Secretaría de Información Pública durante el gobierno de facto que encabezó Jorge Rafael Videla.

En abril de 1982, Büsser tuvo a su cargo la tarea más importante de su vida militar, la denominada Operación Rosario. El 2 de abril, al mando del tercer batallón de infantería de la Marina, desembarcó en Malvinas y logró la rendición del gobernador británico en las islas, Rex Hunt.

Años después, Büsser comentó a LA NACIÓN que el objetivo del operativo, que incluía buzos tácticos y un centenar de infantes de marina, era lograr la rendición británica sin producir bajas militares ni civiles. Ese objetivo se logró en el bando británico, donde no hubo muertes por la operación. Sin embargo, la respuesta militar de las fuerzas inglesas que protegían las islas en el momento del desembarco produjo el fallecimiento de un militar argentino, el capitán de corbeta Pedro Giacchino.

La rendición de Hunt dio inició a la breve toma del control de las islas por parte del gobierno argentino, que se extendió hasta la derrota militar del 14 de junio de 1982.

"Creo que la decisión de recuperar las Malvinas y las Georgias fue correctamente adoptada por el gobierno argentino. Si con posterioridad cometimos errores de ejecución y se perdió el enfrentamiento militar, ello no le quita valor al mensaje que para siempre envió la Argentina al gobierno británico sobre nuestra determinación de recuperar las islas", afirmó Büsser hace unos años.

Luego de la guerra, Büsser asumió la jefatura del Estado Mayor Conjunto, cargo que ocupó hasta la llegada del gobierno democrático de Raúl Alfonsín. Fue colaborador de LA NACIÓN. En 2009 fue detenido por su presunta participación en violaciones de derechos humanos durante la dictadura, aunque no fue condenado, y se dispuso su arresto domiciliario por su avanzada edad. Falleció de un infarto, a los 84 años..

Fuente: La Nación


  Polémica entre Sileoni y Bullrich por la toma de las escuelas.

En un nuevo episodio del enfrentamiento entre el gobierno nacional y el porteño, el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, aseguró hoy que las tomas de los colegios de la Capital son un reflejo del "fracaso del diálogo". Por su parte, su colega de la Ciudad, Esteban Bullrich, volvió a acusar al kirchnerismo de "alentar" la ocupación de las escuelas por parte de los alumnos.

"Hubo mucho diálogo", replicó Bullrich, en diálogo con Radio 10. Enseguida, agregó: "Me pasó que me reuní con alumnos de escuelas no tomadas y después de la reunión, tomaron el colegio".

Durante una entrevista con el diario El Tribuno, de Salta, Sileoni sostuvo que "la toma de escuelas por parte de los alumnos no es un triunfo de nada" sino que representa "el fracaso del diálogo". Además, aclaró que no apoya las tomas de escuelas, a pesar de que "es un hecho siempre auspicioso que tiene que ver con la democracia".

En ese marco, Bullrich volvió a relacionar a las ocupaciones con "sindicatos (de docentes) asociados a la izquierda y otros gremios asociados al kirchnerismo", al rechazar que las tomas sólo sean concretadas por el reclamo a la Ciudad de suspender hasta 2014 los cambios curriculares dispuestos por la Nación por no haber consultado a toda la comunidad educativa local.

El ministro de Educación porteño reiteró que "la peor manera de defender una institución es cerrándola" al considerar que, de esa manera, se está "destruyendo la escuela pública", según consignó la agencia DyN.

Además, admitió que las tomas de colegios por parte de estudiantes en 2010 partían de "un reclamo legítimo" porque había "problemas edilicios", pese a cuestionar el método de las ocupaciones, y buscó así contrastarlas con las actuales. "No es que está cortado: nosotros estamos dialogando con las autoridades (como interlocutoras de los estudiantes) pero los alumnos cambian el argumento permanentemente. Primero, dijeron que queríamos cerrar el turno noche; después, que queríamos dejar a profesores sin horas", enfatizó Bullrich..

Fuente: La Nación.


 Alumnos de escuelas técnicas piden a Sileoni que suspenda la homologación. Por Franco Varise.

La audiencia de conciliación convocada por la justicia porteña entre el ministro de Educación, Esteban Bullrich , y alumnos que ocupan escuelas secundarias pasó a cuarto intermedio hasta mañana. Los estudiantes confirmaron que seguirán las tomas (44 escuelas en total) y que realizarán una marcha hoy. De pronto, el reclamo de los alumnos saltó un escalón más y exigen ahora una reunión con el ministro de Educación, Alberto Sileoni, para pedir que anule la homologación de los contenidos curriculares, el factor que inició el conflicto hace más de diez días.

En la audiencia, la jueza en lo Contencioso Administrativo porteña Elena Liberatori instó "al levantamiento de las tomas respectivas a fin de que las propuestas a traer en la fecha mencionada sean elaboradas en un clima de normalidad y deseable armonía institucional". No tuvo eco de los alumnos.

Para la nueva audiencia, los estudiantes tendrán que presentar un proyecto sobre los cambios de la currícula, que debería ser tenido en cuenta por parte de las autoridades. Entre los alumnos que participan de la protesta, la audiencia fue interpretada como un fracaso. Bullrich se retiró de la audiencia sin formular declaraciones de la reunión, aunque fuentes cercanas al ministro porteño señalaron que "no negociará bajo presión".

Un cambio de eje. Sucede que los representantes estudiantiles confirmaron la marcha de hoy, a las 15, para reclamar nuevamente a Sileoni, y a la Ciudad la suspensión de la aplicación de la reforma a las escuelas técnicas y medias, hasta acordar un nuevo diseño curricular.

De la audiencia, que tuvo lugar en Avenida de Mayo al 600, sede del juzgado, participaron también Mario Kestelboim, el jefe de los docentes ceterisas de UTE; Eduardo López; el legislador kirchnerista Francisco "Tito" Nenna, y representantes de la Asesoría Tutelar porteña, quienes se mostraron en favor de crear un canal de diálogo entre ambas partes.

Ignacio Rosas, de la Escuela Técnica Ing. Luis Huergo, expresó: "Varias escuelas, entre ellas la que yo represento, tenemos mandato de venir a esta reunión con Bullrich a exigir respuestas como desde el principio, pero luchamos por la solución del conflicto. Por eso, mañana arrancamos con un acto en la puerta del palacio Pizzurno junto a terciarios exigiendo una entrevista con el ministro Sileoni. Si dice ser un gobierno distinto al de Macri debería actuar en consecuencia y parar la homologación".

Lautaro Pereira, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela Técnica 32, del barrio de Chacarita, dijo que "los estudiantes consideramos que no habrá cuarto intermedio hasta el viernes [por mañana] en la audiencia con el ministro de Educación, Esteban Bullrich, si no participan las coordinadoras".

El conflicto por las tomas que iniciaron los alumnos de escuelas técnicas, normales, comerciales y artísticas de la Ciudad apunta a reclamar la participación estudiantil en los cambios curriculares propuestos por una ordenanza del Consejo Federal de Educación (CFE), que apunta a homogeneizar los planes de estudios y homologar títulos..

Fuente: La Nación.


  EL gobierno controla 156.000 correos por minuto. Por Consultora R. Villasuso & Asociados Internacional

1. El personal de la Secretaria de Inteligencia, posee en la actualidad SEIS máquinas que le permiten chequear a 26.000 (VEINTISÉIS MIL) mail o llamados telefónicos por minuto, agruparlos por temas o hacer un archivo de destinatarios entre otras virtudes. Es decir que pueden controlar la bonita cantidad de 156.000 (CIENTO CINCUENTA Y SEIS MIL) por minuto en total. Esto lo hacen sin ninguna orden judicial de ningún tipo.

2. Este organismo del Estado ha contratado 'HACKERS' con la misión de bloquear ciertos servidores para que no se vean determinadas páginas.

Ud no pone en peligro no sólo su intimidad, sino que expone la de sus amigos al no borrar los anteriores destinatarios. Por favor, enviar siempre con correo con copia oculta.


  Aníbal Fernández sigue sin reconocer a su hija extramatrimonial. Por Carlos Forte.

El dato lo dio a conocer revista Noticias en febrero de 2010, pero no causó el efecto esperado. Se trata de la hija extramatrimonial que el hoy senador Aníbal Fernández oculta con todo su esfuerzo. Lo hizo bien, ya que hasta el día de hoy logró que no trascendiera más allá de la portada de la mencionada publicación.

 

Lo paradójico es que nadie en el gobierno se anime a hablar del tema, teniendo en cuenta que se trata del mismo que lleva adelante la bandera de los derechos humanos, entre ellos el de la "identidad". En realidad, es algo que todos conocen, de acuerdo a los testimonios que pudo recoger en su momento Tribuna de Periodistas, pero que no se puede mencionar en voz alta. Así reveló la trama Noticias hace poco más de dos años.

Tras dos meses de investigación, Noticias pudo certificar con once fuentes —todas cercanas a Fernández, y cuatro de ellas de su entorno más íntimo— lo que se contará en estas páginas. El jefe de Gabinete tiene una hija no reconocida con la funcionaria en cuestión. La chica ya cumplió 14 años y Fernández se resiste a darle su apellido, a pesar a ser el ministro más poderoso del Gobierno que hizo de los derechos humanos su principal bandera. ¿Es aceptable que alguien que ocupa ese destacado cargo, y que ejerció, además, el de ministro de Justicia y Derechos Humanos, le niegue a su hija el derecho a la identidad, uno de los más básicos e importantes que hay?

Las fuentes que corroboraron la información sobre Fernández y su hija extramatrimonial son un estrechísimo ex colaborador de él durante muchos años, un viejo amigo que lo visita al menos dos veces por semana, un ex ministro que lo conoce en detalle por la gestión que compartieron, uno de los hombres que antecedieron a Aníbal en su actual cargo, un conocido referente del peronismo bonaerense, un poderoso ministro con el que tiene trato diario, un colaborador externo de la Jefatura de Gabinete, un diputado cercano a él, un ex jefe de Inteligencia con el que compartió el Gabinete en otros tiempos, uno de los pocos periodistas en los que confía y un operador de la Casa Rosada vinculado al funcionario.

El propio Fernández, consultado sobre su hija no reconocida, le contestó a Noticias en tres oportunidades: “De mi vida privada no voy a hablar”. Y otra fuente clave, el ex marido de la funcionaria de Aníbal, dio una respuesta brutal cuando esta revista lo consultó sobre la verdadera paternidad de la chica, que en los papeles lleva su apellido y no el de Fernández. Ante la pregunta de si ella era hija de Aníbal, el hombre dijo, irritado: “¿Y cuál es el problema si así fuera?”.

TDP intentó lograr la palabra del hoy Senador Nacional, pero nunca logró que este respondiera el cuestionario enviado a su entorno. Tampoco intentó quebrar el silencio oficial sobre el tema, pero no lo logró. "Es un tema del que no se puede hablar, la orden la bajaron en su momento y nadie la deshizo", reveló a este portal un secretario de Estado que suele acompañar a Cristina en sus viajes más importantes.

Como se ve, los proclamados derechos humanos siguen siendo solamente una cuestión propagandística, de la boca para afuera nada más. El problema no es solamente Aníbal Fernández, sino todo el aparato del Estado que lo protege con su cómplice mutismo.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Ranking de robos: la Argentina, en el primer lugar.

La inseguridad es, desde hace años, una permanente preocupación de los argentinos. Desde el Gobierno se hizo siempre referencia a la dicotomía entre "sensación colectiva" y realidad. En esa visión se daba por establecido que la delincuencia no pasaba de niveles normales. Sin embargo, los datos duros parecen contrarrestar esa caracterización oficial de la falta de seguridad como un problema de comunicación de políticas públicas.

De hecho, la Argentina tiene la tasa de robos más alta de América , según un informe del Observatorio Hemisférico de la Organización de los Estados Americanos (OEA) que revela que el índice duplica la tasa promedio evaluada en 28 países americanos. El informe de la OEA, de julio de este año, es confeccionado a partir de las estadísticas enviadas por cada país a ese organismo, y puso en evidencia la fuerte incidencia del delito en la Argentina.

Así, la tasa de robos fue de 973 cada 100.000 habitantes, cuando el promedio en el continente es de 456 cada 100.000 habitantes. La comparación establece que los robos en la Argentina son mucho más frecuentes que en Brasil (415 cada 100.000 habitantes), Chile (542) y Uruguay (410). Incluso es mucho menor la tasa en Estados Unidos (123).

La secuencia de comparación efectuada por el Observatorio de Seguridad Hemisférica de la OEA permite visualizar que la relación del delito con la Argentina no depende de un gobierno, pero que tampoco hubo Poder Ejecutivo en la última década capaz de reducir esas altas tasas de delito en nuestro país.

Desde 2000, la Argentina es el país con más robos en América, proporcionalmente. Tuvo picos durante 2002 y 2003 -tras la crisis de fines de 2001-, con tasas de 1253 y 1146 robos cada 100.000 habitantes, respectivamente, pero la disminución fue apenas perceptible en la estadística. Menos se percibió en la sensación callejera, que dio cuenta del crecimiento del delito mucho antes de que los funcionarios del momento empezaran a tomar en serio el problema.

El documento de trabajo del instituto especializado en seguridad de la OEA tomó como punto de partida la información remitida por cada país de la región. La mayoría de las naciones americanas completó sus estadísticas de 2010, pero en el caso argentino el organismo internacional tuvo que utilizar las de 2008, las últimas informadas oficialmente por el Gobierno.

Las informaciones extraoficiales del Ministerio de Seguridad afirman que en el último año bajó la cantidad de robos. Sus funcionarios afirman que esa disminución fue drástica en la ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, en las propias oficinas en las que se analizan los mapas de delito porteño se indicaron niveles considerablemente más altos que los conocidos a través de la crónica de los medios de información masivos.

En sus intervenciones públicas, cuando hablan de delitos y hacen comparaciones con las estadísticas regionales, las autoridades argentinas hablan de las tasas de homicidios, que ubican a la Argentina entre los países con menor tasa de hechos. Lo cierto es que incluso el Ministerio de Salud de la Nación puso en duda la fiabilidad de las cifras oficiales de homicidios dolosos.

En la muestra de la OEA la Argentina aparece con una tasa de homicidios de 5,5 cada 100.000 habitantes. Sólo tres países de América tienen tasas menores. Canadá aparece como el país con mejor tasa de homicidios, con 1,5 cada 100.000 habitantes, mientras que Chile informó de 3,5 homicidios intencionales cada 100.000 habitantes, y Estados Unidos comunicó una tasa de 4,6 cada 100.000 habitantes.

En este rubro, en el que el Gobierno estima que puede transmitir cierta tranquilidad frente a los reclamos por la inseguridad, los datos enviados son de 2010.

Discrepancias

El promedio en la tasa de homicidios continental es de 15,6 cada 100.000 habitantes. Los mayores niveles se dan en Honduras (tasa de 91,6) y El Salvador (69,2); en Brasil la tasa alcanza a 21 asesinatos cada 100.000 personas, y en Colombia, 37,7 cada 100.000 habitantes. Lo cierto es que la información argentina sobre homicidios tiene algunas discrepancias que quedan en evidencia en la comparación realizada por la OEA. Es que el segmento de "homicidios de intención no determinada" tiene particularidades que no se encuentran en otros países. Ése fue el rubro cuestionado por el Ministerio de Salud, en un documento en el que se mencionó la subestimación estadística de los homicidios, tal como publicó LA NACIÓN el 5 de septiembre pasado.

La mayoría de los países americanos informó muertes violentas de origen externo, en las que no queda en claro si se trató de un homicidio o de un suicidio, en una proporción no superior al 15% con relación con los casos caratulados como homicidios. Estados Unidos superó ese promedio al establecer un número de casos que significaría un 25% más de homicidios, mientras que Guatemala y Venezuela elevarían un 90% su cifra de asesinatos si tomaran en cuenta ese casillero estadístico. Sólo en la estadística argentina la cantidad de muertes violentas por eventos no determinados supera a los homicidios dolosos.

En el caso argentino, los homicidios intencionales informados por el sistema de salud a la OEA fueron 1780 en 2009, mientras que las muertes por agresión externa de causa no conocida fueron 2689.

Otra comparación en el mismo informe de la OEA llama la atención. Si bien en ningún país coinciden las cifras de homicidios informados por las policías con los notificados por el sistema sanitario, en el caso argentino se da la particularidad de que el sistema de seguridad informó una mayor cantidad de homicidios intencionales. En el resto del continente la situación siempre es a la inversa.

Aunque aquí las estadísticas parecen quebradas a fuerza de manipulación, los pocos datos que se conocen revelan que los argentinos son las mayores presas de los delincuentes en toda América..

Fuente: La Nación.


  ¿Ha aparecido ya el misterioso elemento 113?

Después de nueve años de experimentos, investigadores japoneses afirman tener en sus manos el esquivo elemento atómico 113, llamado temporalmente Ununtrium, después de crear un tercer átomo del mismo. Si están en lo cierto, este elemento podría ser añadido como uno más a la tabla periódica y Japón podría reclamar los derechos para ponerle nombre, aunque otros equipos estadounidenses y rusos que también trabajan en lo mismo no están dispuestos a que les quiten el mérito.

La investigación de elementos superpesados, que no se obtienen de forma natural y deben ser producidos a través de experimentos, es un proceso en extremo complejo, laborioso y delicado. Desde que se descubrió el primero en 1940, los países han competido por sintetizar más de dichos elementos. Estadounidenses descubrieron los elementos 93 a 103; rusos y americanos hallaron los elementos 104 a 106; alemanes pueden arrogarse los elementos 107 a 112, y rusos y americanos encontraron juntos los elementos 114 y 116. Todos son inestables y duran poco más de un segundo antes de convertirse en partes más pequeñas.

El elemento 113 fue obtenido por primera vez en 2003 por físicos rusos y estadounidenses en experimentos sobre la síntesis del elemento 115, pero el hallazgo no fue reconocido por la Unión Internacional de Química Pura y Aplicada. Ahora, el investigador Kosuke Morita y su equipo de lRIKEN Nishina Center for Accelerator-based Science (RNC) dicen haber convertido a Japón en el primer país asiático en nombrar un elemento atómico.

Fuente: ABC España.


  Mariana Nannis inscribió a sus hijos como marca registrada.

Ni lenta ni perezosa, Mariana Nannis decidió capitalizar el boom mediático de la participación de sus hijos Alexander y Charlotte Caniggia en “Bailando” y presentó 17 marcas ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI). Según la revista Noticias, Nannis ingresó 17 trámites en la Dirección de Marcas del INPI: “Claudio Caniggia” –y otra con el agregado de “Paul”-, “Alexander Caniggia”, “Charlotte Chantall”, “ Mariana Nannis ”, “Champagne Showers”, “Charlotte Champagne” y “DJ Piloto”, entre otros.

La mujer del ex jugador de Boca además ingresó las excéntricas marcas en cinco categorías, que incluyen desde artículos de limpieza y aseo hasta zapatos y servicios en actividades culturales. Incursione o no en dichos rubros, si se le otorgan los registros –eso podría saberse a fines de octubre- ella tendrá la posibilidad de negociar licencias en caso de que alguien se interese por cualquiera de las denominaciones anotadas. Un  negocio redondo.

Fuente: Minuto Uno


 El joven de la memoria prodigiosa.

"Funes, el memorioso" es un cuento del gran escritor argentino Jorge Luis Borges. El fantástico relato narra la historia y pesar de un hombre que tenía la dicha, o desdicha, de recordar todos, absolutamente todos los acontecimientos de su vida. Claro que la narración de Borges no estaba basada en la realidad y el personaje y su extraña condición salieron de manera exclusiva de la mente del genial escritor. Sin embargo a veces la realidad supera a la ficción...

Aurelien Hayman, es un estudiante galés de 20 años que dice que puede recordar cada detalle de su adolescencia, incluyendo lo que almorzó y cenó cada día, o cómo estuvo el clima en una fecha determinada. Hayman, residente de Cardiff, es una de las pocas personas del mundo con una memoria autobiográfica superior, o síndrome hipermnésico. "No es que me di cuenta que poseía esta condición de la noche a la mañana", explica el joven.

"Cuando tenía 14 años descubrí que era bastante bueno para recordar algunas de las cosas que habían sucedido años antes". Cuando se le pregunta, por ejemplo y de manera aleatoria, acerca del 1 de octubre de 2006, Hayman puede recordar que fue un domingo nublado en el que escuchó la canción When You Were Young de The Killers. Pero eso no es todo. También recuerda que el sábado anterior había usado una camisa azul para salir con una la chica que luego lo dejaría, y que el jueves de esa semana se había producido un corte de energía en su casa.

La persona promedio recupera la información de ese tipo (fechas, por ejemplo) de su memoria a largo plazo, ubicada en el lóbulo frontal derecho del cerebro. Hayman hace lo mismo, pero su memoria a largo plazo aumenta de capacidad constantemente porque también utiliza el lóbulo frontal izquierdo y áreas occipitales en la parte posterior del cerebro. "No tengo ningún método o técnica para recordar. No soy consciente cómo se codifican mis recuerdos", aclara Hayman.

"Es como si cada memoria, cada día de mi vida tuviera fotos. Es un proceso muy visual" Sin embargo, el estudiante de Literatura Inglesa en la Universidad de Durham insiste en que su notable memoria no le da una ventaja cuando se trata de exámenes o estudios. "Sí, tengo muy buena memoria en general, pero mi condición, tener una excelente memoria autobiográfica, no me ayuda en mis trabajos académicos", dijo el joven.

Fuente: NOTICIASLOCAS.COM


  Las plagas porteñas: palomas, murciélagos y roedores.

Los vecinos de Buenos Aires hace tiempo que conviven con ellas, pero no pierden las esperanzas de que algún día se vayan: las palomas, los murciélagos y los roedores se convirtieron en una pesadilla que, ya en la categoría de endémicas, muy difícilmente sean erradicadas. "Son una plaga", "nos invadieron", "cada día hay más". Son frases cotidianas que suelen oírse en la ciudad. Los especialistas afirman que no se las puede considerar "invasoras" y que, aunque resulte difícil de creer, es imposible determinar cuántas hay.

La raíz del problema parece ser que, al no existir predadores y multiplicarse los sitios de cría gracias al mal manejo de residuos, las tres especies ya se habituaron a la ciudad. Además, existen estaciones del año en las que la tasa reproductiva se incrementa, pero las poblaciones de estas especies se autorregulan. El gobierno porteño, preocupado por la situación, organizó un taller con el fin de evitar el crecimiento excesivo de las tres "invasoras", especialmente de palomas y roedores.

"Las ratas son una plaga histórica. Las palomas, no, aunque cumplen todos los requisitos para serlo. Todavía no han sido tomadas como tal, lo que dificulta su tratamiento. Y los murciélagos no sólo no son una plaga, sino que, a diferencia de las otras dos, son sumamente benéficos ya que nos liberan de millones de insectos al alimentarse", afirma Edgardo Marcos, docente de la cátedra de Salud Pública de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Buenos Aires y subdirector del Instituto Luis Pasteur.

A pesar de las explicaciones científicas, los vecinos se muestran fastidiados y nada parece conformarlos. "Las palomas son una plaga, cada vez hay más. El año pasado invadieron todo y ahora están volviendo. Ensucian los balcones, los patios, traen enfermedades, se meten por las ventanas de los departamentos. El gobierno debería tomar cartas en el asunto", se quejó Clara Sanahuja, vecina de Recoleta.

Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público manifestaron que el área de plagas atiende más de 1700 reclamos mensuales y explicaron que a mediados de octubre se realizará un taller de expertos en palomas torcazas. El año pasado, se recuerda, se analizó recurrir a la cetrería en la zona de Recoleta para enfrentar el problema. Ahora, los talleres servirán para evitar el crecimiento excesivo de las poblaciones que puedan llegar a transformarse en plagas. También está previsto iniciar un plan de captura de palomas, con la colocación de jaulones en pulmones de edificios de las zonas más afectadas.

A pesar de que gran parte de los porteños se muestran convencidos de que cada vez hay más palomas en la ciudad, Carlos Fernández Balboa, coordinador de Educación de la Fundación Vida Silvestre Argentina, lo negó rotundamente. "No existe ningún estudio científico ni nada que demuestre que sea así. Todo surgió en octubre del año pasado cuando los medios comenzaron a publicar y transmitir que había una invasión en Barrio Norte y Recoleta", expresó.

Tras la invasión de palomas de hace exactamente un año el gobierno de la ciudad le pidió a un investigador de la UBA que se ocupara de estudiar el tema.

La conclusión a la que se llegó, según relató a LA NACIÓN Diego Santilli, ministro de Ambiente y Espacio Público porteño, fue que la invasión era estacional y respondía a una suerte de migración, ya que las palomas llegaban detrás de cargas de cereal que tenían como destino el puerto de Buenos Aires, y que pasada esa época la población volvía a ser la habitual.

Sin embargo, Alejandro Lambruschini, presidente de la Asociación de Profesionales en el Manejo Integrado de Plagas de la República Argentina (Apmpu) y dueño de la empresa Opción Verde, especializada en fumigación, aseguró que las consultas sobre el control y ahuyentamiento de estas tres especies se triplicaron desde 2009. Estos animales se encuentran en todos los barrios porteños, pero, debido a sus preferencias por anidar en lugares donde es fácil obtener recursos alimenticios y agua, hay zonas más afectadas.

A través de las llamados telefónicas para solicitar sus servicios, Lambruschini realizó un ranking de barrios con mayor incidencia de murciélagos, ratas y palomas. En primer lugar se ubican Constitución y Monserrat, luego La Boca, Puerto Madero y Retiro. El tercer puesto corresponde a Caballito y Flores, seguidos por Palermo, Belgrano y Núñez, y en el quinto están Villa Devoto, Villa Pueyrredón y Villa Urquiza.

"El tema roedores es el de mayor nivel de denuncia o consulta, le sigue el de las palomas y por último el de los murciélagos. Todos los años hay pedidos y denuncias sobre la presencia de ratas, principalmente porque generan rechazo, más que por temor a la transmisión de enfermedades; de las palomas, porque molestan y ensucian, y de los murciélagos, por la aprehensión y la fábula", explicó Marcos.

Además de estar preocupados por la presencia de ratas, que es el roedor que más cantidad de agentes patógenos transporta y puede contagiar leptospirosis y hantavirosis, entre otras enfermedades, los porteños aseguran que cambiaron su comportamiento frente al hombre. "Una noche estaba esperando el colectivo en la plaza Roma cuando apareció una rata entre nosotros. Ya hicieron agujeros en las veredas y, aunque algunos están tapados por ladrillos o piedras, siempre las ves por ahí, sobre todo durante la noche, cuando no hay mucha gente en la calle", contó Josefina, que trabaja en el microcentro porteño.

Balbao explicó que esto se debe a que "las personas les hemos facilitado el hábitat y el alimento, y su forma de actuar se relaciona con una alteración en el comportamiento relacionada, principalmente, con una sobrealimentación". "Si realmente se desea disminuir la cantidad o la presencia de estos animales, debemos empezar a repensar seriamente el tipo de construcciones que ejecutamos y el cambio de prácticas saludables respecto del manejo de residuos urbanos que estamos implementando. De lo contrario, todo seguirá igual", sentenció Marcos.

Hay un teléfono para denunciar

Los vecinos pueden denunciar la presencia de palomas al . Una vez recibida la queja, un equipo de técnicos verificará el lugar y en los casos en que se comprueben concentraciones excesivas, el predio será denominado "zona sensible". Posteriormente, con el consenso de propietarios y vecinos, se procederá a colocar jaulones para capturas. Las palomas capturadas serán sometidas a estudios sanitarios y liberadas en zonas alejadas del punto de captura para reducir su concentración en el área sensible.

Fuente: La Nación.


  Francia ofrece a Brasil los Rafale C con nuevo radar.

Dassault Aviation, fabricante del avión francés Rafale C, finalista en el proceso de elección de un nuevo caza para la Fuerza Aérea Brasileña (FAB), va a incorporar a la propuesta del gobierno de Brasil, el nuevo radar AESA de alta tecnología. Según Jean Marc Merialdo, director de la corporación, "con este equipo, el FAB tendrá en sus manos todo el estado del arte de los radares de aviones de combate, cuyo único conocimiento es dominado actualmente por Francia y los Estados Unidos".

Según Merialdo, "el complejo industrial brasileño tendrá acceso total a la tecnología RBE2 y EFSA, a partir de nuestro compromiso de compartir sin restricciones información estratégica". El ejecutivo destaca que la corporación no elevará el precio de compra del Rafale C. El Dassault Rafale (ráfaga en francés) es un caza polivalente de 5ta. generación, bimotor, y con una configuración en ala delta y canards, diseñado y construido en Francia por la compañía Avions Marcel Dassault-Bréguet Aviation, actualmente denominada Dassault Aviation. 

Este moderno avión de combate fue concebido desde su inicio para operar con la Aeronavale y el Armée de l'Air, para lo cual se desarrollaron tres versiones principales: 

Un modelo monoplaza de despegue y aterrizaje convencional (CTOL - Conventional Take-Off and Landing), denominado Rafale C.  

Un modelo biplaza, denominado Rafale B. Operado por la Armée de l'Air. 

Un modelo especialmente diseñado para operar desde portaaviones (CATOBAR - Catapult Assisted Take-Off But Arrested Recovery), denominado Rafale M (Marine).  

Brasil evalúa la compra del Rafale C. 

En cuanto al radar fue desarrollado por Thales, miembro del Consorcio Internacional Rafale. La versión de 2da. generación comenzó a ser investigado en 2004 y recibió una inversión inicial de US$ 90 millones. El dispositivo es capaz de localizar e identificar simultáneamente hasta 40 aeronaves- y de trata con blancos de 8-10 de ellas. Hace, además, el seguimiento digital del terreno sobrevolado, facilitando la penetración en ataques de precisión. 

EFSA, sin embargo, no está libre de problemas. El sistema maneja grandes cantidades de datos y, para eso, necesita computadoras de rendimiento especial - muy rápidas y con alto coeficiente de almacenamiento. La elección del nuevo caza de la FAB es un tema pendiente que acumula ya 17 años. Suspendida, cancelada, reabierta y postergada, la selección es un negocio inicial de US$ 6.000 millones con 36 cazas avanzados. Los otros 2 contendientes son el F-18 E/F Super Hornet, de la estadounidense Boeing y el Gripen NG, de la sueca Saab. 

El gobierno de Brasil requerirá a los ganadores la transferencia de tecnología sensible para el país y la construcción de los aviones en Brasil después de un cierto punto. El avión será el estándar para todos los tipos de uso en combate de la FAB y de la aviación naval. 

La presidenta Dilma Rousseff planea anunciar la decisión antes del 31/12. 

A partir de junio del 2006 todos los ejemplares de Rafale C han sido modernizados, con nuevos modos de operación del sistema EW Spectra y capacidad para portar misiles crucero Scalp. El nuevo caza Rafale C también incorpora la capacidad para lanzar misiles AM-39 Exocet, el misil nuclear ASMP, la barquilla de reconocimiento Pod de información Reco NG y las bombas de guía láser GBU-24 Paveway III y las EGBU-24 con guiado dual de laser y GPS.

Fuente: Urgente24.


 La reina está desnuda. Por Alfredo Leuco.

Florencia estudió Dirección de Cine en la New York Film Academy. Y a sus padres les costó la friolera de 42 mil dólares A.d.C. (que no significa “antes de Cristo” sino “antes del cepo o del corralito verde”, como usted prefiera).

Juan Ignacio Maquieyra tuvo que pagar 40 mil dólares para hacer una maestría en la Escuela de Gobierno de Harvard. En este caso, fue becado en 26 mil, gracias a que se recibió como licenciado en Ciencias Políticas con medalla de oro (9,19 de promedio). Los restantes 14 mil los pudo afrontar sumando la venta de su autito, un préstamo de un amigo y los ahorros de su trabajo con Esteban Bullrich en el gobierno macrista.

Florencia dejó las filmaciones en la Gran Manzana el día que murió su padre y después no volvió porque se quedó a acompañar a su madre, ambos presidentes de la Nación con un patrimonio compartido superior a los 79 millones de pesos. Apenas tiene 22 años cumplidos y en 2008 se quedó libre y tuvo que rendir todas las materias en diciembre para poder terminar el secundario. La propia Presidenta, Cristina, tuvo que cortarle el acceso a Internet para que se ocupara más de sus estudios. Pasó fugazmente por la militancia camporista y hoy tiene un perfil mucho más que bajo.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/031012_leuco.htm


 El Petiso Orejudo: a 100 años del niño asesino que se convirtió en leyenda. Por Sol Amaya.

Escritores, periodistas, criminólogos y otros especialistas analizan el impacto del personaje en la historia criminal argentina. Tal vez ningún crimen sea más aborrecible que el asesinato de un niño. Las muertes violentas de pequeñas criaturas generan un impacto en la sociedad que deja marcas imborrables. Un poco eso, y otro poco el morbo, el mito y el sensacionalismo lograron que Cayetano Santos Godino, alias " El Petiso Orejudo ", pasara a la historia como una especie de "monstruo".

  https://bolinfodecarlos.com.ar/051012_orejudo.htm


 Cómo el narcotráfico y los políticos crean la narcodemocracia. Por Roberto Maturana.

El modelo mafioso instaurado por Carlos Menen ha logrado estabilizarse a medida que avanza sobre espacios que dejan de ser públicos para convertirse en territorios sin estado, sin ciudadanos, sin derecho. La narcodemocracia profundizada por los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, convirtieron a las provincias norteñas en feudos narcos. Mientras el discurso oficial sobre la droga se muestra en clave “despenalización sí; despenalización no”, se desmantelan los controles en las zonas de frontera, se avanza para neutralizar cualquier organismo público que se oponga al narcotráfico, y se premia a los jueces corruptos que jamás condenaron a un narcotraficante responsable de la cadena. Con los Kirchner hasta el Chapo Guzmán disfrutó de la protección del gobierno nacional y provincial mientras residía en el Chaco.

 

Mi última nota sobre la narcodemocracia fue publicada por este portal en agosto de 2011. En aquella investigación expliqué la importancia estratégica del transporte fluvial y marítimo en la logística de narcotráfico. La situación actual es alarmante y condena a nuestra sociedad a un régimen de criminalidad similar al mexicano.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/061012_narcodemocracia.htm


 Una Isabelita menos modesta. Por Carolina Mantegari.

“Atributos de La Causante: buen manejo del centro del escenario. Solvente articulación oral. Carisma que atrae pero simultáneamente puede repeler… Cuadro de vulnerabilidades: ante el menor cuestionamiento, La Causante se desborda… se desarma… Emerge lo peor de sí… Extrae los aspectos más negativos de sus enemigos”. (Fragmento del parte de inteligencia, de procedencia anónima)

El parte explica la reacción natural de cierta mujer relativamente cultivada. En amable comida social: “La odio pero por lo que provoca en mí”. La reflexión es “arltiana”. Evoca al “invertido” aquel de “El juguete rabioso”, la mejor novela de Roberto Arlt. De cuando le dice a Silvio Astier:

“Te odio por lo que sabés de mí”. “Provocar”, aquí, en materia de odio, suple al “saber”. Explica, también, que los abnegados columnistas del oficialismo deban salir, precipitadamente, “cuando se desborda”, a traducirla. Traducir, aquí, implica defender.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/061012_isabelita.htm


 Obesotarios: La cura de la carne.

Durante 26 años, el periodista deportivo británico John Nicholson fue vegetariano. Siguió una dieta saludable que no incluía nada de colesterol ni grasas animales, pero sí un montón de arroz y lentejas. Su dieta lo definía, fue su conducta más inquebrantable durante mucho tiempo, sin embargo estaba enfermo: Nicholson era obeso, luchaba contra un colesterol “muy alto”, tenía ataques de Síndrome del intestino irritable (IBS), reflujo ácido, dolores de cabeza y fatiga constante; en sus palabras, se estaba “cayendo a pedazos”.

Pero su enfermedad afectaba tanto su vida que con el tiempo consideró lo impensable: comer carne. Los resultados fueron espectaculares. En 24 horas ya se sentía mejor; a las 48 horas ya estaba totalmente bien. Todos sus síntomas habían desaparecido: el IBS, los dolores de cabeza, el cansancio a media tarde, las rodillas adoloridas, etc. Incluso mejoró su vista y ya no necesitó usar lentes.

Un año después, Nicholson se sentía otra persona y publicó La cura de carne (The Meat Fix), un libro donde cuenta con detalles, ingenio y humor la historia de cómo volver a comer carne después de 26 años de vegetarianismo le cambió la vida, y así pudo entender por qué una dieta saludable le había hecho daño. A los 51 años, después de 26 años de vegetariano, descubrió que un grupo pequeño pero creciente de hombres están descubriendo que el vegetarianismo no es la solución para tener salud y buenos abdominales.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/061012_obesotarios.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores