El dilema de Cristina. Por Luis Majul.
Tal como lo hacía su marido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner esperará hasta último momento para anunciar si será o no de nuevo candidata. Y mientras tanto, hará todo lo necesario para que se entienda, dentro y fuera del kirchnerismo, que no hay otra figura mejor que ella para "consolidar del proyecto".
Una semana antes de morir, Néstor Kirchner le había dicho al ministro del Interior, Florencio Randazzo: "Flaco. Dejate de hinchar las pelotas con Cristina. El candidato voy a ser yo. Eso ya está decidido". Lo mismo le había hecho saber al gobernador Daniel Scioli cuando éste le sugirió a Kirchner que si él no quería o no podía ser el candidato, a él le gustaría probar. En ese encuentro, en la Quinta de Olivos, el ex presidente fue claro: "Todavía es temprano para empezar a jugar, pero el candidato voy a ser yo. Vos hacé lo que quieras: yo no le voy a quitar a nadie el derecho de pensar que puede ser presidente".
El gobernador entendió el mensaje: a partir de ese momento concentró toda su energía para repetir en la provincia. Lo hizo hasta que Kirchner murió. Y lo sigue haciendo, porque Cristina le dio a entender, igual que a unos pocos, que si su viudez implica el legado de hacerse cargo, será candidata, y lo anunciará ni un minuto antes ni un minuto después del momento en que deba hacerlo.
El ex presidente iba a ser el candidato, a pesar de que Cristina medía mejor en todas las encuestas, porque suponía que si su esposa se presentaba, al poco tiempo el humor social se le volvería el contra. Y porque pensaba que si él regresaba al máximo cargo lo ejercería de una manera más firme, y terminaría de pulverizar a su máximo enemigo, el Grupo Clarín.
Ahora que Él ya no está, la candidata Cristina tendrá el mismo problema por el que Kirchner no se presentó para su propia reelección en 2007. Suponiendo que gane en octubre, al poco tiempo su figura sufrirá un desgaste tremendo, que le haría muy difícil gobernar con normalidad hasta 2015. Contraería el virus de la pérdida súbita de poder, por la imposibilidad de ser reelecta, y los dirigentes más ambiciosos del peronismo le darían la extremaunción política mucho antes de que culmine su turno.
Pero eso no es todo.
Porque si la Presidenta no empieza a manejar los hilos como lo hacía su marido en vida, los mismos intendentes del conurbano se no se le animaban a Kirchner se le plantarán. Es decir: agitarán la candidatura presidencial de Scioli con el objeto de combatir a las listas colectoras y evitar que extrapartidarios como Martín Sabatella y otros les provoquen una fuga de votos en sus propios distritos.
Por estos primeros focos de rebeldía, también, es que la jefa de Estado debe seguir manteniendo la expectativa. Los que suponen que un pedido de sus hijos, Florencia y Máximo Kirchner o la tristeza de haber perdido al compañero de toda la vida pueden hacer que resigne sus aspiraciones a favor de Scioli es porque no la conocen. Cristina, igual que Néstor, vivió toda su vida haciendo política. Para que se entienda bien: su vida, es, esencialmente, la política. Y por otra parte, la presidenta no siente por el gobernador de la provincia de Buenos Aires el mínimo respeto que debería sentir un político para elegirlo como su heredero, o el portador de su proyecto político.
Resta saber, de acá hasta mayo, si la caída de imagen y de intención de voto de la jefa de Estado se detendrá, continuará, de manera lenta, o se acelerará tanto como para que el peronismo kirchnerista se sienta en la necesidad de pedirle que se baje. En el último de los casos, aunque Cristina Fernández no lo admire, sabe que Scioli hará lo imposible para evitar que los más altos y leales funcionarios de Kirchner y de este gobierno vayan presos.
Fuente: Cronista Comercial.
La gran omisión de Oyarbide: Néstor Kirchner y Moyano.
Mientras millones de pesos pagaba el Estado Nacional por supuestos tratamientos médicos falsos, Néstor Kirchner lo toleraba como parte de la truculenta relación con Hugo Moyano, que incluyó el apoyo y la financiación de la elección de Cristina Fernández, afirman muchos sindicalistas.
Hugo Moyano no es la gran omisión de Norberto Oyarbide en la causa judicial que instruye con parcialidad manifiesta. Moyano es una omisión importante, todavía, pero la ausencia inexplicable es Néstor Kirchner.
Sin el protagonismo de Néstor Kirchner no puede entenderse la escasez de controles en la asignación de recursos para los subsidios gubernamentales a medicamentos pagados por las obras sociales. Tampoco que 90 obras sociales se encuentren bajo investigación, en prácticas aparentemente generalizadas. Y mucho menos el monto de los subsidios: ¿acaso podían pasar desapercibidos tantos millones a un personaje obsesivo con la asignación política de los recursos, como lo fue Néstor Kirchner, al punto de anotarlo todo en libretas y pedir 2 veces al día el detalle a la Secretaría de Hacienda?
No, Néstor Kirchner y Hugo Moyano expresaron sus acuerdos político-financieros en varias operatorias. Una de ellas fue, de acuerdo a todas las fuentes sindicales consultadas, la Administración de Programas Especiales. Kirchner y Moyano fueron los grandes beneficiarios políticos y económicos del APE, insisten todos. Pero el mayor responsable fue la autoridad política, o sea Kirchner. No había abuso del APE posible sin una decisión política de Néstor Kirchner, y con los abusos del APE se pagaron las adhesiones sindicales a la Administración Kirchner, incluyendo la reelección de Cristina Fernández.
Ese es el motivo del malestar sindical, y también del enojo de algunos jefes importantes con Carlos Zannini, el funcionario de rango detrás de las andanzas del magistrado Norberto Oyarbide (nadie toma en serio todavía, con excepción de algún periodista, a Julián Álvarez, el joven e inexperto secretario de Justicia de la Nación). Sin la autorización explícita de Kirchner no es posible de comprender el rol de Héctor Capaccioli y los abusos masivos de troqueles falsos (el cartón que contiene el código de barras de los medicamentos) imprescindibles para armar expedientes de tratamientos inexistentes, y enfermos que no eran tales para cobrar cifras millonarias destinadas a pacientes con cáncer, hemofilia y VIH.
La complicidad o participación de Néstor Kirchner no justifica el delito cometido por numerosos sindicalistas, abogados y funcionarios, pero ubica en otro contexto la perversidad del poder kirchnerista.
Fuente: Urgente24.
USA reclama la devolución del "material secreto" secuestrado por Argentina.
Las autoridades estadounidenses reclaman la devolución inmediata de esos pertrechos e insistieron en plantear su "preocupación" por cómo se está tratando el caso. "Cualquier inquietud, pudo haber sido tratada a través de canales normales", dijeron desde el Departamento de Estado. La Cancillería argentina, que buscó frontalmente el conflicto por razones aún desconocidas, respondió con una "protesta formal" y un pedido de explicaciones.
La nave militar C-17 Globemaster III, de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, aterrizó el pasado jueves 10/02 en el Aeropuerto Internacional Pistarini, en Ezeiza, pero el viernes 11/02 se supo que permanecía varada porque personal de Policía de Seguridad Aeroportuaria descubrió que pretendía ingresar armamento sin registro. Es importante la aclaración porque la PSA intenta ahora despegar del asunto y dejar a Aduana como responsable cuando no fue lo que ocurrió.
El cargamento estaba destinado a cursos de entrenamiento de la Policía Federal, pero el equipo que llegó, según las autoridades argentinas, no coincidía con el inventario enviado por el propio gobierno estadounidense. El domingo, el diario Página/12 informó, con la firma de Horacio Verbitsky, que entre el cargamento había una maleta sin declarar que fue abierta sin el consentimiento de las autoridades estadounidenses, y que contenía material militar y fármacos, fue incautado.
La vocera del Departamento de Estado, Virginia Staab, expresó en un comunicado su malestar y recordó que militares expertos de su país sólo iban a dar cursos de rescate de rehenes y técnicas de gestión de crisis ". "Aunque el cargamento fue debidamente manifestado en conformidad con discusiones y entendimientos previos, inesperadamente las autoridades argentinas entablaron una búsqueda prolongada y detallada del cargamento, reteniendo ciertos artículos ", lamentó.
"En consecuencia, dijo Staab, el entrenamiento se canceló y el avión regresó a USA, por lo que 'estamos buscando explicaciones del gobierno de Argentina, dado que cualquier inquietud de su parte, pudo haber sido tratada a través de canales diplomáticos normales" . "Entre el material incautado, al que no hace referencia el Departamento de Estado, hay desde armas hasta diferentes drogas, entre otras, varias dosis de morfina", denunció la Cancillería argentina. Además, agregó, "se han intentado ingresar al país material para interceptar comunicaciones, varios GPS de una sofisticación reveladora de su potencia, elementos tecnológicos conteniendo códigos caratulados como secretos' y drogas medicinales vencidas".
Precisamente el encriptado preocupa, y mucho a las autoridades estadounidenses, que reclaman la devolución de los equipos. La Cancillería dijo que el sábado 12/02, "el Secretario Asistente Arturo Valenzuela se comunicó con el Canciller argentino a fin de solicitar resolver la situación y manifestando la preocupación del Departamento de Defensa de su país ante la incautación de elementos que hacen a la seguridad de los Estados Unidos".
"El canciller le respondió que las leyes argentinas deben ser cumplidas por todos sin excepción y que, además, el país formulará una protesta así como un pedido para la colaboración en la investigación sobre los motivos que la Fuerza Aérea de los Estados Unidos tuvo al intentar violar las leyes argentinas ingresando material camuflado dentro de un cargamento oficial de los Estados Unidos", agregó. El comunicado puso de relieve que, "tanto el día jueves en el aeropuerto de Ezeiza como en la comunicación del Canciller con el secretario Valenzuela los Estados Unidos se negaron a informar los razones del intento de ingreso del material incautado así como la utilización que se les daría en territorio argentino".
Fuente: Urgente24.
Los talibanes del kirchnerismo toman el control del operativo reelección. Por Guillermo Cherashny.
Durante casi una década el país estuvo en manos de Néstor Kirchner y será materia de historiadores, sociólogos y psicólogos analizar como un individuo maligno y desestabilizado emocionalmente impuso su ley y manejó con mano de hierro una sociedad compleja y con tradición democrática. La respuesta a la tolerancia que acompañó a este autoritarismo es sin duda económica.
El desarrollo exponencial de China, India y Brasil, que compraron los commodities que vendemos, subieron los precios a niveles nunca vistos y, al mismo tiempo, Brasil fortaleció nuestra industria automotriz y siderúrgica. Claro que, pese a todo esto, hubo una fenomenal fuga de capitales por 60.000 millones de dólares. Pero esto mismo contribuyó a mantener la estabilidad económica y, como consecuencia, la gobernabilidad del país, con picos altos de consumo, como en las épocas de Martínez de Hoz, el Plan Austral y la convertibilidad, con la ventaja de que los precios de granos y oleaginosas están cuatro veces más altos que en los otros períodos.
El nuevo kirchnerismo
A partir de la muerte de Kirchner se fue consolidando un nuevo núcleo duro del poder en un sector que se venía aglutinando en Olivos después de la derrota de 2009, con la batalla por la ley de medios y el año pasado con la ley del matrimonio igualitario. Este ultrakirchnerismo se convirtió en el principal sostén del liderazgo de Cristina y cuenta con la participación de Horacio Verbitsky y algunos intelectuales de Carta Abierta que le dieron contenido ideológico al bonapartismo kirchnerista. Así es que va creciendo el protagonismo de Héctor Timerman, Gabriel Mariotto, Juan Manuel Abal Medina y Juan Cabandié, entre otras figuras emergentes que comulgan con los halcones Zannini, Kunkel y Parrilli.
Estos talibanes de la fe oficial pretenden que tanto los gobernadores como los intendentes del conurbano se sumen a un discurso ideológico que no sólo les resulta totalmente ajeno sino bastante repugnante. Pero como en realidad los talibanes desconfían de la dirigencia peronista, desarrollan emprendimientos paralelos, como las colectoras en Buenos Aires, que podrían afectar seriamente no sólo a Daniel Scioli sino también a la masa de los intendentes justicialistas bonaerenses. Apoyados por Carlos Zannini, Julio de Vido, Héctor Icazuriaga y Carlos Parrilli, los talibanes están copando prácticamente los cargos claves, empezando por los espacios de poder de Aníbal Fernández y siguiendo por todos los “ravioles” (los cuadrados del organigrama) de la administración pública.
Prisionera de sus fieles
El movimiento talibán tiene un doble efecto sobre la presidente. Por un lado la sostiene y por el otro tiende a condicionarla para que se lance a la reelección, con serios riesgos de perder en una segunda vuelta. A tal efecto, los talibanes manejan una legión de encuestadores que también se han convertido en militantes rentados, lo mismo que una importante cantidad de periodistas y empresarios de la UIA que se van convirtiendo en apéndices del gobierno. Es muy difícil vislumbrar si los talibanes podrán lograr una reelección por ahora lejana. Pero sí es cierto que los talibanes Abal Medina, Boudou, Bossio Timerman, La Cámpora, Carta Abierta, Mariotto, Kunkel y Conti -entre otros- se juegan el todo por el todo. En caso de fracasar, su destino político parece oscuro, porque el peronismo los rechazaría, en tanto que los jueces federales podrían investigar sus vidriosas gestiones.
Fuente: El Informador Público.
Es increíble que Daniel Filmus se postule para la Ciudad de Buenos Aires. Por Mario Tomasow.
Queda únicamente, la bochornosa imagen de las elecciones del 2007 cuando perdió por escándalo en el ballotage, donde Mauricio Macri le gana por el 60.96 % de los votos. En la primera vuelta, Daniel, nos brinda otro "espectáculo".(Mauricio Macri y Gabriela Michetti obtuvo el primer lugar con el 45,62% de los votos, seguido por el peronista Daniel Filmus con el 23,77% ). No obstante la enorme inversión de Néstor Kirchner el candidato, hace campaña con dineros que debiera destinarse para mejorar la imagen que había tenido como Ministro de Educación.
Millones de pesos para el "destruido" Hospital Escuela José de San Martìn (Clínicas) nada de eso ocurre, y se utilizan los fondos para la campaña. Su gestión al frente de la Educación ha sido deplorable. La Facultad de Medicina, un verdadero "tugurio". Guardapolvos y vestuario que da pena. En la Facultad de Ciencias Sociales, sólo enormes cartelones que politizaron los estudios. Uno con apoyo a los obreros de Bruckman Hns. Otros desprolijos perteneciente a los partidos de izquierda.
La confitería, sucia y con un "aroma" a orín que repugnaba la visita. El sector correspondiente a los deportes, (un lujo de otras épocas) con el "puching ball, deteriorado y cuero ajado. El sector de la pileta de natación en un ambiente con olor a "tufillo". En cuanto al los estudios ha sido la peor época en la historia de la Universidad.-Sólo se observa una ampliación (ajeno a su gestión) de la Facultad de Ciencias Económicas. Cuanto invertirá Cristina para "quedarse" con la Ciudad de Buenos, Por lo cual, menos dinero para jubilados. - ¿Y quiere ser Jefe de Gobierno Porteño?
Andrea Del Boca y Florencia Peña están desoladas. Por Jorge Héctor Santos.
El salto al conocimiento público de Miriam Quiroga quien se desempeñó como secretaria histórica de Néstor y según ella también ocupó el rol de “amante de Kirchner", tiene diferentes repercusiones algunas de las cuales se trata de analizar en este escrito:
A Cristina Fernández, Miriam Quiroga, le quita consistencia al papel que asumió de sufrida viuda desde la muerte de su extinto esposo para transformarse en la sospechada cornuda consciente ya que se intuye su esposa conocía la situación y por eso Quiroga quien se definió “como una secretaria todoterreno” fue echada el 5/1/2011, por decisión de la presidente como directora de Documentación Presidencial de la Coordinación General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidente, con rango de subsecretario de la Presidencia de la Nación.
Esta suposición se sustenta en las propias palabras de Miriam Quiroga al decir "Conocía a Néstor desde hacía años... Es vox populi (¿dónde? Se desprende que en el entorno de Néstor al que no podía estar ajena Cristina) que yo era la amante de Kirchner". Miriam Quiroga se desempeñó antes como empleada de la gobernación de Santa Cruz y fue ex locutora de actos de campaña de Néstor. Es divorciada y tiene 4 hijos.
Aún después de meses de la muerte de Néstor Kirchner, el marketing político de Cristina Fernández se basó y continúa apoyándose en no mencionarlo con nombre y/o apellido pero llorarlo en cuanta aparición pública tiene. Las lágrimas y el luto le venían otorgando una mejora en su imagen -sobredimensionada por los encuestadores contratados por la Rosada-, pero viene siendo aprovechada por sus devotos lacayos para la operación clamor ‘reelección 2011’. ¿Influirá Miriam Quiroga negativamente en la imagen de Cristina?, es la pregunta que por estas horas sobrevuela.
En la propia Santa Cruz, como lo señaló Urgente24, en repetidas oportunidades se conocieron relaciones sentimentales de Néstor Kirchner, con conocimiento de Cristina en algunas ocasiones, lo que llevó a que ella prefiriera residir en la Capital Federal en lugar de hacerlo en Río Gallegos. La aparición de la amante de Néstor le da verosimilitud a las versiones que existían respecto de una relación fracturada en lo sentimental entre él y Cristina pero perdurable en la sociedad política y comercial que ambos sostenían.
La revelación de Miriam, no sólo afecta a Cristina; también las íntimas ad-hoc que se convirtieron de la noche a la mañana en fieles cortesanas de Néstor y aplaudidoras oficiales de las palabras de la presidente, entre las que se presentan en forma destacada Florencia Peña y Andrea Del Boca, han quedado defraudadas. Ambas, Florencia Y Andrea, han llorado al ex presidente muerto en una virtual competencia con su esposa, Cristina.
Ambas han conseguido espacios en la TV pública para hacerse de productoras de TV propia sin arriesgar otro dinero que no sea el público. Han sacado tajada de su declarado amor público por Néstor, pero ahora su llanto puede reducirse al de las simples ‘otras’ viudas desairadas por Miriam, la hasta aquí desconocida mujer que pasó de la noche a la mañana en adquirir reconocimiento público, tanto o más que Florencia y Andrea, con prolongada presencia en los medios. Andrea y Florencia están desoladas…
Fuente: Urgente24.
Este tipo es increíble. Días atrás escuchaba al Negro Oro hablando con Teté Coustarot que estando comiendo en un pequeño restaurante de Colonia cuando se apareció el Pepe (José Mujica Presidente de Uruguay) con su mujer, en SU VW escarabajo del `81. Todo el mundo asombrado (menos los del restaurante, pues son concurrentes periódicos) Habló con todos. Todos los respetaron cuando almorzaban y al irse, sacó su billetera y pagó como uno más.
Teté llama al mozo que la estaba atendiendo y le pregunta cómo es que le cobraban al Presidente de la República. A lo que el mozo le contestó: si no lo hacemos, nos mata y no viene más. Pensá además que lo que ganan, él como presidente y su mujer como funcionaria, le donan el 70% a su partido. Cuando le preguntamos por qué contestó que le debo a mi partido lo que soy y es norma. Además si hasta hoy pude vivir con $ 4.000 uruguayos, con mi Sra y yo ahora llegamos a los U$S 7.000 por mes. Para quÉ queremos más.
Todo un ejemplo!!!!!!!!!!!!!!!.
La verdad de la milanesa. Por Raquel E. Consigli y Horacio Martín.
Ya no fue el inefable motoquero ministro de economía, sino la mismísima presidente de la Nación quien, inaugurando alguna cosa por segunda o tercera vez, no importa, declaró que no hay inflación en Argentina. Recurrió al mismo eufemismo que el ministro diciendo que hay “dispersión de precios”. Por supuesto que la culpa de esta “dispersión” la tienen los industriales, los comerciantes y hasta el carrero que pasa cartoneando por aquí, pero jamás el gobierno.
En el mismo atril, como acostumbra, hizo un anuncio "explosivo": “la milanesa para todos”. Eso sí, hay que llegarse hasta el mercado central, en el partido de La Matanza en la provincia de Buenos Aires, como hace Mercedes Marcó del Pont, presidente del Banco Central y amiga del ministro Boudou, que allí consigue paltas a un peso, alimento esencial en la dieta de los argentinos. La "milanesa social" estará desde el sábado a 21 pesos el kilo, milagro K, ya que el kilo de los distintos cortes aptos para rebozar, bola de lomo y cuadrada, supera los 40 pesos en cualquier carnicería del país. ¿No serán milanesas de osobuco?
Lamentablemente, los seis niños salteños que murieron por desnutrición en los últimos días no llegaron a aprovechar semejante regalo, aunque, inexplicablemente, tampoco aprovecharon el kilo de merluza a 12 pesos que rige desde hace tiempo, con lo que hubieran salvado la vida y el honor de la gestión K, y que se suma al fútbol para todos, a la televisión para todos, y a los cacareados “planes canje”, ya sea de electrodomésticos, de zapatillas o de bicicletas... que duraron un suspiro y alcanzaron solamente a unos pocos privilegiados.
Cristina Fernández padece de una seria enfermedad: hacer cotidianos anuncios rimbombantes, que quedan ahí nomás en la nada. Tal el caso de Tartagal. Un alud la destruyó hace unos años, mientras ella se encontraba de viaje en el exterior. Fue la primera y única vez que vimos a la primera magistrada meter los pies en el barro y dejar que la lluvia le arruinara el peinado. En ese momento prometió un colosal plan de viviendas -600 si no recordamos mal-, de las cuales sólo se concretaron diez. Del dinero supuestamente enviado por la Nación para tal fin, ni noticias.
La verdad de la milanesa es que en “el granero del mundo” que ya no puede ser visto como “el país de las vacas” (por expreso pedido de CFK a los jeques árabes, y gracias a las erradas políticas de su gestión para el sector agropecuario), los argentinos hacemos malabarismos para alimentarnos día a día y no morir en el intento.
La verdad de la milanesa es que los argentinos tenemos que estirar tanto nuestros magros ingresos, que muy probablemente terminemos comiendo milanesas de soja o de alfalfa, aunque nunca hayamos imaginado que podíamos incluir estos “manjares” en nuestra dieta cotidiana.
Lo que no nos ha dicho la presidenta es cómo hacemos los millones de compatriotas que no vivimos en Buenos Aires y no hablemos del interior, para acceder a los increíbles precios del mercado central ubicado en La Matanza. Esperamos que tal vez nos preste el helicóptero, o bien, en los próximos días anuncie el “boleto social” en el tren bala, a fin de aprovechar las maravillosas ofertas para esta vida de ensueño que experimentamos hoy y la que nos aguarda si resulta reelecta.
Excarcelaron a Venegas bajo una fianza de $ 500 mil.
El juez federal Norberto Oyarbide otorgó esta noche (11/02) la excarcelación al gremialista Gerónimo Venegas bajo una fianza de $ 500 mil, informaron fuentes judiciales.
El fiscal Luis Comparatore se había pronunciado a favor de excarcelar al titular de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) Gerónimo 'Momo' Venegas bajo una "fuerte caución real". Ahora el juez federal Norberto Oyarbide deberá definir la situación procesal del detenido.
Comparatore se manifestó de esta manera porque considera que no hay riesgo de que el sindicalista se fugue o entorpezca la investigación. Venegas seguía declarando esta tarde en los tribunales de Retiro ante el magistrado, en medio de una gran expectativa y con la presencia, en la calle, de militantes que le expresan su apoyo. Cabe recordar que Oyarbide adelantó para la declaración indagatoria, por la creciente presión de los sindicalistas -hubo piquetes en todo el país- y las críticas opositoras.
Fuente: Urgente24.
“Libre”: El nuevo diario de Fontevecchia.
Se estima que el los próximos meses Editorial Perfil lanzará un nuevo diario que por ahora tiene como nombre más probable “Libre”, un viejo título de Jorge Fontevecchia, que en los 80 utilizó para una revista de pretensiones transgresoras. El nuevo diario buscaría un registro más popular que el semanario Perfil, si se quiere parecido a un diario deportivo en el tono, pero con eje en el interés general. Como ejemplos de ese tipo de productos son el The New York Post o el británico The Sun.
En principio, Jorge Fontevecchia se inclinó por la designación del actual director de Perfil.com, Darío Gallo, para manejar el nuevo periódico. Y el lugar de Gallo lo ocuparía Carlos Russo que dejaría así su cargo de secretario de Redacción en el diario Perfil. En tanto que para el puesto de Russo el dueño de editorial Perfil promovería al editor Javier Calvo.
Pero no son los únicos cambios en la editorial. Gustavo González, hasta ahora jefe de redacción de Noticias, reveló en su blog que su lugar será ocupado por Edi Zunino, y Silvio Santamarina será el editor ejecutivo del semanario, en lugar de Pablo de la Fuente que pasará a ser el secretario general de redacción del nuevo diario. Hasta ahora el nombre más firma para el nuevo diario sería “Libre”. La Política Online intentó reiteradamente entrevistar a Gallo para chequear este dato, pero el periodista seguramente muy ocupado con sus nuevas responsabilidades no encontró tiempo para responder ni de manera telefónica ni por mail.
La duda respecto al nombre surge porque Gallo lanzó en su blog un interesante experimento: le pidió a sus seguidores en Twitter que propusieran “un buen nombre para un diario”. Se desconoce si surgió alguna opción superadora a “Libre”.
Fuente: Política OnLine.
Para sorpresa de muchos, el ministro de Educación, Eduardo Sileoni, acaba de admitir que "evidentemente hay una menor calidad de la educación, tenemos una deuda", aunque procuró atenuar el impacto de sus palabras afirmando que "hoy estudian más chicos que hace 30 ó 40 años", lo que es lógico puesto que según el censo de 1970 la población del país fue de poco más de 23 millones, en 1980 se acercó a los 28 millones y en la actualidad es superior a 40 millones.
De todos modos, lo que Sileoni presuntamente quiso decir es que la caída de la calidad se ha visto compensada por el aumento de la cantidad de alumnos que asisten a clases, pero se trata de una disyuntiva engañosa ya que nadie supone que el rendimiento cada vez más deficiente de nuestros colegios pueda atribuirse a una decisión de repartir los recursos educativos disponibles de manera más igualitaria.
En algunos países como el Reino Unido, gobiernos supuestamente progresistas sí se las han arreglado para nivelar hacia abajo la calidad educativa brindada por el sistema público por motivos ideológicos, pero en la Argentina el deterioro parece deberse no a decisiones determinadas tomadas por el ministro de Educación de turno sino a la difusión de una especie de consenso facilista que incide en casi todos los ámbitos de la vida nacional, en especial en los vinculados con el Estado.
En Estados Unidos y Europa se ha difundido últimamente el temor a que las próximas generaciones, debilitadas por décadas de prosperidad y por la propensión universal a "democratizar" la educación y ceder ante los reclamos de los sindicatos docentes y de estudiantes reacios a estudiar en serio, no estarán en condiciones de competir con sus coetáneas de China, la India y Corea del Sur, donde las actitudes son mucho más anticuadas porque los mayores, desdeñosos de las teorías pedagógicas avanzadas, siguen obligando a los jóvenes a concentrarse en aprender. Nos convendría que aquí también se celebrara un debate similar.
Como los resultados de la prueba PISA más reciente nos recordaron, la Argentina dejó hace mucho tiempo de figurar entre los países en que la calidad educativa podría considerarse relativamente buena. Por el contrario, es mediocre incluso según las nada exigentes pautas latinoamericanas, peor que en Europa y Estados Unidos donde se da por descontado que la educación está en crisis y a años luz de zonas más desarrolladas de China como la conformada por la megalópolis de Shanghai. Si bien los chinos mismos se preocupan por la rigidez característica de sus tradiciones educativas, no se les ha ocurrido adoptar modalidades propias de sociedades que privilegian la autoestima o quieren hacer de la enseñanza una diversión amena.
En la raíz de la diferencia cada vez más notable entre nuestro sistema educativo y el de aquellos países emergentes cuyo progreso plantea un desafío a los ya ricos, incluyendo a Estados Unidos, y además, huelga decirlo, a los subdesarrollados, está la virtual desaparición de la llamada "cultura del esfuerzo". No es malo que tantos sean conscientes de sus derechos y que se hayan acostumbrado a reclamar que sean respetados, pero sería positivo que también fueran igualmente conscientes de sus deberes. Mientras que en algunas partes del mundo los padres están dispuestos a hacer grandes sacrificios para asegurar que sus hijos aprovechen las oportunidades educativas que se dan, en otras, como la Argentina actual, parecen estar más interesados en encontrar pretextos para pasarlas por alto.
A juicio de Sileoni, "en algún sentido, la pobreza funciona como un obstáculo educativo" porque dicen a los chicos que terminen el secundario "para pelearla en la vida", pero sucede que aquí, como en ciertos países de Europa, abundan los jóvenes que ni trabajan ni estudian a pesar de disponer de tiempo más que suficiente para hacerlo, lo que sería considerado condenable en las sociedades de Asia oriental. A menos que tales actitudes se modifiquen pronto, se eliminará por completo la posibilidad de que la Argentina logre mantenerse a la altura de vecinos como Brasil y Chile que, a pesar de las dificultades que enfrentan, han entendido que en un mundo globalizado el status y la calidad de vida de los distintos países dependerán del nivel educativo de sus habitantes y que por lo tanto no les cabe más opción que hacer todo cuanto resulte necesario para mejorarlo.
Fuente: Río Negro.
Cristina, gracias por las milanesas. Por Carlos M. Reymundo Roberts.
Como es público y notorio, mi adhesión al kirchnerismo es más bien tardía: no tiene ni siquiera cuatro meses. Y ahora que el destino me ha abierto los ojos y veo todo con extraordinaria claridad, no puedo creer que haya estado tanto tiempo a oscuras, casi diría a ciegas, negando una realidad incontrastable. Para decirlo de un modo bien directo: sólo una actitud obcecada, infantil e incluso algo perversa me impedía ver el paraíso que la era Kirchner ha puesto a nuestra disposición.
Estas reflexiones vienen a cuento de que cada día que pasa descubro un nuevo tesoro, cada día se me aparece un mundo que antes ignoraba o negaba. La semana que hoy termina ha sido pródiga en ese sentido. No hubo jornada en la que alguno de los nuestros no me haya hecho sentir orgulloso y me haya afirmado más en esta misión. Me dirán que es el fanatismo propio de los conversos. Puede ser. Sin embargo, me propongo compartir con los lectores uno de esos tesoros, con la convicción de que, al cabo, serán muchos los que se inclinarán rendidos ante la evidencia. Como yo.
El más sublime acontecimiento de estos días ha sido el consejo de Cristina de que no nos privemos de comer milanesas rebozadas del Mercado Central a 21 pesos el kilo. El cielo es extraordinariamente generoso con nosotros: cuando todo el mundo esperaba una respuesta a las gravísimas acusaciones de Estados Unidos, filtradas por WikiLeaks, sobre la corrupción en la Argentina, e incluso al procesamiento del recaudador de su campaña presidencial por malversar fondos y lavar dinero, la señora les hizo pito catalán a esas expectativas y, poniéndose por encima de tales menudencias, nos ayudó a preparar la vianda.
Además, lo hizo con gracia y picardía. Contó que ella misma las había comido con sus hijos en Olivos la noche anterior, y, con cabeza fría de jefa de Estado y corazón caliente de madre, pidió que las que se vendieran en el mercado fueran "de la misma calidad" que las que les habían servido a ellos. Su celo fue excesivo: todos estamos convencidos de que no va a haber diferencia alguna.
Cristina no deja de asombrarme. Como quien no quiere la cosa, demostró de paso la distancia que hay con su siempre entusiasta ministro de Economía. Asesorado por la presidenta del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont, Boudou nos había recomendado ir al Mercado Central a comprar una palta, rica pero inconsistente, mientras que ella nos sugirió un alimento de muchísimo mayor valor nutritivo (bueno, llena más) y con toda una historia en la mesa de los argentinos.
Allí hay, además, mucha sabiduría de ama de casa. El Mercado Central está en uno de los lugares de más incómodo acceso de la Capital Federal, y se sabe que es una zona poco segura. No vale la pena, pues, irse de excursión a los indios ranqueles para volver con una mísera palta, como aconsejaron Boudou y Marcó del Pont. Otra cosa es llenar el changuito con las rebozadas a 21 pesos el kilo. Dicho sea de paso, qué bien me hace sentir que tan altos funcionarios hablen de paltas y milangas en vez de estar pensando en pavadas.
Ah, me estaba olvidando: acaba de publicarse que en realidad las paltas del Mercado Central no estaban a 1 peso, como dijo el ministro, sino a 2, y que además no queda ninguna porque no es temporada. Digo, para evitarles el viaje.
Como bien sabemos, Cristina ya nos había recomendado vivamente la ingesta de pescado y, más vivamente aún, de carne de cerdo, a la cual le descubrió efectos afrodisíacos. Aquella frase suya sobre que "es más gratificante comerse un cerdito a la parrilla que tomar Viagra" es de las más ocurrentes y deliciosas que yo le recuerde.
Muchos se preguntarán -incluso en nuestras propias filas- si se gana una elección hablando de milanesas y del sexo alimentado con carne de chancho. En mi opinión, se ganan las elecciones gobernando bien, y no hay mejor forma de administrar la cosa pública que estar preocupado por lo que come y lo que paga la gente. Según parece, la llave del tesoro para imponerse en octubre sigue estando en la provincia de Buenos Aires y, especialmente, en el conurbano profundo e infinito, donde, es muy probable, se habla más del precio de la chuleta que de las filtraciones de WikiLeaks.
En la intimidad, yo les digo a mis amigos kirchneristas, especialmente a los más intelectuales (Aníbal, Timerman, Randazzo), que se asustan cuando la señora se mete en estos berenjenales: "Ella no sabe nada ni de comida ni de precios, porque hace 30 años que no entra en la cocina ni pisa un supermercado, pero sabe mucho de política. Está cerca de la gente". Y remato, levantando un poquito la voz: "Tranquilos, en octubre ganamos caminando".
No sé por qué, algunos peronistas siguen preocupados después de escucharme. O no me entienden o no los convenzo. Hay una tercera posibilidad, pero prefiero no pensar en ella: que más de un pícaro haya empezado a remar en contra.
Fuente: La Nación.
Los aprendices de hechiceros. Por Luis Pico Estrada.
El genial Walt Disney, arremetió en su mayor obra -Fantasy- con la historia del aprendiz de brujo. Es una leyenda originada en Egipto, que recogió el latino Luciano y generó versiones de Goethe y Paul Dukas. “El aprendiz de Brujo” de Disney cuenta las desventuras de Mickey Mouse devenido en hechicero improvisado en ausencia de su Maestro.
En la Argentina ha muerto el hechicero y pululan los aprendices. En Gobierno y en sectores de oposición. No está Néstor Kirchner, capaz de hacer equilibrios con elementos discordantes y producir efectos de la nada. Hay aprendices funcionarios que crean fortunas, otros que padecen incontinencia oral -el Canciller- y unos cuantos que han acrecentado su fortuna por arte de magia. Algunos ladronazos ya están en manos de la Justicia. Otros tendrán que explicar alguna vez la prodigiosa multiplicación de bienes ¿Está exenta la Presidenta? Al menos ha prevenido a sus pillines que lo hecho, hecho está pero que no sigan con los trucos. No le hacen caso. Son hombres de Néstor, salvo Amado Boudou, favorito desobediente quiere manejar la poderosa impresora Ciccone, un temazo a futuro. Tendría que liderar con maestros del derecho.
La Argentina de a pie está lejos del mágico escenario. Vive noticias nuevas y viejas. La inflación se hizo cargo de la oposición, seguida por la delincuencia y el consumo de droga. Los tres temas son una fábrica de víctimas. Hay más sangre que nunca en la calle. Son tantas las malas nuevas, que se entrechocan y nublan al hombre de a pie.
Como si fuera poco la muerte de unos indiecitos famélicos en Salta por desnutrición azota la conciencia de cualquier argentino de bien. Azota la Nación donde vivimos, son hermanos nuestros.
¿Son hermanos de una clase política que en su mayoría parece estar en otra cosa? ¿Será verdad que este terrible hecho no altera la imagen de Juan Manuel Urtubey, gobernador de Salta, que anda por los andurriales del Gobierno, de viaje con la Presidenta en Medio Oriente y a la busca de subir la infinita escalera del Poder un paso más allá de una gobernación?
A través de la tele vemos al joven Urtubey de buena labia. Es un hombre formado. También por la Tele sabemos la odisea de una madre que llevó a su niño desnutrido a un hospital de Tartagal y se lo devolvieron en dos horas diciendo que estaba recuperado. Murió en su ranchito, al rato nomás. No leímos ni vimos a través de los medios que el Gobierno de Salta explique este drama. Si vemos al Gobernador acariciando niños y supervisando obras -en ejecución- en Merced y Chicoana. Y es solo el principio: hay una epidemia de desnutrición en Salta.
Hay otros niños y habrá más víctimas. En Formosa, en Misiones…donde el tráfico de droga y niños hace de las suyas. En las calles de la Capital Federal y Gran Buenos Aires pululan los zombies del paco. ¿Se puede hablar de genocidio? Los padres de las víctimas usan ese término. Es país de tránsito y consumo.
El Gobierno insiste en su estrategia de tapar el cielo con un harnero. Ataca a las consultoras económicas y a los gremialistas opositores. Así no bajarán los precios. Ecolatina -la empresa que fuera propiedad de Roberto Lavagna y Alberto Paz- ni Finsoport de Jorge Todesca, han accedido a la intimación de la Secretaría de Comercio. Ambos recibieron la adhesión de políticos y economistas de nota. El doctor Carlos Brown, presidente del Movimiento Productivo Argentino, le dirigió una carta a Todesca, precandidato a la jefatura de la Capital Federal que, sostiene entre otras cosas:
“Tal intimación no nos resulta indiferente, puesto que constituye un avance más del Gobierno Nacional en las actividades privadas, carente de todo fundamento...”
“Tal actitud es particularmente grave, dado el grado de avasallamiento de que ha sido objeto el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, lo que priva al país de información imprescindible.”
“Pero, además, negar la inflación e intimidar a quienes difunden cuál es la verdadera situación en ausencia de estadísticas públicas confiables, significa, en esencia, darle la espalda a uno de los mayores problemas actuales de la Argentina. Este es el centro de nuestra preocupación.”
Otros aprendices de brujo andan sueltos: Francisco de Narváez ha contratado su tercer consultor oficial en un año, aparte de otros aportes estadísticos pagados con magnificencia. Antes hizo sus pininos con el ecuatoriano Jaime Durán Barba y Guillermo Seita con M&F. Se trata del venezolano J. J Rendón, un experto en campañas negativa en México y Centro América. Hay una leyenda negra sobre él.
De paso cañazo retiró a quienes fuera un asesor económico de confianza: Ricardo Delgado, un hombre muy capaz forjado en los hornos impecables de Ecolatina. También nombró a su Jefe de Campaña: Daniel Amoroso, sindicalista del personal de bingos y casinos y muy conectado con algunos patrones fuertes del juego, en particular con una empresa regida en Buenos Aires por una ejecutiva venezolana. Amoroso inició su carrera política con Mauricio Macri, donde también hizo valer sus contactos con el mundo del juego, que luego quedarían en otras manos, concentrados en la alianza del Gobierno de la Ciudad con Cristóbal López & Federico Achaval. La presencia del señor Amoroso implica fondos frescos en las finanzas políticas del candidato De Narváez. Un asunto delicadísimo.
Así van las cosas: ¿La busca de Macri de deportistas eximios para representar a la docta Córdoba, a la exigente Mendoza es una cachetada a quienes han estudiado muchos años el vacío de representación que tiene el país real? Un cómico de los Midachi ¿enorgullece o veja a la gran Santa Fe? No les falta inteligencia a los Oberto, Romero, Terranova: trabajado duro para ser deportistas.
Eso es todo. La Argentina pide y necesita más.
La alianza Clarín-Gobierno de la Ciudad por la educación electrónica dará que hablar. Fue una licitación con un solo contendor -el holding mediático- para nutrir de redes las escuelas. Un paso muy grande para el holding. Dadas las condiciones no se presentaron Telefónica, Telecom, Slim, Nec. Hewlett Packard…El gobierno sigue paso a paso esta licitación… se acercan las internas y las elecciones.
El ministro Guillermo Montenegro ya anuncia entre sus amigos que será el Jefe de Campaña de Gabriela Micchetti. El primer punto será si la opresión que sufre en las vértebras lumbares la precandidata y las sacudidas eléctricas que le producen le permitirán estar bien. Horacio Rodríguez Larreta, su contendiente no es de muchas palabras. Trabaja un montón y cuenta con el apoyo de los grandes bonetes del PRO.
¿Sanz o Alfonsín? ¿Cristina K u otro? ¿Colectoras para atraer a la izquierda bonaerense o el poder popular de Daniel Scioli? ¿Macri & Duhalde & Reutemann? Habrá que consultar a la galera de un mago a pocos meses de los comicios.
El cambio viene con la inclusión y la educación. Por Alfredo Kasdorf.
Diariamente, nuestras organizaciones deben buscar donaciones para solucionar problemáticas tan profundas como lo son el hambre y la malnutrición. Contar con una ley nacional que aliente la donación de alimentos es clave para el trabajo que llevan a cabo diversas entidades como los bancos de alimentos y otras organizaciones no gubernamentales.
Además, ayudaría no sólo a sumar a más de 300 organizaciones que actualmente están en lista de espera, sino también a la labor conjunta de las organizaciones de la sociedad civil con el sector comercial de todo el país. El modelo que desarrollan los bancos de alimentos, basado en la transparencia y la eficiencia, es valorado por las empresas comerciales y productores del sector agropecuario. Como consecuencia, las donaciones aumentan anualmente.
La ultima encuesta anual realizada por la Red Argentina de Bancos de Alimentos, que incluyó al 58 por ciento de las más de 1000 organizaciones beneficiarias, indicó que:
el 82% de los favorecidos pertenece a áreas urbanas,
el 80% es menor de 17 años,
el 54% de los encuestados afirmó que el número de las personas asistidas es cada vez mayor,
considerando este dato, el 97% de las organizaciones ofrece al menos una de las principales comidas fuertes del día,
el 47% puede planificar su menú semanal o mensualmente,
por el contrario, sólo el 53% lo resuelve cada día.
Los alimentos más demandados son leche, azúcar, arroz, fideos, carne, aceite y verduras. Durante 2010, la Red Argentina de Bancos de Alimentos entregó 5.800.000 kg de comestibles a 176.000 beneficiarios, asistidos por 1145 organizaciones.
Proceso
Tenemos la plena convicción de que el cambio viene de la mano de la inclusión social y de la educación. La Red Argentina de Alimentos aúna esfuerzos, articula voluntades de los diferentes sectores (las empresas, los Estados, las organizaciones no gubernamentales, las universidades, los medios de comunicación) y genera alianzas estratégicas para reducir el hambre y la desnutrición. Además, brinda cursos de capacitación sobre manipulación de alimentos, nutrición y cocina, entre otros.
Pensar en alimentar también es educar. Este es nuestro objetivo diario.
Fuente: La Nación.
Nacen los barrabravas K, con Di Zeo en primer plano. Por Nicolás Balinotti.
Rafael Di Zeo mantiene sus influencias a pesar de haber penado tres años en una celda del Complejo Penitenciario de Ezeiza. Empuña dos celulares y llega a la cita en un auto con vidrios polarizados. La imagen de hombre hosco se desvanece tras el apretón de manos. El ex líder de la barra brava de Boca fue convocado a una reunión en un búnker de Recoleta, en el que se respiran aires kirchneristas. Hay fotos de la Presidenta y de Aníbal Fernández. Resalta un cuadro en sepia de Evita, pero en el desorden de una mesa están desparramados unos volantes que dicen: "La Kirchner, donde estamos todos". Se trata de una corriente oficialista que se lanzará el mes que viene en respaldo de Cristina Kirchner.
Bajo un mismo techo conviven barras y políticos. Invitado por Marcelo Mallo, dirigente de Compromiso K y creador del grupo Hinchadas Unidas Argentinas, que llevó a 235 barras al Mundial de Sudáfrica, Di Zeo se sumó activamente al armado de este espacio político, que será apadrinado por Rudy Ulloa Igor, íntimo amigo y ex chofer de Néstor Kirchner, por el secretario legal y técnico del Gobierno, Carlos Zannini.
Es más, Di Zeo ya participó como invitado de un acto preelectoral de la Juventud Peronista Bonaerense (JP), en Francisco Solano (Quilmes), a donde se lo vio acompañado de su hermano Fernando, ladero en los tiempos que colonizaba la tribuna central de la Bombonera. Esa noche, por el mismo escenario, pasó también el funcionario kirchnerista José Ottavis, presidente del Fondo de Capital Social (Foncap) y secretario general de la JP.
"Ellos sabrán qué les puedo aportar", suele decir Di Zeo sobre su relación con los políticos. Mallo amplía a LA NACIÓN: "Si Rafa sale a caminar por la calle con Scioli [Daniel], la gente le va a pedir más autógrafos a él que al gobernador. Y si camina rumbo a La Boca, la gente se encolumna detrás de él. Es un gran aglutinador social".
La zona de influencia de Di Zeo será el conurbano bonaerense y la ciudad de Buenos Aires. Su papel sería reunir militantes. Asistirá a los actos de campaña, pero no se exhibirá en los escenarios ni en la primera fila. Además, Di Zeo ya habría activado su vieja tropa de la hinchada para hacer pintadas proselitistas y colgar pasacalles.
Para el lanzamiento de la nueva corriente kirchnerista se prevé un acto en el estadio Luna Park antes del 15 de marzo. La puesta en escena costaría unos 400.000 pesos, según las primeras estimaciones. Los organizadores se habían entusiasmado con hacer la presentación el 25 de febrero, día en que el ex presidente hubiera cumplido 61 años, pero la idea no habría convencido en la Casa Rosada.
"Será una línea netamente pingüina, un sector amplio e inclusivo, conducido políticamente por Rudy y Zannini. Será una parte más del Frente para la Victoria", comenta Mallo, que confiesa que aún no puede asegurar si el nombre definitivo será "La Kirchner, donde estamos todos", o se modificaría por otro concepto.
El logo de este nuevo espacio oficialista lo diseñó Fernando Braga Menéndez, el publicista favorito del kirchnerismo desde 2002. En la ilustración, se observa a un muchacho empuñando una bandera argentina con el rostro de Néstor Kirchner.
"La Kirchner es una frase al tun-tún que aún no está definida. Yo diseñé el logotipo, pero no el mensaje. Está todo un poco verde. El concepto debería ser algo así como seguir los pasos que nos marcó Néstor Kirchner", sugiere en voz alta Braga Menéndez en una charla con LA NACIÓN.
El publicista define a esta nueva línea oficialista como "la versión adulta de La Cámpora". Y reconoce que al trabajo se lo solicitaron Zannini y Ulloa Igor, dos viejos compinches de la Patagonia que hace 27 años armaron juntos en Santa Cruz la unidad básica Los Muchachos Peronistas, cuando aún no existía el kirchnerismo.
Rudy, a la cancha
Lo novedoso de esta flamante agrupación kirchnerista apadrinada por Rudy Ulloa es que él abandonaría el perfil bajo. Ex chofer del ex presidente y devenido en un influyente empresario mediático, Ulloa prevé "salir a la cancha y jugar abiertamente", según advirtieron sus allegados.
Incluso, ocuparía, tal vez, un lugar de privilegio en el escenario central durante la jornada de lanzamiento que anhelan en el Luna Park. Para esa ceremonia ya habría una lista de posibles oradores. Sueñan con que la encabece Zannini y que le sigan Alicia Kirchner y Julio De Vido. El desvelo máximo es contar con la presencia de la Presidenta, aunque sospechan que será difícil.
"Esperemos que la agenda de ese día se lo permita", dice uno de los organizadores.
El jueves pasado, Mallo y Di Zeo agilizaban el alquiler de una sede que funcionaría de búnker político, en donde Ulloa montará una oficina y estará allí dos veces por semana. La sede de la agrupación sería en la esquina de Maipú y Paraguay, en el corazón del microcentro porteño. El contrato se cerraría entre esta semana y la próxima. Existen deseos de inaugurarla el 1° de marzo.
Rudy Ulloa vive entre Río Gallegos y Buenos Aires. En los últimos tiempos, cuentan que no se lo ha visto mucho por el Sur, a pesar de que es allí donde piensa echar raíces en un futuro. Rumbo a las elecciones de octubre, el kirchnerismo más puro suma aliados tan imprevistos como Di Zeo y los barrabravas.
UN SECTOR OFICIALISTA
El logo: el publicista Fernando Braga Menéndez ideó la imagen de la agrupación kirchnerista apadrinada por Ulloa.
El nombre: aún no se definió cómo se llamará. "Es la versión adulta de La Cámpora", dijo Braga Menéndez.
El lanzamiento: se prevé un acto en el Luna Park, en marzo.
Quiénes la integran: sus padrinos son Rudy Ulloa y Carlos Zannini, y estarán Di Zeo y otros barrabravas.
LA NUEVA AGRUPACIÓN
Di Zeo, en campaña Rafael, ex jefe de la barra brava de Boca, se abraza con Marcelo Mallo, el dirigente de Compromiso K que creó la agrupación Hinchadas Unidas Argentinas; observa Fernando Di Zeo; fue en un acto de la Juventud Peronista en Quilmes.
RUDY ULLOA IGOR. Empresario kirchnerista. Miembro del círculo íntimo de los Kirchner, Ulloa Igor apadrina este sector en homenaje al ex presidente, su ex jefe y amigo de años. Dicen que participará activamente de la campaña electoral rumbo a octubre.
CARLOS ZANNINI. Secretario Legal y Técnico. Partícipe del armado político en el oficialismo, Zannini apuesta a crear nuevas corrientes kirchneristas tras la muerte de Néstor Kirchner. Hace 27 años, junto con Rudy Ulloa Igor, lanzaron Los Muchachos Peronistas.
FERNANDO BRAGA MENENDEZ. Publicista. El publicista favorito del Gobierno ideó el logo de la nueva corriente. Aún no le dio nombre propio, pero lo definió como "la versión adulta de La Cámpora". Admitió que el trabajo fue pedido por Zannini y Ulloa Igor.
LOS VÍNCULOS ABRIL DE 2009. Un acuerdo en el superclásico. Las barrabravas de Boca y River exhibieron en el superclásico en la Bombonera banderas en contra del Grupo Clarín y a favor del fútbol gratis por televisión, en el contexto de la llamada ley de medios. Este episodio fue la antesala a lo que después fue el programa Fútbol para Todos.
NOVIEMBRE DE 2009. Nace la agrupación Hinchadas Unidas. El dirigente kirchnerista Marcelo Mallo creó la agrupación Hinchadas Unidas Argentinas (HUA), integrada por las barras bravas de 44 clubes. Exhibían en los estadios banderas con pingüinos y la leyenda "Kirchner Vuelve". Los barras exigen ser blanqueados como trabajadores de los clubes.
JUNIO DE 2010. El Mundial, con los barras y Moyano. Desembarcaron en Sudáfrica unos 235 barras que integran HUA para presenciar el Mundial de fútbol. Entre la delegación estaba el dirigente Marcelo Mallo y algunos barras de Independiente, a quienes se los vio más de una vez con Pablo y Facundo Moyano, los hijos del secretario general de la CGT.
FEBRERO DE 2011. El desembarco de Di Zeo en la política. Rafael Di Zeo y un sector díscolo de la barra de Boca se sumaron a trabajar para el kirchnerismo. También habría barras de Quilmes. Mallo fue el nexo para adherirlos.
Fuente: La Nación.
El Gobierno abrirá más canales de TV. Por Jesica Bossi.
En el comienzo del año electoral, el Gobierno quiere competir con la TV por cable y cambiar el mapa de medios con 12 nuevas señales en la Capital y un centenar en el interior. Así, el kirchnerismo avanza en el otorgamiento de una enorme cantidad de nuevos canales de televisión abierta, como parte de una movida que modificará el panorama de los medios y afectará el mercado del cable en el país.
El oficialismo trabaja sin descanso en la elaboración del "plan técnico de TV digital", una especie de censo que incluirá el número exacto de frecuencias disponibles, para luego llamar a concurso público. Sólo en la Capital Federal se adjudicarían 12 señales de aire y, a lo largo y ancho de la Argentina, se pondrán en juego un centenar de licencias, según confiaron fuentes oficiales a LA NACIÓN. Se trata de canales locales y gratuitos que intentarán competir con la oferta de cable que llega a nivel nacional.
En la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca), comandada por Gabriel Mariotto, circulan borradores de pliegos y hay algunos aspectos técnicos en discusión. Pero hay un objetivo certero: lanzar cuanto antes la convocatoria para que los nuevos canales estén funcionando antes de que termine el año, en medio de la agitada campaña presidencial, en la que el kirchnerismo buscará retener el poder.
"Esto va a tener mucho impacto en el mercado. Si uno puede ver gratis 25 canales, ¿para qué va a pagar Cablevisión?", apuntó un funcionario. Esta lógica se inscribe en la pelea que Néstor Kirchner comenzó hace casi tres años con el Grupo Clarín, actor principal del negocio de transportar contenidos. "La intención es hacerlo lo más rápido posible", dijo a LA NACIÓN un técnico al tanto de los pormenores del armado. En principio, Mariotto había establecido fines de marzo como la fecha límite. Ahora, creen que será el mes siguiente.
¿Por qué está demorado? Están enredados en cuestiones engorrosas, como la definición de las áreas de cobertura, las frecuencias que están libres y las que deberán "correrse" del espectro. En la discusión, no sólo interviene la Afsca. Lo hace también el influyente ministro de Planificación, Julio De Vido, a través del Consejo Asesor del Sistema de TV Digital Terrestre, que funciona bajo su órbita. En esa área, que dirige Osvaldo Nemirovsci, también tiene un sillón Hugo De Vido, hermano del poderoso ministro.
Las frecuencias que se concursarán son las que corresponden a la banda UHF (Ultra High Frequency), que usan el espectro radioeléctrico que va desde el 21 al 69. Allí, transmite hoy el paquete de TV digital gratuito del Estado, que usa como soporte las plantas transmisoras y la infraestructura que está armando la gestión de Cristina Kirchner. El Gobierno destinará US$ 1800 millones al proyecto denominado Televisión para Todos y a la construcción de una fibra óptica que llegará a lugares alejados.
Los ganadores
El capítulo más controvertido de la historia será, seguramente, cuando se anuncien los resultados de las adjudicaciones. Será el directorio de la Afsca, cuya composición objeta la oposición, el que defina. Este aspecto fue debatido durante el tratamiento de la ley de medios y el planteo opositor apuntaba a que el Gobierno quería erigir una especie de "Direct TV K". En un gesto de rebeldía, el arco antikirchnerista no designó a los dos representantes parlamentarios que le corresponden en el cuerpo integrado por siete miembros.
Los nuevos canales serán locales (no podrán ser vistos en todo el país) y abarcarán "áreas de cobertura", como se denomina a cada una de las 47 regiones. Las licencias serán por diez años y el costo para el participante será sólo el del pliego.
Hoy, el combo digital del Gobierno incluye 11 emisoras: las culturales Encuentro e IncaaTV; la deportiva GolTV; las infantiles Paka Paka y Tateti, y las musicales V!vra y Vesvi. También hay un puñado de canales periodísticos a tono con el discurso oficial, entre los que están Canal 7, el latinoamericano Telesur, C5N, de Daniel Hadad, y CN23, del empresario kirchnerista Sergio Szpolsky.
En la Capital y alrededores, además de las 12 señales por lotear, estarán disponibles por asignación directa -como indica la normativa- frecuencias para el gobierno porteño, la Universidad de Buenos Aires y la Iglesia. Podrán adherir al sistema los cuatro canales comerciales que hoy transmiten por otra banda, la VHF, y cuya "invitación" fue hecha en noviembre de 2010. Así, se les asignó las frecuencias 33, a El Trece; 34, a Telefé; 35, a Canal 9, y 36, a América.
"Con esto duplicaremos la oferta de contenidos actual, va a ser sin costo y de buena calidad de imagen", explicó a LA NACIÓN, frotándose las manos, un funcionario que participa del plan. Se vendrá, según cree, "la revolución del control remoto".
FERVOR OFICIALISTA POR REPARAR ESCUELAS
Una clara muestra de fervor oficialista se vivió ayer en la sede comunal de Moreno, donde se celebró el acto de inauguración de las Jornadas Nacionales Néstor Kirchner, con el lema "Florecen 1000 flores, pintamos 1000 escuelas". En el acto estuvieron el presidente de la Afsca (ex Comfer), Gabriel Mariotto, el intendente local, Andrés Arregui, y el diputado nacional Mariano West. Tras la ceremonia, a la que no concurrieron docentes ni alumnos, la comitiva se dirigió a la Escuela Media N° 7, donde una veintena de voluntarios, en su mayoría vecinos de la zona, habían comenzado las tareas de reparación del establecimiento.
Fuente: La Nación.
Coca Cola ingresa en el mercado de la Yerba Mate.
Coca Cola, la empresa multinacional de bebidas, ingresó en el mercado de la bebida más popular de la Argentina, la yerba mate. De acuerdo a la nota publicada en La Nación, con un producto de elaboración nacional, la firma presentó "La Vuelta" en nueve provincias desde diciembre pasado. Sin embargo, pasará un tiempo hasta que se haga presente en la Capital, ya que la firma decidió primero asentarse en el interior y entrar por la puerta grande a la Capital y al Gran Buenos Aires. Eso, si pasa la prueba de los catadores provincianos más exigentes, en especial los del litoral, donde afronta una competencia más fuerte.
Desde la firma detallaron que La Vuelta se comercializa en paquetes de medio kilo y 250 gramos. Hasta ahora, la yerba de Coca Cola está disponible para consumidores de Corrientes, Misiones, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y distintas localidades bonaerenses. Lobos, Cañuelas, General Belgrano, Ranchos, Las Flores, Marcos Paz, San Miguel del Monte, Ayacucho, Rauch y Tandil, son algunos de los puntos de la provincia elegidos por la compañía para hacer pie.
En el pasado, Coca Cola ya había mostrado interés por el negocio del mate. Pero en aquella oportunidad -en 2003- la incursión había sido con "Nativa", una nueva bebida con gas elaborada sobre la base del extracto de hojas de yerba mate. La inversión de 4 millones de pesos que implicó ese proyecto no dio frutos: el público no trasladó a la gaseosa su pasión por el mate y Nativa desapareció en poco tiempo.
Ahora, la dueña de la receta de la bebida cola más famosa vuelve a la carga para posicionarse en un mercado tentador: la yerba mate está presente en un 98% de los hogares argentinos, y "se consume como mate con bombilla, mate cocido o tereré", describe una encuesta de la consultora GEA Research For Strategy, realizada en 5000 hogares locales y publicada en la página del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), donde se afirma que los adeptos a esta infusión conforman un universo expansivo.
Además, el estudio destaca que la tradicional bebida se transformó en la última década en la principal infusión del país, con 100 litros por habitante, contra 50 de la gaseosa, 34 de cerveza y 30 de vino.
"La Vuelta", buscar transmitir "valores bien propios, a la vez que invita a todos a compartir nuestro orgullo al mundo", afirma María Laura Moreno, Senior Brand Manager de nuevas bebidas de Coca-Cola de Argentina, en un comunicado. Según se explica, con el nombre de la yerba, Coca Cola alude a la ronda típica del mate, una infusión para compartir. Y su lema ("Al mundo, la vuelta") se relaciona con esa filosofía de intercambio cultural. Además de atender al mercado interno, la nueva yerba también se exporta. De hecho, fue presentada con anterioridad, en 2009, en la vecina Uruguay. Allí es comercializada por la embotelladora de Coca Cola en ese país.
Fuente: Política OnLine.
Una 4 x 4 por u$s 10.000. Por Jorge Ávila.
Creo que la emergencia de la economía china será a la economía occidental lo que fue el descubrimiento de América a la economía europea. Las exportaciones de manufacturas chinas a Europa, Norteamérica y Sudamérica tendrán un impacto tan positivo, radical y definitivo en décadas venideras como lo tuvieron las exportaciones de oro, cacao, bananas y papas en Europa durante el siglo XVI. En rigor, este pronóstico no es demasiado audaz.
En la última década hemos empezado a sentir la presencia de las exportaciones chinas por doquier. En las tiendas y supermercados de una provincia remota como San Juan se puede comprar literalmente cualquier manufactura, desde un ciclomotor a una carpa para camping, a precios muy atractivos, a pesar de los fletes y los aranceles de importación. Quizá la calidad resulte inferior a la de los productos argentinos equivalentes, pero mejora día a día.
Un pariente mío visitó China hace un par de meses. Se interesó en todo lo que vio, leyó o le contaron, desde cuestiones de la política y la economía hasta los precios de esos aparatos (gadgets) que todos nosotros querríamos comprar en el primer duty-free shop. Le llamaron la atención el desarrollo de la industria automotriz, la creciente oferta de autos y sus precios. Por ejemplo, el precio de lista de la camioneta 4×4 es apenas 10.000 dólares (con impuestos). O sea que puesta en el puerto de Buenos Aires, la camioneta podría venderse a 11.000-12.000 dólares. Siempre y cuando Argentina tuviera un acuerdo de libre comercio con China como el que firmó Chile hace poco. Para ver la página web de la compañía china que la fabrica: http://www.zxauto.com.cn/en/
Conservar sus prebendas de 60 años con el cuento de la industria infantil, de cara la emergencia china, es el tremendo desafío que enfrenta la Unión Industrial Argentina y la industria automotriz argentina en especial. Creo que en los años que vienen el lobby de la UIA será cada vez menos efectivo. También espero que así sea, pues no habrá realmente libre comercio ni progreso auténtico en nuestro país mientras los autos cuesten casi el doble de lo que cuestan en EE.UU. o, más cerca, Chile.
Fuente: El Informador Público.
Vivir con lo nuestro. Por María Zaldívar.
Se puede decir cualquier cosa del peronismo excepto que sea antipatria. Alguno opinará que les falta educación o valores, decencia, escrúpulos o lo que sea pero en amor a lo nuestro le pasan el trapo al más pintado.
Y ese noble sentimiento lo sembró el general promoviendo la armonía entre los argentinos, inculcando la buena práctica política en el sindicalismo, alentando la solución de los entredichos y desacuerdos con los mejores modales. Su "por uno de nosotros caerán cinco de los de ellos" fue apenas un exabrupto incomprensible, ajeno a su real sentir que un puñado de fanáticos puso en práctica de manera literal pero cuya esencia ruin traiciona el espíritu naturalmente bondadoso y tolerante de Perón.
Instalado en nuestros corazones el sano orgullo telúrico transmitido por un movimiento auténticamente nacional y popular, las modas pudieron opacarlo pero nunca murió. Un marcado indeleble quedó impreso en el alma de cada argentino.
Los malditos ´90 que, de la mano de la convertibilidad abrieron las compuertas a un sinfín de pecados, fueron la prueba de fuego. Las mudanzas al montón de countries que germinaron por esos años con el consecuente ascenso social que significaron, los viajes a Miami, las compras a rolete, el cambio de autos, departamentos y guardarropa fueron un salto cualitativo que alteró y para siempre la existencia de enorme cantidad de piojosos; sin embargo, nada consiguió borrar lo importante. Contra todos los pronósticos que indican que las bondades materiales emborrachan la carne y nublan la razón, el orgullo nacional estaba intacto debajo de tanto monograma y hoy otro gobierno peronista lo eleva a su máximo esplendor.
El reciente cierre a la importación de bienes va a significar, ni más ni menos, que la vuelta a lo nuestro. La raíz indígena que cada uno de nosotros lleva adentro emergerá intacta y altiva para dejar atrás el Audi y la Moulinex.
En cada hogar argentino volverá a escucharse el sonido de una Yelmo aspirando el hollín que en dosis más que homeopáticas nos deja de recuerdo el combustible enviado por el amigo Chávez. Cuando la tarea acalore, empinaremos una Bidú haciéndole pito catalán a la multinacional Coca Cola para que entienda que no la necesitamos.
¿Unas Nike? le preguntaremos extrañados a nuestros hijos mientras revolveremos la baulera hasta encontrar las Pampero que nos acompañaron en cada travesura de la infancia.
Y ese será el momento ideal para contarles que volverán los vehículos de fabricación totalmente nacional, que los hubo una vez y de los que el nono puede dar fe; él anduvo en su auto justicialista con carrocería de plástico recorriendo el país de punta a rabo y vio motores Puma y tractores Pampa. Henchidos de gozo celebraremos el “revival”. Y sobre el pucho habrá que aprovechar esa misma charla para decirles a nuestros jóvenes infectados por la banalidad de la década infame que se preparen porque como también hubo aviones de construcción nacional, puede volver a haberlos. Cuando abran los ojos grandes de incredulidad habrá que describirles el maravilloso proyecto del Pulqui y tal vez omitir los detalles menos glamorosos sobre el fracaso de los cinco prototipos.
Así, para los que anden por ahí penando por el cierre de las importaciones tenemos un mensaje de esperanza; es hora de agradecer a Guillermo Moreno que por orden de la mismísima presidente rescatemos nuestras entrañas; dejemos rodar sin pudor alguna lágrima de emoción cuando, ante la imposibilidad de comprar un L´evis, seamos testigos de la reapertura de Eduardo Sport.
Por esos misterios de la especulación financiera y los capitales concentrados seguramente, están volviendo una a una las bandas internacionales a tocar en la Argentina como en aquellos años innombrables pero ojo, a no desanimarse. Probablemente no tengamos acceso a un equipo Bang & Olufsen para reproducir nuestros temas musicales preferidos pero la abuela se integrará aún más a nuestra vida aportando el Winco que tenía arrumbado también en la baulera junto a las Pampero.
Volvemos a nuestras raíces en formatos tradicionales. ¿No es sencillamente emocionante? Y si, hay que reconocerlo: Cristina Kirchner lo hizo.
El Mito. Por Jorge Omar Alonso.
El mito no niega las cosas, por el contrario, su función es hablar de ellas [...] purificarlas, hacerlas inocentes, darles una justificación externa. Elimina la complejidad de los actos humanos [...] quita toda dialéctica [...] establece una afortunada claridad. El mito está constituido por una pérdida de la calidad histórica de las cosas. Roland Barthes, Mythologies (1972)
En Argentina se está dando lugar a la creación del mito sobre la figura de Néstor Kirchner. Patética visión idealizada, como corresponde a todo mito o leyenda, construida por sus acólitos. Oportunistas que se han dado a la tarea de recrear la ilusión del “héroe inmolado en pos de sus ideales de amor y sacrificio por su pueblo”. Aunque también se podría conjeturar que quizás, haya quienes sinceramente creen que el difunto fue un dechado de rectitud y moralidad.
La moralidad es una la lucha ni más ni menos contra el mal. El mal es una continua insidia contra la vida y además contra la libertad espiritual. No creo sin embargo que el difunto pueda encarnar este tipo de moralidad. Pero bueno, mito al fin se lo puede adornar con todas la virtudes habidas, con todas las creaciones que el imaginario de sus militantes puedan concebirse. También por cierto primitivismo presente en la ahora llamada “militancia”, necesita seguir alimentando la leyenda de este incalificable.
De esta manera se lleva a cabo el arrasamiento intelectual en sus cerebros. Se congregan en masa, piensan en masa, gimen en masa y esa masa es el lugar en donde se construye esa especie de divinidad, que cerró los ojos en forma por demás incomprensible, a la hora fatal y fecha fatal. Porque de todos modos el demagogo vivió entre la masa. Nació para regirlos.
Y porque para ellos es necesario destacar la lealtad genuina al líder desaparecido, marchan a su canonización. Una muestra escatológica (tomando la palabra en su significado como tratado de cosas excrementicias), fue la muestra de arrobamiento y sentimentalismo ramplón, mostrado a través de la desmesurada propaganda en Fútbol para Todos, con relación al recuerdo del gran déspota.
Mostrando un carnavalesco desfile irracional de gemebundos ante un cajón tapado (y sobre esto alguna vez se desvelará el misterio). Propaganda bochornosa de quien escribió la historia más amarga y trágica de la política argentina. Allí se lo veía al birrioso oportunista, jugar con el bastón de mando en una muestra cabal de lo que a posteriori sería su acción de gobierno: jugar con las instituciones de la Nación hasta liquidarlas. Este fue “el Justo” descrito así por Felipe Pigna, en un número antológico de Caras y Caretas. Y el carnaval necrológico ha de seguir, con candombe y todo. . .
Conocida como nocturia, son viajes nocturnos frecuentes al baño. Son un signo de enfermedad que puede ser desde una infección urinaria hasta diabetes o insuficiencia cardiaca.
En los hombres, otra causa puede ser el agrandamiento benigno de la próstata. Para algunas personas, la interrupción constante del sueño es un problema que favorece la aparición de los síntomas de depresión o, en los adultos mayores, caídas. Por otro lado, levantarse de noche para orinar puede ser normal si una persona bebe mucho líquido antes de ir a dormir. Además, la nocturia es frecuente con la edad, en parte por una mayor frecuencia de enfermedades en los adultos mayores.
Claro que también podría deberse a una disminución normal de la capacidad de la vejiga, explicó la doctora Alayne D. Markland, autora principal del estudio publicado en Journal of Urology. Los resultados, según un estudio oficial sobre una muestra representativa nacional de adultos de los Estados Unidos, explican cuán común es la nocturia en los hombres. El equipo halló en una muestra de 5.300 hombres mayores de 20 años que el 21% se había levantado de la cama por lo menos dos veces por noche para orinar en el último mes.
La nocturia fue más común en los afroamericanos (el 30%) que en otras etnias (el 20%). Y también aumentó con la edad: la sufría el 8% de los hombres de 20 a 34 años, comparado con el 56% de los mayores de 75.
Para Markland, del Centro Médico de Asuntos Veteranos de Birmingham y de la University of Alabama, la mayor frecuencia del trastorno entre los afroamericanos es el hallazgo más interesante del estudio y no se pudo explicar por las mayores tasas de enfermedad en esa etnia, ni las disparidades raciales en educación e ingresos.
Otros factores asociados con un mayor riesgo de desarrollar nocturia incluyeron el agrandamiento de la próstata y haber tenido cáncer de próstata, hipertensión o depresión. Se desconoce si esos trastornos causan o se deben a la nocturia, que a la vez puede ser un efecto secundario de algunos fármacos, como los diuréticos.
Lo importante para los hombres es que la nocturia es algo sobre lo que deberían conversar con sus médicos. "Toda persona que sufre una o dos interrupciones nocturnas del descanso debería recibir asistencia", opinó la autora. Si la causa es otra enfermedad, como la diabetes, será importante controlarla. En otros casos, dijo Markland, la clave estaría en modificar el estilo de vida. "Ayudaría evitar la cafeína y el consumo de gran cantidad de líquidos a la noche", aconsejó, además de mencionar otras estrategias, como modificar los hábitos de descanso.
Legrand cuelga los cubiertos.
A fin de mes deja de hacer el programa que durante el último año fue criticado por muchos artistas y figuras que decidieron no participar como invitados en rechazo a las posturas sociales y políticas de la conductora. Fuertes críticas por comentarios desafortunados y un rating bajo parecen ser los motivos por los cuales Mirtha Legrand saldrá de pantalla a partir del 21 de febrero. Los principales cuestionamientos a su programa vinieron de parte de muchas figuras del espectáculo que desistieron de participar de los almuerzos.
El 18 de febrero se transmitirá el último almuerzo desde Mar del Plata, después de que el canal decidiera no renovarle el contrato. El programa de almuerzos tuvo su primera emisión el 3 de febrero de 1968 y sufrió algunas interrupciones esporádicas, aunque trabajó durante la última dictadura. En 2011, Legrand cumplió 43 años al frente del envío, que llegaron con magros resultados de rating: pocos días logró superar los tres puntos.
Una lista de algunas de la figuras que plantearon sus diferencias: Lola Berthet, Juan Leyrado, Juan Palomino, Raúl Rizzo, Florencia Peña, Federico Luppi, Esther Goris, Patricio Contreras, Pablo Rago, Hugo Arana, Gonzalo Heredia, Arturo Bonín, Susana Cart, Luis Ziembrowsky, Fernán Mirás, Gastón Pauls, Leonardo Sbaraglia, Pablo Echarri, Nacha Guevara, Andrea del Boca, Nancy Duplaá, Rodrigo de la Serna, Marilina Ross y Julia Zenko.
Cuando murió el ex presidente Néstor Kirchner, Legrand planteó la duda acerca de la presencia del cuerpo en el cajón y hasta deslizó que algunas de las personas que se movilizaron emocionadas a Plaza de Mayo para despedirlo, lo habían hecho por dinero.
Fuente: Diario Registrado.
El gobierno de Malaui, a favor del aire puro.
El Gobierno de Malaui estudiará la semana próxima prohibir y penar las flatulencias en público, según aseguró el ministro de Justicia y Asuntos Constitucionales del país, George Chaponda. "¿Le gustaría que la gente se tirara pedos en público en todas partes?", respondió el ministro a una de las preguntas de un periodista local. "Creo que el gobierno tiene el derecho asegurar la decencia y el orden", agregó.
Según Chaponda, la medida, que se aplicaría en los tribunales locales, estaría dirigida a "moldear a los ciudadanos para que sean responsables y disciplinados". "Los pedos se pueden controlar. ¿Porqué no ir a un baño en lugar de hacerlo en público?", reiteró en la entrevista. El ministro subrayó que esta ley ya existía como parte de las normas coloniales, que están siendo revisadas por una comisión especializada, y que los ciudadanos de Malawi ya han sido consultados por este comité y apoyan la medida.
Si se aprueba la ley, las flatulencias en público serían consideradas "una ofensa menor que sería juzgada a nivel local por los jefes de la zona".
Fuente: Ámbito.
Hacia una cura para la diabetes. Por Sebastián Ríos.
Desde el descubrimiento de la insulina en 1922, esta hormona ha sido el tratamiento de la diabetes tipo I. Sólo las periódicas inyecciones de insulina permiten mantener a raya los elevados niveles de azúcar en sangre que caracterizan a la enfermedad. Sin embargo, investigadores norteamericanos han demostrado en ratones que se puede vivir sin insulina, sin que el azúcar se dispare y ponga en riesgo la vida. Sus hallazgos parten del estudio del glucagón, una hormona producida por el páncreas, que evita que el azúcar baje demasiado; en la diabetes tipo I, produce su aumento desmedido.
Roger Unger, del UT Southwestern Medical Center, creó ratones genéticamente modificados incapaces de producir glucagón, y luego destruyó sus células productoras de insulina. El resultado fue que, en ausencia de insulina y de glucagón, los niveles de azúcar eran normales. "Estos hallazgos sugieren que si no hay glucagón, no importa si no hay insulina", dijo Unger. Lo que resta es buscar una forma de bloquear el glucagón: "Este tratamiento quizá pueda ser considerado como algo cercano a una cura."
Fuente: La Nación.
1.- ¿Cuándo nacieron los bosques? Los primeros bosques no se conocen hasta el Devónico Inferior, es decir, hace unos 400 millones de años. Estaban constituidos por helechos arborescentes primitivos. El salto del porte herbáceo al leñoso se ha conseguido varias veces a lo largo de la historia.
2.- ¿Cómo se mide la edad de un árbol? No es una tarea fácil y solo se logra una aproximación. La mayoría desarrollan anillos de crecimiento que suelen coincidir con un periodo de desarrollo del árbol. En una sección transversal del tronco, la más próxima al suelo, puede determinarse la edad, contando el número de anillos que se observan.
3.- ¿Cómo funcionan las raíces para sujetar un árbol? De todas las raíces que forman la estructura radicular del árbol, son las raíces no absorbentes las que se encargan de sustentarlo. Estas raíces van creciendo poco a poco intentando conseguir la máxima superficie de contacto con el suelo o con algún elemento con el que se pueden anclar.
4.- ¿Cuál es el árbol más alto del mundo? Las especies más altas son las secoyas y los eucaliptos. Se cree que el más alto del mundo se encuentra en los bosques de Tasmania, un eucalipto de la especie Eucaliptus regnans que mide 132 metros, lo que supone una altura equivalente a 25 pisos. Le sigue a distancia una secoya de 112 metros y un abeto douglas cercano a los 95 metros.
5.- ¿La destrucción de los bosques a nivel mundial es muy grave? Cada año se pierden más de 16 millones de hectáreas de bosques, lo que en superficie es igual a una tercera parte del territorio español. Entre las causas de esta destrucción figuran la tala ilegal, la sobreexplotación de la madera, los incendios y la construcción de grandes infraestructuras como embalses y carreteras.
6.- Desde el punto de vista de su historia y grado de alteración, ¿cómo pueden ser clasificados los bosques?
.Los bosques primarios son los que no han sufrido intervenciones antrópicas, es decir, su biodiversidad y procesos no han sido afectados por los humanos con una intensidad que pueda considerarse grave.
.Bosques antropogénicos, sí han sido afectados por los humanos con una frecuencia o intensidad suficiente para marcar grandes cambios en los patrones del bosque.
.Bosques secundarios: los que se han regenerado después de una primera tala, parcial o total.
.Bosques artificiales: los que han sido plantados por el hombre para cualquier fin.
7.- ¿Cuáles son los países con mayor área de bosque? Los diez países con mayor riqueza forestal suman el 66 por ciento del área de bosque total. Rusia por sí sola tiene el 20 por ciento mundial. A continuación figuran Brasil, Canadá, EE UU, China, Australia, Congo, Indonesia, Perú e India. En la Unión Europea, los más ricos en superficies forestales son Suecia, Finlandia y España.
8.- ¿Qué es un bosque petrificado? Un bosque petrificado es un tipo de fósil formado por madera fósil en la que todo el material orgánico ha sido reemplazada con minerales (la mayoría de las veces un silicato, como el cuarzo) si bien retiene la estructura original de la madera.
El proceso de petrificación sucede bajo tierra, cuando la madera queda enterrada bajo sedimentos. El agua rica en minerales que se filtra por los sedimentos deposita minerales en las células de la planta, de forma que cuando la lignina y la celulosa se descomponen, se forma un molde de roca en su lugar. La madera se preserva gracias a la ausencia de oxígeno.
9.- ¿Cuál es el objetivo del Año Internacional de los Bosques de las Naciones Unidas?
El Año Internacional de los Bosques, 2011 ofrece una oportunidad única de incrementar la conciencia pública de los problemas que afectan a muchos de los bosques del mundo y a las personas que dependen de ellos. El Año constituye un medio para aunar esas voces e impulsar una mayor participación pública en las actividades forestales de todo el mundo.
10.- ¿Existen bosques de piedra? Sí, se encuentran en el sur de China, en una zona denominada Karst. Es Patrimonio Natural de la UNESCO desde el año 2007.
Karst, que ocupa una superficie de más de 500.000 kilómetros cuadrados repartida por las provincias chinas de Yunnan, Guizhou y Guangxi, destaca por sus bosques de piedra caliza con formaciones rocosas en forma de pináculos y conos, entre otras figuras.
Los "bosques de piedras" de Shilin se consideran un fenómeno natural extraordinario y una referencia geológica mundial. Este grupo comprende el bosque de piedras de caliza dolomítica de Naigu y el de Suyishan, que surge de un lago. El kars de Wulong fue inscrito como Patrimonio Natural de la UNESCO por sus dolinas gigantes, sus puentes naturales y sus grutas.
Fuente: La Flecha.
Alcohol y energizantes: un dúo peligroso. Por Sebastián A. Ríos.
Se ha dicho mucho acerca de las bebidas energizantes, de sus efectos positivos y de sus potenciales riesgos. Sin embargo, lo que realmente preocupa hoy es su asociación con las bebidas alcohólicas. Según cifras del Ministerio de Salud bonaerense, las bebidas energizantes están presentes en más del 40% de las intoxicaciones por alcohol que se dan en los jóvenes de 17 a 27 años, de clase media y alta.
"El uso asociado de bebidas energizantes y alcohol, cualquiera que sea la bebida alcohólica, lo que hace es aumentar el riesgo de intoxicación, porque las energizantes contrarrestan los efectos iniciales del alcohol, lo que permiten que la persona tome más", explicó a La Nación la doctora Ana Girardelli, jefa del Servicio de Toxicología del Hospital de Niños Sor María Ludovica, de La Plata.
El efecto estimulante de la cafeína y de otros ingredientes de estas bebidas, como el guaraná, demora la aparición de síntomas como las náuseas, las alteraciones en el habla o el malestar general, que indican que se ha bebido demasiado alcohol. Para peor, "el efecto enmascarador de las energizantes es más corto que el del alcohol, por lo que cuando se retira aflora la intoxicación alcohólica con toda su fuerza". Así, la única diferencia entre una intoxicación por alcohol y otra en la que se lo ha combinado con energizantes es que en esta última se pasa más rápidamente de la lucidez a la depresión de la conciencia.
Sobrio, pero no tanto
"Mezclar alcohol con bebidas energizantes genera una sensación subjetiva de estar menos alcoholizado, por lo que resulta en un mayor peligro de intoxicación alcohólica", advirtió la doctora Mónica Katz, directora de la carrera de especialista en nutrición de la Universidad Favaloro. Esa sensación de estar sobrio cuando uno no lo está puede llevar incluso a conducir un auto cuando no se está en condiciones de hacerlo. Recientemente, el diario The New York Times recordó el caso de Donte Stallworth, que tras consumir tequila y energizantes en grandes cantidades atropelló a un peatón. Al momento del accidente, Stallworth estaba convencido de estar sobrio.
"No hace falta demostrar que tomar alcohol en exceso provoca desbordes en el estado emocional e inhibe los reflejos necesarios para manejar. Pero es lo mismo que tomar café después de haber tomado alcohol, y creer que se está bien para manejar. El culpable sigue siendo el alcohol", opinó Martha Melgarejo, del comité técnico de la Cámara Argentina de Alimentos Dietéticos y Afines, que agrupa a las empresas de bebidas energizantes.
Melgarejo recuerda que una lata de energizante contiene unos 80 miligramos de cafeína, mientras que un café expreso tiene 100. Para esta química y tecnóloga en alimentos, "no está demostrado que las bebidas energizantes potencien el efecto del alcohol. Este, con o sin bebida energizante, disminuye la respuesta del organismo". "Hoy, en la Argentina, el alcohol es un problema grave, en todas las edades, en todas las clases sociales y en todos los momentos del año -señaló Girardelli-. Pero los jóvenes de clase media y alta lo asocian con bebidas energizantes para poder consumir más alcohol." "No es que haya que prohibir las bebidas energizantes, sino que no hay que asociarlas con el alcohol."
Cuando su consumo reporta beneficios
Si bien la asociación de bebidas alcohólicas y energizantes aumenta el riesgo de intoxicación alcohólica, lo cierto es que estas últimas pueden ser de gran utilidad en ciertas situaciones. "Combinadas, la cafeína y la taurina, presentes en muchas de estas bebidas, mejoran la performance cardíaca, cognitiva, el humor y la alerta. La taurina, por su parte, previene el estrés generado por el ejercicio", dijo la doctora Mónica Katz, que advirtió que la recomendación es no consumir más de dos latas de estas bebidas por día. "Estas bebidas no se recomiendan en personas sensibles a la cafeína, los bebes, las embarazadas y las personas con riesgo cardiovascular."
Fuente: La Nación.
Caza de brujas del lobby homosexual.
¿Qué relación existe entre la homosexualidad y las matemáticas, la geografía o las ciencias? Esta pregunta se la puso Melanie Phillips, periodista británica inteligente y de prestigio, en un artículo en el Daily Mail del 24 de enero de 2011. El título de ese artículo es muy elocuente en sí: es cierto que los homosexuales suelen ser víctimas de prejuicios, pero ahora podrían instaurar un nuevo macartismo.
Los estudiantes británicos son bombardeados a diario con referencias explícitas a la homosexualidad en las clases de matemáticas, ciencias y geografía, gracias a una iniciativa patrocinada por el Gobierno, e introducida por la “agenda homosexual” en los programas escolares.
En geografía, por ejemplo, a los estudiantes se les anima a considerar cuáles son los motivos por los cuales los homosexuales se trasladan del campo a la ciudad, y a estudiar algunos fenómenos sociológicos particulares, como el que llevó a la transformación del distrito Castro de San Francisco, suburbio de clase trabajadora irlandesa de los años ‘60, en el primer “barrio homosexual” del mundo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/130211_lobby.htm
Corrupción y narcotráfico: Las causas por las cuales Obama no pisa la Argentina. Por Guillermo Cherashny.
Ayer, el diario madrileño El País publicó algunos de los cien cables enviados al Departamento de Estado por la Embajada de los EE.UU. en Buenos Aires y difundidos por Wikileaks, que constituyen una verdadera condena al gobierno argentino por su permeabilidad a la corrupción. Por ejemplo, está el cable que se refiere a la renuncia del ex Fiscal de Investigaciones Administrativas, Manuel Garrido, quien hizo decenas de denuncias de corrupción del 2003 en adelante, hasta que se decepcionó ante la falta de procesamientos.
En realidad, Garrido renunció por una reforma que impulsó el Procurador General, Esteban Righi, con el apoyo de todo el gobierno kirchnerista, reduciéndole las funciones a la Fiscalía de Investigaciones Administrativas, cosa que no había ocurrido en ningún gobierno anterior, incluyendo los militares. Este informe es grave, porque fue suscripto por Albert Gonzáles, entonces Attorney General del gobierno de los Estados Unidos de América, es decir, el ministro de justicia.
https://bolinfodecarlos.com.ar/100211_corrupcion.htm
Operación Rosario. Por Néstor Médici.
El 26 de marzo de 1982 me encontraba listo a asumir la guardia de Oficial Retén del Oficial de Guardia de la Base Naval Mar del Plata. Los últimos días habían sido algo movidos y había expectación entre los oficiales que se reunían en la Cámara de la Base, a raíz de los sucesos de Georgias. Mi Comandante había sido llamado a Puerto Belgrano, y yo sabía que personal de la Agrupación Buzos Tácticos se encontraba trabajando en algún lugar que no conocía en detalle.
Sobre el filo del horario de retirada, una llamada telefónica del Comandante requirió: "Alistar la Unidad para una operación inmediata". Así las cosas, y apenas llegado el Comandante de la Agrupación, me ordenó presentarme al Capitán Sanchez Sabarots (Comandante de la Agrupación Comandos Anfibios) y ponerme a sus órdenes.
Me dirigí entonces al aula de la Agrupación de Comandos Anfibios convertida en Sala de Situación, donde sobre un pizarrón el Teniente Bardi (2° Comandante) se hallaba llenando una planilla de Equipamiento para una operación de la cual yo no sabía nada aún. El Capitán Sánchez Sabarots me dijo entonces que yo, junto con 7 Buzos Tácticos que ya había elegido, íbamos a integrar una patrulla mixta de Buzos Tácticos y Comandos Anfibios cuyo Jefe sería el Capitán Giachino, a quien yo conocía. Esta patrulla actuaría a sus órdenes en el desembarco a realizarse en las Islas Malvinas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/150211_rosario.htm
El nieto de González va al cole. Por Rolando Hanglin.
Fabricando un hueco en sus actividades, el siempre atareado señor González pasa por la casa de su hija, donde se está celebrando el cumpleaños de Inti, el nietito de González. Un niño de nueve años. El abuelo llega muy ufano a la fiesta del chico, le entrega su regalo: un celular de última generación con GPS y TV satelital, lo que el nieto pidió.
La fiesta ya había terminado, en realidad, de manera que González tuvo oportunidad de conversar unos minutos a solas, de hombre a hombre, de abuelo a nieto, con el pibe. Que ya es todo un hombrecito. En estas charlas de cinco minutos no se ahorra ningún lugar común, ya que los abuelos (y los nietos) no hemos cambiado mucho en los últimos siglos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190211_nieto.htm
Los hijos, según su lugar en la familia. Por Soledad Vallejos
Los primogénitos:
La ciencia dice que ellos tienen un coeficiente intelectual más alto que sus hermanos menores. Hace algunos años, la revista Science publicó un estudio de los investigadores noruegos Petter Kristensen y Tor Bjerkedal, de la Universidad de Oslo, que estableció que entre el primogénito y el segundo, en promedio, hay una diferencia superior de 2,3 puntos. Sin embargo, y en favor del resto de los hermanos, ese mayor nivel de inteligencia, según explican los científicos, se debe a la función filial y fraterna (y no al orden biológico) que éstos desempeñan dentro de sus familias.
Con un coeficiente intelectual superior al de sus hermanos se pretende que sean el modelo de responsabilidad dentro de la familia. "Existen evidencias de que la relación entre el orden de nacimiento y el coeficiente intelectual depende del rango social dentro de la familia y no del orden de nacimiento en sí", dice el artículo.
Entre algunas de las razones que mencionan otros especialistas consultados por La Nación, los hermanos mayores "son los que deben preservar las tradiciones, representan el modelo de responsabilidad", dice el doctor Luis Kancyper, autor del libro El complejo fraterno y miembro de la Asociación Psicológica Argentina (APA).
https://bolinfodecarlos.com.ar/200211_hijos.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.