Año VII - 15 de noviembre de 2009

Bolinfo Nº 654

El retorno de la zurda loca.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Las Madres dicen que tienen el aval de Cristina para urbanizar la Villa 31.
Florencia Kirchner habría usado el Tango 10 para ir y volver de Río Gallegos.
Curiosos lazos de Bereziuk con De Vido.
Máximo Kirchner, el poder real en Aerolíneas.
Moyano, la tercera etapa de la mafia en la Argentina.
La Policía Federal y la porteña, con zonas delimitadas.
Rico, poderoso y vengativo.
El retorno de la zurda loca.
Kirchner sigue pálido y desmejorado.
La historia secreta del consuegro de De Vido, detrás del caso SUBE.
¿Cómo está la salud de Kirchner?
Atribuyen a Moreno la compra de un importante y misterioso campo en La Pampa.
Metrovías casi pierde la concesión por el diario La Razón.
Tres hipótesis en la investigación: Franco Macri, el gobierno o autoatentado.
Escándalo: Argentina no puede emitir pasaportes.
Perros "tuneados".
"Se venden bebés baratos por Internet"
Garantías... ¿Para quién?
Un discurso secreto de Juan Domingo Perón.
Cyrano de Buenos Aires.
El primer rey de la Patagonia.
¿Por qué conviene que un pueblo sea analfabeto?

  Las Madres dicen que tienen el aval de Cristina para urbanizar la Villa 31.

Sergio Schoklender, apoderado de la Fundación Madres de Plaza de Mayo se lo confirmó en exclusiva a PERFIL. El plan para urbanizar la 31, donde construirían cinco mil viviendas y también la 1-11-14, se enmarca en la continuidad de las obras que ya hacen las madres en algunas villas como Los Piletones. Si bien los permisos los debe dar el gobierno porteño, el ministro de Espacio Público, Juan Piccardo, afirmó que hay voluntad de “discutir y acordar”.

Los funcionarios del Gobierno porteño que tienen contacto directo con las villas porteñas están nerviosos. Literalmente. Porque saben que durante la cocina electoral del último sufragio se diseminó dentro de los barrios más pobres de la Ciudad, un considerable ejército de punteros K para repartir planes sociales y profundizar la presencia del Gobierno nacional, allí donde el clientelismo golpea más fuerte.

Ahora, la avanzada kirchnerista comienza a articular un plan para dar el gran golpe de efecto: urbanizar la Villa 31 y la 1.11.14 (la más conflictiva y la más peligrosa de la Ciudad) a través de la Fundación Madres de Plaza de Mayo. “La urbanización de esas villas se van a hacer con Mauricio o sin él, Cristina ya nos dio el aval para avanzar con las obras”, amenaza Sergio Schoklender, apoderado de la Madres, recién llegado de una recorrida por los obradores de las viviendas que construye la Fundación en Santiago del Estero, Chaco y Misiones.

“La Presidenta se junta seguido con nosotros y nos ratificó que no se va a paralizar ninguna obra de la Fundación, no importa en qué jurisdicción se encuentre”, disparó como anuncio de una importante jugada política que tejen las Madres: abrir una mesa de negociación con las autoridades porteñas para poder construir miles de viviendas en las dos villas insignia de la Ciudad.

Pero el Gobierno local también tiene un as bajo la manga. Por una cuestión jurisdiccional, los planos de toda construcción que se encare en el ámbito porteño deben ser aprobados por la Dirección General de Fiscalización de Obras y Catastro (DGFOC). En otras palabras: sin la firma y la intención política de Macri, Hebe de Bonafini no puede tocar un ladrillo. Sobre todo porque en las altas esferas del Poder Ejecutivo porteño saben que las Madres cobraron por adelantado millones de pesos por obras en varias villas que casi no avanzan. Para ellos, madres es mala palabra.

Pero en algunos sectores del macrismo parece haber un ánimo un poco más conciliador. El ministro de Espacio Público, Juan Pablo Piccardo –uno de los responsables de armar políticas de urbanización en la Ciudad– no desestimó trabajar en conjunto con Schoklender. “La única solución para resolver el problema de la Villa 31 es armar un acuerdo entre la Nación y la Ciudad porque las tierras son de ellos y los permisos de obra los damos nosotros”, sorprendió y confirmó: “Tenemos la intención de hacer un proyecto conjunto a 10 años”.

El debate.

Para urbanizar una villa como la 31 es necesario tender calles, hacer obras de infraestructura (cloacas, luz, gas) y construir unas 9 mil viviendas. El Gobierno estima que con 1200 millones de pesos es posible reconvertir esas 15 hectáreas, en un barrio integrado a la Ciudad.

“Ellos tuvieron dos años de gestión y no hicieron nada con las villas”, se queja el apoderado de las Madres que jura tener un plan técnico para edificar unas cinco mil casas en la 31, incluso, con mejor calidad que las 430 viviendas que construye su Fundación en el barrio de los Piletones, en Villa Soldati.

Además planea hacer unas 700 más en la 1.11.14, una de las villas más peligrosas de la ciudad, donde los narcos son los que mandan. “¿Cómo se le ocurre a las Madres que pueden hacer cinco mil casas si en 4 años no pudieron terminar 300 en Piletones?”, se pregunta uno de los funcionarios PRO con más injerencia en las villas. ¿Quien ganará la pulseada?

El sistema comunitario

A la hora de defender el proyecto de construcción de las Madres, lo primero que destaca Sergio Schoklender, apoderado de la Fundación, es que se trata de un sistema comunitario donde además de edificar las viviendas, se capacita a los propios vecinos del lugar para que armen las casas con sus propios manos sin tener experiencia previa. “Muchos eran drogadictos, tenían antecedentes penales, son discapacitados o vivían de un plan social y nosotros les dimos trabajo digno y en blanco”, repite siempre quien además maneja una caja millonaria para las obras (en 2008 el IVC manejó $ 480 millones).

La base de las construcciones de las Madres es el Emmedue, un sistema italiano de paneles ignífugos, livianos y resistentes que se montan con rapidez y producen un ahorro en los costos de un 30%. Una tecnología similar se usó en Puerto Madero, en una decena de hoteles de El Calafate y en varias casas del Nordelta. Aunque para los expertos del gobierno porteño las casas “son bastante berretas”.

Cómo son los dos asentamientos insignia

*En las 15 hectáreas de la Villa 31 viven 26.270 personas, de los cuales la mitad son extranjeros, según el último censo realizado por la Dirección de Estadística y Censos del Gobierno porteño a fines de marzo de este año. Pero varias ONG y estimaciones de los propios delegados de la villa aseveran que en realidad son más de 45 mil.

*La 1.11.14, en el Bajo Flores, es una de las más grande de la Ciudad: alberga a unas 55 mil personas pero algunas estimaciones suman casi 70 mil personas. Según varias denuncias de ONG y hasta de datos que maneja el Gobierno, allí es donde se concentra la mayor cantidad de talleres clandestinos de la Ciudad.

*Después de la crisis de 2001 y con el fin de la tierras por ocupar, la única salida para los vecinos de la 31 fue edificar en alto. Desde hace una década el crecimiento no para y ha hay construcciones de más de cinco pisos. Muchas de ellas son usufructuadas como hoteles: se alquilan piezas a extranjeros temporalmente por no menos de $ 400 o se venden por unos U$S 15 mil.

*En la villa del Bajo Flores conviven las 4x4 polarizadas con la pobreza más extrema. Son comunes los ajustes de cuentas entre narcos que terminan en masacres públicas. Hay tres grandes comunidades: la peruana, la de los paraguayos, las colombianas y la de los argentinos. Es una de las más precarias: no hay ni luz ni agua corriente y se ven gran cantidad de casas con ladrillos a la vista, algo menos común en la Villa 31.

*Antes de que termine septiembre habrá elecciones en la 31 y 31 bis para que los vecinos elijan nuevos delegados porque los que están en ejercicio hoy tienen el mandato vencido. Es el primer paso para entablar una relación con los vecinos y proyectar una eventual urbanización.

*El Gobierno estudia varios proyectos propios de urbanización de la 1.11.14 que buscan combatir una de las principales cocinas de droga de la Ciudad, así como de trabajo esclavo.

Fuente: Perfil.


  Florencia Kirchner habría usado el Tango 10 para ir y volver de Río Gallegos.

El Tango 10, uno de los aviones que integran la flota presidencial, recorrió 3000 km sin pasajeros hasta Río Gallegos. Tras aterrizar, allí se subió la que sería la única usuaria de la aeronave, que inmediatamente partió de vuelta con rumbo a Buenos Aires: Florencia Kirchner. La hija de la presidenta Cristina Kirchner se encontraba en la capital santacruceña desde el 2 de octubre, cuando viajó junto con su madre con motivo del acto de despedida de los familiares de caídos en Malvinas.

Según indicó la agencia OPI Santa Cruz, a las 16.20 de ayer, el avión presidencial al mando del piloto Sergio Velásquez tocó pista en el aeropuerto de Río Gallegos. Aproximadamente a las 17.35 una Toyota Hilux patente HRF 949 se estacionó en el ingreso a la calle que lleva hasta el playón y minutos después arribó otra camioneta Toyota SW4 sin patente que ingresó directamente hasta la escalerilla de la nave que se encontraba esperando a una sola pasajera: Florencia Kirchner.

Exactamente 17:45 la hija del matrimonio presidencial bajó de la SW4 vestida de negro con zapatos y cartera de color claro, saludó con un beso al piloto Sergio Velásquez, ex director provincial de Aeronáutica en Santa Cruz, piloto oficial de Néstor Kirchner durante su gobernación y hoy piloto de mayor confianza al mando de la flota aérea presidencial y se dispuso a abordar la máquina.

Rápidamente la joven cruzó unas palabras con sus acompañantes quienes bajaron tres grandes valijas del rodado y la cargaron en las bodegas de la máquina y ascendió sola la escalerilla del Lear Jet que fue expresamente a buscarla desde Buenos Aires. Cuando el reloj marcaban exactamente e las 17:58 el Tango 10 decoló de la pista rumbo a Buenos Aires, con Florencia Kirchner como única pasajera.

Fuente: Opi Santa Cruz


  Curiosos lazos de Bereziuk con De Vido.

La irrupción de Victoria Bereziuk, ex secretaria de Claudio Uberti, en la tapa de THC, la revista de la "cultura cannábica", tiene una explicación con tintes políticos. La joven y atractiva funcionaria que cayó en desgracia por el caso Antonini apareció "de onda" en la portada, disfrazada de enfermera sexy. Y no sólo lo hizo gratis, sino que todo quedó en familia... o casi todo.

Porque el asesor legal de la revista, tal como figura en el staff, es Luis Osler, abogado del ministro Julio De Vido para menesteres varios como, por ejemplo, enviarle una carta documento al ex gobernador Sergio Acevedo cuando dijo a LA NACIÓN, tres meses atrás, que "se roba para la corona" y que seguro que De Vido tenía que ver con el manejo discrecional de la obra pública. Osler y el novio de Vicky Bereziuk, Juan Pablo Alonso, también son buenos amigos.

La principal sospechosa

En el bloque radical están convencidos de que fue la senadora kirchnerista Liliana Fellner quien le pasó a la organización Túpac Amaru la versión taquigráfica de la intervención de Gerardo Morales, cuando se discutió en comisiones el proyecto de ley de radiodifusión, en la que cuestionó la cesión de una radio al grupo piquetero. Esas palabras fueron el motivo por el cual sectores ligados a esa agrupación organizaron la agresión contra el presidente del radicalismo en Jujuy. Las posteriores intervenciones de la legisladora, que defendió al grupo liderado por Milagro Sala, no hicieron más que confirmar esas sospechas, según murmuraban los radicales.

¿Una infiltrada K?

En los pasillos de la Cámara alta se comenta con sorpresa la frase de un senador ultrakirchnerista que, en privado, reveló que la peronista disidente Roxana Latorre (Santa Fe) habría sellado un acuerdo para apoyar con su firma en las comisiones las propuestas que enviara la presidenta Cristina Kirchner.

Eso sí: según se comenta en los despachos del Senado, todo se haría sin volver al bloque oficialista, como para pasar inadvertida. Cabe recordar que la legisladora renovará el 10 de diciembre próximo su banca por otros seis años y que fue expulsada por Carlos Reutemann del bloque Santa Fe Federal, luego de haber firmado en disidencia total el dictamen que habilitó para el tratamiento en el recinto el proyecto de prórroga de la legislación delegada, lo cual favoreció al oficialismo. Todo le valió una dura pelea con el ex piloto de Fórmula 1.

Otra derrota

El funcionario kirchnerista Gustavo López fracasó en su intento por acceder a la presidencia de la Asociación de Ex Alumnos del Colegio Nacional de Buenos Aires. Con su lista Azul y Celeste, alcanzó 169 votos (31%). Le ganó una lista de ex alumnos, encabezados por Walter Omar Papu, que en la comisión directiva era el vicepresidente segundo. Llamó la atención la alta concurrencia: 520 socios. ¿Se vendrá ahora otra reforma política?

Inusual sintonía

"Coincidimos en un 70% de las cosas", dijo en IDEA el jefe del bloque de Pro, Federico Pinedo, a sus pares de la oposición. "Nos gustaría que el presidente fuera Mauricio Macri, pero si es Carrió o Cobos o Duhalde, igual los vamos a acompañar", manifestó a sus interlocutores.

Fuente: La Nación


  Máximo Kirchner, el poder real en Aerolíneas.

El hijo del ex presidente tiene el manejo real de la estatizada línea aérea. La relación con Mariano Recalde y la bronca de Julio de Vido. Cómo se burlan de los sucesivos escándalos que protagonizan. Néstor Kirchner le “regaló” a su primogénito Aerolíneas Argentinas para que desarrolle sus aspiraciones empresarias. Si bien al frente de la compañía aparece otro “hijo del poder”, en este caso el abogado Mariano Recalde, hijo del abogado laboralista y diputado Héctor Recalde, lo cierto es que la decisión última en la compañía está en manos de Máximo Kirchner.

Así lo confirmaron a La Política Online fuentes de Aerolíneas Argentinas, que azoradas afirmaron: “es increíble que le hayan dejado a estos dos chicos manejar una de las empresas más grandes del país”. En Aerolíneas a nadie sorprende que la sucesión de bochornos diarios que ofrece la gestión de Recalde no haga mella en el funcionario porque “el que lo banca es Máximo, así que ahí no hay nada que hacer”.

De hecho, este dato se desprende con naturalidad cuando uno observa quienes integraban “la comitiva” que acompañó a Recalde en el avión que decidió fletar a Uruguay para ver a la Selección. Toda la plana mayor de “La Cámpora” formó parte de ese privilegiado vuelo. Como se sabe, La Cámpora es la agrupación de JP que creó Máximo Kirchner y cuya gestión diaria delegó en Andrés “Cuervo” Larroque.

La bronca (inútil) de Julio de Vido

Cuando estalló el escándalo del “Charter K” de Recalde y sus amigos, justo el día que el secretario de Transporte, Juan Pablo Schiavi, tenía que ir a la bicameral del Congreso a exponer el “plan” del gobierno para la estatizada Aerolíneas Argentinas, el ministro de Planificación, Julio de Vido, tuvo un memorable estallido de furia.

Con la medialuna atragantada después de leer los diarios –el tema fue tapa de Crítica y La Nación-, De Vido le pidió a Schiavi que echara a Recalde. Lo notable es que el titular de Aerolíneas Argentinas, lejos de asustarse, redobló la apuesta y salió por las radios pidiendo que en vez de investigarlo a él, le pregunten a la dueña de Clarín, Ernestina Herrera de Noble, sobre sus hijos.

Se sumó a la embestida, otro protegido de Máximo Kirchner y exitoso referente de La Cámpora, el legislador Juan Cabandié, quien denunció que él y Recalde eran víctimas de una delirante “conspiración del colonialismo español” en la que mezcló al ex jefe de Gabinete Alberto Fernández y el ex dueño de Aerolíneas y hoy principal accionista de Crítica, Antonio Mata.

“Máximo y Recalde se encierran y deciden todo, no escuchan a nadie”, comentó a La Política Online la fuente consultada. Al parecer, ese nadie incluye a De Vido y a su superior directo, Juan Pablo Schiavi. De allí que la sucesión cotidiana de escándalos que protagoniza la gestión de Recalde, no parezca hacerle mella.

Fuente: Política OnLine.


  Moyano, la tercera etapa de la mafia en la Argentina. Por Guillermo Cherashny.

En la Argentina, pese a tener una inmigración italiana muy importante a principios de siglo, nunca se llegó a constituir algo parecido a una mafia que viniera de la península. Solamente a mitad de la década del treinta surgió un principio de mafia en la ciudad de Rosario, con Chicho Grande y Chicho Chico, donde se sucedían cadenas de crímenes y protección hasta que a estos capos se les ocurrió secuestrar al joven Ayerza de la alta sociedad. El entonces presidente General Agustín P. Justo tomó la decisión de caerles con todo el peso de la ley y así terminó con la entonces llamada "Chicago Argentina".

En la década del noventa, Alfredo Yabrán, desde el bajo perfil, con una empresa de correo privado, empezó a destruir la competencia de otras empresas con violencia, compra de jueces y de también violencia, hasta llegar a la cima del poder. Desde allí, Yabrán aumentó la apuesta, creyendo que era intocable, porque en la Presidencia no había decisión política de terminar con estas maniobras corruptas. Identificando el poder con impunidad, ordenó entonces un asesinato, el del fotógrafo José Luis Cabezas, y apareció en escena el entonces gobernador Eduardo Duhalde, que tomó la decisión política de terminar con esa mafia empresarial.

Desde fines de la época de Menem surgió en el primer plano un sindicalista que tenía excelente relación Yabrán. Éste era Hugo Moyano. Su sindicato, no era por entonces tan clave como ahora. Durante el gobierno de Fernando De la Rúa y aprovechando sus desaciertos, empezó a crecer la figura de Moyano. A partir de los sobornos del senado alcanzó su grado máximo con su denuncia de la Ley Banelco y así siguió hasta la caída de ese gobierno que no daba para más.

Con la asunción de Duhalde como presidente, Moyano mantenía buenas relaciones con éste, pero se jugó a apoyar la candidatura de Adolfo Rodríguez Saá. Pero cuando ganó Kirchner, enseguida se acopló a su figura, de la mano de los subsidios al gasoil y al transporte de cargas, hasta convertirse en el socio sindical preferido del gobierno. A través de métodos violentos fue acrecentando sus afiliados hasta llegar a los 150.000.

En los Estados Unidos, en 1989, se decidió combatir a este tipo de organizaciones mafiosas con el llamado Estatuto Rico, que coordina a todas las fuerzas de seguridad y de la justicia para terminar con este flagelo y la definición de este tipo de actividades como: “asociaciones de individuos o de grupos que tienen una disciplina, una estructura de carácter permanente, que se perpetúan por sí mismos y que se combinan con el propósito de obtener ganancias o beneficios monetarios o comerciales empleando de manera parcial y total medios ilegales y que protegen sus actividades mediante la aplicación sistemática de prácticas corruptas.”

Después de ver los últimos acontecimientos, al sitiar a los distribuidores de los diarios más importantes del país sin que las fuerzas de seguridad actuaran, salvo para observar estas privaciones ilégitimas de la libertad ambulatoria, no queda más remedio que aplicar con todo rigor la ley. Pero no lo hará este gobierno contra la que considera su guardia pretoriana.


  La Policía Federal y la porteña, con zonas delimitadas. Por Pablo Tomino.

Una comisión interdisciplinaria coordinará la labor de la Policía Federal y de la Metropolitana cuando esta última salga a la calle, en principio, el 24 de este mes. Así se resolvió en el encuentro entre el ministro de Justicia y Seguridad de la Nación, Julio Alak, y su par porteño, Guillermo Montenegro, un día después de que los jefes de Gabinete de ambos gobiernos sellaran en la Casa Rosada un pacto de "no agresión" y de trabajo en conjunto.

La conformación de esta comisión con representantes de ambos gobiernos y de las policías Federal y Metropolitana, algo que en agosto pasado había comenzado a delinearse, marcará el rumbo de ambas fuerzas en la ciudad, ya que la intención es que existan zonas debidamente delimitadas para el desempeño de cada una.

"Es un muy buen comienzo y es importante que exista el diálogo permanente, ya que van a ser dos fuerzas que actuarán en un mismo territorio. Habrá zonas definidas para cada fuerza, pero eso se irá delineando en las próximas reuniones que tengamos", dijo Montenegro a LA NACIÓN.

En sintonía con el encuentro de anteanoche, Alak y Montenegro acordaron la regularización de la deuda que el gobierno de la ciudad tiene con la Policía Federal y también con el mantenimiento de todos los servicios adicionales para la cobertura de espacios públicos porteños.

"Se avanzó en coordinar la delimitación de las competencias y funciones de la Policía Metropolitana y de la Policía Federal, a fin de armonizar el funcionamiento de ambas fuerzas de seguridad", indicó el Ministerio de Justicia nacional mediante un comunicado.

Adicionales y deuda

En cuanto a los servicios adicionales en la ciudad, el ministro Montenegro reiteró en la reunión de ayer que hay sitios "donde no tiene que haber pago de servicios adicionales porque son espacios públicos y que la Federal tiene que dar por ley, como parques y plazas".

Por ello, se elaborará un nuevo esquema de adicionales con los lugares donde la ciudad solicitará y pagará ese servicio (será en todos los sitios públicos cubiertos) y en cuáles el gobierno nacional costeará ese refuerzo policial.

Pese a este acuerdo, distintos organismos públicos porteños mantenían ayer la seguridad privada en reemplazo de los uniformados federales, según constató LA NACIÓN en una recorrida. Ocurrió en el centro comunal N° 2, en Recoleta, mientras que en el hospital Argerich tampoco se recuperó a uno de los agentes que cumplían servicio adicional, entre otros casos.

Claro que también hubo promesas de pagos que lograron aquietar las aguas: la deuda que la ciudad mantiene con la fuerza federal -para los primeros es de 34 millones de pesos, y para los segundos, de poco más de 40 millones- quedaría saldada antes de fin de año. El pago se hará con cheques, porque la ciudad no cuenta con el efectivo para cancelar esa deuda, confiaron fuentes del Ministerio de Hacienda porteño.

Fuente: LA NACIÓN.


  Rico, poderoso y vengativo. Por Luis Majul.

Nunca debí tomar tantas precauciones, antes, durante y después de la salida de un libro de investigación, como las que tuve que adoptar con El Dueño. Ahora mismo, cuando el texto acaba de llegar a las librerías, incluso mis colegas menos temerosos me siguen preguntando cómo fue que me "animé". Quieren saber cómo logré mantenerlo en secreto durante tanto tiempo y de qué manera pienso "neutralizar" cualquier ataque que pudiese llegar de parte de algún hombre o alguna organización más kirchnerista que Kirchner.

¿Será de verdad para tanto, o, sólo es parte de la paranoia que a veces cunde en nuestro particular ambiente?

Esta investigación puede ser presentada como la historia secreta de un adolescente acomplejado que se transformó en el presidente más rico, poderoso y vengativo de la Argentina. Un libro que documenta los escándalos de corrupción menos conocidos. Que cuenta, por ejemplo, la trama de la polémica venta de YPF y la increíble y violenta guerra entre Kirchner y Clarín.

Un libro que describe irregularidades en los negocios del juego, la obra pública, el petróleo, las finanzas, el transporte, la energía eléctrica y los medios de comunicación. Una crónica que informa sobre un curioso viaje de importantes directivos de la AFIP a Río Gallegos para hablar con el contador de Kirchner y corregir su declaración jurada.

El Dueño también documenta la dependencia psicológica de la Presidenta, la evolución de la fortuna presidencial y la de los ministros y secretarios que estuvieron o siguen estando en el poder.

Néstor Kirchner se enteró de la existencia de El Dueño hace muy poco. Y, según mis fuentes, reprochó a funcionarios que le suelen adelantar la información no haberle avisado antes. El ex presidente no aceptó la propuesta de responder, una por una, todas las cuestiones que lo involucran en la investigación. Es una lástima: hubiera podido explicar desde cómo confeccionó su última declaración jurada hasta por qué intentó hacer renunciar a su esposa después del voto no positivo de Julio Cobos.

Demasiadas cosas para ocultar

El Dueño se empezó a convertir en una obsesión hace más de tres años, cuando el entonces jefe del Estado me negó, no de buena manera, una entrevista para la película Yo Presidente, un documental no tradicional sobre los mandatarios argentinos desde 1983 hasta 2006, que, de todos modos, se estrenó en 2007.

Todas las personas, incluidos los presidentes, tienen derecho a decir que no ante el pedido de un reportaje. Pero en aquella oportunidad, las malas maneras de Kirchner habían llegado demasiado lejos. El sabía que habíamos viajado especialmente hasta Austria, donde se celebraba la Cumbre de Presidentes Europeos y Latinoamericanos, con la intención de entrevistarlo. Antes del viaje, él le había transmitido al hombre de su mayor confianza que era muy probable que el diálogo se concretara. Es decir: había jugado con el tiempo, las expectativas y el trabajo de un equipo de producción que había recorrido miles de kilómetros, ilusionado con la promesa del encuentro.

Kirchner sabía, desde el principio, que no iba a recibirnos. Sin embargo, no sólo eligió no conceder la entrevista. Se dio el lujo, a través de otro hombre de su confianza que ahora ocupa el mismo cargo en el gobierno de Cristina, de hacerme saber lo que opina sobre los medios en general y algunos periodistas en particular. Fue una extraña madrugada de mayo de 2006 en la cafetería del hotel de Viena donde se alojaba la comitiva oficial. Los hombres cercanos al Presidente hablaban como si fueran semidioses; es decir, como si fueran a gobernar por toda la eternidad.

Allí comprendí, de manera cabal, que Kirchner desprecia a los periodistas que no lo adulan; que no tiene el más mínimo respeto por la información ni por el trabajo de los profesionales de prensa; que trata a la mayoría de los medios y sus trabajadores como si fueran intendentes del conurbano, necesitados de fondos frescos, y que jamás obtendría ni de él ni de la mayoría de los hombres de su gobierno datos objetivos e información confiable, por una razón muy sencilla: tenían demasiadas cosas que ocultar. También entendí el mensaje implícito: a los periodistas que no merecen la confianza del Presidente y preguntan lo que no deben no sólo les negamos entrevistas, sino que también tratamos de humillarlos.

Tomé el avión de regreso a Buenos Aires el 13 de mayo de 2006, preocupado y decidido. Preocupado por la inusual conducta del jefe de Estado, y convencido de que debía trabajar, con mucho tiempo y sumo cuidado, en una investigación documentada y precisa sobre el hombre que estaba dispuesto a llevarse todo por delante. Pensé, al igual que cuando empecé a trabajar en Los Dueños de la Argentina: si ponen tanta energía en evitar que se informe sobre ellos, es porque tienen algo muy serio que esconder.

También comprendí que el proyecto fracasaría si no lo mantenía en secreto hasta poco antes de la salida del libro. Kirchner, por mucho menos, ya había pedido a los dueños de los medios la cabeza de algunos de sus periodistas. Y no iba a ser extraño que lo intentara si llegaba a enterarse de mis intenciones. Es más: en el transcurso de la investigación, pude confirmar que solicitó mi salida de la pantalla, junto a la de otros periodistas, cuando le empezó a disgustar el programa de televisión que todavía conduzco. Pero ¿cómo lograría ocultar que estaba trabajando en un libro sobre el hombre más poderoso del país? Ya por entonces el Gobierno monitoreaba a empresarios, políticos y sindicalistas que hablaban mal de él, aunque fuera en secreto.

Entonces, diagramé un plan de acción. Durante el primer año, revisé toda la información que se había publicado sobre Kirchner, su gobierno, los empresarios amigos y las denuncias y causas contra él y sus hombres. Analicé cada uno de los proyectos de ley y los pedidos de informes que pudieran esconder cualquier manejo discrecional o sospechas de corrupción.

Durante el segundo año, hablé con más de cincuenta personas que lo conocieron muy bien durante las distintas etapas de su vida. A todos les pedí que mantuvieran en reserva el motivo de nuestros encuentros, y la mayoría cumplió. En 2007, los dos periodistas que colaboraron en la investigación viajaron tres veces a Santa Cruz, dos a Chubut y otras dos a Córdoba para confirmar cada uno de los relatos y las denuncias que fuentes muy valiosas nos venían haciendo desde hacía tiempo. Ese mismo año, visité Río Gallegos para cubrir la protesta docente.

Fue muy aleccionador. En aquella oportunidad, terminé de confirmar que Kirchner gobierna y prevalece a través del temor y no de la seducción política, y que el clima en Santa Cruz no era tan diferente del que había percibido en Catamarca, en los años noventa, cuando viajé para cubrir la investigación por la muerte de María Soledad Morales.

Pero fue durante 2008, y en medio del conflicto con el campo, cuando las fuentes más importantes se empezaron a abrir más y comenzaron a contar cosas que jamás había leído o escuchado. En ese contexto, insistí para lograr las entrevistas exclusivas con los hombres de negocios considerados kirchneristas que no hablan con la prensa.

Los reportajes con Cristóbal López, Enrique y Sebastián Eskenazi, Claudio Cirigliano, Gerardo Ferreyra y Osvaldo Acosta, y también con Juan Carlos Relats, el enigmático y poderoso empresario que paga el alquiler del hotel que Kirchner tiene en El Calafate, no sólo servirán para saber más sobre ellos. También serán muy útiles para conocer los verdaderos secretos de cómo se vincula Kirchner con el dinero y con el poder permanente.

Confieso que, antes y después de esas circunstancias, tuve dudas sobre si seguir o no hasta el final. Las preguntas siempre eran las mismas. ¿Por qué casi ninguno de los colegas de nuestra generación, los mismos que invertimos años de energía en investigar los errores y la corrupción de los gobiernos de Raúl Alfonsín, Carlos Menem, Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde no podíamos hacer lo mismo con las administraciones de Kirchner y Cristina Fernández?

Era cierto que, durante los primeros años, Kirchner había tomado decisiones irreprochables. Desde su enfrentamiento con la Corte Suprema transera y su reemplazo por el mejor máximo tribunal del que se tenga memoria hasta su compromiso efectivo con la lucha por los derechos humanos y su voluntad de romper con los barones del conurbano. Pero ¿qué impedía, a partir de 2006, empezar a investigar su manejo discrecional de los fondos del Estado, la presión sobre los medios, las empresas, los sindicatos y cualquier organización o individuo que se atreviera a cuestionar sus decisiones?

El autoritarismo, el abuso de poder y la corrupción no son progresistas. Al contrario: son comportamientos típicos de la derecha y generan más injusticia y más pobreza.

Aparecieron a partir de entonces libros muy interesantes. Sólo por citar algunos: las biografías de Julio De Vido, Guillermo Moreno y Hugo Moyano. Los textos sobre la Justicia K, el caso Skanska y la valija de Antonini Wilson. El libro sobre Luis D'Elía o la primera biografía de un Kirchner cuya imagen positiva superaba el 60 por ciento. Aun así, seguía repiqueteando sobre mi cabeza la teoría que había sugerido, en este suplemento, Laura Di Marco: la mayoría de los profesionales de la investigación periodística de los años 90 habíamos abandonado el compromiso original, por distintas razones.

El Dueño es un intento personal por mantener en alto los principios, las convicciones y la voluntad con los que soñamos muchos cuando nos hicimos periodistas. Puede leerse como una biografía no autorizada, una investigación sobre la corrupción en la era K o un intento de ensayo político para comprender qué le pasó a la Argentina en los últimos seis años, y lo que le podría pasar si Kirchner y la Presidenta no cambian a tiempo.

¿Deberían estar preocupados por la salida de este libro, como sugirió el funcionario del Gobierno que me pidió, con amabilidad, que lo informara en detalle sobre su contenido? Es una pregunta que no puedo contestar.

Sí sé que tanto a él como a ella parece importarles más lo que se publica en "letras de molde" que lo que se afirma en radio y televisión; que quienes los ayudan a evaluar el impacto de la información saben que ciertos libros de investigación periodística "no se evaporan" en el tiempo, como la noticia del día.

También imagino que Kirchner y quienes lo rodean son demasiado inteligentes como para tomar represalias. De cualquier manera, aconsejado por gente prudente, hice lo indispensable para evitar consecuencias indeseables.

Por ahora, sólo pienso en la posibilidad de encarar una segunda parte. Para 2011 faltan sólo dos años, pero podrían llegar a ser los más intensos de la época. Sería ideal, aunque poco probable, que para entonces Kirchner y la Presidenta también respondieran un gran reportaje, sin condicionamientos de ningún tipo.

Una fuente oficial, muy fidedigna, sostiene que Cristina está pensando seriamente en mejorar su relación con los periodistas y los medios. Ojalá ese pensamiento se transforme en realidad. Significaría un cambio para bien en todos los sentidos.

Fuente: La Nación


  El retorno de la zurda loca. Por Fernando Paolella.

"La CTA es una zurda loca que manejan desde afuera", manifestó sin ponerse colorado Juan Belén, segundo de Hugo Moyano en la CGT instantes antes de que éste fuera desautorizado por la propia Cristina Fernández al pedirle que claudicara en su intento de marchar el viernes 20.

Indignada la presidente por la tapa del gran diario argentino que desnudaba la verdadera intención de dicha convocatoria, que es sin duda el terror de los sindicalistas tradicionales a ser arrasados por el vendaval de comisiones gremiales de izquierda combativa, le urgió al binomio D' Elía / Moyano dejar la misma para otra ocasión.

Pero lo interesante es la afirmación del mentado Belén, a quien obviamente se le saltó la cadena incurriendo en un involuntario viaje al pasado. Justamente cuando en estos días se conmemoraba el vigésimo aniversario de la caída del Muro de Berlín, un pope del sindicalismo vernáculo apela a una fraseología que parece remitirse a cuando dicha división estaba aún vivita y coleando.

El 9 de febrero de 1950, el senador Joseph Mac Carthy convocó a una conferencia de prensa, en la que pontificó que tenía en su poder una lista con los nombres de 205 comunistas que revistaban nada menos que para el Departamento de Estado. Al día siguiente, esto fue la noticia bomba que ilustraba la portada de los principales matutinos estadounidenses.

Pero luego resultó que todo era falso, y lo peor del caso es que ningún editor ni redactor chequeó si la misma era cierta o un infundio. Es que en el contexto de la guerra fría, valía todo con tal de desacreditar a quienes no comulgaban con el credo de turno. Cualquier semejanza con la realidad actual, favor de echarle soda.

Los dinosaurios están aquí

Lamentablemente, no se trata de una secuela del éxito de Spielberg ni nada parecido. Pues la cosmovisión del gremialista en cuestión coincide con la de muchos de sus compañeros, empeñados en seguir embretados en una estéril disputa ideológica perimida y absolutamente fuera del contexto del aquí y ahora. Se parece a los devaneos autoritarios de Berlusconi, que cuando aparecen las acusaciones sobre su disoluta vida privada, se defiende torpemente acusando a un inexistente complot de ultraizquierda destinado a provocar un golpe de estado.

Durante los 39 años que Franco fue dictador de España, siempre le adjudicó los males de su administración a un supuesto complot judeo-masónico-bolchevique, perpetrado desde Moscú y los países capitalistas. Se murió en 1975 convencido que esto era verdad revelada.

En la Argentina de los K parece ser que sucede algo muy similar. Cercados por todos lados por una realidad hostil, el matrimonio atrincherado en Olivos imagina una conspiración urdida por una oscura alianza entre los medios, la Sociedad Rural, la oposición y cualquiera que piense distinto. Con semejante paranoia, será muy complicado arribar al puerto seguro del 2011.

Porque, si prevalece semejante dislate blindado, cualquier intento de conciliación inevitablemente sería como arrojar perlas a los cerdos.

Fuente: Tribuna de Periodistas


 Kirchner sigue pálido y desmejorado. Por Guillermo Cherashny.

Tal cual venimos informando, pese a su prolongada desaparición pública que ya llega a tres semanas, Néstor Kirchner sigue al mando, dando directivas sobre la reforma política y muchos otros temas. Pero no hay definiciones sobre el “operativo clamor”, es decir, sobre su vuelta a la presidencia del PJ. Los pocos que lo pudieron ver, según nuestras fuentes, dicen que está pálido y desmejorado, por sus conocidos problemas intestinales, y que habría perdido bastante sangre, aunque su estado en general es bueno.

También señalan que habría tenido un problema pulmonar, quizás debido al cigarrillo, y que las dos veces que estuvo internado en el Hospital Alemán fue atendido por un destacado neumonólogo, es decir, un especialista en pulmones.

Pese a este cuadro que describimos, no para de dar órdenes y se divierte con ocurrencias y citas de Jauretche que habitualmente hace Aníbal Fernández. El ex presidente dice entre íntimos que es la primera vez en sus gobiernos que tiene un jefe de Gabinete leal hacia él y que no le importa pagar cualquier costo por su jefe en el futuro. Y aclara, "no como Alberto, del que tenían razón todos los que me decían que era un traidorzuelo".

Siempre -según las mismas fuentes de su entorno- Kirchner coincidiría con Eduardo Duhalde en el sentido de que no habrá condiciones políticas para presentarse a disputar otro mandato. Pero, vengativo como es, va a seguir haciendo todo el daño que pueda a todos sus enemigos y especialmente a los que están cerca de él y lo están traicionando. Destila odio contra Julio Cobos, Gerardo Morales y Ernesto Sanz, aunque éstos le marcan la cancha al vicepresidente. Está deseoso de que la UCR se trague el anzuelo de la reforma política para que queden dos grandes partidos y de ese modo el radicalismo pueda reunificarse. Pero es casi imposible que Cobos, Morales y Sanz quieran quedar pegados al dueño de la mancha venenosa.

También espera las novedades que traerá Amado Boudou de la reunión del G-20 en Escocia sobre las gestiones para volver al mercado voluntario de crédito, ya que el FMI pasó de los mensajes cifrados para que la Argentina acepte su auditoría a exigírsela directamente. Todo esto suma stress.


  La historia secreta del consuegro de De Vido, detrás del caso SUBE.

Se trata de Ángel de Dios, un pingüino que “fue premiado” con un cargo en el Banco Nación luego de avalar la fuga de los fondos de Santa Cruz cuando estaba en el Tribunal de Cuentas de la provincia. El funcionario le adjudicó la licitación de las tarjetas magnéticas a C&D Latinoamericana a U$S 1,38 más IVA por cada boleto, un 100% más que le cobra al gobierno chileno. El ultrakirchnerista, Ángel de Dios, le autorizó a G&D Latinoamericana los sobreprecios en el SUBE.

De Dios es director de Nación Servicios, una empresa del Banco Nación. Fue quien diseñó y ejecutó las licitaciones de las tarjetas para transportarse en colectivo, subte y tren, que Cristina Kirchner había prometido estarían en la calle en junio. Según el diario La Nación, G&D Latinoamericana cobrará U$S 1,38 más IVA por cada tarjeta, un 100% más que lo que actualmente paga el gobierno chileno y un 51% más que los precios que abona Metrovías por Monedero.

Este hombre con tanto poder es nada menos que el ex suegro de Julio de Vido. Su hija Mariana de Dios estuvo casada con Facundo, el primogénito del ministro de Planificación. Pero su cercanía al matrimonio presidencial data de tiempo antes. Fuentes provinciales aseguraron a La Política Online que “es uno de los tantos hombres con los que se juntaba Kirchner en los `80”.

“Es un hombre gris que siempre estuvo en el gobierno de Kirchner, pero posee un perfil muy bajo –señalaron fuentes provinciales- Ha estado siempre en tercero o cuarto plano, pero manejando cuestiones importantes”. De Dios es un contador patagónico que desembarcó como director del Banco Nación luego de avalar la fuga de fondos de Santa Cruz.

“Cuando estaba como presidente del Tribunal de Cuentas de la provincia, donde debía controlar los movimientos y el destino de los fondos que Kirchner envió al exterior por la crisis de 2001, firmó junto con Carlos Sánchez absolutamente todas las certificaciones de saldo que avalaban la permanencia de esa plata afuera”, recuerdan en Río Gallego. "Y ambos fueron premiado". señalaron.

De Dios está ahora en el directorio del Nación y Sánchez en el del Banco Central.

“Todos los hombres que le fueron fieles y leales en tema económico financiero en la provincia son reciclados y puestos en distintos cargos nacionales para manejar desde la sombras la caja del Gobierno”, indicaron desde Santa Cruz a La Política Online y enumeraron: “Juan Manuel Campillo en la ONCCA, Nelson Periotti en Vialidad Nacional y los casos de Sánchez y De Dios”.

La licitación

G&D ganó la licitación ofreciendo el precio más barato entre las oferentes, que fue de 1,38 dólares por cada tarjeta. Pero, según el matutino, lo llamativo es que la misma empresa, por ejemplo, vendió el 7 de julio pasado 100.000 tarjetas a Metronec (subsidiaria de Metrovías) a U$S 0,91.

Unos días después, el Sistema de Transporte Metropolitano que comienza en Montevideo también compró 130.000 tarjetas, y pagó 0,70 cada una, y el Administrador Financiero Transantiago, en diciembre de 2008, hizo lo propio con 500.000 tarjetas, por las que convalidó un valor de U$S 0,69, la mitad de lo que pagará el Gobierno por el SUBE. En Bahía Blanca, por una licitación de 60.000 tarjetas se pagó menos, y Siemens, que compra tarjetas a G&D para alguno de los servicios que presta, adquirió 800.000 en el año y pagó entre 0,74 y 0,86 dólares por cada una.

Esta empresa alemana, una de las líderes en el mundo en este tipo de soluciones es manejada en Argentina por Hugo Gómez Neira, a quien en el sector sindican como el hombre clave en estas licitaciones, junto a De Dios.

Fuente: Política OnLine.


  ¿Cómo está la salud de Kirchner? Por Guillermo Cherashny.

Aunque este asunto no parece interesar a los medios masivos de comunicación ni a la oposición, es una verdad irrefutable que Néstor Kirchner no aparece en público desde el 20 de octubre, cuando se presentó en un acto público en la ciudad de Córdoba. Después surgieron las versiones sobre dos internaciones en el Hospital Alemán, la última el miércoles pasado.

Todos recordamos los problemas intestinales que sufrió en la Semana Santa del 2004, cuando estuvo internado en el Hospital Modelo de Río Gallegos, donde tuvo serias pérdidas de sangre, pero a los cinco días reapareció públicamente. El libro "El dueño" de Luis Majul comenta detalladamente la historia clínica de NCK. Dice que, hasta el episodio del 2004, tomaba whisky y fumaba bastante, pero después de esa fecha su vida cambió. Sigue una dieta rigurosa a base de pollo o pescado con puré de calabaza y dejó de fumar.

Durante la guerra con el campo por la Resolución 125, según nuestras fuentes, el ex presidente volvió a tomar whisky, cambiando el Criadores por el Johnny Walker etiqueta negra. También señalan que habría aumentado considerablemente la ingesta del scotch, pero no se sabe si esto tiene relación con la causa de los internaciones, en las que, además pérdidas de sangre, según algunos, habría tenido la asistencia de una carpa de oxígeno.

No es un tema menor. El verdadero presidente es él y, por lo tanto, es una cuestión de Estado que merece explicación a la opinión pública. Los 21 días transcurridos de desaparición pública demuestran que algo está pasando.


  Atribuyen a Moreno la compra de un importante y misterioso campo en La Pampa.

La estancia, de unas 1500 hectáreas, está ubicada en un pueblo llamado Luan Toro. En los últimos meses el establecimiento fue sujeto de millonarias inversiones que levantaron sospechas de los pobladores de la zona. Ya es la tercera vez que la Justicia allana la propiedad por compra de hacienda con cheques sin fondo. Los antecedentes K en la compra de campos.

Hace varias semanas en un campo ubicado en un pueblo llamado Luan Toro, en el noroeste de la provincia de La Pampa, vienen ocurriendo hechos bastantes extraños para los pobladores de la zona y dueños de establecimientos vecinos.

Sucede que en dicha localidad, donde viven apenas 800 personas, nadie puede creer los movimientos inusuales que se generan en ese misterioso campo (el resto de las estancias de la zona están atravesando un momento de fuertes penurias económicas y climáticas).

El establecimiento se llama “La Salada”, está ubicado sobre la Ruta 10, y posee unas 1500 hectáreas donde funciona un enorme feed lot. El tema es que en apenas un par de meses la estancia fue sujeta de millonarias inversiones realizadas por su nuevo dueño.

Según comentaron fuentes de la zona a La Política Online, el año pasado el campo fue vendido a una persona “que nadie conoce” (a pesar que en el pueblo todos se conocen por el nombre) y desde ese momento comenzaron a ocurrir hechos bastante extraños.

Las fuentes consultadas señalaron que el establecimiento rural habría sido adquirido por el polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y que fue vendido anteriormente por un tal José Maidana, quien se dedicaba a comprar y vender campos.

Desde el supuesto desembarco de Moreno en esta estancia, se construyó (además del feed lot) una pintoresca casa central, un llamativo galpón y cinco silos bolsa; además de la compra de una moto niveladora para arreglar los caminos internos. Ahora también el campo goza de luz eléctrica (algo extremadamente costoso en zonas rurales), una entrada construida con madera de caldén y fue equipado con picadas nuevas donde se realizaron algunos desmontes para poder sembrar.

Pero en el supuesto campo de Moreno no todo es color de rosa. La estancia fue allanada en tres oportunidades a partir de una causa iniciada en Entre Ríos por pagos con cheques sin fondo entregados para la compra de numerosas cabezas de ganado.

Antecedentes K

No es la primera vez que un funcionario del actual gobierno nacional aparece vinculado en la compra de campos. Anteriormente se mencionó que el líder de la CGT, Hugo Moyano, habría adquirido importantes porciones de tierras en varios puntos del país. El 30 de septiembre LPO dio a conocer que en la provincia de Entre Ríos se comenta cada vez con más fuerza que el gobernador Sergio Uribarri habría comprado, a través de una sociedad anónima, una estancia de 6000 hectáreas por 18 millones de dólares.

Además, en agosto la Fiscalía Nacional de Investigaciones inició una causa para determinar si el ministro del Interior, Florencio Randazzo, se encontraba vinculado en la compra de una estancia de 1400 hectáreas en la provincia de Buenos Aires.

Fuente: Política OnLine.
 


  Metrovías casi pierde la concesión por el diario La Razón.

El estado de furia al que Néstor Kirchner puede entrar en poco tiempo es conocido por todos en el Gobierno, pero el nivel de irracionalidad al que llegó ayer, sorprendió a algunos funcionarios. Por el diario La Razón, el ex presidente quería sacarle la concesión del subte a Metrovías.

Kirchner ya estaba enojado desde hacía días con la empresa porque no podía entender que no lograra frenar el paro de los trabajadores que ayer sumergió a la Ciudad de Buenos Aires en un caos de tránsito. Mucho menos entendía que no pudiera implementar el servicio de emergencia que habían establecido.

Y en su incomprensión de que se trataba lisa y llanamente de una interna sindical que el propio Gobierno no supo resolver ni frenar a tiempo, hasta vio una conspiración de Metrovías. Creía que la compañía alentaba o dejaban correr este tipo de conflictos para desestabilizar al Gobierno.

A tal punto creía esto que pensaba enviar a los trabajadores afiliados a la UTA para controlar la situación, tanto la de la empresa como la de los “rebeldes” que no quieren pertenecer al sindicato moyanista.

Pero, según fuentes gubernamentales, el grado de indignación y bronca que venía acumulando en la Quinta de Olivos se convirtió en furia horas después de que comenzara el paro. Alguien le comentó que en el subte todos los días se reparte gratis La Razón, un diario del grupo Clarín. Kirchner comenzó a los gritos. “¡Sáquensela! ¡Sáquenle la concesión a Metrovías!”, decía sacado ante las miradas atónitas de los funcionarios de Gobierno.

Es que el reparto gratuito de La Razón en el subte no es una novedad para nadie. El diario se entrega en las estaciones desde 2001. Obviamente el patagónico que jamás tomó este transporte, no lo sabía. El ex mandatario se quejaba de que se repartiera el diario de Clarín y no el oficialista El Argentino, que al igual que La Razón, es gratuito.

Fue un momento de mucha tensión en la residencia de Olivos. Los funcionarios no sabían si responder a los pedidos de sacarle la concesión a Metrovías o de negociar para que evitar que entregara ese diario en las estaciones de subte. Con el paso de las horas, Kirchner se fue calmando. Sobre todo, cuando en el Gobierno comprobaron que las “excusas” que daba Metrovías para no dar el servicio de emergencia de subtes eran ciertas.

Los trabajadores que estaban de huelga reclamando porque se les reconozca la personería gremial separada de la UTA, se tiraban a las vías para no dejar avanzar las formaciones. Reconocieron que no era mala voluntad –ni una conspiración- de Metrovías que no funcionaran algunos subtes como habían planeado el día anterior planeado para que el impacto de la medida de fuerza fuera menor.

Lo que seguramente se estarán cuestionando los funcionarios que vivieron un día tenso es quién se atreverá a decirle a Kirchner que en el hall de los trenes también se reparte La Razón.

Fuente: Política OnLine.


 Tres hipótesis en la investigación: Franco Macri, el gobierno o autoatentado. Por: Guillermo Cherashny.

Los disparos sobre Néstor Daniel Leonardo, el esposo de Sandra Macri, abren varias hipótesis. Entre ellas, la que cuenta con más adhesión entre los investigadores de la causa, recae sobre Franco Macri, un destacado miembro de la patria contratista que se caracteriza por algunas actitudes de padrino de la mafia.

En esto hay una certeza: el Juez Norberto Oyarbide le comunicó al yerno que su teléfono estaba pinchado y su abogado asegura que Franco Macri le dijo que estaba en una lista negra para ser eliminado. En el día de ayer, el yerno declaró ante el citado juez, dijo que estaba amenazado y propuso testigos sobre esta amenaza, cosa que se cumplió a la noche.

Es fácil contratar a dos delincuentes para que simulen un robo y baleen a una persona en ocasión de este delito. También podría -como hipótesis- decirse que el contrato provino del gobierno. Pero el kirchnerismo, de haber hecho esto, correría un riesgo incalculable porque, de conocerse la verdad, podría tambalear el gobierno.

La hipótesis restante, la del autoatentado, tiene su razón de ser. Se denuncian amenazas y se contrata a dos delincuentes de Ituzaingo para confirmar que la amenaza era cierta. Pero un hecho cuenta a favor del yerno y es que Ciro James le pinchaba el teléfono y es el único caso en el que se puede demostrar que el Jefe de Gobierno estaba en autos de las pinchadas de James. Obviamente no se puede sospechar de Mauricio Macri en este atentado, pero sobre Franco Macri no se piensa lo mismo. Nadie pone las manos en el fuego por el veterano contratista del Estado.

Las hipótesis siguen abiertas y van a circular otras nuevas en los próximos días.


 Escándalo: Argentina no puede emitir pasaportes.

La empresa Ciccone Calcográfica, encargada de la emisión de los documentos para viajar al exterior, se va del país y aún no hay nadie que se haga cargo de la tarea ya que el Estado no tiene los recursos como para hacerlo. Ciccone entregará los trámites ingresados hasta el 31 de octubre, dejando 50 mil pendientes.

Una vez que se hayan terminado de imprimir los últimos 120 mil pasaportes ingresados hasta el 31 de octubre, la empresa Ciccone Calcográfica –encargada de emitir dicho documento- se irá del país, dejando varados unos 50 mil trámites ya ingresados. Cuando terminen de entregarse los pasaportes cargados hasta el 2 de noviembre, ningún argentino podrá salir del país por carecer de identificación en el exterior.

Mientras el oficialismo celebraba por cadena nacional el lanzamiento de los nuevos DNI, a los empleados de Azopardo 620 –edificio de la Policía Federal en donde se tramita pasaporte y cédula-, la empresa Ciccone Calcográfica S.A. les iba informando que “finalizó el contrato” con la policía, y que por esa razón, cerrarían la persiana en Argentina.

Ciccone Calcográfica S.A. inició sus actividades en 1952, pero está en el país desde el año ’96 y fue privatizada durante el gobierno menemista. Al parecer, se irían del país más por razones políticas que por su situación financiera: el Estado vería un buen negocio en hacerse cargo de los documentos, teniendo en cuenta que un pasaporte cuesta $130, de los cuales $15 van para la policía y $115 quedan en Ciccone. En la Ciudad, se inician 1300 trámites de pasaporte por día, es decir, casi 3 millones de pesos por mes, tan sólo en pasaportes y sin contar las delegaciones provinciales.

Lo cierto es que si bien el Estado busca hacerse cargo del negocio por medio de la Casa de la Moneda, ellos no tienen ni los recursos técnicos ni el sistema para llevar adelante tal emprendimiento: de lo único que disponen es del material para las libretas. Desde el oficialismo sostienen que ya se pidieron las máquinas –que tardan un mes- y el sistema -6 meses-, pero todavía no hay nada concreto.

Los trámites por el pasaporte ingresados hasta el 31 de octubre –unos 120 mil-, serán los últimos que emitirá la empresa. Los comprendidos entre el 2 y el 6 de noviembre, están cargados en la base de datos, pero no saldrán –al menos, no por medio de Ciccone-.

Ahora, nada se le dijo a la gente que se acercó a Azopardo desde el 7 de noviembre en adelante: los trámites ingresados desde esa fecha, no existen. Los comprobantes emitidos no sirven, ya que los datos no están cargados porque ni Ciccone prestó el sistema ni el Estado tomó los recaudos como para resolver el problema a tiempo.

Por otro lado, Ciccone tiene unos 300 empleados -57 en Azopardo y el resto en la Planta- que probablemente, luego de la entrega de los pasaportes pendientes, deberán buscar un nuevo empleo. A su vez, la incertidumbre que provoca el no saber ni cómo ni qué empresa u organismo continuará emitiendo los pasaportes –documento indispensable para viajar más allá del MERCOSUR-, abre un nuevo mercado negro: el de las revalidaciones truchas.

Si bien esta práctica ilegal data de antes de que Ciccone anunciara su retiro, el contexto actual da un mayor impulso para que se haga un negocio todavía más frecuente, teniendo en cuenta que no habría otra forma de viajar al exterior. En los pasillos de Azopardo se comenta que la revalidación “por izquierda” se consigue por unos tres mil pesos.

Fuente: Política OnLine.


  Perros "tuneados".

Cepillar y consentir a su perro es bueno. Pero mirando esta galería de fotos de exposiciones caninas uno llega a la conclusión de que alguna gente se pasa.

Imagínese que éste es su perro. Piense en las horas, días, semanas que puede llevar arreglar así a un animal. Sin embargo, ni siquiera estamos cerca de los acicalamientos más exagerados. Llega un punto en el que el perro parece preguntarse aturdido ¿por qué, Señor, por qué?

¿Qué le parece decorar a un pomposo caniche -que ya de por sí es bastante ridículo- con un arreglo que semeja un pulpo? O con motivos musicales. O con adornos selváticos. Y todavía puede empeorar. Sí, sí. Aunque resulte difícil de creer. A buen entendedor pocas palabras: "Mi pequeño pony". Si le quedan ganas de ver más aberraciones estéticas, la galería de Perros Mimados es para ti.

Fuente: NOTICIASLOCAS.


  "Se venden bebés baratos por Internet"

El diario Perfil denunció hoy y a partir de una información de Salta Noticias la venta de bebés por el Internet, en la provincia de Salta, y a través del portal www.salta.quebarato.com.ar.

"Bebé para adopción. Esta dulce niña está a la espera de su familia para siempre. Ella vive en la misión que exige la práctica de las familias de los cristianos y que firmen una declaración de fe. Ella nació en octubre y se está desarrollando en blanco", reza parte de uno de los avisos del citado portal.

"Hermoso bebé en adopción. Tengo un hermoso bebé aquí para su aprobación, para aquellos interesados por favor ponerse en contacto conmigo en () para obtener más información sobre el proceso de adopción. Localidad: Anta, Salta, Salario: hasta U$S 500,", reza otro de los avisos.

En el país, en las provincias del norte particularmente, la pobreza se come a la justicia y los niños son vendidos a parejas infértiles de la capital o de otras ciudades, y que con buenas intenciones pero malas artes e impulsados por la tardanza del sistema legal, recurren a mafias. La impunidad y la corrupción reinantes en el país hacen el resto.

Fuente: LA FLECHA, AGENCIAS.


  Garantías... ¿Para quién? Por Dra. Cristina Rosso.

Por los tiempos que corren todos nosotros encontramos hartos motivos de crítica hacia nuestros Magistrados. Que la Justicia no existe, que las Leyes están mal hechas, que la parcialidad, que los papelones hasta ya se televisan y que los fueros no los pierde cualquiera, haga lo que haga, etc. etc.

Sobradas razones tenemos todos los Argentinos para renegar de nuestro sistema judicial y muchos de sus miembros (no todos), con estas pocas palabras trataré de profundizar un poco mas, trataré de hilar un tanto mas fino para imaginar que consecuencias acarrearían determinadas conductas de los Señores Magistrados en el futuro de todos nosotros.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/091109_garantias.htm


 Un discurso secreto de Juan Domingo Perón. Por Sergio Julio Nerguizian.

En la Biblioteca Privada del Presidente Perón en el Congreso de la Nación, existe un folleto numerado 0390 (B.P. 673), fechado en 1953 que contiene el discurso pronunciado por el entonces Presidente de la República Argentina en la Escuela Nacional de Guerra. En el ángulo superior izquierdo se lee "Reservado" y, hasta 1967, no fue dado a conocer públicamente, sino recién después que el propio Perón saliera a confirmar la autenticidad del documento. Para los altos mandos del Ejército, se trató siempre de un documento caratulado como secreto y por lo tanto siempre se desmintió su existencia, aunque un infidente publicara una versión en Uruguay en enero de 1954.

Ya en 1951, Perón advierte que el modelo de sustitución de importaciones requería de una ampliación del mercado interno a fin de alcanzar a través de una Unión Aduanera con los vecinos una auténtica economía de escala, condición inexcusable para garantizar la competitividad de nuestra producción.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141109_peron.htm


 Cyrano de Buenos Aires. Por Julio M.T.

¿Cómo no recordar a aquel genio fundador de la oratoria nacional, a aquel de quien la clase dirigente aprendió cómo hablar horas sin decir nada pero dando la apariencia de estar hablando de algo capital? Señoras, señores, Fidel… Pintos. Había nacido el 28 de febrero de 1905 en el bajo Belgrano. En 1933 empezó a hacer teatro experimental con el grupo "Churrinche", de Domingo Sapelli, al tiempo que atendía su propia academia de música y escribía tangos, que interpretaron nombres como Hugo del Carril, Francisco Canaro, Osvaldo Fresedo y Aníbal Troilo. Animando festivales de barrio, nacía "Sanata": más que un personaje, un estilo humorístico.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141109_pintos.htm


 El primer rey de la Patagonia. Por Tomás Eloy Martínez.

He leído que el joven director argentino Lucas Turturro está tratando de completar La nueva Francia, el mítico film que Juan Fresán empezó a rodar en la Patagonia antes de exiliarse, en 1976. Fui parte involuntaria de esa aventura desatinada, que de algún modo glosó Carlos Sorín en La película del Rey. Acaso lo que puedo contar de aquella historia permita ver hasta qué punto Fresán retrató a su manera las miserias secretas de un país que no se conocía a sí mismo ni aprendía de sus errores.

Todo empezó una noche de 1971, cuando yo estaba a punto de viajar a París. Fresán era un creador incomparable de diseños gráficos. Yo lo admiraba por su BioAutobiografía de Borges y su versión arquitectónica de "Casa tomada", el cuento de Cortázar. Entonces nos veíamos con alguna frecuencia en Buenos Aires. Años después tendríamos diálogos cotidianos en el exilio de Venezuela, cuando ambos trabajábamos en el lanzamiento de El Diario, de Caracas.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141109_patagonia.htm


 ¿Por qué conviene que un pueblo sea analfabeto? Por Lic. María Inés Morello.

Pregunta difícil de contestar si pensamos en un Estado sano gobernado por personas sanas, criteriosas y democráticas en su manera de entender la gestión gubernamental. Pero la pregunta que nos hacemos hoy no se la hacemos a personas que gocen de esa salubridad y entereza moral, sino a los actuales gobernantes, que solo ven en el gobierno la forma más eficaz para lograr sus objetivos inconfesables y espurios, cueste lo que cueste.

¿Por qué sirve un pueblo analfabeto? Muy simple porque así se lo puede manejar, sin que el mismo tenga la capacidad de ver, entender y criticar y en éste sentido tomar posición frente a la realidad y a las cosas. Sería un enorme error, posibilitar que el pueblo pensara, decidiera y eligiera libremente, se correría así el enorme riesgo de que no aceptara las exigencias impuestas por la jerarquía del que domina.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/141109_analfabeto.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores