(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año X - 30 de abril de 2012 Bolinfo Nº 748 |
YPF: lo que nadie cuenta. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Dicen que ex funcionario de Cristina cobraba $ 100.000 en YPF.
Para acabar con el mito, algunas conclusiones:
1. YPF funcionaba como una empresa kirchnerista, y hasta cristinista, desde que los Eskenazi se hicieron cargo de la gestión.
2. YPF priorizaba la financiación de los medios de comunicación simpatizantes de los Kirchner.
3. Probablemente alguna contratación de un ex funcionario, hoy cuestionado por el cristinismo (¿quién será? ¿Un ex jefe de Gabinete, tal vez?), resulte motivo de controversias dentro del Frente para la Victoria, pero en definitiva no permite ninguna conclusión política adversa.
4. YPF tiene una estructura que ha conducido la empresa durante años, y procedimientos establecidos, que casi no cambiaron con el ingreso de los españoles de Repsol ni con los Eskenazi, básicamente porque estos desconocían sobre el negocio petrolero. Y serán esos mismos gerentes quienes gestionen junto a los 'jóvenes turcos', que del negocio saben tan poco como de Aerolíneas Argentinas...
5. El objetivo gubernamental de acordonar la sede de la empresa, inclusive antes que Cristina Fernández anunciara el proyecto de expropiación accionaria, y expulsar a sus directivos fue capturar una supuesta información confidencial que permitiría elaborar denuncias de gran impacto mediático, pero hasta ahora no han obtenido nada trascendente. Los 'jóvenes turcos' ven mucha televisión...
6. YPF tenía una administración cristinista, objetivos cristinistas y tanto el ministro Julio De Vido como su estrecho colaborador, Roberto Baratta, director de YPF por el Estado Nacional, tenían una influencia notable sobre el CEO, Sebastián Eskenazi.
7. Gobernadores como Jorge Sapag, de Neuquén; y Juan Manuel Urtubey, de Salta, tenían diálogo permanente con Eskenazi y otros directivos de YPF.
8. Hasta el enojo de los Eskenazi porque Cristina Fernández les anticipó que les impediría girar utilidades como en otros ejercicios contables, el acceso a la Presidente era tan permanente como lo fue con Néstor Kirchner. No puede ignorarse que, mientras Repsol prefería como socio argentino a Carlos Miguens, fue Néstor Kirchner quien impuso a Enrique Eskenazi.
9. Que los 'jóvenes turcos' quieran investigar a un asesor en política & medios de los Eskenazi y de ex funcionarios de Cristina no contribuye a cambiar la realidad: YPF era kirchnerista desde hacía años.
10. Los 'jóvenes turcos' deberán coincidir que las decisiones estratégicas de YPF siempre fueron consultas o bien definidas por Presidencia de la Nación, ni siquiera por Julio De Vido o el secretario de Energía, Daniel Cameron.
Así lo cuenta el periodista Roberto García en el bisemanario Perfil:
"(...) Lo cierto es que los medios hegemónicos o poderes concentrados, de acuerdo con la versión oficialista, le han reconocido una sólida instrucción a Kicillof, quien se percató de despreciar a otros de su profesión seguramente más instruidos que él. Tanto desprecio oligárquico de su parte involucró –sin meditarlo– hasta a su propio superior, los laureles técnicos del ministro Hernán Lorenzino, ya convertido en una especie de hombre de teflón como alguna vez lo fue un antecesor, el todavía ignoto Carlos Fernández.
Se gratifican entonces los medios –a pesar de no estar de acuerdo con Kicillof en gran parte de sus fundamentos– hasta del título de académico que le entregó la facultad en su momento, y sólo les falta el atrevimiento de compararlo con Julio Olivera. Insólito este fenómeno de admiración y odio, como si un secretario de Estado –en la Argentina, aun en el kirchnerismo– no debiera ofrecer un currículum suficiente, una formación adecuada y un condigno respeto profesional. Sin necesidad, claro, de alcanzar la altura del a veces olvidado Olivera.
La misma ingenuidad de los diarios habría que trasladarla al ejército de Kicillof que ha ocupado YPF en forma compulsiva, como si se tratara de un acto bélico, ávido de encontrar desprolijidades, documentos secretos o prebendas. Sobre todo para enlodar opositores. Pero ocurre que YPF respiraba oficialismo, se cargó de recomendados de ese sector, duplicó su personal y vaya a saber sus gastos para conservar –aunque no pudo– la filiación y la dependencia con el Gobierno.
Dicen que las primeras pesquisas de los jóvenes turcos han descubierto favoritismos escandalosos, como la cesión a un ex jefe de Gabinete, por ejemplo, de unos $ 100 mil por mes por la improbable tarea de asesoramiento. Quizás el nombre haga fulgor, pero hay otros allegados del mismo origen político –la nueva política, claro– con participaciones más generosas. Lo mismo sucede, parece, con la cuota de publicidad que desplegaba la empresa: el caldo más jugoso, la parte del león, se la repartían los medios afines al Gobierno, como si no les alcanzara la generosidad de la pauta oficial. ¿Delatará estas cuestiones esta tropa kicillofiana?
O, en todo caso, avanzará para rebuscar sobre otros contratos, permisos, licencias y empresas alternativas que se servían de YPF y en las que aparecen involucrados, por ejemplo, devotos del modelo, militantes de organismos públicos y varios sindicalistas de nota. A Hugo Moyano, de obvia declinación, quizás podrían destaparle –dicen– algunos negocios preferenciales con la compañía. Nadie sabe la verdad, pero el gremialismo en general no parecía contento con la expropiación antes de que ocurriera, ni siquiera los del sector energético. Gente que, como se sabe, estaba preocupada por la seguridad jurídica que debe imperar en un país.
Pero este curso de blanqueo contable –que horroriza a los interventores cuando miran los papeles, pero que no induce a ningún tipo de delito, ¿o acaso el Estado, a pesar de Kicillof, le debe decir cómo gastar su plata a un panadero?– supone denunciar, también, los privilegios de que disponían hombres de cercanía física al matrimonio Kirchner, allegados que podrían adoctrinar sobre “mercados regulados” o disponer de un tío que vende las resmas de papel más baratas.
U otros notables, de seguidismo indiscutido, que han recibido licencias petroleras simplemente por su buen aspecto o sumisión, casi ninguno con la voluntad de explorar o explotar gas o petróleo. Más bien, como se hizo con las licencias de radio y telefonía en el pasado, para recolocar por plata luego en el mercado. Influencias, no sólo heredadas de los noventa. Si alguno no cree en estas consideraciones, habrá que recordar que hace apenas unas pocas semanas, una de las más importantes petroleras norteamericanas le compró a uno de estos licenciatarios beneficiados un yacimiento por US$ 50 millones. Felices los que creen en el proyecto.
Cuando ingresaron algunos voluntarios para revisar la empresa intervenida, soñaban con un Libro Blanco o un Libro Negro de YPF Repsol. Tienen material, pero han advertido que buena parte de esos elementos encontrados cuestionan sin duda a quienes incluso participan de la expropiación. A esa altura, se supone, no querrá llegar Kicillof. Sobre todo cuando de la política energética no puede imputárseles responsabilidad a Julio De Vido o a Daniel Cameron: ellos, simplemente, como ahora, cumplían órdenes.
Por el contrario, más de una vez sugirieron rever las tarifas y así les quedó la cola por esa iniciativa. En la misma línea hay que ubicar a Roberto Baratta, el hombre del Estado en YPF y que, naturalmente, hizo la vista gorda ante algunas defecciones empresarias. Jamás se hubiera permitido esos deslices sin autorización o instrucción previa. La línea de mandos es tan obvia que cualquier mortal sabe –y puede probarlo– que los Eskenazi jamás se imaginaron participar del negocio petrolero."
Fuente: Urgente24.
Para los macristas, Kicillof es yuppie, populista y farsante. Por la Solano Lima.
La expropiación de YPF es otro zarpazo del kirchnerismo en busca de más caja para sostener un modelo subsidiado, sin trabajo productivo, con subempleo y pobreza. Como una burla presidencial, los rostros visibles de la expropiación son Julio De Vido y Axel Kicillof. Una burla inadvertida por los aplaudidores oficialistas y por una oposición de brazos caídos. De Vido es el ministro responsable del desastre energético de los últimos nueve años. Kicillof, el encargado de finanzas de Aerolíneas Argentinas que nos ocasiona una pérdida de dos millones de dólares diarios ¿Puede el zorro custodiar las gallinas?
Mauricio Macri ha sido claro y contundente: “El centro del debate no debería ser si YPF tiene que ser privada, pública, argentina o extranjera, sino por qué fue un fracaso la política energética y la Argentina perdió el autoabastecimiento y tiene hoy que importar energía”. Pero la propaganda y el relato oficial conminan a la sociedad a dirimir la cuestión con ímpetu de nacionalismo chabacano, como si de un plumazo y tomando por asalto a la empresa petrolera fueran a resolverse los problemas.
“Con la expropiación va a quedar nuestra palabra devaluada producto de que los mismos que en 1992 decidieron privatizar YPF hoy deciden estatizarla”, afirmó Macri. No es para menos. El kirchnerismo en un acto propio de pistoleros intervino la empresa y echó a sus directores sin que todavía se haya sancionado la denominada ley de soberanía de hidrocarburos. Tampoco se respetó el estatuto de YPF que establece que para adquirir más del 15% de las acciones de la compañía es obligatorio convocar a una oferta pública por todas ellas. Como frutilla del postre pulverizó los tratados bilaterales firmados con España y violó una vez más la Constitución Nacional que garantiza la propiedad privada.
Luciendo patillas menemistas y un discurso recargado para disputar espacios estudiantiles con Franja Morada, Kicillof aseguró en el Senado de la Nación que “a YPF le va a pasar lo mismo que Aerolíneas Argentinas”. Se sinceró el “compañero”. Es decir, que la petrolera va a convertirse seguramente en un aguantadero de La Cámpora, otro agujero negro que pagaremos todos los argentinos con más exacciones impositivas. Por eso Mauricio Macri afirma que dentro de un año el país en materia energética estará peor y que este atropello kirchnerista va en contra del interés nacional.
Kicillof es un YPF (yuppie populista farsante) que nos quiere enroscar la víbora. Nada dice que la expropiación a YPF se hizo con el respaldo legal de una norma del genocida Jorge Rafael Videla. Sin embargo, ha cautivado a los desprevenidos y a los que se venden por un plato de lentejas. Ante sus amigotes confiesa que la tiene hipnotizada a la Presidenta con su teoría económica saqueadora (lo mismo solía decir Amado Boudou en sus buenos tiempos de guitarra y rock and roll). Pero a nosotros no nos va a engañar con sus trapisondas verbales, que apenas son sofismas para rapiñar sueldos y hundir al país en la desconfianza internacional.
Tenemos que pararle el carro a esta asociación ilícita disfrazada de militancia progresista. Sabemos que la corriente triunfalista juega a favor de los kirchneristas, aunque su efecto es de efímera duración. Nosotros como el salmón nadamos contra la corriente. Y gracias a ese esfuerzo vital y de profunda pertenencia política a un proyecto superador, nos hemos convertido en la única alternativa real para el 2015. Mientras los demás partidos se mezclan y confunden con el populismo autoritario, enarbolando banderines desflecados, dejándose arrastrar por medidas intervencionistas al servicio de un Gobierno que ha sometido el Estado a su exclusivo interés partidista, aquí estamos más firmes que nunca convencidos de que Mauricio Macri será el próximo presidente de la República Argentina.
Fuente: El Informador Público.
Florencia Kirchner… Alguien debería decirle que el Tango 10 no es un remise. Por Rodolfo Patricio Florido.
No se trata de si tiene o no tiene el derecho de usar como “Primera Dama” uno de los aviones de la flota presidencial. No se trata de revolverse en la impudicia del oposicionismo por el oposicionismo desarrollado de cualquier manera. De hecho no se ha sabido o visto que Máximo Kirchner use la flota de aviones presidenciales. Bien por él. Se trata de muchas otras cosas:
• Se trata de que las formas no hacen al fondo pero ayudan considerablemente a construirlo.
• Se trata de que la Argentina es un país con un nivel de carencias importantes y que, aun cuando nos encontremos mucho mejor que en la crisis del 2001/02, aún tenemos casi la mitad del país laboral en negro y niveles de pobreza e indigencia que abruman a millones de argentinos.
• Se trata de que acciones positivas que desarrolla el gobierno (que las hay aunque a algunos incomode) pierden parte de su efecto por la superficialidad rayana en el caprichito de alguien que no tiene más representatividad que la cuna de origen.
• Se trata de que no importa si la razón la tiene el INDEC cuando afirma que en argentina hay 3 millones de pobres y 1 millón de indigentes, o si la razón la tiene la UCA cuando dice que hay 7 millones de pobres y 3 millones de indigentes.
Se trata de que; movilizar un Lear Jet Presidencial, para que viaje una sola persona sale decena de miles de dólares, contra un hermoso, nuevo y gratuito avión de Aerolíneas Argentinas. Además, el mensaje del progresismo, el uso de lo nacional y la mesura en la disposición de los recursos de todos los argentinos, es un mensaje es si mismo, que denotaría siquiera un cierto pudor a la hora de acompañar el esfuerzo de toda la ciudadanía.
Nadie pretende que la presidencial hija de Cristina Fernández viaje en la Costera Criolla o Vía Bariloche, pero; si luego va a aparecer en actos de La Cámpora, bajo las consignas de un país más justo, equitativo y soberano, debería evitar estos exabruptos económicos por más derecho legal que le asista. Cabe aquí recordar que ya en el año 2010 cuando no era la “Primera Dama” había utilizado el mismo avión para hacer 6000 kilómetros para ir al cumpleaños de una amiga.
Como también el vicepresidente lo usó para ir a un acto partidario de campaña (no una actividad oficial) y llevó al cantante de la Mancha de Rolando, Manuel Quieto, para que este se juntara con su banca en Leones y tocara junto con el vicepresidente. Actividad esta, la rockera, que ya hace un tiempito que el vicepresidente no ejerce. Hay quienes dicen que le advirtieron que algún huevo o tomate podría volar desde los fanáticos de la Mancha de Rolando que sienten que la música del conjunto se puede afectar por el cicconesco vicepresidente.
Lo cierto es que, como reflejara la agencia OPI Santa Cruz, ayer Florencia arribó al aeropuerto Piloto Fernández de Río Gallegos el Tango 010 bajó con varias valijas y fue escoltada por la guardia presidencial (tres camionetas Ranger estacionadas en pista) hasta el domicilio familiar en calle Mascarello al 400 de esta capital.
En resumen, un poco más de pudor en las formas ayudará a darle mayor verosimilitud a la distancia que existe entre el discurso y los hechos. Ponerse una remera de la Cámpora o una versallesca y cara remera del Che Guevara, no parece compadecerse mucho con la disposición de la decena de miles de dólares que sale disponer de un avión presidencial para ir a visitar a mamá que se fue a su casa de Río Gallegos… un día antes en otro avión presidencial. Cristina Fernández puede y debe hacerlo… pero le podía haber dicho… “nena porque no venís conmigo hoy en lugar de usar otro avión mañana”.
Fuente: El Informador Público.
La larga lista de indicios que llevan a Boudou. Por Hugo Alconada Mon.
El fiscal federal Carlos Rívolo y el juez Daniel Rafecas acumularon múltiples pruebas o indicios durante los últimos meses sobre los vínculos del vicepresidente Amado Boudou con el titular de la nueva Ciccone, Alejandro Vandenbroele. Entre otros:
• La esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, declaró que su marido gestionaba negocios de Boudou y de su íntimo amigo y socio José María Núñez Carmona.
• El director de la firma rival Boldt, Guillermo Gabella, declaró que se reunió con Núñez Carmona, quien afirmó que era "hombre de Boudou", le dijo que compraron Ciccone y le exigió la devolución de la planta.
• Boudou le alquiló por $ 120.000 al año su departamento en Puerto Madero al socio de Vandenbroele, Fabián Carosso Donatiello, quien trabaja en un pequeño estudio jurídico en Madrid y que durante los últimos dos años sólo estuvo 37 días en la Argentina, la mayor parte del tiempo en su Rosario natal.
• Según Vandenbroele, el alquiler de ese departamento se concretó mediante poderes, por lo que Carosso Donatiello, Boudou y Vandenbroele nunca se vieron; pero ante la Justicia nunca presentaron ese poder.
• El verdadero inquilino de ese departamento sería el propio Vandenbroele, quien pagó las expensas y el servicio de cable Cablevisión.
• Boudou vive en un departamento del Madero Center que pertenece a Searen SA, vinculada a London Supply, la empresa que aportó $ 1,8 millones a Vandenbroele para levantar la quiebra judicial de Ciccone.
• Seis delegados gremiales de Ciccone declararon en Tribunales que Vandenbroele afirmó que contaba con apoyo del Gobierno para obtener nuevos contratos.
• El director de Asuntos Jurídicos del Ministerio de Economía firmó un dictamen en el que indicó que Boudou carecía de competencia para opinar si la AFIP debía conceder una moratoria excepcionalísima a Ciccone; aun así, el entonces ministro rubricó una nota para apoyar esa ayuda.
• Al firmar a favor de Ciccone, el 8 de noviembre de 2010, Boudou rubricó una nota única en su tipo entre más de 16.000 dictámenes previos del Ministerio de Economía.
• En los mensajes de texto intercambiados por el juez federal Daniel Rafecas y el abogado Ignacio Danuzzo Iturraspe, éste detalla estrategias defensivas coordinadas entre Boudou, Vandenbroele y Núñez Carmona.
A la investigación judicial se sumaron, también, varias revelaciones periodísticas. Entre otras:
• El socio minoritario en The Old Fund, la sociedad controlante de la nueva Ciccone, Sergio Gustavo Martínez, es amigo de Mar del Plata de Boudou y de su socio comercial, Núñez Carmona;
• Martínez compró dos camionetas con un CUIT obtenido un día antes y con cheques del Banco Macro; las destinó a la precandidatura de Boudou a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
• Uno de los accionistas decisivos de la empresa London Supply que puso $ 1,8 millones para levantar la quiebra de Ciccone, Miguel Castellano, es amigo de toda la vida en Mar del Plata de los hermanos Boudou.
• Uno de los primeros contratos que obtuvo la nueva Ciccone fue para la impresión de las boletas para las primarias del Frente para la Victoria, con Boudou como precandidato a vicepresidente.
• Núñez Carmona fue señalado por operarios de Ciccone como el encargado de supervisar, en la planta, la impresión de esas boletas electorales del FPV.
Fuente: La Nación.
Otra empresa británica anunció el hallazgo de una reserva de gas en Malvinas.
La firma británica Borders & Southern Petroleum PLC dijo que realizó un significativo hallazgo de condensado de gas natural en las costas de las Islas Malvinas. Borders & Southern aseguró que un pozo que perforó en el campo de exploración Darwin frente a la costa sur de las Malvinas halló una importante cantidad de condensado de gas, un líquido que suele comercializarse a una prima del petróleo crudo.
"Es demasiado pronto para entregar una estimación precisa de los recursos, pero esta gran estructura simple, con una anomalía de amplitud sísmica que mide 26 kilómetros cuadrados, posiblemente contiene volúmenes significativos", dijo la compañía en un comunicado. Otra compañía británica, Rockhopper Exploration, halló petróleo en el norte de las Malvinas hace dos años y la empresa está trabajando para conseguir socios para que la ayuden a desarrollar el hallazgo y convertir a las islas del sur del Atlántico en productoras de petróleo.
Un segundo hallazgo en las islas podría ayudar a facilitar la logística para desarrollar los campos.
Fuente: Urgente24
Encuentran en Australia fragmentos del Libro de los Muertos.
Un egiptólogo británico descubrió en el sótano del museo de Queensland, en la ciudad australiana de Brisbane, fragmentos de un importante papiro egipcio que se creían desaparecidos, informan hoy los medios australianos. John Taylor, comisario del British Museum de Londres, había viajado como invitado a Brisbane para preparar una exposición. Allí dio con los fragmentos del papiro, que llevaban 99 años olvidados en el sótano del museo. Según afirma, resuelven una parte de un puzzle arqueológico, pues en uno de ellos se reconoce la escritura jeroglífica del nombre del sacerdote y maestro constructor Amenhotep.
El fragmento forma parte del “Libro de los muertos de Amenhotep”. El sacerdote fue responsable de la construcción del famoso templo de Amon-Ra, en Karnak, hace 3.400 años. “No es un papiro de cualquiera”, explicó Taylor. Amenhotep “fue uno de los principales funcionarios cuando Egipto estaba en lo más alto de su esplendor. Un descubrimiento así sólo se produce una vez en la vida”.
Una mujer había donado los fragmentos del papiro al museo hace 99 años, pero en aquel entonces nadie descubrió su importancia. El “Libro de los muertos” fue descubierto en 1890, y parte de él fue vendido a coleccionistas y museos. Ahora, Taylor planea fotografiar los delicados fragmentos y unirlos digitalmente a los de los museos de Londres, Boston y Nueva York. Quizá con el hallazgo pueda aclararse algo más sobre la historia de los papiros, dijo el director del museo Queensland, Ian Galloway. “Estamos increíblemente sorprendidos de que tuviéramos un objeto tan importante en nuestra colección”, añadió.
Fuente: Mystery Planet.
Máximo Kirchner ‘toma el poder’ en Argentina. Por Miriam Prat.
El hijo de la presidenta y su grupo ultra, la Cámpora, impone su ley a los ministros y copa los segundos niveles ministeriales. De ideología montonera, Máximo es el instigador del renacido conflicto Malvinas y del proyecto de ‘argentinización’. Por una parte, la presidenta Cristina Fernández insinúa que los británicos tienen armamento nuclear en Malvinas. Al tiempo, el secretario de Economía, Axel Kicillof, otro miembro de Cámpora, promueve un plan de nacionalización de empresas extranjeras ‘colonialistas’. Las españolas son el principal objetivo. El problema de fondo: el crecimiento argentino toca techo y el Estado, una vez más, no tiene dinero.
La presidenta argentina Cristina Fernández no celebra Consejo de Ministros ni se somete a control parlamentario. ¿Para qué? Los ministros no mandan, el poder radica en los secretarios, controlados por su hijo Máximo , jóvenes sin preparación alguna pero de ideología leninista, ultranacionalista y de tendencias montoneras.
Cinco destacan sobre los demás: Axel Kicillof, número dos de Economía, Guillermo Moreno, Beatriz Pagluieri, Oscar Parrilli y Carlos Zannini. Todos ellos puentean a sus ministros y reportan directamente a la presidenta y, antes que a ella, al gran estratega de la política argentina actual: Máximo Kirchner, el hijo favorito de la presidenta y de quien puede decirse que “ha tomado el poder” en la Argentina.
La Cámpora es un grupo radical de izquierdas pero ferozmente nacionalista y bastante populista. El problema de fondo es que, una vez más, y a pesar del fuerte crecimiento económico de los últimos años, una clase dirigente corrupta ha vuelto una vez más, a esquilmar el Tesoro Público, quien no tiene un peso.
Existen explicaciones más rigurosas pero no más ciertas. Ahora mismo, Cristina Fernández necesita dinero a corto plazo y su hijo Máximo ha decidido ofrecérselo por una doble vía: nacionalismo antibritánico a costa de Las Malvinas y nacionalismo económico, con un proceso de nacionalización de empresas ‘colonialistas’. Por cierto, Cámpora -no se sabe si por exigencias del guión- se muestra especialmente antiespañol, dado que muchas de las multinacionales allí instaladas son, precisamente, españolas.
Axel Kicillof, el número dos de Economía es el que pretende nacionalizar empresas extranjeras sin darse cuenta de que eso es pan para hoy y hambre para mañana. Al tiempo, la deriva nacionalista se satisface con la pelea contra Reino Unido por Las Malvinas, donde Cristina Fernández asegura que los británicos esconden armamento nuclear.
El asunto de fondo es, simplemente, la falta de dinero y el miedo a un invierno que, por ejemplo en materia energética, se presenta muy duro. A los Kirchner se les acaba el tiempo. En especial a Máximo.
Fuente: Hispanidad - España.
Jorge Lanata se alojó en el hotel de Cristina Kirchner en El Calafate.
En una nueva emisión de Periodismo para Todos , el ciclo que conduce el periodista Jorge Lanata por Canal Trece, el humor condimentado con críticas al Gobierno volvió a estar presente. Pasadas las 23, el fundador del diario Página 12 hizo su aparición en cámara con su habitual monólogo en la presentación del programa. La confiscación de las acciones de la petrolera YPF fue el tema predominante que abordó Lanata. Tras reiterar que Néstor Kirchner había apoyado la privatización de la compañía en los noventa, el periodista cuestionó la decisión de la Casa Rosada de elegir como interventores de la empresa al ministro de Planificación Federal Julio De Vido y el viceministro de Economía, Axel Kicillof, a quién calificó como "el nuevo sex symbol".
"Metemos al zorro en el gallinero", apuntó Lanata, respecto de la presencia de Julio De Vido en la intervención oficial de la petrolera.
Lanata, en el hotel Cristina
En un informe titulado "Radiografía del poder K", el periodista recorrió junto con su equipo de producción la ciudad de El Calafate. "Gran parte del mobiliario llegó aquí a bordo del Tango 01", afirmó Lanata, al tiempo que visitó hoteles, casas y estancias que pertenecen a funcionarios, políticos o empresarios cercanos al kirchnerismo.
Luego, el fundador de Página 12 recorrió Los Sauces, el hotel que es propiedad de la jefa del Estado, y se alojó en la suite Evita, que cuesta, según dijo, alrededor de 650 dólares por noche. La lujosa suite está ambientada con libros, fotos y cuadros de la segunda esposa del ex presidente Juan Domingo Perón.
Lanata no corrió con la misma suerte cuando intentó hospedarse en el Alto Calafate, el hotel que pertenecía a Néstor Kirchner y que es administrado por empresarios cercanos a la familia de la Presidenta. "Lamentablemente no los vamos a poder alojar. Yo cumplo órdenes, soy un empleado. A mí me bajó una orden, pero no tengo el nombre de la persona", expresó ante las cámaras un empleado del hotel.
Fuente: La Nación.
Lanata discriminado… ¿Y el INADI? Por Rodolfo Patricio Florido.
Renunció el gerente del hotel de Cristina que no dejó hospedar a Lanata.
Sebastián Suppa negó que su alejamiento estuviera vinculado a la emisión del programa Periodismo para Todos. Dos días después de que la escena se hiciera pública, Suppa renunció a su cargo en el hotel. En una nota publicada en Perfil.com, el empleado desmintió haberse ido como consecuencia de la nota y afirmó que terminó de la mejor manera con la empresa.
"Me voy de la empresa porque termina la temporada alta en mayo y comienza la baja. Ya tenía la decisión tomada", contó Suppa a Perfil.com. "Con la empresa quedamos en los mejores términos", señaló. Y prefirió no hablar sobre el episodio que vivió con Lanata: "Ya está todo dicho. Pero que quede claro que no tengo relación con Lázaro Báez", finalizó.
Fuente: La Nación.
El empresario de la construcción Lázaro Báez, se hizo del control de tres estancias más en la zona de Fitz Roy, en las márgenes del Río Deseado y una en Piedra Buena, a orillas del Río Santa Cruz.
El empresario las adquirió entre 3 y 4 años atrás y están dedicadas a la producción de áridos. Austral Construcciones tiene allí sus obradores, ya que es el eterno constructor de la ruta nacional Nº 3 y rutas provinciales. Acusan a Báez de haber destruido los campos y haberlos desafectado de la producción ganadera para transformarlos en canteras.
En la búsqueda de los nuevos activos que posee el empresario de la construcción Lázaro Báez, OPI llegó a Comodoro Rivadavia, donde pudo corroborar algunos datos precisos y acceder a documentación y testimonios que revelan la compra, por parte del empresario K de tres estancias en la zona del río Deseado y una más en proximidad de la localidad de Piedra Buena, todas en la provincia de Santa Cruz.
La investigación da cuenta que el grupo inversor liderado por Báez le adquirió a la familia Torraca, de Chubut, las estancias que poseían en Santa Cruz: “El Molle”, “La Fe” y “El Paso”. Estos tres campos poseen una extensión considerable, y sus tierras han estado siempre dedicadas a la ganadería. Las fuentes indicaron a esta Agencia que las dos primeras pueden albergar hasta 4 mil animales y la última alrededor de 2.500.
El Molle y La Fe, se encuentran a la vera del Río Deseado y El Paso, es una estancia cuyas tierras lindan con la ruta nacional Nº 3 y llega hasta Jaramillo. Es precisamente allí donde la empresa Austral Construcciones SA tiene instalado su base operativa para los trabajos ininterrumpidos que desde hace 8 años viene realizando sobre la ruta nacional 3, hecho que ha merecido de nuestra parte permanentes observaciones, pues es la única constructora que recibe millonarias sumas anuales de parte del Estado nacional para reparar, construir, modificar, reasfaltar etc, permanentemente una ruta que nunca se termina y la cual siempre se encuentra en estado deplorable.
La información a la que tuvimos acceso, da cuenta de que las estancias mencionadas fueron compradas para la explotación de canteras de piedra. “Báez la compró por una suma que si bien no la tenemos chequeada aún, es muy baja – dijo nuestra fuente, vinculada al sector de Tierras – y fundamentalmente las tiene allí para explotar canteras de piedra, porque es una zona donde el árido es de buena calidad. De hecho, de allí se saca la piedra con que la empresa Austral rellena caminos y hace las obras viales”, se nos informó.
Otro detalle no menor, es el destino que Baéz les dio a esas tierras “mirá, estas estancias pertenecían a un viejo ganadero de Fitz Roy que hace muchos años las vendió a la familia Torraca de Comodoro y Don Felipe (Torraca), ya fallecido hace dos años, se las terminó vendiendo a Lázaro que lo volvió loco al viejo para que accediera; pero el amigo de Kirchner nunca le puso un peso encima, al contrario, sacó las ovejas, las desguasó y están cerradas. Algunos cascos ya se han perdido, han entrado a robar o bien la gente de Lázaro se ha llevado muebles, rejas y puertas a otras estancias que tiene por ahí, especialmente Cruz Aike, dicen aquí”.
En Comodoro, las fuentes aseguraron a OPI que Felipe Torraca y sus dos hijos Maximiliano y Esteban, nunca cayeron bajo la “influencia apropiadora” de Krichner; edificaron el hotel Lucania Palazzo y administran la firma “Empresa Constructora Torraca Hnos” y que oportunamente cruzaron negocios con Lázaro en obras realizadas en la zona de “Río Pico”, comprendiendo la construcción de rutas y viviendas; sin embargo, el negocio en conjunto no prosperó, ya que – de acuerdo a la misma fuente – las verdaderas intenciones del empresario santacruceño era quedarse con la constructora de Felipe Torraca, que fundó en 1965 y hasta llegó a presionarlo para que le vendiera el hotel 4 estrellas de Comodoro Rivadavia, que luego del fallecimiento de Vicente, quedó bajo la administración de su hijo Maximiliano. No logrado el objetivo, Lázaro no renovó los contratos, pero para entonces había logrado que el chubutense le vendiera los campos en la zona de Jaramillo y Fitz Roy, dado que los estudios geológicos daban un gran caudal de piedra que podía ser explotada en la obra pública que desde hace años tiene asegurada el amigo del fallecido ex presidente.
La cuarta estancia
También Báez compró la estancia “Los Alamos”, un extraordinario paraje a orillas del Río Santa Cruz, a unos 300 kms de Río Gallegos, entre Puerto San Julián y Comandante Luis Piedra Buena.
Estas tierras las adquirió de manos de a familia Moy, de San Julián. Jaime Moy, fallecido y su esposa, hoy radicada en Piedra Buena, le vendieron el campo a principio del 2010, al grupo inversor de Lázaro, en 500 mil dólares. La estancia, en contraposición con las tres anteriormente mencionadas (Molle, La Fe y El Paso), es un lugar extraordinario, con casa construida en piedra, todo arbolado, con vacas, pasturas y ovejas en los valles y domina la margen occidental del río Santa Cruz, quizás uno de los espejos de agua más atractivos de la Patagonia sur.
Fuente: Urgente24.
YPF: Privatizamos un lechón gordo y ahora confiscamos un chancho flaco. Por Guillermo Cherashny.
Un experto en el área energética definió como dice el título dos etapas de la historia de YPF. La que empezó en 1992 y la iniciada la semana pasada. En la primera, cuando se privatizó la compañía durante la presidencia de Carlos Menem, el Estado nacional retuvo el 20% de las acciones más un 10% para los trabajadores. El 70% restante se cotizaba en el mercado local y Wall Street con José Estenssoro como CEO.
Éste era un petrolero de alma y el management quedó en manos de expertos que copiaron la configuración del ENI de Italia. Allí el Estado tiene el 30% y el resto se cotiza en bolsa, pero el gerenciamiento es estatal, está en manos del Estado y esto es inmodificable. Con sus diferencias, la aplicación de este modelo a YPF hizo que, a través de la acción de oro en manos del Estado, se hiciera imposible una compra hostil.
El caso es que ya desde antes, en 1988, con Daniel Montamat como presidente de la petrolera, ya había autoabastecimiento. En el período de Estenssoro hubo también una agresiva política de exploración y explotación en el país y también en el extranjero. Hasta se podían haber conseguido pozos en Indonesia si YPF hubiera comprado la norteamericana Maxus, que exploraba en varios lugares del mundo. Pero en un extraño accidente aéreo murió José Estensoro y esa empresa americana fue vendida a otra de la misma bandera.
En plena improvisación
Roberto Monti sucedió como CEO a Estenssoro y continuó la misma política de expansión de la petrolera. Todo esto hasta que la compró Repsol, por entonces una cadena de estaciones de servicio, que pagó 14.000 millones de dólares. En ese momento YPF no sólo se autoabastecía sino que exportábamos todo el gas que utilizaba Chile a través de los gasoductos cordilleranos. La compañía contaba además con el 60% de las reservas de gas y de petróleo del país. A partir de la venta a Repsol, YPF dejó de explorar y explotar y retiró dividendos para expandirse por el mundo.
Así es que al momento de la confiscación por decreto de la semana pasada, YPF tiene sólo el 16% de las reservas de gas y el 20% de las de petróleo. De ahí la moraleja del lechón gordo y el chancho flaco que menciona el experto en energía. Por otra parte, cuando se vendió YPF ya estaban operando en el país PECOM de Pérez Companc, Pan American Energy de Bulgheroni, la francesa Total y varias americanas que se repartían el 40% de las reservas de gas y petróleo, en tanto que hoy se distribuyen el 60% de las mismas.
En 1992 se creó entonces una sociedad anónima controlada por el Estado y gerenciada por petroleros de alma y la semana pasada se confiscó una compañía para nombrar interventores y directores que no entienden nada de energía y que ya fracasaron durante todo el kirchnerato. Obviamente, los nuevos jefes de la empresa piensan en un milagro, como serían los yacimientos de Vaca Muerta en Neuquén que controlaba Repsol-YPF y que tienen gas y petróleo no convencional, es decir, entre las rocas.
Por ahora se trata de reservas probables pero no probadas. Pero si algo está claro es que ni Repsol ni ninguna de demás las petroleras invertirán en semejante proyecto cuando acá se paga el gas a U$S 2,70 el BTU -en tanto el precio internacional es de por lo menos 11 dólares el gas natural y 15 el GNLP- y el barril de petróleo se paga aquí a 42 dólares cuando el precio internacional está por encima de los 100 dólares.
Fuente: El Informador Público.
“Montoneros, Soldados de Massera”. Por Pedro Rafael Mercado.
Días atrás participé de la presentación de un libro distinto sobre la década del 70. Acostumbrado a leer sobre la materia, siempre me encontraba con dos visiones antagónicas. Los sectores de izquierda acusaban al terrorismo de estado y minimizaban las acciones de montoneros y afines. Por el contrario, los más cercanos a una visión de derecha, cargaban las tintas contra el terrorismo privado y ofrecían una mirada indulgente para los agentes estatales. Los primeros reivindicaban a los desaparecidos. Los segundos a las víctimas del terrorismo. Para las dos visiones, en última instancia, unos eran los buenos. Los otros los malos.
Con la lectura de “Montoneros, Soldados de Massera”, del Dr. Carlos Manfroni, descubrí que el mundo en blanco y negro no se ajusta a la verdad histórica, ni tampoco nos ayuda a cerrar las heridas del pasado. El autor desnuda con maestría las complicidades de los montoneros con el proyecto político de Massera, poniendo en evidencia que entre tantos jóvenes idealistas de ambas trincheras, siempre existieron (ayer y hoy) oportunistas que hicieron y hacen de la sangre un negocio rentable.
También descubrí que hay víctimas no reconocidas por ninguna de las dos visiones. Helena Holmberg, Marcelo Dupont, Hidalgo Solá, Fernández Pondal y Héctor Agulla fueron asesinados por conocer el pacto firmado por los supuestos enemigos irreconciliable. De estas víctimas de los agentes estatales no se acuerda la izquierda. Y yo, como muchos otros de la derecha, tampoco los había tenido en cuenta. Quiera Dios que la sangre de estas víctimas de ambas locuras del pasado nos ayuden a encontrar un camino de concordia entre todos los argentinos.
Fuente: El Tábano.
Un canal en Miami, la próxima parada de Hadad.
Tras la venta de C5N y Radio 10 a Cristóbal López, Daniel Hadad se radicaría en Miami desde daría forma a un viejo proyecto que el empresario tenía desde hace tiempo: impulsar un multimedio desde Miami. Según publica el blog Noterodeapie, Hadad compró el año pasado un canal de televisión, donde ahora, invertiría los u$s 40 millones que López depositará en su cuenta.
Esa información coincide con que la circula: el traspaso no incluye el portal de noticias Infobae, ya que Hadad quiere potenciar el sitio en toda Latinoamérica. Miami no es un destino ajeno al periodista: el empresario tiene allí un departamento imponente piso en el edificio Continuum valuado en 1 millón de dólares.
Pero no es lo único. En Buenos Aires, su carrera le ha deparado un notable bienestar económico. 'Para un periodista, ganar dinero es un deber ético', dijo al diario La Prensa en 1992. Entre su patrimonio cuenta con un departamento en la Avenida Libertador 4444 (los pisos 42 y 43), valuado en 2 millones de dólares, una casa de country, de 800 mil dólares, una casa en Punta Piedras -Punta del Este, Uruguay-, cotizada en 850 mil dólares.
Fuente: Urgente24.
Entre las zonceras y las anibaladas. Por Ailín Bullentini.
Porque el primero, Zonceras argentinas y otras yerbas, “resultó poco y quedó corto”, el ex jefe de Gabinete y actual senador por el Frente para la Victoria Aníbal Fernández editó un nuevo libro, Zonceras argentinas al sol, y lo presentó ayer en la Feria del Libro. Emocionado por haber sido invitado a hablar sobre la nueva publicación –dedicó al senador un doble “gracias amigo”–, el vicepresidente Amado Boudou lo anunció como “un hecho político trasgresor en el mismo sentido que lo es el kirchnerismo”.
Con una sonrisa de costado, Fernández también oyó las loas que le dedicaron los periodistas Cynthia García y Alejandro Apo, que completaron la mesa sobre el escenario, y dedicó su nueva producción a “la juventud, que entendió el verdadero valor de la política”. Desde detrás del micrófono saludó al coautor del libro, Carlos Caramello, “sin quien nada de esto hubiera sido posible”. Caramello, quien hasta 2010 se desempeñó en el Ministerio de Justicia de la Nación, saludó brevemente al público desde su asiento, en primera fila.
Nerviosa “por tan importante invitación”, García elogió el libro de Fernández por visibilizar “con claridad y humor las falacias cercanas pero invisibles” que circulan sobre las gestiones del matrimonio Kirchner. Para Apo, el libro sirve como “herramienta de desmitificación” y “ayuda a pensar aquello que esconden intereses de personas a las que les conviene que pensemos diferente”. Ni uno ni otro se esperaba, así como tampoco nadie del público, la presencia del plato fuerte de la mesa de presentación de Zonceras argentinas al sol.
Tras haber participado en silencio de la oficialización del proyecto de expropiación del 51 por ciento de las acciones de la petrolera de bandera YPF, hasta ahora en manos de la española Repsol, Boudou reapareció ayer en la Feria del Libro: “Aníbal es un animal político y a nosotros nos encantan las animaladas, porque siempre son refutaciones a alguna zoncera”, confesó, sonriente.
“No somos escritores. A Jauretche le afanamos la idea”, inició Fernández su exposición, más parecida a un show de stand up que a una presentación lisa y llana, que estuvo plagada de sus ya conocidas públicamente “anibaladas”, aunque apuntó que “el impulso original para escribir las zonceras fue el responder a tanta violencia verbal”, explicó. Las poco más de 600 personas que se acercaron a escucharlo no hicieron más que festejar su calificación de “conejo negro” al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, por ser “el único que no trabaja”, “colorado que quiso ser gobernador de Bogotá” a Francisco De Narváez o “tipos de mierda con valores de mierda” a aquellos como el Midachi Miguel Del Sel.
Además de ser un “homenaje al más joven y fervoroso militante que conocí, Néstor Kirchner”, el senador apuntó que la segunda entrega de las zonceras está “especialmente dedicada a la juventud, esa montonera de pibes que de la mano de Néstor y Cristina entendió el verdadero valor de la política”, a quienes “los que peinamos canas debemos educar en el arte de construir y conquistar el poder”. El primer grupo de nuevas zonceras, de hecho, se encarga de “aquellos que definen a la juventud como un grupo de vagos y borrachos”.
Antes de desearle “fuerza” a su “amigo” y a “todos”, el vicepresidente consideró al nuevo libro de Fernández como una herramienta “que enfrenta verdades que parecen obvias y que en realidad son grandes mentiras”, definición que le valió para retomar por elevación la polémica que lo tiene como centro de atención pública –su presunto vínculo con la causa de la ex gráfica Ciccone– y aprovechó para definir que “algunas zonceras son las verdades de las mafias que siempre ponen sus intereses pequeños por encima de los de todo el país. (El CEO de Clarín, Héctor) Magnetto es el jefe de una gran mafia en la Argentina”.
Fernández definió el mismo tema como “un invento burdo y estúpido” cuando lo mencionó como una de las zonceras que integra su flamante libro y que comparte el capítulo con las “traiciones”: “No hay peor corrupción que la que comete un traidor del alma”, disparó claramente en dirección a Alberto Fernández. Además, dedica “anibaladas” a quienes definen a los “pibes” como “vagos y ladrones”; a “los que se la saben lunga”, a “las zonceras frívolas” y a las “3.0” o redes sociales. En ellas no se salva nadie.
Fuente: Pagina12.
¿Qué diría Tato Bores hoy de la Argentina K?
Se cumple hoy (27/04) un nuevo aniversario del nacimiento de Mauricio Borensztein, más conocido como Tato Bores, quien renovó el lenguaje del humor político en la Argentina. Durante tres décadas despertó la conciencia de los argentinos con su dura crítica al poder y nuestro modo de ser. ¿Qué diría hoy Tato acerca de la argentina de los Kirchner? ¿Cómo empezaría y terminaría su mordaz monólogo?
Cualidad que sólo se reserva a los que se destacan, Tato aún está en el inconciente colectivo de los argentinos. Goy google lo recuerda con un doodle en su página de inicio. Días atrás el periodista Jorge Lanata comenzó su programa Periodismo para todos, y su monólogo inicial fue relacionado por muchos a aquéllos brillantes de Bores. Sin embargo, es irremplazable.
El “actor cómico de la nación”, estaría cumpliendo 85 años. En esos años creó incontables programas de humor político y uno de los “fiscales” más ingeniosos de la televisión vernácula durante décadas, nació en un inquilinato de la calle Tucumán y Carlos Pellegrini el 27 de abril de 1927. Falleció a causa de un cáncer fulminante el 11 de enero de 1996.
Desde chico tuvo que salir a trabajar para ayudar en su casa. No había cumplido diez años y ya estaba abriendo las puertas de los coches en la entrada del Teatro Cervantes. Pese a todo pudo terminar la escuela primaria, pero no la secundaria.
Su primera pasión fue la música, por eso comenzó como “plomo” de las orquestas de René Cóspito y Luis Rolero. Corría el año 1943. Estas agrupaciones amenizaban el programa de Pepe Iglesias “El Zorro”, en Radio Splendid, y ese fue su primer contacto con el humor. En 1946 integró el elenco de “La escuela humorística”, donde dio vida al “alumno Igor”. Ya temprano lo complicaría la censura: el ministro de Educación lo prohíbe porque, dada su repercusión, todos los chicos lo imitaban en la escuela.
Más allá de la radio, también trabajó en teatro. Se inicia con Fanny Navarro en el Teatro Maipo y durante nueve años consecutivos integra los elencos. Tampoco le es ajeno el cine. En 1947 se inicia en el cine, participa de “La caraba”, protagonizada por Olinda Bozán y Francisco Álvarez, con dirección de Julio Saraceni. A partir de ese momento su presencia en el cine es permanente. Como actor de reparto o protagonista participó en numerosas películas.
En 1954 se casa con Berta Szpindler –a la que nunca dejaría de nombrar en sus programas–, con quien tuvo tres hijos: Alejandro, Sebastián y Marina. Poco después, en 1957, se inicia en la televisión en Caras y Caretas –Canal 7–, aunque su humor aún no tomaba como eje la política. En esos días, el señor indiscutible de la sátira política era Pepe Iglesias que tras la caída del peronismo volvía al teatro. Él fue quien marco, en cierta manera, la senda que luego seguiría Bores. En 1963 reflexionaba: “El monólogo tiene una clave: es una especie de reportaje político; yo leo los titulares de los diarios y cuento las noticias en el escenario agregándole un comentario jocoso. Pero siempre hay que actualizar la información: un chiste político del jueves no hace reír el viernes".
Su carrera como humorista político comienza en 1958, cuando se presenta en el programa vestido con frac, habano, lentes y peluca “por si le ofrecían algún ministerio”. Había nacido “Tato Bores”, el personaje de los monólogos vertiginosos. Fue el inicio de un clásico de la televisión argentina que se prolongó durante más de treinta años (ver cronología). Por supuesta, años interrumpidos por la censura ejercida, primero por el Onganiato, luego por López Rega y, por último, por Menem.
Tato Bores renovó absolutamente el lenguaje del humor político. Asistido por los mejores guionistas de cada época, transformó el estilo de los monólogos de Pepe Arias en un torrente frenético y surrealista de escenas imaginarias (y no tanto) entre los personajes del momento. Justamente, esta forma de recitarlos, a una velocidad increíble, hablaba mucho más de la realidad política del momento que el contenido mismo. La función que el periódico tenía en el humor de Pepe Arias, en Tato lo ocupó el teléfono, uno de los elementos emblemáticos de su personaje.
En los ciclos de Tato, si bien los monólogos eran el eje del programa tienen una importancia innegable su galería de personajes que complementaban y escenificaban sus monólogos. Cómo olvidar a Ricuti, brutísimo, contrafigura de Tato, luego utilizado en las campañas de Terrabusi para su producto “Angelito Negro” y popularizado en todas las escuelas con la frase ‘Ricuti, chiva, chiva...’. O la genial inclusión de Federico Peralta Ramos –el Duchamp argentino– que recitaba sus poesías o letras de rock ante la mirada atónita de Tato.
Ya en los ’80 –con esa renovación absoluta dirigida por sus hijos, productores del programa–, llegaron los patines, la lluvia de papelitos, los teléfonos cada vez más estrambóticos y personajes como los encarnados por Roberto Carnaghi –un funcionario corruptísimo que ilustraba perfectamente la ética gubernamental de aquellos días (por este personaje, Carnaghi ganó el Martín Fierro al mejor actor de reparto)–; o por Grabiela Acher –una mujer embarazada durante años, ya que su hijo no quiere nacer en un país como Argentina (por este personaje gana el premio Martín Fierro como actriz de comedia en TV).
De esta época también son inolvidables, el plato de fideos sobre el final de programa, con que convidaba a sus entrevistados y el champagne con el que brindaba. La escena, en sí, un comentario sobre la “pizza con champagne” del menemismo. Mención aparte merece uno de sus personajes, el arqueólogo Helmut Strasse, investigador de una nación extinguida e incomprensible: la Argentina. Más allá de la genialidad de la ficción, este personaje quedó en la memoria porque provocó la censura de la jueza federal María Romilda Servini de Cubría. La respuesta del mundo del espectáculo fue inmediata y la censura fue levantada.
Tato Bores, a través del humor, dijo lo que nadie podía o quería decir. La sagacidad de sus comentarios, la crítica sutil que evitaba la censura cautivó a los televidentes. Por eso, su desaparición fue tan sentida y su pérdida fue irreparable. Quien alguna vez se autoproclamó “el actor cómico de la Nación” dejó un vacío imposible de llenar.
Ciclos televisivos:
“Tato y sus monólogos” –Canal 7, libreto de Landrú–, “Tato, siempre en domingo” –Canal 9, César Bruto–, “Tato, siempre en domingo” (Canal 11, César Bruto), “Por siempre Tato” –Canal 11, Jordán de la Cazuela–, 1973 “Dígale sí a Tato” –Canal 13, Jordán de la Cazuela–, 1974 “Déle crédito a Tato” –Canal 13, Aldo Cammarota–, 1978 “Especial de El Mundo del Espectáculo” –Canal 13, Aldo Cammarota–, 1979 “Tato vs. Tato” –Canal 13, Aldo Cammarota y Juan Carlos Mesa–, 1981 “Tato por ciento” –Canal 13, Aldo Cammarota y Juan Carlos Mesa– y 1983 “Extra Tato” –Canal 13, Blotta (h), Abrevaya, Guinzburg, Basurto, Jaunarena y Geno Díaz–, 1984 “Tato, qué bien se TV” –Canal 13, Geno Díaz–, 1985 “Tatus” –Canal 13, Geno Díaz–, 1988 “Tato Diet” –Canal 2, Santiago Varela–, 1989 “Tato al borde de un ataque de nervios” –Canal 13, Santiago Varela–, 1990 “Tato en busca de la vereda del sol” –Canal 13, Santiago Varela–, 1991 “Tato, la leyenda continúa” –Canal 13, Santiago Varela–, 1992 “Tato de América” –Canal 13, Santiago Varela–, 1993 “Good show” –Telefé, Santiago Varela– y 1999 “La Argentina de Tato” –Canal 13, ciclo especial post-morten–.
Filmografía:
Un pecado por mes (1949), La comedia inmortal (1951), Camino al crimen (1951), Esta es mi vida (1952), Mala gente (1952), Por cuatro días locos (1953), Casada y señorita (1954), Vida nocturna (1955), Vacaciones en la Argentina (1960), El asalto (1960), Propiedad (1962), El televisor (1962), Viaje de una noche de verano (1965), Disputas en la cama (1972), Departamento compartido (1980) (Tato y El Negro) y Amante para dos (1981).
Fuente: Urgente24.
Ordenan allanamientos por sospechas de sabotaje en la caída de servicio de Movistar.
Telefónica, dueña de la empresa, denunció que encontró rastros de "interferencia intencional" en sus redes y responsabilizó al "accionar malintencionado" de un grupo de ex empleados. En uno de los domicilios se confiscaron aparatos "compatibles con maniobras de interferencia de telecomunicaciones" que serán peritados.
Fuentes judiciales dijeron esta tarde a Clarín.com que el Juez Canicoba Corral allanó dos domicilios en la zona sur de Capital luego de que, días atrás, Telefónica, dueña de Movistar, presentara una denuncia ante la Justicia Federal por haber detectado "rastros de interferencia intencional" en su sistema de redes.
El lunes 2 de abril pasado, estalló la furia entre los usuarios de Movistar luego de que el servicio no funcionara durante horas. Pese a que, en su momento, la empresa de celulares haya decidido compensar a sus 16,7 millones de usuarios con llamadas gratis, los abogados de Movistar se acercaron al juzgado de Canicoba Corral tras sospechar que la caída del servicio se debió al "accionar malintencionado" de un grupo de ex empleados de la compañía.
En uno de los domicilios allanados, situado cerca de una de las antenas de Movistar, se incautaron aparatos electrónicos que, según fuentes judiciales, son "compatibles con maniobras de interferencia de telecomunicaciones". Tras los allanamientos no hay detenidos, pero se espera el resultado del peritaje de los aparatos incautados. Con la denuncia, Movistar pretende demostrar que la caída de su servicio no tiene que ver con una negligencia por parte de la compañía, sino con un hackeo en sus redes.
Fuente: Clarín.
Cristóbal López: un imperio que va de las aceitunas a los medios.
El empresario kirchnerista es dueño del Grupo Indalo, un conglomerado que abarca compañías aceiteras, petroleras y constructoras. Y es un fuerte jugador en el fabuloso negocio de los casinos. Ahora desembarcó con todo en los medios y sumó la concesionaria de las rutas 2 y 11. Con la reciente adquisición de C5N, Radio Diez y 4 FM, Cristóbal López consolida su desembarco en los medios y continúa con su espectacular expansión, cuyo puntapié inicial fueron las suculentas concesiones que obtuvo en el negocio del juego y la obra pública.
La lista de empresas que posee es inconmensurable. Quizás la más destacada es Casino Club, que abarca 14 casinos y 14 salas de tragamonedas en Misiones, La Rioja, Mendoza, La Pampa, Chubut, Santa Cruz , Tierra del Fuego, Santa Fe y Neuquén. La empresa factura 650 millones de pesos al año y emplea a 2.800 personas. Pero también opera en la Ciudad de Buenos Aires: en el 2002 se asocia con HAPSA para proveer las máquinas tragamonedas subterráneas del Hipódromo de Palermo, que actualmente llegan a 4.200. Y en el 2007 se asocia con el Casino Flotante de Puerto Madero, de Casino Buenos Aires SA, en donde pone otras 1200. Estas dos actividades suman 2.500 millones de pesos de facturación por año.
López es accionista de Casino Buenos Aires y también de Tecno Acción, que en marzo del año pasado curiosamente se ganó la licitación para operar las apuestas de 1300 agencias de la Capital Federal. En este rubro el empresario ambiciona instalar tragamonedas en Vicente López de la mano de Jorge Macri.
Luego, se encuentra el gigantesco grupo Indalo, que abarca la producción y comercialización de productos de lo más disímiles. Desde alimentos y petróleo, hasta construcción y combustibles, pasando por medios y transporte. La corporación factura 5 mil millones de pesos por año y emplea a 18 mil personas.
En alimentos se encuentra Aceites Indalo y La Salamandra (dedicada a quesos y dulce de leche), a la que compró por 7 millones de dólares en septiembre del año pasado. También están Olivares del Sol, Ganadera Santa Elena y Promet, que fabrica aceite y también planta olivos. Las dos últimas facturan 19 millones de dólares al año.
“Indalo Servicios” se compone de las empresas Serma, Oil m&s, Clear e Indalo Transportes, que brinda servicios de transporte público de pasajeros en la ciudad de Neuquén y Plottier y combinación entre esas dos localidades. Con ese negocio el grupo se hace de 54 millones de pesos al año. También en el rubro operan Feadar y Tsuyoi, concesionarias de Toyota y Scania respectivamente. Entre las dos suman 550 millones de pesos anuales. Mientras tanto, la empresa Clear, dedicada al transporte de sólidos y líquidos en pozos petroleros, se hace de $200 millones.
En el rubro metalúrgico y petrolero, están Oil m&s E&P, con 620 millones de pesos al año, Petrolera Cerro Negro, Álcalis de la Patagonia y Paraná Metal. En Construcción, CPC Ingeniería e Infraestructura, Esuvial, CV1 y Oil Construcciones, dedicada a construcciones petroleras. Esta última factura 16 millones de pesos al año.
En el sector Indalo Inversiones, se encuentran Inverco del Cono Sur, Inversora m&s y Urbanizadora Gea. Por su parte, Oil Competición y Oil Combustibles componen Indalo Combustibles. Estas empresas comenzaron a aparecer en el Gran Buenos Aires y Rosario durante octubre, en reemplazo de estaciones de servicio EG3 y Petrobras. Por medio de Oil Combustibles López se pudo ubicar en el quinto lugar en el negocio de las petroleras, detrás de YPF, Esso Shell y Petrobras, cuando le compró a la brasileña 365 estaciones de servicio y la refinería San Lorenzo por 110 millones de dólares.
El último rubro en el que había desembarcado López era el de los medios de comunicación. Ahí, el grupo Indalo posee el portal MinutoUno.com (a partir de octubre del 2011), Noche Polar e IGD.
Pero hay más empresas bajo la órbita de López que están por fuera de Indalo. Tal es el caso del diario El Patagónico, y Radio del Mar, de Comodoro Rivadavia, que compró en septiembre del año pasado. En construcción, está la constructora de obra pública La Proveedora de la Construcción SRL, que percibe en ventas $18 millones al año. También está la compañía Technological SA, dedicada al desarrollo de tecnología y software, cuyos ingresos son “sólo” de 3 millones de pesos.
También tiene participación en el sector bancario: en marzo se compró el 70% del Banco Finansur.
Sin dudas, la noticia del día fue la confirmación de un rumor que venía circulando desde el año pasado: la compra a Daniel Hadad del canal de noticias C5N, las radios de FM Vale, Pop, Mega y TKM y la poderosa Radio Diez. Sin embargo, esto hizo pasar desapercibido que la empresa CPC SA ingresó al grupo de empresas que mantiene la concesión Autovia del Mar S.A que opera en el Corredor Vial del Atlántico, que comprende a las rutas 2 y 11.
El nombre Indalo no es casual. Es una figura ancestral de la región de Andalucía, de donde son los padres de Cristóbal López. El Almería, el símbolo del Indalo o el Hombre del arco, se utiliza para espantar la mala suerte. Algo que parece haber conseguido este exitosísimo empresario amigo del poder.
Fuente: Política OnLine.
El populismo destruye las empresas del Estado. Por Emilio J. Cárdenas.
Los resultados de la gestión pública de la empresa petrolera estatal venezolana, PDVSA, poseedora (fundamentalmente como consecuencia de lo que podríamos llamar "suerte" geológica) de una de las reservas petroleras más importantes del mundo, es un ejemplo meridianamente claro de cómo el "Estado-administrador", cuando está infectado por el populismo, es capaz de destrozar o demoler una empresa que hasta ese momento no sólo era viable sino exitosa.
Ocurre que en los últimos cuatro años, PDVSA aumentó la nómina total de su personal en un 27%. Esto es la consecuencia de las nacionalizaciones, de la conformación de toda suerte de empresas mixtas y de la participación de PDVSA en empresas de distinto tipo que muy poco o nada tienen que ver con su objeto social primigenio.
Para este año se anuncian más contrataciones, para así favorecer –en un año electoral– a amigos y correligionarios con el "regalo vitalicio" de ser "empleado público" y estar entonces exento de las contingencias que son típicas del mercado laboral real: el privado. Las que todos aquellos que nos ganamos el pan fuera del sector público enfrentamos diariamente.
En rigor, los gastos operativos de PDVSA, en su conjunto, han también aumentado fuertemente. De un año a otro, si comparamos las cifras del balance del 2011 con las del 2010 de esa empresa, al aumento ha sido nada menos que un impresionante 29%. La ineficiencia de la gestión empresaria de la petrolera es absolutamente notoria, según queda visto.
El crecimiento de la nómina del personal, como cabía sospechar, no fue acompañado, ni de cerca, por el aumento correlativo de la producción de hidrocarburos. En rigor, ésta ha caído. La productividad se ha deteriorado, consecuentemente.
En el 2007, PDVSA extraía en total unos 3,1 millones de barriles de crudo diarios. Al cierre del 2011, esa cifra había descendido a unos 2,9 millones de barriles diarios, los que, además, se utilizan –en alguna medida– para subsidiar con ellos la economía de Cuba y las de otros aliados políticos de Hugo Chávez, cubriendo "prioridades políticas" que ciertamente son absolutamente extrañas a la gestión empresaria misma de la empresa petrolera. Y, más aún, hasta los intereses nacionales venezolanos. Una pena para Venezuela, como país y para su sufrida sociedad.
Fuente: Diario Río Negro
24, 21 y 8 años de cárcel a los asesinos de Jano.
Los tres jóvenes acusados del asesinato de Matías Jano Fernández, de 20 años, a golpes en la cabeza con un bate de béisbol, fueron condenados este jueves (26/04) a penas de 24, 21 y 8 años de cárcel. El Tribunal Oral en lo Criminal 13 aplicó la máxima de las tres condenas a Leonel Bufanio (23), acusado como autor material del ataque con el elemento deportivo, el seis de marzo de 2010, cuando Fernández salía de festejar su cumpleaños en el boliche "Fantástico".
Hernán Mendieta (25) fue condenado a 21 años de prisión como coautor, y Néstor Horisberger (22), quien habría permanecido en el automóvil cuando Fernández era asesinado, recibió la pena de ocho años de cárcel. La querella había pedido que Bufanio fuese condenado a prisión perpetua, igual que sus compañeros Mendieta y Horisberger, mientras que la fiscalía había solicitado 26 años, 25 y 8 años de encierro, respectivamente.
Al finalizar la audiencia los padres de la víctima se mostraron conformes con el fallo. Eva, la madre, lamentó que "a mí no me devuelven a mi hijo" pero destacó que "ellos lo van a tener que pasar adentro, no importa si son 20, 50 u 80 años". Por su parte, Jorge Fernández, el padre de Jano, anunció que "voy a llevar estas condenas al cementerio y las dejaré arriba del cajón" de su hijo, a la vez que subrayó: "Lo único que sé es que estos tres asesinos están condenados".
Antes de la sentencia, los acusados tuvieron oportunidad de pronunciar sus últimas palabras ante los jueces Enrique Gamboa, Diego Leif Guardia y Adolfo Calvete. Allí Bufanio sorprendió al tratar de defenderse asegurando que el ataque se trató de "un accidente", y sostuvo que "a cualquiera le puede pasar". Tanto Bufanio como Mendieta proclamaron su inocencia, e incluso este último lamentó lo ocurrido, en tanto que Horisberger, sindicado de haber permanecido en el auto mientras sus compañeros consumaban el ataque, optó por no hablar.
Jano fue asesinado la madrugada del 6 de marzo de 2010 cuando salía de festejar su cumpleaños número 20 con sus amigos del boliche "Fantástico", en el barrio de Balvanera. Según la causa, los tres acusados comenzaron a insultarlo desde el vehículo en que se trasladaban y luego se bajaron y comenzaron a agredirlo. Mendieta, según se ventiló en el juicio, supuestamente le pegó con una piedra y dio patadas y trompadas, mientras que a Bufanio se lo acusó de ser quien bajó con el bate de béisbol del auto y le pegó. En tanto, Horisberger, se quedó en el vehículo haciendo de "campana" y luego todos escaparon en el auto.
Los tres acusados, quienes están detenidos, eran compañeros de trabajo en el supermercado Carrefour de Costa Salguero, y fueron apresados al día siguiente de cometido el crimen. Durante el juicio declaró como testigo un empleado del supermercado, quien señaló que una semana antes del hecho Bufanio le había dicho: "Con este bate voy a matar a alguien". La declaración la realizó un ex delegado sindical de Carrefour, quien recordó la charla que había tenido en una plaza con Bufanio y que reconoció el bate que le exhibió el tribunal como el mismo que le había mostrado su compañero.
En tanto, otro empleado del supermercado dijo que Bufanio le confesó el crimen. "Maté a un guacho", dijo el acusado al día siguiente cuando se presentó a declarar, según testificó el trabajador ante los jueces. La autopsia concluyó que Jano tenía múltiples fracturas en casi todo el cráneo y que a nivel de la boca del estómago había un moretón que fue producido por un golpe de puño o una patada, mientras que las heridas son compatibles con la acción de un bate de béisbol y que "son idóneas para producir la muerte".
Fuente: Urgente24.
Charly García, en el centro del universo. Por Hernán Iglesias Illa.
Después de dos horas de música y dos rondas de bises, Charly García volvió a sentarse frente al piano y advirtió, sonriendo como toda la noche: "Después de esto no hay más, no queremos más. Esto fue perfecto". Arrancó entonces con los acordes de "Canción para mi muerte", que casi tres mil argentinos y no argentinos vociferaron suponiendo que esta vez Charly decía la verdad. Y tenían razón. La primera canción que compuso García en su vida, resignificada en los últimos años por sus problemas de salud y recuperada para su flamante caja de CD y DVD en vivo, fue también la última de su recital del miércoles en Nueva York, donde no tocaba como solista desde hacía más de diez años.
Charly replicó en Nueva York, y replicará hoy en Miami, sus recitales de noviembre pasado en el Gran Rex, con la misma súper banda y la misma vocación canónica en la lista de canciones. En Manhattan, donde tocó en un teatro que lleva el nombre de una cadena de electrónicos (Best Buy) y está ubicado en el medio del caos de Times Square, Charly ofreció un recital prolijo e imperial, donde estuvieron las canciones que tenían que estar (a pesar de que una chica uruguaya reclamó insistentemente, sin éxito, la aparición de "Chipi-Chipi") y donde el espíritu dominante, tanto arriba como abajo del escenario, era de celebración y agradecimiento.
A Charly se lo vio bien, un poco lento de movimientos pero bastante fino a la hora de cantar y sorprendentemente respetuoso del guión que se había puesto. Los conciertos de esta serie, que continuará en los próximos meses por América latina y llegará en agosto al Luna Park, están planificados al detalle, con arreglos lujosos y exactos y poco margen para la improvisación. A García, que en otras épocas abordaba sus recitales más como una oportunidad para la sorpresa que como la repetición de algo ya existente, esta camisa de fuerza le sienta bien, porque lo libera de tener que inventar gambetas brillantes todo el tiempo.
"Lo vi muy entero, muy bien", dijo después Sergio Mastrogiovanni, un argentino que vive en el estado vecino de Nueva Jersey y trabaja en un laboratorio. "Pero igual lo prefiero en parte como era antes, más ácido, más divertido." Un poco de razón tenía Mastrogiovanni: el Charly que llegó a Nueva York estaba tan contento de estar ahí y de rendir tributo a su propia carrera que se había quedado sin tiempo y sin energía para el sarcasmo o la ironía.
En cualquier caso, la impresión es que los espectadores del recital del miércoles ganaron más de lo que perdieron con la exhibición de García y su profesionalismo, que además es una virtud muy estadounidense. Mucho de eso tuvo que ver con la banda, que Charly construyó en dos niveles: por abajo, la base chilena de guitarra, bajo y batería que lo acompaña desde hace una década; y por encima, los firuletes y las texturas de algunos de sus músicos históricos, como el "Negro" García López en guitarra, el "Zorrito" Von Quintiero en teclados y el versátil Fernando Samalea en bandoneón, vibrafón y percusión. Alrededor, el color de la viola de Alejandro Terán, el chelo de Julián Gándara, el violín de Christine Brebes y la voz a veces tímida pero siempre acogedora (y lista para el rescate) de Rosario Ortega.
Charly habló poco. Saludo a Elena Roger, la actriz argentina que protagoniza el revival de Evita en Broadway, y le dedicó, precisamente, "No llores por mí, Argentina". A Charly parecía hacerle bastante gracia estar tocando en la capital mundial de las comedias musicales: "¡Gracias, Broadway!", dijo un par de veces, riéndose de su propio chiste. Nueva York es una ciudad clave en su carrera: acá grabó o mezcló todos sus discos de los años 80, considerados por buena parte de la crítica como el momento más alto de su carrera solista. Por eso dedicó "Nos siguen pegando abajo" a Joe Blaney, "mi primer amigo neoyorquino", productor de varios de aquellos discos y presente en la tribuna.
Cuando sí dijo cosas, García aprovechó la multiculturalidad de la ocasión para hablar en inglés, casi siempre bien. Dudó un poco cuando quiso decir que la música no tiene idioma y no encontró la palabra "language". "Music has no... idiom", dijo, mostrando con una mueca que no era la palabra que estaba buscando.
La noche había comenzado con la guitarra de García López y el riff saltarín e inconfundible de "Fanky", de 1989, cuyo video mostraba, justamente, un paseo veraniego y en blanco y negro por las calles de Manhattan. Después vino una versión de "Rezo por vos" calcada de la original, pero entristecida por la imagen en pantalla gigante de su coautor, el Flaco Spinetta.
Samalea, que durante años tocó la batería en las bandas de Charly, ahora tocaba el bandoneón (dándole un toque arrabalero a "No soy un extraño") o el vibrafón, poniéndole un aire juguetón al solo, originalmente de piano, de "Yendo de la cama al living". Cinco minutos después, con los primeros acordes inconfundibles de "Cerca de la revolución", la sensación en el ambiente era que la carrera de Charly García (y el propio Charly) había vuelto a un lugar de donde quizá no debió irse nunca.
Giovanni, un peruano de Lima que vive hace 15 años en Long Island, al este de Nueva York, estaba encantado: "El recital ha sido extraordinario", dijo. "Me gustó que haya tocado tantos temas viejos, bien conocidos". Cerca suyo, vestida con una camiseta de la selección argentina, Daniela Borda, de 17 años y trasplantada hace nueve años de Lomas de Zamora al Bronx, no podía dejar de sonreír. Describió el recital con una palabra un poco pasada de moda pero que se ajustaba bastante también al espíritu ochentoso de la noche: "¡Copadísimo!".
Fuente: La Nación.
Cisco ha muerto. Por Mariano Blejman
Cada vez estamos más conectados: el tráfico de Internet creció un 133 por ciento en el último año. Los datos que van por la red móvil son ocho veces más grandes que el tráfico completo de Internet en 2000, y el número de teléfonos móviles conectados será mayor que la cantidad de personas sobre la Tierra para fines de 2012. En 2016 habrá 1,4 aparato móvil por persona en la Tierra.
Y ese mismo año habrá 10 mil millones de móviles conectados. Los datos son de Cisco, la empresa dueña del 53 por ciento de todos los “enrutadores” (routers) sobre la faz de la Tierra y del 64 por ciento de las conexiones de televisión ip, entre otros datos escalofriantes. Pero en el mundo de la hiperconexión todo puede cambiar rápidamente. Algunos son difíciles de explicar, pero son tan revolucionarios que unos años después habrán modificado todo.
Para decirlo básicamente, los enrutadores son máquinas que sirven para conectar máquinas entre sí, y son indispensables para la organización de las redes. Históricamente, Cisco ha acertado sobre la evolución de Internet porque controla de una manera pseudo monopólica el negocio de las conexiones. Lo que Cisco tal vez no pudo prever es que Martín Casado –un investigador de la empresa Nicira, salido de la Universidad de Stanford, nacido en España y criado en Estados Unidos desde los dos años– inventaría una forma de conectar a las máquinas sin necesidad de usar los famosos routers de Cisco.
Esto sería el fin de Cisco como empresa monopólica, que el año pasado facturó 43 mil millones de dólares. En Estados Unidos piensan del mismo modo: “Inventan el futuro de Internet donde Cisco pierde sentido”, tituló la revista Wired hace unos días. “Una empresa start-up planea ser disruptiva ante los gigantes de las redes”, sentenció un poco antes The New York Times.
“La explicación simple es que si mirás a las computadoras o las laptops, tenés hardware barato que podés comprar en todos lados y que tiene muchos programas para configurarlas a tu modo. En el mundo de las redes es al revés, en vez de comprar algo barato, comprás hardware muy caro y prácticamente no tenés software para poder innovar”, cuenta Martín Casado en exclusiva desde San Francisco a Página/12. “Lo que nosotros hicimos es muy simple: proveer la funcionalidad de software barato y flexible para que las computadoras se conecten entre sí.”
Google, AT&T, E-Bay y Rackspace, entre otros grandes usuarios, ya están usando esta tecnología que está revolucionando el mundo de las conexiones y bajando drásticamente los precios para las empresas que manejan grandísimos volúmenes de datos. “Estamos entrando en una nueva era”, dice Casado. “Google y Amazon tienen grandes centros de datos y la cuestión de la conexión es la pieza más cara y más difícil de configurar. Estamos construyendo conexiones flexibles para las grandes empresas y para los proveedores de servidores. El cambio va a ocurrir muy rápidamente”, sentencia Casado.
El software es producto de una investigación de doctorado de Casado en la Universidad de Stanford, y se supone que la empresa formada por él y otros emprendedores ya forma parte del imperio de Google, relación sobre la cual Casado prefiere no explayarse: “No puedo hablar públicamente sobre cuál es mi contacto con Google”, dice misterioso a este diario telefónicamente, minutos antes de subirse a un avión. Por supuesto que Cisco reaccionó de manera voraz, desacreditando la idea y lanzando algunos servicios que intentan ser similares, pero Casado cree que “no están apuntando al mismo tipo de servicio”.
Lo más “simpático” de este descubrimiento es que fue pergeñado por Casado cuando trabajaba para una agencia de espionaje del gobierno (que prefiere no revelar), cuyo objetivo era mejorar la seguridad y la flexibilidad de las redes. Además, el gobierno le dio su primer 1,5 millón de dólares para desarrollar su empresa. Ahora, Casado dice que “aquellos viejos amigos” no serán sus clientes porque los gobiernos “se mueven demasiado despacio”.
El software de Niciria reduciría un 50 por ciento el costo de la instalación y configuración de las redes de grandes compañías, teniendo en cuenta su experiencia con Google. Las grandes compañías de Internet como AT&T, que gastan mil millones de dólares al año en sus nubes, comprenderán rápidamente que la virtualización de la red puede ser una revolución en precios y también para los pequeños la posibilidad de montar estructuras más baratas.
Los japoneses de NTT usaron el software para reconfigurar miles de máquinas en medio del tsunami. ¿Por qué es más seguro? “Es una cuestión matemática”, dice Casado: “Si hay menos cables y menos máquinas, entonces hay menos puntos de acceso y mayor control”.
El producto surgió luego de cuatro años de trabajo de Casado y otros “doctorandos” de Google, el MIT, Cornell y VmWare, una empresa pionera en virtualización. Según pudo conocerse en un artículo publicado por la revista Wired hace unos meses, el escritorio del ingeniero principal de Nicira fue “asaltado” por un ladrón presuntamente enviado por algún gobierno extranjero.
Cisco y Juniper dicen que sus estrategias en el mundo de la “virtualización de las redes” ya está avanzado, y ya están jugando en el mercado. “Pero la instalación de redes será mucho más accesible para países menos industrializados”, dice Casado. Ya develada la idea, y con las cartas puestas sobre la mesa, será bueno saber cómo reaccionan los números de Cisco ahora que no podrán monopolizar la evolución de los datos.
Fuente: Pagina12.
El FBI pronostica masivo ataque de hackers en julio.
Alerta el FBI sobre un virus esparcido por hackers que se hace del control remoto de las computadoras afectadas, dirigiendo su navegación de Internet hacia sitios fraudulentos; una maniobra de este organismo bloqueará a partir del 9 de julio próximo el acceso a Internet a los usuarios infectados. Según el FBI, en julio próximo cientos de miles de computadoras podrían tener bloqueado su acceso a Internet debido a una supuesta dispersión masiva de virus con la cual un grupo de hackers tomará el control de las computadoras infectadas.
Al parecer se trata de un ataque que sirviéndose de fallas de seguridad en el sistema operativo Windows, a partir de las cuales los hackers habrían instalado software malicioso que desactiva el antivirus y cambia la manera en que las computadoras acceden a Internet. Esto último haría que el sistema DNS de cada ordenador obedeciera a las órdenes de un usuario remoto, probablemente redirigiendo la navegación a sitios fraudulentos que de este modo generan ganancias para los hackers.
Todo esto se supo luego del arresto en noviembre de 6 personas involucradas en operaciones de este mismo tipo. Sin embargo, hasta el momento es difícil precisar el número exacto de víctimas, que podrían ir de las 300,000 al medio millón, la mayor parte de ellas en USA y el resto repartidas en países como Italia, India, Inglaterra y Alemania; otros pocos se encontrarían en España, Francia, Canadá, China y México. Asimismo, se dice que casi todos son usuarios domésticos.
El FBI por su parte declaró por medio de Eric Strom, jefe de la División Cibernética del organismo, que “este es el futuro de lo que haremos”, refiriéndose a la intrusión del gobierno estadounidense en los dominios de la Red, pues en un primer momento el FBI reaccionó frente a las computadoras estableciendo un cerco de seguridad para impedir el acceso a Internet a las computadoras afectadas. A partir del 9 de julio próximo todas las computadoras en que se detecte este virus no podrán entrar a Internet por causa de este mecanismo del FBI. Esta misma dependencia recomienda visitar la página http://www.dcwg.org para obtener más información sobre el virus y la manera de eliminarlo.
Fuente: Urgente24.
Carrefour está a punto de quedarse con la cadena Eki. Por Alfredo Sainz.
Carrefour quedó a un paso de convertirse en el nuevo dueño de Eki, destrabando de esta manera el conflicto en el que se ve envuelta desde hace más de seis meses la cadena de minimercados. El grupo de origen francés llegó a un principio de acuerdo con los actuales dueños de Eki, liderados por Eduardo González, para hacerse cargo de más de 120 locales y los 2300 empleados de la cadena, y ahora sólo resta que el juzgado que tiene a su cargo el concurso de la empresa apruebe la operación.
La oferta de Carrefour contempla, además del traspaso de los locales y los trabajadores, la asunción de la deuda de Eki, que supera los $ 220 millones. Carrefour se comprometió a mantener operativos los actuales supermercados, que hoy apenas tienen mercadería, y a contratar en forma directa a los 2000 empleados de Eki que están afiliados al gremio de Comercio, reconociendo los salarios caídos de los últimos meses y la antigüedad de los trabajadores. Por su parte, los 300 afiliados del gremio de camioneros pasarían a estar bajo relación de dependencia con una de las empresas en las que Carrefour tiene tercerizado el servicio de logística y distribución.
La propuesta de los franceses ya fue consensuada con los actuales dueños de Eki y ahora deberá ser autorizada por el juzgado número 22, que preside la jueza Margarita Braga. "Confiamos en que la causa sea aprobada en el menor plazo posible y creemos que en quince días hábiles se podría firmar el traspaso", señaló Mariano Gaibisso, vocero de Eki.
La oferta igualmente está sujeta a una serie de condicionamientos. El primero es que el traspaso se realice con un "alto porcentaje" -superior al 80%- de los contratos de locaciones en donde hoy funcionan los supermercados de Eki. Otro punto clave es que el traspaso sea aprobado por las autoridades del Ministerio de la Producción bonaerense, incluyendo la ley de grandes superficies comerciales, que regula la instalación de supermercados en la provincia, y por los diferentes municipios donde hoy funcionan los locales de Eki.
Además, Carrefour quiere evitar la aparición de pasivos ocultos, para lo cual busca un certificado de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), que es uno de los principales acreedores de Eki.
Reconversión
La operación incluiría el traspaso de la marca Eki, aunque los planes de Carrefour incluyen la reconversión de los minimercados en Carrefour Express y Carrefour Market. En la actualidad, la administración de Eki está en manos de un grupo de inversores liderados por Eduardo González, un empresario con una larga trayectoria en el rubro de consumo masivo, incluyendo un paso por la dirección de Parmalat Argentina. González se hizo cargo de la cadena de supermercados tras la salida del grupo Iurelaw, que había sido la sociedad que había negociado la compra de Eki a manos del fondo de inversión Nexus Partners, en septiembre del año pasado.
La intención de ambas partes es cerrar la operación lo más rápido posible, tomando en cuenta que cada semana en que se alarga la agonía de Eki significa un incremento de $ 4,5 millones en la deuda de la cadena, en concepto de sueldos atrasados e intereses impagos. La tarea que tienen por delante los franceses no se presenta fácil, debido a los problemas que arrastran los locales de Eki en los últimos meses. Sin embargo, el modelo de minimercados encaja perfectamente en la estrategia comercial de Carrefour Argentina, que busca hacerse fuerte con un modelo de tiendas de proximidad y negocios barriales.
Eki compite en este segmento contra la cadena Día%, que hasta hace poco pertenecía a nivel internacional al grupo Carrefour, aunque operaba localmente en forma independiente. En la lista de competidores de Eki además hay que incluir los autoservicios chinos, que ya suman más de 10.000 puntos de venta a nivel nacional y ahora se lanzaron a la conquista de ciudades medianas y pequeñas en el interior del país..
Fuente: La Nación.
La mejor atención en los últimos días. Por Teodelina Basavilbaso.
Con el afán de seguir creciendo para que más enfermos terminales puedan pasar sus últimos días rodeados de amor y cuidado, el Hospice Buen Samaritano inauguró el pasado 8 de septiembre -en el mismo predio donde se encuentra su hogar y reciclando su antiguo quincho- un nuevo centro de día.
El objetivo de la obra consiste en ofrecer una atención integral a la persona de escasos recursos, con pocos días de vida, y que se encuentra sola o desamparada. Marcela Specos, directora de la casa, explica que su acción justamente comienza cuando el doctor le dice a su paciente gravemente enfermo que ya no queda nada por hacer y lo envía a su casa. "Nosotros retrucamos que no habrá cura, pero aún se pueden hacer muchas cosas", y agrega que su misión es "dotar de sentido cada día que queda por vivir".
El médico Matías Najún, presidente de la asociación, fue quien propuso esta iniciativa solidaria de cuidados paliativos al observar enfermos que sufren y fallecen en hospitales sin los cuidados necesarios y sin contención afectiva. "Nosotros éramos voluntarios en el Hospice San Camilo y un día cuando salimos, me dijo: «¿Te imaginás si hacemos un hospice nosotros?» Yo lo miré con cara de que era un sueño muy grande", cuenta Verónica López, médica voluntaria en la obra y quien colaboró para que años más tarde se cumpliera ese anhelo.
Los huéspedes viven en un ambiente familiar, sereno y rodeado de un jardín donde pueden aliviar sus sufrimientos y encontrar paz. Desde su inauguración, más de 80 pacientes, en su mayoría con cánceres avanzados, pasaron por su hogar. Además, gracias a su nuevo centro de día, otras veinte personas recibieron cuidados paliativos.
"El centro de día está abierto los días martes y jueves. Por un lado, los pacientes reciben atención de las enfermeras, que los bañan, hacen control de sus síntomas y ajustan su medicación si es necesario, y por el otro, hay un espacio de escucha con una psicóloga, trabajadora social y counsellor ", dice Specos. Además les brindan almuerzo y té, y luego los que quieran pueden participar de los diferentes talleres de lectura, de pintura, de arcilla, de manualidades, de huerta, entre otros.
Tanto los talleres como el sustento de la institución son posibles gracias a la colaboración comprometida de 100 voluntarios. De hecho, prácticamente todos los profesionales e incluso los dos directores médicos son voluntarios. Solamente cuentan con nueve enfermeras que trabajan de forma rentada.
El Hospice se mantiene exclusivamente con donaciones de empresas y personas. Para poder seguir brindando sus servicios es que realizan el próximo 9 de mayo, a las 20.30, una cena de recaudación de fondos en Darwin San Isidro. Los interesados en asistir pueden comunicarse llamando al: o escribiendo un mail a . Para más información ingresar en www.buensamaritano.org.ar .
Fuente: La Nación.
Jorge Carvajal, cirujano de almas.
Luce en la pared de su concurrido consultorio de Medellín el título de cirujano, pero el prefiere presentarse como “carpintero de la conciencia”. Para el doctor Carvajal la bioenergética es aquella medicina que deja de ver al hombre como un “fósil molecular” y comienza a observarlo como un “ser de luz”. No distingue entre medicina, conciencia y espiritualidad, pero se trata de una miopía valiente e intencionada.
Pregona en los congresos de médicos que el cuerpo y el alma están estrechamente unidos y en los seminarios atiborrados de gente que la ciencia del servicio es la ciencia más sagrada. Para este poeta, psicólogo, inventor, cirujano…, la enfermedad es el espejo en el que se mira nuestra conciencia.
Arde la arena a sólo unos metros del Palacio de Miramar. Los donostiarras disfrutan del primer y esplendoroso domingo de verano y sin embargo el salón de esa gran mansión isabelina, se encuentra también a rebosar. Desborda el verano en la perla del Cantábrico, pero el médico colombiano mantiene a cientos de personas clavadas en las sillas. El sol puede esperar.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220412_carbajal.htm
¿Quién vació YPF? Por Alfredo Leuco.
¿Quiénes son los responsables del vaciamiento grosero de YPF? ¿Quiénes son los culpables de que hayamos pasado del autoabastecimiento energético a tener que gastar más de 12 mil millones de dólares este año? ¿Dónde esta la plata? Muchos van a tener que dar explicaciones ante la justicia. Estamos hablando de fortunas que se evaporaron y de un robo descarado al patrimonio nacional.
Para el nuevo primer ministro Axel Kicillof todos los pecados fueron cometidos solamente por la empresa Repsol. A su titular, Antonio Brufau lo calificó de “tarado, inescrupuloso y extorsionador”. Cuando uno mira los números de las fabulosas ganancias y las raquíticas exploraciones se da cuenta que Repsol, evidentemente, tiene una gran cuota parte de la responsabilidad. Pero no alcanza para explicar ese desastre que llevó al vaciamiento, es decir a cometer un delito contra todos los argentinos.
Pregunto: ¿Julio de Vido, el ejecutor de la estrategia energética de los Kirchner no tiene nada que ver? ¿Donde estaba Daniel Cameron, el secretario de Energía cuando se cometía este despojo? ¿Cómo es posible que el representante del estado en el directorio de la empresa, el gran amigo de Cristina, Roberto Baratta no se quejara? Todo lo contrario, todos los balances, toda la rentabilidad fugada y toda la productividad acribillada fue firmada y aceptada por Roberto Baratta, el hombre de los Kirchner en Repsol.
El discurso de Cristina y de Axel K por momentos suena a autoincriminatorio. Le explico: la producción de petróleo cayó el 93% desde 2003 al 2011. ¿Quién gobernaba? La producción de gas cayó el 100% entre el 2005 y el 2011. ¿Quién gobernaba? La respuesta es evidente: Néstor y Cristina Kirchner. Este vaciamiento que ahora se denuncia ocurrió delante de las narices del gobierno kirchnerista y según denuncia la doctora Elisa Carrió y otros opositores, con la complicidad de los funcionarios nacionales.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230412_ypf.htm
Científicos rusos: "Estamos entrando en una nueva glaciación".
El jefe del sector de las investigaciones espaciales del Observatorio de Pulkovo de la Academia de Ciencias de Rusia, el doctor honorario Habibullo Abdusamátov declara que el planeta ya ha comenzado a enfriarse. Estudiando la periodicidad del cambio de la actividad solar, se puede hacer las conclusiones sobre los calentamientos globales futuros y los descensos de temperatura. "Disponemos de datos que indican que la temperatura comenzará a bajar radicalmente a partir de 2014 hasta llegar a su pico en 2055", asegura el investigador.
"El descenso de temperatura llevará a lo que las áreas de siembra serán considerablemente reducidas. Además de los problemas con los productos alimenticios, será mucho más difícil la extracción del petróleo y el gas en la latitud norte. Surgirán problemas con el suministro de calefacción a la población. "El descenso de temperatura tocará a muchos, casi a todos, pero en general a los países norteños", advierte Habibullo Abdusamátov.
El pronosticado descenso prolongado de temperatura puede representar el quinto pequeño período glaciar en los últimos nueve siglos. Fenómenos climáticos semejantes se constataron en XIII, XV, XVII y en el siglo XIX. "El descenso de temperatura afectará a muchos, a casi todos", advierte el investigador, destacando que "como ocurre a menudo, primero se habla de que todo esto es absurdo, que no es ciencia, que esto no puede ser, pero después resulta que algo al fin y al cabo tiene lugar".
"El reconocimiento de la teoría sobre el descenso de la temperatura corre por todo el mundo", informó Abdusamatov, que no obstante dio esperanzas al afirmar que las temperaturas no alcanzarán su nivel crítico, así que no se podría hablar de un cambio absoluto y definitivo de la temperatura de nuestro planeta.
https://bolinfodecarlos.com.ar/230412_glaciacion.htm
Cuando Cristina Fernández de Kirchner ganó la reelección como presidente de la Argentina en octubre pasado, optamos por apostar a que ella iba a elegir entre continuar por el camino del populismo autocrático al que había adherido antes de las elecciones o bien el de llevar su país de regreso a los caminos de los mercados globales y del mundo democrático.
Esta semana, la señora Fernández ha dejado bien claro cual es su preferencia, al nacionalizar la compañía petrolera más grande del país. Al igual de sus recientes renovados reclamos por las Islas Malvinas, ahora esta nacionalización le ha ganado los aplausos de sus seguidores de pacotilla -y al mismo tiempo le asegurado a la Argentina un mayor aislamiento del resto del mundo, y del progreso económico de los países vecinos, que ellos sí seguirán creciendo.
La Sra. Fernández utilizando como excusa que la expropiación, que se ha hecho principalmente de la española Repsol, llevaba como intención “que el país recupere la soberanía” que en manos de una compañía había causado la caída drástica en la producción petrolera. Pero la caída en la producción de la empresa, Repsol YPF, se produjo principalmente por la malas políticas del gobierno, que incluyen el congelamiento en los precios de toda la producción energética y el control sobre la remisión de ganancias a los inversores en el exterior.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240412_maldicion.htm
YPF: lo que nadie cuenta. Por Salvador Di Stefano.
No es la empresa más grande del sector, y menos aún la única. Paga el doble de impuestos de lo que gana. La inversión sobre la rentabilidad futura no es segura. El Estado podría haber invertido en una represa hidroeléctrica, antes que comprar YPF y hacerse cargo de pasivos tan abultados. Mucho ruido y pocas nueces.
Expropiaron YPF, ¡que bueno!, vuelve a ser Argentina.
.- Vamos a ponernos de acuerdo. La empresa era extranjera y se nacionalizó al recibir a una empresa Argentina como socia.
Correcto, pero ahora la materia prima es Argentina, nos devuelven nuestros pozos.
.- El subsuelo de la tierra siempre fue de la Argentina, nunca fue transferido a nadie. Caés en el error de muchos. YPF exploraba y explotaba el subsuelo Argentino, pero tenía que pagar regalías, servidumbre y cánones por todo lo que hacía.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250412_ypf.htm
Cosas sobre Rosas. Por Rolando Hanglin.
Uno opina, acerca de Juan Manuel de Rosas, lo que le han explicado en su casa, o lo que le contaron en la escuela. Hoy día, no aparece el tema Rosas en los diarios, las revistas o la tele, de manera que -salvo que tenga algún motivo especial- el argentino medio estima que Rosas fue "un tirano sangriento que mandaba degollar a sus opositores" o "un nacionalista cabal, continuador de San Martín y precursor de Perón".
Sea como fuere, estas breves noticias pueden interesar al lector. Ante todo, cabe aclarar que el título de "Restaurador de las Leyes" no se entiende bien en la terminología actual. Hoy diríamos que Rosas fue un hombre decidido a restablecer la ley y el orden. Cabe recordar que fue designado gobernador de Buenos Aires después del fusilamiento de Manuel Dorrego por orden de Juan Lavalle (ver federales contra unitarios) y al cabo del largo período de anarquía que va de 1810 a 1830.
https://bolinfodecarlos.com.ar/250412_hanglin.htm
Cómo el Banco Nación boicoteó en la Guerra de Malvinas. Por José Casado y Eliane Oliveira.
En la mañana del miércoles 31/03 marzo de 1982, Guillermo Cabral llamó a la sede del Banco de la Nación, en Londres, Gran Bretaña. Desde hacía 40 años en la institución estatal argentina, más de la mitad de ese período en la mesa de trasferencias de divisas, Cabral era el responsable de la gestión de los activos del Estado argentino en la plaza de Londres, en ese momento el principal centro financiero internacional.
De paso por Buenos Aires, él recibió de la Armada Argentina información sobre el movimiento de las tropas en un conflicto con el Reino Unido, a partir de una invasión a las islas Malvinas a concretarse en las 72 horas siguientes.
En el teléfono, él encargó a uno de los asistentes en Londres (N. de la R.: el gerente a cargo era Ovidio De Andrea) la transferencia a Suiza de todo el dinero argentino guardado en los bancos en Londres. Ya lo había hecho así en 1978, cuando la Argentina amenazó ir a la guerra contra Chile. Ante el temor al bloqueo del dinero en USA, Cabral sacó u$s 10.000 millones, los envió a Panamá y desde allí redistribuyó en todo el mundo, una operación financiera planificada con un nombre en código: "Andes".
Al día siguiente, él descubrió que la junta directiva del Banco de la Nación Argentina había dado una contraorden (N. de la R.: Enrique Ruiz Guiñazú era el presidente de la entidad). Trató de deshacerla -llegó a grabar una llamada telefónica a sus subordinados en Londres denunciando "desobediencia"-. No sirvió de nada, fue desautorizado de nuevo por el directorio del Nación.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260412_bcocentral.htm
Exterminio armenio, el genocidio silenciado. Por Súlim Granovsky.
En 1915, el 24 de febrero, los turcos secuestraron a la elite intelectual armenia, el Iluminismo armenio, para privarla de su iniciativa de resistir y organizar la defensa de sus conciudadanos ante el gigantesco pogromo que estaba preparándose en las sombras. Centenares de escritores, poetas, abogados, médicos, arquitectos, sacerdotes, políticos fueron asesinados en el transcurso de horas.
En el corto tiempo siguiente fueron arrancados de sus hogares los hombres y los jóvenes para incorporarlos a las fuerzas armadas, aunque su status militar les duró poco porque les arrebataron las armas y los esclavizaron para las tareas más duras hasta conseguir su exterminio por hambre y frío, o con el tiro final de gracia cuando sus fuerzas los habían abandonado definitivamente.
Despobladas las viviendas de hombres, las mujeres y los niños salieron a las caravanas de la muerte por el desierto con el objetivo inalcanzable de llegar al destierro en Alepo. Quienes sobrevivieron, ya que pocas llegaron a Siria, fueron masacradas por los soldados turcos en los caminos, balanceándose en los postes colgadas del cuello, muriendo sin alimentos ni agua.
Como hicieron los nazis con la burguesía rica húngara que pagó su pasaje en los trenes camino a los campos de concentración y las cámaras de gas, también algunos armenios subieron a los trenes y murieron ahogados sin destino en los vagones. No tuvieron suerte las jóvenes sobrevivientes porque fueron violadas por los turcos y sus cómplices kurdos o seleccionadas para poblar los harenes de los poderosos. Lo entendemos los argentinos: les arrebataron a las madres sus niños para darlos en adopción a hogares musulmanes donde perdieron los rastros de su pasado familiar, étnico y nacional.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260412_exterminio.htm
Nuestras FFAA y los perros de mi vecino. Por Guillermo Illuminati.
Hace ya tiempo tuve un vecino, algo excéntrico el hombre, que era dueño de una linda propiedad rodeada de un, también hermoso, parque. Le preocupaba mucho la seguridad de su patrimonio y, en una charla que, cerca de por medio, tuvimos sobre el tema que lo obsesionaba, le aconsejé un sistema de sensores con alarma local y aviso en la policía. “Lo pensaré” me -dijo.
Al poco tiempo observé que por el parque se paseaban muy orondos y orgullosos dos perros Doberman con una estampa de guardianes aguerridos y que conocían su oficio. Nuevamente, a través de las rejas adornadas con aromáticos jazmines, tuvimos otra plática. En mi mirada notó que le preguntaría por sus nuevos huéspedes caninos. Adelantándoseme me dice: “Mire vecino, pensé bien lo que usted me recomendó pero, ¿quién me garantiza que cuando suene la alarma a la Comisaría, haya algún agente o móvil disponible o me salgan con qué están de recorrida o dedicados a un operativo más importante?”
“Por lo tanto -siguió diciéndome-opté por estos canes bravos descendientes de los que los alemanes emplearon en la guerra; son bravísimos”. Algo molesto por tanta suficiencia, le contesto: “Sí, pero no se olvide que los teutones, no obstante los perros, perdieron”, y se alejó riéndose.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270412_ffaa.htm
Finalmente parece que Hadad cedió ante el poder K. Por Héctor Alderete.
“Grupo Indalo y Daniel Hadad informan que en el día de la fecha (26-04) Daniel Hadad ha aceptado la oferta irrevocable de compra de acciones por el control de C5N, Radio 10 y las FMs Vale, Mega, Pop y TKM. En los próximos días se llevarán a cabo los actos legales, incluidos los requeridos por la Ley de Medios y los organismos de contralor que correspondan”, señaló el comunicado del grupo empresario liderado por Cristóbal López.
Daniel Hadad a pesar que desmintió a este medio. Habría cedido en la venta de radio 10, al punto tal que los más extremos hablan del desembargo de Víctor Hugo en R10.
La noticia más anunciada ya en agosto de 2011 donde este portal dio la primicia -y desmentida- del mundo de los medios finalmente se estaría por concretar. Daniel Hadad habría acordado la venta de sus señales líderes de cable y radio al zar del juego Cristóbal López, que de esta manera confirma lo que tantas veces negó: su decidido desembarco en los medios, que ahora contarán con otro “player” kirchnerista de peso, junto a Sergio Szpolzky y Electroingeniería.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280412_hadad.htm
El origen de la jubilaciones de privilegio.
Es a un radical, o mejor dicho, a un yrigoyenista, a quien le debemos el comienzo de esta práctica que hoy todos repudiamos -ya que se ha convertido en sinónimo de falta de ética y aún de corrupción-, al Sr. Elpidio González.
He aquí la historia: Después de haber trabajado en política toda su vida y de haber ejercido varios cargos públicos, entre ellos Vicepresidente en la presidencia de Alvear, se retiró de la política y nadie supo más de él.
Cierto tiempo después un diputado en funciones lo vio en las recovas de Once, con una valija, vendiendo betunes, pomadas y cosas afines, por lo que se dijo: “no puede ser que alguien que ha dado tanto por la Patria viva en estas condiciones”. Presentó en el Congreso una Ley que permitiera darle al viejo político una vejez decente y así fue aprobada la primera Jubilación de Privilegio.
Pero he aquí lo más sabroso de esta historia: Cuando le fueron a dar la noticia al viejo caudillo, éste la rechazó diciendo: “que mientras tuviera dos manos para trabajar, no necesitaba limosnas”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280412_privilegio.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.