Schoklender abandonó a las Madres por "puteríos" que Hebe no contará.
El apoderado de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, se distanció de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo, comandada por Hebe de Bonafini, "por diferencias en el manejo financiero". "Ya sé por qué me llaman. Pero yo no voy a hablar de eso. No voy a hablar de puteríos. ¿Por qué no hacen notas de lo que hacemos las Madres en vez de hacer puterío?". Esa fue toda la respuesta que la titular de la entidad, en declaraciones al sitio Infobae.
Quince días atrás, el ahora ex apoderado de la fundación se había peleado a golpes de puño con su hermano Pablo, quien trabaja en la editorial de la entidad, en las puertas de la sede ubicada en Hipólito Yrigoyen al 1500 en la Capital Federal. El motivo de la discusión, según detallaron fuentes de la Casa de las Madres, fue el manejo financiero que tenía a su cargo Sergio.
"No se fue, lo echó ella", arriesgó una fuente de la Universidad de la entidad, al diario Clarín. Y agregó: "Sergio manejaba todo, desde las construcciones hasta el manejo de los fondos". El otrora apoderado se encontraría fuera del país ofreciendo con su empresa el sistema de construcción de casas desarrollado por la fundación en Rusia y Venezuela.
Sergio Schoklender fue juzgado y condenado a prisión perpetua en 1985 por el asesinato de sus padres Mauricio Schoklender y Cristina Silva el 30 de mayo de 1981. Si bien en un principio Pablo había sido absuelto, la Cámara de Apelaciones luego lo halló culpable y le otorgó la misma pena que a su hermano.
Tras pasar 14 años preso, se le concedió a Sergio la libertad condicional debido a que los años que pasó encarcelado fueron computados como dobles gracias a la ley que concede este beneficio para quienes no cuentan con una condena firme. En tanto, en el 2001 la Justicia le otorgó salidas transitorias a Pablo, quien consiguió un trabajo en la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo gracias a su hermano.
No es la primera vez que Schoklender renuncia. Sólo que esta vez parece que no habrá perdón...
Fuente: Urgente24
Los Schoklender se pelearon muy duro por la plata de las Madres. Por Nicolás Pizzi.
El apoderado de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo, Sergio Schoklender, abandonó su cargo tras una dura pelea con su hermano Pablo, que ahora pasó a dirigir la entidad. La disputa, según confirmaron tres fuentes a Clarín, fue por el manejo financiero de la entidad.
La Misión Sueños Compartidos es un proyecto de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo que se dedica a la construcción de casas en villas y asentamientos precarios. Según dice en su página web, desde 2006 hizo 4.800 viviendas, 6 hospitales, 2 centros de salud, y un jardín de infantes.
Junto a Sergio Schoklender, el mayor de los hermanos, la semana pasada también dio un paso al costado el ingeniero civil Eduardo González Fernández, director técnico de la Fundación. Schoklender y él son amigos y socios en una empresa que se dedica a la venta de casas prefabricadas, como la que se trasladó al club Albariño de Villa Lugano al día siguiente de su desalojo. Aquel día estuvo presente en el acto Hebe de Bonafini junto a funcionarios del Gobierno nacional.
Luego de su paso por la cárcel a raíz del crimen de sus padres, en 1981, los hermanos Schoklender se reencontraron en 2001, cuando Pablo comenzó a gozar de salidas transitorias (recién terminó de cumplir su pena este año). Desde entonces, trabajaron juntos en la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo. Pero las diferencias por la administración de la Fundación, donde trabajan unas 2 mil personas, comenzaron a hacerse evidentes en los últimos dos años. Una fuente judicial reveló que la Fundación tiene una deuda millonaria con la AFIP, pese a la cual sigue recibiendo fondos gubernamentales.
En un principio, se habló que los hermanos Schoklender habrían tenido una pelea en la calle por la que habría intervenido la comisaría 2°, pero fuentes policiales consultadas por Clarín lo negaron. “No hay ninguna denuncia policial”, dijeron ayer a este diario en esa dependencia.
Desde que quedó libre, en 1995, Sergio Schoklender entabló una relación afectiva muy profunda con Hebe de Bonafini, que ayer confirmó su alejamiento de la Fundación, pero intentó bajarle el tono al escándalo. “Ella siempre lo trató como a un hijo y lo defendió a pesar de la magnitud de los conflictos”, confirmaron los allegados. “Esto no fue una renuncia como lo quieren hacer aparecer, lo echó ella ”, arriesgó otra fuente de la Universidad de las Madres. El abogado no atendió ayer los llamados de Clarín y, según trascendió, estaría fuera del país. Una versión no confirmada hablaba de una visita a Rusia, tras un breve paso por Venezuela.
Desde su libertad, Sergio Schoklender llevó adelante una vida llena de lujos y excentricidades. El decálogo de hechos polémicos tras su libertad incluye una detención por manejar un auto con los documentos adulterados y una denuncia del Instituto de la Vivienda porteño por extorsión que terminó en la Justicia federal.
El periodista Vicente Zito Lema, que se alejó de la institución, llegó a decir: “Me resisto a que ningún infausto monje negro reviva en nuestra institución una suerte de lopezreguismo”.
Pablo Schoklender tuvo un recorrido distinto. Fue condenado un año después que su hermano, en 1986, pero se refugió en Bolivia con su familia y estuvo prófugo hasta 1994. Últimamente, el menor de los Schoklender se desempeñaba como Director de logística y compras de la Misión Sueños Compartidos. “Sergio lo llevó a Pablo a trabajar con él. Primero estuvo en la editorial (de la Fundación), que a su vez estaba a cargo de la imprenta”, contó un ex directivo de la Universidad de la Madres que también se alejó por diferencias con Sergio. Ahora, Pablo pasó a tener el control de la Fundación que hizo crecer su hermano
Después de la cárcel una vida llena de lujos y excentricidades.
El 28 de febrero de 2008, Sergio Mauricio Shocklender compró una casa en José C. Paz que él mismo bautizó entonces como una “casa delirante”: tiene diecinueve habitaciones, catorce baños, cancha de tenis, cancha de fútbol, vestuarios, juegos para niños, quincho para 60 personas, piscina de 145 metros cuadrados, solarium, terraza, caminos internos, fuentes decorativas, pérgolas antiguas y hasta una vieja boite, como él la denominó. La mansión está en medio de una vegetación exuberante, y 12 mil metros cuadrados de parque bajo una privacidad absoluta: un muro de ladrillos de tres metros de altura, con salida a tres calles impide que algo pueda verse desde afuera. ¿Suena a una compra excéntrica? Pero hay más detalles de una vida de lujos: el hasta ayer apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo viajaba, por placer y por trabajo, en un jet Citation o un Pipper Cheyenne Turbo.
Hace muchos años que Schoklender no repara en gastos: un viaje a Resistencia (por citar un destino al que viajaba con frecuencia) le costaba siete mil dólares. Ha llegado a volar hasta tres veces en un mismo día.
Estas son, apenas, algunas curiosidades de la increíble vida de Schoklender, para los que no lo quieren el “Monje Negro” de las Madres. Habitué del Casino de Puerto Madero, ya hace algunos años se había ido a vivir al Highland, uno de los countries más exclusivos de la provincia de Buenos Aires, donde conviven empresarios multimillonarios y artistas del jet set.
También se le adjudicaba, entre otros negocios, un restorán en San Telmo, que fue cerrado inesperadamente. Hasta uno de los últimos chequeos que se pudo hacer en las oficinas de las Madres de Plaza de Mayo, Schoklender cobraba en la Fundación un sueldo de algo más de cinco mil pesos mensuales.
La compra de la mansión llama la atención por varios motivos. Uno es que está ubicada justo frente a un predio donde las Madres iban a construir viviendas con fondos del Gobierno nacional. Otro es que la compró sin siquiera ir a verla y sólo fue tres veces en los primeros dos años y medio. La compra fue parte de una denuncia de la Coalición Cívica de Elisa Carrió. La CC acusa lo acusa de enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Schoklender hizo ambas operaciones con un vendedor llamado Jorge Alberto Grisolía, quien le entregó la casa sólo a cambio del depósito de 10 mil pesos. El resto, se acordó, se pagaría en cuotas.
La aeronave con la que se movía Schoklender hasta hace algunos meses está a nombre de Meldorek S.A, una sociedad que también tendría un Pipper Chayanne matrícula LV-MNR, al que también solía subirse el apoderado de las Madres. El lujo de volar en jet privado puede medirse si se compara con otros clientes que también lo utilizan. Un nombre lo dice todo: la familia Otero Monsegur, propietaria del Banco Francés, suele utilizarlo para escapadas de fin de semana.
Cuando está en Buenos Aires, el Cessna duerme en el hangar Aviaser S.A, del aeropuerto de San Fernando. El piloto que estaba registrado hasta hace algunos meses era Gustavo Serventich y su copiloto era Fernando Moyo. Cuatro fuentes del mercado aeronáutico confirmaron que en algún tramo del año pasado, Schoklender lo utilizó con indisimulable frecuencia. Siempre combinó placer con trabajo: fue a supervisar obras de las Madres, pero también se trasladó con su familia en viajes personales.
En diciembre de 2006, Schoklender alquiló una casa en el country Hihgland para pasar el verano a nombre de su mujer, Viviana Sala. Schoklender intentó mantener el perfil bajo, pero una línea publicada en los medios llegó a la comisión directiva del country que trató en una reunión la posibilidad de pedirle al titular de la casa que cancelara el contrato vigente. Varios vecinos cuestionaban el hecho de tener dentro del barrio a un hombre que había sido condenado por matar a sus padres.
Fuente: CLARÍN.
Schoklender, Bonafini y la aparición de Hannibal Lecter. Por Edgardo Arrivillaga.
La primera baja en el sistema de poder cultural kirchnerista se produce curiosamente por vía de un segundo parricidio-matricidio.
Schoklender quien ya liquido a sus padres cocainómanos que navegaban en el tráfico de armas como el embajador Martin Balza, acaba de distanciarse de Hebe de Bonafini, esa eterna raviolera culposa por problemas que no solo son de dinero – la Asociación está en default- sino por el inconveniente mucho más concreto de la droga que estalló cuando la Policía Federal indagó secretamente los problemas relacionados con la toma del Parque Indoamericano y allí –pese a Nilda Garre –descubrió el trafico de droga que funciona como el segundo pulmón clandestino del gobierno -el Anses es el primero– para amortiguar los problemas de una economía heterodoxa que no logra controlar a sus propios funcionarios.
Por el contrario, los feudaliza y autoriza a consumar un permanente derecho de pernada sobre un estado inteligentemente fragmentado para uso propio.
Schoklender es una victima y a la vez un personaje desagradable pero mucho más desagradable es la señora de Bonafini, única figura de la política argentina que no solo es una antisemita militante, sino que aplaudió la masacre de las Torres Gemelas en Nueva York consumada por Bin Ladem y sus amigos.
La muerte política de la señora Bonafini se produce como una metáfora griega en el día de la Patria argentina en una curiosa operación de pinzas en la cual la vieja Patria cierra sus rencores sobre el parricida y la filicida ideológica a la vez, consolidando la certeza altiva que el fenómeno trasgresor y edipiano solo puede ser vengado por la muerte y la desfiguración y en resumen la inanidad.
Edipo arrancó sus ojos para no mirar y la sociedad argentina ha mirado con los ojos bien cerrados demasiado tiempo en un simulacro de ceguera que ya es simplemente insostenible. La relación psicótica de estos dos parricidas y filicidas que se complementan en la subsistencia de crímenes tolerados y legitimados por una sociedad culposa y cobarde dibujan un campo de batalla que no es para nada favorable al gobierno en una coyuntura electoral todavía de final incierto.
Hasta ahora la Argentina toleraba a estos criminales metafísicos o concretos en función de los éxitos económicos de un social fascismo lo suficientemente ágrafo y tacticista como reacomodarse en un perverso punto de unión en el cual se encontraban ora con el liberalismo –Boudou fue el experimento –ora con el progresismo o con los Karsten que acompañan al gobierno por problemas de simple aceptación social y un ligero snobismo.
Esta filosofía de la historia feimaniana siempre inspirada en la infancia de un jefe sartreana, ingenuamente progresista pese a todo, acaba de chocar con el hacha sangrienta de la realidad.
Esa realidad que incluye, parricidio, filicidio, un culto pagano de los muertos, un castigo a los hombres que solo acompañaron al Estado y que a la vez los hace consumirse en la exaltación de los muertos de un bando solo de forma perenne y falsificada.
Lo retrospectivo empieza a darse vuelta y si partíamos de la base de negar la universalidad de los Derechos Humanos para los opresores o activistas del terrorismo de Estado ahora la prueba por la reversa kelseniana y el juego del revés, como en una cancha de tenis que exige contragolpes cortos , es absolutamente apropiado en esta historia e implica que el pacto jurídico argentino debe cumplirse en su totalidad.
Que los presuntos asesinos del ayer como Horacio Vertbysky y los autodeclarados asesinos jacobinos como Eduardo Firmenich no pueden alegremente autoamnistiarse como lo han hecho y que los larvados conatos de la guerra civil argentina comienzan a invertirse tensamente buscando sin embargo cierto equilibrio dentro de una naturaleza razonablemente imperfecta es exactamente lo que viene en la arena cultural.
La ausencia de la Ley o su interpretación sesgada es lo que permite la psicosis social que el país vive.
Esta noticia aparentemente apolítica y esencialmente política de la confrontación entre Schoklender y Bonafini es una casualidad esencialmente política que solo pueden ignorar aquellos políticos que gocen de una asignación mensual por capacidades diferentes.
Hannibal Lecter se aproxima con su sonrisa inclemente a las fechas electorales argentinas.
Fuente: Blog Harry Magazine.
Peligroso abuso de Cristina Fernández del marketing del luto.
La muerte de Néstor Kirchner fue una tragedia personal de Cristina Fernández que, sin embargo, provocó una recuperación de su imagen pública hasta niveles insospechados.
¿Es posible que esa tragedia personal haya derivado en un marketing político que se intente utilizar por la Presidente con objetivos políticos? ¿Es posible que exista un uso especulativo de la tragedia personal de la Presidente para obtener más apoyo, en especial en el electorado más humilde? ¿Es posible que el uso especulativo de la tragedia personal de la Presidente resulte el eje del discurso proselitista de Cristina?
Pero también cabe preguntar: ¿Es posible que ella comience a saturar con el abuso del marketing del luto? Algo más: ¿Hay algún otro discurso posible de Cristina que provoque impacto en la opinión pública que no sea el marketing del luto?
Al participar en Resistencia de los actos por el 201 aniversario de la Revolución de Mayo, Cristina dijo que “hoy no es un día fácil para esta Presidenta”, al recordar que “hace ocho años, sentada en mi banca de senadora junto a Jorge (Capitanich), que era senador por esta querida provincia, mirábamos jurar como presidente de todos los argentinos a quien fuera mi compañero de toda la vida”.
“Habían sucedido muchas cosas en esos años”, indicó Cristina, para recordar que “se vio jurar a muchos presidentes, 5 en una semana, y ese hombre que venía desde el sur a comprometer su vida para llevar adelante las convicciones de miles y miles que 30 años antes en esa misma plaza se habían convocado para cambiar el país y la historia, eran las palabras de alguien que tenía profundos compromisos”.
Aquel día, a Néstor Kirchner, dijo, “no lo escuché como su esposa, sino como su compañera de militancia de tantos años, y sentí que finalmente nuestro país iba a comenzar un camino diferente, un camino de realizaciones, de transformaciones, donde los argentinos volvieran a recuperar la confianza en su país y el orgullo de ser argentinos”.
“Tuve la certeza de que iba a ser difícil, la íntima convicción que nos iba a costar mucho, no imaginé cuanto, pero estoy segura que desde el lugar donde esté (por Kirchner) está conforme con la vida que tuvo, orgulloso de haber vivido la vida que vivió, porque tuvo la suerte de elegirla y porque tuvo la suerte de haber realizado los sueños de su juventud”, completó la mandataria.
Además expresó: “Sentí junto a él (por Kirchner) hace un año, en otro 25 de mayo maravilloso, el del Bicentenario, con millones de argentinos volcados en las calles festejando y conmemorando junto a los presidentes de nuestra América del Sur, recorriendo las calles de Buenos Aires, la capital de todos los argentinos, no sólo mostrar logros económicos, progresos sociales o reformas políticas, sino unificar la historia de un país que se había dividido desde un principio, divisiones de las cuales vinieron los fracasos y frustraciones”.
“Ese 25 de Mayo junto a él y junto al pueblo quedará imborrable en mi memoria. Sólo le pido a Dios que me dé a mí y a todos los argentinos la fortaleza, la entereza, la grandeza, la humildad y la solidaridad que todos tenemos que tener para poder construir un país y una sociedad diferente”, remarcó la mandataria. “Néstor, el sueño que tenías ese 25 de Mayo cuando juraste como presidente, se hizo realidad. No sé si lo habrás visto el día que te fuiste, pero desde un lugar de la historia lo estás viendo, junto a millones de argentinos que soñaron con un país diferente”, reseñó emocionada la Presidenta.
Fuente: Urgente24.
¿Qué te pasa Aníbal, estás nervioso?
El jefe de gabinete, Aníbal Fernández, tiene este jueves (26/05) un día de furia. Si bien ya nos tiene acostumbrados a sus apariciones mediáticas en contra de todos los no K, parece que ahora se encuentra más verborrágico y agresivo que lo habitual. Es que el fantasma de Amado Boudou lo persigue, y él necesita ganar protagonismo (a cualquier precio...)
Dicen que desde que trascendió el nombre de Boudou como posible futuro jefe de Gabinete - tras fracasar en sus intentos de ir por la jefatura de Gobierno porteño- Aníbal no podría dormir tranquilo. En este marco pueden leerse sus declaraciones de este jueves, pegándole a todos: Eduardo Duhalde, Mauricio Macri, Beatriz Sarlo, y hasta Jorge Bergoglio. Aníbal necesita figurar y, para eso, dispara.
El funcionario calificó hoy de "verdades de perogrullo" que son "encriptadas" y por tanto "no sirven" a las expresiones del arzobispo de Buenos Aires, cardenal Jorge Bergoglio, quien había cuestionado la "soberbia y la veleidad" y "los delirios de grandeza", en una supuesta crítica al poder político.
Fernández cuestionó severamente el discurso del religioso, realizado ayer en la Catedral Metropolitana, al sostener que "lo dice 400 veces, no dice nada nuevo, no reivindica nada, dice cosas que son verdades de perogrullo, que no se refieren a nadie en particular, son impersonales, encriptadas y entonces no sirven".
Bergoglio, en su homilía durante el Tedeum por el 25 de Mayo, advirtió que los hombres de la Revolución "no cimentaron la patria en delirios de grandeza desafiantes y poco creíbles" y sostuvo que "los maquillajes y vestidos del poder y la reivindicación rencorosa son cáscara de almas que llenan su vacío triste".
En declaraciones a radio Milenium, Fernández aclaró que no estuvo presente durante estas expresiones, "pero conozco lo que dice monseñor Bergoglio" ya que "es histórico esto". Y lo comparó con la homilía de monseñor Fabriciano Sigampa en El Chaco, en donde estuvo la presidente Cristina Fernández, de quien dijo que "sentí que estaba al lado nuestro, remando con nosotros, que decía las cosas que uno quiere escuchar".
Sobre el significado de lo dicho por Bergoglio, el ministro reclamó que "no nos hagamos elucubraciones tan retorcidas y tan difíciles, amañadas; es como decía Jauretche, hay que hablar para que lo entiendan los criollos; el monseñor comprenderá cuál es el verdadero mensaje".
Pero la embestida de Fernández no terminó ahí. Más temprano, calificó de "sinvergüenza" y "poco hombre" a Eduardo Duhalde por haber puesto en duda la salud física y psíquica de Cristina Fernández, y acusó al ex presidente de haber "perdido la brújula por completo".
El funcionario fustigó, además, al jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, al considerar que es un "espanto" su gestión, y le aconsejó que no dé "por seguro" su triunfo en las elecciones de la Ciudad porque la "gente no es tonta".
Al apuntar contra Duhalde, quien esta semana advirtió que la mandataria "se encuentra muy deteriorada desde el punto de vista físico y psicológico", Fernández opinó que el dirigente "es un sinvergüenza por agraviar a la Presidenta; es un hombre grande, tiene 70 años, pasar por el marco de la estupidez para hacer una definición política a ver si se afana algún votito es de tontos", lanzó.
"Es de poco hombre, de alguien que no tiene ningún tipo de estatura política; ha perdido la brújula por completo", añadió el funcionario y sostuvo que no iba referirse de ninguna manera a la salud mental y física de la Presidente porque sería darle "valor" a las expresiones de Duhalde.
Para Fernández, "dar explicaciones sobre ese punto sería torpe porque estaría dando entidad a algo que solamente tiene entidad de ridículo".
"Nadie serio se ha referido a ese tema porque es innecesario. No hay que perder el tiempo en ese análisis, cuando uno busca ese tipo de cosas, lo que está buscando agraviar. Bueno, que se queden con sus agravios", concluyó sobre este tema.
Por otra parte, el ministro coordinador fue consultado luego sobre recientes declaraciones de Macri, quien afirmó que si las elecciones fueran hoy, la Presidente ganaría en los comicios nacionales y él en la contienda en el distrito porteño.
"Yo no estaría tan seguro en la Ciudad", remarcó y evaluó que la gestión del jefe comunal "es un espanto".
Con sarcasmo, agregó que Macri "goza de una ventaja fenomenal que es la manito que le da Clarín todos los días de no mencionar una sola de las tantas cosas que no hace. Así y todo la gente tonta no es y sabe que es un espanto lo que están haciendo" en la administración metropolitana, reiteró.
Refiriéndose al vaticinio de Macri sobre su triunfo electoral, repitió que "cuando la sociedad se ponga encima de su propio análisis y quiera saber a dónde va ir con el propio gobernante que va a tener al frente de la ciudad, no estaría tan seguro".
Sarlo dijo "un montón de cosas falaces" en 678
Por otra parte, Aníbal Fernández, acusó hoy a la escritora Beatriz Sarlo de haber dicho "un montón de cosas falaces en un ciento por ciento" durante su paso por el programa 6,7,8 emitido por Canal 7, y aseguró que en su enfrentamiento con los panelistas de esa emisión "no la sacó barata". "Sarlo es una mujer inteligente, hábil y se sacó el lazo con la pata", analizó el funcionario nacional, al afirmar que la ensayista no pudo "dar explicaciones" sobre ciertas preguntas que se le hicieron, pero estimó que fue "importante y un muy buen debate" el que tuvo lugar en la emisora oficial.
En declaraciones a radio La Red, Fernández negó categóricamente que la intervención de la intelectual en el programa haya significado una "derrota" para los panelistas ultraoficialistas, y señaló que "nadie le ha faltado el respeto ni la ha agraviado y ella dijo lo que tenía pensado decir".
El martes pasado, la escritora y ex profesora universitaria -actualmente columnista del diario La Nación y radio Mitre-, participó del programa 6,7,8, en el que, en el marco de un análisis de medios, cuestionó el primer informe de esa emisión relacionado con la masiva protesta que está teniendo lugar en España contra la clase política (ver nota relacionada).
Consultado si la participación televisiva de la intelectual significó una derrota de los referentes kirchneristas que fueron sus ocasionales interlocutores, el jefe de Gabinete se apresuró a descalificar ese análisis: "No para nada, derrota ninguna", aseveró. "Ella se animó a ˜venir˜, me pareció excelente, error sería no darle el lugar que le corresponde y dejarla expresar como corresponde. De los temas que se encararon hay muchos que están ausentes y, por ahí, es bueno que las cosas sean así, que haya lugar para que cada uno se pueda expresar de otra manera", reflexionó.
De todos modos, Fernández sostuvo que Sarlo "dijo un montón de cosas que son falaces ciento por ciento". "Empezó criticando un informe de 6,7,8 pero nunca en la vida se puso a dar una explicación respecto del diario en el que trabaja, que se ha cansado de mentir y decir barbaridades", disparó.
El funcionario aseguró que a la escritora "le vino bárbaro mirar para el costado" y no contestar una pregunta de Barone vinculada a si no le generaba algún dilema profesional trabajar en las empresas periodísticas donde se desempeña. En el programa del martes, al escuchar esa inquietud, la respuesta de Sarlo había sido terminante: "Conmigo no, Barone. Vos trabajaste en Extra en los ˜90, en la Nación", le recordó la escritora y dio por terminada esta cuestión.
"(Sobre) lo que ella dijo respecto del Bicentenario, y de otras tantas (cuestiones), ha tenido siempre una visión absolutamente elitista y sectaria con resultados respecto de sus subjetividades muy malos", señaló.
No obstante, Fernández reconoció que, en debates de este tipo, "cada uno dice lo que quiere".
Fuente: Urgente24.
Algunos comentarios lógicos, “desde afuera”, sobre el caso Carrascosa. Por el Dr. Carlos Bosch.
El Dr. Carlos Bosch es un prestigioso abogado integrante de la Asociación por la Justicia y la Concordia. El ex Juez, ante una consulta de “Periodismo de Verdad” sobre su punto de vista respecto al resonante caso “Carrascosa”, no dudó en enviarnos su comentario con la humildad que sólo tienen los grandes. Y con el coraje y valor de quien tiene las manos limpias en todo sentido y la conciencia por demás tranquila, nos autorizó publicarla aun cuando nos aclaró no conocer el expediente, ni a los involucrados, ni a los involucrados, ni a sus abogados (salvo a un testigo de cargo que es amigo suyo y “no lo convence” en absoluto).
“Sólo me baso en lo leído en los diarios” aclaró el Dr. Bosch quien sostiene que para él, el grupo familiar es “inocente”.
Un primer aspecto
Supóngase por un momento que el asesino o coautor haya sido el acusado Carrascosa. Ello indicaría que Carrascosa efectuó seis disparos sobre la occisa. Seis disparos en la cabeza no los ejecuta una persona en estado de frialdad mental, sino una persona manifiestamente alterada: sea por un estado emocional especial –ira, desesperación, locura, odio- o por droga.
No hay absolutamente ningún elemento, pese a las investigaciones y tiempo transcurrido, ni de ese día en especial ni de la vida matrimonial entera, indicativo de que Carrascosa se llevase mal con su esposa. Ni tampoco de que consumiese drogas o viviese en algún desorden. Ni tampoco que hubiera el menor problema con el resto de los familiares. El fiscal sin duda ha buscado desesperadamente algún elemento de discrepancia o de malas relaciones entre los esposos y no ha encontrado absolutamente nada.
El asesinato, pues, de haber sido su autor Carrascosa, o haber él participado, fue realizado en estado de frialdad mental y no en estado de emoción violenta. ¿Es concebible que en estado de absoluta frialdad ejecute el asesinato con seis disparos en la cabeza? Absurdo.
Pero, además, si fuera en estado de frialdad, o si la mató otra pariente furiosa y Carrascosa actuó para tapar el crimen, ¿es concebible que este hombre frío y sereno haya creído –antes de que ocurriera- que nadie advertiría los 5 balazos? ¿No era absolutamente más lógico simplemente decir que la encontraron así en la casa e imputar las cosas a un asaltante desconocido?
En consecuencia, visto los 5 balazos, habrá que inclinarse por la hipótesis de la emoción violenta. Obviamente, si fue cometido en tal estado, no fue premeditado, es decir no fue planificado de antemano. Simplemente, llegó a su casa y algo sucedió allí que hizo que Carrascosa se enfureciese y empezase a disparar como loco contra su esposa.
No obstante ello, según la acusación inmediatamente Carrascosa actuó con enorme frialdad: se fue tranquilamente a tomar un ligero copetín al boliche cercano (¿a qué fin?) recibió en la puerta a la masajista, encontró el cadáver, llamó a la ambulancia y sostuvo tranquilamente, pese a presumir que los cinco disparos serían determinados por cualquier médico, que se trató de un golpe contra la canilla de la bañadera.
¿Es compatible aquel estado de locura del asesino con la subsiguiente e inmediata serenidad y frialdad a toda prueba? ¿Es creíble que realmente pensara que todo el mundo –médicos incluidos- se engañaría y no vería los 5 disparos en la cabeza? ¿No hubiera sido mucho más lógico para este frío criminal que sabía de antemano la inexistencia de motivos, que contaba con el total apoyo familiar, que directamente lanzara desde el principio la versión de algún asesino externo?
Es evidente que quien dispara seis veces sobre la cabeza de una persona, no puede siquiera concebir que esos disparos no serán advertido por nadie, ni por los médicos que la revisarán ni por los familiares que velarán el cuerpo.
Ello indica que lo último que haría este frío asesino es inventar un golpe de canillas o cosa semejante. Lo que evidentemente haría sería sostener que alguien disparó los seis balazos, un ladrón. Carrascosa, si disparó cinco balazos en la cabeza, no pudo haber pensado en engañar a todo el mundo con un accidente. Es ridículo. Lo lógico es que Carrascosa asesino pensara más bien en sostener la presencia de un extraño.
Lo cual lleva al tema de las coartadas. No conozco los horarios exactos en que sucedieron las cosas, pero un Carrascosa asesino no necesitaba inventar absolutamente nada, simplemente porque la hora exacta del asesinato no fue conocida. Ahora bien, supongamos que Carrascosa efectuó los disparos mortales sobre su mujer, y supongamos que los efectuó –por alguna razón desconocida- en estado de frialdad mental o en estado de emoción violenta.
Supongamos también que en ese momento pensó que alguien debió oír los disparos y que, por lo tanto, él necesitaba una coartada para ese preciso instante. Es evidente que si creyó que alguien oyó los disparos, no pudo sostener que se había tratado de un golpe en la canilla de la bañadera, máxime cuando no cabía pensar que los disparos quedarían disimulados incluso para los médicos. Es decir, si pensó que alguien oyó los disparos, no sostendría la versión de la canilla, y si pensó que nadie oyó los disparos, entonces como nadie sabría el momento exacto del asesinato, él no necesitaba inventar nada ni disimular nada, salvo sostener que llegó a la casa y se encontró con el asesinato.
¿Es absurdo que ni él ni los médicos ni los familiares hayan notado los balazos? Suena increíble, por cierto, pero mucho más increíble es la tesis opuesta de haber falsamente querido convencer a todo el mundo de un golpe de canilla, frente a la mucho más simple aseveración de haberla encontrado asesinada.
Un segundo aspecto
¿Es concebible que nadie haya podido establecer un motivo para el asesinato? Fiscales, amigos, parientes, nadie. No han podido encontrar una sola resquebrajadura en la relación familiar. Es seguramente por ello que los fiscales necesitan acusar a toda la familia. Un gesto desesperado de quienes saben que no se sustenta la acusación sin un motivo para el crimen, y no sólo sin motivo descubierto sino con más bien con la evidencia de no existir tal motivo, ya que toda la familia habla de la buena relación matrimonial.
Por esto tienen necesariamente que involucrar a la familia en una suerte de complot general propio de una película de Hércules Poirot. Y lo aún más absurdo del caso, algo sólo concebible en nuestra deteriorada justicia argentina, es que los fiscales no sólo tienen que involucrar a la familia para sustentar el caso contra este señor Carrascosa, (a quien –repito- no conozco, ni a él ni a ningún otro involucrado) sino también a la masajista y a un médico. Un médico que habría participado o tapado el crimen pese a no haberse demostrado que tuviese la menor vinculación con Carrascosa.
Tercer aspecto
Pero si la familia es partícipe en el crimen, ¿cómo se explica que haya sido la misma familia la que provocó el descubrimiento del crimen a través de la exhumación del cadáver y luego de la denuncia de haber arrojado el pitito por el inodoro? Sólo sería ello posible, si estos presuntos complotados estuviesen seguros de que igualmente el crimen sería descubierto. Entonces se habrían adelantado para despistar.
¿Pero se ha presentado algún elemento probatorio de que en ese momento avanzaba una investigación de terceros?
Resumen
Una acusación contra Carrascosa y contra los parientes de María Marta García Belsunce (hermanos y padres) que no sólo no prueba ni tampoco siquiera invoca un solo motivo, por débil que fuera, sino que enfrenta la realidad de la comprobación de la inexistencia de motivo; que no encuentra el arma del crimen, que se ve obligada a involucrar a toda una familia en el crimen para impedirle testimoniar, que se ve obligada a involucrar a un médico sin relación con el presunto criminal y a una masajista.
No he leído el expediente judicial, pero esto habla muy mal de la justicia argentina.
La pretensión de que toda la familia, más dos extraños, se involucraron en el asesinato de esta señora, sin existencia de un solo motivo que de apoyo a esa tesis, es por sí sola manifiestamente absurda. Todo puede ser en este mundo nuestro, pero cuando se trata de algo que en principio resulta absurdo, hay que demostrarlo absolutamente y tornarlo explicable y lógico, tanto más cuanto está en juego la posibilidad de condenar a un inocente, cosa mucho más grave que dejar absuelto a un culpable.
Fuente: Periodismo de Verdad.
2011 Desesperado por el poder, Alfonsín se vende al club Bilderberg. Por Lucía Fassbinder.
Alfonsín "confía en los asesores de Obama" para que lo ayuden. Quiere ser presidente. Y parece, ya sabe qué modelo a seguir anhela para conseguir su meta. Es que el candidato de la UCR Ricardo Alfonsín contrató como asesor a David Axelrod, el consultor ‘estrella’ que llevó al triunfo a Barack Obama en los Estados Unidos, según reporta el diario La Nación. Claro que todo el planeta sabe que Obama es un títere del Club Bilderberg y que fue puesto a dedo por las corporaciones.
Según el diario, Axelrod primero fue periodista y luego consultor del partido Demócrata donde se le resalta su “capacidad” para sumarles votos a candidatos afroamericanos. ¿Podrá también hacer lo mismo con los portadores de apellido?
Lo cierto es que, habla de un candidato que este elija al Nóbel de la Paz famoso por sus ‘guerras pacificadoras’ para que lo asesore. Si Alfonsín junior buscaba un fabricante de mentiras, parece, encontró al mejor ya que Axelford asesoró a Obama hasta enero y ahora ya está abocado a la reelección del mismo. Algo que explicó muy bien Noam Chomsky cuando señalaba que el impacto de la Obamamanía se estaba ligada a un par de condiciones exaltadas por sus asesores: “Obama fue a la escuela de leyes, es negro, así que pueden fingir que no son racistas votándolo y eso hace que resulte agradable”.
Axelrod ahora proveerá su asesoramiento y sus encuestas y sondeos para Ricardito además de trabajar fuertemente su imagen en los medios de comunicación y también en su posicionamiento ante una mujer (Obama vs Hillary – Ricardito vs Cristina). Claro que Junior no fue el primero en mirar al equipo del bombardeador compulsivo que ve terroristas justo sobre los pozos de petróleo. Francisco de Narváez ya lo había contratado en 2009.
¡Todos cipayos de Rockefeller! Dime a quién admiras…Y ya todo se va aclarando.
Fuente: BWN Patagonia.
Sueños de eternidad. Por Luis Majul.
El cristinismo -etapa superadora del peronismo y sobre todo del kirchnerismo- trabaja ahora mismo en grandes planes de corto, mediano y largo plazo. Uno, por supuesto, es la reelección de la presidenta Cristina Fernández. Ya no queda ninguna duda: será ella. No hay plan B ni razones políticas o personales tan fuertes como para dudarlo. Tampoco hay tiempo para improvisar. Ni otro candidato capaz de asegurar "el legado". La decisión está tomada. Sólo un imponderable podría modificarla. Que la mandataria no hable con nadie sobre su futuro inmediato o juegue al misterio es un detalle menor.
Un entretenimiento para ganar tiempo y generar más expectativas. No habrá sorpresas. A lo sumo se innovará en la escenografía, la manera y el contexto en que se realizará el esperado anuncio. Le están proponiendo que sea el 20 de junio, Día de la Bandera, en Rosario. Dan por sentado que sería una buena señal. Una forma de reivindicación nacional y popular. Y una muestra de que la Presidenta es capaz de contener a todos, por encima de las fuerzas partidarias.
La otra meta, sin duda, es ganar en octubre, en primera vuelta y por demolición. Desde que Mauricio Macri se bajó de la candidatura presidencial, la mesa chica de la jefa del Estado recibe encuestas todos los días, y las analiza en detalle. Si las elecciones fueran hoy, afirman, Cristina superaría con comodidad el 40 por ciento, y le sacaría al segundo una ventaja de más de 20 puntos. Una de las consultoras que alimentan los sueños oficiales sostiene que, para sorpresa de muchos, hoy el segundo no sería Ricardo Alfonsín, sino Eduardo Duhalde. El Gobierno considera el dato como una buena noticia. Significa, según ellos, que las presidenciales de octubre serán ganadas con holgura. Porque, suponen, la imagen negativa del ex presidente le impediría captar los votos mínimos necesarios para lograr ir al ballottage.
Funcionarios públicos que están analizando todo el día cómo conservar y aumentar el poder -Carlos Zannini, Florencio Randazzo y Juan Carlos Mazzón- aprendieron a pensar igual que lo hacía Néstor Kirchner. En mayo de 2003 el ex presidente vivió como un estigma la renuncia de Carlos Menem a competir en segunda el segundo turno electoral. Dar vuelta la idea de que no tenía poder porque había ganado con apenas el 22 por ciento de los votos fue el principal objetivo de la primera etapa de su gestión. Cuando lo consiguió y elevó su índice de popularidad a valores impensables, tomó la decisión calculada de no ir por su propia reelección y ungir a Cristina como su heredera por una razón en especial. Temía que, antes de terminar su segundo mandato, la imposibilidad constitucional de presentarse a un tercero terminara diluyendo su poder, y se llevara puesto no sólo a él, sino a todo el kirchnerismo.
Su muerte dejó "al proyecto" sin la posibilidad de soñar con dieciocho años de mandato ininterrumpidos utilizando la jugada legal de turnarse con su esposa. Sin embargo, la combinación de una hipotética victoria contundente con la enorme dispersión de la oposición podría darle alas al sueño de una "Cristina eterna", que la diputada nacional ultra-k Diana Conti planteó, hace apenas dos meses, como una expresión de deseos unipersonal.
A los que suponen que se trata de una pretensión inalcanzable les recomendaría que no minimicen la voluntad política de quienes hoy manejan la administración nacional. Son los mismos que pelearon y obtuvieron la cláusula de reelección indefinida para gobernador y vice en la provincia de Santa Cruz y diseñaron una reforma electoral para manejar el poder a perpetuidad. Fue tan inteligente y audaz la jugada que los beneficios para quienes la empezaron a pergeñar, en 1995, todavía perduran. Hoy el kirchnerismo, además del Poder Ejecutivo, tiene el control absoluto de la Legislatura, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia, y la mayoría de los medios de comunicación que viven de la publicidad oficial.
Por lo demás, ya se sabe que, para anticipar cuáles pueden ser las próximas jugadas de los estrategos de este gobierno, hay que prestar atención no tanto a lo que dicen, sino a las cosas que hacen. La elección de Daniel Filmus en la ciudad de Buenos Aires significa que Cristina Fernández y su equipo no están dispuestos a perder ningún voto en ningún distrito del país. Y la exigencia de incluir, en cada lista de candidatos de todos los distritos de la Argentina, un cupo del 20 por ciento para los jóvenes de La Cámpora revela que, lejos de querer irse a su casa, Cristina Fernández aboga por un proyecto a largo plazo, con los amigos de su hijo Máximo como "custodios del legado".
Donde la Presidenta dice: "No se hagan los rulos", se debe leer, en realidad: no es ahora el momento de plantear la idea de "Cristina eterna". Debemos ir paso por paso. Primero hay que ganar, en octubre. Después hay que ganar por mucho para que nadie dude de que por encima de todo se encuentra la voluntad de la gente. Más tarde no estaría mal lanzar el globo de ensayo de una consulta popular. Y después, o al mismo tiempo, habría que empezar a negociar con sectores de la oposición un Pacto de Olivos II, pero con otro título y otro envase.
Lo hizo Carlos Menem en 1994. Lo hizo Néstor Kirchner en Santa Cruz. Lo acaba de hacer José Luis Gioja en San Juan, y la Presidenta no puso el grito en el cielo. ¿Por qué se privaría de intentarlo Cristina Fernández de Kirchner, en el caso de tener la posibilidad?
Fuente: La Nación.
El (otro) casamiento de Cristina. Por Raúl Acosta.
La fórmula presidencial, indisoluble, con funciones específicas para el primer y segundo término del binomio fue, en la elección de 2007, una decisión de Néstor Kirchner. Él lo hizo. Buscó un personaje gris, anodino, sin épica ni pólvora y que, además, sirviese a la argumentación coyuntural, la transversalidad. Así surgió Cleto Cobos, radical. Hoy está olvidada la justificación de los cuernos al peronismo tradicional que, decía NK, servía para atraer votos independientes, asustados de los morochos o, en muchos casos, opuestos a la genética peronista. Corrección, no está olvidada, la gambeta al peronismo tradicional puede repetirse.
En sustancia, a CFK le molesta el peronismo tradicional y a éste, al corpus del morochaje, le molesta esta señora, pero no hay salida. El destino de Argentina es trágico. El eje de las tragedias es su fijeza. Se ven, se anuncian, se concretan. En las tragedias es imposible desviar el curso del destino. A muchos enoja este silogismo de trocha angosta. El peronismo no acepta dos conductores. Argentina es peronista. Argentina no acepta dos conductores.
Cristina, la viuda, es quien conduce, pese a que no lo desea (que no lo desee ya nadie lo cree). No está quien decidía por ella. El casamiento, el binomio, la fórmula 2011 a 2015 es su decisión. Duda. No tiene a su marido para acusarlo por los yerros ni, mucho menos, alguien que lo remplace en la ejecutividad de los dimes y diretes del poder y sus entretelas. Es cada vez más visible que el hilván, el pespunte, los verdaderos entretejidos los armaba él y que ella llegaba, sin transpiración, al brindis. Suya las marquesinas y del muerto la trastienda.
La Presidente tiene un nuevo discurso. Cambió la crispación por el tono épico ululante. Lo ha logrado. Muchos, me cuento, la preferimos con este gesto de barricada que simulando la profesora de trajecito Chanel. “La profe” le cabe mejor, mucho mejor, a Beatriz Sarlo.
Cristina Elizabet Fernández, viuda de Kirchner, no es una académica, nunca será doctora, excepto honoris causa. Que nadie se crispe. Beatriz Sarlo es la contrafigura de CFK en el rol de profesora ciruela. Nos falta una réplica sainetera, tan argentina; la Carrió no da para tanguera, "la Chiche” no da la talla y Margarita es demasiado Stolbizer.
Nadie le quita capacidad ni capacidad de sueños. Mejor: voluntad de sueños. Sin embargo aquella impunidad de Néstor K era de doble vuelta. Era visceralmente peronista. Ventajero, aprovechado, sumiso en la debilidad, despótico en el poder. NK ejercía una forma rara del dogma: mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar. Hacía y realizaba lo que quería, desprendido de sus dichos.
Producido el fenómeno de la incautación excesiva de divisas por la exportación de granos (se intentó pasar del 35% a una cifra superior al 40%) el país se dividió, Cobos tuvo un ataque de pánico y se fue para el otro lado. Nada impedía y nada impidió al peronismo de los K hacer lo que deseaban y, descaradamente, formular los hechos como un plan.
Estamos en mitad de tal planificación, que ni se explicita ni se comprende, pero que existe. Moreno es un plan. De Vido es un plan. Marcó del Pont es un plan. Éste, el plan rataplán, plan, plan, no es un juego. Es el necesario enmascaramiento de una historia común. Decimos que buscamos la justicia social, el horizonte que inventó el peronismo y que, como tal, se sigue viendo lejos. En mitad del camino advertimos que debemos defender a los pobres y sumamos más elefantes al Estado. Hay capitalistas amigos y enemigos, hay políticos leales y traidores.
Puede pensarse, al cabo, que el peronismo es la forma descarada de la política en Argentina, no diferente de otras experiencias, que se anunciaban distintas, pero eran similares. Cito a Atahualpa Yupanqui. “Cambia la velocidad, pero la milonga es la misma, mi amigo”. Argentina parecería no tolerar dos liderazgos, a la alternancia del bipartidismo no la soporta, se escapa de ella. Trágica y repetidamente. Cruje el alma al decirlo.
Antes que se olvide el asunto: recordemos que la 125 fue una creación intelectual de Martincito Lousteau, ministro. Si, el mismo Lousteau de tantas otras cosas.
El casamiento profundo de Cristina es con el discurso del plan, con el anuncio de la existencia de un modelo. Si de algún modo hay que buscarle pareja política es atinado buscarla donde ella la buscará: en alguien que recite dos palabras. Modelo exitoso.
Está claro que el empaque académico, es uno de sus sueños sin amanecer. El binomio será con alguien que aparente ese rigor académico pero cuidado, que no la supere. Humildad, sumisión, templanza para soportar los devaneos.
En los avisos clasificados dominicales diría: "un estómago importante, capaz de regurgitar sin ninguna vergüenza, sin ningún empacho". El alma de un rumiante, el corazón valiente de una vaca (Holando Argentina).
Se dice que no necesita los votos de un vicepresidente. Es falso. Necesita que no le quite, que le sume clase media y no ahuyente a los militantes. Lo necesita. Sufre, claro está, porque la Constitución Argentina es de una solidez muy alta en este punto. Si ella se enferma, él se queda con el poder. Al menos originalmente. Cristina necesita un vice a prueba de hipotensiones crónicas y viajes largos.
Las experiencias kirchneristas, Scioli y Cobos, no son el mejor dato, son los fantasmas a conjurar. En ambos casos una coyuntura electoral los colocó. El primero fue, como Néstor, un invento de Duhalde. Eduardo Duhalde fabricó a los dos muñecos. Néstor primero coaguló a Scioli, luego mandó al deterioro a Duhalde, el inventor. Cobos, esta es otra lectura, consiguió la sobrevida gracias a la traición, de otro modo era poco menos que un cuadro en el salón de los pasos perdidos.
El casamiento de Cristina es, en cierta forma, “El casamiento de laucha”. Este texto, con la preposición ”de” en el título original de Roberto Jorge Payró, bonaerense, periodista y escritor, es muy ilustrativo del perfil de algunos que serían felices integrando el binomio. El problema, consagrado el binomio, es la fiesta. Los invitados a la fiesta. Las tarjetas deben estar listas en junio. El 9 de julio es el aniversario de la Independencia, se hará con el binomio oficializado. Tal vez el 20 de junio en Rosario aparezca la primera foto oficial de la pareja. Sitio, padrinos e invitados. No es menor el tema.
El recato de una viuda puede achicar el boato, pero no elimina el anuncio, los comentarios, la ilusión de los invitados. Moyano, CGT, CTA, partidos provinciales, estructura independiente, vocinglería porteña, piqueteros aburguesados o amancebados, intelectuales a la marchanta, a sueldo de las patotas. Todos a buscar el uniforme 'college'. Saco azul, pantalón gris, camisa celeste, mocasines, pelo corto, minga de barba, título de profesión liberal, la sonrisa ancha. Universo digital en marcha. Imprescindible inglés comercial. Cualquiera puede ser el candidato.
Fuente: Urgente24.
En la “Puerta del Sol” quieren hacer una tortilla sin romper huevos. Por Dr. Juan de Dios Romero.
Unos señoritos expulsados del sistema que ayudaron a construir convencidos que les daría albergue, comida y trabajo para siempre, se han juntado para ver como hacen esa tortilla sin recibir palos o el mote de “terroristas”. Están aterrados porque ya ven un futuro que imaginaron solo para sudacas, africanos y otros que no les son “iguales”. Se trata de jóvenes y ahora veteranos que imaginaron al primer mundo llegando a su país, sin importarles nada de los que nos sucedía.
Fueron partidarios de llamarnos “populistas”, marginados e incultos, adhirieron a la Albión cuando Malvinas y sostuvieron los derechos de usurpación sobre otras naciones, en adhesiones morales y materiales que confirmaban sus visiones de lo que era justo o injusto. Nos tildaron de que creyéndonos superiores a lo que en realidad decían que éramos, nos organizábamos como “bolivianos” sin que nosotros supiéramos que decirles en contestación y callamos.
Creen estar en 1968, cuando no tiene ni a un De Gaulle ni a un Malraux para denostar y siguen creyendo que Paris era como ahora Madrid, ”toda una fiesta”. Odian al justicialismo y a nuestras tradiciones, olvidando que De Gaulle inició la creación de una industria estratégica esencial para Francia, llevando a que esa nación dispusiera de su propia creación tecnológica en sus sistemas de armas, ferrocarriles, aviones, electrónica y navegación espacial. Madrid no tiene nada de ello. Y no es una fiesta. Son en cierta forma cómplice de lo que nos han hecho, Telefónica los va a expulsar del trabajo como lo hicieron acá y ellos callaban.
Tenemos nuestros problemas, pero saldremos de ellos y sin ellos. Es como aquellos que creen que el BRICS es algo maravilloso. No amigos, no lo es, el BRICS lo recibió a Brasil porque pasó por lo que se destruyó, que es el MERCOSUR.- El BRICS no es nada sin China y Brasil nos hace creer que no somos nada sin ellos. Y es a la inversa.
Brasil habla y pontifica a favor de la multipolaridad y se comporta unipolarmente en Suramérica, no nos engañemos. Lo que hacen en la Puerta del Sol y otros lados es ladrar en contra del destino que les han construido con proyectos que, los que ahora “acampan”, antes aplaudieron, no ladran contra los que los sojuzgan y los dominan, sino para que se “corran” un poco y les quede aire- España, Grecia, Irlanda, Portugal, Irlanda, son también el Tercer Mundo. La mitad de Europa lo es. Ahora podrían comprender lo que para nosotros llamamos “dependencia”.
De la mano de Máximo, volvió el fútbol a la quinta de Olivos. Por Mariana Verón.
La pelota siguió rodando. Esta vez, la pelea futbolística es entre la juventud de La Cámpora y los más veteranos funcionarios del gabinete nacional. Convocados por Máximo Kirchner, volvieron los clásicos picaditos de los viernes en la quinta de Olivos, con los que su padre, desde que había llegado al poder, reunía a buena parte de sus amigos y los invitaba después a un asado y largas tertulias hasta la madrugada. Ese partido se convertía en la llave esencial para acceder al poder.
Máximo, que pasa poco tiempo en la quinta presidencial y sigue manteniendo su domicilio habitual en Río Gallegos, convocó hace dos viernes a los viejos amigos de su padre. Estaban el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga; también, más novatos del círculo íntimo, se sumaron el ministro de Economía, Amado Boudou, y el director de la Anses, Diego Bossio. Otro que volvió a la intimidad de la quinta después de varios meses de haber sentido la frialdad presidencial fue el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.
El hijo mayor de los Kirchner se armó su propio equipo con los jóvenes de su agrupación. Se pusieron los cortos el legislador porteño Juan Cabandié; el secretario general de La Cámpora, Andrés «Cuervo» Larroque; uno de los directores de Aerolíneas Argentinas Eduardo «Wado» De Pedro, y el presidente de la compañía, Mariano Recalde.
Es habitual que se sume a los partidos uno de los secretarios de la presidenta Cristina Kirchner, Isidro Bounine, al que algunos califican de un verdadero crack . De máxima confianza de la familia presidencial, Isidro llegó a jugar en las inferiores de Racing. También se suma el vocero presidencial, Alfredo Scoccimarro; el segundo de Icazuriaga en la secretaría de Inteligencia, Francisco «Paco» Larcher, y Diego González, secretario del jefe de Gabinete, otro señalado como un jugador diferente.
El dueño de la pelota
Los partidos de fútbol volvieron recién en enero, tres meses después de la muerte de Kirchner. Desde entonces y hasta el último que jugaron, los convocados por Máximo corrieron siete veces por el césped de Olivos. Siempre, cuando está el hijo de la Presidenta. Nunca sin él.
En el último encuentro, se llevó el triunfo el grupo de los veteranos, con Zannini como caudillo. Se sabe que fue un buen futbolista en sus épocas de juventud en Córdoba, antes de mudarse definitivamente a Río Gallegos, conocer al ex presidente y dedicarse de lleno a la política. El resultado: 5-2 a favor de los funcionarios de años en el Gabinete. "Todavía somos los dueños de la pelota, de la cancha y del árbitro", se regodean los más antiguos en detrimento de La Cámpora.
Sin Kirchner, los 90 minutos son bien distintos. Como en la política, nadie logró ocupar su lugar en los picaditos. Desde sus épocas en la Presidencia y como primer caballero, Kirchner controlaba todo. En el fútbol, también. El definía cuándo comenzaba un partido y cuándo terminaba, sin importarle nada de nada el tiempo reglamentario. Entre las anécdotas, algunos de los funcionarios que comparten actualmente la cancha recordaban en los últimos días que Néstor era capaz de estirar un partido si el resultado no lo favorecía o terminarlo antes de tiempo si su equipo iba ganando.
Como número nueve tirado atrás, algo desprolijo, él era el director técnico dentro de la cancha. Gritaba y cargaba a los demás. Pero su hijo, igual que en la política, tampoco quiso ocupar ese lugar. "Máximo es retranquilo. Juega con códigos. Nada que ver con Néstor", lo resume un integrante del equipo. Se replicaba así una historia que lo acompaña desde muy chico. A pesar de que su padre solía insistirle para que se sumara más activamente a la política, el joven siempre se resistió. Un viejo amigo del matrimonio Kirchner sostiene que la resistencia mayor provenía de Cristina. Ahora, sin su marido, la Presidenta lo apuntala y logró que Máximo se ocupara más de La Cámpora. Pero él tampoco quiere elevar su perfil.
El último partido terminó temprano y hubo un tercer tiempo en el quincho de la residencia. La Presidenta se suma siempre a las cenas y organiza los horarios. "Hoy comemos tempranito", les avisó a los futboleros. Al otro día, debía viajar a Paraguay, para asistir a los festejos del bicentenario del país vecino. Pero canceló a último momento. Adujo que los médicos le habían recomendado no viajar para evitar las altas temperaturas y la humedad de Asunción.
Esa noche, hablaron largo y tendido de las repercusiones de su encendido discurso en José C. Paz, donde cuestionó fuerte a Hugo Moyano. Poco antes de la medianoche, la Presidenta anunció a todos que se retiraba, pero envalentonada en la charla, se terminó quedando hasta pasadas las 2.
Fuente: La Nación.
Tal como anticipó Clarín hace unas semanas, ayer al mediodía (27-05) se presentó oficialmente la Comisión de Investigación de Fenómenos Aeroespaciales, que estará integrada por personal civil y expertos de la Fuerza Aérea Argentina (FAA). Funciona en una oficina del Edificio Cóndor, sede actual de la FAA, y en los próximos días ya comenzará a recibir denuncias –a través del sitio www.fuerzaaerea.mil.ar – sobre avistamientos y a trabajar con los casos más representativos de los últimos tiempos.
Depende de la Secretaría Mayor General de la Fuerza Armada Argentina y está formada por técnicos del Servicio Meteorológico Nacional, ingenieros, pilotos de la Administración Nacional de Aviación Civil, técnicos en radar y en posicionamiento satelital, expertos informáticos y geólogos.
La ceremonia inaugural fue presidida por el capitán Mariano Mohaupt, vocero de prensa de la FAA, acto en el que también participó el Secretario General, Brigadier Ernesto Omar París, quien comentó que “esta comisión va a realizar un estudio científico de los fenómenos aeroespaciales. Con este logro hemos alcanzado una meta importante para nuestra institución”.
Desde sus orígenes, la FAA se fortaleció con la colaboración de civiles expertos en aeronáutica. “Del mismo modo, hoy busca nutrirse de integrantes de la sociedad que puedan brindar su experiencia en el estudio de estos sucesos que requieren un mayor grado de certidumbre” indica Mohaupt. En su mayoría, se trata de peritos que desde hace varios años se desempeñan en el campo de la ufología.
Entre ellos, Alberto Brunetti, del Grupo Investigador de Fenómenos Aeroespaciales Desconocidos. (GIFAD); Carlos Alberto Iurchuk, analista de sistemas e investigador independiente del fenómenos siderales y Carlos Fergusson coordinador de la Red Argentina de Ovnilogía (RAO). Además, va a colaborar Andrea Simondini, del grupo CEFORA, que estudia este tipo de casos. Uno de los motivos que impulsó la creación de este nuevo organismo es “el incremento de avistamientos por parte de la gente. Sin embargo, la intención no es probar la existencia de vida en otros planetas. Sí abordar desde la perspectiva científica aquellos fenómenos desconocidos y llegar a la verdad. Porque, en definitiva, son nuestro objeto de estudio”, señala Mohaupt. En el equipo también está Marcelo Módica, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y especializado en información de origen satelital. Se encargará de “examinar el terreno y analizar las imágenes recibidas”.
Entre los beneficios de esta integración entre ciudadanos y personal castrense, Fergusson acota que “se avanzará mucho en medios y metodología. Es crucial llegar hasta el lugar del hecho y contar con ayuda científica. Habrá, además, un sistema de encuesta al testigo, que es de gran utilidad”.
Y si bien la tecnología ayuda a estos rastreadores de anomalías, siempre se necesita algo más. “Es cierto que Internet nos independizó. Porque si vas a cualquier observatorio a pedir una carta del cielo te la niegan. La astronomía, salvo la de los años 50, es muy cerrada con este tema”, desliza Brunetti.La explicación a esta desconfianza es que “ellos miran el cielo todo el tiempo, pero lo hacen a través de un telescopio, algo que va más allá de la atmósfera. Es decir, les puede pasar un OVNI por delante y capaz que no lo ven” .
Entre los procedimientos que se van a llevar a cabo, lo primero es descartar que no se trate de movimientos en el cielo. “No hay que crear falsas expectativas en la gente, para eso contamos con un órgano decisorio que evaluará con certezas y descartará lo que es suposición”, explica Simondini.
Es común que los astrónomos capten objetos que no consiguen precisar. “Lo primero es excluir el paso de un satélite, chatarra espacial, globos o cápsulas meteorológicas, cohetes, meteoritos. Incluso la Estación Espacial Internacional (ISS) puede llegar a confundirte”, enumera Iurchuk.
Fuente: Diario Clarín.
El payaso Ronald McDonald debe desaparecer.
La carta abierta publicada el miércoles en los grandes diarios del país coincide con una reunión anual de los directivos de McDonald's en Chicago, que se celebra el jueves. Un grupo de religiosas ya había propuesto que McDonald's publicara en esta ocasión un informe en el que evalúa su respuesta ante las "preocupaciones de la opinión pública respecto a la relación entre la comida rápida y la obesidad infantil".
La carta abierta de los médicos va más lejos y pide a McDonald's que deje de regalar juguetes en su "Happy Meal" ("cajita alegre"), un menú que contiene hamburguesas hipercalóricas y ricas en sal, grasas y azúcar. La carta se inscribe en el marco de una campaña conducida por la organización sin fines de lucro Corporación de Responsabilidad Internacional (Corporate Accountability International), ya conocida por su lucha para que la marca de cigarrillos Camel abandonara su mascota, el simpático camello Joe.
El payaso Ronald McDonald -que con sus enormes zapatos rojos y su mameluco amarillo adorna las entradas de la cadena de restaurantes- ha sido usado durante décadas por McDonald's como un amigable portavoz corporativo. McDonald's defendió en un comunicado a su mascota, sus menús y su política publicitaria.
"Como rostro de Ronald McDonald House Charities (la rama encargada de las actividades caritativas del grupo), Ronald es un embajador al servicio del bien que da importantes mensajes a los niños sobre seguridad, alfabetismo y un estilo de vida activo y equilibrado", escribió la empresa. "Servimos alimentos de alta calidad y nuestros Happy Meals proponen opciones y variedad en las porciones adaptadas a los niños".
Fuente: La Flecha.
Matt Hillse se sintió mal cuando se enteró que el colegio donde su hija estudia, se vería obligado a cerrar a finales de este año.
Fue entonces cuando decidió comprar el recinto escolar por $1,4 millones de dólares. El Sr. Matt Hillse no podía soportar la idea que su hija vaya a otro lugar, por lo que realizó una oferta en la escuela privada donde la pequeña asistía. Los dueños del colegio y el señor Hill estuvieron de acuerdo con la oferta y fue aceptada. Entonces, las autoridades del recinto escolar y el padre de la pequeña cerraron un acuerdo y Hillse compró el establecimiento educativo por $1,4 millones de dólares. Ahora tiene la propiedad de la escuela, que atiende a niños de 2 a 11 años, y ha prometido que todos los miembros del personal y los alumnos se quedarán sin contra tiempos, según publica dailymail.
Cerebro... ¿Ordenador cuántico?
Sonia Fernández-Vidal, física cuántica. Víctor-M Amela, Ima Sanchís, Lluís Amiguet. “Quizá nuestro cerebro sea un ordenador cuántico”. Tengo 33 años. Nací y vivo en Barcelona. Soy física cuántica, y he trabajado en el CERN y en Los Álamos. Vivo en pareja y no tengo hijos. He perdido la confianza en los políticos. Soy más espiritual que religiosa, y practico la meditación. Modelas la realidad con tu conciencia.
Los tres cerrojos
Fernández-Vidal ha trabajado en el acelerador de partículas del CERN, artefacto que hace aflorar las primeras partículas del universo. También ha trabajado en Los Álamos en experimentos para desentrañar la esencia de la materia… “De allí salió la bomba atómica: reflexioné sobre la responsabilidad del científico…”, comenta. Sus investigaciones son teóricas, pero ayudarán a intuir cómo funciona el cosmos, hecho en un 5% de materia… “y el resto, de energía y materia oscuras”. Hablar hoy con un científico puntero es como tratar con un mago delirante. Para digerir esos arcanos, Fernández-Vidal publica el ameno relato La puerta de los tres cerrojos (Narrativa Singular, en catalán en La Galera).
¿De qué está hecho todo?
De quarks y electrones.
¿Todo?
Todo.
¿Y de dónde vienen?
Del big bang.
¿Y dónde estaban antes?
No hay antes: tiempo y espacio comienzan ahí.
Cuesta pensarlo.
Podemos teorizar una sístole-diástole de universos, o constantes big bangs en múltiples dimensiones…
¿Qué es un quark? ¿Y un electrón?
Las partículas más elementales de la materia: el núcleo del átomo está hecho de protones, y los protones están hechos de quarks.
¿Y los quarks?
Son partículas vibrantes. Las hay de diversos tipos, algunas muy raras, siendo dos las más comunes: Up y Down.
¿Y los electrones? Partículas que son corpúsculo y onda: orbitan en torno al núcleo. Si el núcleo del átomo fuese una canica en el centro de un estadio de fútbol, ¡el electrón sería la cabeza de un alfiler orbitando por las gradas!
¡Buf, qué distancias!
Sí, el átomo es casi vacío. La materia es una suerte de vacío, una tensión energética.
Así, la materia es casi una ilusión…
Y las propiedades de las partículas subatómicas desafían la lógica de la física clásica.
¿Qué propiedades son esas?
Una partícula está aquí y allí ¡a la vez! Todas están… en todas partes a la vez. Entrelazadas con todas. Y una partícula se teleporta: su estructura puede pasar instantáneamente a otra. Como estar vivo y muerto a la vez.
¿Perdón?
Las partículas elementales ignoran el espacio- tiempo.
Es un desafío para la lógica racional…
Pero nuestro cerebro puede pensar también con lógica cuántica: la fantasía, la imaginación, la intuición, los sueños, la magia… ¡son también funciones neuronales nuestras!
¿La física cuántica explicará un día fenómenos extrasensoriales, la telepatía…?
Inspirará vías de comprensión, propondrá algunas explicaciones desde otra lógica no mecanicista. Entretanto, la ciencia ya estudia la neurología de las emociones, cómo se transmite la información cerebral…
¿Y?
Los microtúbulos neuronales y su entramado en malla pueden ser mecanismos cuánticos en nuestro cerebro. ¡Tu cerebro, máquina cuántica! Quizá llevemos sobre los hombros un ordenador cuántico sin saberlo.
¿Estamos ante un salto científico?
Ante un cambio de paradigma. La física clásica escrutaba la realidad como si fuera algo externo y objetivo, buscándole una explicación mecanicista y determinista…
¿Cómo ve la realidad la física cuántica?
¡Como un continuo del que nuestra conciencia no está separada! Así, en el momento en que te pones a observar esa realidad subatómica… ¡la estás ya modificando!
¿Cómo es eso?
La conciencia del observador interfiere en el comportamiento de las partículas elementales, que reaccionan a la observación. Así, si esperas que una partícula subatómica se comporte como onda, ¡lo hace! Y si esperas que lo haga como corpúsculo, ¡lo hace!
¿Conclusión?
Que la ciencia no puede ya afirmar: “La realidad es tal verdad objetiva”. Hoy debe decir: “La realidad no es tal verdad fija y objetivable, es voluble y cambiante al observarla”. Pero sólo a escala subatómica, no a escala macroscópica…
Por eso, un gran desafío de la ciencia actual consiste en conectar ambos ámbitos de la física, unificarlos.
¿Con qué implicaciones?
Habrá que aceptar que la lógica racional no va a poder explicarlo todo. Habrá que aceptar la maravilla de la contradicción… que responde a otra lógica.
¿Cuándo nació la física cuántica?
Hace ya un siglo, con Einstein, y luego Planck, Böhr, Schrödinger y su gato…
¿A qué gato se refiere?
Planteó un experimento especulativo: metes un gato vivo en una caja opaca con dos agujeritos, a los que lanzas un electrón. Si pasa por el de la derecha, libera un veneno y el gato muere. Si pasa por el de la izquierda, no hay nada y el gato vive. ¿Y qué hace el electrón? ¡Pues pasa por los dos a la vez! Así, ese gato… ¡está vivo y muerto a la vez!
¿Y de qué sirve todo esto?
Está empezando a aplicarse como técnica de encriptación. En cuanto intentes descifrar un código, este se modificará: ¡será imposible de desencriptar!
¿Podría la física cuántica, por ejemplo, explicar la virtualidad de la homeopatía?
Sugerirá, al menos, caminos nuevos que explorar.
Ser científica y física cuántica, ¿afecta a su manera cotidiana de ser?
Sí, en tres aspectos: uno, me induce a pensar de modo más creativo, lateral; dos, me impulsa a actuar sin victimizarme, a construir mi realidad; y tres, me ayuda a sentir que estamos todos entrelazados.
¿Comprenderemos mejor el funcionamiento del universo con todo esto?
Es lo que anhelan los artistas, los místicos y los científicos: anhelamos lo mismo… Y cada día nos parecemos más.
¿Demostrará la física cuántica la existencia de Dios?
Defíname Dios y entonces hablamos.
Fuente: La Vanguardia.
Cuatro planetas se alinearán esta madrugada en el cielo argentino.
Una línea aparente de cuatro planetas podrá observarse a partir de mañana en el cielo, lo que constituye un fenómeno astronómico poco habitual, informó hoy el Planetario de la Ciudad de Buenos Aires. Las madrugadas de mañana, el lunes y el martes próximo entre las 6:30 y 7:30 -aproximadamente- contarán con la particularidad de que Júpiter, Marte, Venus y Mercurio, en ese orden de arriba hacia abajo en el cielo, formarán una línea aparente a baja altura, sobre el horizonte este-noreste.
Un informe del Planetario graficó que esos planetas formarán una compacta "caravana" de tan sólo 20 grados de largo y si bien todos pueden observarse fácilmente a simple vista, los dos más brillantes y llamativos serán Venus y Júpiter. El Planetario habilitará mañana desde las 6:30 telescopios de manera gratuita, para quienes quieran observar el fenómeno astronómico, en la avenida Sarmiento y Figueroa Alcorta de la Capital Federal.
Fuente: Rosario Watchers.
Nuevas medidas de seguridad en Facebook. Por Ariel Torres.
Hace casi tres meses publiqué aquí una columna sobre la seguridad en Facebook, Hotmail, Twitter y otros sitios que, al final, protagonizó un debate idiomático (www.lanacion.com.ar/1353096). Pero el asunto de fondo era y sigue siendo el hecho de que usamos conexiones Wi-Fi públicas abiertas para iniciar y luego mantener largas sesiones en sitios que requieren nombre de usuario y contraseña. Eso hace que un pirata pueda atrapar las cookies de sesión que le permiten a estos sitios reconocernos y luego usarlas para hacerse pasar por nosotros. Peor todavía, explicaba en aquella columna, ahora hay un programa, el Firesheep, que le permite a una persona sin ningún conocimiento técnico realizar esta operación con un par de clics.
Pero desde entonces han ocurrido varias cosas interesantes. Increíble como suena, parece que el autor de Firesheep tenía razón: había que quebrar lanzas para que los sitios se pusieran las pilas con el tema de la seguridad de sus usuarios. Tanto Facebook como Twitter, las dos redes sociales más populares del momento, implementaron en estos tres meses la conexión segura durante toda la sesión. Es decir, el uso de https en lugar de http no sólo durante el inicio de la sesión (cuando escribimos nombre de usuario y contraseña), sino todo el tiempo.
Bueno, las mejoras en seguridad continúan. Al menos en Facebook, que ahora incorporó la validación de equipos para conectarse a la red social. De este modo, si alguien consigue robarte la contraseña, no podrá iniciar sesión en tu nombre a menos que además use tu propia computadora, lo que es bastante raro. Si lo hace desde un equipo no validado, entonces Facebook no lo deja pasar y además te enviará un mail para avisarte de la situación. Esta nueva medida de seguridad intenta paliar otro de los grandes problemas que existen en estos y otros servicios de Internet: las contraseñas débiles o que se comparten indiscriminadamente.
Nunca es tarde
Pese a su inmensa popularidad, Facebook viene de varios golpes serios, algunos simplemente patéticos, como el haber contratado a la empresa de relaciones públicas y prensa Burson Marsteller para llevar adelante una campaña de descrédito contra Google, además de una seguidilla de ataques de spam, como el ahora tristemente célebre botón No me gusta.
Así que la más reciente de las novedades de seguridad en Facebook, que explicaré a continuación, ha sido anunciada con ese melifluo discurso de "siempre hemos estado comprometidos con la protección de la cuenta y la información de nuestros usuarios" (). La verdad, no obstante, es que hace rato que estas medidas deberían haber estado, al menos, como opcionales. Críticas aparte, nunca es tarde para estas cosas y la validación de equipos me parece un paso adelante. No es ideal, pero es mejor que lo que teníamos hasta ahora, sobre todo para la legión de personas que sigue usando como contraseña 123456 o su fecha de cumpleaños.
Qué es la validación de equipos
¿Cómo funciona? Cuando se activa esta función (enseguida, el paso por paso) Facebook nos envía un código alfanumérico (la primera vez) a nuestro celular. Sí, hay que darles el celular, primer problema, pero no es grave, si se toman en consideración un par de cosas que diré después. Cuando recibimos el código lo escribimos en el formulario que aparece en pantalla y a partir de entonces esa computadora queda autorizada para entrar en tu cuenta. Bueno, no exactamente tu computadora.
Lo que hace Facebook es escribir una cookie para el navegador que estamos usando, así que si borramos las cookies o si cambiamos de navegador, volverá a enviarnos un SMS (a partir de ahora, sólo códigos numéricos). Así que lo que la red social registra es el browser (Firefox, Internet Explorer, Chrome, Opera, y así) y no la PC. Esto no es grave para la inmensa mayoría de los usuarios, que rara vez borran cookies o cambian de computadora o de navegador.
Paso por paso
El procedimiento, en detalle, es así:
* Entrar en Facebook con el navegador que uses normalmente
* Ir a Cuenta> Configuración de la cuenta y en Seguridad de la cuenta apretar Cambiar
* Ahora, en el apartado Aprobación de inicio de sesión poner un tilde en Pedirme que ingrese el código de seguridad que se envíe a mi celular
La primera vez que hagamos esto se abrirá un asistente de tres pasos bastante simple. El primero es una explicación del mecanismo de seguridad.
En el segundo, si nunca pusiste tu celular en Facebook, hay que ingresar el número. Salvo que estés en otro país, reconocerá la región y agregará +54 de forma automática. Un teléfono de la ciudad de Buenos Aires debe ingresarse con 11, no con 911 como cuando se llama del exterior, porque es para el envío de mensajes de texto; no te van a llamar de Facebook.
El SMS, salvo que tu compañía esté filtrando Facebook por spam, te llegará en unos 10 a 20 segundos. Para concluir la autorización sólo hay que copiar ese código en el tercer y último paso.
Eso es todo. Nada complicado, aunque si cambiás mucho de equipos puede ponerse un poco pesado esperar el SMS cada vez.
Bueno, en ese caso, podés desactivar esta nueva función, pero conviene activar la casilla que dice Usar Facebook mediante una conexión segura (https) cuando sea posible y emplear siempre una contraseña realmente robusta (www.lanacion.com.ar/909837-contrasenas-fuertes-pero-faciles-de-recordar).
En el caso de que decidas activar esta medida de seguridad, no es mala idea poner un tilde en las casillas que ofrecen enviarnos un SMS o un e-mail cuando alguna computadora no autorizada intente ingresar en nuestra cuenta de Facebook. Si recibimos dicha advertencia, el mejor consejo es ir a la configuración de la cuenta de Facebook y cambiar la clave.
Datos privados
Como para este trámite necesitamos colocar un número de celular, hay que mirar en la configuración de la privacidad que a Facebook no se le haya ocurrido hacerlo público. Digo, no queremos que empiecen con los secuestros virtuales, por ejemplo. Para eso (paciencia que es largo), hay que ir a Cuenta> Configuración de la privacidad> Personalizar la configuración y bajar hasta Información de contacto . Esta es una decisión muy personal y habrá quienes no tengan problema en publicar, por ejemplo, su celular, pero mi mejor consejo es que nadie pueda ver en Facebook ni la dirección postal ni tu teléfono (o sea, hay que elegir Sólo yo ).
Otra cosa. Las aplicaciones de Facebook para smartphones y tablets también están dentro de las que deben ser autorizadas mediante un código. En estos casos, sin embargo, no se nos pide ingresar el código además del nombre de usuario y la contraseña, sino que hay que colocar el código que se nos envía por SMS en lugar de la contraseña. Para eso, claro, hay que cerrar la aplicación y reiniciar sesión. La primera vez que queramos ingresar de la forma normal dará error y unos segundos después llegará el mensaje de texto diciendo: "Usa el código XXXXXX en lugar de tu contraseña para entrar en una aplicación de Facebook".
Fuente: La Nación
Los satélites hallan 17 nuevas pirámides.
17 pirámides de las que no se tenía conocimiento han sido identificadas en un 'escaneado' por satélite del territorio de Egipto, según informa en su página 'web' la radiotelevisión pública británica BBC. La prospección, según la BBC, se ha realizado empleando rayos infrarrojos que han permitido descubrir estructuras enterradas bajo el suelo. Además de las 17 pirámides, más de 1.000 tumbas y otros 3.000 yacimientos han sido detectados en esta investigación.
Los sondeos, además, ya han dado sus frutos y dos de las pirámides detectadas están siendo investigadas por equipos arqueológicos, con resultados positivos.
Las excavaciones, así como el estudio por infrarrojos, son iniciativa de un equipo de la Universidad de Alabama, empleando satélites que trabajan a 700 kilómetros de la superficie de la Tierra. Según los responsables del proyecto, los resultados que se han alcanzado con esta investigación "sólo corresponden a los yacimientos que están cerca del suelo. Hay miles de yacimientos más que el Nilo ha cubierto con el limo. Esto es sólo el comienzo de este tipo de investigaciones".
Según la arqueóloga Sarah Parcak, el empleo de satélites "permite afinar y ser más precisos en el trabajo que hacemos. Cuando nos enfrentamos a un gran yacimiento, uno no sabe por dónde empezar. Como herramienta, los satélites nos permiten tener una perspectiva más amplia".
Fuente: Diario El Mundo - España.
Para las farmacéuticas la medicina que cura del todo no es rentable, denuncia Premio Nobel.
El Premio Nobel de medicina Richard J.Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras.
Fuente: Cuba Debate.
Ingenieros argentinos le dan una vuelta de tuerca al motor de vapor. Por Nora Bär.
El motor de vapor desarrollado en el siglo XVIII por el ingeniero británico James Watt, que descubrió cómo convertir el movimiento circular en otro casi rectilíneo, ya parecía algo reservado a los libros de historia de los inventos. Sin embargo, un equipo de estudiantes y profesores de la Facultad de Ingeniería de la UBA (Fiuba) le introdujo modificaciones inteligentes que podrían convertirlo en una excelente solución para abastecer de energía eléctrica sustentable y no contaminante a industrias y pueblos pequeños o medianos.
El desarrollo, que llevan adelante en colaboración con el INTI, tendría un mejor rendimiento y mayor robustez que los de otros países (como Brasil y la India), y además una sencillez que haría posible su operación por parte de personas sin especialización técnica.
"Este diseño es fruto de la tesis con que nuestros estudiantes finalizan la carrera y que encaramos con el espíritu de que sea un trabajo que beneficie a la facultad o a la sociedad en general", cuenta Eduardo León, profesor de la materia sobre transformaciones del calor en energía mecánica o eléctrica. En este proyecto también trabajaron el profesor Roberto Atencio, y los ingenieros recientemente graduados Conrado Sáez, Pablo Romero y Miguel Gorchs.
"Para potencias pequeñas o medianas los motores de vapor tienen mejor rendimiento que las turbinas -explica León, que además de docente de la Fiuba es consultor-. Son ideales para energías distribuidas, de unos 500 kilovatios, que pueden hacer funcionar un aserradero mediano a grande, o abastecer a un pueblo pequeño..."
Si bien conceptualmente la idea de este motor es muy similar a la de las antiguas locomotoras, está muy mejorada, particularmente con innovaciones de un ingeniero argentino de la Fiuba, ya fallecido, Livio Porta. "Fue un especialista en este tema -cuenta León-. Trabajó en el país, en Paraguay, en la India, en Irlanda... Era realmente una eminencia mundial en mejoras de este este tipo de accionamiento. Por ejemplo, el Tren del Fin del Mundo se construyó a partir de diseños originales o mejoras introducidas por el ingeniero Porta."
El nuevo motor funcionaría a partir de biomasa residual, por lo que resultaría ideal para aserraderos, y requeriría unos 300 kg de madera por hora, dependiendo de la humedad del material.
"Nuestro tutor fue precisamente un discípulo del ingeniero Porta -cuentan Gorchs, Sáez y Romero-, el irlandés Shawn Mac Mahon, que nos trajo ideas para mejorar el motor, pero también para la caldera que genera el calor. Todo el conjunto está armado para entrar en un container estándar."
Según los ingenieros, este tipo de solución, que hasta ahora llevó un año de trabajo, tiene más que interesantes aplicaciones en el litoral y en la zona sur del país. "En áreas como las de Corrientes, Entre Ríos, Misiones y Tierra del Fuego, donde hay abundante material leñoso y agua, las necesidades de energía no son demasiado grandes, la red de distribución no es muy confiable y en este momento no tienen un aprovechamiento útil de buena parte de sus residuos -detalla León-. Allí, este motor ofrece dos virtudes: elimina residuos y genera energía útil."
Actualmente, el proyecto ya concluyó la etapa de ingeniería básica y cálculos de diseño, y está comenzando con la ingeniería de detalle. El patentamiento está en curso y ya hay un aserradero en Touhlin, Tierra del Fuego, dispuesto a probarlo.
"Este es sólo uno de varios trabajos sobre energías renovables o utilización racional de la energía que tenemos entre manos en el Departamento de Ingeniería Mecánica -concluye Atencio-. También junto con el INTI estamos desarrollando un motor de aire caliente que puede usar energía solar o combustibles con cenizas, y estamos haciendo estudios de uso de biogás a partir de residuos en general, y en particular, de residuos sólidos urbanos." Todo con tecnología made in Argentina.
Fuente: La Nación.
El Misterio de las Coincidencias.
Durante mucho tiempo, Carl Gustav Jung tuvo la intención de encarar el tema de la sincronicidad, pero no se atrevía a hacerlo debido a las dificultades que implicaba este fenómeno y por sus derivaciones. Sin embargo, con el paso de los años, sus dudas se fueron disipando a medida que sus experiencias de sincronicidad se multiplicaban.
James Redfield, conocido escritor y psicólogo norteamericano de éxito, escritor de best-sellers como “La Novena Revelación” que vendió veinte millones de ejemplares y que fue traducida a 34 idiomas, y que además escribió “La Décima Revelación” y la “Undécima Revelación; sostiene que ahora la gente se atreve a hablar de estos temas sin miedo a hacer el ridículo o a ser criticado porque aunque abundan aún los escépticos, son cada vez más los interesados. Las experiencias de sincronicidad que todos tenemos, ya no forman parte de las cosas que hay que ocultar frente a los demás e ignorarlas nosotros mismos para que no se burlen de nosotros.
Schopenhauer decía que cuando se han vivido muchos años y se mira para atrás, la vida parece haber tenido un orden y haber respondido a un plan, como si se tratara de una novela y los acontecimientos hubieran sido organizados por una fuerza inteligente. Para comprender el misterio de la sincronicidad, Carl G. Jung relacionó las coincidencias que encontraba en las historias de sus pacientes con la física cuántica y pudo observar que todo está interrelacionado en el universo y nuestras vidas no son una excepción; y a estas coincidencias las denominó fenómenos de sincronicidad.
A partir de las conversaciones mantenidas con el físico cuántico Wolfgang Pauli, que posteriormente recibió el Premio Nóbel de física y quien fue su paciente, pudo ver que todo lo que nos ocurre tiene un sentido y la vida de Pauli, plagada de tragedias, también era un ejemplo. A veces, la necesidad de tener que pasar por situaciones difíciles parece ser una ley universal para llegar a evolucionar.
Las excepciones parecen ser las personas que se dejan llevar por los acontecimientos inesperados, que aceptan la incertidumbre y que están en la búsqueda de algo más.
Todos en alguna medida hemos experimentado coincidencias significativas altamente improbables, que llamamos casualidades y que consideramos producto del azar. Sin embargo, no son fenómenos inusuales sino que ocurren a cada momento en todas partes y solucionan problemas. Son experiencias milagrosas que parecen ser provocadas por una inteligencia intencional, una fuerza oculta con el poder para ocuparse de nuestros problemas.
Estas coincidencias tienen importancia porque tienen un sentido en la historia personal y responden a nuestros problemas.
Jung afirma que la sincronicidad es una ley universal que actúa como una guía de crecimiento personal para ampliar la conciencia. Es el orden cósmico que nos orienta hacia el verdadero propósito de nuestra vida.
Deepak Chopra denomina a esta fuerza, sincro destino; y cuanto más evolucionada esté la conciencia de una persona y más alineada con su propósito, más coincidencias significativas le ocurrirán para cumplirlo.
Fuente: “El misterio de las coincidencias”, Eduardo Zancolli, con prólogo escrito por Deepak Chopra, Editorial Del Nuevo Extremo, 6ta. Edición, 2004.
Carlos Warter, un extraterrestre preso en Buenos Aires. Por Alejandro Agostinelli.
En la intimidad de un pequeño programa radial, el chileno Carlos Warter solía jactarse de ser un modesto "activista espiritual". En otros ambientes se presentaba como psiquiatra, filósofo o escritor. Y a sus seguidores les aseguraba que entraba en estados especiales, que le permitían incorporar a un poderoso maestro místico llamado Zarkar. "Ese es el nombre actual de la identidad interior de un Maestro Interdimensional", explicó él mismo en el fanzine de un grupo de ufología religiosa, "Mensajes Cósmicos" (Año IV Nº19 Julio l992).
En los seminarios cerrados que dictaba en todo el mundo (sobre todo en Buenos Aires, Chile, y los Estados Unidos) insinuaba o afirmaba directamente que Zarkar, la criatura que ocupaba su cuerpo, procedía de otro mundo. Y que, para estar entre nosotros, había debido atravesar galaxias, esquivado cometas, asteroides y librado violentas batallas cósmicas.
La esencia de su ser "era conciencia universal, asistiendo a la transición de planetas a través del resonante despertar catalítico de la Nueva Era", como definió en su libro "Manual de metafísica" (1991). Aquel maestro cósmico, además, le prestaba sus capacidades extraordinarias. Una vez dio un ejemplo espeluznante de los poderes que presumía poseer. "Cuando murió mi padre, un amigo vino a consolarme. 'Así es la vida', me dijo. Yo no le creía nada. Entonces le creé un campo magnético y su padre murió dos meses después en un accidente automovilístico". Así que, ojito con Warter.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260511_warter.htm
Las finanzas de Madres de Plaza de Mayo bajo sospecha. (Investigación Especial)
Ayer por la tarde (25 - 05), comenzó a trascender tímidamente una discusión que se dio entre Hebe de Bonafini y Sergio Schoklender, apoderado —al menos hasta ahora— de la Fundación de las Madres de Plaza de Mayo. Quienes fueron testigos de lo ocurrido, aseguran que se trató de una cuestión de “dinero evaporado” que provocó el enojo de Bonafini, motivo por el cual su otrora mano derecha fue eyectado de manera inmediata.
Otras fuentes, citadas por diario Clarín, hablan de una pelea —de “ribetes escandalosos”— entre Sergio y su hermano Pablo. La disputa habría sido por el mismo motivo: el manejo financiero de la entidad. Lo interesante del caso, es que Tribuna de Periodistas dio cuenta de los desmanejos de la fundación de marras a mediados de diciembre de 2010.
“Existen serias sospechas de corrupción en el manejo de los fondos que se utilizan para construir viviendas: sobreprecios, empresas fantasma y trabajadores en ‘negro’, son solo algunos de los tópicos que se han comprobado”, publicó este periódico en esos días. Oportunamente, la delegación chaqueña de la Cámara Argentina de la Construcción cuestionó la adjudicación de obras públicas a Madres de Plaza de Mayo, al sostener que representan una "competencia desleal" que está "avalada por el poder político".
https://bolinfodecarlos.com.ar/280511_madres.htm
Un fuerte proceso de discriminación: la humillación en el aula. Por Sibila Camps.
El 66% de los alumnos del secundario conoce sobre situaciones constantes de humillación, hostigamiento o ridiculización entre compañeros o compañeras. Más que las agresiones físicas, éstos son los casos más frecuentes de violencia en las escuelas de la Ciudad y el conurbano bonaerense, según un estudio que presentó ayer UNICEF.
Se basó en una encuesta a 1.690 alumnas y alumnos de los tres años superiores del secundario, que concurren a 93 escuelas públicas y privadas, cuyos directivos fueron también entrevistados. Las preguntas se hicieron en relación con lo ocurrido durante 2009. La muestra es representativa de los más de 600.000 estudiantes de la Ciudad y el Gran Buenos Aires.
El trabajo desnuda prejuicios y derriba preconceptos. Mientras los directores de escuelas privadas creen que hay mayor conflictividad y violencia en el ámbito de las escuelas públicas – y lo mismo piensan los padres que costean los estudios de sus hijos –, los hechos demuestran otras realidades. En el nivel privado, el 13,2% de los chicos dice que más de una vez sus compañeros fueron crueles con él (en escuelas públicas, 4,3%); el 17,1%, que más de una vez dijeron en público cosas feas sobre él o ella (en públicas, 11,3%); el 15,1% que se burlaron por alguna característica física (12,9% en escuelas públicas).
https://bolinfodecarlos.com.ar/280511_discriminacion.htm
"¡Ya no hay hombres!" Por Ernesto S. Sinatra.
Una queja (o un lamento) elevado en ocasiones como grito de guerra, caracteriza a las mujeres en los tiempos actuales: “¡Ya no hay hombres!”. Son representadas por él un número apreciable de mujeres heterosexuales que tienen crecientes dificultades para conseguir, sobre todo de un modo permanente, hombres: ya sea para la ocasión, pero especialmente en matrimonio o en concubinato. Sus razones, atendibles, sostienen que, como decía recientemente una analizante, “hombres, lo que se dice hombres de verdad, no se consiguen fácilmente”. Esta dificultad va más allá de diferencias de clase social, ya que es usual encontrar a mujeres pobres encabezando familias monoparentales, por el frecuente abandono de los hombres de sus obligaciones laborales y de manutención de sus mujeres e hijos.
El amor moderno, el freudiano, poseía una precisa representación del hombre y de la mujer que se ha transformado notablemente en el amor posmoderno, lacaniano. El primero ofrecía un estereotipo de la mujer-madre como objeto de amor, pasiva y sin deseo sexual, y del hombre-de-familia como el sostén indiscutido del núcleo familiar; mientras que el amor posmoderno, al despegar “madre” de “mujer”, caracteriza a ésta por su actividad, por el privilegio del trabajo sobre el hogar, por la orientación de su vida privada desde el deseo sexual; en tanto que los hombres “posmodernos” no solo deben enfrentar las consecuencias del avance sociojurídico de las mujeres, sino que deben responder a sus nuevas exigencias, entre ellas la de soportar el enunciado “Ya no hay hombres” y responder con lo que supuestamente tienen.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280511_hombres.htm
En su nuevo libro, la especialista Maritchu Seitún ofrece una guía para dotar de confianza a nuestros hijos desde su primera infancia. Aquí, un extracto del capítulo La mirada (de los padres).
Los niños crecen en la mirada enamorada de su madre. Es una frase que confirmo cada día en mi trabajo con niños y adolescentes, en las consultas de padres que vienen a verme preocupados y, también, en la vida diaria con mis propios hijos y la gente que me rodea. Podría mejorarla diciendo: mirada enamorada de la madre, del padre y personas significativas de su entorno durante la crianza.
Con esa mirada crece la imagen de sí mismo, la autoestima, su confianza de ser valioso y de que el mundo lo va a recibir amorosamente y lo va a aceptar. Crecen la fortaleza y riqueza de ese pequeño ser que va constituyéndose desde el primer día de vida sin necesidad de organizar defensas inadecuadas.
En este contexto, enamorada significa encantada, llena de amor incondicional, fascinación, aceptación. Es una frase fácil de repetir y de creer, pero no parece tan simple cuando llega el momento de sostener esa mirada.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290511%20_crianza.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.