Año IX - 16 de octubre de 2010

Bolinfo Nº 682

El enorme aparato de medios del kirchnerismo.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
El gobierno denunció que los ingleses probarán misiles en las Islas Malvinas.
Es oficial el 'NO' de los Kirchner al 82% móvil para jubilados.
Polémica réplica de Lanata: “6, 7, 8 es Goebbels puro”.
Día negro en la historia de los argentinos.
Una amenaza de bomba contra Julio Cobos despertó el miedo.
Crisis: Kirchner, enfermo, renunciaría a su candidatura.
La adolescencia desequilibrada de Cristina Fernández
Río Turbio, la tragedia anunciada.
Cristina vetó el 82% móvil.
Mentiras y chicanas del gobierno para vetar el 82%.
Nuevas madres en Plaza de Mayo.
Alumno arrojó computadora ante Boudou y Sileoni.
Injusticia flagrante.
Afirman que en la Capital viven más de 3 millones de personas.
Crítico informe sobre el censo nacional.
Habría crecido 50% la población en villas.
Nobel al hallazgo de un nuevo material.
¿600 mil seres humanos viviendo en Marte?
¿Contactos secretos con habitantes de Marte?
Doce consejos para llegar sanos, activos y felices a los 100 años.
¿Qué alimentos nos ayudan a sobrellevar el estrés?
Inventos un tanto extraños.
Por fin, un Nobel justo.
El túnel más largo del mundo
Un ovni en el Descubrimiento.
John Hopkins cambió su visión sobre el cáncer.
El día en que el sol se detuvo.
¡Diga no sé! cuando no sabe, o no entiende.
Elogio de la cárcel.
La Tierra está expuesta a un nuevo apocalipsis.
El enorme aparato de medios del kirchnerismo.
¿Será cierto qué...?

  El gobierno denunció que los ingleses probarán misiles en las Islas Malvinas.

En un anuncio realizado desde la Casa Rosada, el gobierno hizo público el rechazo a la realización de ejercicios militares en las Islas Malvinas. A través de una carta entregada a la embajada del Reino Unido el gobierno expresó “su más formal y enérgica protesta ante la pretensión de realizar ese ejercicio militar y exige al gobierno británico que se abstenga de llevarlo a cabo”.

Según el texto, se rechaza “la realización de esos ejercicios por constituir una provocación inaceptable y susceptible de generar una carrera armamentista en la región y se contrapone totalmente con la política argentina de apego a búsqueda de una solución pacífica de la controversia de conformidad con los llamamientos de la comunidad internacional”.

El texto fue leído por el vicecanciller Alberto Dalotto, en la Casa Rosada. “El gobierno argentino reafirma que las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes son parte integrante del territorio nacional de la República Argentina y que estando ilegítimamente ocupado por el Reino Unido son objeto de una disputa por soberanía entre ambos países el cual es reconocido por las Naciones Unidas (ONU) y otras organizaciones internacionales”, dice.

Según explicó el vicecanciller, la iniciativa británica en las islas está prevista entre mañana y el 22 de octubre e incluiría el lanzamiento de misiles.

El texto advertía además que “esta actitud y esta nueva provocación británica que se enmarca en la persistente y falta de respeto por parte del Reino Unido e Irlanda del Norte a las decisiones de la comunidad internacional será puesta por nuestro gobierno en conocimiento del secretario General de la ONU y la Organización de Estados Americanos y la Unasur”.

Cristina en Twitter

"Gravedad inusitada", calificó Cristina Kirchner al anuncio del gobierno británico. "Informan ejercicio militar con uso de armas (misiles) en territorio en disputa de acuerdo a Resolución Naciones Unidas". A través de su cuenta en la red social Twitter, la Presidenta calificó de "grave, muy grave" que la Royal Navy, "fuerza colonial ocupante de Islas Malvinas, informa ejercicio militar con misiles en costa este de Isla Soledad".

Además, señaló que el lugar donde se llevarían a cabo las pruebas queda a 775 km de Ushuaia, 780 de Río Gallegos y 1100 de Calafate donde ahora se encuentra la jefa de Estado.

En ese sentido, dijo que se trata de "la militarización del Atlántico Sur y el uso ilegítimo y desembozado de sillón permanente en el Consejo de Seguridad de ONU"

"Típico colonialismo d siglo XIX. Anacrónico uso de la fuerza, violando Derecho Internacional. No les importa. Claro ejemplo de doble estándar", agregó.

Además, contó que instruyó a la Cancillería para que cite a la Embajadora del Reino Unido. "Rechazamos y exigimos la suspensión de la actividad bélica".

"Comunicaremos al unísono al Secretario General de la ONU, OEA, Unasur, como a los estados miembros de dichas organizaciones", informó la Presidenta al tiempo que sintetizó: "Síntesis… ¿piratas for ever?".

Fuente: Política OnLine.


  Es oficial el 'NO' de los Kirchner al 82% móvil para jubilados.

El Poder Ejecutivo formalizó hoy el decreto que veta la ley que proponía equiparar la jubilación mínima al 82% del salario mínimo vital y móvil y devolvió la iniciativa al Congreso. La decisión 1482, que lleva la firma de la presidenta Cristina de Kirchner y fue publicada en el Boletín Oficial, "observa en su totalidad el proyecto de ley 26.649", sancionado en la madrugada de ayer con el voto del vicepresidente Julio Cobos.

El decreto explica que la ley promulgada por la Cámara Alta viola "el artículo 38 de la Ley Nº 24.156 de Administración Financiera y de los Sistemas de Control del Sector Público Nacional, la que establece que 'Toda ley que autorice gastos no previstos en el presupuesto general deberá especificar las fuentes de los recursos a utilizar para su financiamiento'”. Por otro lado, estima que "en las condiciones en que el proyecto se ha sancionado, su promulgación implicaría prácticamente la quiebra no sólo del Sistema Previsional Argentino sino del propio Estado".

El texto publicado apunta contra la oposición por busca "impedir que continúe la mejora constante, la recuperación de derechos, la reparación de los daños sufridos, en un marco de racionalidad, sustentabilidad y gradualidad que implica la mejora de todos, especialmente de los que menos tienen en la medida que el crecimiento del país lo hace posible y sobre todo, sustentable".

El decreto hace un repaso de como fue modificado el sistema previsional desde 1958 -cuando el presidente Arturo Frondizi introdujo el 82% móvil por decreto-a la fecha. Completa la información con gráficos y cuadros, mostrando la evolución y su implicancia en las finanzas del Estado.

Fuente: Urgente24


  Polémica réplica de Lanata: “6, 7, 8 es Goebbels puro”.

En medio de rumores que hablan de un pase del periodista al grupo Clarín, Jorge Lanata salió al cruce y criticó duramente a los medios oficialistas. Desde su columna televisiva, apuntó a “6,7,8”, acusó a Diego Gvirtz de hacer todo "por plata" y no tuvo reparos hacia Daniel Tognetti y Orlando Barone. Según sus propias palabras, "cansado" de que lo saquen de contexto y lo acusen desde medios oficialistas, Jorge Lanata contestó a quienes lo critican en una editorial en su programa de Canal 26.

"Tognetti es el chico que presentó aquella nota del travesti con el médico. ¿Te acordas?", comenzó Lanata en alusión al polémico informe sobre Alberto Ferriols, el ex marido de Beatriz Salomón. "Canal 9 integró a su directorio a una persona del gobierno. Y como está flojo de papeles, el gobierno se quedó con la parte “semi-informativa”. Por eso, fue ahí Víctor Hugo, Duro de Domar y TVR ", continuó.

"Si no están de acuerdo con lo que digo, soy gorila, soy traidor, oligarca, cambié, soy empleado del mes, enemigo del año", se quejó. "6,7,8 es repetitivo a propósito', dijo María Julia Oliván. Está basado en la repetición. Repetir y repetir es Goebbels puro. Es repetir una mentira hasta que se torna verdad", agregó indignado.

Luego comenzó a disparar contra los periodistas de los medios K: "Me acusa Diego Gvirtz. Diego hace lo que hace por plata ni siquiera por ideología, por plata. Me gritan los de 67rocho, ¿quiénes son? Un pobre viejo acabado como Barone, ex empleado de Clarín durante toda la dictadura. Toda la dictadura chupando Barone, toda la dictadura chupando. Decían 'chupe Barone' y Barone chupaba. Ex columnista de La Nación también. ¡Fijate que revolucionario el chupador!", acusó con un enojo visible.

Sobre Sandra Russo dijo: "Yo la llevé a Página/12, o sea empleada de Clarín en Página durante mucho tiempo. Hay uno que se llama Cabito que no se quién carajo es. Ellos están ahí haciendo la revolución inconclusa. ¿Y sabes qué? Te mienten. Te están usando, te están forreando. Te mienten en la cara en un canal del Estado. Y están usando tu plata y la nuestra para pagarse el sueldo", arremetió.

“El mundo está hablando de mini-Cooper y Cristina nos quiere vender un Torino”, finalizó.

Fuente: Política OnLine.


  Día negro en la historia de los argentinos. Por Norma Soledad Monteagudo (Mar del Plata).

La Sra. presidente, firmó, sin que le tiemble el pulso, la condena a muerte de 5.500.000 viejos.... Por que nos ha condenado a morir a los jubilados, dejándonos bajo la línea de indigencia... Pidamos que Dios se apiade de su alma, por el crimen de lesa humanidad que ha cometido... Por que solo Dios, en su infinita bondad puede llegar a perdonar semejante felonía.

Nosotros no provocamos default, nosotros no vamos a quebrar el  Estado, nosotros solo pedimos se nos devuelva la dignidad, nosotros solo pedimos se nos devuelva el derecho a vivir con un haber digno!

Soy tan solo una jubilada, que le dio a su Patria lo mejor de su vida. Sus mejores 30 años de trabajo, esfuerzo y dedicación, para que hoy, quien rige los destinos de la misma, arrogándose el papel de señora de la vida y la muerte de los que como yo, todo lo dieron y hoy nada poseen, firma con su arrogancia, sorna y burla habitual respecto al pueblo , nuestra  condena a muerte...

Por que, nadie puede enfrentar al vida con $1.000,46 por mes...por que no es humano condenar a alguien a subsistir en la indigencia, por que el esfuerzo de toda una vida no merece este final.... Yo, le pido, por una vez en su vida, hable con la verdad, diga que el dinero de nosotros, los viejos, ya no está, que lo usó en fomentar el clientelismo, que la ANSES es para usted , la fuente inagotable de fondos para fines que solo usted y su "Corte de los Milagros " usan y disfrutan! tenga la decencia de reconocer que sus mentiras y falsas promesas son solo eso...

Deje de denostar a quienes no piensan  o actúan como a usted le gusta... no mienta mas, no amenace más! El tiempo del temor se fue con el último gobierno militar... Claro, eso quizá no lo sabe, ya que buscó refugio en el sur ante los primeros escarceos...

Ante su total y completa falta de sensibilidad, ante su negativa a ver la realidad, los jubilados  argentinos, los que si vivimos en el país real, no en su virtualidad, le decimos, tal cual lo hacían en la antigua Roma los que salían a la arena, en la seguridad que nuestro fin será sin duda igual al de aquellos..."KRISTINA, LOS QUE VAMOS A MORIR, TE SALUDAMOS"!


  Una amenaza de bomba contra Julio Cobos despertó el miedo.

Una amenaza de bomba contra el vicepresidente Julio Cobos en el Senado de la Nación originó esta mañana un alerta que convocó a la Brigada Antiexplosivos. Inmediatamente, las autoridades de seguridad procedieron a evacuar el lugar.

Se habría generado a raíz de un llamado telefónico que habría alertado que había "tres litros de nitroglicerina" en el despacho del mendocino que en la madruga de ayer desempató en tal recinto la votación para hacer ley el proyecto que otorgaba el 82% móvil para las jubilaciones, y que hoy, oficialmente, la presidente Cristina de Kirchner vetó.

A raíz del hecho, el Comando Radioeléctrico de la Policía Federal dio aviso a la Comisaría 6ta y a la delegación policial del Congreso Nacional, quienes -a su vez- dieron intervención al Juzgado Federal N°10, Secretaría N° 20, aunque felizmente, el alerta resultó ser falso.

Fuente: Urgente24


  Crisis: Kirchner, enfermo, renunciaría a su candidatura. Por: Carlos Manuel Acuña.

El viernes pasado, Kirchner abrió el capítulo de su eventual retirada del poder al insinuar su vuelta a la política de Santa Cruz. Pero simultáneamente hubo un episodio privado que podría tener una importante repercusión política. Máximo Kirchner, con el apoyo de su madre, habría sido el encargado de hacerle un planteo a su padre.

“Si sos candidato a presidente te vas a morir antes de asumir”, sería una de las frases que se escucharon en la conversación, según la versión de un íntimo de la familia presidencial. El planteo de Máximo habría tenido el respaldo de varios informes médicos coincidentes en que el estado de salud del ex presidente lo obligaría a tener una actividad política limitada y, sobre todo, no demasiado estresante.

Siempre según las mismas fuentes, Kirchner habría terminado aceptando el planteo y hasta también se habría comprometido a renunciar a la Secretaría General de la UNASUR, que lo obliga a frecuentes maratones de viajes y conferencias internacionales para atender las crisis regionales. Nada habría dicho, en cambio, en cuanto a comunicar públicamente estas decisiones. 

Reacciones obvias

Este cuadro haría que la presidente se muestre cada vez más resuelta a presentarse para su reelección. Ella tiene la ventaja de no tener que luchar contra los informes médicos, aunque sufre por los informes de los encuestadores. Sus números no le dejan demasiadas esperanzas en una segunda vuelta.

Varias encuestas, entre ellas una de Isonomía publicada ayer por Perfil, la da perdiendo con Ricardo Alfonsín y con Julio Cobos. CFK viene de una gira por Alemania bastante desafortunada y, si la incipiente rebelión en el Senado termina con la sanción de la ley que le otorga el 82% móvil a los jubilados, se verá obligada a vetar una norma que tendrá enorme apoyo popular. Una situación realmente incómoda que le podría costar electoralmente muy cara. 

Todos los caminos conducen a Scioli

La solución Scioli candidato desde ya que no conforma al matrimonio presidencial. Aun ganando, el motonauta no representaría ninguna garantía de que los Kirchner no sean perseguidos por los delitos cometidos. De esta persecución sólo podrían defenderse a medias encerrándose en su feudo de Santa Cruz, en el caso de que consigan retenerlo.

Por su parte, Scioli estaría más que preocupado y muy lejos de gozar con su ascenso en el firmamento político. Su relación con Kirchner está dominada por el temor que le tiene. En otras palabras, el gobernador estaría a la defensiva, porque sospecharía que el kirchnerismo, dueño de casi todos los resortes del Estado, empezará a golpearlo en cualquier momento con la intención de que no se salga de la política bonaerense. Y sobre todo, que no intente avanzar sobre el timón del poder, que los Kirchner no están dispuestos a soltar hasta último momento.

Fuente: El Informador Público.


  La adolescencia desequilibrada de Cristina Fernández. Por Carlos Nelson Recanatini B.

Una vez más, esta presidente, de la cual muchos argentinos están orgullosos, da muestras de un desequilibrio psicológico que prontamente deberá pasar a ser una cuestión Estado. ¿Que ella estuvo varias veces detenida durante la dictadura?... Delirante... Fuera de todo análisis psiquiátrico.

Ayer, la señora Cristina Fernández, utilizó su adolescente “Twitter” para manifestar que: las maniobras militares inglesas es una provocación inaceptable” ¿Y se puede saber, señora, cuáles son los medios de los que Ud. dispone para no aceptarla?

Porque quiero recordarle, que las fuerzas inglesas desplegadas en las islas Malvinas, (Falkland, según la ministro de defensa Nilda Garré) son dos veces y media superiores a las tres fuerzas armadas juntas, en el estado en que las mismas se encuentran hoy... gracias a su patriótica gestión antimilitarista.

Porque habida cuenta de la larga lista de papelones internacionales que los gobiernos k han producido, el levantar la voz en tan delicado tema a través de un “Twitter”... francamente es para ser tomado como un chiste de pésimo gusto... humor clásico del matridemonio Kirchner.

Por otro lado, hacer viajar a los gobernadores “bisagra” a Santa Cruz, para escuchar el discurso de Néstor Kirchner, donde como una “novedad” anunció que la justicia es independiente... Ya no tiene gollete. Los gobernadores que gritan y proclaman federalismo, se arriman arrastrándose como reptiles, ante el hombre que ha creado el gobierno más unitario de que se tenga memoria.

Los viajes casi semanales de gobernadores como Jorge Capitanich, -que vive más en Buenos Aires que en el Chaco- donde es gobernador de una de las provincias con mayor índice de miseria constatable de la Argentina, junto a su par de Formosa, San Juan, etc., más Daniel Scioli y su cuasi vil servilismo, fueron “notificados”: de que “se debe ir por la presidencia”.

Kirchner manifestó que: “ni Alfonsín, ni político de la oposición alguno. Le quitan el sueño, sino que va por la gente que no lo quiere y por tal motivo hará lo imposible, para que eso se revierta”. ¿Tantos argentinos hay para venderse y traicionar sus convicciones?

Faltaba la frutilla del postre.

Las manifestaciones de Héctor Timerman... El sionista canciller argentino elegido por el matridemonio K, manifestó que “lo que diga o sentencie el Fondo Monetario lo tiene sin cuidado”, pasando por alto la poco grata reunión entre Cristina Kirchner y la canciller alemana Angela Merkel... Porque lo que dijo la funcionaria alemana, es todo lo contrario a los dichos del despótico, intratable, repugnante y por demás soberbio canciller argentino.

Y así continuamos en esta ex viña del señor, hoy convertida en un aquelarre, donde la capacidad es una palabra de lengua muerta, la idoneidad es léxico de dementes, la soberbia es alimento diario, la corrupción es la materia necesaria que se debe aprobar para integrar el gobierno kirchnerista y la mentira es la virtud cardinal desde el 2003 hasta la fecha.

No obstante siguen apareciendo señales, que el gobierno no ve... o no quiere ver. ¿Cómo terminará este gobierno?... Sigo insistiendo: mal.

La hora, la fecha, el momento y el lugar, solo Dios lo sabe. Pero en la Argentina la gente buena muere en accidentes de tránsito, en incendios, por ataques de ACV, en manos de asaltantes... Y los malos, los demonios con forma humana, siguen viviendo.

¿Será que Dios les tiene preparado un infierno especial? Porque las señales que el Creador manda con mensajes como “mirá que ésta es la última”... no tienen acuse de recibo por parte de los destinatarios. Pensemos que el reloj sigue corriendo... que todos los que nos han llevado a esta situación tienen más pasado que futuro. Y que es menester que, por ahora, mantengamos enjaulada a la paloma de la paz. ¿No les parece?

Fuente: El Informador Público.


  Río Turbio, la tragedia anunciada. Por Mariela Arias.

Los hermanos Armella ingresaron a las 22 del 14 de junio de 2004 en la mina de carbón de Río Turbio, pero en dos camiones distintos. Sólo salió con vida Mario, de 36 años. Su hermano José Luis, de 26, quedó atrapado entre el fuego y los gases mortales de la peor tragedia que se recuerde aquí. Fue uno de los 14 hombres que murieron hace seis años.

La agonía fue rápida para los hombres que quedaron atrapados a 1000 metros de la entrada de la boca de la mina. Para muchos, fue una tragedia anunciada. Por la falta de inversiones en el yacimiento entre 1994 y 2004 -primero, durante una concesión al empresario Sergio Taselli, y los dos últimos años, en poder del gobierno nacional- existía un estado de gran precariedad, según informes técnicos presentados por la Auditoría General de la Nación y las reiteradas denuncias de los dirigentes gremiales de entonces. "Si hubiéramos tenido un plan de contingencia, la historia habría sido otra", recuerda Mario Armella, que se siente feliz por el éxito del rescate en Chile.

Diez días antes de la explosión en el interior de la mina, el entonces presidente Néstor Kirchner había anunciado inversiones por 320 millones de pesos. El anuncio llegó tarde y no impidió la tragedia. Kirchner llegó dos días después. En 1994, el Estado nacional les transfirió las regalías a las provincias, por lo tanto, la seguridad en las minas pasó a ser responsabilidad de la gobernación de Santa Cruz.

Nada funcionó la noche de la tragedia. "No teníamos auto rescatadores, no teníamos plan de contingencia, ni los brigadistas estaban bien preparados, no había ni un refugio como el que vimos que tenían en Chile", explicó Armella. Querellante en la causa, Armella confirmó que el juicio oral sería el año próximo. Están procesados sin prisión preventiva el ex interventor Esteban Loncaric y el entonces jefe de seguridad Eduardo Shabner, por estrago culposo. Sólo Fermín Guernica, jefe de seguridad de turno, fue procesado por homicidio culposo.

Para Raúl Wanzo, titular del gremio de ATE de Río Turbio en 2004, "se preparó el terreno para la tragedia". Prueba de ello es la causa iniciada contra Taselli en 2001 por Wanzo, en la que se denunciaron el vaciamiento de la empresa, la desinversión y el incumplimiento del pliego de bases de condiciones al que estaba obligado. La causa fue derivada al juzgado federal N° 12 a cargo de Sergio Torres, donde aún se investiga. Para Wanzo, hoy las condiciones de seguridad "sólo han mejorado parcialmente". Los gremialistas también apuntaban a la Comisión Fiscalizadora que debió controlar a Taselli.

Fuente: La Nación.


  Cristina vetó el 82% móvil.

A menos de 24 horas de que sea sancionado, la presidenta anunció el veto de la ley sancionada ayer que eleva la jubilaciones mínimas al 82% del salario mínimo y les otorga movilidad, y sostuvo que el objetivo de la oposición vuelvan las jubilaciones privadas.

"Se pretende que los trabajadores vuelvan al sistema privado. Así privatizaron la Argentina, con el desprestigio del Estado. Nadie puede creer que quienes provocaron el default soberano de nuestra historia piensen en los jubilados. Dejaron el país con 30 muertos en la Plaza de Mayo y, ahora, van por el Estado", dijo la presidenta, durante un acto en la Casa Rosada.

La presidenta no dejó dudas sobre su decisión: “He vetado esta ley de quiebra que ayer sancionó el parlamento”, anunció, en referencia al 82% móvil. "Lo que la oposición intenta –prosiguió- es desfinanciar y quebrar al Estado para que no pueda cobrar nadie", agregó luego.

Para fundamentarlo volvió a ponderar los indicadores económicos y a jactarse de no contraer endeudamiento. "Es la primera vez que la Argentina tiene superávit fiscal y comercial, acumulación de reservas y desendeudamiento sin precedentes. No contraemos deudas en el marco de la famosa bicicleta financiera. No es ya más un condicionante. Lo que se sancionó ayer en el Parlamento es la ley de quiebra del Estado y, como presidenta, no puedo permitir eso", explicó.

Cristina repasó el proceso de privatización de las jubilaciones que terminó con la estatización forzado que dispuso hace dos años, para concluir en que la oposición intenta la vuelta de las AFJP."Terminó el Estado haciéndose cargo de la mayoría de los jubilados, a los que no cubría el sistema de capitalización. Por eso en 2009 decidimos recuperar esos recursos, en soledad y con fuertes críticas de seguridad jurídica por parte de la oposición", reseñó la presidenta.

"Los que más necesitan de un Estado eficiente son los más vulnerables. Los recursos salen de la administración que hemos hecho. Nos quieren hacer vender el fondo de garantía de acciones y títulos en 30 días. Más que favorecer a los jubilados quieren otras cosas. En la Argentina se acabaron los estúpidos y yo no quiero serlo", consideró. "Mi decisión de veto es en beneficio de todos los argentinos, para que continúen cobrando aumentos cada seis meses", afirmó.

La presidenta también volvió a pedir la renuncia de Julio Cobos: "Yo quiero también en nombre de las instituciones de la Argentina, hacer un llamado de mucha responsabilidad: no se puede ser oficialista y opositor", dijo Cristina al recordar elípticamente que el vicepresidente accedió al cargo como parte de una fórmula.

Fuente: Política OnLine.


  Mentiras y chicanas del gobierno para vetar el 82%. Por Guillermo Cherashny.

Finalmente, como anticipamos, la ley del 82% móvil de los jubilados fue sancionada por el Senado, aunque por el desempate del Vicepresidente Julio Cobos. Treinta minutos después de la sanción, Aníbal Fernández avisó que sería vetada por la presidente y ayer a la mañana ésta calificó la ley como de “quiebra del Estado”. Una verdadera mentira que se intentó vender a la sociedad y especialmente a los cinco millones de jubilados que no creyeron esa operación mediático-política que lanzó el kirchnerismo. 

Pagar no es imposible

Los números gruesos permitirían el pago que establece la ley finalmente vetada, si se dejan de dilapidar decenas de miles de millones de pesos en subsidios al transporte y energía. No sólo se pagan tarifas y pasajes irreales sino que gran parte de los subsidios va a parar al gigantesco pozo de la corrupción kirchnerista.

El ejemplo más claro son los subsidios a los trenes y colectivos, donde la gente cada vez viaja peor. Pero los empresarios subsidiados cada vez se meten más dinero en el bolsillo. Por ejemplo, Claudio Cirigliano y antes Sergio Taselli, el concesionario de la mina de Río Turbio donde murieron catorce mineros por culpa del empresario y del gobierno de Santa Cruz, que debía controlar.

CFK, como es habitual en ella, en el mediodía de ayer empezó con mentiras y chicanas goebelianas que cada menos gente cree. Por ejemplo, que tenemos un vicepresidente “okupa” y acuñando la frase de “ley de quiebra del Estado”. La ofensiva siguió a la noche en 6,7,8 donde Amado Boudou, Diego Bossio y Juan Manuel Abal Medina manipularon números falsos y viejos recuerdos de gobiernos radicales, especialmente el de Fernando de la Rúa.

Se olvidan de que la soja vale tres veces más que en el 2001 y que las mejoras a la mínima jubilatoria del kirchnerismo no obedecen a su magnánima voluntad sino a los altos valores de todos los comodities agropecuarios que se registran en este momento.

Evidentemente es muy fácil hablar cuando al Estado le ingresan recursos hasta cinco veces superiores a los del 2001, que han vuelto a convertir a nuestro país en uno de los graneros del mundo, como a principios de siglo XX. La población, por su parte, cada vez se da más cuenta de que le están vendiendo un buzón y que las pocas buenas cosas que hizo este gobierno son el producto del florecimiento de la economía internacional.

Fuente: El Informador Público.


  Nuevas madres en Plaza de Mayo. Por Santiago Kovadloff.

¿Persistirán? ¿Se convertirán a fuerza de hacerse ver allí en las nuevas Madres de Plaza de Mayo? ¿Sostendrán su encuentro de los jueves como aquellas que las precedieron? ¿Realizarán con indeclinable constancia su reclamo ante la Casa Rosada exigiendo justicia?

No les toca desafiar una dictadura, sino una escalofriante subestimación de la inseguridad por parte del Gobierno. Son, también, madres de desaparecidos. No los secuestró ni los exterminó el Estado totalitario, pero los sepultó en la intrascendencia un gobierno que se niega a reconocer la envergadura del crimen que les arrebató la vida.

Para hacer justicia es preciso empezar por admitir de qué hablan, con su extinción, esos hijos que aniquiló el delito. Es preciso reaccionar con responsabilidad reflexiva ante lo que esas vidas tronchadas nos dicen. El castigo de los culpables no tendrá lugar si el Gobierno no procede con verdad ante lo que pasa; si no ve en lo que hace con lo que pasa un recorte arbitrario de los derechos humanos. Una evidencia de la liviandad con que los concibe cuando la reivindicación de esos derechos no coincide con sus intereses.

La denuncia formulada por estas nuevas Madres no deja lugar a dudas. El Estado tolera la violencia y el crimen de sus hijos en la medida en que no combate a sus asesinos con resolución. Las madres de ayer exigían el retorno al Estado de derecho. Las de hoy reclaman su plena vigencia. Se rebelan contra una parcialidad que, al perpetuarse, hunde a la democracia en un simulacro. Se resisten esas madres a admitir que el Poder Ejecutivo no respalde su reclamo con la contundencia que cabe. Les repugna que se pretenda diagnosticar la proyección social cobrada por su padecimiento como una desmesura o, lo que es peor aún, como una tergiversación de los hechos.

El pasado 7 de octubre tuvo lugar en Buenos Aires una extraordinaria movilización (que ayer se repitió). Concentrada en la Plaza de Mayo, llegó a ser multitudinaria. La organizaron madres, padres, familiares y amigos de las víctimas de la inseguridad. A ella adhirieron otros padres y madres: los que temen, con razón, por la vida de sus hijos. Diez mil personas se congregaron allí. Sus miradas y sus pancartas se alzaron durante horas hacia la Casa Rosada. Nadie, desde sus balcones, contempló las ampliaciones fotográficas que reproducían los rostros y los nombres de incontables jóvenes asesinados. Nadie quiso ver, desde esos balcones, las imágenes de estos nuevos hijos que la violencia devoró.

Voces y carteles reclamaban que la ley pusiera fin a la impunidad de los que matan en las calles, de los que violan en las calles, de los que roban en las calles. Voces y carteles exigían que la seguridad fuera devuelta a la gente. El Gobierno, sin embargo, no parece darse por enterado. Al desestimar la trágica magnitud de lo que sucede, inscribe lo que ocurre en el escenario de lo irreal. Desdeña el alcance comunitario del dolor y, por extensión, el de la criminalidad. Sin pudor, se muestra insensible al país habitado por la gente que no coincide con su diagnóstico.

Prefiere, por lo visto, darle la espalda al mal antes que admitir su existencia. ¿Habrá que subrayar que no es éste el primer conflicto del que reniega? Pero es, seguramente, el más grave. La inseguridad social ha pulverizado la confianza razonable en el transcurso del tiempo. ¿Volverán esta noche a su casa los hijos que de ella salieron durante el día? Quien ahora rebosa de vida y de proyectos, ¿estará entre nosotros dentro de unas horas? Estas preguntas no son naturales, pero se multiplican y cunden por todos los hogares de la Argentina.

Acabar con la violencia que nos mata los hijos equivale a devolver la palabra a la ley. Prevenir esa violencia significa cumplir con la ley sin necesidad de asentar en la represión el significado exclusivo de su valor y de su fuerza. Ya sabemos hasta qué punto el dolor y la desesperación que chocan con la evasiva oficial pueden convertir a una madre, privada de su hijo, en un estandarte de civismo, en una tea encendida de coraje y perseverancia en la reivindicación de la justicia y la memoria.

Ha vuelto a suceder. Madres atormentadas por el asesinato de sus hijos convocaron, junto con sus esposos, familiares y amigos, a esa marcha que tanto significa. A esa manifestación de conciencia cívica y desesperación ante la apatía del poder. Ellas, esas madres que hoy se muestran dispuestas a sostener su agobiante comprensión de lo que sucede con un decidido protagonismo público, han posibilitado que la hondura del padecimiento personal se convirtiera, una vez más, en energía colectiva.

"Nos están matando a todos. Lo único que pido es seguridad." Ese fue el clamor que, estremecida por el llanto, hacía oír, como una letanía, la madre del asesinado Diego Rodríguez, una de las responsables de la marcha a Plaza de Mayo. No fueron distintos, en su vehemencia e intención, los demás mensajes que allí pudieron escucharse. Ya no era aquel emblemático "¡Que aparezcan con vida!". El propósito, ahora, era impedir que la muerte de esos hijos aniquilados por la violencia cayera en el olvido impuesto por el menosprecio; no permitir que la insensibilidad de los que mandan la convirtiera en una desgracia familiar sin relieve comunitario. "Queremos vivir. Queremos que nos cuiden y no que miren para otro lado", repetía Luján, novia de Diego Rodríguez.

¿Hasta dónde piensan llegar los poderosos, los investidos con la representación del pueblo? ¿Dónde están los que se ausentan cuando el dolor se hace presente y los reclama la voz de los necesitados? ¿O la tragedia impuesta a los padres que pierden a sus hijos a manos del crimen callejero no afecta a toda la sociedad? Juan Carlos Blumberg obró con acierto ese anochecer del 7 de octubre. Propuso al padre de Diego Rodríguez que, cada jueves, se repitiera la convocatoria contra la inseguridad en la Plaza de Mayo.

Lecciones del pasado. Símbolos que se perpetúan. Dramática contigüidad entre aquellas madres de los años 70 del siglo pasado y estas de los años iniciales del siglo XXI. Unas y otras manifestaron, en dos etapas distintas de nuestra historia, la misma necesidad de verse amparadas por la ley. Unas exigieron la abolición del terrorismo de Estado. Las otras, el fin de la irresponsabilidad y el sectarismo del Estado.

En semejante contexto de atrocidades sucesivas, cabe preguntarse qué entiende el Gobierno por equidad y qué lecciones han extraído los opositores de sus desaciertos pasados; de esta tragedia que proyecta la sombra de la muerte sobre la cabeza de nuestros hijos.

La aplastante cifra de jóvenes acerca de cuyo exterminio nos anoticia, hora tras hora, el periodismo, forma parte de esas generaciones inmoladas, simultánea o sucesivamente, por el Proceso, la guerrilla, la Guerra de las Malvinas y el delito sin inscripción ideológica. Si se sumaran alguna vez las víctimas que por obra de la violencia armada perdieron la vida en la Argentina en los últimos cuarenta años, se ascendería a un número aterrador. A la hora de ponderar la decadencia argentina deberá tomarse en cuenta esta pavorosa propensión a lo tanático.

El Estado debe tener la decencia de empezar por reconocer lo que sucede y terminar por resolver lo que pasa. En los años tenebrosos del Proceso, el Gobierno decía desconocer el destino de las víctimas que él mismo generaba. Hoy subestima el número de los que aparecen muertos, malheridos o brutalmente violentados. En los años del Proceso, el Gobierno era el verdugo. Hoy, al renegar de la magnitud y la frecuencia alcanzada por la siembra de tanta muerte juvenil, se convierte en el cómplice tácito de la impunidad criminal.

Al igual que en otros momentos de nuestro pasado, la ciudadanía se verá forzada, en 2011, a optar, mucho más que entre partidos, entre políticas beligerantes y políticas pacificadoras; entre un proyecto de país en el que la seguridad se perfile como prioridad del Estado y otro que parece especular con los réditos que le reporte su fragilidad. La ciudadanía, seguramente, sabrá cómo proceder.

Fuente: La Nación.


  Alumno arrojó computadora ante Boudou y Sileoni.

No son las mejores las horas que transcurren para el ministro de Economía, Amado Boudou. Hace sólo unas horas un alumno arrojó una computadora al suelo destrozándola, ante la atónita mirada de otro ministro del gabinete nacional, el de Educación, Alberto Sileoni.

“Para que mierda queremos computadora, si nos están cagando de hambre …” dijo al arrojar la netbook al piso, inmediatamente recogió la solidaridad del resto del alumnado, que lo aplaudió como respaldo a su intempestivo accionar. Boudou, Sileoni y Bossio, a quienes acompañaba el intendente Gustavo Pulti, ante la sorpresiva reacción debieron abandonar el lugar, del cual por otra parte, se había retirado una gran cantidad de alumnos, dándose por culminado el acto.

Los funcionarios cumplen una jornada proselitista en la ciudad, con el objetivo de oponer un contra coloquio de empresarios como el que organiza IDEA en el Hotel Sheraton de esta ciudad, y que cerrará hoy el vice presidente de la Nación Julio César Cobos.

Fuente: MDPHoy


  Injusticia flagrante.

El pasado 5 de octubre se cumplieron 35 años del sangriento ataque que la organización terrorista Montoneros realizó al Regimiento Nº 29 de Infantería de Monte de la ciudad de Formosa. En esa acción, que incluyó el secuestro de un avión de Aerolíneas Argentinas y el copamiento del aeropuerto provincial, en una muestra del poderío logístico, operacional y de inteligencia con que contaba la organización, murieron doce guerrilleros, diez conscriptos, un policía, un subteniente y un suboficial del Ejército Argentino.

Lo destacable de esta acción de guerra que la organización Montoneros llevó a cabo es que fue efectuada durante el entonces gobierno constitucional que presidía María Estela Martínez de Perón, elegida junto a su marido, Juan Domingo Perón, por amplia voluntad popular.

Lo paradójico e injusto es que a los guerrilleros que empuñando un arma atacaron a sangre y fuego en plena democracia un cuartel militar y un aeropuerto, y sembraron la muerte a discreción, tanto la propia como la ajena, el actual gobierno nacional los ha incluido dentro de las víctimas del terrorismo de Estado, indemnizó a sus familiares con una suma de 620.919 pesos, y sus nombres fueron incluidos en los nuevos listados de la Conadep en 2006, durante el gobierno de Néstor Kirchner. Aún más, el bronce recuerda a estos combatientes montoneros en el Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, inaugurado en 2007 por la administración kirchnerista.

Por el contrario, los nombres de aquellos conscriptos que cumpliendo con su deber de soldados murieron en la defensa de su regimiento -Antonio Arrieta, José Coronel, Dante Salvatierra, Edmundo Sosa, Tomás Sánchez, Ismael Sánchez, Marcelino Torales, Herminio Luna, Heriberto Dávalos, Alberto Villalba, junto al subteniente Ricardo Massaferro, el sargento Víctor Sanabria, y el policía Neri Argentino Alegre- son olvidados por el Estado argentino.

Los familiares de esos soldados, de condición muy humilde todos ellos, sólo percibían en marzo de este año 842 pesos, tal como lo detalla el periodista Ceferino Reato en su reciente libro Operación Primicia , brillante investigación sobre la acción militar de Montoneros de 1975.

Reconocer económicamente y recordar en un monumento a los integrantes de una organización terrorista que en plena democracia asolaron sangrientamente el país y abandonar al olvido a aquellos jóvenes argentinos que cumplieron con las leyes del Estado, y ni siquiera reconocer con una ayuda económica a sus humildes familias es una muestra de la discrecionalidad ideológica con que se tratan aquellos años turbulentos y sangrientos que vivió el país, además de disponer de los fondos públicos con absoluta arbitrariedad.

Solamente en Formosa se recuerda todos los años el hecho y a los caídos. Esto ha llevado a que la senadora nacional por esa provincia, Adriana Bertolozzi, del Peronismo Federal, presentara un proyecto para brindar un reconocimiento económico a los familiares de los conscriptos muertos y heridos durante el enfrentamiento.

En una reciente encuesta, realizada por una empresa especializada, en relación con la década del 70, la mayoría de los encuestados reclama juzgar tanto a los militares como a los guerrilleros, o en su defecto a ninguno. Resalta así la negación de amplios sectores de la sociedad que ven la asimetría del trato con que se abordan aquellos trágicos años.

Es que al decir del pensador alemán Ernst Junger, el humanitarismo tuerto es en sí mismo la peor de las injusticias. La injusticia que pesa desde 1975 lleva ya 35 años, clamando para que, de una vez y para siempre, se haga una justa reparación hacia aquellos jóvenes formoseños que entregaron lo más preciado que poseían: su vida.

Fuente: La Nación


  Afirman que en la Capital viven más de 3 millones de personas.

Según las proyecciones realizadas por el gobierno porteño en cuanto a los resultados del próximo censo de población, que se realizará el 27 de este mes, la cantidad de habitantes en la ciudad es superior a los tres millones de personas, y Puerto Madero y Villa Urquiza son los dos barrios de mayor crecimiento.

"Tenemos la expectativa de poder salvar la omisión que hubo en 2001, cuando el conteo dio que la ciudad tenía menos población que en 1991, lo que no fue un reflejo de la realidad, sino que se debió a muchos problemas con el operativo de campo", dijo el economista José María Donati, director general de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Es que según los datos de 2001 había 2.776.138 habitantes, un número por debajo de los 2.905.403 que había arrojado el censo de 1991. Donati aseguró que la alta omisión -que, según la directora del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), Ana María Edwin, fue del 8%- se debió a un problema de "preparación previa".

"Hubo un conflicto con el sector docente muy sobre [la realización] del operativo y, en ese momento, la ciudad había decidido no darles participación a estructuras alternativas. Cuando los docentes se bajaron, no hubo un plan B", explicó.

Con esos resultados "dudosos", la ciudad "trabajó mucho" para corregir la situación. "Ahora es la oportunidad de corroborar si nuestras proyecciones estuvieron bien hechas", comentó Donati, y estimó que el número que debería arrojar el Censo de Población, Hogares y Viviendas es de más de tres millones de habitantes.

También considera que un tema importante que surgirá del censo es "saber cuánta gente vive en las villas, porque siempre hay una fantasía respecto de esa población". En ese sentido, recordó: "En 2009, censamos la villa 31. Antes del censo se decía que había 80.000, 100.000 [habitantes]. Y resulta que cuando hicimos el censo había 26.400".

"Se suele magnificar la cantidad de gente, pero no es con mala intención, sino por la falta de operativos de campo", argumentó el funcionario, según informó la agencia Télam.

Las villas más importantes de la ciudad, por la cantidad de habitantes, son la 1-11-14, la 31, la 20, la 21-24 y Ciudad Oculta. "En esos lugares, usaremos la misma estrategia de 2009: es decir, serán los propios referentes del lugar los que hagan el censo", dijo Donati.

Otro asunto por indagar es el de los habitantes de los "núcleos habitacionales transitorios" que son pequeños asentamientos, como los que están debajo de las autopistas, de los que hay buena cantidad en la Capital. "Los tenemos a todos relevados y usaremos la misma estrategia de conteo que en las villas", comentó Donati, quien recordó que en estos dos casos se usará el cuestionario ampliado, que incluye 67 preguntas que permiten profundizar aspectos demográficos y socioeconómicos.

Las personas en situación de calle también serán censadas. "La instrucción que tiene el censista es que cuando en el recorrido encuentre a alguien en esta situación, lo cense. No obstante, cuando termine el operativo vamos a cotejar los datos con el conteo continuo que hace el gobierno porteño", explicó.

En relación con el crecimiento de la ciudad, Donati anticipa que Puerto Madero y Villa Urquiza son los barrios que más expansión tuvieron. 

"Primero hicimos la segmentación con la cartografía y ahora que estamos haciendo la recorrida detectamos novedades, lo que nos obliga a asignar más censistas que los previstos en un primer momento", explicó Donati.

En la Capital, serán 57.000 las personas que caminarán las calles con su kit formado por un cuestionario, un lápiz especial para que su trazo pueda ser procesado mediante un lector óptico y un sacapuntas.

La particularidad de censar la ciudad de Buenos Aires es la concentración. "Por ejemplo: en una cuadra hay que asignar 40 censistas porque tenés un edificio de 24 pisos o en un edificio hay que armar dos radios, porque se supera la cantidad de viviendas que puede visitar un censista", explicó Donati.

El funcionario del gobierno porteño confía en que el operativo de sensibilización llegue a la gente y que la población entienda que este es un censo "muy importante para el país" y que, por eso, es necesario que "atienda al censista".

"Si me guío por las experiencias anteriores -nosotros hacemos encuestas en forma continua-, siempre tenemos mayores problemas en la zona norte que en el Sur. Pero aun con ese antecedente, espero que la campaña masiva haga que los porteños le abran la puerta al censista", dijo.

Para generar situaciones de mayor seguridad, se hizo un acuerdo con el sindicato que agrupa a los encargados de edificios (Suterh). "La idea es que el encargado arme en el acceso al edificio un lugar donde pueda colocarse el encuestador", concluyó Donati.

2.776.138 habitantes

Relevó el censo de 2001 en la ciudad de Buenos Aires. Según la Dirección General de Estadística y Censos porteña, en el próximo relevamiento se determinará que en la Capital viven más de 3 millones de personas.

57.000 censistas

Fueron asignados para relevar la ciudad el próximo 27 de este mes, con su kit, formado por un cuestionario y un lápiz especial para que su trazo pueda ser procesado mediante un lector óptico.

26.400 habitantes

Es la cantidad de gente que vive en la villa 31, de Retiro, según un relevamiento que hizo el gobierno de la ciudad en 2009. En las villas de la Capital serán los propios referentes de los asentamientos los que realicen el censo.

1400 personas

Se estima que, en la ciudad, viven hoy en la calle. Estas personas también serán censadas, según confirmó el director general de Estadística y Censos porteño.

Fuente: La Nación.


 Crítico informe sobre el censo nacional. Por Pablo Tomino.

Tareas de relevamiento que no se hicieron o se están realizando de manera tardía, falencias en la preparación del operativo, errores en los diseños de los cuestionarios y datos que no se podrán relevar. Esas son algunas de las duras críticas que recibe por estas horas el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas, por realizarse exactamente dentro de dos semanas.

Las irregularidades fueron denunciadas en un informe que acaba de ser publicado por la Comisión Técnica ATE-Indec, integrada por profesionales de trayectoria desplazados del Indec a partir de 2007 tras haber denunciado una manipulación oficial de las estadísticas públicas.

"Por distintas razones, no vamos a contar con estadísticas censales de calidad, que son el insumo fundamental para la elaboración, la planificación y el diseño de las políticas públicas y sociales para los próximos diez años", dijo a La Nacion Carolina Ocar, delegada de la junta interna de ATE-Indec, que participó en la elaboración del informe.

Este escrito, de 45 páginas, cuyo texto preliminar fue presentado en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA, denuncia que "las tareas preparatorias que llevó adelante el equipo de diseño conceptual de la Dirección de Estadísticas Poblacionales fueron interrumpidas, y la mayoría de sus integrantes, desplazados y reemplazados por personal poco calificado u obediente, con la consecuente pérdida de confiabilidad de todo lo que se puso en marcha a partir de ese momento".

En opinión de Ocar, "la falta de seriedad del censo tiene que ver con el desplazamiento de los especialistas en estos temas, de equipos completos de trabajo, que fueron diezmados".

De hecho y no de derecho

Según el informe, todas las tareas previas estaban orientadas a la realización de un "censo de derecho" (un cuestionario extendido, que podía ser completado durante varios días) de acuerdo con la evaluación de los resultados del Censo 2001 y la tendencia internacional. Pero después se decidió que el Censo 2010 sería "de hecho" (por realizarse en un solo día), sin exponer una explicación clara y consistente de los fundamentos que justificaran tal cambio, según se indica en el escrito.

En cuanto a las falencias técnicas en las etapas de preparación del operativo se destacan:

En tanto, también se destacan en el informe aspectos que este censo no contará, ya que, según las conclusiones de un informe de 45 páginas, en muchas preguntas se ha eliminado la categoría "ignorado", lo cual "lleva a forzar las respuestas y debilitar el análisis posterior".

Además, en cuanto a la consulta sobre discapacidad, afrodescendientes y pueblos originarios, enfatizados especialmente por el Indec como novedad para ser registrada en este censo, sólo serán relevadas por el formulario ampliado, que llega al 10 por ciento de la población, mientras que al 90% restante le llega un formulario básico que no contiene esas especificaciones, explica el informe.

Por tanto, se agrega que no podrá obtenerse información sobre cuántas personas hay en el país con los distintos tipos de discapacidad ni tampoco obtener ni un solo dato sobre migraciones internas ni recientes, ya que su estimación a los datos obtenidos será "por muestra". El informe será presentado dentro de una semana en la ciudad. "Creemos que el Indec no responde nada sobre este informe porque es elocuente. No no hay nada que decir", aseguró Ocar.

QUE SE CUESTIONA

Retraso. Las tareas preparatorias, en especial las del conteo y listado de viviendas, segmentación y preparación de la cartografía que se utilizará en el relevamiento no fueron las adecuadas.

Los efectos . Estas irregularidades podrían arrojar datos erróneos sobre el total poblacional.

En la calle. Algunos censistas que ya están haciendo relevamientos preliminares verificaron que hay datos que no coinciden con la realidad y a algunos les habrían recomendado que no censen casas tomadas.

Fuente: La Nación.


 Habría crecido 50% la población en villas. Por Pablo Tomino.

El censo nacional que se realizará el 27 de este mes revelaría un crecimiento de alrededor del 50 por ciento en la población de villas y asentamientos de la Capital respecto del último relevamiento hecho por el Indec en 2001. A esa conclusión llegan las autoridades locales a partir de diversas mediciones que se hicieron en el distrito durante los últimos dos años. José María Donati, director general de Estadísticas y Censos de la ciudad de Buenos Aires, dijo a LA NACIÓN que las proyecciones arrojan que hay unas 150.000 personas viviendo en las 14 villas y 57 asentamientos porteños y que, en su mayoría, son extranjeras.

"En 2001, la población en este tipo de viviendas precarias fue de 107.000 personas; estimamos que hoy son alrededor de 150.000, es decir, el 5 por ciento de la que sería la población total, que calculamos en unos tres millones de habitantes", explicó Donati.

Una de las características del relevamiento del 27 en las villas es que, contrariamente a lo que sucederá en el resto del país, no será hecho por docentes. Serán los habitantes de cada lugar o "referentes de manzanas" los que recorrerán sus propios barrios para que los vecinos contesten un cuestionario de 67 preguntas. Se trata de la planilla ampliada, que permitirá profundizar en aspectos demográficos y socioeconómicos no contenidos en el formulario básico. Este último se aplicará al 90% de la población.

Otra particularidad es que los censistas no serán acompañados por policías a las villas, según explicó Donati, sino por "guías", que son otros vecinos también referentes de esos barrios, elegidos especialmente para generar un vínculo de confianza con los habitantes del lugar. Esa situación podría derivar en el curioso caso de que sea en las villas donde más gente esté dispuesta a responder.

En otras partes de la ciudad, como en muchos centros urbanos, no son pocas las personas que adelantan que no le abrirán al censista por temor a la inseguridad.

"Hemos avanzado mucho en la preparación de los censistas. En la villa 31 ya tenemos el ciento por ciento de los censistas seleccionados; en la villa 31 bis, el 75%; en la 1-11-14 (Bajo Flores), el 50%, y en la 21-24 (Barracas), el 50 por ciento", dijo Donati.

La capacitación de los censistas implica la realización de un curso de seis horas. De los 57.000 que estarán afectados al operativo en la Capital, unos 2500 estarán asignados al relevamiento en las villas.

"Los censistas y los guías cobrarán 250 pesos por el día de trabajo. Serán docentes sólo los coordinadores y cada uno tendrá a su cargo 15 encuestadores", explicó Donati

También se prevé que el censo ratificará que los extranjeros son mayoría en villas y asentamientos de la ciudad. Al censar el año pasado las villas 31 y 31 bis (sobre lo que se informa por separado), el gobierno porteño relevó que el 51 por ciento de los habitantes era oriundo de otro país. Y, al tomar en cuenta sólo la villa 31 bis, se comprobó que el 64 por ciento había nacido fuera de la Argentina. En tanto, se calcula que también son mayoría en la inmensa villa 1-11-14, del Bajo Flores, donde se concentra la mayor inmigración de origen peruano.

Otros núcleos donde trabajarán los censistas son los sitios habitacionales transitorios o pequeños asentamientos, como los que están debajo de las autopistas porteñas y predios abandonados. Además, se censará a las personas que viven en la calle. El programa Buenos Aires Presente (BAP) cada año realiza un conteo de la cantidad de hombres y mujeres que están en esta situación. En 2009 se relevaron 1400 personas, cuando en 2006 eran unas 700.

"La instrucción a los censistas es que cuando encuentren a alguien en esta situación, lo censen. Cuando termine el operativo, vamos a cotejar los datos con el conteo continuo que hace el gobierno porteño", dijo Donati.

CLAVES

Incremento. El gobierno porteño prevé que el próximo censo revelará que hubo un crecimiento del 50 por ciento de habitantes en las villas y asentamientos de toda la Capital, en comparación con la población censada en 2001, cuando se contabilizaron 107.000 personas. Hoy habría unos 150.000 habitantes.

Referentes. Quienes censarán a los habitantes de villas y asentamientos porteños serán 2500 vecinos referentes de cada manzana, que no estarán acompañados por policías, sino por "guías", que también son habitantes de estos sitios. Por esa razón, se cree que muchas personas contestarán el censo.

Instrucción. La capacitación de los censistas consta de un curso de seis horas, en el que aprenden a identificar y utilizar un kit, formado por un cuestionario, un lápiz especial para que su trazo pueda ser procesado mediante un lector óptico y un sacapuntas. Quienes releven las villas de la ciudad serán referentes con distintas actividades laborales. Sólo los coordinadores de los censistas serán docentes.

Selección. Para relevar la villa 31 ya fue seleccionado el ciento por ciento de los censistas; para la villa 31 bis, el 75%; para la 1-11-14 (Bajo Flores), el 50%, y para la 21-24 (Barracas), el 50%.

Objetivos. Otros lugares que visitarán los censistas son los asentamientos temporarios (bajo autopistas), casas tomadas, y también a quienes viven en la calle.

Fuente: La Nación.


  Nobel al hallazgo de un nuevo material. Por Nora Bär.

Si quedaban dudas de que en la ciencia hay lugar para el humor y la diversión, el Nobel de Física que ayer se otorgó a los investigadores Andre Geim y Konstantin Novoselov, acaba de probar lo contrario.  Los científicos, ambos nacidos en Rusia, pero actualmente profesores de la Universidad de Manchester, en Gran Bretaña, conmovieron al mundo de la investigación hace seis años con un experimento "de fin de semana" que (después de haber sido rechazado en Nature) finalmente se publicó en Science en octubre de 2004: descubrieron y aislaron un material completamente nuevo y de propiedades fascinantes utilizando grafito y... ¡cinta adhesiva!

Por el hallazgo, Novoselov, de 36 años y ciudadano británico, y su director de doctorado, Geim, 51 años y de nacionalidad holandesa, compartirán el premio de alrededor de 1.400.000 dólares. Al enterarse de la noticia, ambos declararon estar encantados, pero también decididos a seguir trabajando tan duro como de costumbre.

"Iré a la oficina como siempre; tengo un montón de documentos para examinar y redactar", dijo Geim a la agencia EFE. "Me quedé de una pieza cuando me enteré y mi primer pensamiento fue ir al laboratorio a decírselo al equipo", dijo Novoselov.

Con un solo átomo de espesor, el material que identificaron, el grafeno, no sólo es el más fino que se conozca, sino también el más fuerte. Como conductor de electricidad supera al cobre, y como conductor de calor supera a todos los conocidos. Además, es casi completamente transparente y, sin embargo, tan denso que ni siquiera el helio, un gas monoatómico, puede atravesarlo.

"Tanto el impacto de este trabajo como sus potenciales aplicaciones son enormes", afirma Gonzalo Usaj, investigador del Instituto Balseiro y el Conicet, que desarrolla investigaciones teóricas sobre las propiedades físicas de este material.

El grafeno es una forma del carbono, el elemento básico para la vida. De acuerdo con cómo se ordenan sus átomos, el carbono puede dar lugar a diferentes materiales. Por ejemplo, el grafito (el mismo que se utiliza en las minas de los lápices) y el diamante están compuestos por átomos de carbono. Curiosamente, el primero es una de las sustancias más blandas, y el segundo, una de las más duras que existen. "Lo que confiere las propiedades a un material es el comportamiento de la colección de sus átomos", explica Usaj.

Aunque se sabía que el grafito está formado por láminas de carbono de estructura hexagonal, se creía que aislar una en particular de forma tal que tuviera un único átomo de espesor era imposible. "Se pensaba que esta forma bidimensional del carbono no era estable", cuenta Usaj. De modo que resultó una sorpresa absoluta cuando Geim, Novoselov y sus colaboradores mostraron que podían hacerlo. El grafeno es, precisamente, esa capa lisa hexagonal de carbono.

En su comunicado, el Comité Nobel afirma: "El carbono, la base de toda la vida conocida en la Tierra, volvió a sorprendernos".

Experimento inusual

"El grafito es un material que existe en la naturaleza y está formado por planos de carbono, explica el físico argentino Jorge Sofo, director del Centro de Simulación de Materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania. De hecho, cuando uno escribe sobre un papel, va dejando chapitas de carbono, aunque no necesariamente de un solo átomo de grosor.

Para su trabajo, Geim y Novoselov utilizaron grafito natural altamente orientado y le pegaron una cinta adhesiva. Al retirarla, quedaron algunas capas pegadas, pero luego le adhirieron a ésta otro trozo de cinta, para que al despegarlas quedaran capas de grafito en ambas caras.

Así, repitieron la operación diez o veinte veces tratando de que las capas fueran cada vez más finas, pero como uno no puede «ver» un átomo (porque la longitud de onda de la luz visible es más grande), aprovecharon la extraordinaria coincidencia de que al frotar esos rastros de grafito con sílice [óxido de silicio] toma un color especial que puede verse con un microscopio óptico [algo así como un arco iris similar al que se observa cuando se vuelca aceite en agua]. Al observarlos a través de este instrumento y luego con un microscopio de fuerza atómica, pudieron probar que habían logrado aislar el grafeno."

Futuro de fantasía

Debido a su extraña estructura, este material tiene toda clase de características sorprendentes. Por ejemplo, el orden único de sus átomos hace que sus electrones no reboten como bolas de billar, sino que se comporten como partículas de luz (fotones) y se desplacen en forma de ondas (¡avanzan a un millón de metros por segundo!). Esto les permite a los científicos explorar toda clase de rarezas de la física cuántica.

Pero además, sus posibles aplicaciones desafían la imaginación más audaz. Se piensa que el grafeno permitiría hacer chips más pequeños y rápidos. "Tal vez estemos en el umbral de una nueva miniaturización electrónica que conducirá a computadoras más eficientes", explican los documentos que acompañan el anuncio del premio.

Y, como es prácticamente transparente y tan buen conductor de la electricidad, se anticipa que permitirá desarrollar pantallas táctiles, paneles de iluminación, celdas solares, plásticos capaces de conducir electricidad y resistir el calor, y otros materiales compuestos más elásticos y livianos para satélites, aviones y autos.

En el Centro Atómico Bariloche, Usaj estudia las propiedades de este material prometedor, por ahora, desde el punto de vista teórico, aunque espera también ingresar en el campo experimental. "Para observar muchos de sus extraños efectos, se necesitan dispositivos capaces de producir muy bajas temperaturas ?dice?. Esperamos poder comprar uno bastante pronto."

Sofo, por su parte, ya predijo la existencia de un compuesto similar al grafeno, pero con un átomo de hidrógeno asociado con cada carbono. Se llamaría grafano.

"Al contrario de lo que ocurre con el grafeno, el grafano sería completamente aislante, cuenta. Geim y su equipo publicaron un trabajo diciendo que habían logrado sintetizarlo, pero yo creo que no. Tenemos que seguir discutiendo, aunque con el Nobel me parece que por un tiempo van a estar bastante ocupados..."

Fuente: La Nación.


  ¿600 mil seres humanos viviendo en Marte? Por Loxley.

A esta altura de las cosas no sabemos si ya hemos caído en juego de la conspiranoia (un término tan en boga por estos días) ó sencillamente no sabemos nada de nada y tantos años en este tema no nos ha servido más que para perder el tiempo. Rafael Palacios, nos dice en su blog RAFAPAL que existen declaraciones hechas por dos científicos estadounidenses, para ser más precisos hablamos de  Andrew Basiago y Alfred Newman los cuales (dicen) formaron parte de un programa de la OTAN super secreto para que EE. UU. colonice al planeta rojo, Marte.

Basiago tras seis horas de declaraciones informa que existe un asentamiento humano con  600,000 habitantes en Marte, lo que corroboraría la imagen del humano/ide que se ha difundido y que la Nasa como siempre niega, diciendo qué es la imagen de una roca (pueden reírse si lo desean).

A su vez nos dice Palacios, de que el ex asesor del ex presidente Jimmy Carter, el Sr. Alfred Webre le dice a La vanguardia (España) que efectivamente, Marte está habitado desde hace ya mucho tiempo. En la cumbre de Exopolítica el popular Robert Dean, también confirma lo mismo… Todo esto (dice Basiago) se habría logrado en el proyecto Pegasus del DARPA y que los humanos habrían llegado alli por…TELETRANSPORTACIÓN.

Saquen sus propias conclusiones, nosotros –lamentablemente- no podemos emitir opinión al respecto.

Fuente: Extraplanetario.


  ¿Contactos secretos con habitantes de Marte? Por Miguel Seguí.

Un ex miembro de la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU. asegura tener pruebas de ello. Marte está habitado por una especie inteligente que vive bajo el subsuelo y con la que algunas agencias de seguridad del Gobierno de Estados Unidos, y tal vez de otras potencias, mantienen contactos secretos, que incluyen viajes de terrestres al Planeta Rojo mediante un sistema de teletransporte. Aunque parezca el guión de una película de ciencia ficción, esta afirmación ha sido realizada de forma independiente por dos supuestos testigos de este “complot” de ocultación de la evidencia de vida inteligente fuera de nuestro planeta.

Arthur Neuman, antiguo miembro de la Agencia de Seguridad Nacional de EE. UU., ha asegurado recientemente que tiene pruebas de que hay vida en Marte y que él –entre otros– ha sido teletransportado en alguna ocasión al Planeta Rojo para entrevistarse con los marcianos.

Por su parte, Andrew Basiago, un abogado de 47 años, ha declarado que de pequeño participó en el Proyecto Pegasus, un programa de la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada de Defensa (Darpa) para entrenar a niños superdotados para que se conviertan en embajadores ante los extraterrestres. Dice que en 1970 vio a tres astronautas marcianos y que con 19 años realizó su primer viaje a Marte, a donde fue teletransportado gracias a una tecnología secreta desarrollada a principios de los años sesenta del pasado siglo.

Unas afirmaciones insólitas, pero que están encontrando eco entre numerosas personas, como Alfred L. Webre, juez del Tribunal de Kuala Lumpur (Malasia) para crímenes de guerra, que está convencido de que en la próxima década se levantará el velo que oculta a la humanidad que en Marte hay una civilización extraterrestre.

Fuente: Blog más allá.


  Doce consejos para llegar sanos, activos y felices a los 100 años. Por Gabriela Navarra.

Si cuatro disparos no hubieran terminado con su vida hace casi tres décadas, ayer John Lennon hubiera cumplido 70 años. ¿Alguien se lo imagina "viejo"? No parece tan fácil, y no sólo porque murió a sus 40, sino porque además su actitud -proactiva, rebelde, hasta revolucionaria- difícilmente hubiera cambiado con la edad. Y su ejemplo no es el único, por cierto.

En el mundo, cada dos segundos alguien cumple 50, cada tres segundos, 60. Y a pesar de las contradicciones de la época, la expectativa de vida no se detiene. En el país, hay cerca de 3000 personas que han llegado o superado los 100 años, mil más que hace una década (y casi el 80% son mujeres) y un millón superó ya los 80. Todo indica que pronto estaremos ante las primeras generaciones masivas de centenarios. Llegar. ¿Pero cómo?

Hay que empezar desde temprano, plantea la licenciada Susi Reich, psicóloga y presidenta de la Asociación Argentina de Medicina Integrativa (AAMI), que el mes que viene organiza la tercera jornada Felicidad hasta los 100: el plan es reunir a un grupo de profesionales de distintas especialidades del mundo de la salud -tradicionales y no tanto: desde la gerontología, pasando por la medicina ortomolecular y el reiki- y a numerosos vitaleños (personas longevas y vitales) para que con la participación abierta de generaciones más jóvenes produzcan juntos, al cabo del encuentro, un nuevo dodecálogo de recomendaciones para aspirantes a centenarios.

Y este año con un plus: la participación de Papelnonos, una agrupación de mayores de 65 que hace música con instrumentos de papel que ellos mismos construyen, un excelente ejemplo de cómo es posible que cumplir años no sea sinónimo de deterioro.

Dejar fluir

"Los longevos saludables no viven la vida en términos de etapas o crisis, sino como un crecimiento o desarrollo personal continuo - dice el médico gerontólogo Juan Hitzig-. La ruta es para todos la misma, pero hay que distinguir entre envejecimiento y vejez. El envejecimiento es un proceso ligado a la salud, a la independencia y a la autogestión; la vejez es un estado ligado a la discapacidad y la dependencia. Los Papelnonos tienen actitudes que los hacen permanecer en el camino del envejecimiento: sueños, proyectos e ilusiones, como los chicos de 8, 14 o 20. En tanto, los que están al principio y al final (de la vida) hablan de lo mismo."

Beatriz, de 84, operada del corazón hace diez años, dice que le injertaron "una válvula de chancho" y que sabe que no se puede ser joven para siempre, pero que tiene muchas ganas de vivir. Todos los años visita a su hijo en los Estados Unidos y asiste a las dos reuniones semanales de Papelnonos desde hace nueve años.

Enrique, 77, es uno de los pocos varones del grupo. Es viudo, con seis hijos y dice que sí, que las mujeres lo acosan. "La directora me llamó anoche casi a las doce de la noche, y Ofelia [que lo mira, sentada en frente], esta mañana, a las 8 -comenta, sonriente-. Yo era un hombre rígido y esquemático. Cambié pañales, pero no podía ni besar ni abrazar, ni siquiera a mis hijos. Aquí cambié."

A Ofelia, de 79 años, viuda y con una década de Papelnonos, aprender a hacer los instrumentos de papel para luego enseñar, a su vez, a los compañeros fue todo un desafío. "Se puede usar cualquier papel, pero hay que cortar con la mano según cada textura e ir trabajándolo. Hacemos saxos, trompetas, clarinetes, arpas, acordeones, violines..."

Yecira, de 82 años, tuvo parálisis facial y durante mucho tiempo no se animaba a reír porque le había quedado la boca torcida. Trabajó mucho en su recuperación y volvió a reírse. Elsa, de 75, pionera en Buenos Aires, dice que el lema del grupo es "una sociedad para todas las edades". Rita, de casi 84, recuerda que en su juventud era una mujer seca, distante. "Aquí repacté con la vida -dice, sonriente, con su bella voz-, el clima es un milagro."

De un lado, estadísticas y actitudes que prometen ser centenario. Del otro, estilos de vida -apuro, demasiada computadora, mala alimentación, agendas sin respiro- que generan cada vez mayores enfermedades a menor edad: chicos de diez años con artritis reumatoidea o contracturas inimaginables para esa edad, mencionan el doctor Gabriel Carrascosa Solar, psicólogo especializado en homeopatía, y el kinesiólogo y osteópata Nelson Higa.

¿Por qué los enfoques complementarios o alternativos no tienen éxito en el nivel de atención pública, por ejemplo en los hospitales? "Creo que es por miedo de parte de los profesionales -dice el doctor Norberto Arias-. Siguen una línea con anteojeras. Fui un médico ortodoxo, pero hoy creo que si contemplamos todos los planos [físico, energético, espiritual, emocional], estamos más cerca de entender el ideal humano. Es el objetivo del curso de posgrado en medicinas integrativas de la Universidad de Belgrano, tratando de sembrar para que otros profesionales intenten abrirse."

CONSEJOS VITALEÑOS

1. No aislarse . Mucha gente mayor vive sola, pero hay que diferenciar estar de sentirse solo.

2. Se pueden aprender cosas nuevas más allá de los 80. Lo demuestran las neurociencias.

3. Romper la errónea creencia de que el viejo tiene que "estar tranquilo".

4. Acceder a la espiritualidad con religión o sin ella ; la colaboración solidaria es una manera.

5. Moverse físicamente: estar activos es una premisa fundamental para sentirse bien.

6. Mejorar la dieta , elegir cereales integrales, incorporar más verduras de distintos colores.

7. Sonreír, al menos cinco minutos diarios. No al ceño adusto y el enojo: son tóxicos.

8. No dejar de lado la sexualidad , en pareja o autogenerada. Es psicoinmunomoduladora.

9. Trascender limitaciones ("no puedo" o "me duele"): a veces, son más mentales que reales.

10. Estar en contacto con otras generaciones : los jóvenes necesitan prepararse para la longevidad.

11. Ejercer el abuelazgo : es una forma de amor que puede devolver la sensibilidad.

12. Vestirse con ropa de color . Es estimulante. El negro, si se lo usa en forma cotidiana, deprime.

Fuente: La Nación.


 ¿Qué alimentos nos ayudan a sobrellevar el estrés?

Una dieta rica en nueces y aceite de nueces puede ayudar al cuerpo a resistir mejor el estrés, afirma un grupo de investigadores de la Penn State University de Estados Unidos. Los científicos analizaron cómo estos alimentos, que contienen grasas poliinsaturadas (clases de grasas que proceden de los vegetales) influyen en la presión sanguínea en estado de reposo y bajo situaciones de estrés. En su estudio, fueron examinados un total de 22 adultos sanos, a los que se sometió a tres periodos de dieta de seis semanas cada periodo.

Posteriormente, los investigadores constataron que incluir nueces y aceite de nueces en la dieta había disminuido la presión sanguínea de los participantes, tanto en estado de reposo como en estados de estrés provocados en laboratorio a base de introducir las manos de los voluntarios en agua muy fría. Según los científicos, éste es el primer estudio que demuestra que las nueces pueden servir para combatir el estrés y que un simple cambio en la dieta puede propiciar que el cuerpo se adapte mejor a las tensiones tan comunes en nuestra forma de vida actual.

Fuente: TENDENCIAS CIENTÍFICAS.


 Inventos un tanto extraños.

Aquí les traigo diez inventos que probablemente les llamarán bastante la atención y que son imposibles de descalificar por su falta de practicidad, pero que realmente requerirían una campaña publicitaria muy buena para que el público los aceptara como parte de su vida diaria. En mi opinión son los diez inventos más raros que he visto, pero los invito a aportar sus hallazgos en la sección de comentarios.

1-Repelente de Adolescentes

Creado por Howard Stapleton, este repelente de adolescentes conocido como "El Mosquito" genera una sonido de 17.4 megahertz sólo audible por personas de menos de 24 años de edad. Esto se debe a que la audición se deteriorara con la edad haciendo que sólo las personas menores de 24 años lo escuchen. El aparato no provoca daños permanentes al oído y se ha convertido en una alternativa extremadamente popular en Europa para espantar grupos de adolescentes molestos sin recurrir a la policía ni a la violencia.

2-Centrífuga para asistir en partos

Los esposos George and Charlotte Blonsky inventaron y patentaron este dispositivo en el que la embarazada es atada a una mesa circular la cual gira a alta velocidad generando un efecto centrífugo que hará "más placentero" el proceso de dar a luz. La máquina consta de 125 partes y un detallado manual de instrucciones para aquellos que quieran traer a sus hijos al mundo de una manera… atípica.

3- Ropa interior a prueba de flatulencias

El diseñador Buck Weimer intentó ayudar a millones de personas a disimular un fenómeno natural tan molesto como incómodo con su Under-Ease. Esta nueva marca de ropa interior es casi indistinguible de la normal excepto por un sistema sencillo y cómodo que elimina los malos olores producidos por el metano en las flatulencias. Aun así el ruido producto de la expulsión del gas no esta contemplado en su diseño y no debe ser visto como un silenciador (aunque no sería mala idea añadir esta característica en futuras versiones).

4-Prótesis testicular para perros

Gregg A. Miller creó esta prótesis diseñada para perros castrados cuya carencia de testículos puede causar "estrés" en sus dueños. No sé de donde obtuvo esa idea pero no hay duda que el producto existe. Cabe mencionar que las prótesis testiculares son muy comunes entre hombres que han sufrido de cáncer o accidentes y a partir de estas Miller creo la versión canina.

5- El Reloj Despertador que Huye

Gauri Nanda sabe muy bien como reacciona mucha gente cuando es sacada de su sueño por el molesto sonido del reloj despertador y por eso inventó a Clocky, un reloj despertador equipado con ruedas y un sensor de movimiento que lo hace alejarse cuando se realizan movimientos rápidos.

6-Traductor Canino

Keita Sato, Presidente de Takara Co junto al Dr. Matsumi Suzuki, Presidente de Japan Acoustic Lab, y al Dr. Norio Kogure, Director Ejecutivo del Hospital Veterinario de kogure, crearon lo que según ellos es el primer traductor humano-canino del mundo. El aparato aparentemente tendría la capacidad de captar los sonidos producidos por cualquier especie de perro y traducirlas al lenguage humano en la pantalla del dispositivo. A pesar de que su efectividad es altamente cuestionable, las posibilidades que un invento así conlleva son fascinantes.

7-Traje Auto-Perfumable:

Hyuk-ho Kwon de la Compañia Kolon de Corea del Sur, inventó este traje compuesto por fibras impregnadas de pequeñas partículas aromáticas que se liberan cuando la tela del traje se comprime excesivamente, ya sea por mucho movimiento o por estar rodeado de gran cantidad de gente. Esto sin duda resulta muy útil en situaciones en que el aroma corporal debe ser óptimo.

8-Lavadora automática de perros y gatos

Eduardo Segura y Andrés Diaz crearon la Lavacan con el propósito de hacer el baño de Perros -y en menor medida gatos- una experiencia más cómoda tanto para sus dueños como para los animales. El resultado es una máquina muy prometedora y que podría ganar gran importancia en una era en la que se busca limitar el gasto de agua.

9- Software detector de Gatos en el Teclado

Chris Niswander descubrió que mucha más gente de la que esperaba tiene gatos que caminan sobre los teclados de sus computadoras. Por eso creó PawSense, que al notar una combinación de teclas que no corresponden con un patrón de uso usual del teclado, bloquea la computadora impidiendo que los gatos puedan causar problemas al equipo.

10- Alarma para Auto con Lanzallamas

Charles Fourie y Michelle Wong crearon un sistema de alarma bastante más proactivo de lo que estamos acostumbrados a ver. Además del típico aviso sonoro que todo el mundo ignora como la molestia que es, esta alarma también contiene un lanzallamas que busca forzar a los ladrones a huir. De todas formas creo que este es un proyecto que requiere más trabajo ya que las alarmas son demasiado sensibles y pueden dispararse por situaciones no vinculadas a un robo, causando en este caso un potencial desastre.

Fuente: OJOCIENTIFICO.COM


  Por fin, un Nobel justo. Por Luis Gregorich.

Creados aproximadamente en la misma época, los Premios Nobel y los Juegos Olímpicos modernos son vigorosas muestras del ascenso y el afán competitivo del capitalismo europeo, que han perdurado hasta nuestros días, ahora con el firme apoyo de los medios masivos. El inventor de la dinamita, quizás arrepentido de los efectos de su ingenio, legó su patrimonio a científicos y escritores meritorios.

Se sabe, se ha dicho hasta el cansancio, que en la adjudicación o en la negación del Premio Nobel de Literatura se han cometido grandes injusticias, entre ellas (la más grave) la cometida con nuestro Jorge Luis Borges. Es cierto, pero basta de lloriqueos. Tampoco lo tuvieron Marcel Proust, Franz Kafka o James Joyce, ni -hablando de escritores en español- tampoco Alfonso Reyes, Luis Cernuda o Idea Vilariño.

Por eso motiva un sentimiento de regocijo que el premio correspondiente a 2010 haya sido otorgado a Mario Vargas Llosa. No hay premio más justo ni recompensa más esforzadamente ganada. Su obra narrativa es monumental, no tanto por su respetable extensión como por su diseño e intenciones. Si se buscan comparaciones, acuden a la memoria los grandes novelistas del siglo XIX: Balzac, Tolstoi, Melville.

Sólo que es indudable el carácter latinoamericano y peruano de Vargas Llosa. Su propósito es reconstruir, en una impresionante y casi involuntaria saga, la historia encarnada de su propio continente. El poder y la opresión; el conflicto de las viejas y las nuevas etnias. Un denso itinerario que va desde el Colegio Militar de La ciudad y los perros hasta el ocaso del trujillismo en La fiesta del chivo ; desde los quehaceres del prostíbulo amazónico de La casa verde y la dictadura del general Odría en Conversación en la c atedral hasta la guerra de Canudos y el homenaje a Euclides da Cunha en Brasil, en La guerra del fin del mundo . Sus historias son más consistentes y, sobre todo, más creíbles que la historia oficial. Sus personajes respiran vida.

La peruanidad de Vargas Llosa determina los límites del escritor, pero en realidad concluye por iluminar sus ventajas. Los límites están dados por el alejamiento territorial, las dificultades de la vida intelectual y las tristezas provincianas de la vida social. Sin embargo, la identidad del Perú se construye, contradictoriamente, en la quiebra, jamás recuperada, de sus glorias coloniales, mediante las cuales Lima se convirtió, por mucho tiempo, en el centro urbano más importante de América del Sur.

Después de la independencia, el gradual predominio de las grandes ciudades y puertos del Atlántico, sumado a la perdida guerra del Pacífico contra Chile, contribuyeron a que esos fastos se borraran, hasta terminar moviéndose en una apacible decadencia. Esta tensión espiritual, sin embargo, brindó a sus escritores una mirada melancólica, desconfiada y perspicaz, capaz de atravesar los convencionalismos. Por eso, el Perú, aun antes de Vargas Llosa, o cerca de él, tuvo a escritores tan notables, y no siempre bien conocidos, como César Vallejo, José María Arguedas, Julio Ramón Ribeyro, Luis Loayza y Alfredo Bryce Echenique.

Hay que mencionar aquí al colombiano Gabriel García Márquez, el amigo enemigo de Vargas Llosa y anterior narrador latinoamericano laureado con el Nobel. Esperamos todavía un comprensivo estudio crítico que someta a cotejo las técnicas y el lenguaje de estos dos grandes contadores de cuentos, que no podrían ser más diferentes, y que no pueden ser, tampoco, más complementarios. ¿Realismo mágico contra realismo a secas? ¿Imaginación contra observación? No hay respuesta simplista.

Quedan por mencionar las opciones políticas de Vargas Llosa, su honesto y algo estereotipado liberalismo, de fuerte impronta popperiana, que lo ha distanciado de la manifiesta simpatía por la izquierda de su primera juventud, y que le ha traído tantos aplausos como condenaciones. Es una posición que, por su esquematismo (que a veces parece incompatible con su matizada obra literaria) puede no compartirse, pero que merece respeto, porque siempre se arriesga en defensa de la libertad y la diversidad.

Su candidatura presidencial, derrotada finalmente por la de Alberto Fujimori, fue su paso más importante por la política "real". Bastó para situarlo en el no tan pequeño grupo de escritores e intelectuales latinoamericanos que estuvieron cerca del poder o creyeron estarlo, desde el mexicano José Vasconcelos hasta el venezolano Rómulo Gallegos y el chileno Pablo Neruda. Y, tal vez, para hablar de próceres, desde Sarmiento y José Martí hasta el panorama, más exiguo, de hoy.

Por fin, el Comité del Premio Nobel de Literatura ha hecho justicia, y ha dado su recompensa a uno de los mayores y auténticos escritores de lengua española, por añadidura nativo de América latina. Bienvenida sea la decisión. Borges también era muy diferente de él, pero amaba la buena narrativa.

Fuente: La Nación.


 El túnel más largo del mundo

Se completó ayer la perforación del túnel más largo del mundo, de 57 km, que atraviesa el macizo alpino de San Gotardo (Suiza) y permitirá el transporte de carga por tren, que ahora se hace en camión. En su construcción participaron unos 2500 trabajadores, durante 20 años. Se abrirá en 2017.


 Un ovni en el Descubrimiento. Por J. J. Benitez.

En mis archivos figura otro suceso insólito, protagonizado también por Cristóbal Colón. ¡Quién lo hubiera imaginado! ¿Siguieron los ovnis el histórico primer viaje descubridor? Así parece, a la vista de lo escrito por el Almirante en su cuaderno de navegación, y sobre todo, a raíz de los estudios del español Manuel Audije. que fuera oficial de la Armada.

Empecemos por el principio. En el citado diario de Colón, con fecha 11 de octubre de 1492, jueves, puede leerse: "A las 10 horas de la noche se vio tierra. Era como una candelita de cera que se alzaba y levantaba". Colón la vio, y después de verlo él la vio su repostero Pedro Gutiérrez. "Intentó Colón mostrársela a Rodrigo Sánchez de Segovia, Veedor del Rey y de la Reina, pero éste no consiguió verla" .

La cuestión es que esta noticia le valió al Almirante la bonita suma de 10.000 maravedíes como pensión anual, recompensa establecida por los Reyes Católicos para el primer hombre que avistara tierra al otro lado de la mar océana. Colón, aportando testigos, terminó por arrebatar el honor, el dinero y hasta el jubón de seda que él mismo había prometido de su bolsillo, para ese primer miembro de las tripulaciones que viera tierra, a Rodrigo de Triana..

   https://bolinfodecarlos.com.ar/131010_colon.htm


 John Hopkins cambió su visión sobre el cáncer.

Después de muchos años de decirle a la gente que la quimoterapia es la única manera de tratar (tratar literalmente) y eliminar el cáncer, el Hospital John Hopkins esta finalmente empezando a decir a la gente que hay alternativas:

1. Toda persona tiene células cancerigenas en el cuerpo. Estas células no se ven en los chequeos regulares hasta que se han multiplicado a unos pocos billones. Cuando los doctores le dicen a los pacientes de cáncer que no hay mas células cancerigenas después del tratamiento, solo significa que los chequeos no las detectan porque ellas no han llegado a un tamaño detectable.

2. Las células de cáncer ocurren 6 de 10 veces en la vida de las personas.

 https://bolinfodecarlos.com.ar/131010_cancer.htm


 El día en que el sol se detuvo. Por Débora Goldstern.

Fue en la década de los 70' cuando se dio a conocer El Doceavo Planeta. Su autor, Zecharía Sitchin, un respetado lingüista de origen israelí, saltó a la fama por éste trabajo, que provocó una verdadera conmoción entre los estudiosos. Su investigación sobre la supuesta conexión sumeria con antiguos habitantes estelares, hizo correr ríos de tintas, y le granjeó una legión de fanáticos seguidores que hicieron del nombre Annunakis una marca registrada.

El Doceavo Planeta fue continuado por otros escritos del mismo estilo, desarrollando una verdadera saga que prosigue en la actualidad. La tesis de Sitchin es que los sumerios, fueron la cultura madre de la cual todas las demás civilizaciones luego se desarrollaron. Aunque respetamos a Sitchin, nuestra posición, si bien tiene puntos de confluencias, es que esa cuna primigenia partió del continente americano, aunque por ahora esta visión no sea aceptada.

En esta oportunidad vamos a enfocar nuestra atención en uno de sus mejores libros, según opinión de esta escritora, además del citado "Doceavo Planeta", hablamos de "Los Reinos Perdidos", donde Sitchin magistralmente da su visión sobre el pasado de las antiguas civilizaciones americanas, poniendo su acento como ya es su costumbre en la influencia sumeria sobre estas culturas. El capítulo elegido para este post, trata sobre un extraño suceso, enigmático e intrigante acaecido en este bendito continente que nunca deja de sorprender.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141010_sol.htm


 ¡Diga no sé! cuando no sabe, o no entiende. Por Adrián Paenza.

El doctor Adrián Paenza sostiene que las personas, a medida que crecen, se sienten incómodas cuando desconocen o no entienden algo. Y por ese temor, son incapaces de decirlo. La sociedad, a su vez, se ocupa también de remarcar esa ignorancia, a veces en forma agraviante (“A ese le faltan jugadores….”).

Los niños por su parte, no tienen dificultades en preguntarlo todo: “¿por qué el cielo es azul?”, “por qué mi hermanito tiene pitito y yo no”, ¿por qué el agua moja…? Entonces, ¿por qué se supone que los adultos no pueden preguntar? ¿por qué está mal volver a preguntar algo que se supone que uno tiene que entender, aunque no se entienda? A continuación las reflexiones de Paenza.

Es curiosa la dificultad que tenemos los humanos de decir: “no sé, no entiendo”.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/161010_paenza.htm


 Elogio de la cárcel. Por Rolando Hanglin.

En la película Hable con ella, de Pedro Almodóvar, vemos el caso de un enfermero especializado en atender pacientes comatosos. Este hombre, representado por Javier Cámara, se ocupa de bañar, canalizar con suero, acicalar y mimar a una mujer inerte, durante las 24 horas. Él le habla en el típico tono íntimo de los solitarios, y ella seguramente no lo escucha: se mantiene pasiva, dormida y bella. No puede devolver sus caricias.

Obsesionado por la pobre mujer dormida, nuestro enfermero se desborda en sus cuidados y la chica, un día, amanece embarazada. Cámara está lejos de ser un delincuente: apenas se trata de una persona con trastornos de conducta, pero lo acusan de violación y va a parar a la cárcel.

Aquí comienza la sorpresa. En la prisión, el enfermero recibe una visita. El huésped no es otro que un viejo amigo (Darío Grandinetti). Lo primero que nos dice Cámara es: "Me encuentro solo en este sitio, no hay casi nadie. Es una cárcel nueva". Luego, las escenas nos permiten apreciar algunas características del presidio: flamante, confortable, limpio.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/161010_elogio.htm


 La Tierra está expuesta a un nuevo apocalipsis.

El fin de una era está cerca. En eso coinciden gran parte de la comunidad científica y también un sinnúmero de historiadores y filósofos con una mirada algo mas critica de leer los tiempos. Hay quienes sostienen con preocupación que de todas las especies que poblaron el mundo, el 99% ya se extinguió y que alguna vez le tocará el turno a la especie humana.

La misma biodiversidad en nuestro planeta es cíclica, ya que de acuerdo a un completo análisis de los registros fósiles de animales marinos pertenecientes a los últimos 542 millones de años, ha revelado que la biodiversidad parece aumentar y descender en misteriosos ciclos de 62 millones de años, sin que se sepa exactamente por qué.

Por otra parte, parece que existe un segundo ciclo más largo, de unos 140 millones de años, del cual sólo se hallaron cuatro oscilaciones en los últimos 542 millones de años. Quizá se trate de fenómenos casuales, pero si es real, podría estar relacionado con el ciclo de 140 millones de años de las Eras Glaciales.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/161010_apocalipsis.htm


 El enorme aparato de medios del kirchnerismo. Por Pablo Dócimo.

A un año de la sanción de la nueva ley de medios, más conocida como “Ley de medios K”, todavía son más las incertidumbres que esta muestra que las certezas. Las incertidumbres están dadas, en primer lugar, y ni más ni menos, que por su dudosa ejecución más que por muchos de sus discutidos, cuestionados y cuestionables artículos.

Las certezas, por otro lado, las podemos ver a diario: el fin de la nueva ley de medios tiene sólo dos objetivos. El primero, destruir al Grupo Clarín, y el segundo, adueñarse, ya sea de manera directa, o indirecta, de la mayor cantidad posible de medios de todo tipo.

De todas maneras, el espíritu de esta nota no es analizar estos puntos, sino tratar de demostrar que hoy, el grupo mediático más poderoso en la Argentina es el propio multimedios K. Para demostrarlo, haremos una enumeración de ellos, y debemos comenzar, lógicamente, por los propios medios estatales que, según el criterio kirchnerista, no son estatales, sino del propio gobierno.

  https://bolinfodecarlos.com.ar/161010_mediosk.htm


 ¿Será cierto qué...?

El 4 de febrero por la mañana, en el espacio cómico de la principal audición de radio española (5 millones de oyentes), dieron el simbólico premio a las frases más gilipollas (pelotudas) de la semana, a dos discursos de "nuestra" presidenta: El referido a la carne de cerdo como afrodisíaco ("Néstor me mata") y a la carne de pollo para volar como los pollos... Patético. Pusieron las grabaciones de audio con sus discursos y los de la radio se morían de risa, lo mismo que supongo habrán hecho los millones de oyentes españoles. No pude evitar sentir una inmensa vergüenza ajena... Pensar que antes contábamos chistes de  gallegos...

El fundador de la Federación Tierra y Vivienda, Jorge “Monito” Núñez, abandonó al piquetero K y creó un sector disidente. Dice que “convenció al Colorado” de su función. El centro fundacional de la FTV, el barrio El Tambo en La Matanza, es sede del fuerte cisma que viene sufriendo la organización de D’Elía. No sólo se alejaron Núñez y cientos de vecinos, también se fue Cantielo, cuya organización Tierra y Trabajo, a diferencia de la FTV disidente, siguió siendo kirchnerista. Y la Corriente Clasista Combativa (CCC) de Carlos Alderete.

El fin de semana mientras todos estaba de vacaciones, cortaron Ruta 197 a la altura de calle Liniers, alrededor de 50 patrulleros, no dejaron llegar a la prensa que tampoco informo los motivos del corte. En el puente de la Ruta 197, en Gral. Pacheco, "tiraron" el cuerpo de un chico de 2 años, al que le habían vaciado los órganos. La criatura había sido robada de la Villa El Tábano. Se rumoreaba que paso lo mismo en José C. Paz 1, San Isidro 1 y Moreno 3.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores