Año VII - 5 de enero de 2010

Bolinfo Nº 660

Las balas perdidas de Abel Posse.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Hugo Sigman, el rey de la efedrina, es uno de los empresarios más ligados a Kirchner.
Reclaman a Macri que retire placas de 52 terroristas del Parque de la Memoria.
Condena.
Privatizan el Planetario.
Las balas perdidas de Abel Posse.
Los barrabravas kirchneristas ya tienen su petit hotel en Congreso.
Cómo operaba la mafia de los medicamentos.
Pío XII y los judíos: la verdad sin prejuicios.
El té verde es un buen remedio contra la tristeza.
El agua y el aceite, por primera vez juntos.
China inauguró el tren más veloz.
Adicción al sexo, un trastorno cuya existencia está en discusión.
Google ofrece 33 mil trucos contra la resaca.
Curiosidades sobre la película "Avatar".
Cómo funcionaba la conexión argentina del Cartel de Sinaloa.
Las éticas de la educación vulneradas por las violencias actuales.
Nuevas drogas proliferan en Europa.
¿Caerá el gobierno en el 2010?
Renacimiento e Inmortalidad Física. Los Secretos del Rejuvenecimiento.

  Hugo Sigman, el rey de la efedrina, es uno de los empresarios más ligados a Kirchner. Por Guillermo Cherashny.

El martes pasado, en la cena en Olivos convocada para tratar de dividir a los empresarios, Néstor Kirchner sentó a su lado a Hugo Sigman, que así rompió su perfil bajo. El crecimiento de este empresario en la era K merece un párrafo. Actualmente controla los laboratorios Elea y Bagó Biogénesis.

Éstos conforman, junto con la productora cinematográfica KS Films y varias firmas agropecuarias, el Chemo Group. Las inversiones del grupo en campos ya llegan a las 210.000 hectáreas. Pero el salto lo dio últimamente con su ingreso al club de la energía, al comprar el 19,6% de Gas Natural Ban por U$S 56 millones.

La facturación actual del Chemo Group alcanza los U$S 700 millones. El año pasado, Sigman recibió el premio Konex. Pero no se trata de un empresario aséptico. Se afilió al Partido Comunista cuando cursaba el colegio secundario y se casó con Luisa Gold, hija del "negro" Roberto Gold, uno de los principales tesoreros del PC durante el reinado de Victorio Codovila.

En el 76 se exilió en Barcelona, donde el Chemo Group tiene ahora su sede central. Desde ahí importó drogas piratas, cuyas fórmulas los chinos le robaron a los grandes laboratorios internacionales. Con el retorno de la democracia, sin levantar su perfil, Sigman siguió aumentando el patrimonio de los laboratorios Elea, mientras se conectaba en Europa con líderes comunistas de primer lugar.

Por esa vía llegó a establecer -a partir del 83- una relación, primero política y luego comercial con Fidel Castro, quedando ligado a la política de salud de Cuba. A principios de los 90, los Estados Unidos exigieron una ley de patentes que respetara los derechos de las investigaciones de los laboratorios americanos. Pero en la Argentina chocaron contra la denominada "industria", es decir, los grandes laboratorios nacionales como Bagó y Roemmers, entonces nucleados en CILFA, que ahora son beneficiarios con Sigman del plan Remediar, el monopolio de la vacuna contra la aftosa y del plan para producir la vacuna contra la Gripe A, a través de un convenio entre Elea y Novartis anunciado por CFK el 20 de noviembre pasado.

En 1995, Domingo Cavallo impuso en la agenda parlamentaria la ley de patentes, que sufrió en el Congreso varias modificaciones. Según trascendió en aquel momento y llegó a admitirlo Claudio Sebastiani, desde CILFA se montó un operativo para convencer a senadores y diputados que habría costado U$S 30 millones.

Aparece la efedrina

Como es sabido, Bagó y Roemmers son de perfil alto y afines a las public relations. Pero Sigman le imprimió al Chemo Group otro estilo, más propio de un "cuadro" con las implicancias que tiene en política este término. En su expansión internacional, Sigman aprendió los métodos de la piratería de las patentes que usan la China e India, que no se dejan amedrentar por las presiones de Washington.

Cuando Kirchner llegó a la Casa Rosada, Sigman estaba inmejorablemente posicionado para ingresar al club de Olivos. Era dueño de la revista Tres Puntos y productor de películas emblemáticas para el progresismo, como La Historia Oficial, Kamchatka y Plata Quemada. Por entonces empezó a importar de Cuba las vacunas antigripales y se fue convirtiendo en un testaferro internacional de los hermanos Castro.

Cinco años atrás, instaló laboratorios en la India, una de las capitales mundiales de la piratería farmacéutica. De estas plantas hay una que fabrica efedrina. Hasta el triple crimen de General Rodríguez, la Argentina no tenía controles especiales ni aún menos severas restricciones a la importación de efedrina, como sí lo hacen Estados Unidos, México y Colombia. Chemo Group importó durante los últimos años diez veces más que lo que necesitaban los laboratorios para fabricar los analgésicos o antihistamínicos.

Mientras se enriquecía día a día, Sigman, dueño de un imperio, no podía desconocer que la mayor parte de sus importaciones de efedrina se destinaban a fabricar drogas prohibidas. Tal vez combinaba negocios con política, porque para varios teóricos marxistas, la expansión de las drogas es un modo de destruir el capitalismo. El caso es que la sobreimportación de efedrina de Sigman siguió viento en popa hasta que mataron a dos colombianos en Unicenter, a tres empresarios en General Rodríguez y a tres policías bonaerenses en Gonet. Recién entonces emergió la realidad: que la Argentina era el paraíso de la efedrina, libre para fabricar éxtasis.

Hasta ahora se sabe que los entregadores del Triple Crimen son de Quilmes y el Jefe de Gabinete dice no conocerlos, aunque le mandaron un mail. Pero a Sigman vaya si lo conoce, porque le facilitó, entre otras cosas, el convenio de investigación que Elea firmó con la Universidad de Quilmes. Tito Romero, director de El Tribuno de Salta y hermano del ex gobernador, dijo que estuvo en una reunión con Aníbal Fernández y Eduardo Menchi, socio de Martín Lanatta en la empresa de seguridad Homeland Brokers Security. Entonces habrían conversado sobre la venta de El Tribuno de Tucumán, propiedad de Romero a la Editorial Amfin (Ámbito Financiero).

Fuente: El Informador Público.


  Reclaman a Macri que retire placas de 52 terroristas del Parque de la Memoria.

35 años atrás, el 23 de diciembre de 1975, el ERP - Ejército Revolucionario del Pueblo, decidió que iba a hacer una muestra de poder militar ante la sociedad y atacó el Batallón de Arsenales Domingo Viejobueno, en la localidad de Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires. Para ello, más de 100 terroristas atacaron esta unidad, asesinando a militares y policías y aterrorizando a la población que vivía cerca de esta unidad militar.

35 años después, los nombres de 52 de los terroristas que fallecieron atacando el regimiento, están recordados en el Parque de la Memoria. 35 años después el Estado ha consagrado el derecho de los terroristas a atacar las instituciones de la Nación, durante la vigencia de un gobierno democrático, amparados en una visión distorsionada e ideologizada de los hechos.

Ante esta situación inmoral y arbitraria, es que CELTYV - Centro de Estudios Legales sobre el Terrorismo y sus Víctimas, presentó un escrito ante el Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri y ante la Directora Ejecutiva del Instituto Espacio para la Memoria, Ana María Careaga, solicitando la remoción en el Parque de la Memoria de 52 placas con los nombres de terroristas integrantes del Ejército Revolucionario del Pueblo – ERP, que durante el gobierno democrático de Isabel Martínez de Perón, atacaron esta unidad militar y murieron en combate durante este ataque.

El escrito detalla los nombres de los 52 terroristas que están incluidos en el Parque de la Memoria porque según reza la placa que inicia el mismo, allí se recuerda también “…a los que murieron combatiendo por los mismos ideales de Justicia y Equidad”.

¿Qué ideales de Justicia y Equidad pueden sostener personas que atacan instituciones de la Nación, en gobiernos democráticos, para aterrorizar a la población y lograr que sus objetivos políticos sean acatados por el gobierno de turno? ¿Qué ideales de Justicia y Equidad pueden perseguir personas que son responsables de miles de atentados terroristas y de la agresión a más de 15.000 víctimas, como lo demuestra la investigación que el CELTYV está realizando?

CELTYV nuclea a las víctimas del terrorismo y trabaja por su reconocimiento. Desconocer a las víctimas y desvirtuar los hechos históricos mantiene la impunidad de un sector que en 26 años de democracia no ha respondido por los crímenes cometidos ni ha pedido perdón a la sociedad. El rol primario de los Estados es proteger a la población civil ante agresiones atroces como las que el terrorismo realiza, por ello, que los nombres de miembros de organizaciones terroristas figuren en el Parque para la Memoria demuestra un interés por sostener la impunidad y continuar violando los DDHH de sus víctimas.

Los 52 nombres de los cuales se ha solicitado la remoción, basándose en el libro “Monte Chingolo” de Gustavo Plis Sterenberg, ex integrante del ERP, son:

Barbate, Daniel Roberto, Blanco, Francisco Javier, Boca, Hugo Alberto, Bonet, Carlos Lucas, Bruschtein, Aída Eleonora, Bulit, Pascual Alejandro, Cinqualbre, Carlos María, Colautti, Hugo Francisco, Correa, Jorge Alberto, Crespo, Carlos José, Cuello, Francisco, Delfino, Eduardo Alberto, Enatarriaga, Nelly Noemí, Escobar, Eduardo César, Fabián, Orlando Benjamín, Finocchiaro, Norma Concepción, García, Ernesto, Gatto, Silvia Ana María, González, Ángel Eduardo, Guaziroli, Tristán Gustavo, Islas, Ismael Alfredo, Lafuente, Mónica Silvia, Lasorba, Vicente Lulio, Lescano, Ana María, Liendo, Ana María, Lorenzo, Omar Juan, Machado, Carlos Alberto, Marabotto, María Inés, Mastrogiovanni, Alejandro Ángel, Menéndez, Luis, Mensi, Rubén Víctor, Monzón, Ismael Antonio, Mosqueira, Víctor Manuel, Oroño, Carlos Omar, Paredes, Cristóbal, Ramos, Guillermo Pablo, Rinaldi, Nancy Alejandrina, Salinas, Guillermo Salvador, Salvador, Huberto Ángel, Sánchez, Carmen Gloria, Sánchez, Miguel Ángel, San Martín, Guillermo, Santa Cruz, Abel Jesús, Schottenfeld, Gastón Raimundo, Siba, Rodolfo, Sportuno, Luis Alberto, Stanley, Carlos Horacio, Stegmayer, Roberto Bernardo, Tauil, Enrique, Tisminetzky, Claudio Arturo, Valencia, Juan Carlos, Vázquez, Víctor.

Fuente: El Informador Público.


  Condena.

El Tribunal Oral en lo Criminal II de La Plata acaba de sentenciar a 13 años de prisión a un humilde vendedor de diarios, ya sexagenario, que tuvo la osadía de ajusticiar a dos delincuentes jóvenes que habían ingresado a su casa a robar. Para los jueces no se trató de un caso de legítima defensa porque al constatar la presencia de extraños en su domicilio el señor Ángel Pacheco tomó un revolver con intención de disparar.

En un típico fallo garantista, los magistrados seguramente piensan que cuanto debió hacer Pacheco era darle las buenas noches, tratar de convencerlos a los ladrones que entrar a robar en una casa ajena era un delito y esperar que los dos vándalos entendiesen sus razones, le pidiesen disculpas y se fuesen mansamente.  Si el hoy condenado hubiera intentado hacerlo, lo más seguro es que le hubiesen pegado un tiro, apuñalado o molido a palos. Por supuesto, sobre el particular, el citado tribunal nada habría objetado.

Pacheco hizo lo correcto: matar a los malvivientes. Ahora quienes consideran a los criminales víctimas de la violencia de la gente honesta, le han impuesto al justiciero una pena inconcebible, que en realidad es la que merecen los jueces y no el hombre que defendió su persona y sus bienes.

Fuente: La Nueva Provincia.


  Privatizan el Planetario.

Sin que nadie se diera cuenta y sin información el gobiernp de Mauricio Macri tercerizó la programación y las ganancias del Planetario Galileo Galilei. Solamente se encarga de pagar los sueldos al personal y los contratos siderales de los "empleados de los nuevos dueños".

En una operación sin precedentes el Ingeniero en persona llego al Planetario, mantuvo una reunión con Lucía Sendón de Valery, que era una empleada del lugar y que estudió profesorado de Geografía; Marcela Lepera, una maestra jardinera, hicieron echar a las autoridades de carrera y que estaban desde hacía varios años y se apoderaron del edificio y empezaron a dar órdenes. Lo curioso que Sendon y Lepera pusieron como societarios a yernos, maridos, primas y hasta hijos menores de edad.

Así el Planetario empezó a dar funciones ajenas a las de difusión de Astronomía por orden de Lepera, su marido Alfredo Maestroni y Ana Maestroni, de apenas 15 años. Sendon colocó a su yerno Pablo Dona como gerente de prensa. El novio de una de las hijas que ni siquiera es periodista ni tiene idea de Astronomía. Además a parientes y familiares de sus empleadas domésticas particulares. En total ingresaron unas 40 personas.

Lepera desbancó al resto. En el sector Astronomía todos son aficionados, incluidos el jefe el supuesto licenciado Mariano Ribas. Los sueldos de todos, incluidos Sendon y Lepera y sus familiares y favorecedores, corren por cuenta del Estado porteño.

En el puesto de Coordinador General y de Seguridad instalaron a Pedro Núñez un agente de Prefectura que estuvo vinculado a crímenes de lesa humanidad y en épocas de Ibarra fue trasladado por desfalcos. Además entre el personal-dueño con cargo figuran varias personas con el secundario incompleto como Magdalena Ruiz Alejos.

Realmente los trabajadores que quedamos, como siempre, relegados, somos maltratados y amenazada nuestra fuente de trabajo. Entre las actividades se pueden ver cómo cierran el planetario para eventos privados, fiestas oscuras y hasta fiestas de cumpleaños particulares (consta en un video que hizo TN y Canal 13) y que Macri frenó con publicidad oficial.


  Las balas perdidas de Abel Posse. Por Walter Goobar.

El domingo 9 de enero de 1983, Iván buscó el Colt calibre 38 de su papá, regresó a su cuarto, se sentó frente a su escritorio y se descerrajó un tiro en la sien. Tenía sólo 15 años, vivía en París, le gustaba el heavy metal y quería estudiar Historia. No está claro que fue lo que lo llevó a tramar su propia muerte. Lo más probable es que nunca se sepa; porque en todo suicidio las certezas siempre escapan a la mirada de los vivos.

Lo único cierto es que el adolescente eligió matarse con el arma de su padre y no lo hizo en una fecha cualquiera, sino dos días después del cumpleaños del dueño de la Colt al que –incluso– le había regalado una novela con una afectuosa dedicatoria. El libro se titulaba P-38. o sea, el nombre de la pistola Walther calibre 38 que era el arma favorita de las Brigadas Rojas italianas. No es exagerado sospechar que el suicidio de Iván fue un acto dedicado a un padre ausente, narcisista e intolerante que sólo conoce la indulgencia y la empatía para sí mismo.

En los días que siguieron a su muerte, el padre de Iván –el cuestionado ministro de Educación porteño, Abel Posse– descubrió que ese hijo al que había dado una vida de príncipe era un extraño al que, en realidad, no conocía.

Tal vez sea el duelo jamás elaborado por la muerte de ese adolescente rebelde, rockero y contestatario, lo que ha congelado a Abel Posse en el bizarro papel de exégeta del autoritarismo, la doctrina de la seguridad nacional y la misoginia y lo ha convertido en un furibundo enemigo de todos los jóvenes que ahora están bajo su responsabilidad.

En la violencia de su discurso, en la elección de cada una de sus metáforas, el ministro Posse parece condenado a repetir con cada joven que se le cruce en el camino el acto final de ese hijo tan único como incomprendido.

Iván vivía con su padre y con su madre en una pintoresca casa ubicada en el 25 de la calle Saint Louis en L’Ille, París, en donde el actual ministro de Mauricio Macri se desempeñaba como diplomático de la dictadura. “En 1981 –reconoce Posse–, después de una etapa en Buenos Aires sin funciones especiales (hacía, como siempre, los discursos de la Cancillería), mi amigo Tomás de Anchorena, embajador, me invitó para ir a Francia como jefe del Centro Cultural de la embajada en la rue Pierre 1er. de Serbie 27”, y se preocupa de aclarar que la institución “no tenía nada que ver con el Centro Piloto”, una central de espionaje que los marinos habían montado en Francia para rastrear a opositores. “Yo llegué cuando se cerró”, acota Posse.

“Aunque tenía una vida de príncipe, con todas las comodidades, Iván no quería terminar siendo un burgués. Sabía que si no se iba, iba a terminar siendo parte del engranaje”, admite el padre.

En cuadernos escondidos en los cajones de la ropa se encontraron notas en las que Iván escribía cosas como “(...) tengo que escapar, tal vez a Perú, ahogarme en cocaína, enrolarme en Sendero Luminoso, morir a los treinta años dejando detrás de mí una vida intensa, brillante, contestataria y violenta que valga por mil vidas comunes”. Minutos antes de morir escribió una carta en la que se quejaba de no haber encontrado coraje para arrojarse bajo el Metro: “Es ya el 9 y todavía no pude dármela (...) Entonces cambié de idea y decidí matarme de un balazo en la cabeza”.

De alguna manera, Abel Posse ha vivido la muerte de su hijo más que su vida, y ha convertido en un hecho público este desgarrador episodio de la esfera privada en una novela que lleva el impersonal título Cuando muere el hijo.

En el relato de Posse no hay espacio para los cuestionamientos, los porqués o los remordimientos: todo el libro es una apología del suicidio.

“Yo no siento pudor de que mi hijo se haya suicidado. Creo que de alguna manera se liberó”, confiesa el padre, sin que aparezca un atisbo de remordimiento, de culpa o introspección autocrítica ante todas las señales anticipatorias de la muerte que no quiso o no pudo ver.

“Iván tenía una rebeldía violenta”, diagnostica su rígido progenitor limitándose a admitir que no supo acompañar a su hijo, que no supo compartir su depresión evidente. “Me conformé con la idea de que tenías un rezago de mononucleosis. ¿Cómo no supe ver los abismos que te estaban llevando? Ceguera y comodidad”, admite el hombre a quien ahora Mauricio Macri le ha confiado la formación y la educación de miles de niños y adolescentes que enfrentan una modernidad mucho más compleja que aquella de la que escapó Iván hace casi 27 años.

Posse dice que no necesita saber sobre educación para desempeñar su tarea, pero esta omnipotencia fue justamente la que le impidió ver la disfuncionalidad en su propia familia, y la que lo lleva a asumir el cargo con ansias de tomarse una revancha de ese hijo al que todavía hoy parece no conocer y menos aún comprender.

Hace unos días el flamante ministro de Macri publicó en La Nación una nota en la que dio su visión sobre la educación y la seguridad. “Todos los días nos revuelve la noticia del comerciante, padre, estudiante, baleado a mansalva por el asesino-joven (no el niño-asesino, porque cuando se asesina disparando sobre alguien indefenso, a los 14 o 16 años, no hay niño que valga, la entidad ‘asesino’ prevalece sobre la entidad biológica)”, filosofó el papá de Iván.

El problema es que algunos de los escritos de su hijo no se diferencian demasiado de lo que dicen los pibes-chorros que Posse quiere exterminar.

En las notas que el hijo del actual ministro de Educación garabateó a escondidas aparece el pensamiento nietzscheano, la violencia, el abandono definitivo de la infancia y el cimbronazo que eso siempre significa. De hecho, en las cartas que Iván le había escrito a un amigo, se descubren datos terribles: que quería matar a un compañero al que apodaba “el inglés” por sus burlas durante la guerra de Malvinas, para lo cual había comprado un cuchillo y que había intentado incendiar el colegio en medio de la noche, esparciendo dos bidones de combustible sin lograr encender el fuego porque el encendedor estaba descargado. “Me voy a suicidar.

Yo soy un privilegiado, me dicen. Pero no quiero saber nada de las malditas responsabilidades de prepararse para el futuro. Un solo instante de opresión o de tristeza echa a perder el sentido de la existencia (…) Viva la muerte (Todo lo que escribí es público). I.P.”, había garabateado seis días antes de morir, en uno de los escritos que más afectaron a su padre.

En otro borrador tenía anotadas sus máximas: “Mejor un día de pecador que cien años de santo / Mejor una dictadura inmoral que una democracia moralista / Ama a los otros como se ama a las serpientes”.

En una entrevista en la que desplegó su habitual cinismo, Abel Posse dijo que a Iván “le podría haber comprado un Alfa Romeo, pero le compré una tumba en Père-Lachaise”. En ese cementerio –que es una suerte de Recoleta parisina–, el hijo de Posse descansa cerca de la tumba de un icono del rock: Jim Morrison.

Buceando en la trágica historia de Iván se comprende que cuando Abel Posse hace una encendida defensa del autoritarismo y la doctrina de la seguridad nacional, despotrica contra el rock y las víctimas de Cromañón, no está haciendo otra cosa que volver a colocar en la cabeza de miles de adolescentes porteños la pistola con la que su hijo se quitó la vida.

También, ha comparado la legitimidad del derecho de huelga con un revólver en la sien de un niño. En boca de Posse, esto es algo más que una desafortunada metáfora.

En el retrato que el propio Posse pinta de su hijo aparecen de manera casi obscena los rasgos más oscuros de su propia personalidad. Son los mismos que ahora pretende trasladar a la política educativa porteña: Posse detesta todo lo que su contestatario, disconforme e incomprendido hijo amaba: el rock y la rebeldía, entre otras cosas.

En realidad, cuando Posse pide una amnistía para los genocidas no está haciendo otra cosa que reclamar una amnistía para sí mismo, porque nunca se ha atrevido a preguntarse si acaso su nihilismo maniqueo, su misoginia, contribuyeron a sellar la suerte del chico.

Su visceral odio al rock, su cruzada para bajar la edad de imputabilidad de los menores, su prédica de amnistiar a los genocidas y criminalizar la protesta no son otra cosa que un arsenal de balas perdidas en la batalla que perdió contra un adolescente solitario un 9 de enero de 1983. 

Fuente: Diario Miradas al Sur (20-12-09)


  Los barrabravas kirchneristas ya tienen su petit hotel en Congreso. Por Juan Pablo Morales.

Los hinchas se amontonaban en la puerta del petit hotel recién pintado cuando un patrullero de la comisaría 5ª se apuró a estacionar. Bajaron dos agentes. "¿Qué hacen acá?", interrogó uno. Los hinchas se quedaron callados y llamaron al jefe de la barrabrava de Independiente, Pablo "Bebote" Álvarez, que bajaba contento las escaleras.

"Con ustedes ya hablamos", dijo primero. Después se contuvo: "Vamos a mostrar el trabajo social de Hinchadas Unidas Argentinas. Esto es todo amor y paz". El policía sonrió: "Queremos saber cómo se van a organizar, para que no pase nada". El "Bebote" se puso serio: "Si acá llegara a pasar algo, ustedes tendrían que llamar a los militares".

Caía el sol y los hinchas ayer seguían entrando en el edificio de Junín 154. Se preparaban para el acto de inauguración de la sede porteña de Hinchadas Unidas Argentinas, la ONG formada por más de 50 líderes barrabravas que preside Marcelo Mallo, un controvertido dirigente kirchnerista de Quilmes, de histórica relación con el jefe del Gabinete, Aníbal Fernández, miembro de la agrupación Compromiso K y "amigo" de Rudy Ulloa, un incondicional del matrimonio presidencial.

Mallo no había llegado cuando "Bebote" negociaba con la policía. El barra hizo llamar al "compañero" que había hablado con el comisario. Llegó con una tarjeta. Los policías la leyeron. Y se fueron callados. "Bebote" los despidió divertido: "Nosotros no hablamos con 4 de copas".

Mallo apareció un rato después, listo para hablar con los periodistas. "La banderita de Kirchner la tenía que traer", dijo cuando pasó al lado de un cartel con una "V" y una foto de un pingüino. El mismo que hizo famosa a la ONG por aparecer en decenas de banderas en varios estadios del país. El mismo por el que Mallo fue acusado de ser el nexo con la política para "negociar" beneficios para las barras. El más próximo: llevarlos al Mundial de Sudáfrica de la mano del Gobierno.

"Eso no es cierto. Vamos a respaldar sin condicionamientos" dijo ayer Mallo a LA NACIÓN, aunque los barras no piensen lo mismo. Uno de ellos -que pidió no ser identificado- confesó antes del acto: "Queremos apoyo. Hoy es Kirchner. Mañana puede ser Batman. O Robin. A mí no me importa la política, ¿se entiende?"

En la presentación, Mallo fue menos crudo. Enumeró una lista de "sponsors" que les permitirán llevar al menos 500 hinchas a Sudáfrica. Son los mismos que suelen tener relación directa con los clubes. Los mismos que le permitirán pagar el alquiler de la nueva sede, casi 10.000 pesos mensuales. Y los mismos que, según Mallo, sostendrán "la pata solidaria" de la ONG.

Porque Mallo ayer habló de "convertir" a los barras en "líderes sociales": aseguró que en estos días que repartirán 10.000 juguetes. Y hasta habló de que los hinchas construyan viviendas sociales en Sudáfrica durante "los momentos libres" en los 40 días que dure el Mundial. Dice perseguir dos objetivos al mediano plazo: "Ayudar a los pobres y erradicar la violencia en el fútbol". Lo que también podría ser un negocio: algunos jefes de las hinchadas proponen que los clubes los contraten para evitar grescas en las tribunas y alcanzar las pelotas perdidas.

El "Bebote" será el líder del grupo que preside Mallo. Es el tesorero de la ONG. Ayer lo acompañaron "El Negro" Fiorucci (Tigre) "Diego" (Lanús) y "Emiliano" (Huracán). Todos tendrán cargos jerárquicos. Algunos tuvieron alguna vez problemas legales. "Yo no prejuzgo. No soy la Justicia", justificó Mallo. Ex funcionario cuando Aníbal Fernández y Sergio Villordo eran intendentes en Quilmes, se lo acusó de ser "puntero" en Solano y hasta fue involucrado, en 2006, en el confuso asesinato de un empresario que había sido su socio. Ayer prefirió mostrarse como un hacedor del futuro.

Fuente: La Nación.


  Cómo operaba la mafia de los medicamentos. Por Hernán Cappiello.

- Esto te lo van a dar a vos. El lunes me van a decir cuánta guita es. Te va a llamar seguramente el de Nosal, el martes. Hicimos toda una parodia diciendo que lo había pedido Zin.

- ¡Ja, ja! Bueno...

Quien habla es Néstor Lorenzo, dueño de la droguería San Javier, preso bajo la acusación de ser el jefe de una mafia que operaba con la venta de medicamentos y que defraudaba al Estado. Su interlocutor, que se ríe, es Alberto Costa, viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, preso también, acusado de integrar esa supuesta organización. Y Zin, no es otro que el ex ministro de Salud bonaerense. Supuestamente Lorenzo y Costa estaban arreglando el pago a una gerenciadora de la Obra Social Bancaria, invocando al ministro.

"Se encuentra determinado que Costa, lejos de haber cumplido con sus deberes en la función pública, hacía abuso de las atribuciones conferidas, inherentes a su mandato y participaba de maniobras espurias, como ser el arreglo de licitaciones, negociaciones con Lorenzo y recibía dinero por su intervención", expresó el juez Norberto Oyarbide según los procesamientos de los acusados, a los que accedió LA NACIÓN, que llenan más de 300 carillas.

Esta es una de las maniobras investigadas por la Justicia, que adjudicó a Lorenzo ser jefe de una organización ilícita, al igual que el líder de los bancarios, Juan José Zanola, por realizar maniobras con medicamentos comprados por la obra social de ese gremio a San Javier, que cobraba por medio de un fideicomiso del Banco Provincia.

Pero el despliegue de actividades que enumeró el juez va más allá y sirve de ejemplo para analizar -según Oyarbide- cómo operaba la organización, que no sólo está acusada de entregar remedios falsos, sino de falsificar las constancias de entrega de medicamentos genuinos a pacientes con cáncer o sida para obtener reintegros del Estado. El juez se basó en grabaciones, documentación secuestrada en allanamientos y en declaraciones de testigos de identidad reservada, que pidieron estar protegidos porque temen represalias de los imputados.

Zanola, por ejemplo, está acusado de dar las directivas para la compra de los medicamentos, algunos adulterados. También se lo acusa -junto con la droguería San Javier- de haber cobrado reintegros durante tres años por la provisión del remedio oncológico Gemtro, que cuesta $ 1680, que era para un paciente fallecido en 2005.

Paula Aballay, la pareja de Zanola, está acusada de integrar la misma red. Un testigo de identidad reservada recordó en el expediente: "Aballay nos pone al camillero, a mí y a dos compañeras para que limpiáramos con alcohol las fechas de vencimiento de los sueros de las cajas. Ante esa orden yo me negué. Empezamos a discutir, Aballay me dijo que era la jefa, intenté explicarle que no lo iba a hacer y ella me dijo que me callara, que aparecían muertos".

Los testimonios de pacientes se suceden en el expediente para denunciar que no les hacían tratamientos de quimioterapia y que los remedios para el cáncer ni siquiera les provocaban la caída del cabello, un efecto colateral habitual de estas medicaciones.

También Zanola está acusado de armar carpetas, con troqueles de las cajas de remedios adulterados, para presentar en el Ministerio de Salud y cobrar reintegros por medicamentos que no habían sido efectivamente entregados a los pacientes. Cuando se allanó la Bancaria se encontraron cajas con cientos de troqueles para armar estas carpetas.

Para que Lorenzo pudiera cobrar se había constituido un fideicomiso con la Obra Social Bancaria en el Banco Provincia de Buenos Aires, cuyo beneficiario era San Javier. El banco emitía Ordenes de Pago Irrevocables Garantizadas (OPIC), que luego Lorenzo renegociaba con los acreedores, como si fueran de cheques. El cambio de cheques para hacerse de efectivo era habitual en la operatoria de San Javier. Se hacía en cooperativas de crédito de la City. Vernet, una de ellas, pertenecía a San Javier.

A Lorenzo se lo acusa de introducir remedios adulterados en el mercado. Por ejemplo, es el caso de un medicamento para el sida, en el que la etiqueta señalaba que se trataba de Rayatax, que cuesta 1985 pesos, cuando en realidad era Videx, cuyo costo es de 750 pesos.

A su vez, médicos de la Obra Social Bancaria denunciaron que el medicamento Mabthera, que se pretendía dar a los pacientes de la Bancaria, estaba adulterado. Las enfermeras que advirtieron el hecho fueron amenazadas.

Pagaban $ 4600 de coimas a policías.

Néstor Lorenzo tenía asegurada la impunidad de su accionar, según el juez Norberto Oyarbide. Al revisar la laptop personal del empresario, se descubrieron constancias de pagos mensuales. Tres de ellos están anotados bajo el rubro "policía" y abarcan los meses de marzo a mayo de 2009, por un monto de $ 4600 cada uno, "lo que permite suponer por qué las maniobras ilícitas nunca eran descubiertas". Oyarbide sostiene que los pagos mensuales eran para "policías o investigadores, estos últimos contratados por los laboratorios, justamente para realizar las investigaciones y desbaratar las adulteraciones de medicamentos".

Fuente: La Nación.


  Pío XII y los judíos: la verdad sin prejuicios. Por Jorge Rouillon.

Hace días, el Papa firmó el decreto que reconoce las virtudes heroicas de sus antecesores Juan Pablo II y Pío XII, que pasaron a ser "venerables" en vía a su beatificación. Esa evaluación se da tras analizar con cuidado la vida a través de testigos y escritos, e implica "el testimonio de vida cristiana dado por la persona". El vocero de la Santa Sede, padre Federico Lombardi, dijo que ello "no pretende en lo más mínimo limitar la discusión sobre las decisiones concretas realizadas por Pío XII en la situación en que se encontraba", en relación con actitudes del papa Pacelli en la Segunda Guerra, ante críticas surgidas en la comunidad judía.

Pablo VI había abierto el proceso de beatificación de Pío XII y Juan XXIII en 1965.

Cuando Pío XII murió, en 1958, la ministra de Relaciones Exteriores de Israel, Golda Meir, envió un telegrama al Vaticano en el que decía: "Cuando el martirio más espantoso golpeó a nuestro pueblo durante los diez años del terror nazi, la voz del Pontífice se elevó a favor de las víctimas. Lamentamos haber perdido un servidor de la paz". En 1955, la Orquesta Filarmónica de Israel tocó un concierto en el Vaticano, en signo de gratitud al Papa.

En 1963, la obra teatral El vicario, de Rolf Hochhuth, alemán, introdujo la imagen de un papa frío y distante, en silencio insensible ante la persecución de los judíos. Ante ello, en 1966, Pinah Lapide, historiador que fue cónsul de Israel en Milán, se mostró sorprendido e indignado y estimó necesario ayudar a establecer la verdad. "Como miembro de la brigada judía que combatió en Italia, integré la delegación que en 1944 fue recibida por Pío XII para agradecerle su contribución para salvar las vidas de innumerables judíos."

En 2006, David Dalin, rabino, presentó su libro El mito del papa de Hitler. Cómo Pío XII salvó a judíos de los nazis. El año último, Paolo Mieli, director del Corriere della Sera e historiador, invitó a buscar la verdad honestamente, sin actitud prejuiciosa. Dijo: "Sinceramente, esa parte de sangre judía que corre por mis venas me hace preferir un papa que ayuda a mis correligionarios a sobrevivir, más que uno que realiza un gesto demostrativo".

Fuente: La Nación


  El té verde es un buen remedio contra la tristeza.

Los ancianos que beben varias tazas de té verde al día son menos propensos a sufrir depresión, probablemente debido a un químico que contiene y que hace sentirse bien, dijeron investigadores japoneses.

Varios estudios han vinculado la ingesta de té verde con la reducción de problemas psicológicos y el doctor Kaijun Niu, de la Escuela Universitaria de Tohoku, y algunos compañeros de equipo descubrieron que los hombres y mujeres de 70 años y más que bebían cuatro o más tazas de té verde al día tenían un 44 por ciento menos de probabilidades de padecer síntomas de depresión. El té verde es consumido de forma generalizada en muchos países asiáticos, incluidos China y Japón.

Niu y su equipo investigaron a 1.058 hombres y mujeres relativamente sanos. Alrededor de un 34 por ciento de los hombres y un 39 por ciento de las mujeres tenían síntomas de depresión, según el estudio que fue publicado en la edición de diciembre del American Journal of Clinical Nutrition.

Un total de 488 participantes dijeron que bebían cuatro o más tazas de té verde al día, 284 dijeron que tomaban de dos a tres tazas diarias, y el resto dijo tomar una o menos. Según los investigadores, el aparente alivio de los síntomas de la depresión al tomar té no se veía influido por el estatus económico, el sexo, la dieta, el historial médico o el uso de antidepresivos.

En contraste, no hubo asociación entre el consumo de té negro, té oolong o café, y la reducción de síntomas de la depresión. Un componente del té verde, el aminoácido teanina, que se piensa que tiene un efecto tranquilizante para el cerebro, podría explicar el ''efecto beneficioso potencial'' mostrado en el estudio, según dijo Niu en un correo electrónico a Reuters. Sin embargo, se necesitan más estudios para confirmar si una mayor ingesta de té tiene de hecho efectos antidepresivos, dijeron los investigadores.

Fuente: Reuters


  El agua y el aceite, por primera vez juntos.

Un grupo de científicos de los Estados Unidos, entre los que se encuentra un argentino, logró hacer posible el sueño de mezclar el agua y el aceite gracias al uso de un catalizador, al tiempo que lograron acelerar las reacciones en esa mezcla, lo que ayudaría a optimizar las técnicas de refinamiento de biocombustibles, según indica un estudio publicado en la revista Science.

Según explicó el científico argentino Daniel Resasco, miembro del proyecto y profesor de ingeniería de materiales químicos y biológicos de la Universidad de Oklahoma, la mezcla había sido imposible hasta ahora: "A diferencia de los combustibles comunes que sólo contienen componentes hidrofóbicos, los biocombustibles contienen compuestos oxigenados como los aldehídos, alcoholes y ácidos que son muy solubles en agua", señaló Resasco según el diario español ABC.es.

"La novedad es que estas nanopartículas que hemos desarrollado son capaces no sólo de estabilizar emulsiones agua-aceite y localizarse en la interfase (el punto de contacto entre los dos materiales), sino también de catalizar reacciones", explicó.

El científico mencionó que debido a que tienen dos "caras", una hidrofílica y otra hidrofóbica, los llamados "nanohídridos" que desarrollaron pueden catalizar reacciones en el agua y otras en el aceite. "De esa manera, se eliminan muchos pasos en el proceso de mejoramiento de los biocombustibles", destacó.

El equipo dirigido por el ingeniero Steven Crossley, de la Universidad de Oklahoma, preparó un grupo especial de nanopartículas mezclando nanotubos hidrofóbicos con óxido de sílice, que es hidrofílico. Esta combinación logró que las nanopartículas se unieran en la interfase, entre el aceite y el agua.

Al utilizar paladio como catalizador metálico en las nanopartículas, los científicos pudieron medir la reacción del catalizador. Según Resasco, el proceso permite la conversión simultánea de todos los productos oxigenados de una manera más económica y efectiva.

 

  China inauguró el tren más veloz.

China inauguró una nueva línea ferroviaria de alta velocidad entre Wuhan, en el centro del país, y Guangzhou, en el Sur que, según las autoridades, es la más veloz del mundo, con una velocidad promedio de 350 kilómetros por hora. La línea ferroviaria, de 1069 kilómetros de extensión, constituye uno de los tramos que unirán Pekín con Guangzhou, capital de la provincia de Guadong, una de las principales zonas industriales del país, informó la agencia Nueva China.

La televisión oficial mostró imágenes de los nuevos trenes y subrayó que el trayecto entre ambas ciudades será recorrido en tres horas, contra las 10 necesarias hasta hoy. "El tren puede alcanzar los 394,2 kilómetros por hora, es el más veloz del mundo", declaró Zhang Shuguang, director de la oficina de transportes del Ministerio de Ferrocarriles chino. Esa velocidad es superior a la que alcanza el japonés Shinkansen y el MagLev alemán, el tren a levitación magnética.

En los tres próximos años China pondrá en funcionamiento 42 líneas de alta velocidad, que abarcarán una longitud total de 13.000 kilómetros, con lo que se prestará servicio a más del 90% de la población. Además de la línea ya construida que une Pekín con la ciudad portuaria de Tianjin (con un viaje de media hora para cubrir los 100 kilómetros que separan a ambas metrópolis), está prevista una nueva línea entre la capital y Shanghai que permitirá unir en cinco horas, en lugar de las actuales 10, a las dos ciudades.

El proyecto fue criticado por algunos expertos e incluso por el público. El diario Global Times recopiló declaraciones de algunos trabajadores, que lamentaron el hecho de que los pasajes cuestan poco menos que un pasaje de avión en temporada baja. "Es increíble -dijo uno de los ciudadanos consultados-, seguramente se convertirá en un servicio exclusivo para ricos y funcionarios estatales."

Fuente: ANSA y Reuters.


  Adicción al sexo, un trastorno cuya existencia está en discusión. Por Sebastián A. Ríos.

Días atrás, el diario británico The Times dio a conocer la decisión de Tiger Woods de estar dispuesto a realizar un tratamiento para vencer su adicción al sexo, para así tratar de salvar su matrimonio con la modelo sueca Elin Nordegren, relación que entró en crisis tras conocérsele al mejor golfista del mundo una lista de amantes de dos cifras.

Woods no es la primera celebridad en tratar de explicar sus infidelidades a través de un supuesto diagnóstico psiquiátrico. Vale recordar el caso del actor norteamericano Michael Douglas, que incluso llegó a internarse voluntariamente en una clínica para someterse a un tratamiento similar al que reciben los adictos a las drogas.

La lista de autopostulados adictos al sexo incluye también a los actores David Duchovny y Robert Downey Jr., y a la cantante Amy Winehouse. Pero ¿existe realmente lo que ellos llaman adicción al sexo?

"En la actualidad, el manual diagnóstico de enfermedades mentales DSM-IV no contiene ninguna categoría en la que se haga referencia a la adicción al sexo", respondió a LA NACIÓN el doctor Amado Bechara, experto en disfunciones sexuales y director del Instituto Médico Especializado (IME).

Pero si bien en su cuarta y más reciente edición el DSM (o Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), de la Asociación Americana de Psiquiatría de los Estados Unidos, no contempla la adicción al sexo, es probable que la quinta edición sí lo haga.

"La adicción al sexo es una categoría controvertida, pero hay algunas investigaciones y algunos investigadores que hablan de adicciones sexuales", comentó el doctor Adrián Helien, médico psiquiatra y sexólogo del sector de Disfunciones Sexuales del hospital Durand.

"Los que proponen incluir las adicciones sexuales en el DSM-V sostienen que se trata de un comportamiento que puede funcionar para producir placer y aliviar sentimientos dolorosos y que responde a dos patrones: se caracteriza por una recurrente falla en el control del comportamiento y tiene continuidad a pesar de las consecuencias destructivas que pueda tener para la persona."

En otras palabras, la persona adicta al sexo no puede controlar su comportamiento, que se repite aun cuando eso impacte negativamente en su vida familiar, social o laboral. Basta pensar en Tiger Woods: la prensa ya ha contabilizado, por lo menos, unas trece relaciones extramatrimoniales, cuya salida a la luz ha dado lugar a que Accenture, Tag Heuer y Gillette hayan decidido levantar las campañas publicitarias protagonizadas por el mejor golfista del mundo. Eso sin contar que su esposa le ha pedido el divorcio.

Detrás de una fantasía

"El comportamiento sexual compulsivo -llamado hipersexualidad, ninfomanía o adicción sexual- puede implicar una experiencia sexual normalmente disfrutable, pero que se convierte en una obsesión. O un comportamiento sexual compulsivo que involucra fantasías o actividades que van más allá de los límites culturales, legales o moralmente aceptables para el comportamiento sexual."

Esa es la descripción de adicción sexual de la Clínica Mayo, de los Estados Unidos. En ella se encuentra una de las características de la adicción sexual que, en palabras de Helien, es "la presencia repetida de fantasías o de escenarios sexuales muy específicos que son los que provocan en el individuo la excitación".

Dicho en forma llana: el adicto al sexo no es adicto al sexo, sino a ciertas fantasías específicas que son las que trata de cumplir compulsivamente y que, muchas veces, no son compatibles con los deseos de su pareja o con lo que se considera culturalmente aceptable.

"Si una persona, por ejemplo, tiene la fantasía de incluir a una tercera en la relación sexual, esto puede ser complejo de satisfacer en algunas parejas -comentó Helien-. Por otro lado, estas fantasías o escenas pueden ser más o menos obligatorias: la persona a veces puede controlarlo. Pero existen ciertas situaciones, un episodio de depresión o de ansiedad, que pueden hacer que esto sea más inmanejable."

En general, agrega Helien, "estas personas consultan sólo cuando su adicción al sexo les trae problemas de pareja, familiares, sociales o incluso legales. O también pueden consultar porque como no cumplen con estas fantasías o escenarios no se excitan y padecen disfunciones sexuales".

Un dato aún no explicado, pero que se observa en la consulta, es que la adicción al sexo es un trastorno casi exclusivamente masculino. En cuanto a su tratamiento, el abordaje es múltiple e incluye fármacos, psicoterapia y hasta terapias de grupo similares a las de alcohólicos anónimos.

Fuente: La Nación.


Google ofrece 33 mil trucos contra la resaca.

Googleando podés encontrar consejos para pasarla mejor. Para que abrir los ojos al mundo después de la noche de Navidad no se convierta en una tarea digna de Quijotes, es importante contar con algún método infalible para combatir la resaca. Por eso, para evitar el ya clásico y poco creíble "no tomo más", es mejor propiciarse algunos remedios para revertir el dolor de cabeza y el malestar estomacal para poder seguir festejando el 25 en familia o con amigos.

De acuerdo con Google, el oráculo de Internet, existen alrededor de 33 mil consejos para curar y prevenir la resaca: desde comer pastas antes de dormir, ojos de oveja en vinagre y otros brebajes desagradables. Pero las decenas de ellos que circulan de boca en boca o a través de las páginas de Internet son, en su mayoría, falsos. Algunos de los más populares, como tomar antiinflamatorios (ibuprofeno, aspirina) no tienen una base científica y sirven sólo para aliviar ciertos síntomas.

Otros se han desmontado. Como comer antes de acostarse, que sólo retrasa la absorción del alcohol en el estómago y, por tanto, prolongar el malestar. O un café, que tal y como han demostrado científicos de la Universidad de Temple (Filadelfia, EE.UU.) sólo hace que nuestro cuerpo no se dé cuenta de que aún está borracho. Ni mejora la embriaguez ni evita la resaca.

Pero lo cierto, la triste y cruel realidad, es que la única forma de no tener resaca es no tomar alcohol o hacerlo en forma moderada.

Fuente: DERF Agencia de Noticias.


 Curiosidades sobre la película "Avatar".

Originario de Canadá, el director James Cameron, ha sido conocido a lo largo de su carrera como uno de los más visionarios y creativos del séptimo arte. Su más reciente producción nombrada "Avatar" promete transformar la industria ya que incorpora efectos visuales sin precedentes.

Los sitios de Internet especializados en temas de cine, Internet Movie Data Base y Film Affinity dieron a conocer una serie de curiosidades entorno a este largometraje, el cual fue calificado por Hollywoodreporter.com como un filme "Titánico", mientras que Rottentomatoes.com le ha dado una puntuación de 95.

10. Antes de su estreno y días antes de que se dieran a conocer los primeros 24 minutos del filme durante la Cinema Expo 2009 en Ámsterdam; Cameron tuvo una reunión con Steven Spielberg, Peter Jackson y George Lucas, quienes dieron el visto bueno a "Avatar".

9. James Cameron escribió hace 15 años lo que sería el guión de Avatar; sin embargo, la redacción del texto fue hecho a modo de novela y el director no deseó llevarla al cine hasta que existiera la tecnología capaz de recrear los escenarios de esta historia.

8. El desarrollo permaneció en secreto durante varios años y fue nombrada por el director como "Proyecto 800″.

7. Cameron aseguró en el año 2006 que si "Avatar" lograba ser un éxito, cabría la posibilidad de rodar una segunda película.

6. El actor norteamericano Stephen Lang, quien protagoniza al "Coronel Quaritch" en la película, realizó casting en el año de 1986 para el largometraje Aliens, sin embargo, fue rechazado y posteriormente considerado por Cameron para actuar en su nuevo filme.

5. De haber filmado la película en el año de 1999, dos años después del éxito obtenido con "Titanic", el director hubiera requiero de una inversión de 400 millones dólares. Actualmente se sabe que costó 237 millones, lo que la convierte en la más cara de la historia.

4. La filmación se realizó con un sistema de cámaras especial. Se juntaron dos dispositivos de alta definición en un solo cuerpo para crear una sensación de profundidad.

3. Algunos de los escenarios que se pueden ver en "Avatar" fueron grabados en el Golfo de México y posteriormente recreados en pantallas fotorealísticas CGI. Cabe destacar que únicamente 40 por ciento de la película cuenta con escenas "reales".

2. El director se dio cuenta que se encontraba en el momento adecuado de realizar "Avatar", después de ver al "Gollum" en El Señor de los Anillos. Éste le dio la pauta para darse cuenta que la tecnología CGI había progresado lo suficiente.

1. Para prepararse al 100 por ciento, Cameron y su equipo de producción se adentró a Hawai para convivir con tribus del lugar y llevar un estilo de vida similar al presentado en la película. La actriz Zöe Saldaña vistió caracterizada de alienígena para acostumbrar su cuerpo al movimiento de los llamados "Na'vi".

Fuente: La Flecha.


 Cómo funcionaba la conexión argentina del Cartel de Sinaloa. Por Carlos Tórtora.

Un año atrás fue detenido Mario Roberto Segovia, el rey del tráfico de efedrina desde Argentina hacia el Cartel de Sinaloa en Méjico. Segovia circulaba bajo la identidad de Héctor Germán Benítez, un supuesto vendedor de golosinas. Habría traficado más de 8 toneladas de efedrina por 32 millones de dólares. La investigación judicial la llevó adelante el suspendido Juez Federal de Campana, Federico Faggionato Márquez, y la causa judicial ahora la tramita la Jueza Federal de San Isidro, Sandra Arroyo de Salgado.

Informadorpublico.com tuvo acceso a copias de uno de los expedientes que forman parte de la causa, el N° 8483, bajo la carátula “Tareas de inteligencia de Héctor Germán Benítez”. En el mismo constan los requerimientos judiciales al Director de Inteligencia de la Secretaría de Inteligencia (ex SIDE), Horacio Germán García, y las respuestas enviadas por éste. En relación al tráfico de efedrina, durante la última campaña electoral, García habría intervenido activamente para tratar de involucrar a Francisco de Narváez en la investigación judicial. García depende directamente del Director General de Operaciones del organismo, Antonio Horacio Stiuso.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/311209_sinaloa.htm


 Las éticas de la educación vulneradas por las violencias actuales. Por Eva Giberti.

Ética, desde una perspectiva tradicional, es una parte de la filosofía que tiene dos vertientes: la axiología y la deontología. Lo que se considera ético está formado por un paso más allá de lo moral. Es el producto de la reflexión que incluye la posibilidad de argumentar, deliberar y contrastar. La moral se refiere a los hábitos y a las costumbres asociadas con lo que las prácticas sociales de cada época y de cada región consideran legal, legítimo y correcto para la mayoría. (Giberti E.)

Se apuesta en favor de una ética capaz de deslindar de modo inequívoco entre “lo bueno” y “lo malo”; para pensar según ese criterio es preciso sostenerse en pautas universales, uno de cuyos referentes es la ética kantiana. Cuando es preciso discernir entre ambos se eligen comportamientos de acuerdo con los contenidos que cada quien adhiere a lo que considera “lo bueno” o “lo malo”, y de dicha elección surge la pretensión de justicia.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/020110_etica.htm


 Nuevas drogas proliferan en Europa. Por Inder Bugarin.

El organismo responsable de identificar los mayores desafíos sobre el problema de las drogas en la Unión Europea, alertó sobre la aparición de 13 nuevas sustancias ilícitas en el mercado comunitario. Se desconocen los efectos de las nuevas drogas.

“Su peligrosidad aún es difícil de estimar debido a que no conocemos con precisión cuáles son sus efectos y cómo están siendo usadas entre los consumidores”, declaró a BBC Mundo durante una reciente visita a Bruselas, Wolfgang Götz, Director del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT).

“Supone un reto constante para la salud pública y confirma que siguen apareciendo nuevas sustancias en el panorama europeo de las drogas”, precisó. El nuevo listado está compuesto por 11 drogas pertenecientes a la familia de las llamadas sustancias psicotrópicas y dos derivadas de las plantas kratom y kava, ésta última con propiedades alucinógenas y usada por comunidades de las islas del Pacífico.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/030110_drogas.htm


 ¿Caerá el gobierno en el 2010? Por Dr. Luis Sobrino Aranda.

"Aprendices de brujos", "divulgadores de cataclismos", "esquizofrenia comunicacional" nos disparó la Presidenta.

Sin lugar a dudas el discurso de la presidenta desde Olivos dirigido a los medios de comunicación, a la prensa y a quienes desde distintos ángulos hacemos prognosis de futuro, sea desde la mera área política o social, desde la comunicacional, desde cualquiera de las especialidades que, como en mi caso, usa de la estadística y las pruebas que a través de años se han dado en el campo de la astrología política, nos lleva a darnos por aludidos, de sus dichos y con el debido respeto contestar sus epítetos violentos y sin respaldo en la realidad.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/030110_caera.htm


 Renacimiento e Inmortalidad Física. Los Secretos del Rejuvenecimiento. Por Leonard Orr.

Los secretos del rejuvenecimiento están ocultos en la ancianidad y en la senilidad, sin embargo, estos temas casi nadie los quiere enfrentar. Aún cuando las personas se vuelven seniles, lo niegan, no lo examinan ni lo estudian para encontrar una cura. Envejecer está considerado como una enfermedad incurable. Esto significa muerte. Muchas personas dicen: “Yo no le temo a la muerte, pero no quiero ponerme viejo”.

El triunfo sobre la muerte es una ciencia: “la ciencia de los yoghis inmortales”. Cuando yo supe que existían yoghis inmortales, mi primera pregunta fue: ¿Están todavía vivos?

En 1977, fui a la India para buscarlos. Desde entonces he conocido ocho personas de 300 años y cinco de 2000 años y están aún vivos y sanos. ¿Por qué no todas las personas de la India son inmortales? La respuesta es, básicamente, por pereza mental.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/040110_rejuvenecimiento.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores