Año VII - 29 de noviembre de 2009

Bolinfo Nº 656

La máquina de Dios

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Cristina se comparó con Moisés.
Acerca de la derogación de los delitos de calumnias e injurias.
Palos, tiros y cosa golda.
Se viene el minicorralito del encaje de los depósitos en dólares.
Hace 20 años nacía junto al río el barrio porteño más exclusivo.
Ya está en funcionamiento nuevamente el LHC.
Hallaron en Italia dos dedos y un diente de Galileo, perdidos hace 100 años.
Pasó 23 años consciente y creían que estaba en estado vegetativo.
"La mujer del año" es transexual.
¿Sabotean desde el futuro a la "máquina de Dios"?
Esperando el golpe.
Una "Robin Hood" causa conmoción en Alemania.
¿Por qué es tan caro el pescado?
Misteriosa "onda temporal" de un portal solar ennegreció América del Sur.

  Cristina se comparó con Moisés. Por Edi Zunino.

Escuchen este desopilante diálogo entre la Presidenta y Carlos Zannini, su fiel secretario de Legal y Técnica, a la vez que su principal asesor intelectual. Ocurrió el viernes, a primera hora de la tarde, en el patio Manuel Belgrano:

—Si yo me parara mañana y se abrieran las aguas del Río de la Plata y llegara caminando a Uruguay, algún diario monopólico diría: “Se supo, Cristina no sabe nadar” –se le ocurrió decir a la Señora.

—Te aclaro que el titular de mañana no sería ése sino: “Bíblica, Cristina se comparó con Moisés” –aportó el “Chino” Zannini, en pleno acto oficial por el Día de la Soberanía.

—¡Ay, este Carlos! Tiene el mismo humor ácido que Diego Capusotto.  

Pasemos por alto el hecho de que ambos altísimos funcionarios se equivocan de pe a pa. Si algo así llegara a ocurrir, el título de un diario como PERFIL hubiera sido: “La Presidenta confundió el Río de la Plata con el Dique San Roque y la zona residencial de Villa Carlos Paz con el Uruguay”. (Igual le damos la razón y reproducimos el título sugerido en esta nota, y entrecomillado). 

 Fuente: www.politicaydesarrollo.com.ar


 Acerca de la derogación de los delitos de calumnias e injurias. Por Christian Sanz.

El pasado jueves 19 de noviembre de 2009, ocurrió un hecho que merece destacarse y que pasó casi desapercibido frente a la catarata de información de los medios: se derogaron las figuras legales de "calumnias" e "injurias", previstas en los artículos 109 y 110 del Código Penal argentino. Si bien para la mayoría de la sociedad, esto podría no tiene mayor significancia, para el periodismo es un paso descomunal en pos de la libertad de expresión.

Es que, durante años y años, funcionarios de todo tipo de extracciones e ideologías han sabido hostigar a los hombres de prensa iniciando causas judiciales en su contra, a través de la utilización de ambas figuras penales. Esto solía provocar una suerte de mordaza en el periodista ya que, si bien las primeras condenas prevén "prisión en suspenso", la acumulación de fallos adversos podían llevar al cronista tras las rejas.

Ambas figuras, que aparecen en un apartado del Código Penal denominado "delitos contra el honor", sostenían que, la falsa imputación de un delito -de orden público- o la desacreditación de una persona, eran pasibles de una condena judicial que podía culminar con prisión efectiva para el agraviante, es decir, el periodista.

Para aquellos que desconocen el mundo de lo jurídico, es pertinente mencionar que, a la hora de pedir resarcimiento a nivel legal, cualquier ciudadano posee las herramientas que ofrece el derecho civil, el cual prevé penas dinerarias, no ya la prisión del periodista.

Asimismo, hay figuras mucho mejores que las legales, como el derecho de respuesta -mal llamado derecho a réplica- y la mediación privada si se quiere echar luz sobre una información que podría estar equivocada.

Sin embargo, desde que uno es periodista, carga sobre su cabeza con una suerte de "espada de Damocles", relacionada con estas figuras penales. No es una cuestión casual ni inocente: ciertos funcionarios saben que una de las peores amenazas para el periodista tiene que ver con las querellas penales, situación que se potencia cuando a eso se agrega la presión del poder Ejecutivo por sobre el judicial para que el hombre de prensa sea condenado, aún cuando puede probar sus dichos. Es algo que ha sucedido con el menemismo y que ocurre asimismo con el kircherismo, casi no hay gobierno que no haya azuzado a la  Justicia para procurar.

Un caso puntual: a quien escribe estas líneas, un conocido magistrado Federal le pidió disculpas segundos antes de condenarlo por supuestas injurias, ya que había sufrido la presión directa de un poderoso ministro kirchnerista (1). "Entiéndame Sanz, si no lo condeno está en riesgo mi propia seguridad", admitió el juez ante el asombro de este cronista y su abogado.

Es en ese marco que debe entenderse el valor que posee la derogación de la figura de calumnias e injurias, ya que el periodista es el eslabón más débil en la cadena de información social y es quien oficia de valioso intermediario entre los hechos y las personas.

Por ello, uno que es crítico al extremo por los actos de corrupción del kirchnerismo, aplaude esta medida, sólo comparable a cuando en el año 1993 se derogó la figura de desacato a pedido de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, otro delito por el cual los periodistas sufrían una insufrible e interminable persecución oficial.

Lo que ha ocurrido es una pegada para el periodismo, no hay duda de ello, pero finalmente redundará en el beneficio de la sociedad toda. No es poco.

Notas:

(1) Esa querella fue finalmente ganada en segunda instancia por este cronista.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Palos, tiros y cosa golda. Por Fernando Paolella.

Una serie de intermitentes chaparrones sacudía Buenos Aires, y en la zona del Congreso el ambiente estaba caldeado en demasía. Si bien la temperatura alcanzaba por la tarde los 27°, la sensación térmica trepaba a los 32°, tornando el ambiente en bastante insoportable. Sobre el filo de las 17, dos grupos de manifestantes estaban a punto de transarse a palos a la vera del monumental edificio.

Uno respondía al agrupamiento de Veteranos Continentales, quienes por haber sido movilizados en el sur del país durante la guerra de Malvinas en 1982, consideran que merecen el tratamiento análogo de quienes combatieron a los británicos en dicho archipiélago. Y el otro, por si cabe alguna duda, integrado por los segundos quienes exigían que se subsane el vacío legal comprendido entre el 14 de junio de 1982 y 1990.

Al principio arreciaban de un lado y del otro los insultos y gestos amenazantes, a los que siguieron los golpes, los palos y las piedras. Ambos grupos antagónicos por algo que debería unirlos intentaron dirimir sus diferencias de la peor manera, tanto los que vieron la muerte a escasos siete metros en forma de paracaidista o de infante de marina, y quienes permanecieron en el continente custodiando su frontera sur con el FAL en la mano.

Inconcebible contradicción, dado que hasta que el Foreign Office abra sus archivos sobre dicha contienda, el 14 de junio de 2082, unos y otros se achacarán mutuamente que poseen la única razón. Pues, ¿cómo hacerles entender a ellos, que consideran farsantes y payasos a quienes no cruzaron, que hay fuertes indicios de la existencia de combates contra comandos británicos en las playas de Santa Cruz? Como bien lo demuestra la excelente investigación del colega de Clarín Alberto Amato, aparecida el domingo 17 de junio de 2007.

Tampoco parecían saber esto los integrantes de la Guardia de Infantería, quienes no tuvieron mejor idea que reprimir ferozmente a los veteranos de guerra que no salían de su asombro. Durante media hora, las cámaras de televisión vomitaron en directo imágenes brutales de un enfrentamiento absurdo.

Pues lejos de huir, quienes pelearon con bravura en Goose Green, Longdon y Tumbledown aguantaron la embestida azul a pie firme, aún cuando el camión hidrante arrojaba chorros de líquido azul sobre sus cuerpos. Incluso, en un momento América 24 mostró como unos miembros de civil de la Federal arrastraban por el piso mojado a un veterano, al que por el forcejeo iba quedando semidesnudo. Cuando el demudado cronista preguntó qué era eso que no daba crédito a sus ojos, recibió un pesado silencio como respuesta.

De todas las muertes, la muerte cotidiana

Horas después de esta batahola inútil, otro crimen sacudió al conurbano bonaerense. En Derqui, unos delincuentes ultimaron de un balazo en la espalda a la maestra Sandra Almirón, de 37 años, en otro intento de robo de automotor. A diez días del crimen de la catequista Renata Toscano por el mismo móvil, nuevamente otra víctima inocente es inmolada en el absurdo osario de la mentada y oficial sensación de inseguridad.

Cuando se terminaron por ahora las marchas contra esta vorágine, en Wilde y en otras localidades, resulta bastante horrible constatar que este tipo de sucesos se repiten constantemente hasta constituir una negra estadística.

Y lo peor, radica en la ceguera y desidia de los actuales inquilinos del poder central, quienes parecen burlarse de la sociedad por su inacción e inoperancia. Pero lo que más enoja, es la constante burla a los damnificados por estos hechos por parte de sus bastoneros mediáticos, quienes en el inefable 6,7,8 pontifican que la prensa independiente sólo agiganta esto con el fin manifiesto de generar pánico. Como siempre, no hay peor ciego quien no quiere ver.

Y ni escuchar, sobre todo el clamor de la mayoría que ya alcanza los cielos, que a veces lloran a raudales por la muerte de los justos.

Fuente: Tribuna de Periodistas.


  Se viene el minicorralito del encaje de los depósitos en dólares. Por Guillermo Cherashny.

Como viene la proyección, el déficit financiero de este año será del 2,5% del PBI, es decir, de U$S 7.500 millones de dólares ¿Cómo se financió este déficit después del pago de intereses y capital de la deuda? Pues bien, con fondos del Anses, del PAMI, de la Lotería Nacional, con supuestas ganancias del BCRA, con el Banco Nación, etc. Así se cerraron las cuentas. Además hay que agregar los U$S 2.500 millones de aumento de capital del FMI que se dilapidaron para cubrir el déficit.

Con este gasto público, en el 2010 el déficit fiscal será de 5% del PBI, o sea, U$S 15.000 millones. Para cubrirlo no alcanzará lo que queda del Anses, el PAMI, la Lotería, las supuestas ganancias del BCRA, etc. Por lo cual, el gobierno tendría que recurrir a un bono a cambio de los U$S 7.800 millones que hay como encaje de los depósitos en dólares, que sólo se pueden prestar si es para el comercio internacional. Esto sería un minicorralito.

Descartamos los aportes que pueda hacer el acceso a los mercados voluntarios de crédito, ya que arreglando con los holdouts se podrán conseguir 2 o 3 mil millones de dólares al 11%. Pero de ningún modo los U$S 15.000 millones que van a faltar. Los analistas internacionales se dan cuenta de que la situación económica argentina se va a deteriorar mucho en el segundo semestre del año próximo.

Y se puede agravar todavía más a partir del creciente conflicto social con la izquierda y con el sindicalismo tradicional, que va a reclamar un 20 o 25% de aumento. Sin mover el dólar, el aumento del 20% será en dólares y la rentabilidad empresaria desaparecerá por completo. Así, el año que viene se parecería cada vez más al final del 2001.

Fuente: El Informador Público.


  Hace 20 años nacía junto al río el barrio porteño más exclusivo. Por Laura Reina.

De lugar abandonado a barrio pujante. De moda inmobiliaria a realidad de inversión. De calles donde se escribió gran parte de la historia argentina al barrio más nuevo y moderno de Buenos Aires. De puerta de entrada para inmigrantes a lugar obligado de visita de turistas extranjeros.

La transformación de la zona portuaria a partir de la urbanización de las 170 hectáreas que dio vida al barrio de Puerto Madero es notable. El proceso, que comenzó hace 20 años con la ley de reforma del Estado y la creación de la Corporación Antiguo Puerto Madero, la desarrolladora que tuvo como objetivo revalorizar el área central de la ciudad, comenzó el 15 de noviembre de 1989. Hoy, tras dos décadas de vida, el balance es positivo.

"Puerto Madero había sufrido el abandono progresivo, pero rápido, de su actividad portuaria, quedando calles, vías, depósitos y servicios en mal estado y mal ubicados. Si a ello le sumamos su cercanía con la zona de alto tráfico portuario, este predio se había transformado en territorio marginal de la ciudad y no gozaba de las mejores condiciones para su explotación", recordó el presidente de la Corporación Antiguo Puerto Madero, Eugenio Breard.

A priori, el desafío urbanístico era enorme: "Transformar un área histórica y virtualmente abandonada en un área de inversión y producción y, a la vez, aproximar la ciudad al río fue el mayor reto. El factor primordial para el desarrollo de Puerto Madero fue y es la continuidad de las políticas de Estado que permitieron una adecuada articulación entre los sectores público y privado", comentó Bread.

El barrio más moderno y seguro de la ciudad -salvo algún descuidista, los niveles delictivos son escasos, ya que el área está patrullada por la Prefectura Naval, con cámaras de seguridad en la calles y sólo cinco puentes de salida que forman una suerte de cerrojo infranqueable- es el menos poblado de ésta (se calcula que hoy viven en forma permanente unos 13.000 habitantes), pero el que más metros cuadrados lleva construidos en los últimos años.

Además, allí están las propiedades más cotizadas de la ciudad: en promedio, el metro cuadrado cuesta entre 3000 y 4000 dólares para la venta, mientras que los alquileres mensuales se cotizan entre 18 y 20 dólares por metro, según datos aportados por Enrique Caubarrere, gerente de la sucursal de Puerto Madero de la inmobiliaria Toribio Achával.

"La seguridad, la cercanía al corazón de la ciudad, el entorno natural y el acceso a una calidad de vida superior son las principales razones para elegir Puerto Madero para vivir", explicó Caubarrere, que trabaja en la venta de inmuebles en el barrio desde 1994 y afirma que los precios de las propiedades nunca decayeron, a pesar de las diversas crisis económicas.

"Puerto Madero siempre conserva sus valores porque el público que compra acá tiene mucha espalda y prefiere aguantar la venta antes que deshacerse de una propiedad a un menor valor", explicó el gerente de la sucursal de Toribio Achával. Sin embargo, tanto confort se paga. Por empezar, las expensas cuestan un 30% más que en el resto de la Capital porque todos los edificios tienen amenities como piletas climatizadas y gimnasios que hay que mantener.

Precios más caros

Pero para algunos las cuentas cierran. Sobre todo teniendo en cuenta que son varios departamentos por edificio y algunos gastos adicionales, como el gimnasio, son absorbidos por las expensas. Eso sí: mejor evitar comprar artículos de limpieza o comida en los drugstores -como llaman a los almacenes de barrio- porque es probable que haya que desembolsar 40% más que en las grandes cadenas. Ante la falta de supermercados, la mayoría opta por la compra on line.

Además de los precios de algunos productos, en Puerto Madero hay quejas por el mal uso del espacio público, sobre todo en los alrededores de la Costanera Sur. "Hay carritos de venta de comida instalados desde hace años, que desde el punto de vista sanitario y bromatológico son un riesgo. Además, entre la grasa, las bolsas y los restos de la comida, lograron estropear un paseo precioso", señaló la vicepresidenta de la asociación vecinal, Mirta Fernández.

"Otros problemas son el estacionamiento libre, la prostitución frente a la Dirección de Museos porteña y una casa intrusada en avenida de los Italianos 601, donde se ejerce una actividad comercial irregular", comentó Fernández. La escuela, otro de los asuntos pendientes del barrio, ya tiene terreno donde edificarse, que fue donado por un particular en la avenida Calabria y Elvira Rawson de Dellepiane.

Fernández, además, destaca que Puerto Madero es un barrio con conciencia ecológica. "La mayoría de los edificios separa la basura. Cliba pasa determinados días a buscar cartones, plástico y vidrio", destacó.

Fuente: La Nación.


  Ya está en funcionamiento nuevamente el LHC.

El acelerador de partículas del CERN, el Gran colisionador de Hadrones (LHC), arrancó de nuevo después de 14 meses de reparaciones a consecuencia de una grave avería ocurrida a los pocos días de ponerse en funcionamiento. El LHC comenzó de nuevo a funcionar a las 21.00 GMT del 13 de noviembre, una noticia que fue calificada como un "hito" con vistas a que el Gran Colisionador de Hadrones funcione a pleno rendimiento, presumiblemente a principios de 2010.

Haces de protones han comenzado a circular en direcciones opuestas en el acelerador de partículas más grande del mundo, el LHC, aunque todavía se trata de pruebas a baja velocidad, según ha revelado el Centro Europeo de Física Nuclear (CERN). Se trata del segundo paso que la «máquina de Dios» -un túnel circular de 27 kilómetros excavado a entre 50 y 175 metros de profundidad cerca de Ginebra- debe realizar para conseguir su objetivo: recrear, en miniatura, las condiciones en las que se originó el Universo.

«Podemos anunciar con gran entusiasmo que ahora mismo están circulando haces de protones en direcciones opuestas y que lo hacen en condiciones magníficas», ha señalado Steve Myers, director del LHC.

Ahora, el CERN tiene una segunda oportunidad de entender mejor el universo y acercarse a las condiciones existentes en los instantes posteriores e inmediatos a la gran explosión que le dio origen. «Es el final de 20 años de esfuerzos, y el principio de otra nueva y fascinante fase», ha afirmado Fabiola Gianotti, portavoz de Atlas, uno de los cuatro detectores que medirán la información que produzca el acelerador.

A pesar de que los dos haces están circulando en sentido opuesto por ahora no han chocado ni se espera que lo hagan a corto plazo. «Primero tenemos que observar cómo circulan, estar seguros de cuál es cuál por si queremos manipularlos; queremos proteger la máquina y estar seguros de que el proceso es seguro», ha señalado Myers. Conforme se manden más haces y vaya aumentando la velocidad a la que los protones circulan gracias al acelerador, se podrían producir algunos choques, que de todas formas tampoco revelarían información solvente.

Se espera que las colisiones a altas velocidades, que permitirán a los científicos obtener estos datos, se produzcan a principios de 2010. Sólo entonces se estará más cerca de demostrar la existencia del esquivo «bosón de Higgs», la llamada «partícula de Dios», indispensable para explicar por qué las partículas elementales tienen masa y por qué las masas son tan diferentes entre ellas.

Fuente: ABC.es


Hallaron en Italia dos dedos y un diente de Galileo, perdidos hace 100 años.

Es un descubrimiento sorprendente", declaró Paolo Galluzzi, director del instituto florentino. "Un coleccionista, que desea permanecer anónimo, nos llamó hace dos días para contarnos que había adquirido sin saber dos dedos y un diente de Galileo en una subasta. Los examinamos inmediatamente y tenía razón".

La última vez que los dedos y el diente fueron vistos fue en 1905. "Creíamos que estaban perdidos", contó Galluzzi, quien organiza una exposición en Florencia para marzo del 2010. Los restos del célebre científico y padre de la astronomía moderna, quien fue perseguido por la Inquisición, fueron robados junto con otro dedo y una costilla en 1737 durante su traslado a una tumba monumental en la basílica de Santa Croce de Florencia.

Galileo Galilei (), nacido en Pisa (centro de Italia) empezó a observar la Luna y las estrellas con un telescopio revolucionario, y sus descubrimientos le permitieron confirmar la rotación de la Tierra en torno al Sol, teoría que ya había sido avanzada por Copérnico.

Esas afirmaciones le supusieron la persecución de la Inquisición, que acabó obligándolo a renegar de sus tesis. En 1992, la Iglesia católica, bajo el papado de Juan Pablo II, reconoció que se había equivocado y ahora le rinde homenaje con una muestra en el marco del Año Internacional de la Astronomía proclamado por la ONU.

Fuente: AFP.


 Pasó 23 años consciente y creían que estaba en estado vegetativo. Por Fabiola Czubaj.

Mientras los médicos pensaban erróneamente que estaba en estado vegetativo, un paciente belga pasó 23 años con plena conciencia de lo que sucedía a su alrededor. Fueron la intuición y el tesón de su madre los que lograron que un destacado científico descubriera el error con una batería de pruebas.

"Durante todo este tiempo, fui testigo de mi propio calvario, viendo a los médicos y a las enfermeras intentar hablarme y terminar poco a poco renunciando, pensando que no tenía ningún sentido (...) Gritaba, pero no me oían, así que sólo podía soñar. Me dediqué a revivir mi vida entera", explicó Rom Houben, ahora de 46 años, a la revista alemana Der Spiegel, que dio a conocer la historia.

Hoy, Houben permanece con el cuerpo paralizado, pero con todos sus sentidos en buen funcionamiento. Se comunica a través de un teclado especial, que también comenzó a usar para escribir un libro con la experiencia vivida en estas dos décadas desde el diagnóstico del estado de coma, primero, y de estado vegetativo, después, en un hospital de la ciudad de Zolder, en Bélgica.

Uno de los peores momentos, pudo comentar Houben a través de su teclado, fue cuando su madre y su hermana le contaron que su padre había fallecido. "Necesitaba romper a llorar, pero su cuerpo permanecía inmóvil, sin obedecer a las neuronas -relató su madre, Fina Houben, a la agencia AP-. Y esa tensión fue un infierno inimaginable para nosotros."

Hace tres años, el equipo del doctor Steven Laureys revisó el caso. Los expertos en trastornos de conciencia de la Universidad de Lieja le hicieron una tomografía por emisión de positrones (PET), un estudio diagnóstico que mide el consumo de glucosa del cerebro, indicador de actividad cerebral. Luego de más de una semana de pruebas con una escala de evaluación neuroconductual (escala de recuperación del coma revisada) confirmaron la equivocación.

Una vez establecido el estado de conciencia, los médicos y la familia comenzaron a tratar de establecer comunicación con el paciente. Como en la película Mi pie izquierdo , sobre la vida del escritor irlandés Christy Brown, Houben logró mover un pie hasta un botón de un dispositivo que habían instalado los especialistas.

Con el tiempo, pudo escribir palabras con un dedo sobre una pantalla táctil sujeta a la silla de ruedas que utiliza. Ahora, según relató su madre, pasa casi todo el tiempo leyendo con un dispositivo que sostiene un libro delante de sus ojos.

"Hay que imaginarse a uno mismo en cama queriendo hablar y moverse, pero sin poder hacerlo mientras en la cabeza todo funciona bien -dijo a The New York Times la doctora Audrey Vanhaudenhuyse, del equipo de Laureys-. Fue extremadamente difícil para él y expresó mucho enojo, lo que es normal porque sentía gran frustración."

Para el joven investigador argentino Tristán Beckinschtein, que en estos momentos trabaja en la Universidad de Cambridge, "los criterios (diagnósticos) son claros, pero las herramientas empezaron a desarrollarse recién en los últimos cinco años. Todavía hay muchos profesionales que no tienen acceso a ellas o pueden pensar que no tiene sentido realizar esas pruebas cuando hay un diagnóstico previo".

Y agregó por vía telefónica: "Con la electroencefalografía se puede determinar si hay actividad eléctrica en el cerebro o no, pero no se puede confirmar si existe conciencia. Los pacientes en estado vegetativo tienen actividad cerebral, pueden comprender el lenguaje sin estar conscientes". Para hablar de conciencia, precisó, es necesario que el paciente pueda, por ejemplo, tomar decisiones, intentar moverse o ser capaz de imaginar.

El doctor Facundo Manes, director de Ineco y del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, dijo vía e-mail desde Barcelona que "los estudios de neuroimágenes funcionales y de neurofisiología pueden ser útiles para, junto con la evaluación clínica y las escalas conductuales protocolizadas, diferenciar el estado vegetativo del deterioro de conciencia mínima" (ver infografía).

"La tasa de error diagnóstico del estado vegetativo no varió en los últimos 15 años", concluyó hace dos meses en la revista BMC Neurology un equipo de investigadores belgas y estadounidenses, en el que participó Laureys, y que entre 2005 y 2007 estudió a 103 pacientes. Según la escala utilizada también para evaluar a Houben, a hasta 4 de cada 10 pacientes se les había diagnosticado erróneamente el estado vegetativo.


 "La mujer del año" es transexual. Por Laura Serra.

Desfilaron por el escenario 12 mujeres, cada una, destacada en su lucha. Las hubo contra el paco, contra la pobreza, en defensa del ambiente y por los derechos humanos. Pero sólo una de ellas se llevó el máximo galardón que otorgaba la Comisión de Familia y Mujer de la Cámara de Diputados: la transexual Marcela Romero, coordinadora de la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros, fue quien recibió el premio a la Mujer destacada del año.

La polémica distinción fue decidida por las autoridades de la comisión legislativa que preside Juliana Di Tullio (Frente para la Victoria), en reconocimiento a la larga pelea judicial que encaró Romero para obtener su Documento Nacional de Identidad con nombre femenino, el que le fue otorgado en agosto pasado. "Las doce mujeres nominadas para el premio se destacan por su trayectoria, pero fue Romero la que obtuvo un logro concreto este año", explicó Di Tullio.


  Esperando el golpe. Por Raúl Acosta.

Voces oficiales afirman que quieren golpearlos. Es cierto. Hace falta un golpe de timón. Un cambio de situación. Ya. Lo más pronto posible. Hay cosas que no se aguantan. Tienen razón los que quieren un cambio drástico. El relato de los partidos de fútbol, por Canal 7, a cargo de Marcelo Araujo (seudónimo) es motivo suficiente.

Aboguemos por el retorno de Alfredo Curcu, Yiyo Aranyio, Lalo Pellicciari, Alfredo Aróstegui, Bernardino Veiga, Fioravanti. Hasta José María Muñoz, si hace falta. Muchos reclaman a Horacio Aiello (a la derecha de su pantalla, señora). Pipo Mancera, hay saudades de tus sábados. Viva Justa del Saber. A Víctor Hugo no lo llamamos por dos razones: Prisa y la 18 de Julio. Añoramos escuchar el viejo grito de guerra:”Sígame a ése hombre, Sabatarelli”.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291109_golpe.htm


 ¿Sabotean desde el futuro a la "máquina de Dios"?

La máquina más cara y potente jamás construida, que busca recrear las condiciones iniciales del universo para posiblemente arrojar una teoría física del todo, podría estar siendo saboteada desde el futuro. Como si dios o el universo no dejara jugar a ser él, guardando los secretos del Big-Bang, como un escritor de misterio que no revela el final de su historia.

Aunque esto podría sonar como una disparatada teoría de ciencia ficción o conspiración, ha sido propuesta por dos de los físicos más reconocidos de la comunidad científica, Holger Bech Nielsen y Masao Ninomiya. Teniendo en cuenta que, por alguna razón (técnica o metafísica), el ambicioso proyecto del Gran Colisionador de Hadrones ha enfrentado una serie de extrañas vicisitudes que han postergado su activación.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291109_maquinadios.htm


 ¿Por qué es tan caro el pescado? Por Alicia Jardel.

Le vamos a contar algo muy llamativo que está sucediendo en Argentina desde hace varios años. Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta. Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un número que nos dejará atónitos.

Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez. Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros. De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291109_pescado.htm


 Una "Robin Hood" causa conmoción en Alemania. Por Laura Lucchini.

No existen criminales buenos, pero Erika B estaría bastante cerca. Se trata de una señora de 62 años que dirigía una pequeña filial de la Vr-Bank en Alemania, cerca de Bonn. Un tribunal alemán acaba de condenarla a 20 meses de reclusión; sin embargo, no pisará la cárcel ya que le fueron reconocidas sus "buenas intenciones".

Como Robin Hood, gracias a su posición, robaba a los ricos y donaba a los pobres. Lo hizo estando sentada en su oficina, durante cinco años. Nunca robó ni un centavo para ella. Erika B., cuyo nombre ha sido cambiado por respeto a las estrictas leyes de privacidad, ha conmocionado a Alemania esta semana. Llevaba toda una vida trabajando para el banco y desde 1990 era la directora de la sucursal en la pequeña y acomodada Bornheim.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291109_robin.htm


 Misteriosa "onda temporal" de un portal solar ennegreció América del Sur.

Un interesante informe que circula en el Kremlin afirma que el apagón masivo que afectó a América del Sur la semana pasada se debió a una “Onda Temporal” que emanó de la misteriosa región de los Andes en Bolivia llamada Tiahuanaco, donde se encuentra el misterioso monolito "La Puerta del Sol” de 10 toneladas (tallada en un solo bloque de granito Andesita) y se “ha disparado” por el “evento anómalo” más grande del mundo y el mayor acelerador de partículas, Large Hadron Collider (LHC), en Suiza, a cargo de la Organización Europea de Investigación Nuclear (CERN) y 'recorrió' los miles de complejos de pirámides antiguas ubicadas en todo Brasil y otros países de América del Sur.

[Nota: Las Ondas Temporales mencionadas en estos informes son más comúnmente conocidas en el mundo occidental en forma de ondas gravitacionales que son las fluctuaciones en la curvatura del espacio-tiempo. ]

   https://bolinfodecarlos.com.ar/291109_onda.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores