A pesar de los k, veteranos de Malvinas desfilaron de prepo. Por Nicolás Kasansew.
Los capitostes del régimen K quisieron dejar fuera de la celebración del Bicentenario a los combatientes de Malvinas. Pero no lo lograron. El sábado 22 de mayo, durante el desfile militar, un par de veteranos se metieron en el recorrido y desde adentro abrieron un hueco en las vallas. Entonces, una veintena de combatientes de la Gesta Austral, llevando una gigantesca bandera argentina con la inscripción “Gloria a los 649 héroes de Malvinas” irrumpieron en el desfile y se integraron a él.
Al llegar al palco oficial, los combatientes se detuvieron mostrando en plano inclinado la bandera de 20 metros de largo, mientras señalaban a viva voz que este gobierno no los quiere y que no fueron invitados al desfile. Las caras de Aníbal Fernández y Nilda Garré se contraían en una mezcla de estupor y bronca. Como cuenta uno de los participantes de esta insólita demostración, la única descolgada que no entendía nada era Karina Rabolini. Las caras de los demás, que sabían de "que se trataba", parecían decir “tragáme tierra”.
Mientras tanto, la gente vivaba a los combatientes con pasión y lágrimas en los ojos, les cantaba la Marcha de las Malvinas y les gritaba “¡Fuerza muchachos!”
En verdad, fue una tremenda emoción y un gran orgullo ver a estos combatientes, discriminados por el gobierno y admirados por el pueblo, marchar frente al Obelisco. Habría que registrar todos sus nombres, porque indudablemente esta demostración quedará entre las imágenes perennes de la Argentina. Yo pude identificar entre quienes marchaban a Esteban Tríes, al “Tigre Rojas”, a César González Trejo, al "Negro" Villagra y a Sergio López.
Al decir de este último, “el pueblo calentó todo el hielo que era el palco oficial”. Espontáneamente, sin organización alguna, este grupo de veteranos probó que se puede perforar la muralla de ocultamiento que, aviesa e inexplicablemente, rodea a los protagonistas de una de las páginas más gloriosas de la historia nacional.
Los combatientes mostraron que están vivos y que conservan intactas sus agallas. Y la población demostró que su corazón está con nuestros guerreros, siempre y cuando la dejen entrar en contacto con ellos. Las autoridades militares aclararon que los veteranos no fueron invitados a marchar, pero afortunadamente no hicieron nada para impedir que irrumpieran entre medio de los regimientos con su estandarte.
Ojala este desfile de veinte veteranos sea el prolegómeno de aquel desfile multitudinario de combatientes de Malvinas, que la sociedad argentina les adeuda desde 1982. Para así poner las cosas de una buena vez en su lugar, reivindicando y exaltando a quienes dieron todo por la Patria sin pedir nada a cambio.
Lo que sus jefes empezaron por carta, ellos lo siguieron en Twitter. El jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, y el ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, se trenzaron en una batalla virtual en Internet por la pelea entre Cristina Kirchner y Mauricio Macri.
El trasfondo es el procesamiento de Macri por el espionaje. Esa decisión había despertado las críticas del jefe de gobierno a Néstor Kirchner, lo que movilizó a la Presidenta a anunciar que no irá a la reapertura del Teatro Colón. Aníbal Fernández abrió el fuego en Twitter (una plataforma cibernética para publicar mensajes cortos que pueden ser leídos por todos los usuarios).
"En estructuras organizadas de poder, la decisión criminal se adopta en la cúspide", lanzó. Enseguida, Bullrich respondió: "Estimado Aníbal, lo dice por Néstor K y Ricardo Jaime o por Oyarbide y Ud.?"
Y siguieron:
-Aníbal Fernández: "Cuando se expida la Cámara de Apelaciones, espero que no desaparezcas".
-Esteban Bullrich: "¿Usted ya sabe algo de la Cámara que está tan seguro?".
-AF: "No, pero, si ladra, tiene patas de perro, cola de perro, cara de perro? es un perro".
-EB: "Gracias por la clase de zoología. Pero, ¿Ud. que sabe: quién es el dueño del perro?"
-AF: "Don Franco, ¿porque vive de franco, no?"
-EB: "Don Aníbal, el dueño del perro es Néstor".
Los discípulos de Herr Schmitt. Por Álvaro Abos.
El discurso público de los Kirchner es confrontativo y belicoso. Basada en la teoría de Carl Schmitt, según la cual en política prevalece la dialéctica amigo-enemigo, la locomotora política kirchnerista avanza cuando identifica -a veces, cuando construye- a un antagonista. Que es intercambiable. Primero fue Carlos Menem, a quien cierta prensa kirchnerista llamaba "la Rata". En aquel match se obviaban las densas transfusiones ideológicas y políticas -destinos comunes, discursos semejantes- que había entre Menem y Kirchner.
Que se remontan a los años 90, pero que se prolongan en ciertas prácticas políticas actuales, tanto del riojano como del santacruceño, como se vio en la reciente alianza parlamentaria coyuntural que las espadas legislativas kirchneristas no vacilaron en entablar con el senador Menem.
Después, el enemigo fue la oligarquía vacuna. Y, genéricamente, el campo. Esa confrontación olvidaba que la realidad agraria del país es diferente de la que dio origen a tal expresión. Después fueron el diario Clarín y sus empresas, o, genéricamente, los medios. Después fue el vicepresidente Cobos, radical cooptado durante la fugaz vigencia de esa idea tan antikirchnerista que se llamó "transversalidad" (su corta duración delató cuán extraña era al kirchnerismo esencial). Ahora, los enemigos pueden ser los jueces, si alguno de ellos se anima a poner límites al designio kirchnerista. Cuando son incondicionales, se los usa para operaciones contra los opositores.
El antagonista del kirchnerismo es quien sea que ocupe la vereda opuesta: los radicales, Elisa Carrió, Mauricio Macri, "Pino" Solanas, Tabaré Vázquez, los piqueteros no oficialistas, la centroizquierda. El atributo principal del kirchnerismo es el ataque constante, con sus diversas variantes tácticas: la sorpresa, la elección del terreno de lucha, la ocupación de espacios, el uso astuto de la información y la contrainformación, que conlleva el espionaje en las filas contrarias, etcétera.
Carl Schmitt fue un jurista y filósofo alemán cuyo principal aporte a la teoría política puede leerse en el libro El concepto de lo político , publicado en 1932. Hijo de una antigua familia católica del centro de Alemania, Carl Schmitt fue admirador temprano de Mussolini y adherente del partido nazi, al que se afilió en 1933.
Había nacido el mismo año que el Führer -1888-, pero sólo se vieron una vez. Schmitt habla en sus escritos de la eternidad del Estado oponiéndola a la fugacidad de los partidos. Sostiene, siguiendo a Maquiavelo, que en el plano moral elegimos entre lo bueno y lo malo; en estética, entre lo feo y lo bello; en economía, entre lo inútil y lo productivo. Pero en política, no se parte de una elección, sino de un antagonismo. Política es una faena que cohesiona voluntades contra un rival.
Para Schmitt, no se trata de meras discrepancias de opiniones. La política brota cuando el conflicto con el otro no puede resolverse a través de normas preestablecidas. Testigo del fracaso de la República de Weimar, que dio paso al Tercer Reich, Schmitt despreciaba el parlamentarismo, consideraba irreversible el predominio de "los furiosos" y concebía al miedo infligido al rival como un factor indispensable de cualquier triunfo político. Fue detenido dos años por los aliados, cuando ocuparon Alemania en 1945.
Los libros de Schmitt, quien murió en 1985, han sido revalorizados por ensayistas, como Jacques Derrida, el argentino radicado en Londres Ernesto Laclau y Chantal Mouffé, firmas de amplia repercusión en las elites intelectuales. No debe menospreciarse a Schmitt, quien lejos de ser un Alfred Rosenberg, para citar a un ideólogo del nazismo, construyó un aparato teórico considerable, del cual esos ensayistas -o bien políticos tan prácticos como Kirchner- sacan conclusiones.
La confrontación permanente que practica Kirchner es una estrategia con límites. Ultimamente, no sólo en la Argentina, sino en el mundo, ser derrotado es lo que más rinde. Paradójicamente, tantas injusticias han llevado al mundo a reformular aquella vieja idea que estaba en el corazón del cristianismo: los últimos serán los primeros. La glorificación del vencedor es un concepto griego que se conectó con el optimismo de los Estados Unidos de América, el país de los pioneros, siempre fascinado por el winner. Sin embargo, hoy, en muchos campos, el que pierde, gana.
Se ha acuñado un neologismo: algunos políticos, para ganar voluntades y votos, se "victimizan". Es decir: tratan de sacarles rédito a sus derrotas.
En la abundante y no siempre uniforme galaxia kirchnerista surgieron voces diversas ante los resultados de las elecciones parlamentarias de junio de 2009. Ya que las clases medias urbanas y rurales se cansaron del papel de lobo feroz que Kirchner viene representando desde 2003, se dijeron algunos seguidores del Gobierno, persistir en tal senda nos lleva a una derrota segura en 2011. Entonces, la insaciable fábrica de ideas del oficialismo concibió una idea genial: hay que transformar la imagen con la que es percibido el kirchnerismo, imagen asociada con el autoritarismo y con la beligerancia. Hay que presentarse como víctimas. Pero el kirchnerismo, ¿víctima de qué sería? ¿Acaso no está en el poder y lo ejerce sin pudores?
No hay límites cuando un think tank se pone a idear. La obesidad de un Estado politizado y sectario se transforma, conforme a ese discurso, en la heroicidad de un grupo que lucha a brazo partido contra un enemigo muy superior.
Para apreciar la audacia con que los kirchneristas llevan a cabo ese travestismo, conviene reparar en la magnitud del aparato de difusión oficial. El kirchnerismo no se presenta como el partido del poder, y menos aún como la expresión de un poder hegemónico, sino como un luchador débil contra un enemigo omnipresente, aunque difuso: los medios.
Se autoatribuye, el kirchnerismo, el ejercicio de una resistencia. Los medios de la prensa kirchnerista no se asumen como voceros de una propaganda de corte goebbeliano, sino como humildes David que tiran cascotes contra los poderosos Goliat. Se presentan como aquellos disidentes que, en el final del poder soviético, tenían por sola arma un mimeógrafo y que con él se batían contra el pétreo dominio de la Nomenklatura.
Bien. Pero resulta que el kirchnerismo posee o domina canales de televisión, radios, diarios, revistas, agencias de noticias, un presupuesto gigante de publicidad oficial que mantiene en la calle publicaciones sin lectores, editoriales que publican libros beneficiadas con compras al contado de organismos estatales, agencias públicas de financiación para todo tipo de actividades. En suma: una caja -vigilada por atentos comisarios-, que, en beneficio de sus intereses sectarios, discrimina currículos, alimenta a cortesanos y alienta silencios, sin tener que rendir cuentas a la sociedad, pues los organismos controladores poco controlan.
Armado con esas flechas, Kirchner ha envenenado el ámbito de la política argentina que, a casi treinta años de la restauración democrática, no puede articular consensos, ni siquiera básicos, ni definir confluencias y continuidades. Ese veneno obliga, a quienes nos sentimos opositores, a ejecutar una operación que podría sintetizarse así: cómo frenar y desarticular la belicosidad kirchnerista sin mimetizarse con ella ni reproducirla en sí misma. Pues eso sería admitir que la lógica del kirchnerismo nos incluye.
En otras palabras: cómo dejar de ser Caperucita sin que las orejas se nos llenen de pelos y los colmillos nos crezcan.
Fuente: El Tábano.
Servicio Miliar Obligatorio - Aceptado por la mayoría. Por Luis Daniel de Urquiza.
Situación: El Servicio Militar, no se derogó. Se ingresa en forma voluntaria. Actualmente se presentan cincuenta mil ciudadanos, por año, para cubrir las vacantes, que haya dispuesto, el Poder Ejecutivo Nacional. Si dicho Poder Ejecutivo, considera, que la cantidad es insuficiente, convoca a más ciudadanos, a través del Congreso, con la ley al caso que corresponda.
Con las Facultades Delegadas que tiene, podría hacerlo por si mismo. Los estudiantes son tenidos en cuenta como "Voluntarios Técnicos", siendo asignados a lugares y tareas afines a sus estudios. Desde los dieciocho años hasta los veintiocho, pueden ser "soldados", para continuar deben postularse para suboficiales u oficiales, de acuerdo con los requisitos del caso. O irse. Lo cual, se observa, va dándose de manera paulatina. Y voluntaria.
El ampliar, la cantidad de Soldados Voluntarios, es incumbencia, del Poder Ejecutivo Nacional. No hace falta ninguna ley.
Consideraciones: Teniendo en presente, al "principio de subsidiariedad", el Estado Nacional, tiene Ministerio de Educación, de Salud Pública y de Bienestar Social, en sus Instituciones Públicas, a saber, la nación, la provincia y el municipio. Quienes deben, por sus propias incumbencias, cumplir las funciones, actividades y tareas, propuestas por el Diputado, que allega su proyecto de ley.
Recorriendo el Gran Buenos Aires, he podido constatar, la opinión favorable. a la reinstalación del Servicio Militar Obligatorio, en sectores para nada dependientes de alguna ideología. Y humildes. Quizás porque, de tales sectores, suelen salir los voluntarios. E inclusive, los mismos, cuando existía la obligatoriedad ahora reclamada, eran los que carecían de la menor posibilidad de soslayar la exigencia de ley.
En esos, pudo haber una influencia positiva, ya que habiendo transitado por el desamparo y la ignominia, se hallaban en un medio donde se los atendía. Tenían en cuenta y consideraban. Solían ir, los del Gran Buenos Aires, a los lugares, por entonces, más lejanos que ahora, de la Patagonia. Ejemplo: al Regimiento 21 de Infantería, sito en Las Lajas, Neuquén. Provincia, con noventa mil habitantes y localidad (Las Lajas) con setecientos. Cuarenta años ha.
Y, en la vida de los "conscriptos", del sector social mencionado. Ahora padres y abuelos, si hubo, o pudo haber habido, un "antes" y un "después", positivo. A pesar de la encuesta, me permito sostener, que sea mayor la voluntad de reingresar al Servicio Militar Obligatorio, en el sector mencionado. Propiciada, inclusive, por pastores evangélicos, cuya principal virtud, es el contacto que mantienen, con los más necesitados. Por los cuales sufren.
Y me refiero de los adscriptos a la Reina de Inglaterra, que, criollos en definitiva, se hacen cargo de, sus más que humildes orígenes. Vinculados, en los que conozco, a la izquierda rural militante por las armas, de "los años setenta".
Ahora bien. Suelo afirmar- y reitero- que la Defensa Nacional principia en la Escuela Pública, siendo, su principal agente, la "Señorita Maestra", la de tiza y pizarrón. Pero, además de la Defensa Nacional, también es agente de la Salud Pública y de la Seguridad Interior. Por educar, esto es, considerar al alumno un educando, al cual el educador, conduce, de un estadio a otro cualitativamente superior.
Lo que, referente al Fuero Penal, ya lo sostenía, Maese de Beccaría, circa 1730, en "De los delitos y las Penas".
En lo referente al Servicio Militar Obligatorio, que se añora, en los términos preopinados, por su carácter de leva forzosa, fue burdamente arbitrario, propició la corrupción y la instaló, en el manejo de los fondos asignados, corrompiendo a sus ejecutores.
Desnaturalizado, desnaturalizó por contagio, la misión autoimpuesta de ocupación y desarrollo del ambiente geográfico, que principia en 1932 y se instala el 4 de junio de 1943, con la propuesta política hecha por el Ejército Argentino a la comunidad nacional. El "principio de subsidiariedad" mencionado, se concreta con el asistencialismo social. De raigambre Constitucional, a partir de la Constitución de 1949, vigente en el artículo 14bis, de la reforma de 1956.
Asignarle al Ejército Argentino, en forma parcial, funciones, actividades y tareas de "Acción Social", es ignorar la institucionalización de país. En los considerandos expuestos. Lo mismo con el completamiento de la Escuela Primaria. El Estado Nacional, extrema su ausencia manifiesta. Arrastrando, en el incumplimiento, a las demás instituciones públicas.(provincia y municipio).
El ciudadano debe incorporarse libremente, Y hay, voluntad manifiesta, para que así se haga. Luego de haber prestado el servicio militar, por la elaboración, libre de su opción, se constituye como "agente de consolidación", reciclando, en el lapso de su vida, los considerandos que, hubiese asumido, como positivos. En cuanto a la incorporación masiva, por innecesaria, y , fundamentalmente, su carácter de leva forzosa, la objeto.
Conclusiones: Me permito concluir, que "juan pueblo" del Gran Buenos Aires, zona sur, tercera sección electoral, Florida Oeste (Vicente López) Villa Zagala (San Martín) considera necesario el Servicio Militar Obligatorio. Y es más, cuanto más extrema es la situación de vida, al momento de preguntar o de que se mencione la cuestión, mayor es su adhesión. Me refiero a los encartados en proceso penal.
Como buscando un límite, del cual carecieron en la vida, impuesto por alguien que, imperfectamente, sublimó sus limitaciones, a través del servicio en armas a la nación, al pié de la Bandera, cantando Aurora. Sobre la base de un "orden", sencillo, coherente, lógico y necesario. Un baño diario y cinco comidas al día.
Con relación al Fuero Penal, se manifiesta "no está para solucionar los problemas sociales". Y es cierto. El fuero dista de ser responsable de la marginalidad y el desamparo propiciados desde un "estado ausente" y ¿gestiones de gobierno concupiscente?
El espíritu de cuerpo logrado en el servicio de las armas, tiene vigor aglutinante de voluntades. Asignarle al sector militar de la sociedad, funciones de asistencia social y control social, es tranformarlo, en un elemento de peso político propio. Hacerlo partícipe del poder, como poder en si mismo. Se ha escrito: el poder "real" pasa por el ejecutivo nacional, el consenso popular y el poder militar".
Inferencia: Si, a través de la incorporación masiva de voluntarios, se le da ingerencia en lo social a las Fuerzas Armadas, en el plazo de diez años - o menos - se hallarían, de manera inevitable, en condiciones - y vocación, de competir por el poder. Cumpliéndose la fantasía que supo tener más de un Argentino, a saber: Haber hecho el Servicio Militar, con el actual Presidente del país.
3 aviones británicos habrían violado el espacio aéreo argentino. Por Urgente24.
Tres aviones británicos con asiento en las Islas Malvinas, dos de guerra y uno que transportaba combustible para abastecerlos, habrían violado el espacio aéreo argentino cuando se dirigían a la ciudad chilena de Punta Arenas, y el gobierno nacional comenzó a investigar el incidente.
Así lo confirmaron a DyN fuentes oficiales, que indicaron que el hecho habría tenido lugar el miércoles pasado, e involucra a un avión DC-10 del tipo cisterna y a dos naves de la Real Fuerza Aérea Británica que están apostadas en la base militar de Mount Pleasant, en la Isla Soledad. Las naves iban a Chile a participar de una exposición aeronáutica.
Los vuelos se habrían detectado luego de que una persona en Tierra del Fuego interceptó una comunicación radial entre los pilotos y la torre de control chilena de Punta Arenas, y no por radares, de los cuales carece, en la zona patagónica, la Fuerza Aérea Argentina.
Esta información se conoce en medio de la tensión con el Reino Unido por el reclamo de soberanía de Malvinas, y tras una serie de denuncias sobre presuntos vuelos clandestinos desde un aeródromo de Río Negro hacia las islas.
El viernes pasado (28/05) trascendió la existencia de una serie de pedidos de informes al Ministerio de Defensa y a la Cancillería por parte de la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos, y de un grupo de legisladores sobre presuntos vuelos clandestinos desde un aeródromo de Río Negro hacia las islas. La pista presuntamente utilizada para este fin, ubicada en una zona estratégica de Sierra Grande, fue inaugurada en 2008 y ya entonces generó polémica por estar ligada a un empresario inglés (ver nota relacionada).
El gobierno autorizó provisoriamente a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo.
El gobierno otorgó la autorización provisoria a la Universidad Popular Madres de Plaza de Mayo, que funciona en el barrio porteño de Monserrat y ahora tendrá carácter oficial. En el decreto 751 publicado hoy en el Boletín Oficial, se creó la casa de altos estudios, fundada en el 2000 como "un espacio de resistencia" por la titular de la agrupación, Hebe de Bonafini, y se reconocerán los títulos en las carreras de grado de Licenciatura en Trabajo Social, Abogacía, Licenciatura en Historia y Profesorado en Historia.
Según se estableció, "la institución solicitante, señera en la promoción y defensa de los derechos humanos, tiene entre sus objetivos el de crear una universidad que desarrolle actividades en el marco del ideario de las Madres de Plaza de Mayo, en defensa de la vida y para la emancipación de todos los seres humanos".
"Que la propuesta referida, que acredita el respaldo económico y patrocinio de la entidad peticionante, se adecua a lo establecido en el artículo 27 de la mencionada ley, cumple con los criterios determinados por el artículo 63 de dicha norma y se ajusta a las pautas y requisitos establecidos por el artículo 3° del Decreto N° 576/96, modificado por su similar N° 1047 del 23 de septiembre de 1999 y por el artículo 4° del Decreto N° 576/96".
Además, tiene en cuenta que "la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria ha intervenido conforme lo previsto en los artículos 62 y 63 de la Ley N° 24.521 y producido el informe correspondiente, recomendando otorgar la autorización provisoria para la creación y el funcionamiento" la Universidad.
Fuente: DyN
El entorno de trabajo influye cada vez más en la satisfacción laboral de los empleados y no se refleja sólo en el buen ambiente que puede existir entre compañeros, sino también en su relación con el jefe. La búsqueda del "jefe ideal" se ha hecho cada vez más exigente y, además de valores indispensables como liderazgo, capacidad de trabajar bajo presión o similares, los empleados consideran muy valiosas otras actitudes, menos evidentes pero igualmente importantes, como el respeto y la humildad.
Michael Page International, compañía líder en consultoría especializada en selección de profesionales, considera especialmente importantes estos valores, que reunidos transforman a un directivo en el "jefe perfecto" para sus empleados. Según José Castellanos, Director de Michael Page, un buen jefe debería reunir las siguientes calidades:
Predicar con el ejemplo. Es indispensable adoptar una actitud modelo de cara a los empleados, tanto en el trabajo como en las formas, en los horarios y el orden.
Educación y respeto. Cuanto más jefe es uno, más educado y respetuoso tiene que ser, tanto con sus equipos, como con sus homólogos, o en sus declaraciones y comentarios, ya que cada palabra que diga "calará más hondo".
Motivación y liderazgo. Un buen jefe es capaz de motivar y liderar a su equipo, que estará dispuesto a todo tipo de esfuerzo con tal de alcanzar el resultado esperado.
Capacidad de escuchar. Es muy importante que sepa escuchar y dar voz a sus empleados. De esta forma el equipo se sentirá más partícipe en las decisiones y su motivación crecerá.
Capacidad de formación. Los empleados necesitan saber que pueden aprender de sus jefes y desarrollar de forma continua su carrera profesional.
Capacidad de trabajo en equipo. "Uno solo llega más rápido, pero bien acompañado llega más lejos", para ello tiene que ser capaz de coordinar su equipo para sacar el máximo partido de cada uno de sus empleados.
Rodearse de gente válida. Aunque parezca obvio, muchos jefes no tienen la suficiente valía como para fichar a candidatos mejores que ellos. Sin embargo, haciéndolo aportan muchísimo tanto a ellos mismos, como al resto del equipo.
Capacidad de sacrificio. Los empleados valoran constatar que su propio jefe es capaz de sacrificarse y estar presente en los momentos de crisis y de sufrimiento, junto al resto del equipo.
Humildad. No tiene que presumir de su cargo o adoptar una actitud arrogante por el mero hecho de ser jefe.
Fuente: La Flecha
Llega la televisión 3D. Por Manuel H. Castrillón.
Cuando todavía no hemos salido de la apoteosis del modelo premundial de las 50 cuotas de cristal líquido, nos encontramos con que la tecnología nos prepara otra sorpresa. Dentro de pocos meses estaremos frente a otro equipo cuyos fabricantes esperan que se convierta en un gran objeto del deseo comercial: la TV 3D.
No es algo insólito la existencia de películas en tres dimensiones que nos lleven a un universo de realidad casi virtual, donde creamos que los actores, los dinosaurios, los tiros, están a nuestro alcance, y que por momentos nosotros participamos como testigos preferenciales en la historia. Ya hace varios años tenemos también en nuestro país salas cinematográficas que proyectan en 3D.
Lo llamativo es que casi sin promoción masiva alguna por parte de las empresas de electrónica de consumo, sus creadores, estamos a pocos meses de la posibilidad de comprar una TV que lleve, al living o al dormitorio, un mundo tridimensional. Algunos fabricantes prometen que llegarán los primeros equipos pocas semanas después del Mundial de fútbol.
Pero antes de entusiasmarnos demasiado hay varios factores que se deberán considerar. Primero, su precio. Serán por lo menos un 15% más caros que una pantalla de cristal líquido y plasma de iguales dimensiones. Este valor, según el fabricante, puede trepar hasta 30%. Si consideramos que un LCD de 40" ronda los $ 7000, una TV 3D costaría de $ 8000 a 9100 pesos.
El gran inconveniente que puede llegar a provocar cierta frustración en sus eventuales compradores es la ausencia de contenidos 3D. Falta mucho para poder hablar de señal de televisión tridimensional, pero sobre todo son muy pocas las películas que hoy, o dentro de pocos meses, podrían ser adquiridas para ser vistas con un volumen virtual.
Las primeras que saldrán al mercado mundial, según la información de los medios especializados, están orientadas al público infantil. Algunos títulos: la serie de Shrek y Monsters vs. Aliens. Pero hoy son muy escasas. Quiere decir que de no acelerarse la creación de contenidos en 3D, tendríamos un equipo capaz de reproducirlo, pero nada para saciar nuestra sed de tridimensionalidad.
¿Cuándo llegarán los primeros televisores 3D que podrán ser adquiridos por el consumidor final? Algunos fabricantes estimaron que a fines de junio o julio. Por supuesto, las grandes expectativas de ventas se centran en las Fiestas. ¿Quiénes serían los potenciales clientes? Hasta el momento, un público ABC1. Los números mandan.
Cómo son los equipos
Básicamente, una TV 3D consta de una pantalla, de un emisor de la señal y de un par de anteojos especiales. Aunque en un momento se experimentó con paneles que no requerían nada para la vista, la industria se volcó a la utilización de lentes que llevarán los espectadores.
La pantalla tiene que reconocer la señal 3D que recibe. Puede ser un display con tecnología LCD o plasma. No cualquier equipo reconocería al instante este flujo de datos. Para esto, puede tener en su interior la tecnología para colocar en la pantalla lo debido. O adosar una suerte de set-top box para este fin. En este último caso se conoce a los displays como 3D-capable o 3D-ready.
La fuente de la señal 3D es un reproductor Blu-ray o consola -como la PlayStation 3, pero si le actualizamos el firmware- que emita esta señal en alta definición. A fines de 2009, el consorcio que administra las características de este formato HD, la BDA -por Bluy-ray Disc Association - anunció un estándar. Llamado Blu-ray 3D, fue creado con la colaboración de la entidad, estudios de filmación, marcas de la electrónica de consumo y de computación. El Blu-ray es Full HD, de al menos 1080p.
Pero hay que decir que no cualquier reproductor en alta resolución podrá emitir Blu-ray 3D. Algunos modelos no construidos ad hoc, de diversas marcas, podrán hacerlo, pero también si se actualiza el firmware.
Si estamos ante una pantalla con señal 3D veremos la imagen borrosa o movida. Para evitar eso, se deben usar unos anteojos especiales. Estos convertirán en nuestro cerebro la ilusión de que algo que en definitiva está sobre una superficie plana tiene tres dimensiones.
Estos anteojos pueden ser pasivos o activos. Los primeros tienen el inconveniente de que hay que sentarse perfectamente enfrente de la pantalla para conseguir la sensación de 3D. Los activos, adoptados por la mayoría de los fabricantes, carecen de este inconveniente. Todo parece indicar que los anteojos serán compatibles sólo con las pantallas de su misma marca.
Lo que viene
Sony presentó en Buenos Aires a mediados de marzo los primeros modelos 3D de su familia de televisores Bravia, aunque sólo en la segunda mitad de este año estarán disponibles para la venta aquí. Según lo dicho por el director comercial de Sony Argentina, Luis Massuh: "Nuestra estrella será sin duda el modelo de 52", y en una segunda etapa comercializaremos equipos de 40 y 46". Estos dispositivos vendrán con un par de anteojos.
¿Cuánto podrían costar estos equipos? Según predice Massuh: "Entre un 25% y un 30% más caros que los modelos de nuestras líneas Premium, a igual tamaño". Si vamos a la página SonyStyle encontramos un equipo de 46" a un precio de $ 16.999. Si le aplicáramos el porcentaje citado un 3D de este tamaño superaría los 21.000 pesos.
"Sin contenidos es frustrante -admitió Massuh-. Por eso Sony Pictures Entertainment creó ya películas en 3D. La primera del catálogo que llegará este año es Lluvia de hamburguesas."
El ejecutivo aseguró que este año también lanzarán reproductores Bluy-ray 3D. "La PlayStation 3 también se utiliza como player de Blu-ray y este año estará disponible un firmware, que será gratis, para poder reproducir Bluy-ray 3D. Hay, además, un gran futuro en los juegos en 3D", pronosticó.
El gerente de productos y marketing de Panasonic do Brasil (Argentina), Maximiliano Grimaldi, informó: "Sacaremos nuestros productos de la línea Viera 3D para el segundo semestre de 2010. El modelo de 50" que traeremos costará aproximadamente un 15% más que un plasma de ese tamaño". Sí, Panasonic se orientará hacia los plasmas 3D, como era fácil de anticipar siendo uno de los grandes fabricantes de los paneles con esa tecnología.
Incluso llegará, posiblemente por pedido, un modelo 3D de 103". Señaló que los reproductores Blu-ray 3D de Panasonic podrán costar un 40% más que los modelos BD tradicionales, que rondan los 2000 pesos.
Otro de los principales participantes de esta industria naciente de la TV en 3D es Samsung, que hace unas semanas presentó en Brasil sus equipos (ver recuadro). El gerente de marketing de Consumer Electronics de Samsung Argentina, Gustavo Biassoni, expresó: "En las últimas semanas de junio empezarán a llegar equipos. Estos serán LED de 40, 46 y 55", con anteojos activos. No están todavía los precios definidos".
Al preguntarle a Biassoni si esta nueva tecnología 3D puede causar algún inconveniente en la salud de los usuarios -recordemos que en algunos cines 3D se advierte sobre molestias, así como en los videojuegos hay una leyenda acerca de que la exposición a imágenes en fuerte movimiento podría provocar crisis epilépticas-, el ejecutivo señaló: "Se han enviado equipos para su análisis a centros de estudios y universitarios de terceros y sus resultados reflejan que esta tecnología es inofensiva para la salud. De igual modo, advertiremos en la documentación del equipo que hay que dejar de exponerse frente el primer síntoma".
"Los lanzamientos 3D de nuestra empresa -dijo Fernando Macri, Product Strategic Manager de la división Home Entertainment de LG Argentina- se producirán seguramente en julio y agosto. Habrá modelos LED de 47 y 55". Uno de ellos será el LG LX9500 Infinia. No tengo datos sobre el precio, pero creo fervientemente que el futuro de la TV está dado en el 3D y el LED."
Gabriel Gruner, gerente de marketing de la división Consumer Lifestyle de Philips Argentina, estimó que en julio llegarán los primeros sets para exhibición, mientras que en septiembre comenzará la venta. "Serán equipos LED de 40 y 50 pulgadas 3D-capable, y al precio de la TV habrá que agregar unos 300 pesos por el equipamiento adicional. También presentaremos BD 3D, que costarán un 10% más que los tradicionales (unos 2000 pesos).
Le preguntamos a Gruner qué tipo de consumidor de estas TV espera. "Los que llamamos front runners, los que no pueden esperar a comprar el último iPhone. Son un 3% de la población. Pero éste es un mercado incipiente. Creo que estará consolidado sólo en dos años", finalizó.
Júpiter pierde una de sus famosas líneas de nubes.
Júpiter ha cambiado. Aún no se sabe el porqué de la desaparición de uno de los cinturones de nubes del gigante gaseoso. "Este es un gran evento", ha declarado el científico planetario Glenn Orton, del Laboratorio Jet Propulsion Laboratory de la NASA. "Estamos monitoreando de cerca la situación y todavía no entiende completamente lo que está pasando", dijo, informa la NASA.
Conocido como el Cinturón Ecuatorial Sur (SEB, por sus siglas en inglés), la banda de nubes marrones es dos veces más ancha que la Tierra y más de veinte veces su circunferencia. La pérdida de tan enorme "franja" se puede ver con facilidad.
"Con cualquier telescopio, o incluso con prismáticos grandes, el aspecto de Júpiter siempre ha incluido dos amplios cinturones ecuatoriales"
Wesley es un observador veterano de Júpiter, famoso por su descubrimiento de un cometa que llegó al planeta en 2009. Al igual que muchos otros astrónomos, se dio cuenta de la decoloración del cinturón a finales del año pasado, "pero ciertamente no esperaba ver que desapareciera por completo", dice. "Júpiter sigue sorprendiendo"
Orton piensa que el cinturón no ha desaparecido realmente, y que haya quedado ocultado por nubes altas. "Es posible" plantear la hipótesis de "que algunos" cirros de amoníaco 'se hayan formado en la parte superior de la SEB, ocultándola de la vista. "En la Tierra, blancas nubes finas, los cirros, están hechas de cristales de hielo. En Júpiter, este mismo tipo de nubes se pueden formar, pero los cristales están hechos de amoníaco (NH3) en lugar de agua (H20).
¿Qué podría originar un brote amplio de cirros de amoníaco? Orton sospecha que los cambios en los patrones globales de viento han aportado materiales ricos en amoniaco en la zona más clara, por encima de la zona fría SEB, preparando el escenario para la formación de nuebes de hielo a gran altitud. "Me encantaría enviar una sonda allí para averiguar lo que realmente está pasando", comentó.
De hecho, la atmósfera de Júpiter es un lugar misterioso cuya exploración podría resultar beneficiosa. Nadie sabe, por ejemplo, por qué la Gran Mancha Roja es roja, o qué ha sostenido esa furiosa tormenta durante tantos años. La teoría no explica por qué las bandas ecuatoriales gemelas son de color marrón, ni por qué una desaparece, mientras que la otra se mantiene. "Tenemos una larga lista de preguntas", dice Orton.
Esta no es la primera vez que la SEB ha desvanecido. "El SEB se desvanece a intervalos irregulares, la última en 1973-75, 1989-90, 1993, 2007, 2010," dice John Rogers, director de la sección de Júpiter de la Asociación Astronómica Británica. "En 2007 el fenómeno terminó bastante pronto, pero en los demás años, la SEB estaba casi borrada, como en la actualidad."
El regreso de la SEB puede ser dramático. "Podemos esperar una explosión espectacular de tormentas y torbellinos cuando comience su regreso", dice Rogers. "Siempre empieza en un solo punto, y una perturbación se extiende rápidamente por todo el planeta a partir de ahí, siendo a menudo espectacular, incluso para los aficionados, calcular visualmente el planeta a través de telescopios de tamaño medio. Sin embargo, no podemos predecir cuándo o dónde se pondrá en marcha. En precedente histórico, podría ser en cualquier momento en los próximos 2 años. Esperamos que sea en los próximos meses para que todos puedan tener una buena vista.
Según Wesley, "la recuperación probablemente será repentina y dramática, con grupos de tormentas planetarias que aparecen en sólo una semana". De hecho, dice Orton, "cualquiera puede ser el primero en ver el regreso de la SEB".
Fuente: Europa Press
Huellas imposibles en el pasado. Por Javier Belmar.
En octubre de 1922, en el condado de Pershing, Nevada (EE.UU.), un ingeniero de minas encontró la huella petrificada de una supuesta suela de calzado impresa sobre una piedra caliza del período triásico, es decir, en plena época de los dinosaurios, en la que se apreciaba señales de costura.
En el verano de 1968, tuvo lugar otro acontecimiento enigmático y desconcertante. En un yacimiento geológico del Cámbrico en Antelope Springs, Utha (EE.UU.), William J. Meister, descubrió unas huellas de calzado fosilizadas que, según parece, pertenecen a un tiempo muy atrasado. Aquellas huellas de 27 por 6 centímetros, que incluso presentaban un trilobite aplastado, fueron datadas en unos ¡500 millones de años!
En 1959, Chow Ming Cheng encontró en el desierto de Gobi, cerca del lago Nob Nor, ubicado entre el norte de China y el sur de Mongolia, una presunta huella fosilizada de un calzado. Dicha huella se encontraba en una capa geológica que fue datada en 2 millones de años de antigüedad. Un tiempo en el que la ciencia nos dice que el hombre moderno no había hecho acto de presencia en nuestro mundo, sin embargo, la pisada está ahí...
Estos y otros ejemplos que expondré en próximos artículos nos inducen a pensar que, o bien el ser humano apareció sobre el planeta millones de años antes de lo aceptado por la ciencia, o seres llegados de otros mundos dejaron su impronta en este nuestro mundo, o quizás, anteriormente, hubo otra humanidad desconocida para nosotros.
En la reciente historia, persisten ciertas anomalías que nos ponen tras la pista de un legado científico y tecnológico que en teoría no debería de haber existido en épocas tan lejanas. Estas extrañas evidencias pueden ser justamente consideradas como pruebas tangibles de un origen ancestral de la ciencia y, en última instancia, un eslabón más de esa cadena enigmática que parece contradecir nuestra concepción del pasado.
Unos acontecimientos que parecen indicarnos que, en aquellos tiempos, muchos episodios se produjeron de forma distinta a como fuimos enseñados. Muchas veces habrán escuchado hablar sobre el hipotético “eslabón perdido”, pero es que a tenor de lo que nos ha legado nuestro pasado, posiblemente, no sea tan descabellado pensar que en ese eslabón se encuentren las respuestas a tantas interrogantes que nos plantea nuestra prehistoria. Por todo ello, las huellas imposibles en el pasado, siguen siendo un enigma... siguen siendo un misterio.
El el 11 de julio de 2010 se producirá un eclipse total de Sol, en esta oportunidad será el hemisferio Sur quien tenga la oportunidad de observarlo más precisamente en parte de Argentina y Chile. Por fin nos toca algo imperdible. Este será el único eclipse solar total que se verá este año. Este eclipse durará en total 5 minutos y 20 segundos como máximo, exactamente en las Coordinadas: 19.7S y 121.9O). El eclipse total comenzará a las 18:15:15 GMT (TU) y terminará a las 20:51:42 GMT (TU) a medida que la sombra se aleje de la Tierra.
La ruta del eclipse, cuyo ancho máximo sería de alrededor de 259 km, cae sobre el hemisferio sur del planeta, atravesando principalmente el Océano Pacífico. De hecho, el umbral de la sombra de la Luna se proyectará a través del Océano Pacífico Sur mientras las Islas Cook (especialmente Mangaia, la isla más antigua del Pacífico), y la famosa Isla de Pascua serán las únicas masas terrestres que se encuentren en el Océano Pacífico Sur. Entonces la sombra de la luna del eclipse solar total seguirá la ruta a través del sur de Chile y Argentina a medida que el eclipse total terminará de aquí en adelante.
Además del eclipse total que está restringido a una pequeña parte de territorio habitado, un eclipse solar parcial causado por la sombra penumbral de la Luna será visible en una región más amplia, que incluye el Pacífico Sur y América del Sur. Los países en los que el eclipse sería visible como un eclipse solar parcial incluyen Argentina, Chile, Perú y Bolivia. Si usted está en un barco en el Pacífico Sur seguramente podrá ver al menos el eclipse solar parcial.
Nosotros financiamos lo de La Tablada.
Un militar nicaragüense aseguró que su país financió a los guerrilleros que, dirigidos por Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar cuarteles del Ejército en La Tablada (oeste del conurbano) hace veintiún años. El dato fue aportado por el coronel retirado Víctor Boitano, durante una entrevista con la televisión de Miami (EE.UU.) y que emitió el Canal 26. En la nota, el oficial del régimen sandinista de entonces confirmó los vínculos entre el narcotráfico y la venta de armas en el continente.
"El golpe que realizó Gorriarán Merlo fue financiado por nosotros", señaló. "En los años '80, y con la venta de drogas, trata de personas y armas, el Frente Sandinista logró hacerse de unos trescientos millones de dólares. Hacia el norte va droga e inmigrantes y regresa drogas y dinero", agregó, en alusión a los negocios sucios del grupo insurgente que tomara el poder, mediante una revolución, en el país centroamericano y lo perdiera en elecciones.
Durante la entrevista con el programa María Elvira Live, Boitano contó que nucleamientos de ultraizquierda compraron 300 mil fusiles nuevos para armar a toda América latina, pero, al fracasar la operación, fueron cedidos a guerrilleros colombianos. El intento de copamiento del cuartel de La Tablada --que terminó con decenas de muertos-- se produjo el 23 de enero de 1989, bajo el gobierno de Raúl Alfonsín (UCR), y lo llevaron adelante unos cuarenta militantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP).
Años después, Gorriarán Merlo fue detenido en México, extraditado a la Argentina y, hallado culpable en juicio, fue condenado a prisión. Murió en 2006. Fundador del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) durante los años '60, también fue acusado por comandar la célula que asesinó al ex presidente nicaragüense Anastasio Somoza (1979), en Asunción del Paraguay. Tiempo después, trabó amistad con Daniel Ortega, uno de los líderes del sandinismo.
Fuente: DYN.
Una gata sobrevive al lavado y centrifugado en una lavadora.
Brendon Rogers, de Manly Vale, Sídney, dijo que Kimba, una gatita blanca de pelo largo de cuatro meses, debió haberse subido hasta la puerta de la lavadora cuando ésta estaba abierta para mezclarse después con la ropa sucia. Sin saberlo, el padre de Brendon, Lyndsay, puso un lavado en frío.
Ambos quedaron aterrorizados cuando el ciclo - que incluía un nivel de centrifugado muy alto - terminó y al abrir la puerta para sacar la ropa encontraron a Kimba dentro. "Apenas podíamos creerlo cuando salió, parecía una rata ahogada", dijo a Reuters. Aunque Kimba estaba viva, necesitaba claramente ayuda así que la llevaron al veterinario, donde le pusieron una solución intravenosa y la trataron del shock y la hipotermia sufrida.
Sus ojos, dañados por el detergente, también hubieron de ser tratados. "Es sorprendente que sobreviviera, pero calculamos que ha gastado sus siete vidas", dijo Rogers.
Fuente: REUTERS.
Salva la vida gracias a tener las orejas grandes.
Un niño se deslizó a través de las rejas que cubren el balcón de un edificio de departamentos en la provincia china de Hubei. Se hubiera precipitado hacia una muerte segura si sus orejas no se hubieran trabado en los barrotes. Los vecinos escucharon los gritos del joven y los bomberos lograron rescatarlo.
El abuelo de Ming Ming lo había dejado durmiendo en la vivienda y al parecer el niño despertó y al buscar a su abuelo cayó por la ventana. Al ser tan pequeño, su cuerpo logró deslizarse entre los barrotes de la reja de protección pero sus orejas se trabaron milagrosamente. Wang Shen, portavoz del departamento de bomberos explicó que "el niño podría haber caído al vacío o haberse estrangulado fácilmente".
Fuente: Noticias locas.
Un hombre marca a sus hijos con hierro ardiendo como si fueran vacas.
La estación de televisión KIRO-TV informó que Mark Seamands marcó a sus hijos de 13 y 15 años y a su hija de 18 con las letras SK, las iniciales en inglés de "Hijos de Seamands". El hombre está acusado de agredir a sus hijos, pero no a la hija, porque ella tenía la edad suficiente para dar su consentimiento.
La ex esposa de Seamands dice que se horrorizó cuando vio la cicatriz en el pecho del niño menor, el brazo del otro y la pantorrilla de la hija. KIRO-TV dice que se espera que los tres hijos declaren en el juicio en defensa de su padre, porque aparentemente están orgullosos de las marcas. Además, se espera que Seamands declare en su propia defensa y enseñe su marca.
Fuente: AP.
Un día con mi nieta Sofía. Por Eduardo Galeano.
- Mañana te dejo a tu nieta por un rato -dijo muy suelta de lengua mi hija. Y me lo dijo así, como si yo hubiera parido una nieta y me la vinieran a devolver. No es que me moleste, más bien me muero por ella pero... ¿así?...¿cómo si yo hubiera abandonado a algún niño en una canasta?
Me la trajo tempranito envuelta en camperas, bufandas, guantes, gorras y todas esas cosas que les ponen las madres a nuestros nietos y que nosotros les poníamos a ellas y ahora nos damos cuenta de que era un disparate. No hay como cambiar de lugar del mostrador para avivarse de algunas cosas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260510_galeano.htm
La tergiversación presidencial de la historia. Por Juan Salinas Bohil.
Cuando en la entrega del 19 de mayo asumimos desde la primera línea "Se vive una época de declaraciones altisonantes por parte de la dirigencia argentina", creíamos conveniente señalar, salteando la preparación que se venía dando a toda marcha de los actos por el inminente festejo del Bicentenario, marcar continuas grandilocuencias orales por parte de la mayoría de la dirigencia que podrían tener como fin, aunque sus protagonistas lo ignorasen, la manifiesta inoperancia que portan en la solución de los problemas que aquejan a la sociedad.
Son tan corrientes este tipo de manifestaciones que suelen abarrotar el cerebro del ciudadano más desprevenido y se le hace difícil recordarlas a todas, dejando en claro que por lejos, el Ejecutivo es el que se lleva todos los premios en encabezar -si lo hubiera- un supuesto ranking de frases o conceptos rimbombantes al estilo de los que pronunció el 25 de mayo en la casa Rosada en la apertura de la Galería de Patriotas Latinoamericanos. No podía faltar en el lugar un personaje siniestro, un aventurero a tiempo completo, un asesino serial cuya sed de sangre llevó a la muerte a miles de jóvenes en América, figura señera del matrimonio presidencial en sus juventudes y por lo visto en la actualidad.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290510_tergiversacion.htm
El pensamiento crítico. Por Milena Winograd.
Muchas veces nos preguntan por qué nos parece tan importante que enseñemos ciencia en la escuela. Siempre respondemos con convicción que no necesariamente lo hacemos para que los chicos sean futuros científicos, sino porque esto es fundamental para que sean personas (y en particular ciudadanos) con pensamiento crítico y autónomo.
Pero, ¿qué significa exactamente esto? ¿Es para que sean ciudadanos que en el futuro puedan tener injerencia en temas de política científica y política ambiental? Dicho de otra manera ¿Es para contar con ciudadanos que tengan conocimiento en temas científicos y que puedan participar activamente en debates tales como si es ético permitir la clonación, o si hay que usar energía atómica como energía alternativa?
https://bolinfodecarlos.com.ar/300510_critico.htm
Los misterios de Charles Fort. Por Víctor Manuel Jara.
Siempre hemos sentido una especial admiración por Charles Hoy Fort, aquel hombre que durante su vida se dedico a clasificar todo tipo de fenómenos insólitos publicados por la prensa de todo el mundo, los cuales son sistemáticamente excluidos o ignorados por los dogmas científicos, pero sin embargo existen: lluvias misteriosas de ranas, sangre, peces y hasta cruces; OVNIS y fenómenos extraños en el cielo; huellas y apariciones de animales desconocidos; fueron registradas en 25.000 fichas por este extraordinario e incansable investigador de lo insólito y publicados en numerosos libros, de los cuales el más importante y conocido es, sin duda, "El Libro de los Condenados", aparecido en 1919.
https://bolinfodecarlos.com.ar/120610_fort.htm
Reunión del Poder Mundial. Por Carlos Manuel Acuña.
El nombre de los Bilderbergers fue tomado del hotel donde se reunieron por primera vez con la finalidad de encausar en términos acordados los principales problemas por los que atravesaba el mundo, especialmente los concernientes a las guerras, las capacidades militares y sobre todo, la utilización de las reservas energéticas. De allí que entonces como ahora, la presencia de representantes de la industria petrolera acaparó la atención de los participantes que, se asegura, dividieron las áreas de actividad empresaria y la distribución del gas y el petróleo.
En realidad, se apuntó a destrabar conflictos y encontrar un equilibrio acorde con la potencialidad de cada uno de los grupos representados que acordaron reunirse al menos una vez por año en distintos lugares, tanto europeos como norteamericanos o latinoamericanos, como sucedió tiempo atrás en el Perú.
https://bolinfodecarlos.com.ar/130610_podermundial.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.