(Desde el 29 de mayo de 2001) |
Año X - 11 de febrero de 2012 Bolinfo Nº 737 |
Jazmín de Grazia. |
|
|
|
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
|
|
Señor Juez. Por Raquel Consigli y Horacio Martínez Paz.
La elección sexual del juez federal Norberto Oyarbide nos tiene sin cuidado. Respetamos la vida privada de cada uno de nuestros congéneres, sea quien sea. Lo que no puede hacer un juez es exhibirse públicamente a través de todos los medios de comunicación en paños menores, como lo hizo en 1998 durante el allanamiento al prostíbulo gay Spartacus -hoy desaparecido-, o subirse a un escenario para cantar “Beso a beso” con la Mona Giménez, o aparecer con su pareja masculina en las comparsas de Gualeguaychú, mientras degustaba un carísimo champán, que debió dejar a medio beber cuando algunos ciudadanos entrerrianos le dirigieron un estribillo acusador por haber exonerado al matrimonio K por enriquecimiento ilícito.
El broche de oro 24 kilates del “señor juez” de los últimos días es la declaración -y exhibición- pública de un anillo de brillantes (del que parece estar muy orgulloso), de dudosa procedencia. Según su propia declaración, le costó “apenas” un cuarto de millón de dólares. Sencillamente desvergonzado, chocante, obsceno e inaceptable.
Los argentinos pagamos sueldos muy generosos a nuestros jueces, pero aquí, como en otros casos, no cierran los números. Si consideramos que el juez de la Suprema Corte Raúl Eugenio Zaffaroni es propietario de una veintena de inmuebles, y que en más de la mitad de ellos se ejercía la prostitución (hasta que una denuncia lo puso al descubierto a mediados de 2011), que el juez federal Claudio Bonadío baleó por la espalda a dos supuestos ladrones sin ser nunca sumariado, que la jueza Carmen Argibay -que exhibe una currícula de una impactante pobreza académica para integrar el mayor tribunal de la Nación- cobró una indemnización por “desaparecida” (al igual que el juez de Morón Alfredo Meade, que se ufanó de integrar las listas de desaparecidos), nos preguntamos con justa razón quiénes son estos “señores jueces” que fallan sobre nuestra libertad, nuestro patrimonio y nuestro honor.
¿Qué autoridad moral asiste a estos personajes para desempeñar cargos en la Justicia?
Como ciudadanos que pagamos los inmorales sueldos de estos funcionarios que juzgan despreocupadamente a sus pares, queremos crear conciencia de que la legislación que mantiene en sus puestos a estos parásitos se ha vuelto obsoleta y que es necesario entender que los jueces deben cesar en sus funciones en tiempo y forma, pagar impuestos como cualquier compatriota, y que sus asignaciones deben ser controladas no solamente por ciertos organismos ad hoc, como el inefable “Consejo de la Magistratura”, sino por la propia ciudadanía.
Sólo así será justicia.
Fuente: La Argentina que yo quiero.
Negocio millonario: Calla Boudou, Cristina, Moreno... pero no Muñoz.
Finalmente se confirmó que Alejandro Paul Vandenbroele, un amigo del vicepresidente Amado Boudou, se quedó con el control de la ex Ciccone Calcográfica, hoy Compañía de Valores Sudamericana, la única empresa privada del país capaz de imprimir billetes y pasaportes. La noticia ya había sido anticipada en julio pasado por Urgente24, a través de Jorge Asís, por eso no nos sorprende. Lo que sí sorprende es que aún no haya información oficial al respecto.
Además, tampoco Boudou habló del tema, ni fue consultado por el oficialista Página/12 cuando dio la entrevista que se publicó en el diario del domingo pasado. Claro, hay cosas que no tienen explicación... Por otra parte, llama la atención que ningún fiscal haya presentado un pedido de investigación al respecto.
Vandenbroele es el titular de The Old Fund SA, un fondo de inversión sin historia en el mercado pero que en este caso fue beneficiado por resoluciones judiciales impulsadas por el Gobierno. La semana pasada, la Casa de Moneda recomendó al Banco Central que la ex Ciccone imprima la mitad de la provisión de billetes de cien pesos que se utilizarán este año. Es un negocio de alrededor de u$s 50 millones.
La ex esposa de Vandenbroele, Laura Muñoz, aseguró que su marido -de quien se encuentra separada- le confesó en 2009 que había empezado a trabajar con Boudou: "Me dijo que estaba haciendo cosas fraudulentas con él, que se iba a quedar con dinero que no era de él, que se trataba de coimas". "Mi esposo es testaferro de Boudou. Él trabaja directamente para el Gobierno. Iba a poner una consultora para que el Gobierno le pasara las cosas ahí", le dijo ayer Muñoz a Jorge Lanata en su nuevo programa de radio "Lanata Sin Filtro", donde se difundió la investigación que ya había sido publicada en Urgente24.
"Me aclaró que Boudou le había dicho a Núñez Carmona que tenían que poner esa consultora. Iban a alquilar un piso en Puerto Madero. Alejandro la llamaba “la consultora fantasma”, relató.
"¿Usted por qué cuenta esto?", le preguntó el periodista. Muñoz respondió: "Estoy separada. Cuando me di cuenta de lo que estaba haciendo, se lo dije a él, a sus padres, y se puso loco: dijo que iba a sacarme a mis hijos. Está en proceso de hacerlo. En un juicio me quiere declarar insana, interceptó a mis hijos por la calle, dijo que iba a destruirme. Me amenazaron, entraron a robar a mi casa, golpearon de noche mi persiana y me dijeron: 'Callate, puta'”.
Vandenbroele es abogado, especialista en inversiones y primo hermano de Guadalupe Escaray, quien tuvo una relación en la adolescencia con Boudou y fue nombrada por él como jefa regional en la Anses de Mar del Plata. Según el boletín oficial, se transformó en el presidente de The Old Fund SA el 9 de septiembre de 2009. Se trataba de una sociedad anónima que había sido creada en enero de 2008 con un capital de $ 30 mil.
En julio de 2011, The Old Fund pasó a controlar Ciccone Calcográfica. Se trata de la mayor imprenta privada del país, considerada una "Casa de la Moneda Privada" ya que es capaz de imprimir billetes, pasaportes, acciones de bolsa y hasta patentes de autos.
La historia comenzó cuando a fines del 2010, la AFIP pide la quiebra de la empresa Ciccone por una deuda de 239 millones de pesos. Luego, el juez en lo Comercial Javier Cosentino aceptó que la empresa sea alquilada por la firma Boldt.
Ese proceso se terminó cuando la AFIP volvió a interceder, pero en sentido contrario: solicitó levantar la quiebra de Ciccone, la misma que antes había pedido. La Cámara de Apelaciones en lo Penal Económico hizo lugar a esa medida, basándose en resoluciones de la Secretaría de Comercio Interior, de Guillermo Moreno, que estipuló que Boldt ya tenía su imprenta, por lo que el alquiler de Ciccone producía una "concentración empresaria" del sector gráfico.
Así, la Cámara obligó a Bold a deshacerse de la empresa que pasó a manos de The Old Fund, quienes cancelaron parte del antiguo pasivo. La diputada Margarita Stolbizer presentó en su momento un pedido de informes en el Congreso para que el Poder Ejecutivo aclarara esta cuestión, pero no fue respondido.
Hace pocos días, la Casa de Moneda, manejada por Katya Daura, una funcionaria cercana a Boudou, recomendó al Banco Central que habilite a Ciccone para que pueda imprimir la mitad de la provisión de los billetes de cien pesos que se pondrán en circulación este año, contaron fuentes involucradas en ese proceso. Se trata de algo así como 600 millones de billetes, una impresión que tendría un costo de 50 millones de dólares.
Fuente: Ugente24
La mujer del dueño de Ciccone denunció que su marido es “testaferro de Boudou”
El debut de Jorge Lanata en radio Mitre vino con un plato fuerte. La mujer del abogado Alejandro Vanderbroele afirmó en una entrevista con el periodista que su marido es “el testaferro de Boudou”. Relató que su marido conoce al vicepresidente de la juventud en Mar del Plata y junto al lobbysta Nuñez Carmona participó de la toma de control de la plata impresora de papeles de alta seguridad Ciccone Calcográfica.
En su explosiva y articulada declaración, Laura Muñoz, relató que cuando ella empezó a contar las negociaciones de su marido con Boudou, su marido la amenazó de muerte, con hacerla pasar por loca y meterla en un manicomio, le ofreció dinero para que se calle y contó que incluso la amenazaron e ingresaron a su casa.
Muñoz relató a Lanata y el periodista Nicolás Wiñazky que su marido se reunía con el lobbysta Núñez Carmona en el bar Liber Liber y allí avanzaban en la toma de control de Ciccone. “Mi marido es testaferro de Boudou, es parte del gobierno, incluso estaba por armar una consultora con Nuñez Carmona para que le pasen temas del gobierno”.
Vanderbroele fue expuesto por una investigación de La Política Online, cuando reveló que este desconocido abogado apareció como titular de un misterioso fondo “The Old Fund” radicado en un paraíso fiscal y con un capital mínimo, que sin embargo se quedó con la planta de última generación de Ciccone Calcográfica –valuada en varios millones de dólares.
En su momento este portal rebeló que en el mercado se hablada de la presencia de Boudou y del titular del Banco Macro, Jorge Brito, detrás de la captura de esta estratégica planta, que se concretó luego que la AFIP mandara a la quiebra a sus dueños originales y se lograra expulsar a Boldt que había logrado que el juez de la quiebra se las diera en alquiler.
La operación formaría parte de un plan más ambicioso que incluye la impresión de billetes de curso legal, en parte instrumentada a través de la aquiescencia de la flamante titular de la Casa de la Moneda, katya Daura, una funcionaria que llegó a ese cargo de la mano del vicepresidente.
Como rebeló LPO hace semanas, Daura envió una delegación de 15 inspectores a la planta de Ciccone para que le certifiquen si está en condiciones de imprimir billetes.
Este plan se topó con un inconveniente imprevisto, la enorme desconfianza de Máximo Kirchner hacia Boudou y Brito. Inconveniente al que ahora se le suma la aparición de la ex mujer de Vanderbroele, que con todas las letras dijo que su marido “jamás se hubiera podido comprar Ciccone”.
La mujer rebeló además que su marido y la familia de Boudo son amigos desde hace años, que todos son “muy de derecha” y se burlaban del vicepresidente porque “tenía que cantar la marcha peronista”. Pero su marido le explicó que por motivos económicos le convenía hacer a un lado su inclinación política, ya que ahora podría volverse rico hasta niveles “impensados”.
Fuente: Política OnLine.
Ayuda clave de la AFIP a un allegado a Boudou. Por Hugo Alconada Mon.
Primero, la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) pidió su quiebra por una deuda multimillonaria. Y luego, cuando la imprenta Ciccone Calcográfica quedó contra las cuerdas y empezó a estar bajo el control de un allegado al vicepresidente Amado Boudou, la rescató. Le dio facilidades de pago y una tasa de interés cercana al 6% anual, basada en un régimen "excepcional", según reconstruyó LA NACIÓN de documentos judiciales, testimonios de empresarios y de fuentes oficiales y de la propia AFIP, al tanto de la operatoria.
Todo el proceso se desarrolló en unas pocas semanas, aunque la debacle de Ciccone comenzó años atrás, entre juicios, moratorias y concurso de acreedores; lejos de su esplendor de los 90, cuando estaba vinculada a Alfredo Yabrán. Por eso, el punto final pareció llegar cuando la AFIP, comandada por Ricardo Echegaray, pidió su quiebra por una deuda cercana a los $ 240 millones, que la Justicia decretó el 15 de julio de 2010.
Una firma rival, Boldt, se presentó poco después en el expediente. Ofreció cubrir los salarios de los 350 trabajadores de Ciccone y alquilar su planta durante un año; la Justicia lo aprobó. La situación pareció encarrilarse, pero no fue así.
José María Núñez Carmona, el socio de Boudou en las firmas Inversiones Inmobiliarias Aspen y Habitat Natural, comenzó a presentarse ante los acreedores de Ciccone. Les anticipó que podría obtener nuevos y jugosos contratos del Gobierno y les pidió que no objetaran el resurgimiento de la imprenta, según relataron dos empresarios a LA NACIÓN.
La AFIP sorprendió entonces a todos. Volvió sobre sus pasos, se presentó en el expediente y prestó conformidad, sin detallar condiciones, para que Ciccone levantara su quiebra. No precisó, ni la empresa tampoco, cómo se abonaría la deuda. Los tiempos se aceleraron. Al punto que el 3 de septiembre de 2010, la sociedad The Old Fund, que controla otro amigo de Boudou, Alejandro Vandenbroele, se presentó en el expediente y depositó $ 567.000 en la sucursal Tribunales del Banco Ciudad. Y el 11 presentó por nota en el expediente una transferencia por $ 1,8 millones.
Seis semanas después, el 21 de octubre, la familia Ciccone concretó su salida de la empresa. Renunció al directorio y Vandenbroele, un abogado al que su esposa señala como "testaferro" de Boudou, asumió como su nuevo presidente.
Por entonces, Vandenbroele, vinculado desde Madrid al estudio Alfaro Abogados, aportaba en el país como monotributista. Pero sólo durante 2010. Su última constancia de pago fue en noviembre de ese año. De allí en más, su cuenta no registra movimientos, según verificó LA NACIÓN.
El giro de 180 grados de la AFIP, en tanto, se explicitó por fuera del expediente. Selló un plan de pagos con la ex Ciccone que tres fuentes oficiales y tributarias calificaron como "singular" o "excepcional".
Según las normas vigentes, la AFIP puede aprobar distintos planes, según la situación del moroso. El primero es el régimen normal, por hasta 60 cuotas; el segundo, basado en la resolución 970, es para empresas concursadas; y el tercero, es conocido como "del artículo 32", en alusión a la ley 11.683, que otorgaba al titular de la AFIP a otorgar "facilidades de pago". Discrecionales.
Lo notable es que Ciccone ya había obtenido uno o más planes de financiación del segundo nivel, para empresas concursadas. Incumplió. Pero aún así obtuvo otro, que sería del tercer y más exclusivo nivel, con 148 cuotas -es decir, 12 años y 4 meses-, cuando los antecedentes disponibles, del segundo nivel, se fijan en las 120 cuotas, y con una tasa de interés del 0,5% mensual, incluso por debajo de la tasa oficial de inflación anual del Indec, según detallaron a LA NACION dos fuentes oficiales.
"Alienta la manipulación"
Cuando LA NACIÓN informó por primera vez sobre la negociación con Ciccone, la AFIP aclaró a fines de 2010 que no condonaría la deuda de la imprenta. Pero evitó precisar qué beneficios le había otorgado. El interlocutor de la compañía para sellar el acuerdo, cuentan ahora desde la AFIP, habría sido el jefe de Gabinete de Echegaray, Rafael Resnick Brenner. (LA NACIÓN se comunicó ayer con el área de prensa de la AFIP y con el teléfono de Resnick Brenner para consultar sobre el plan de pagos de Ciccone, pero no obtuvo respuesta).
"El del artículo 32 es un régimen extraordinario, de trato diferencial", dijo un ex alto funcionario de la AFIP a LA NACION. "Es tan discrecional que durante los siete años de la gestión de Abad [Alberto] nunca se concedió porque se temía que si se daba a uno, se acumularían los pedidos políticos porque, aunque no es ilegal, alienta la manipulación", explicó.
Ya con la venia de la AFIP, la ex Ciccone se convirtió en "Compañía de Valores Sudamericana" y como vice asumió Máximo Eduardo Lanusse, que antes fue gerente de primera línea del Banco Macro.
La misma entidad, a cuyo titular, Jorge Brito, se le atribuyó siempre una fluida llegada con Boudou, ya le había concedido un préstamo a The Old Fund, aunque por $ 30.300, días después de sus aportes por $ 2,3 millones en el expediente. Más relevante, el Macro también habría aportado luego el financiamiento para las máquinas de la firma, ya en manos de los nuevos controlantes.
Quiebra y resurgimiento
A mediados de julio de 2010, la AFIP pidió la quiebra de la ex Ciccone; semanas después, revirtió su pedido y le concedió una moratoria clave.
$ 240 Millones. Tras años de debacle, Ciccone Calcográfica acumuló juicios, moratorias incumplidas, reclamos y concurso de acreedores. Pero después de la ofensiva de la AFIP, la misteriosa sociedad The Old Fund, controlada por una firma holandesa, tomó el control de la imprenta, mientras que un socio del actual vicepresidente Amado Boudou prometía nuevos contratos del Estado.
Pasos calientes.
Julio de 2010. A pedido de la AFIP, la Justicia decreta la quiebra de la imprenta Ciccone Calcográfica.
Octubre de 2010. La sociedad The Old Fund se presenta en el expediente de la quiebra y aporta $ 2,3 millones, de los cuales $ 567.000 los deposita en efectivo en una cuenta.
Diciembre de 2010. Tras pedir el levantamiento de la quiebra, la AFIP niega que le haya condonado deuda a la ex Ciccone, pero omite detallar los beneficios dados.
BAJO SOSPECHA
Alejandro Vandenbroele. Nuevo Presidente de la ex Ciccone. Profesión: abogado. Edad: 42 años. Apoyado en la misteriosa sociedad The Old Fund, tomó el control de la imprenta; según su esposa, Laura Muñoz, es "testaferro" de Amado Boudou, para blanquear "coimas".
Alejandro Vandenbroele . El supuesto "testaferro" de Boudou tomó el control de la imprenta Ciccone, mientras que la AFIP volvía sobre sus pasos y pedía levantar la quiebra y le daba una moratoria especial por su deuda de $ 240 millones.
José Núñez Carmona . Tras presentarse como operador de Boudou ante los acreedores de Ciccone, prometió contratos del Gobierno y les pidió que no objetaran el levantamiento de la quiebra.
Fuente: La Nación.
Jubilado, sin plata y "controla" Ciccone. Por Hugo Alconada Mon.
"¿Que yo qué con Boudou? ¡Ja, ja, ja! ¿O sea que soy millonario?", pregunta el jubilado que cobra el haber mínimo Carlos Raúl Schneider, del otro lado de un alambrado oxidado, antes de que su risa estalle en carcajada. "¿Vos me estás jodiendo?", interroga a LA NACIÓN luego de enterarse de que figura como apoderado del fondo de inversión controlante de Ciccone, la empresa que recomienda la Casa de Moneda para imprimir billetes.
Schneider, 75 años, retirado de la Marina Mercante tras 27 años de servicio "y ni un peso", aclara desde el jardín de su humildísima casa -la más humilde de toda la cuadra- de Longchamps, una hora al sur de la Casa Rosada. Jura y rejura que él no es socio de nadie ni representante de ninguna empresa ni mucho menos de un fondo de inversión holandés, ni sabe qué es o qué produce la ex imprenta Ciccone Calcográfica. Es decir, todo lo contrario de lo que consta en los registros oficiales. Sólo luego recordará que le dieron $ 200, hace unos años, por firmar "unos papeles" y que él "necesitaba mucho los mangos".
En esos papeles, Schneider figura como representante de la sociedad extranjera Tierras International Investments CV, constituida en Holanda con las firmas de dos mujeres de las Antillas. Acaso también "prestanombres": una mujer de 33 años, Jullisa Abigail Comenencia-Koolman, y otra de 39, Indra Farah Marie Vilchez.
Fuente: La Nación.
El kirchnerismo tantea un operativo retorno de Firmenich.
El kirchnerismo analiza costos y beneficios de impulsar la vuelta al país de Mario Firmenich, uno de los fundadores y ex líder de Montoneros. Como pudo saber este medio, “Pepe” habría sido tanteado por dirigentes del kirchnerismo para ver como le caía un eventual regreso de España, el país que eligió para dedicarse al estudio y la enseñanza de la economía años después de ser indultado por Carlos Menem.
La diputada nacional Adela Segarra, referente del Movimiento Evita, estuvo en Barcelona hace un mes y habría tenido un contacto con el ex comandante montonero. Segarra fue pareja del ex montonero Mario Montoto y crió como si fuera su propia hija a Fernanda Raverta, actual diputada provincial que milita en La Cámpora. El diputado Carlos Kunkel también anduvo por España semanas atrás.
En algunos sectores del kirchnerismo incluso se habla de agasajar a Firmenich con un acto de reivindicación que instale una vez más la épica setentista. La buena sintonía entre Firmenich y el kirchnerismo no es una novedad. De hecho, su hijo Facundo creó “La Cámpora 25”, la filial que la organización creada por Máximo Kirchner tiene en Barcelona.
Más pragmáticos, otros sectores del kirchnerismo analizan que un regreso del "Pepe" despertaría una extensa polémica mediática que permitiría aparta de la agenda temas incómodos como el de la quita de subsidios y el consiguiente aumento de las tarifas.
Fuente: Política OnLine.
Jazmín De Grazia nació en el sur del Gran Buenos Aires (Temperley, Lomas de Zamora), el 04/07/1984. Su carrera como modelo comenzó cuando se inscribió en el curso de modelos en la agencia de Ricardo Piñeiro, durante el cual enteró del concurso Super M 20-02. Ella saltó a la fama como 1 de las 3 finalistas del concurso televisivo de selección de modelos.
En noviembre de 2005 Jazmín comenzó a incursionar en televisión como conductora del ciclo emitido por Canal 13, Princesas, junto a Paula Chávez, además de ciclos en E! Entertainment, FTV, MTV, Motorockers Bands Fox y 100% Polo en Fox Sports. Además, durante el año 2009 condujo la columna de rock de Radio Uno en Los number one. Realizó estudios terciarios en TEA, donde se recibió como periodista en 2009. A partir de enero de 2010 comenzó a escribir entrevistas para la revista Las Rosas. En 2010 también trabajó como panelista del programa televisivo Duro de Domar, durante 2 meses.
En los últimos años se la ha vinculado con un video prohibido, el cual dio que hablar a muchos medios de su país. Además, Jazmín ha tenido discusiones virtuales y en persona con políticos como Aníbal Fernández.
El domingo 05/02/2012 fue encontrada sin vida en la bañera de su departamento en el barrio porteño de Recoleta por su novio. Su pareja había acudido en su ayuda luego de que la modelo lo llamara para decirle que se sentía mal. Los motivos de la muerte no han sido dados a conocer al momento. Alrededor de las 15, la modelo había publicado a través de su cuenta de Twitter: "Este fin de semana fue variadito, variadito. Casi tanto como un tenedor libre con chinos como dueños".
Fuente: Urgente24.
Jazmín de Grazia murió ahogada.
Según precisaron expertos del Cuerpo Médico Forense de la Nación, el cadáver presentaba "un edema y una congestión pulmonar" producto de la asfixia que sufrió bajo el agua de su bañera. El cuerpo de la joven fue sometido a una autopsia en la morgue para avanzar en la investigación. El papá de la modelo se presentó en el lugar pasado el mediodía sin prestar declaraciones a la prensa.
Fuente: DERF.
Jazmín cayó en desgracia cuando interpeló a Boudou. Por Guillermo Cherashny.
La modelo y periodista Jazmín de Grazia murió ahogada en su bañera aparentemente después de consumir cocaína y no se sabe cuántas pastillas de Rivotril. Estaba en tratamiento psiquiátrico y su novio, Leandro Cabo Guillot, señaló como una de las principales causas de la crisis la siguiente: “fue muy traumático que a Jazmín la hayan despedido de Duro de Domar”. Antes de este desenlace, la modelo había tenido una discrepancia sin importancia con el actual senador Aníbal Fernández, como relató su compañera, la periodista Fernanda Iglesias, actualmente en La Nación.
Iglesias también fue despedida de Duro de Domar por retrucar a Amado Boudou en un sketch titulado “verdadero o falso”. Luego, Jazmín trabajó en Animales Sueltos, pero como se había recibido en TEA -la escuela de periodistas del progresismo- le gustaba preguntarles a los ministros en forma incisiva. No era una rubia tonta sino una rebelde del poder. Seguramente por esta razón no volvió a figurar en ningún panel de programas de espectáculos, al quedar fichada como no confiable por la Secretaría de Medios de la Presidencia. Es que el gobierno corría el riesgo de que le preguntara algo embarazoso a algún ministro.
Una cadena de causas
El trasfondo de este drama que terminó en tragedia es simple. Tanto los accionistas como los gerentes de programación de los medios saben que cualquier gesto de desafío al poder kirchnerista puede implicar, como represalia, la suspensión de la pauta publicitaria estatal y el consecuente ahogo financiero del medio. En el ambiente mediático se llama a este proceso que ya lleva nueve años el “disciplinamiento”.
Perseguida de esta forma, Jazmín consiguió hacer algunas columnas en la FM Urbana y fue conductora en la FM Aqua de Mar del Plata, donde entrevistó sin obsecuencia a Florencio Randazzo. De ahí en más no pudo continuar trabajando de periodista y, por otra parte, se había alejado del mundo del modelaje por lo que fue entrando entonces en un cuadro depresivo importante.
Se sabe que tenía varios proyectos pero todos eran inviables porque Jazmín estaba en la lista gris del kirchnerato. Este sistema de control mediático funciona perversamente, ya que en realidad son los medios privados los que ejecutan la censura a través de mecanismos muy simples: no invitan más como panelista al sospechoso, por si dice algo de más.
Y si quiere comprar un espacio no se lo venden, con la excusa de que no hay disponibilidad, mientras sí les venden a conductores de programas basura. Hay una lista de periodistas políticos a los que, por tratar profundamente los temas de corrupción y por ocuparse del patrimonio presidencial, ningún canal o gerente de programación les vende un espacio, aun pagando sobreprecios.
Éstos son los verdaderos mecanismos de la censura y la restricción de la libertad de prensa en la era K. Para dar un ejemplo, en el 2006 el entonces Jefe de Gabinete Alberto Fernández dispuso la desaparición del canal de cable Política y Economía para eliminar así el programa Brokers y otros que irritaban al gobierno. Los productores de esos programas nunca más -pese al tiempo transcurrido- consiguieron que canal de cable les vendiera un espacio. Esto, pese a haber llevado sus reclamos hasta la mesa directiva de ADEPA. En este marco, un importante multimedios atacado por el gobierno se defendió diciendo que le vendía espacios a quien le viniera en gana. La perversión de la censura instalada en la Argentina hace también que algunos se quejen del gobierno pero también censuren a otros.
Fuente: El Informador Público.
Jazmín de Grazia en Crónica: El regreso de Penjerek.
Le decían Pipi, tenía 16 años. Fue a la clase de inglés y nunca volvió. Vivía en el barrio de Floresta, era la única hija del empleado municipal Enrique Penjerek y de la enfermera Clara Breitman. Cursaba el 5to. año del Liceo de Señoritas N° 12 y soñaba con estudiar odontología. Se llamaba Norma Mirta Penjerek.
El 29 de junio de 1963 había salido a la calle un nuevo vespertino: Crónica, editado por Héctor Ricardo García. Las primeras semanas no conseguía vender más de 20.000 ejemplares. Pero con las revelaciones que resucitaron el crimen de la Penjerek, el nuevo diario agotaba ediciones, y así se instaló en el difícil mercado de los diarios de la tarde. Gracias a sus truculentas notas, Crónica superó la barrera de los 100.000 ejemplares. Alguien le dio al diario de Héctor Ricardo García fotos de supuestas orgías. En ellas no se veían los rostros, pero sí los cuerpos.
El sensacionalismo vende. Y lo truculento, mucho más. Generó mucha más repercusión la muerte de Jazmín de Grazia que la de Luis Alberto Spinetta. Ahora, gran debate en el mundo Twitter con la portada del cristinista diario Crónica (que gestiona el llamado Grupo Olmos, vinculado a la provisión de servicios para obras sociales de sindicatos), con fotografías del cadáver de Jazmín de Grazia... porque, en cambio, no informó sobre la represión en Catamarca, por ejemplo.
En verdad, el diario Crónica siempre apeló a ese mecanismo de venta de ejemplares.
Es cierto que a gran parte de la opinión pública le apasionan esos temas y esas fotografías (el éxito de Así, de Héctor Ricardo García, fundador de Crónica, fue precisamente ese), pero el tema siempre provoca una gran polémica sobre ética, derecho privado y... dinero de los contribuyentes. Porque, a diferencia del pasado, hoy día Crónica es un diario que recibe mucho dinero gubernamental.
Fuente: Urgente24.
La muerte de Jazmín de Grazia dejó incómodas preguntas sin respuesta. Por Christian Sanz.
La noticia conmocionó a propios y ajenos. Tiene que ver con la muerte de la modelo y conductora Jazmín De Grazia, de 27 años, quien fue encontrada este domingo sumergida en la bañera de su departamento en el barrio de Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires. Su repentino deceso y las versiones que circularon en las últimas horas —contradictorias entre sí— respecto a lo ocurrido en su domicilio, llevan a una serie de preguntas:
-¿Por qué la familia asegura que la modelo “ni siquiera tomaba pastillas” mientras que fuentes de la policía Federal juran que había Rivotril con cocaína en su departamento?
-¿Qué quiso significar el mensaje que dejó Jazmín en el espejo de su baño: “Vos no tenés la culpa de que el mundo sea tan feo”? ¿Realmente lo escribió ella, como aseguran?
-¿Quién es la amiga que acompañó ayer a la modelo a su domicilio, poco antes de que apareciera muerta? ¿Por qué no ha hablado públicamente aún?
-¿Quién es la misteriosa vecina que aseguró haber escuchado a la modelo decir que “se sentía mal”? ¿Por qué la misma mujer asegura que “no era una piba que estuviera en cualquiera”? ¿Cómo lo sabe?
-Si se sentía mal, como le dijo a su novio, ¿por qué Jazmín se arriesgó a sumergirse en una bañera repleta de agua? ¿Es cierto que no tenía antecedentes de problemas de salud?
-Si se trató de un suicidio como intentan imponer otras fuentes, ¿por qué la mujer no mostró los típicos connotadores “de manual”, como dejar una carta de despedida o mostrarse deprimida?
-¿Por qué hubo apuro en asegurar que Jazmín murió por un "paro cardiorespiratorio no traumático por inmersión"? ¿Por qué no se esperó a efectuar la autopsia?
-¿Por qué a pesar de las supuestas certezas judiciales la carátula del expediente es por “muerte dudosa”?
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Ya se sufre en Malvinas el bloqueo comercial. Por Gabriel Sued.
En la pequeña terminal donde desembarcan los turistas de cruceros de lujo, Frank Leyland, un veterano del ejército británico que ofrece a los visitantes recorridos por las varias pingüineras que tiene la isla, se muestra preocupado. Con la cara colorada por el viento helado que castiga el lugar, cuenta que él y su esposa solían comer una banana por día para cubrir la dosis de potasio recomendada por su médico. Pero se queja porque desde hace tres semanas no logran conseguir una. "Chile no puede mandar más frutas ni verduras", explica Leyland, que lleva un prendedor rojo de la artillería británica en la solapa derecha de su rompevientos.
No es el único producto que escasea en las góndolas de los dos mercados que tiene esta ciudad, de sólo 3000 habitantes, desde que la Argentina logró, hace un mes, que el resto de los países del Mercosur se sumaran a la prohibición del ingreso en sus puertos de barcos con bandera de las islas. Anteayer, cinco países del Caribe copiaron esa medida, cuyos efectos ya se están sintiendo.
La falta de bananas y de otras frutas y verduras frescas es la consecuencia más visible e inmediata de lo que aquí todos llaman el " bloqueo argentino". La preocupación, incrementada por la posibilidad de que la Argentina impulse la cancelación del único vuelo semanal que une las islas con el continente, fue recogida por Lisa Watson, directora del semanario Penguin News, la única publicación periodística local. En su último editorial, bromeó diciendo que si ella lograra entrevistar al príncipe Guillermo , que se encuentra en la base militar de Mount Pleasant desde el viernes último para un entrenamiento de seis semanas, su primera pregunta sería: ¿Trajo alguna banana?
La escasez de frutas frescas puede comprobarse con una visita a los dos mercados que tiene la ciudad. "¿Bananas? No, en el último mes", dice, en inglés, uno de los repositores chilenos del West Store, ubicado en el centro de la ciudad. Acompaña la frase con una sonrisa, como si estuviera sorprendido por la pregunta, mientras acomoda bandejas plásticas de papas en una de las góndolas.
La mayoría de los alimentos suelen ser más caros aquí que en la Argentina y que en Europa. El kilo de papas cuesta 85 centavos de libras locales (5,8 pesos), equivalente a las libras esterlinas y que, al igual que esa divisa, lleva el rostro de la reina Isabel en todos los billetes. Una planta de lechuga vale casi 15 pesos, y una manzana, 3 con 50. Cuando se consiguen, las bananas pueden salir hasta 9 pesos cada una.
June y Sharon, otras dos empleadas del área de verdulería del West Store que preparan bandejas de repollo en un cuarto de servicio, informan que tampoco se consiguen peras, uvas ni calabazas. Como unos 400 habitantes de esta ciudad, ellas son de Santa Elena, otra isla bajo soberanía británica en el océano Atlántico, a 7000 kilómetros de aquí. Los residentes que llegaron desde esa tierra son mayoría en los trabajos poco calificados, junto con los chilenos y los peruanos.
Un nuevo aeropuerto
Amante del vino argentino, Padgett cuenta que la administración isleña está analizando varias alternativas, además del proyecto para construir un aeropuerto en Santa Helena, ante la posibilidad de que el gobierno de Cristina Kirchner promueva la cancelación del vuelo de LAN Chile, que pasa por el territorio aéreo argentino. El funcionario explica que si eso llegara a suceder, los más perjudicados no serían los nacidos en esta isla o los británicos, sino los sudamericanos que viven aquí y los veteranos argentinos y familiares de soldados caídos, que, para viajar desde o hacia la isla, deberían pasar por Londres.
La posible cancelación del vuelo, mencionada por Cristina Kirchner en la última reunión de las Naciones Unidas, pero descartada ayer por el embajador argentino en Santiago, Ginés González García, encendió las luces de alarma entre los chilenos que viven aquí, unos 300, casi el diez por ciento del total de los habitantes. Convocados por Antoine Daille, un criador de truchas casado con una británica, se reunirán hoy, a las 19, en la sede de la Cámara de Comercio, para analizar los pasos por seguir.
José Ortega, un chileno dedicado a hacer recorridos turísticos por la isla, explica que sufre de osteoporosis y debe hacerse ver seguido en Chile porque en las islas no hay médicos de todas las especialidades. "Su Presidenta debería preocuparse por los problemas argentinos y no por las Falklands", dijo a LA NACIÓN Daille, visiblemente molesto. Incluso los menos apasionados y aquellos que intentan restarle dramatismo al tema reconocen que, sin ese vuelo, complicaría aún más la vida de los isleños..
Fuente: La Nación.
El influyente político que se hizo pasar por obrero. Por Marcelo Veneranda.
Ni el nombre era real. "Antonio", el supuesto obrero bonaerense que anteayer fue elegido y elogiado por la Presidenta como ejemplo de "la implacable voz del pueblo" en favor de la minería, no existe. El hombre, que repudió a los "pseudoambientalistas" y negó los riesgos de las explotaciones mineras, resultó ser un dirigente sindical de alto rango en la CGT y el PJ bonaerense, con vínculos políticos y gremiales en San Juan y, sobre todo, con "contactos y muy buena relación" con las compañías multinacionales que extraen oro y plata en la cordillera.
"Vos no sos ningún dirigente político, sos un trabajador que defiende su fuente de trabajo", enfatizó la Presidenta anteayer, en la Casa Rosada, tras escuchar el testimonio de "Antonio", el obrero que, de casco amarillo y ropa de trabajo, la sorprendió con un fuerte alegato en favor de la minería y en contra de los grupos ambientalistas y pobladores que, por estos días, fueron violentamente reprimidos en Catamarca.
El jueves, "Antonio" participó de la inauguración de un horno cementero en Olavarría, donde compartió escenario con el vicepresidente Amado Boudou y el intendente José Eseverri. El acto era encabezado desde la Casa Rosada por Cristina Kirchner, que no pudo ocultar su sorpresa y admiración cuando "Antonio" tomó el micrófono -aparentemente, fuera de cualquier libreto- y afirmó: "Somos nosotros los que conocemos mejor el trabajo. Somos más ambientalistas que los propios ambientalistas".
"Vox pópuli, vox dei", le dedicó la Presidenta al hombre que, dijo, no era un "político", sino que expresaba "la lógica implacable del pueblo".
Boudou lo presentó como "Antonio" y así lo siguió llamando Cristina Kirchner. Aunque el supuesto obrero intentó rectificar su nombre, ni él ni Boudou aclararon que, en realidad, "Antonio" era Armando César Domínguez, actual vicepresidente del PJ de Olavarría, representante de la línea ortodoxa del peronismo, secretario general de la seccional local de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) y vocal primero del sindicato a nivel nacional.
Pero no sólo eso. En 2010, "Antonio" fue designado interventor del gremio minero en San Juan, ante la avanzada del sindicato rival OSMA, que integra la CTA, y que denunciaba accidentes de los trabajadores, amenazas políticas y daño ambiental.
"Antonio" se hizo cargo de la situación. Según el titular del gremio rebelde, José Leiva, en los 14 meses que Domínguez estuvo en San Juan apenas visitó en una vez la mina de Veladero. "Pero continuó los aprietes y juicios a 29 trabajadores, avalado por el juez federal Miguel Ángel Gálvez", agregó. El mismo magistrado otorgó a AOMA y la Barrick la cautelar que frenó la ley de glaciares.
Apenas llegó a San Juan, "Antonio" dejó en claro que no era un obrero cualquiera, como creyó la Presidenta. "Tengo contacto y muy buena relación con las grandes compañías", le dijo al Diario de Cuyo, el 27 de mayo de 2010. Un año después, en Cuyo Minero , aceptó que había empresas que no respetaban "la salud del trabajador, su seguridad y su medio ambiente".
"Es un tipo turbio, que llegó a desalojar pobres en un playón de Olavarría para concesionar un estacionamiento. Aquí hizo grandes negociados con la Barrick", sostuvo Leiva, que, pese a las presiones, logró afiliar más obreros en la mina de Veladero que AOMA en todo San Juan. "Es un político que se olvidó de avisárselo a la Presidenta", ironizó el concejal de la UCR de Olavarría, Franco Cominotto.
El intendente Eseverri evitó atender a LA NACIÓN, que también llamó a Domínguez a su domicilio, al PJ y al gremio de AOMA. Los números sí existían. "Antonio" no contestó..
Fuente: La Nación.
“Desde allí pueden atacar hasta el sur de Brasil”. Por Fernando Cibeira.
El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas le dio ingreso a la protesta que ayer presentó el gobierno argentino por lo que considera es un proceso de militarización del Reino Unido del Atlántico Sur. En el escrito que el canciller Héctor Timerman dejó en manos de los titulares del Comité de Seguridad, de la Secretaría General y de la Asamblea General de la ONU se detalla que el despliegue militar británico incluye al submarino nuclear Vanguard; con capacidad para transportar armamento nuclear; aviones Typhoon II y un Destructor tipo 45.
Todo ello armamento de lo más moderno y sofisticado que existe, que ningún gobierno de la región posee. “Desde las Malvinas pueden atacar el sur de Brasil”, ejemplificó. Lejos de negarlo, el embajador británico en la ONU, Lyall Grant, sostuvo que “es conocido que hay submarinos en patrulla en todo el mundo” de su país y amenazó con una “defensa robusta” en caso de que Argentina intente utilizar el aniversario del 2 de abril “para una aventura militar”.
En la delegación argentina anoche consideraban ya “un triunfo” que el Consejo de Seguridad le hubiera dado inmediato ingreso al escrito y lo distribuyera entre los quince países miembro, con lo que quedaba en condiciones de ser discutido en la próxima reunión. “Es muy importante, esto ya está asentado en un documento oficial de las Naciones Unidas”, explicaban. En la presentación se detalla que “el gobierno argentino, reiteradamente, ha destacado que esa creciente militarización británica es contraria a la búsqueda de una solución pacífica a la disputa de soberanía, constituyendo una afrenta para la región toda y creando una tensión innecesaria en el Atlántico Sur”.
Timerman mantuvo varias reuniones en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York. Por la mañana lo atendió el presidente del Consejo de Seguridad, Kodjo Menan, de Togo, quien se comprometió a conversar directamente de la cuestión con el representante británico en el órgano. Le dijo que una vez que tuviera una respuesta se comunicaría con Timerman para transmitírsela.
En verdad, el Reino Unido está en condiciones de bloquear la discusión sobre la protesta. Por eso Timerman anoche mantuvo un encuentro extra con los representantes de Colombia y de Guatemala en el Consejo, los dos países latinoamericanos con bancas temporarias. Acordaron que si los británicos bloquean el tratamiento, ellos pedirán la palabra en la sesión para solicitarle a Menan que informe sobre el contenido del encuentro que mantuvo con el canciller argentino. De esa manera, entonces, la cuestión quedará abierta a discusión.
El Reino Unido es uno de los cinco países con poder de veto en el Consejo, así que no hay posibilidades de que se apruebe ninguna resolución en su contra. La estrategia del gobierno argentino apunta a incomodar a la administración de David Cameron abriendo la discusión sobre el tema Malvinas en todos los foros internacionales en los que participe.
Por la tarde, Timerman le entregó el documento también al presidente de la Asamblea General, el qatarí Nassir Abdulaziz Al Na-sser, y cerró con el secretario general, el coreano Ban Ki-moon, que del tema sabe bastante porque Argentina le pidió tiempo atrás que interceda ante el gobierno británico para que acepte sentarse a dialogar, como reclama la ONU desde hace años. Todos sus intentos fueron en vano. Con todo, Ban Ki-moon le ofreció ayer nuevamente a Timerman oficiar como mediador en el conflicto. El secretario general de las Naciones Unidas se manifestó preocupado y dijo que esperaba que ambos países “eviten una escalada y resuelvan sus diferencias de manera pacífica y a través del diálogo”. La declaración le sirvió luego a Timerman para sostener que todos aceptan dialogar menos el Reino Unido.
Detalles
El canciller dio una conferencia de prensa de la que participaron en señal de apoyo los representantes en la ONU de Brasil, Chile, Perú, Ecuador, El Salvador, Costa Rica y Guatemala. Allí aportó detalles de la denuncia sobre el despliegue militar británico, que incluye como máximo exponente un submarino nuclear con capacidad para transportar armamento nuclear. “La introducción de armas nucleares es una contradicción al Tratado de Tlatelolco, del cual Gran Bretaña es parte”, subrayó. Ese tratado estableció que Latinoamérica debe ser una región libre de armamento nuclear.
Timerman argumentó que el gobierno británico utiliza la defensa de la autodeterminación de los 2500 kelpers para establecer en el Atlántico Sur una poderosa base militar que le sirve para proteger sus intereses estratégicos que se proyectan a la Antártida y a los océanos Pacífico e Indico. Buena parte de la presentación estuvo dedicada a demostrar lo desproporcionado del despliegue militar británico.
Por ejemplo, los aviones Typhoon de quinta generación, que son los que los británicos utilizan en los conflictos en Libia, Afganistán e Irak, con posibilidades ofensivas de llegar hasta el Amazonas. Estas naves, además, están equipadas con misiles Taurus de largo alcance. Para las prácticas, Timerman denunció que existían 13 polígonos de tiro en las islas que violaban los parámetros ambientales argentinos y las reglas de la Organización Marítima Internacional sobre seguridad. “Hay prácticas con misiles y Gran Bretaña no le avisa a la Argentina”, se quejó.
También mostró una imagen con las dos pistas de aterrizaje de la base de Mount Pleausant, una de 2900 y otra de 1500 metros, diseñadas para las naves de combate más modernas. El sistema de comunicaciones tampoco tiene mucho que ver con las necesidades de la exigua población malvinense. En un mapa reveló las dieciocho repetidoras de radio que le permiten manejar una sofisticada red de comunicaciones en contacto con aviones y bases de guerra de cualquier parte del mundo. Lo mismo el radar HF, que comenzó a operar el 10 de diciembre pasado en la zona de Prado del Ganso. Son dieciséis mástiles de quince metros de altura que le habilitan comunicación permanente con países que tienen el mismo sistema –nombró a Estados Unidos, Francia, Japón y Canadá– y “no sólo el tráfico de ingreso al Atlántico Sur sino todo el tráfico marítimo y aéreo entre América del Sur y Sudáfrica”.
La presentación también incluyó un capítulo sobre el desarrollo de la cuestión Malvinas en las Naciones Unidas y los antecedentes históricos del conflicto. Al momento de las preguntas, al canciller lo consultaron por el origen de esta escalada. “Se produce a partir de las declaraciones del primer ministro Cameron llamando a la militarización y al considerar ‘colonialista’ a la Argentina. En ningún momento el gobierno británico ha apelado al diálogo”, respondió.
Otra pregunta fue sobre la posición argentina acerca de la autodeterminación de los pueblos, la doctrina que esgrimen los británicos para negarse a discutir la soberanía. El canciller subrayó que Argentina tenía una larga historia de apoyo a los procesos de autodeterminación, pero que en este caso no se podía aplicar esa doctrina. Primero, porque hubo una violación de la soberanía territorial argentina cuando Inglaterra invadió las islas en 1833. Segundo, porque la población que se instaló no es autóctona, sino que llegó después de la invasión.
Con los datos aportados, Timerman consideró que daba concluyentes muestras del proceso de militarización que lleva adelante el gobierno británico. “Este país redujo su presupuesto en todos los rubros, excepto en las Malvinas”, recordó. Acusó a Londres de “cuadruplicar” su poder naval en la zona y agregó que “la capacidad defensiva británica en Malvinas alcanza a toda la Argentina”.
En otra parte del mismo edificio neoyorquino, Lyall Grant, el representante británico en las Naciones Unidas, no negó el despliegue nuclear en el Atlántico Sur pero le restó importancia al decir que “nada ha cambiado” al respecto. “Nosotros no comentamos sobre la disposición de armas nucleares”, esquivó, pero añadió que “es conocido que hay submarinos en patrulla en todo el mundo”.
Insólitamente, Grant adjudicó el inicio de las hostilidades a la Argentina por la reforma constitucional de 1994 (ver recuadro) y dejó flotando una advertencia con olor a pólvora: “Nosotros no queremos agravar la retórica, pero si alguien trata de aprovecharse del 30º aniversario de la guerra de las islas, obviamente defenderemos robustamente nuestra posición”.
Fuente: Pagina12.
El titular del gremio de los judiciales, Julio Piumato, anunció este mediodía que el próximo 23 de febrero la CGT se movilizará para un acto en conmemoración de los 65 años de la proclamación de los Derechos del Trabajador por el general Juan Domingo Perón. "¡Que nadie se ofenda! Los trabajadores y los peronistas vamos a recordar el 23 de febrero los 65 años de los Derechos del Trabajador. Sería lindo que para ese día o antes que el Gobierno Nacional conceda algunos de los reclamos que hace la CGT... ¿No les parece?", indicó el sindicalista aliado a Hugo Moyano a través de la red social Twitter.
El secretario general de la CGT, Hugo Moyano, encabezó hoy (05-02) un asado en la sede de la central obrera con más de medio centenar de dirigentes de gremios afines, quienes manifestaron su apoyo a los reclamos que el camionero viene planteando al Gobierno en medio del distanciamiento con la presidenta Cristina Kirchner. El encuentro se realizó al mediodía en el histórico edificio de la calle Azopardo, donde asistieron dirigentes moyanistas de más de 50 gremios, mientras que el grupo de los denominados "independientes" de la CGT no asistió pero envió segundas líneas.
La reunión tuvo lugar en momentos en que Moyano viene aumentando el tono de sus críticas -volvió a decir que "sintonía fina" le recuerda "al menemismo"- y tuvo como objetivo recibir el respaldo de sus hombres aliados en un contexto en el que sospecha que el Gobierno busca crear divisiones y aislarlo dentro del movimiento obrero. Allí, el líder camionero pronunció un breve discurso donde ratificó todos los reclamos al Gobierno y repartió entre los dirigentes presentes las copias de las cartas que le envió días atrás a la presidenta Cristina Kirchner, donde se detallan los pedidos al Gobierno por la suba del mínimo no imponible del impuesto a las ganancias, la actualización de las asignaciones familiares y la deuda con las obras sociales sindicales, entre otros.
Del asado, que se extendió unas tres horas, participaron los dirigentes Omar Viviani (Peones de Taxis), Facundo Moyano (Peajes), Omar Plaini, (Canillitas), Juan Carlos Schmid (Dragado y Balizamiento), Abel Frutos (Panaderos), Julio Piumato (Judiciales), Jorge Pérez Tamayo (Pilotos), Jorge Burgos (AFEIP), Noe Ruíz (Modelos), Amadeo Genta (Municipales), Gustavo Granero (FATPREN), Oscar Mangone (Trabajadores de Gas Natural), y los referentes de otros gremios como Calzado, Aceiteros, Portuarios y Plásticos.
Por su parte, el grupo de los "independientes", como Gerardo Martínez (UOCRA), Andrés Rodríguez (UPCN), Ricardo Pignanelli (SMATA), Antonio Caló (UOM) y José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), envió a dirigentes en su representación, mientras que no hubo presencia de los denominados "gordos" de la CGT, enfrentados a Moyano.
Según indicaron asistentes a Noticias Argentinas, debido a la gran cantidad de dirigentes presentes, no alcanzó el espacio del quincho de la sede de la CGT y debieron ubicarse mesas en otras dependencias del edificio. "Hubo un apoyo a Hugo y a los reclamos, como por ejemplo en el tema de las obras sociales ya que el Estado debe 13 mil millones de pesos que son de los trabajadores", señaló el mismo dirigente tras el encuentro.
Sobre las futuras paritarias, según pudo saber NA, hubo coincidencias en que es insuficiente el 18 por ciento que pretendería el Gobierno y remarcaron que cualquier aumento que no supere el 20 por ciento "va a ser comido por el impuesto a las ganancias". "Expresiones como la de ‘sintonía fina’ me hacen acordar a las de ‘asignaciones pendientes’, flexibilidad laboral’ o ‘polifuncionalidad de funciones’ que tanto perjudicaron a los trabajadores en la década del ‘90", reiteró, en tanto, Moyano en una directa crítica al Gobierno.
Lo hizo al realizar una breves declaraciones a la prensa al llegar al asado, mientras que luego, tanto el camionero como los demás dirigentes de la central se retiraron sin hablar con los periodistas.
Fuente: Urgente24
SUBE: Cómo registran tus movimientos.
En todo el mundo existe un avance del control del Estado sobre la población. Con excusas como la lucha contra la piratería, la lucha contra el terrorismo y la protección de la economía se derogan derechos. En Argentina a diario se observan problemáticas por cuestiones de control por parte del Estado. Cámaras en la calle cada dos cuadras, edificios y patrulleros, la creación de una base de datos con información biométrica de cada ciudadano desde que nace y el rastreo de sus movimientos.
El proyecto de monedero virtual (SUBE) impuesto por el gobierno argentino exige identificación por DNI cuando no es necesaria y luego rastrea cada uso de esta tarjeta, creando una base de datos del ir y venir de cada ciudadano. Como si este sistema de monitoreo de la población y la existencia de esta base de datos sensibles, signos de una sociedad de control, no fueran suficientes, los datos están prácticamente al alcance de cualquiera.
La incompetencia y el desinterés demostrado a la hora de manejar nuestra información privada es tal que Anonymous considera que *NO* se les puede confiar esta información. Convocamos a todos a que hagan circular esta información para comunicar a la gente sobre el peligro de este sistema y cambiarlo para que no afecte la privacidad de los ciudadanos.
No se dejen controlar, no consuman la información que les venden. Infórmense por sus propios medios; el conocimiento y la información objetiva es la única manera de lograr un mundo más justo. Exigimos que las tarjetas SUBE sean anónimas.
Somos Anonymous. Somos legión. No perdonamos. No olvidamos. Espérennos. Anons.ar Quien dice MIL dice UN MILLÓN o TODAS
Ver listados: http://pastehtml.com/view/bm5wlsazn.html
Un "menú gourmet" en el Senado.
Las mujeres se presentaron como las nuevas jefas de departamento y operativa, respectivamente, miraron el menú y tras una breve ojeada exclamaron, ante la atenta mirada de los empleados, "nada de sopas o fiambres, hay que hacer una carta gourmet". Estamos hablando de otro de los trascendentales cambios que llegaron al Senado de la mano del vicepresidente Amado Boudou: el comedor de la Cámara alta tendrá "chef" (lugar que ocupará la mujer que se autodenominó "jefa operativa") y, por lo visto, una carta un tanto más exclusiva (¿también lo serán el ingreso al salón y los precios?) y menos popular que la vigente hasta el año pasado.
Estos cambios se suman a la revolución que ha generado Boudou desde su llegada y que incluyen la colocación de máquinas de gimnasio en su despacho; la refacción total de toda el área de la vicepresidencia y la designación de funcionarios que prefieren trabajar "ad honórem" para seguir cobrando los sueldos (mejores) del Ministerio de Economía y de la Anses. Por el momento, el detalle de las exquisiteces que se prepararán durante la gestión Boudou no se conoce; habrá que esperar a marzo.
Fuente: La Nación
¿Qué menú gourmet prepara Boudou en el Senado? Por Guillermo Cherashny.
Era esperable que un vicepresidente no tradicional como Amado Boudou, conocido por su predilección por las motocicletas Harley Davidson y por el rock, apareciera haciendo modificaciones importantes en el tradicionalista Senado. Empezó por el antiguo comedor de la Cámara, que ahora tendrá una impronta gourmet con la designación de dos mujeres jóvenes como jefas de departamento asesoradas por la novia de Boudou, Agustina Kaempfer, que fue camarera, bar tender y principal relacionista del lujoso restó Casa Cruz, en Palermo Soho, propiedad de Juan Santa Cruz.
Con éste, el vicepresidente se asoció en un nuevo restó Aldo’s, por el nombre del sommelier del restaurant de Moreno al 300, en donde hay una amplia bodega de las mejores etiquetas de Mendoza y Salta. Sobre todo, los mejores Malbec de la Argentina, entre ellos Mendel, propiedad de la señora Anabel Sielecki, esposa del canciller Héctor Timerman.
Una característica del restó de la calle Moreno es que se puede tomar vino al precio de las vinotecas y no de los restós, donde los mismos están entre 150 y 200% más por botella. Si bien la comida es sencilla, tiene platos semitradicionales, como los ravioles al mascarpone, ese queso italiano dulce que se usa para el famoso postre. Pero sí hay un plato patagónico, que es el cordero cocinado durante cuatro horas y que seguramente será el plato oficial del comedor del Senado.
También habrá toda clase de ensaladas para los senadores agobiados por el colesterol y los triglicéridos, que podrán saborearlas, entre ellos los minoritarios opositores que se quedaron sin las presidencias, casi de ninguna comisión, y a los que seguramente no les aprobarán ningún proyecto de ley hasta el 2013, cuando se renueve un tercio de los miembros de la Cámara.
Nada es perfecto
Así las cosas, el Senado volverá a ser una escribanía K. Pero, eso sí, se podrán beber el Mendel y Unus de la esposa de Timerman y el Laborum del senador peronista disidente Juan Carlos Romero. Los tres son Malbec; los dos primeros, mendocinos, y el tercero, salteño.
Sin embargo, nada es perfecto. Ayer, Jorge Lanata, en su debut en radio Mitre, denunció que Boudou, junto a Jorge Brito y su socio el marplatense Jorge Núñez Carmona, son los dueños de Old Fun, una sociedad fantasma que a su vez controlaría la convocatoria de acreedores de Ciconne Calcográfica. Ésta es la empresa que imprime los billetes que emite el Banco Central. Emisión acerca de la cual existen fundadas sospechas de irregularidades.
Fuente: El Informador Público.
Secretos de la noche malvinense.
Cuando el reloj marca las 22.45, Carlos Fajardo, el chileno que maneja el Narrows, uno de los seis pubs de la ciudad, hace sonar la campana que tiene justo encima de la barra. La señal se repite dos veces por noche. La primera, a las 21, sirve para anunciar que se está por cerrar la cocina. La última, para que los clientes pidan sus últimos tragos. Los viernes y sábados, el umbral se corre hasta las 23.30. Los domingos, todo termina a las 22. Para ese último pedido no hay límites, por lo que son muchos los que después de la campanada final vuelven a sus mesas con paquetes enteros de seis latas de cerveza de medio litro.
Esa bebida es por lejos la más popular de la isla. Se consumen, preferentemente, marcas inglesas, como la Boodington. También se toma mucho whisky. Las marcas argentinas no están disponibles. Pero Fajardo muestra con orgullo un Fernet Branca que se hizo traer desde Buenos Aires. El Narrows, ubicado en el extremo oeste de la ciudad, es el más familiar de los pubs: es el único que permite que los clientes ingresen con sus niños, aunque sólo hasta las 21. También tiene vedada la entrada un grupo de cuatro isleños que tuvieron problemas con el alcohol, registrados en un listado que el gobierno distribuye en los bares.
Con un solo restaurante, sin cines ni teatros, los pubs son la única opción de vida nocturna en la isla. El más popular es Globe Tavern, en el centro del pueblo. El Victory tiene una fama especial. Las referencias indican que allí se reúnen los más pendencieros. "Ni se les ocurra entrar", es el consejo que dan algunos isleños a los periodistas argentinos..
Fuente: La Nación.
Anonymous hackeó la clave de una cuenta de correo de al-Assad en Siria.
En estos momentos en que Siria atraviesa por una situación difícil, el colectivo de hacktivistas Anonymous se infiltró en las cuentas de correo electrónico oficiales de altos funcionarios del gobierno.
Esta vez, sin embargo, el ataque no requirió de avanzados sistemas de desciframiento, pues al menos la contraseña del presidente Bashar al-Assad resultó de una facilidad sorprendente y un tanto inesperada para tan importante cargo: 12345. Serie elemental (pero, paradójicamente, de uso frecuente) que se repitió en otras dos cuentas de personajes cercanos a Assad, su Ministro de Asuntos Exteriores, Mansour Fadlallah Azzam, y su consejera de medios, Bouthaina Shaaban.
En cuanto a los correos obtenidos, destaca uno en que la representante del gobierno sirio ante las Naciones Unidas, Sheherazad Jaafari, aconseja a Shaaban y otra consejera sobre lo que el presidente debería decir a los medios estadounidenses, asegurando que “su psique puede manipularse fácilmente cuando escuchan que se cometieron ‘errores’ que ahora estamos ‘arreglando’”. Jaafari dice además que podría ser buena estrategia mencionar “lo que está pasando en Wall Street”, haciendo hincapié en que las protestas fueron disueltas con policías, perros policías y a golpes.
"Mencionar 'grupos armados' en la entrevista es extremadamente importante y podemos usar artículos estadounidenses y británicos para probar que son bandas armadas", dice uno de los correos, que dan una idea de la estrategia del régimen para enfrentar a la prensa. En otro de ellos, una de sus asesoras le recuerda que sería bueno para el régimen señalar el modo en que las protestas son reprimidas en los países de Occidente. Y lo insta a decir que "Siria no tiene una política de torturar a la gente, al contrario que los Estados Unidos". "Podemos poner Abu Ghraib, en Irak, como un ejemplo", dice.
Fuente: Urgente24
Google está probando un misterioso dispositivo secreto.
Según publica el sitio Russia Today, Google está probando un misterioso nuevo producto en los hogares de 252 de sus empleados y nadie fuera de la corporación sabe de qué se trata exactamente. Recientemente el gigante de Internet solicitó a la Comisión Federal de Comunicaciones una licencia experimental para un dispositivo de entretenimiento cuyo nombre no se hizo público.
El producto todavía está en una etapa inicial de elaboración para asegurarse de que funciona correctamente y cambiar todos los posibles fallos observados en las casas donde se lleva a cabo el experimento, que se desarrollará durante un periodo de tiempo de seis meses (del 17 de enero al 17 de julio). La noticia generó una animada discusión en la Red sobre el tipo de sistema que podría estar probando la empresa. Ahora se sabe solo que va a conectarse a los aparatos domésticos por medio de Wi-Fi y Bluetooth.
Una de las hipótesis plantea que el nuevo dispositivo esté vinculado a Android@Home, la tecnología de Google destinada a controlar interruptores de luz, despertadores y otros aparatos eléctricos de la casa. La otra es que se podría tratar de la nueva y mejorada versión de Google TV, la televisión de Google. La primera se lanzó en 2010 y en nunca llegó a triunfar.
Google Drive
Lo que sí se sabe es que Google Drive será el servicio de almacenamiento en la nube de Google. La compañía parece estar ultimando el lanzamiento de su servicio de almacenamiento 'cloud' para las próximas semanas o meses. Aunque no se han confirmado las condiciones, los primeros indicios apuntan a que será un servicio gratuito con opción de pago para la ampliación de la capacidad.
Google ya comentó a finales del año pasado que uno de sus objetivos estaba potenciar su estrategia 'cloud computing'. En los últimos meses la compañía ha potenciado iniciativas en la nube y ha abogado por que las instituciones y empresas, en concreto las europeas, apostasen por este tipo de tecnología. Google, que ya dispone de un servicio de herramientas en la nube -Google Apps-, quiere ir un paso más allá y está preparando su propio servicio de almacenamiento 'cloud'.
Se trata de Google Drive, la propia plataforma de Google de almacenamiento en la nube. Los primeros detalles, filtrados por The Wall Street Journal, apuntan a que su funcionamiento será similar al de otros servicios ya existentes. En concreto, muchos están comparando Google Drive con las posibilidades que ya ofrecen Dropbox o Skydrive, de Microsoft.
El servicio de Google consistirá en almacenamiento en la nube gratuito. Los usuarios podrán almacenar documentos, fotografías, vídeos, música y cualquier tipo de archivo. En principio cada usuario con cuenta Google podrá disfrutar del servicio sin pagar, pero la capacidad del mismo será limitada. En caso de que se quiera ampliar la capacidad, Google Drive contará con tarifas de suscripción para distintas capacidades, modelo ya utilizado por otras compañías.
Google Drive todavía no ha sido anunciado oficialmente, pero fuentes relacionadas con la compañía han filtrado el proyecto. La intención de Google es que Google Drive esté disponible en las próximas semanas o meses, y ya se ha especulado con la posibilidad de que en su lanzamiento cuente con aplicaciones móviles, para Android y posiblemente también para iOS.
Fuente: Urgente24.
Sale a la venta un romance de Kennedy. Por Guy Adams.
Cuando Mimi Alford decidió escribir las memorias de su affaire de amor adolescente con el presidente John F. Kennedy, su publicista rápidamente negó que intentaba hacer excitantes revelaciones con la era Camelot de la Casa Blanca. “He visto lo suficiente para saber qué extraordinario corazón y alma existe en este libro”, le dijo la editora responsable de Random House, Susan Mercandett, a The New York Times, después de pagar cerca de un millón de dólares por la historia. “Es sobre la pérdida de la inocencia”, o en palabras de Alford, la pérdida de su virginidad.
El comentario de la editora fue en 2009. Pasaron casi tres años y, bueno, todos podemos adivinar lo que sucedió. El libro de Alford, Once Upon a Secret (Érase una vez un secreto), llegará a las librerías mañana y ayer estaba agotando la tinta de los periódicos con la narraciones gráficas del estupendo apetito sexual del ex presidente. La autora, quien era una pasante de 19 años en la Casa Blanca cuando conoció a JFK, dedica 208 páginas a su relación. Describe, en gran detalle, una sucesión de encuentros extramaritales, algunos de los cuales, afirma, fueron alimentados por narcóticos, y todos fueron cubiertos por los asistentes de la Casa Blanca.
En un capítulo, Alford, que a los 69 años es ahora una abuela, recuerda que Kennedy la instruyó para que practicara sexo oral con su asistente, David Powers. “No creo que el presidente pensara que yo lo haría, pero me avergüenza decir que lo hice”, afirma. Por su parte, JFK “miraba en silencio”. En otro, recuerda haberse reunido con él en una fiesta de Hollywood en lo de Bing Crosby, donde corría la droga. “Estaba sentada a su lado en el living cuando uno de los invitados ofreció un puñado de cápsulas amarillas –lo más probable, nitrito amílico, conocido comúnmente como poppers–”, escribe Alford. “El presidente me preguntó si quería probar la droga, que estimulaba el corazón pero supuestamente mejoraba la actividad sexual. Dije que no, pero él siguió adelante y tomó una cápsula y la sostuvo debajo de mi nariz.”
Las memorias de Alford se hicieron públicas ayer a través de The New York Post, que supuestamente obtuvo una copia de una librería de Manhattan. Su publicación sólo aumentará el todavía vibrante mercado sobre la vida privada de la dinastía política más glamorosa de Estados Unidos.
Sólo la semana pasada, los archivos nacionales de Estados Unidos publicaron transcripciones de cintas grabadas en el vuelo que llevó el cuerpo del recientemente asesinado Kennedy de Dallas a Washington en noviembre de 1963. Esclarecen el angustioso viaje que tuvieron los pasajeros, incluyendo la mujer de JFK, Jackie, y su sucesor, Lyndon Johnson. Nunca hubo escasez de testigos a los amoríos personales de JFK. Se rumorea que sus conquistas sexuales iban de Marilyn Monroe a Zsa Zsa Gabor, con muchas en el medio.
En verdad, la existencia de Alford fue revelada por primera vez por el historiador Robert Kallek en 2003. La revista Time publicó un artículo escrito por el periodista Hugh Sidney de la era Kennedy en la Casa Blanca que “existía una Mimi” en el currículum romántico del presidente. Pero añadió, “también había una Pam, una Priscilla, una Jill (en realidad dos de ellas), una Janet, Kim, Mary y una Diana que recuerde sin esfuerzo”.
El libro de Alford comienza por detallar cómo la sedujo al principio, durante un tour personal de la Casa Blanca que terminó en el dormitorio de la señora Kennedy: “Lentamente, desabotonó la parte de arriba de mi vestido y tocó mis pechos... Luego me levantó la pollera y comenzó a sacarme la ropa interior”. El libro continúa discutiendo sus relaciones “variadas y divertidas”. En un momento, ella temió estar embarazada, y él arregló para que viera a un médico abortista aunque el procedimiento era ilegal en Estados Unidos.
Muy raramente JFK le dio a Alford una visión más profunda de lo que le pasaba. Ella recuerda que una vez rompió en llanto después de la muerte de Patrick Bouvier Kennedy. En otra ocasión, durante la crisis de los misiles en Cuba, confesó: “Preferiría que mis hijos fueran comunistas a que estuvieran muertos”. El libro termina con una nota sombría. Se vieron por última vez en el hotel Carlyle de Nueva York. “Me tomó en sus brazos y dijo: ‘Desearía que fueras conmigo a Texas’”, Alford respondió informándole que se había comprometido con un novio de la secundaria. “Lo sé”, dijo. “Pero te llamaré de todos modos.”
Fuente: De The Independent de Gran Bretaña. Especial para Página/12.
El videoblog de un médico con cáncer incurable, todo un éxito en la Red.
Al principio David Oliver restó importancia al pequeño bulto en el cuello que advirtió al afeitarse. El profesor de Medicina supuso que eran cicatrices calcificadas de una operación. Sin embargo, el bulto no desapareció y el dolor que sentía en la espalda se intensificó. Un diagnóstico médico confirmó lo peor: tenía una forma de cáncer de garganta llamada carcinoma faríngeo nasal. Se había propagado a los nódulos linfáticos y los huesos.
Oliver, que había pasado su carrera enseñando a estudiantes de Medicina y trabajadores hospitalarios cómo atender a los enfermos incurables, hizo entonces algo insólito: Preparó un video para dar la noticia a sus colegas y cuando el video fue más allá de esta ciudad universitaria, Oliver emprendió una misión más ambiciosa: documentar su tratamiento en videos regulares y promover un debate público sobre medicina y mortalidad.
"Nada mejor que este momento para ser buen profesor", comentó. "Me da la oportunidad". Oliver, de 69 años, especialista en el proceso de envejecimiento y ex ejecutivo de atención médica, al principio trató de encarar el diagnóstico de un cáncer considerado tratable pero no curable.
Después quiso evitar las incómodas miradas de compasión de sus colegas en la Facultad de Medicina de la Universidad de Misurí, aun aquellos enfrentados con frecuencia a las enfermedades incurables. Su video inicial tuvo por objeto "hacer que se sientan cómodos cuando me vean. Sigo siendo el mismo David", explicó. "Puede que me queden cinco años o seis meses, pero quiero que ustedes se sientan cómodos".
El video se difundió rápidamente después que los cinco hijos adultos del paciente compartieron el video de tres minutos con amistades en Facebook. Poco después empezó un blog de videos y una página en YouTube. Para sus seguidores, las actualizaciones solas no bastaban. Empezaron a llover las preguntas.
Un observador desde Japón, un ex profesor de estudios en el exterior de su hijastra, le pidió consejo acerca de cómo consolar a su propio amigo enfermo de cáncer. Estudiantes de Medicina solicitaban sugerencias para el cuidado de los pacientes. Un profesor universitario en la Florida pidió permiso para usar el video en clase. Ex manifestante contra la Guerra de Vietnam que hace cuatro décadas entró en la entonces incipiente especialidad de gerontología, Oliver pasó tres décadas compartiendo. lesiones acerca de cómo morir. Ahora, potenciado por los medios sociales, ha enseñado a los demás cómo vivir.
Diario de David: dbocancerjourney.blogspot.com
Fuente: La Flecha
La inteligencia se compone de un 40% de 'natura' y un 60% de 'nurtura', afirma un estudio.
Peter Visscher, experto en genética de la Universidad de Queensland y participante en la investigación, consideró que la inteligencia de la persona incide en las posibilidades de supervivencia. El experto australiano, junto a investigadores escoceses y británicos, examinó los test de inteligencia de unos 2 mil escoceses cuando tenían 11 años de edad, y cuando alcanzaron una edad superior a 65 años, para entender por qué algunas inteligencias envejecen mejor que otras.
La mayoría de las personas que tenían una inteligencia promedio cuando eran niños la aumentó durante la etapa adulta y aquellas personas que tenían una inteligencia por debajo de la media al inicio de su vida mantuvieron este promedio en la vejez. No obstante, los científicos observaron que en algunos casos la inteligencia mejoró o empeoró, de acuerdo al estudio publicado en el portal de la revista científica Nature.
El contexto en el que se desarrolla la vida, en el que se consideran factores como la nutrición, la educación de los padres y la escolaridad, contribuyen en el desarrollo de la inteligencia, según comprobaron los investigadores. Durante el estudio, los expertos también tomaron muestras genéticas y cuantificaron el papel de los genes en los cambios de la inteligencia a medida que el ser humano envejece.
"Calculamos que entre un cuarto y un tercio de estos cambios son genéticos", indicó Visscher, quien defendió la importancia de estos estudios de los genes para identificar factores implicados en el deterioro mental de los ancianos, lo que podría ayudar a entender mejor enfermedades como el Alzheimer.
Fuente: KPMRTV, Australia. Leer nota original.
Isla de Bastoy: La prisión de la que nadie quiere escapar.
El lugar es idílico. La isla, declarada reserva natural, está situada en el fiordo de Oslo, a alrededor de 70 km al sur de la capital noruega. Más de 2,5 km2 de campos, playas y bosques, salpicados de casas de madera de colores. El ojo avizor busca una alambrada, una torreta de vigilancia. Pero a la entrada de este pequeño rincón de paraíso, sólo un cartel colgado en el piñón de una gran nave roja informa al visitante de que acaba de entrar en la isla de Bastoy, un ‘arenal para el refuerzo de la responsabilidad’. Bienvenido a la primera prisión ecológica del mundo, una institución fuera de lo común, donde 115 detenidos en la recta final de su condena se preparan para su libertad.
Esta paradisíaca prisión alberga a 120 reclusos, quienes pernoctan en coquetas cabañas equipadas con televisión por cable. Bastoy es un controvertido experimento penitenciario del gobierno noruego, en busca de crear un óptimo centro de readaptación. Y si recordamos que, en esencia, ese es el fin explícito de cualquier prisión en el mundo, readaptar a los reclusos para que, eventualmente puedan reintegrarse, a la sociedad, y desempeñar un rol productivo, entonces surge una interesante justificación para el experimento.
“No te preocupes, esta prisión es distinta a cualquier otra que hayas visitado” advierte un guardia al reportero de el Daily Mail, que desembarca en Bastoy para realizar un reportaje. “Ves ese hombre ahí, es uno de los reclusos, un asesino” le dice el guardia apuntando a un tipo que toma el sol plácidamente en un camastro. Se trata de un sujeto que disparó a su dealer de metanfetamina por una deuda pendiente, y quien, tras pasar ocho años en una prisión ordinaria, de los 16 a los que fue sentenciado, ahora lleva 9 meses en Bastoy. “Ahora estoy mucho más feliz. En cuanto llegue, inmediatamente me empezaron a entrenar para trabajar en barcos, y acudiré a un curso de marina en la universidad. Quiero ser un capitán de buques comerciales cuando termine mi sentencia” afirma el prisionero.
Curiosamente, y aunque en muchos países la gente está a a favor de endurecer las condiciones de los reclusos, en parte para economizar el gigantesco gasto que mantenerlos implica para un gobierno, si se toma en cuenta que la reincidencia delictiva es uno de los factores que más elevan el presupuesto penitenciario de un país, y luego confirmamos que el promedio de reincidencia de Bastoy es de solo 16% –siendo el más bajo de toda Europa–, entonces tal vez opciones como la de esta prisión se perfilan como ejemplares. Y lo anterior responde a dos tajantes argumentos: socialmente cumple la función original de una prisión, readaptando a los internos, y económicamente implica un ahorro, aunque parezca increíble, pues prácticamente nueve de cada diez reclusos no reinciden en hábitos criminales y, en cambio, se convierten en individuos productivos, con los beneficios que ello implica a cualquier sociedad.
Antes de desembarcar en la isla, la mayoría de los presos ha pasado una buena temporada entre las rejas de cárceles de alta seguridad. Algunos por delitos menores. Sin embargo, la mayor parte “ha cometido crímenes muy serios y lo pagan con las condenas más duras que existen”, observa Nilsen Arne Kvernvik, director del penal. Más de la mitad han sido condenados por asesinato o delitos sexuales.
De manera que las solicitudes de traslado a Bastoy, muy numerosas, se miran con lupa. “No son los crímenes lo que nos interesa, sino las motivaciones de los candidatos y los riesgos que comporta el que se lleguen a fugar”, dice el director de la institución. Ya que en Bastoy los prisioneros se mueven a sus anchas. Y, si bien los guardas hacen recuentos con frecuencia, ninguno va armado y de noche normalmente no son más de cinco. Sin embargo, los intentos de fuga han demostrado ser sumamente raros. Por otra parte, nadie parece recordar cuándo fue la última vez que ocurrió.
Fuente: Urgente24
Quisieron revivir a George Washington con sangre de cordero. Por Creer y reventar.
El 14 de diciembre de 1799, Estados Unidos se paralizó ante la noticia de la muerte del héroe de guerra que había llevado a su país hacia la Independencia. El impacto fue tan grande que un ciudadano norteamericano no lo pudo tolerar y decidió montar una escena de película, pero real: REVIVIR A GEORGE WASHINGTON CON SANGRE DE CORDERO.
El arquitecto William Thornton, conocido como el hombre que diseñó y construyó el capitolio de EE.UU., tuvo la idea reveladora y se acercó a la viuda Martha Washington para proponérsela y llevarla a cabo. Thornton era, además, un médico egresado de la Universidad de Edimburgo, obsesionado con el cuerpo humano y el concepto, novedoso para la época, de las transfusiones de sangre.
Como si se tratase de una historia sacada del best-seller “’Abraham Lincoln: cazador de vampiros”, el plan era seductor, según relata el blog io9. Washington, de 67 años, que murió luego de pescarse un resfriado, le había dicho a sus doctores que era “duro” para morir, pero que no tenía “miedo”.
Su cuerpo fue guardado en hielo, en Mount Vernon, mientras su familia preparaba el funeral. Thornton quería ponerlo cerca del fuego, cubrirlo con mantas y recuperar su temperatura corporal. Después pensaba insertar una especie de fuelle en su tráquea para volver a llenar de aire sus pulmones y finalmente, el paso más importante, le haría una transfusión de sangre de cordero. Con esa receta, revivirlo era posible. Pero Martha, a pesar de creerlo posible -dicen los historiadores-, se negó. PARA ELLA, SU MARIDO NECESITABA UN DESCANSO. Otra historia para CREER O REVENTAR.
Fuente: TN.
2012 – ¿Qué Quieres Decir con que la 3ª Dimensión va a Desaparecer? Por Jim Self.
Ya que el 2012 se acerca, hay una creciente urgencia en este mensaje porque a todos se nos está, literalmente, acabando el tiempo para jugar en la tercera dimensión. En términos sencillos, el hábito de pensar y de sentir y de actuar que conocemos como la tercera dimensión está desapareciendo. Todos están pasando a una conciencia y experiencia de cuarta dimensión, y luego a una conciencia y experiencia de quinta dimensión.
Sin embargo, la mayoría de la gente del planeta no está preparada para este Cambio. Pero está sucediendo, no obstante, y para aquellos que no sean conscientes de lo que está pasando, no será una experiencia fácil ni cómoda.
Sin embargo, éste puede ser también un momento maravilloso y disfrutable. Con alguna información básica acerca de lo que es el Cambio, y lo que son las “dimensiones”, y con herramientas sencillas para ayudar a manejar nuestros pensamientos y sentimientos, todos tienen la capacidad de evolucionar su conciencia y pasar grácil y alegremente a estos reinos de mayor vibración.
Si no sabes lo que son las dimensiones, no eres el único. La mayoría de la gente que está jugando el juego de la vida tal como lo conocemos en la tercera dimensión, está jugando sin un “libro de reglas” que explique cuál es realmente el juego y cómo se lo puede jugar con éxito. Este artículo proporciona estas reglas básicas faltantes. Explica lo que son la tercera, cuarta y quinta dimensión, y por qué son el factor más importante de tu vida en estos momentos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060212_dimensiones.htm
Efectos colaterales de un viejo experimento de guerra bacteriológica. Por Gustavo Fernández.
Debo ser sincero con ustedes: la hipótesis de “una inteligencia no identificada” satisfizo durante muchos meses mis expectativas y casi estaba tentado a dar por concluido el trabajo allí cuando aparecieron nuevas evidencias e implicancias que me impulsaron a ahondar en una dirección insólitamente diferente, alejada del espacio exterior y más próxima a los oscuros vericuetos de la mentalidad humana. Esto me obliga a extenderme en la descripción de una serie de sucesos aparentemente ajenos a esta fenomenología, pero que aventuran la posibilidad que plantearé al final de estos párrafos.
Hace unos años, los periodistas argentinos Miguel Bonasso y Mauro Federico pusieron nuevamente sobre el tapete un hecho que en su momento tuvo una acotada difusión pública y que hoy, extrapolando, podría vincularse causalmente con esta situación. En el año 1986 y de manera sumamente reservada, se celebró un convenio entre una entidad pública de nuestro país dependiente del Ministerio de Salud Pública de la Nación, el Centro Panamericano de Zoonosis (CEPANZO) con sede en la ciudad de Azul, provincia de Buenos Aires, y las empresas farmacéuticas Transgene (Francia) y Wistar (Estados Unidos).
El acuerdo tenía por objeto experimentar una variedad de “virus recombinante” (la combinación genética de distintos tipos de virus) con el fin, se decía, de generar una vacuna apta para todos ellos. En este caso, se trataba del virus de la rabia y el de la viruela y lo que se buscaba, o se decía buscar, está dicho: una vacuna “polivalente” para ambas enfermedades. En realidad, quizás no pecaremos de excesivamente paranoicos si suponemos que con el mismo criterio lo que se buscaba era “construir” biológicamente un virus doblemente letal, mortal por cualquiera de las sintomatologías que provocara en los afectados.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070212_mutilacion.htm
El hombre que perdió la guerra eléctrica. Por Juan Forn.
Un hombre en overol manchado de aceite anuncia al mundo que el futuro ha llegado. Su nombre es Thomas Alva Edison y promete que llevará la electricidad a todas las fábricas y hogares de América y luego del mundo. Edison venía de la nada, se había hecho solo: “¿Qué falta me hace ser ingeniero, matemático o físico? Si necesito uno, lo contrato”, era una de sus famosas frases.
Para entonces ya había inventado el telégrafo y vendido los derechos de su patente a la Western Union. Con ese dinero había levantado su “fábrica de inventos” en Menlo Park, Nueva Jersey, y aprendido la lección: esta vez no se limitaría a vender la patente de su nuevo invento; esta vez se quedaría él con todas las ganancias. El invento era la bombilla eléctrica y el generador eléctrico que la hacía funcionar.
Con ellos se acabarían las lámparas de gas, las velas y candelabros, el engorroso uso de carbón y motores de vapor: el futuro era la electricidad y Edison era su dueño. Entonces se presenta en Menlo Park un joven inmigrante serbio con una carta de presentación del socio de Edison en Europa. La carta dice: “Conozco dos grandes hombres de este tiempo. Uno de ellos es usted. El otro es el joven que porta esta carta”.
El joven en cuestión se llamaba Nikola Tesla y era a la vez el hermano gemelo de Edison y su antítesis. Como Edison, se había formado solo: logró que lo mandaran a estudiar a Praga, pero nunca se registró en la universidad (asistía a las clases de oyente y devoraba un libro tras otro en la biblioteca, sostenido por un régimen de 72 tazas de café al día, como su admirado Voltaire); su cabeza funcionaba demasiado rápido y en demasiadas direcciones, entró como empleado raso en una de las filiales europeas de Edison en Budapest y seis meses después estaba enfrente del jefe máximo en su reino de Menlo Park, y encima tenía el tupé de corregirlo: según el joven Tesla, si la idea era electrificar América, el generador de electricidad de Edison no debía usar corriente continua sino alterna para transmitir la electricidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/020212_tesla.htm
2012: Una crisis de Conciencia. Por Maria Paulina Ortiz.
Hace quince años, Fernando Malkun, barranquillero de origen libanés, dejo la arquitectura que había estudiado en la Universidad de los Andes, y a la que se había dedicado casi una década, para responderse preguntas que se le atravesaron en su vida. Durante ese recorrido se encontró con la cultura maya y se dedico por completo a su estudio. Hoy es un experto en el tema, con reconocimiento internacional, y se mantiene de viaje por el mundo explicando el mensaje que esa civilización dejó para los seres humanos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070212_malkum.htm
Andrés Percivale: mundo espiritual. Por Any Ventura.
En una época de tanta frivolidad, de tanta necesidad de mostrarse y de mostrar, un encuentro con Andrés Percivale es un bálsamo, una oportunidad para reflexionar. Este hombre de 72 años tiene una larga trayectoria, interesante por donde se la mire. Estudió Arquitectura, fue un periodista exitoso, cubrió guerras, entrevistó a admirados y a admirables personajes y desde hace tiempo y de a poco fue dejando su trabajo exterior para empezar un camino interior, espiritual.
Lo elocuente de él es que nunca se coloca en el lugar del que domina el saber, no quiere dar cátedra, no es dogmático, no se siente dueño de ninguna verdad. Su cuerpo, su mente y su espíritu están al servicio de crear empatía con el otro. Percivale conserva intactas las virtudes, los encantos que lo hicieron tan atractivo, tan querible y tan querido por el gran público, que distinguía entre esos encantos una bellísima y cálida voz y una risa notablemente contagiosa.
Hoy sus encantos perduran: esa risa y esa voz suenan tan juveniles como cuando conducía Telenoche junto con Mónica Cahen D'Anvers. Nunca se pierde por las ramas, mantiene con cuidado el hilo de la conversación. Uno diría que, más allá de su eterna simpatía, detrás de Andrés Percivale se esconde una persona sumamente obsesiva, estricta y sistemática. Lo que no se esconde es la belleza que lo ha caracterizado siempre. De joven bello, hoy es un adulto atractivo, multifacético, sabio y entrañable.
Hace un año le detectaron un cáncer de pulmón; según los últimos estudios, el tumor ha desaparecido. Además de sus clases de yoga, está entusiasmado con su participación en Mix, una obra de teatro actualmente en cartel en la calle Corrientes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070212_pecivale.htm
Lanata: "Tratar de pensar en libertad se parece a un delito en la Argentina".
En su habitual columna del diario Perfil, Jorge Lanata salió a contestar diversas acusaciones del "aparato de propaganda estatal" que lo "acusó de vendepatria", según escribió. "En la Argentina; discutir es un verbo que ha caído en desuso: nadie discute, se acusa, se señala, se grita. El aparato de propaganda estatal tiene una actitud canina: está vigilante, atento, dispuesto a ladrar ante cualquier intrusión. La Patria tiene copyright, el campo nacional y popular tiene alambrado y los dueños de la verdad ya hicieron la escritura", aseguró Lanata.
La semana pasada, el diario inglés The Observer, escribió una nota titulada: "Los isleños comen pescado y papas fritas ¿Cómo pueden pertenecer a la Argentina?" , en el cual lo citaron al periodista argentino, quien aseguró que "Argentina necesita integrar a las islas, no aislarlas. Tenemos que afrontar el hecho de que hemos perdido la guerra, Malvinas ya no es parte de Argentina (.) es parte de nuestra imaginación. Estamos tan cegados por los años de retórica que no podemos ver la realidad".
https://bolinfodecarlos.com.ar/080212_lanata.htm
San La Muerte: ¿superstición, egrégoro o entidad espiritual? Por Gustavo Fernández.
Desde hace treinta y cinco años me vengo dedicando al estudio de lo parapsicológico. En ese tiempo, no sólo he tenido la oportunidad de acumular conocimientos teóricos, sino fundamentalmente –y esto es lo que trato de rescatar permanentemente– aplicaciones prácticas de esos conocimientos. He transitado desde la más rígida formación universitaria, que me impulsaba a rechazar con una sonrisa de falsa superioridad todo lo que se catalogara como “superstición”, hasta la humildad de saber escuchar al curandero, al manosanta o al brujo indígena que tanto tienen aún que enseñarnos a nosotros, autosuficientes hombres de ciudades.
He aprendido, sobre todo, que detrás de la palabra “superstición” se esconde una enorme sabiduría perdida. A fin de cuentas, superstición viene del latín “supérstite” (lo que sobrevive). Sin duda, lo que sobrevive de un saber perdido…
En todos estos años, muchas veces me he encontrado en una encrucijada que, hasta hoy, pude sortear con bastante fortuna. Si la Parapsicología es de por sí algo “maldito” en ciertos círculos, y a mí (como al resto de la gente) no me gusta que me miren socarronamente, ¿debía ampararme exclusivamente en lo “científico” –o en lo que la opinión pública entiende, a veces equivocadamente, como tal– y despreciar el saber popular, o arriesgarme al descrédito y la burla afirmando que en las creencias de la gente sencilla –y por eso, puras– había “algo” que merecía ser investigado? Hasta hoy, decía, pude evitar enfrentarme a esta cuestión trascendental. Ya no.
https://bolinfodecarlos.com.ar/080212_sanlamuerte.htm
Los Nietos Mutantes. Por Rolando Hanglin.
Todos nosotros, los que hoy nos estamos convirtiendo en abuelos, hemos crecido en un caldo de olores, melodías, nombres y colores que hicieron la Argentina de los años 50, el antes y el después. Cualquiera sea nuestra clase social, nuestro origen étnico y nuestras señas particulares, todos sabemos de qué se trata cuando mencionamos ciertas consignas:
"Piluso y Coquito... la Triple A... los Chalchaleros... Doña Petrona... El Padre Gardella... Perón... Labruna... Me cortaron las piernas... el Negro Galíndez... la bicicleta del Lobo Fischer... El Negro Brizuela Méndez... Rayuela de Julio Cortázar... El Muñeco Madurga... El Beto Alonso... Imagine de John Lennon... los rompeportones... las figuritas Starosta... las chicas que juegan al elástico.... la licuadora IME... la Lettera Olivetti... los chicos Double Bubble... el almirante Rojas... Radio Carve de Montevideo... Balá, Marchesini y Locatti... las medialunas en Atalaya..."
Cada una de estas palabras nos trae imágenes de nuestra juventud. Claro, después tuvimos hijos a los que les ocultamos prolijamente todo lo que acontecía a nuestro alrededor, del mismo modo que nuestros bisabuelos prefirieron no explicar qué tal se estaba en la tercera clase del barco que los trajo de Europa, y mucho menos por qué se vinieron. Ellos corrieron un denso manto de olvido sobre lo que pasaba en su patria. Nosotros corrimos otro similar, disimulando las alternativas de nuestra época joven. Luego vinieron tres éxodos: el de 1976, en general de origen político, el de 1984, debido a la inflación, y el de 2001, causado por el corralito.
https://bolinfodecarlos.com.ar/090212_hanglin.htm
¿Una oportunidad? Por Carlos Belgrano.
Partiré esta entrega desde un supuesto fáctico; desde una suerte de abstracción, que veremos después si puede tornarse en un escenario real.
La Presidente, asesorada por el estable elenco de mogoloides, como Zanini y otros de su laya, pretende utilizar la trunca gesta de Malvinas, para distraer la tensión del panorama social, que la eliminación de añejos subsidios, formateará en despidos masivos en la administración pública y sus irrefrenables efectos colaterales, sumado a ello la magra recaudación tributaria por los efectos de la inclemente sequía.
Si adicionamos a lo precitado, la inevitable retracción del aparato industrial, por la disminución del consumo interno y el descenso de las exportaciones tradicionales, la ecuación de este sorpresivo "nacionalismo presidencial", surge cuánto menos como demasiado previsible. Hasta aquí, los hechos y sus peregrinas motivaciones políticas.
Pero ¿que sucedería si extractamos la vulgaridad intencional de los K? Pues entonces, podríamos ensayar una tesis, aunque más no sea doméstica por el momento. Que sin embargo, se acercaría prontamente a lo inmediato, si este globo de ensayo que pongo a disposición de cualquier interesado, toma un poco más de color y también de forma.
https://bolinfodecarlos.com.ar/090212_oportunidad.htm
Como aumentar la seguridad civil y disuadir a los criminales. Por Cosme Beccar Varela.
Todos los días los delincuentes matan a alguien, a veces a más de uno. No necesito probar esta afirmación porque todos lo saben. El que diga que no le consta, miente.
Ayer un "negro" (cuando digo "negro" me refiero a los negros de alma, aunque no lo sean de piel) atacó al turista francés Laurent Schwebel en la Plaza San Martín, a plena luz del día y en medio de muchos peatones, para robarle su equipo fotográfico. Como éste se resistió, como es lógico que lo hiciera, el maldito criminal no dudó en asestarle un estiletazo en el pecho, apuntando al corazón, que lo mató en pocos minutos.
Después se fue caminando tranquilamente, con toda sangre fría, intentando pasar desapercibido. Había mucha gente alrededor de la escena pero, por supuesto, todos estaban desarmados. Felizmente algunos lo siguieron de lejos y cuando el criminal arrojó su arma, fue detenido por un civil joven y valiente, cerca de un policía que se paseaba tranquilamente junto a la Torre de los Ingleses que no tuvo más remedio que cumplir con su deber y detener al asesino.. El canalla, evidentemente, se dirigía a su refugio en la “villa 31” que está a pocos pasos de allí y es un aguantadero conocido, como toda “villa miseria”, de los delincuentes que nos atormentan.
https://bolinfodecarlos.com.ar/090212_seguridad.htm
Para los mayas el mundo no se acaba, pero sus recursos sí. Por Danilo Valladares.
Según el calendario maya, el llamado 13 Baktún llegó a su final el 21 de diciembre, lo cual ha despertado la histeria entre quienes creen que esto simboliza la llegada de grandes catástrofes y el fin del mundo, lo cual es absolutamente distinto al pensamiento indígena. “Hay líderes que se dejan llevar por lo que se oye o porque el 13 posee una energía muy fuerte y les preocupa que ocurra alguna catástrofe pero no hay nada de eso”, dijo a IPS* el activista Antonio Mendoza, de la no gubernamental Oxlajuj Ajpop, que en idioma maya quiché se refiere a las 13 energías del calendario maya. Por el contrario, aclaró que “esta nueva etapa tiene toda una gran importancia para hacer reflexiones y análisis sobre la convivencia humana y la naturaleza”.
Según historiadores, el 13 Baktún comenzó el 11 de agosto del año 3.114 antes de Cristo y tras una llamada cuenta larga de 144.000 días concluyó el 21 de diciembre. Entonces la cuenta volverá a cero y dará inicio un nuevo ciclo de otros 144.000 días. “Lo que sí nos preocupa mucho es cómo unificar esfuerzos para reorientar nuestro comportamiento frente a la naturaleza, el recalentamiento global y las políticas neoliberales que solo extraen petróleo, minerales e instalan grandes fábricas, lo cual pone en grave peligro a la humanidad”, explicó Mendoza.
Con esta idea, organizaciones mayas de Guatemala han previsto realizar este año una serie de actividades, tales como conservatorios, foros y reuniones de reflexión para lograr también oportunidades de desarrollo para la población indígena. “Se trata de tener un acercamiento para concluir en algún espacio de unión, solidaridad y rescatar esos valiosos conocimientos que han existido sobre la naturaleza y la Madre Tierra”, dijo Mendoza.
https://bolinfodecarlos.com.ar/110212_mayas.htm
Las fotos de Jazmín fueron sacadas por los sicarios del gobierno que ingresaron a su departamento. Vendieron las fotos a Crónica por 50.000 dólares y encima se llevaron puestos a todos los policías que participaron en la investigación.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.