Desembarco militar venezolano en la Argentina. Por Alexis Di Capo.
A partir del gobierno del Presidente Kirchner ha aumentado notoriamente la cantidad de oficiales venezolanos en la República Argentina. Es así que, en el año 2007 cursaron estudios en la Escuela de Guerra del Ejército siete oficiales (entre capitanes y mayores) que fueron incorporados ante el reclamo del Agregado Militar de la República Bolivariana de Venezuela.
Ese mismo año se ordenó la incorporación de varios oficiales venezolanos a la Escuela de Defensa Nacional, que habían sido rechazados por presentarse fuera de término y no reunir los méritos académicos suficientes para cursar el post-grado en dicho Instituto.
Algunos de estos oficiales cursantes en la Escuela Superior de Guerra del Ejército, como el Capitán Harry Morales, hacían gala frente a sus compañeros argentinos y de otros países, de su marxismo practicante, sin ahorrar elogios sobre el Comandante Chávez y su revolución bolivariana. Perplejos, los capitanes argentinos escucharon por boca de estos oficiales chavistas “los relevamientos sociales” que realizaban los sábados y domingos en los asentamientos de La Matanza y Lomas de Zamora. ¿Tendrá algo que ver con estos “ejercicios militares combinados” nuestro piquetero D’Elía y otros dirigentes argentinos chavistas?
Otros ocho oficiales navales cursaron durante el año referido estudios en instituciones de nuestra Armada. Además de la cantidad de oficiales mencionada, setenta y cinco militares más del Ejército venezolano cursaron carreras en distintas universidades argentinas. No solamente estudiaban, sino que promocionaban la revolución bolivariana chavista.
En este sentido y con la intención de cooptar o adoctrinar acerca del “ideario chavista” los oficiales venezolanos, solían obsequiar a sus compañeros argentinos y profesores un libro. Se trata de “El Código Chávez”, escrito por una periodista venezolana-estadounidense, Eva Golinger. Básicamente es una apología del Presidente Hugo Chávez y se basa en una fuerte crítica a los EE.UU. como promotores del golpe de abril del 2002 en Venezuela.
Lo curioso es que la primera edición se realizó en Caracas en marzo de 2005, pero la segunda en agosto del mismo año se hizo en Buenos Aires. Se imprimió en los talleres gráficos de “La Verdad S.R.L.”, Posadas, Misiones. De edición “gratuita”, la obra fue financiada por PDVESA Argentina S.A.
¿Milicias en el conurbano?
Surge pues, claramente, el accionar político, militar, social y propagandístico de los militares venezolanos en lugares específicos del conurbano bonaerense (asentamientos urbanos o villas de emergencia). El proselitismo chavista abierto llevado a cabo por oficiales en tareas de relevamiento se asemeja a los procedimientos utilizados en Venezuela para la formación de milicias populares. El posible accionar futuro de estos grupos se vería facilitado por la ausencia de un Ejército en aptitud real de cumplir con su mandato constitucional, al encontrarse virtualmente desmantelado.
En la actualidad, y según información de militares argentinos, elementos de las fuerzas especiales venezolanas estarían “trabajando” en la zona de La Matanza, donde “casualmente” acaba de desembarcar la agrupación “Tupac Amaru” de la jujeña Milagro Sala, discípula predilecta de Evo Morales.
La Ministra de Defensa argentina, Nilda Garré, constituiría una pieza clave en esta maniobra y despliegue, ya que facilita el ingreso institucional de oficiales caribeños e impone a los mandos argentinos la incorporación de éstos a los institutos de perfeccionamiento militar. Esta situación podría a su vez tener relación o verse auspiciada por el hecho de que la funcionaria en cuestión se desempeñó como embajadora en Caracas (reemplazó al Embajador Sadous), donde trabó una estrecha amistad con el mandatario venezolano.
En este sentido es dable pensar que las medidas tomadas por la funcionaria Garré respecto de su interés por el incremento de intercambio de oficiales entre ambos países (Argentina y Venezuela) serían funcionales a la maniobra hegemónica regional de Chávez, constituyéndose (consciente o no) en un agente al servicio del mandatario venezolano.
Todo parecería indicar que la política de defensa estaría orientada a seguir reformando a las actuales FF.AA. (o lo que quede de ellas) para que sean compatibles con eventuales milicias populares revolucionarias. Como ocurre en Bolivia con los paramilitares indigenistas, este plan apuntaría a la creación de un soporte militar necesario para garantizar el desarrollo de un proyecto hegemónico.
Actualmente, en 2010, es interesante conocer el perfil de oficiales venezolanos que cursan estudios en la Escuela de Defensa Nacional de nuestro país.
El gobierno caribeño mandó a dos de sus mejores militares a cursar estudios en este instituto. Uno es el Coronel José Carrizales Flores (hermano del ex vicepresidente de Chávez), quien en la actualidad mantiene sendas reuniones con la Federación de Tierra y Vivienda que coordina Luis D’Elía. El coronel Carrizales fue, y lo sigue siendo, uno de los responsables de la formación de las milicias armadas y revolucionarias bolivarianas en Venezuela.
Otro alto oficial que “cursa” estudios en nuestra Escuela de Defensa es el Capitán de Navío Giussepe Alejandro Alessandrelo, quien fue en el año 2009 el responsable y encargado de la compra de armamento a Irán por parte del gobierno de Chávez.
El Coronel José González Peña, Magister en Defensa Nacional, título obtenido en la Universidad de Tres de Febrero, en la actualidad “dicta” clases de adiestramiento (¿físico o militar?) en González Catán a un grupo de treinta personas que pertenecen a las “tropas” del “Gral.” Luis D’Elía. El nexo en este “intercambio cultural” es la Directora de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del ministerio de Defensa, la Dra. Ileana Arduino, quien tiene a su cargo a la Dra. Nora Bluro, docente de la Escuela de Defensa Nacional, militante del Partido Socialista Auténtico y, como abogada, especialista en Derechos Humanos.
Los destacados y distinguidos oficiales venezolanos, junto a los civiles mencionados, han mantenido reuniones en el camping del Centro Naval de Olivos, las que se “disfrazan” con el rótulo de “UNASUR: Civiles y Militares para una nueva Defensa de América”. A toda esta actividad no es ajeno el general Aníbal Laiño, director de la Escuela de Defensa Nacional, como tampoco uno de los subsecretarios del Ministerio, el Licenciado Alfredo Forti, figura muy poco simpática para los oficiales de Campo de Mayo.
Ambas personas mencionadas, y con la anuencia de la Universidad de Tres de Febrero, organizaron una carrera de post grado de especialización de “civiles para la defensa” que dura un año. Actualmente están cursando la misma unas veinte personas, en su mayoría militantes de las organizaciones de D’Elía y Emilio Pérsico.
El objetivo planteado es que a fin de año, al finalizar el ciclo, estos “nuevos especialistas en Defensa” sean contratados en el ministerio, y el año próximo queden incorporados a la planta permanente del mismo. Esto ya habría generado conflictos con la Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN) por el hecho de que los nuevos “profesionales” en esta materia serían incorporados sin concurso.
Todas estas actividades (contactos, reuniones, etc.) no podrían llevarse a cabo sin la presencia del argentino “organizador”. Se trata del Capitán de Corbeta Marcelo Sáenz Hinze, cursante en la Escuela de Guerra Naval y en la Escuela de Defensa Nacional. Es un muy efectivo operador de la ministro Garré y ya demostró su incondicionalidad al gobierno. Sus camaradas de armas de la Armada lo saben, sobre todo sus superiores, por lo que parece seguro que no alcanzará la jerarquía necesaria para “bajar cuadritos” o contribuir desde el almirantazgo a consumar la destrucción de las FF.AA.
Fuente: El Informador Público.
"Verbitsky se convirtió en el jefe de inteligencia informal del kirchnerismo". Por Alfredo Leuco.
Que Horacio Verbitsky me haya atacado significa, según mi análisis político y el conocimiento que tengo de los personajes, que el gobierno de Néstor Kirchner resolvió borrarme de la faz del periodismo. Condenarme al silencio. Tirarme con todo el aparato del estado para que calle mis opiniones críticas. Es algo que Kirchner viene intentando desde hace tiempo porque siempre defendí los valores del periodismo independiente más allá de mi corazoncito político.
Néstor Kirchner me hizo echar primero de Radio del Plata cuando yo conducía la primera mañana en esa emisora. Después presionó a los dueños de América TV, a los que tanto critica ahora, para que me despidieran de radio La Red y del canal donde hice con mucho éxito de audiencia un programa llamado “Fuego Cruzado” junto a Marcelo Longobardi.
La gota que colmó la paciencia vaso de Néstor fue un informe sobre los misteriosos fondos de Santa Cruz. Cuando estábamos con Bravo Radio del Plata y vimos que fue comprada por empresarios con fuertes relaciones comerciales con el kirchnerismo, aceleramos nuestra partida porque sabíamos lo que se venía. Y por suerte nos contrató radio Continental.
El que padeció la censura y el despido fue Nelson Castro. Ya en ese momento Verbitsky se puso del lado de los victimarios y cuestionó la situación de Nelson planteando que había sido una mera discusión comercial y contractual.
Esta es una breve síntesis de la persecución a la que me ha sometido Néstor Kirchner. No quiero aburrir con los detalles porque en radio no hay demasiado tiempo pero los aprietes desde el estado K fueron innumerables. Amenazas de blogueros, escuchas telefónicas, invasión de correo electrónico, agresiones callejeras, fuertes presiones sobre los dueños de los medios y sobre los anunciantes para liquidarme profesionalmente.
Por suerte no lo han logrado y espero que no lo consigan. Yo voy a dar batalla porque soy una persona honesta que vivo de mi trabajo, profundamente democrática y defensora de los derechos humanos. Sé que no soy nadie, que soy insignificante frente al aparato estatal de descalificación y calumnias montado por Kirchner que utiliza todo lo que tiene a mano: la Side, la Afip y el multimedios de paraperiodistas que cada día crece más.
Horacio Verbitsky con su nota confirmó mis sospechas. Que ha traicionado definitivamente a toda una generación que creyó en el ejercicio de un periodismo independiente de los gobiernos, los partidos y hasta de los dueños de los medios.
En los ´90 para protegerse se comportó como un corderito y fundó la Asociación Periodistas con el fin de defender la libertad de prensa frente a los abusos del poder de turno. Se mostró con una gran amplitud ideológica y convocó a periodistas que hoy califica de derecha o desprecia por destituyentes simplemente porque hacen lo mismo que antes: informar y opinar críticamente del poder. Solo que para Verbitsky, investigar y criticar a Menem estaba bien. Pero investigar y criticar a Kirchner está mal. Dejó de ser uno de los mejores periodistas argentinos (incluso para mi) y se convirtió en el jefe de inteligencia informal del kirchnerismo.
Por el contrario yo trato de ejercer mi maravilloso oficio como un fin en si mismo. Trato de buscar la verdad con la mayor honestidad intelectual posible. No trabajo para ningún partido. Y mucho menos para el oficialismo que es quien siempre debe ser mirado con una lupa mayor.
El gran investigador Verbitsky escribió en estos años pobres referencias eufemísticas sobre temas tan graves como Ricardo Jaime, la valija de Antonini y el enriquecimiento feroz del matrimonio Kirchner durante su actuación en distintos lugares del estado y los fondos se Santa Cruz que a mi me costaron perder el trabajo. ¿No hay corrupción en este gobierno?
Hoy a Verbitsky le interesa más la ideología que la verdad. Es su decisión. Pero eso no se llama periodismo, se llama propaganda. El mismo lo dijo cuando todavía no había mostrado su verdadera cara. En el comienzo de su nota me amenaza con más sorpresas.
Dice textualmente “La polémica entre el ministro Héctor Timerman y el periodista Alfredo Leuco es una sucesión de sorpresas que tal vez no haya concluido”. ¿Qué sabe Verbitsky? ¿Está preparando el gobierno una nueva operación como ya hizo tantas veces con mentiras al más puro estilo fascista? ¿Sabe Verbitsky algo o participó en su realización?
Todavía tengo mucho para decir en defensa propia. Pero vamos a ir por partes. Continuará...
Fuente: Política y Desarrollo.
Las 20 notas que jamás veremos publicadas. Por Marcelo López Masia.
Como periodista, nunca termino de entender por qué los grandes medios nacionales no van con sus equipos de exteriores y sus camiones satelitales a Santa Cruz, a investigar los hechos gravísimos que allí se suceden a diario. En cualquier parte del mundo, los canales, radios y publicaciones con contenidos de fondo se harían una panzada con una tierra tan felinesca como la provincia natal de Néstor Kirchner.
Allí viajé no menos de veinte veces desde el año 2003 y, en cada ocasión, volvía a Buenos Aires con verdadero “oro en polvo”, aunque en la mayoría de las ocasiones fueron muy pocos los editores que se animaron a publicar las historias ocultas de la Patagonia Austral. ¿Qué nos estamos perdiendo actualmente de conocer todos los argentinos?
Repasemos un “top 20” que selecciona las mejores notas que nunca veremos editadas.
1) Se cumplen ya tres años de la “desaparición” de Néstor y Cristina de Río Gallegos, donde su casa de calle 25 de Mayo sigue vacía y abandonada, a pesar de las versiones sobre su supuesta venta. El ex presidente fue a un acto en la capital provincial hace un par de semanas y debió gastar centenares de miles de pesos en seguridad para garantizarse que no hubiera escraches. ¿Alguien recuerda antecedentes de algún primer mandatario que no pueda volver a pasear por las calles de su propia ciudad?
2) El escándalo de los terrenos de El Calafate solamente no constituyen delito para un juez tan impresentable como Norberto Oyarbide, ya que el matrimonio hizo que las Fuerzas Armadas le dieran a la municipalidad local los terrenos del viejo aeropuerto local para que, poco más tarde, el ex intendente Néstor Méndez se las vendiera a ellos a un precio ridículo, totalmente fuera del mercado. Los K pagaron apenas 50 mil dólares por un predio que, sin mejora alguna, terminaría comprando la chilena Cencosud en casi dos millones de dólares.
3) Nadie menciona el escándalo de FOMICRUZ (fomentos mineros de Santa Cruz) una entidad estatal que terminó quedándose con “Amos Andrés”, un yacimiento de oro que generará cientos de millones de oro en plena cordillera sanjuanina, afectando zona de glaciares y periglaciares. ¿Cuánto tuvo que ver este regalito de José Luis Gioja a la provincia K con el veto de Cristina a la ley que preservaba las nacientes de las prístinas fuentes de aguas de los Andes?
4) La depredación pesquera en las costas santacruceñas es tan atroz que han aparecido cerca de Puerto Deseado colonias de albatros y gaviotas con un número de aves que jamás se había registrado. El único motivo científico que justifica esta situación inédita es la desaprensión de los buques pesqueros, que se quedan con el langostino y devuelven ya muertas al mar a las merluzas, las que terminan siendo engullidas por los gigantescos pájaros apuntados. Cada día, un millón de chicos argentinos podrían ser alimentados con ese vital elemento desperdiciado por la indolencia y el afán de lucro.
5) La mitad de las áreas concesionadas de petróleo fueron adjudicadas a Lázaro Báez, mientas que la mitad restante le fue dada a Cristóbal López. Las grandes multinacionales del sector quedaron relegadas ante estos dos “amigos del poder k”. Si esto no es “capitalismo de amigos”….
6) Hablando de Lázaro, hay que decir que el hombre no para de comprar estancias en la provincia y que sus tierras están siempre muy cerca del Río Santa Cruz. Se asegura que la represa de Condor Cliff y la Barrancosa las inundarán y el afortunado empresario hará pingües ganancias por ello, aunque lo desmienta a viva voz.
7) La usina a carbón de Rio Turbio es un despropósito desde todo punto de vista. Para generar 240 megawatios contaminará el suelo, el agua y el aire del lugar. Cada día generará nada menos que 300 camiones llenos de residuos. Costará casi mil palos verdes, con los que se pudo haber erigido cientos de generadores eólicos que darían la misma energía final. El parque de Pico Truncado apenas tiene cuatro molinos de viento.
8) El presupuesto anual de la provincia pasó de mil millones en el 2003 a más de seis mil millones en la actualidad, algo insólito para cualquier sufriente estado del interior del país. A pesar de ello, nada les alcanza a los muchachos del FPVS y debieron malgastar los famosos fondos de las regalías mal liquidadas en gastos corrientes.
9) A pesar de un fallo contundente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el gobernador Daniel Peralta sigue sin reponer en su cargo al procurador Eduardo Sosa, expulsado del cargo ilegalmente por el ex gobernador Néstor Kirchner. El hombre podría investigar temas delicados, por lo que el Frente para la Victoria sigue impidiendo su regreso y burlándose día tras día del máximo tribunal de justicia argentino.
10) La situación de la prensa no oficialista santacruceña es increíble. En Caleta Olivia la periodista Adela Gómez, que hace un par de años fue baleada por Gendarmería, sufrió ahora el incendio de su vehículo frente a su propia vivienda. Nadie averiguó lo ocurrido y la colega decidió abandonar la profesión y también Santa Cruz. En Gallegos, mientras tanto, la única FM opositora, radio News, fue intervenida por la CNC (Comisión Nacional de Comunicaciones), mientras quemaron vehículos frente a su puerta y les rompieron sus instalaciones telefónicas, Para completar el cuadro, sus periodistas Rolando Vera y Hugo Moyano fueron amenazados de muerte.
11) La maestra atropellada y dejada en coma durante varias semanas por la 4 x 4 del ex ministro Daniel Varizat, en pleno centro de Río Gallegos, debió emigrar a cientos de km de esa ciudad. Hoy Susana Guillermaz trabaja en Perito Moreno, pero vive aterrada sabiendo que el íntimo amigo de Néstor Kirchner está libre y que la causa jamás avanzó.
12) Lo único que quedó como inversión real de los Fondos de Santa Cruz fue una pequeña cementera en Pico Truncado, una iniciativa del ex gobernador y ex intendente local Sergio Acevedo. El resto del dinero sigue brillando por su ausencia.
13) Lázaro y Néstor, a cara descubierta, construyen asociados departamentos y casas en Río Gallegos. Las mismas son luego alquiladas a empleados y gerentes de la firma Austral Construcciones. Negocio redondo, impunidad total de dos personas que nunca pudieron hacer estos tratos, ya que está prohibido al gobernante asociarse a nivel personal con su contratado para obra pública.
14) Río Gallegos es una ciudad sin cines, sin teatros, sin actividad cultural, aunque usted no lo crea. Hay poca desocupación y buen nivel de ingresos ya que, como capital administrativa, tiene miles de puestos en la función pública. Sin embargo, la única movida de espectáculos debe halarse en Casino Club, la sala que regentea hace casi una década Cristóbal López.
15) Los Sauces, un hotel cinco estrellas que los k tienen en El Calafate se levanta sobre un terreno fiscal. Pero eso no es todo, quién lo alquila y paga cien mil dólares mensuales, una verdadera fortuna, es nada menos que Juan Carlos Relats, dueño del hotel Panamericano y de varias empresas adjudicatarias de obra pública en el litoral y de rutas concesionadas con peajes. Todo queda entre amigos.
16) Las tripulaciones de Aerolíneas Argentinas que llegan a El Calafate se hospedan, obligatoriamente, en el hotel Alto Calafate, que es propiedad de Néstor y Cristina Kirchner. Todo queda en familia.
17) Las empresas petroleras del Norte de la provincia han contaminado hasta niveles extremos el acuífero subterráneo llamado “patagoneano” debido a que no cementan ni encofran sus perforaciones, los caños rotos terminan causando desastres en las napas de agua potable. En localidades como Pico Truncado, Koluel Kaike, Piedra Clavada y Las Heras existen muchos más casos de cáncer que el promedio nacional. Además, las propias petroleras obligan a sus operarios a consumir agua mineral de bidón.
18) Los santacruceños siguen aún esperando el llamado tren transpatagónico bioceánico, un delirio de Néstor Kirchner que fue anunciado decenas de veces. Debió unir Puerto Deseado con Chile, pero jamás se colocó ni un metro de vía férrea.
19) Algo similar ocurrió con promesas que ya pocos recuerdan como el lavadero de lanas provincial, la línea aérea provincial, la flota de mar provincial o la autopista Caleta Olivia Comodoro Rivadavia. Las únicas obras públicas que vieron los habitantes de la gélida geografía fueron viviendas de cien mil dólares cada unidad o rutas con sobreprecios sobrecogedores.
20) Por último, mil veces fue anunciada la erradicación de las tres grandes villas de emergencia que tiene Río Gallegos: Vaciadero (en el vaciadero de basura municipal), la Marina y San Benito. Al día de hoy, siguen incrementando su población interna.
Resumiendo: con sólo husmear en la atribulada provincia patagónica podríamos saber cómo terminará muy pronto la historia argentina.
¿Por qué tanta cobardía en los responsables de los medios? ¿Por qué debemos soportar tanta vergüenza por el hecho de ser periodistas? Algún día deberemos hacer el mea culpa de tantos años de complicidad y ocultamiento.
Fuente: Política y Desarrollo.
Agobiado por las deudas, Gastón Pauls promete asistencia perfecta.
Gastón Pauls y Andrea del Boca volvieron a mostrar su fidelidad a los Kirchner en el acto en Casa de Gobierno por Papel Prensa. Los actores que por separado se habían sentado al lado de Néstor Kirchner en actos oficiales anteriores, esta tarde se ubicaron juntos en segunda fila, incluso más cerca de los oradores que la propia titular del Banco Central, Mercedes Marcó del Pont. La que no fue hoy a la Rosada fue Florencia Peña, otra defensora a ultranza del modelo K, quien también acudió a Balcarce 50 varias veces en los últimos meses.
En el caso de Pauls, su cercanía al kirchnerismo se acentúa semana a semana luego de los graves problemas de su productora Rosstoc por deudas. El de hoy (25-08) no fue el primer papel de reparto que el actor interpreta en un acto kirchnerista. El mes pasado estuvo en la presentación del "Colina" de la ministra de Desarrollo Social Alicia Kirchner y compartió la primera fila durante un homenaje de Cristina a Eva Perón.
Fuente: Urgente24
Vísperas de dictadura. Por Nicolás Gallo. (Editorial Radial 21 de Agosto de 2010)
Si se repasa la historia moderna, se constata que ninguna dictadura de origen civil comienza de la noche a la mañana. Esas dictaduras son el resultado de un proceso progresivo de endurecimiento de la autoridad, que comienza mostrando su carácter posesivo y atropellador para luego, inexorablemente, convertirse en dictadura.
Primero se ejerce toda la presión posible desde el poder, sin dejar de cumplir las leyes. Después se las va violando, una por una.
El gobierno de los Kirchner ha mostrado su hilacha. Cercena las libertades individuales, vulnera la ley, interpretándola a su gusto, presiona a empresarios y periodistas, abusa sistemáticamente del poder, miente a la sociedad utilizando medios oficiales de comunicación, coopta dirigentes políticos con dádivas y favores. Todo ello es muestra cierta y síntoma de que estamos en vísperas de una dictadura.
Sucedió con Perón allá en los ´50, cuando expropió el diario independiente La Prensa, cerró La Vanguardia, el periódico del Partido Socialista, limitó los permisos de importación de papel a La Nación, que llegó a sacar ediciones de solo 8 páginas; puso presos a diputados radicales, impidió el uso de la radio a todos los opositores, persiguió a la Iglesia, quemando iglesias, expulsando a obispos y encarcelando a sacerdotes. Algo parecido acontecía en la misma época con las dictaduras de Stroessner en Paraguay, Vargas en Brasil, Batista en Cuba, Somoza en Nicaragua, Pérez Giménez en Venezuela y otros tantos de aquella Latinoamérica.
La sociedad debe despertar antes que sea tarde. La condena a estos actos autoritarios que pregonan una dictadura debe ser máxima, franca y sin desmayos. Sin libertad no hay dignidad y sin dignidad no hay persona. Esto, nada menos que esto, es lo que está en juego.
Lanata: No le creo a este Gobierno, y más sobre Papel Prensa Video 10 min.
Sin desperdicio:
Néstor Kirchner fue internado durante 5 horas.
El 10 de febrero pasado, luego de haber permanecido internado 4 días en el Sanatorio de Los Arcos, el diputado Néstor Kirchner fue dado de alta tras una intervención de urgencia por una obstrucción en la arteria carótida derecha. Pues, hace 2 semanas, el ex presidente volvió a internarse para hacerse un examen intestinal, debido a su síndrome de colon irritable, en una movida que se mantuvo en el más estricto hermetismo.
Fueron varias horas en las que la salud del patagónico volvió a preocupar a su entorno, como pasó en febrero. Al final, sólo fue un dolor pasajero, se hizo un control de rutina, y Kirchner regresó a la residencia de Olivos.
¿Qué ocurría entonces? El miércoles 11, a las 9 de la noche, el ex presidente cerraba un día lleno de derrotas. Diputados había dado media sanción a la Ley de Protección de Glaciares, vetada por su esposa en 2008, y el Senado se apretaba a hacer lo mismo con la reforma del INdEC. Fue entonces cuando sintió un malestar intestinal y en sus colaboradores más cercanos comenzaron a levantar el teléfono para encontrar atención médica en el centro más cercano.
Minutos más tarde, según informa el diario 'Perfil', Kirchner ingresaba a la Clínica Olivos en absoluta reserva para someterse a un chequeo de su colon irritable. Todo un piso del sanatorio fue desalojado, según relató al mencionado sitio una fuente que prefirió el anonimato pero presenció por completo la internación del ex presidente.
Cuando el médico se encontró con su paciente, Néstor Kirchner, observó algo llamativo: no tenía historia clínica. La pidió, pero se la negaron. No había registro del pasado médico del ex presidente. Más allá de esa ausencia, el chequeo se realizó y para alivio de los acompañantes K no hubo mayores complicaciones, sólo un dolor pasajero. A las 3 de la mañana, cinco horas después de su ingreso, Kirchner se retiró, con la misma reserva con la que había entrado.
El cáncer y los presidentes
Luego de que se le diagnosticara un cáncer linfático ('curable'), al presidente de Paraguay, Fernando Lugo, y tras algunos días de ausencia, comenzaron a circular algunos rumores cerca del venezolano Hugo Chávez sobre un posible padecimiento cancerígeno.
Pero como acostumbra el caudillo caribeño (y otros no caribeños también), rápidamente salió a desmentir tales rumores y se los atribuyó inmediatamente a una embestida opositora.
"Los escuálidos (oposición) quieren matarme, ahora andan diciendo que tengo cáncer. Eso es lo que ellos quieren", sentenció Hugo Chávez anoche a través de cadena nacional.
Los rumores que circularon por Internet sobre su supuesta enfermedad se habían multiplicado en los últimos días durante una prolongada ausencia suya de la escena pública. El mensaje del mandatario venezolano salió por televisión y radio durante la graduación de médicos cirujanos especializados en medicina general y médicos extranjeros con reválidas de sus títulos, según publicó la agencia 'DPA'.
Fuente: Urgente24.
La fábula del pingüino y la verdad. Por Alfredo Leuco.
Nadie puede creer que Jorge Fontevecchia o Jorge Lanata sean cómplices de Clarín. Son dos de los periodistas y directores de diarios que más veces criticaron los manejos arbitrarios y abusivos de Papel Prensa. Lo vivieron en carne propia. Fontevecchia en el diario Perfil y Lanata en Página 12 y en Crítica.
Nadie puede dudar de la honestidad intelectual de ambos que, equivocados o no, mantuvieron siempre una distancia prudencial tanto del gobierno de los Kirchner como del grupo Clarín. Sin embargo Lanata, confirmó la historia irregular de Papel Prensa pero aseguró que “no es como el gobierno la cuenta”.
Cuando estuvo en el programa de María O’Donnel en esta radio, dijo textualmente: “Me pasé la vida puteando contra Papel Prensa pero en este caso me pongo del lado de ellos porque todo esto se debe hacer con los jueces y no con un patotero con guantes de box”, en obvia referencia a Guillermo Moreno.
Dijo claramente que “estamos en una república y no en una autocracia, todo debe ser investigado y condenado por la justicia. No podemos aceptar que estas cosas pasen. No se puede usar la fuerza del estado para pasar por encima del derecho de las personas. Es inaceptable que un ministro haga de juez. Si esto es una monarquía que avisen. Porque si no mañana van a decir que Lanata o cualquier periodista tiene que ir preso y te va a meter en cana Moreno, o la Jotapé o la Cámpora.
Quiero que sepan que si empiezan a detener periodistas yo no voy a estar del lado de la policía”. Como siempre, Jorge Lanata habló clarito, sin eufemismos. Tómelo o déjelo. Es lo que opina y nadie le paga para que opine así. Lo dice porque lo piensa. Jorge Fontevecchia, insisto, fue víctima de Clarín aunque también y mucho mas cruelmente de la dictadura. Y sus palabras fueron en el mismo sentido de defensa de la legalidad que las de Lanata: “Moreno no puede hacer de fiscal.
El ejecutivo quiere asumir papeles del poder legislativo y del judicial. Avanzan sobre Clarín con métodos no democráticos. El gobierno no entiende como funcionan los medios. El argumento de que la posesión de Papel Prensa crea una ventaja competitiva para Clarín y La Nación atrasa 10 años. Hoy sobra papel y el importado cuesta menos que el nacional.”. Insisto con el tema. No se trata de dos periodistas amigos de Clarín. Pero se manifiestan amigos del respeto por la ley y en contra de los linchamientos públicos fomentados desde el estado.
Un ejemplo más para terminar. A Pino Solanas tampoco se lo puede acusar de ser cómplice de Clarín. Mucho menos de La Nación. Y muchísimo menos de no defender los derechos humanos ante un delito de lesa humanidad. Sin embargo dijo que el gobierno, en este tema está planteando una fábula. Es de carcajada lo que nos quieren hacer creer. Ya el fiscal Ricardo Molinas certificó que los diarios habían sido compradores de buena fe. Uno de cada diez en la calle se da cuenta que el gobierno está contando una fábula”.
Según el diccionario “fábula” significa:” composición literaria generalmente en verso de la que se suele extraer una enseñanza útil o moral. Rumor o habladuría. Relato falso o inventado.” Fabular es inventar historias. Su primer sinónimo es “cuento” y su primer antónimo es “verdad”. Ese concepto utilizó el gobierno para calificar el informe supervisado por Guillermo Moreno: “La verdad”. Todo lo contrario de “fábula”. ¿Usted a quién le cree?
Atacan un cuartel en Posadas. Por Alexis Di Capo.
En un clima político enrarecido como pocas veces desde que comenzó la era K, ayer a las 3 AM se produjo un ataque con armas de fuego contra las instalaciones del Arsenal de la Brigada 12 de Infantería de Posadas. El tiroteo entre el grupo agresor y la guardia fue escuchado por numerosos vecinos de la zona. Horas después, el comandante de esa unidad, General Mario Dotto, se comunicó con varios medios de comunicación informando del hecho. Uno de los pocos medios locales que difundió la información fue el Canal 4 de Posadas. En la prensa nacional la noticia no trascendió.
El robo de los FAL
El ataque en Misiones no sería un hecho aislado. La semana pasada trascendió que, en una operación cuyas características se desconocen, se habrían robado alrededor de 300 fusiles Fal que se encontraban en el arsenal de la base de la Fuerza Aérea en Aeroparque. En los últimos meses, aumentaron los hechos delictivos sospechosos, así como misteriosos atentados a unidades militares. Algunos analistas señalan que estaríamos ante un plan de entrenamiento y de acopio de armas por parte de organizaciones de izquierda. Todo esto, tal vez, apuntando a una eventual crisis que se podría incentivar desde el poder en el caso de que el kirchnerismo corra el riesgo de perder el poder.
Fuente: El Informador Público.
Las empresas que quieren morder el mercado de 1000 millones que dejaría Fibertel.
La Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC) asegura que ningún usuario de Fibertel va a quedarse sin conexión. Y para tranquilizar a los clientes de la compañía, publicó el listado de prestadores por los cuales se podrá optar en el marco de la Resolución 100/10.
De la A a la Z, figuran diversas denominaciones comerciales que estarían en condiciones de prestar el servicio de banda ancha. Algunas de las firmas que, podrían beneficiarse son: Arlink (de Mendoza, propiedad del Multimedios Uno de José Luis Manzano), Editorial Atlántida, Galaxy (empresa que abarca a la señal Direct Tv), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (respaldado por el Banco Credicoop y Carlos Heller), Nosis (firma que se dedica a las bases de datos, similar a Veraz y Red Link (cajeros automáticos y banca on line).
Sin embargo, desde Fibertel, aseguran que técnicamente, ni las 6 juntas pueden llegar siquiera a empatar su capacidad técnica: “Fibertel no va a dar de baja los servicios, se va a seguir igual que siempre y solo habrá modificaciones a nivel administrativo; manejar con otras licencias a la misma cartera de abonados y realizar las apelaciones judiciales correspondientes”, confiaron a La Política On Line, fuentes cercanas a los altos mandos de la empresa perteneciente al grupo Clarin.
Además, enfatizaron que “no es para nada fácil” poder prestar servicio de nivel a un millón cien mil abonados dispersos en todo el territorio nacional. Actualmente, existen cooperativas telefónicas en el interior del país, que ofrecen a sus abonados el servicio de conexión a la red de redes, sin embargo, desde Fibertel insisten en que “el servicio que brindan se satura y se cae con facilidad porque no cumple con los requisitos técnicos mínimos”. En contraposición, la CNC asegura que “no sólo existen empresas medianas y pequeñas que atienden esos requerimientos sino que también lo hacen las cooperativas, y de acuerdo a los registros de los últimos cinco años, de estos prestadores casi no se reciben quejas, al contrario de los grandes operadores”.
El abogado especializado en derecho de las comunicaciones, Raúl Fazzalari, señaló que si bien las redes de telefonía, principales soportes para el servicio, son propiedad del Estado por más que sean operadas por privados, “es una obligación de las redes de telefonía interconectar a nuevos operadores y prestarle su soporte, es todo un capitulo dentro de la norma que liberó al mercado de las telecomunicaciones en Argentina”. “De otro modo seria imposible el ingreso de nuevos actores en el mercado, porque la inversión económica les resultaría directamente imposible, la barrera de entrada al mercado, sería dificilísima”, detalló Fazzalari a LPO.
Los costos, de alguna manera, por ahora son el costado más antipático de esta medida: para convertirse en proveedor de Internet de banda ancha, un nuevo inversor debería pensar en 50 dólares por cable moden y ADSL por cada abonado al que quiera llegar, “esto, dejando de lado la infraestructura técnica, difusión, capacidad de instalación; hay que entender que esto no es tirar un cable”, confió otra vocera de Fibertel.
Fuente: Política OnLine.
La Ciudad gasta más en asfalto que en escuelas. Por Eduardo Videla.
En la primera mitad del año, el gobierno de Mauricio Macri ejecutó apenas el 4,5 por ciento del presupuesto disponible para obras en educación. El dato, que bien podría explicar el conflicto en las escuelas medias de la ciudad (ver página 17), surge de la planilla de Ejecución del Recurso y Gastos del Ministerio de Hacienda porteño.
“Las cifras son incluso mucho más bajas que lo ejecutado en la primera mitad del año pasado. Lo esperable para esta altura del año es una ejecución de entre el 35 y el 50 por ciento”, dijo a Página/12 el legislador Martín Hourest, quien realizó un análisis del gasto en el primer semestre del año en base a los datos oficiales.
De acuerdo con ese cálculo, también fue muy baja la ejecución del presupuesto de mantenimiento y reparación de edificios escolares: apenas un 7 por ciento del total. Según Hourest, la subejecución se da sobre todo en las áreas sociales: del presupuesto destinado para construcciones en el Ministerio de Desarrollo Social (paradores, centros de día y hogares) sólo se ejecutó el 14 por ciento.
Según el informe elaborado por el bloque de Igualdad Social, el área con mayor ejecución en la ciudad fue el Ministerio de Cultura, donde ya se gastó el 90 por ciento del presupuesto previsto para todo el año, merced a las obras del Teatro Colón, cuya inauguración para el Bicentenario fue prioridad para la gestión. Allí, sobre 98,8 millones presupuestados para construcciones se ejecutaron al 30 de junio 89 millones de pesos.
En el podio le siguieron los ministerios de Ambiente y Espacio Público y de Desarrollo Urbano. En el primer caso, en el rubro construcciones, que comprende pavimentación, veredas y plazas, se ejecutó más de la mitad del presupuesto anual: sobre 365,8 millones de pesos se gastaron 206,4, un 56 por ciento. En Desarrollo Urbano, donde el principal destino de la inversión son las obras pluviales, túneles y puentes, sobre 535 millones presupuestados se ejecutaron 107,3, es decir, un 20 por ciento.
Pese a que el ministro de Educación, Esteban Bullrich, dijo ayer en conferencia de prensa que esa cartera invirtió más que durante las gestiones de Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, lo cierto es que los números difundidos por la Dirección General de Contaduría indican que de los 353,9 millones presupuestados para reparaciones y obras nuevas en escuelas de todos los niveles durante todo el año, se habían ejecutado apenas 15,2 millones, el 4,5 por ciento.
“Con estos niveles de ejecución, difícilmente se supere a fin de año el 15 por ciento de la inversión prevista”, dijo Hourest, vicepresidente segundo de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Legislatura.
El presupuesto para obras en Educación está conformado por los 180 millones obtenidos por la venta de terrenos en Catalinas Norte. De esa cantidad, ya ingresaron a las arcas de la ciudad más de 100 millones. Lo llamativo es que el 7 de julio último, el ministro Bullrich dijo ante una pregunta de este diario sobre los niveles de subejecución, que llevaba gastado ya el 47 por ciento del presupuesto, una cifra que no se condice con las reveladas por la Contaduría y, menos aún, con el estado de los edificios escolares.
Si se comparan las cifras actuales con las del año pasado, en el primer semestre de 2009 el Ministerio de Educación había gastado el 15,5 del crédito previsto para obras en escuelas: sobre un total de 327 millones se habían invertido al 30 de junio 51 millones, el triple que este año.
El ejercicio 2009 terminó con una ejecución del 35 por ciento de lo presupuestado para construcciones en Educación, mientras quedaban paralizadas obras emblemáticas como la construcción del Polo Educativo Saavedra. En el otro extremo, ese año hubo una sobreejecución extraordinaria en Ambiente y Espacio Público (asfalto y veredas): se gastaron 708 millones cuando el presupuesto era de 440, es decir, el 160 por ciento de lo previsto.
“El año pasado el gobierno podía justificar la subejecución con el argumento de la crisis internacional o por la imposibilidad para tomar deuda, pero este año la crisis terminó, la recaudación por impuestos aumentó y pudo colocar los bonos Tango” por los que obtuvo 475 millones de dólares”, sostuvo Hourest.
En efecto, de acuerdo con datos de la Dirección de Rentas porteña sólo por Ingresos Brutos la recaudación se incrementó un 36 por ciento en junio y otro tanto en julio respecto de los mismos meses de 2009. En tanto, los ingresos por coparticipación aumentaron un 42 por ciento en junio y el 36 por ciento en julio.
“La mayor ejecución en algunas áreas y el relegamiento de otras indica cuáles son las prioridades del gobierno de Macri –concluyó Hourest–. Si permitimos que haya subejecución en algunas áreas y sobreejecución en otras se está quebrando el contrato que es el presupuesto.”
El cálculo está realizado en base al informe de recursos y gastos del Ministerio de Hacienda.
Fuente: Página12
Imprevistos, desorden y secretos en la Casa Rosada. Por Mariana Verón.
Un video que no se transmitió. El informe de 330 páginas que tampoco apareció. Confusión en el orden de los discursos. Y un secreto de último momento sólo conocido por el matrimonio presidencial. Con esos pormenores, la presentación del informe "Papel Prensa, la verdad", que preparó el Gobierno anteayer tuvo momentos de improvisación que quedaron expuestos en los 45 minutos que demoró la presidenta Cristina Kirchner en aparecer para el acto que estaba previsto para las 18.
Según trascendió ayer, el dato sorpresivo de la presentación de un proyecto de ley para declarar la pasta celulosa y el papel para diarios de interés público fue una decisión de Néstor y Cristina Kirchner de último momento. "Fue un alivio para todos", sostuvo ayer un funcionario de la Casa Rosada que, como todo el gabinete, desconocía que el matrimonio presidencial estuviera pensando en enviar esa iniciativa al Congreso.
En los despachos oficiales se había escuchado todo tipo de posibilidades que iban desde la intervención de la empresa hasta la expropiación. Y muchos recordaban, incluso, que Guillermo Moreno, el autor del informe que presentó Cristina Kirchner, había intentado esa vía desde que comenzó el conflicto y no pudo avanzar.
Los Kirchner decidieron enviar el proyecto de ley anteayer al mediodía. Los únicos funcionarios al tanto fueron el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, y el secretario de Inteligencia, Héctor Icazuriaga, ambos integrantes del círculo más íntimo de la quinta de Olivos.
El proyecto fue decidido de apuro, a tal punto que la Presidenta, en su discurso, anticipó las líneas generales, pero no pudo entregar copia de la iniciativa a la prensa porque no estaba redactada. Tampoco apareció, 24 horas después de presentado, el informe presidencial.
Anoche, ante la consulta de los medios, voceros oficiales dijeron que Zannini, a cargo de la redacción del proyecto, aún no lo había terminado y que por eso no había sido público. Sobre el informe en sí se excusaron de no entregarlo porque no lo habían visto ni en la oficina del vocero Alfredo Scoccimarro ni en la del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Se estima, según trascendió, que el proyecto de ley podría ingresar por la Cámara alta para evitar la minoría del oficialismo en Diputados.
Ayer, en el Gobierno sostenían que la jugada política de mandar una resolución al Congreso, por un lado, y a la Justicia, por otro, con la denuncia que presentará la secretaría de Derechos Humanos, fue consecuencia del faltazo de los principales empresarios nacionales. El dato fue leído con atención en la Casa Rosada, reforzaban ayer voceros del Gobierno, y eso obligó a moderar las medidas.
Estaba preparado de antemano, pero a último momento se canceló la transmisión de un video que había preparado Canal 7, bajo el mando de Tristán Bauer, director del Sistema Nacional de Medios Públicos. El film duraba 13 minutos y once segundos, pero la Presidenta ordenó la cancelación.
En el video se hacía un recuento del relato oficial, año por año, que había preparado el Gobierno, sin testimonios actuales de los supuestos perjudicados. Sólo había fotos y textos, y algunas pocas imágenes de la fábrica de papel de diario.
Fuente: La Nación.
Murió Hugo Guerrero Martinheitz.
El locutor y animador radial peruano radicado en la Argentina Hugo Guerrero Martinheitz, uno de los máximos referentes de la historia de la radiofonía argentina, falleció esta mañana (21-08) en el Hospital Clínicas de esta ciudad como consecuencia de un paro cardiorrespiratorio, informaron fuentes médicas.
El mentor de sucesos como "El show del minuto" y "El club de los discómanos", Guerrero Martinheitz falleció a los 86 años, luego de haber sido ingresado al Clínicas esta madrugada con fuertes dolores de pecho y una descompensación.
Quien en su momento de mayor popularidad llegó a cobrar 20.000 dólares al mes, vivía sin embargo en los últimos meses sin casa y al borde de la indigencia, al punto de ser internado en julio pasado en un neuropsiquiátrico del barrio de Belgrano ante su delicado estado físico y mental.
Nacido bajo el nombre de Hugo Tomás Tiburcio Adelmar Guerrero Martinheitz el 11 de agosto de 1924 en la ciudad de Lima, quien fuera conocido en la Argentina como "El Peruano Parlanchín" era hijo de una modista de la oligarquía limeña militante del APRA y de un mayordomo y mecánico de automóviles, que se separaron definitivamente apenas después de concebirlo.
A lo largo de su vida, Guerrero Martinheitz hizo de todo, fue desde canillita hasta lustrador de muebles, pasando por todos los oficios y profesiones radiales: pinche, adaptador de novelas para radioteatro, redactor de noticieros, operador, locutor comercial.
Aun cuando no finalizó la escuela primaria, a los 14 años ya había leído "Crimen y castigo" de Fedor Dostoyevsky y alguna vez dijo: "Soy algo pedantón como todo nuevo rico de la palabra escrita que por haber leído algún que otro libro cree poder hablar como Borges".
Dueño de una personalidad indescifrable, única y particular, a los 26 años ya se había transformado en la estrella de la radiofonía peruana, momento en que decide mudarse a Santiago para estudiar teatro experimental en la Universidad de Chile con el objeto de mejorar el manejo de su voz.
Para 1953 se muda a Montevideo luego de probar suerte sin éxito en Buenos Aires y en la capital de la República Oriental se convierte en un fenómeno de Radio Carve, obteniendo en 1955 su primer contrato en Argentina, con su programa "El club de los discómanos".
Este envío que debutó en el complicado horario de las 10 de la mañana se convirtió en un éxito arrollador, revolucionó el mundo de la música y los discos, del ritmo y del armado de un programa radial.
El hombre que cambió las estructuras radiales de la Argentina, creó una nueva manera publicitaria, grabó durante años el programa desde un estudio en su casa y nunca aceptó dinero para pasar discos sino que propaló su propia música, inventó en 1967 "El show del minuto", un programa que quedará por siempre en la historia de la radiofonía argentina.
De este programa se dice que fue la inspiración de la película de José Luis Garci "Solos en la madrugada" y que el genial envío "El loco de la colina", del andaluz Jesús Quintero, no fue más que una paráfrasis amplificada del mismo.
En este envío, que llegó a tener una duración de seis horas, Guerrero Martinheitz entrevistó a Jorge Luis Borges a lo largo de 120 minutos y aquí hizo su debut el llamado telefónico de los oyentes a la radio argentina, además de leer "Cien años de soledad" en sucesivas entregas.
Dueño de una voz que dejaba una marca indeleble en los oyentes y también de una risa contagiosa, efusiva y amable, Guerrero Martinheitz fue el máximo exponente de la libertad creativa en un medio que no pocas veces pecó de pacato y formal y que en sus últimos años tiene la mala costumbre de copiarse a sí mismo y ser una rabiosa repetición de lo ya escuchado.
En televisión tuvo tres temporadas de su ciclo de entrevistas "A solas", que también marcó un estilo, y luego volvió con "Reencuentro", de menor suceso.
Casado en tres ocasiones y con tres hijos -uno de cada unión-, Guerrero Martinheitz obtuvo la ciudadanía argentina en 1975 y tuvo el valor de ir siempre en contra de la corriente de pensamiento dominante, asumiendo una actitud provocadora que, en más de una ocasión, lo dejó a él mismo fuera de la raya.
Su independencia inclaudicable, la expresión de su pensamiento y sus convicciones en todo momento y más allá de censuras, le valieron el levantamiento de sus programas y furibundas críticas, de izquierda a derecha.
Finalmente y luego de una intensa vida, que transcurrió siempre sin concesiones y apostando por lo que le dictaba su conciencia, el Negro Martinheitz apagó su voz para siempre en la ciudad que había adoptado como propia desde hacía más de 50 años.
Sin que se realice velatorio, según pedido expreso que él mismo hiciera, sus restos serán enterrados mañana a las 10.15 en el Cementerio de La Chacarita.
Fuente: Telam.
¿Me atrevo a ser feliz? Por Claudio María Domínguez.
Amigos del alma, se dice que la felicidad está hecha de pequeños momentos. ¿Qué es entonces el resto del tiempo? ¿La infelicidad más terrible?¿La rutina más agobiante? ¿El sinsentido? No. No es así. Hay sí, momentos fuertes y elevados de extrema felicidad; el resto del tiempo, que no necesita llegar a esos picos, debe ser de extrema armonía. Los seres evolucionados, los seres divinos que nos acompañan y enseñan en este camino de despertar espiritual, nos reclaman que seamos felices TODO el tiempo. En cualquier circunstancia.
Esa es la única alternativa real: la felicidad es simplemente ser consciente de quién sos. Conciente de tu divinidad. Saberte destinado a la plenitud. Nos merecemos ser felices porque la felicidad es nuestro destino, la felicidad es nuestra naturaleza, la felicidad es nuestra obligación, la felicidad nos llama permanentemente.
Sai Baba dice que el significado interno de la permanente búsqueda de la felicidad reside en que la naturaleza misma del hombre es dicha. Somos encarnaciones de la felicidad. Si un hombre se siente feliz es simplemente porque se trata de su condición natural. La felicidad siempre estuvo en nosotros y ya es hora de recuperarla. Pero ahora ¡ya! Espiritualidad práctica, no dentro de diez años.
Basta de hacer un curso durante años para aprender a saludar, años más para aprender a sonreír, años más para atreverse a salir a la calle con la cabeza alta… ¡la vida es aquí y ahora! La vida se te va en un minuto, o en un minuto te la ganás para siempre. Nadie es responsable de tu felicidad o de tu infelicidad, sólo vos sos responsable de lo que pasa en tu vida. Este es el momento justo.
Atrevete a dar el primer paso. Deja de mirar para afuera y preguntate:
¿Quiero realmente ser feliz? ¿Me atrevo a dar los pasos que conducen a la felicidad? ¿Me atrevo a tomar esa bendita decisión, esa temible decisión, esa jugadísima decisión que es SER FELIZ? Hasta estos días amigos divinos. Gracias por existir.
Washington aún persigue a testigo clave del 11-S exiliado en Argentina. Por Lidia Inés.
Washington intenta abusivamente reactivar la caza contra Kurt Sonnenfeld, a través de Interpol, para conseguir su extradición. Lo documentado por él en Ground Zero, como camarógrafo oficial del gobierno, lo convirtió en un testigo sumamente incómodo para Estados Unidos. Por este medio, la familia Sonnenfeld lanza una campaña para pedir que el gobierno argentino tome las medidas apropiadas que le permita superar definitivamente su situación de incesante peligro.
"Estados Unidos amenaza la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina." Afirmó Kurt Sonnenfeld.
Kurt Sonnenfeld fue en Septiembre 11 del 2001 el documentalista oficial y cameraman designado por el gobierno norteamericano para filmar en el Ground Zero, Torres Gemelas. Como testigo directo de la tragedia, su testimonio contradice la versión oficial de lo sucedido. Debido a la persecución política sufrida por Sonnenfeld, no entregó la imágenes a su gobierno y las preservó a resguardado. Sonnenfeld plasmó todas sus experiencias en el libro El Perseguido y vive hoy refugiado en Argentina junto a su esposa y sus dos pequeñas hijas.
"Estados Unidos continua amenazando la integridad de mi familia y pretende burlar la soberanía argentina. Incrementaron su acoso y su agresividad, hackearon nuestro sitio web, nos contactan supuestas personas cuyos e-mails provienen en realidad del Departamento de Defensa e al día de hoy tomamos conocimiento de que han introducido documentación fraudulenta para engañar y presionar a las autoridades argentinas", aseguró Sonnenfeld.
Paula Sonnenfeld, la esposa argentina del cameraman y periodista, relata: "Interpol Washington envió un oficio a la justicia argentina cargado de información ’incorrecta’ donde intentan encausar y dirigir el proceso de extradición y ruegan se les informe ’si se puede tomar medidas’ sobre mi esposo. Cabe destacar que según el propio Estatuto y Disposiciones Generales de Interpol, está rigurosamente prohibida su intervención en procesos judiciales y políticos."
"Invitamos a todas la personas de buena voluntad, que se oponen a las acciones imperialistas de Estados Unidos, a unirse a la campaña de firmas para obtener el Refugio Definitivo o el Asilo Permanente en Argentina para mi esposo. Estados Unidos ya intentó deshumanizar a silenciar a Kurt definitivamente; fue torturado y falsamente encarcelado en su país," explicó Paula Sonnenfeld.
"Tan solo con una firma, estarían colaborando para salvar la integridad de nuestra familia y mi propia vida. Es agobiante la incertidumbre y la intranquilidad que afecta nuestras vidas y lo que esto significa para nuestras pequeñas hijas", cerró Sonnenfeld, quien ha recibido a lo largo de estos años el apoyo y la adhesión de las más importantes organizaciones sociales y de derechos humanos a nivel mundial.
Para sumarse a esta campaña u obtener mayor información solo basta con ingresar al sitio:
http://elperseguido.wordpress.com/como-ayudar/ - Paula y Kurt Sonnenfeld
Fuente: La Coctelera.
"Quiero hacer la revolución, pero en las cabezas". Por Ricardo Cárpena.
Cuando se habla de esta mujer parece no haber lugar para los grises, tibiezas, términos medios ni matices. Cuando en este país se menciona su nombre, Milagro Sala, las reacciones se vuelven extremas. Los que la quieren, la idolatran. Los que no la quieren, sólo la llenan de acusaciones. Pero, ¿quién es realmente esta aindiada mujer de 47 años, líder de la agrupación Tupac Amaru, tan admirada como odiada, con una vida casi novelesca, una extendida fama de violenta y un reconocido trabajo social en Jujuy con importantes fondos del Estado?
Una mala noticia: la entrevista con Enfoques quizá no termine de despejar por completo todas esas incógnitas para quienes no pueden dejar de mirarla desde la idealización o los prejuicios. Otra mala noticia: la charla tuvo lugar en la Capital Federal y no en Jujuy, donde se podría verificar todo lo que hicieron, para bien y para mal, Sala y su agrupación, enrolada en la CTA (Central de Trabajadores Argentinos).
https://bolinfodecarlos.com.ar/220810_sala.htm
La Orden Reservada del 1º de octubre de 1973. Por Lic. Francisco Scolaro.
Documento Reservado del Consejo Superior Peronista convocando a la "guerra santa" contra la izquierda peronista.
El el 1° de octubre de 1973 Perón convoca a una importante reunión de carácter privado en Olivos. Estaban invitados, entre otros, el presidente provisional, Raúl Lastiri; el secretario general del PJ, senador Humberto Martiarena; los miembros del gabinete nacional y varios los gobernadores de la llamada ortodoxia verticalista, enemiga de la Tendencia. En esa reunión confidencial el general Perón explicó que había que "terminar con los marxistas infiltrados para evitar que destruyan al Movimiento".
Se puso a consideración un documento reservado, en el que se ordenaba a los militantes a "participar activamente en las acciones que se planifiquen para llevar adelante esta lucha". Perón, máxima autoridad y presidente electo, había aprobado el texto que ordenaba a sus seguidores: "Deberán acatar estas directivas".
https://bolinfodecarlos.com.ar/220810_reservada.htm
Los secretos del Lemuria. Por Débora Goldstern.
Nuevamente quién escribe después de un período de reflexión retoma Crónica Subterránea, en esta segunda parte del año. Aún quedan muchos misterios por tratar, y como es nuestra costumbre, elegimos para comenzar esta etapa, una historia de nuestro amigo y colega Antonio Portugal Alvizuri, quién en su libro “Ciudades Secretas en los Andes”, recoge datos personales sobre un enigma que circunda el continente sudamericano, vinculado al enigmático continente de Lemuria.
Con base en Bolivia, el relato sugiere que secretos aún por revelar tienen su asiento en una de las montañas sagradas de ese país, el Mururata. Como siempre decimos se podrá coincidir o no, pero vale la pena repasar la historia, aunque se dude de su veracidad.
El lector tiene la última palabra.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220810_lemuria.htm
Asesinos Seriales: Andrei Romanovich Chikatilo.
"Yo soy un error de la naturaleza, una bestia enfadada"
Nació en Ucrania el 16 de Octubre de 1936, en una pequeña aldea en tiempos de hambruna, cuando morían millones de personas cuyos cadáveres se amontonan en las calles y campos, lo más cruel para el pequeño Andrei y su hermana era escuchar en el regazo de su madre como su hermano mayor, Stepan había sido raptado y devorado.
Aunque no era un caso aislado en aquellos duros años treinta, el hecho marcaría notablemente al niño, quien se sentía en esos momentos más solo que nunca, de hecho no existe ningún documento que informe acerca del nacimiento o muerte de Stepan pero la manera en como su madre se los contaba hacia que la historia pareciera verídica.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220810_chikatilo.htm
Pepe o Néstor. Por Alfredo Leuco.
Pepe vive y vivirá con gran austeridad en una chacra cerca de Montevideo donde se gana la vida cultivando acelga y alfalfa. La parte baja de la mesada de su cocina se cierra con unas cortinitas de tela. Tiene 4 perros y anda en chancletas delante de los periodistas. Su esposa, Lucía, es igual.
Creen en las cosas profundas de la vida y no le dan importancia a la ropa. El principal himno de campaña decía: Vamos Pepe / vamos con la gente/ Hay un tipo caminando por la misma calle que vos/ Sin fortunas ni palacios/
Néstor ahora vive en la quinta de Olivos pero es un millonario con un patrimonio multiplicado desde el poder que no tiene antecedentes en la historia democrática reciente. Néstor si tiene fortunas y palacios. Su esposa, Cristina, tiene una pasión especial por la ropa cara y por la joyas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240810_pepe.htm
Verdades sobre Fibertel. Por Nelson Castro.
El golpe a Clarín se aceleró ante la próxima caducidad de las facultades delegadas. Por qué la apuesta puede salirles mal a los K.
A todo o nada. Ese es el juego del que más parecen disfrutar Néstor y Cristina Kirchner. Y, dentro de esa concepción, las horas que corren son a pura adrenalina. La decisión intempestiva de decretar la caducidad de Fibertel y la presentación del informe sobre Papel Prensa que hará la Presidenta el próximo martes responden a esa lógica.
Los objetivos son dos: la desarticulación del Grupo Clarín y ver a Héctor Magnetto tras las rejas. La figura del CEO de Clarín ha pasado a ser la obsesión del matrimonio presidencial. En los dos casos, los Kirchner exhiben un comportamiento que refleja un denominador común: lo que antes se toleró ahora se combate. Vayamos por partes.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240810_fibertel.htm
Fibertel: Apenas otra anécdota. Por Gabriela Pousa.
Sorprende, de pronto, Daniel Baremboim dirigiendo su orquesta en una Plaza de la República repleta. Por un momento, la realidad se tranquiliza: Paz. Algo prácticamente perdido para los argentinos. Porque la guerra ya no se limita al enfrentamiento bélico de dos bandos defendiendo intereses distintos. Hay otras formas de contienda, igualmente dolorosas, quizás no por lo sangrientas, pero sí por lo inútil, lo macabro de sus fines y las secuelas que dejan.
Nos movemos como sobrevivientes entre una sucesión de batallas donde no entendemos nada. Se nos bombardea desde diferentes trincheras sin definirnos por qué causa se pelea. Las noticias obnubilan, no hay lógica en lo que pasa, o en lo que nos cuentan que pasa.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240810_fibertel2.htm
El niño, manual de uso. Por Natalia Blanc.
Con la confirmación del primer embarazo, se abre una puerta a un mundo nuevo. Descubrimos con asombro que la panza genera una atracción inexplicable en los desconocidos, que se sienten con derecho a opinar si está alta o baja, grande o chica, y a tocarla sin pedir permiso mientras preguntan con aire inocente por el nombre del niño en gestación para, inmediatamente después, dar su veredicto. En general, en contra.
También descubrimos que muchos se hacen los dormidos cuando sube una embarazada a un colectivo y que otros bufan si se les pide el asiento, aunque la mujer ya esté en el octavo mes. Nunca faltan los profesionales de la salud, las vendedoras de ropa, los taxistas y las profesoras de yoga, para mencionar sólo a algunos, que te hablan con diminutivos: "mamita" (o su peor variante, "mami"), como si mientras te crece la pancita, se te achicara el cerebrito.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240810_ninio.htm
20 consejos de Arturo Frondizi al gobierno futuro. Por Arturo Frondizi.
A 50 años de asumir Frondizi el gobierno de la Nación, 20 citas tomadas textualmente del discurso inaugural del ex Presidente, un plan político, económico y social aplicable en 2011. Estos son los párrafos del discurso de Frondizi que fueron tomados para construir este plan 2011.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260810_frondizi.htm
Gresca conyugal en Olivos por Papel Prensa. Por Carlos Tórtora.
El lunes a la noche, Néstor y Cristina fueron informados de que Héctor Magnetto contaba con el testimonio ante un escribano público de Isidoro Graiver asegurando que Lidia Papaleo de Graiver no fue presionada para venderles sus acciones de Papel Prensa a Clarín y La Nación. Ante la seguridad de que el CEO de Clarín iba a contragolpear duramente, se desencadenó una intensa discusión conyugal acerca de qué hacer en el acto del martes a la tarde en la Casa Rosada donde se presentó el informe “Papel Prensa, la verdad”.
El ex presidente se plantó y sostuvo que era impensable dar marcha atrás y que había que seguir el plan tal como estaba trazado. Es decir: anuncio de un proyecto de ley para regular la fabricación, distribución y comercialización del papel de diario, denuncia ante la justicia y firma del decreto de intervención de Papel Prensa. Pero Cristina reaccionó airadamente con una serie de reproches. Con una encuesta en la mano, le habría dicho a su marido: “gracias a lo que hicieron vos y De Vido con Fibertel bajamos dos puntos y medio en menos de una semana. Yo no voy a exponerme a que me pase otra vez lo de la 125 con el campo, cuando pasamos de 70 a 30 puntos en un mes”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270810_gresca.htm
Historia secreta de Papel Prensa. Por Guillermo Cherashny.
Durante el año 1972, el gobierno del general Alejandro Agustín Lanusse creó la empresa Papel Prensa, que fue integrada por César Civitta, de la Editorial Abril, y el ingeniero Carlos Rey, de Tauro Construcciones. Pero al asumir el gobierno Héctor Cámpora en mayo de 1973, la organización político-militar Montoneros secuestró a la sobrina de Civitta y exigió como pago del rescate las acciones de Papel Prensa, que debían entonces transferirse a nombre de David Graiver.
Éste logró la aprobación de la operación por parte del entonces ministro de economía, José Ber Gelbard. Nunca se supo cuánto pagó Graiver pero sí se sabe con seguridad que el dinero salió del rescate pagado por el secuestro de Jorge Born, cuya empresa, Bunge & Born, pagó 60 millones de dólares. La cifra que se utilizó para comprar la empresa papelera fue menor, ya que en esa época tenía escasas inversiones.
https://bolinfodecarlos.com.ar/270810_papelprensa.htm
Entrevista al Dr. Jorge Carvajal. Por María Campos.
La sintergética es por sobre todo un método para servir, para liberar lo mejor de nuestro potencial, para encontrar ese médico interior -ese sanador que hay en cada uno de nosotros- para encontrar y revelar lo mejor del potencial humano y ponerlo en acción.
Cirujano de almas, sanador espiritual, médico auténtico que escucha a sus pacientes con el corazón y que cura no sólo al cuerpo, sino también al Ser. Jorge Carvajal lleva 20 años de investigación médica, que complementa con su profunda filosofía de la vida, para ayudarnos a reencontrar nuestra verdadera identidad y recuperar nuestra salud, que es la salud de la humanidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/280810_carvajal.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.