Anulan una insólita partida para Olivos. Por Mariana Verón.
El dato era por lo menos llamativo. El presupuesto para 2010 contenía una partida de gastos de 12 millones de pesos (es decir, casi 3 millones de dólares) para obras que a simple vista parecían insólitas: la inversión estaba destinada a reparar los caminos internos... de la quinta presidencial de Olivos. Cualquier persona que haya estado en la residencia oficial para participar de los últimos actos de Cristina Kirchner pudo advertir que los senderos internos estaban intactos. Ni baches ni grietas ni nada que requiriera tamaña erogación.
Antes de que la polémica partida se convirtiera en un escándalo, y luego de que LA NACIÓN indagara sobre el destino del dinero tras una carta de lectores del diputado nacional Federico Pinedo (Pro-Capital) publicada en este diario el viernes, el Gobierno decidió dar marcha atrás con la iniciativa y anular por completo el monto que había requerido.
La decisión fue comunicada después de sucesivos pedidos de informes de LA NACIÓN a la Secretaría General de la Presidencia, que conduce Oscar Parrilli, a cargo de las refacciones y mantenimientos tanto de la Casa Rosada como de la quinta presidencial. Finalmente se informó que, por no haber sido una obra requerida por esa dependencia, el pedido de los fondos había sido dado de baja.
La partida de $ 12 millones aparecía publicada en el proyecto de presupuesto como parte de las obras de la Secretaría de Obras Públicas de la Nación, que conduce José López. El total estaba dividido en diferentes montos en tres años. Para 2010 se había dispuesto $ 1.000.000. Para el año siguiente, $ 2.789.490, y para 2012, otros $ 2.000..000. Sin especificar más allá, se disponía de otros $ 6.210.510 para aplicar en años sucesivos, lo que daba en total una inversión para los caminitos de 12 millones de pesos.
El lunes pasado, LA NACIÓN consultó a Parrilli sobre la exorbitante cifra. Sorprendido, el funcionario negó de inmediato haber dispuesto tal partida de dinero. "¡Si los caminos de Olivos están intactos!", exclamó el funcionario. Y comenzó a revisar papeles.
Reconoció, no obstante, que sí tenía previsto, como todos los años, utilizar alrededor de un millón de pesos para el mantenimiento general de la quinta presidencial y especialmente para arreglar la casa del administrador, a la que se le cayó un árbol hace un tiempo e insumiría los mayores aportes.
Tres días después de la consulta de LA NACION, los 12 millones de pesos fueron dados de baja. Así lo estableció una resolución que envió la Secretaría de Obras Públicas a la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados, fechada el 5 del actual.
Firmada por Ariel Santamaría, asesor de José López, la carta "solicita que se excluyan" las partidas de 12 millones de pesos presupuestadas para la "reparación de caminos en la quinta de Olivos" y una segunda partida también sugestiva que destinaba otros 25 millones de pesos para la misma finalidad, pero para los caminos y accesos a Campo de Mayo, según consta en la copia de la resolución que obtuvo LA NACIÓN.
Ambos desembolsos constaban en la planilla anexa del artículo II de la ley de presupuesto, donde se establecían el monto y apenas una descripción de las obras en una línea, sin especificar detalles.
"Por indicación del señor secretario de Obras Públicas de la Nación, se solicita que excluyan de la planilla anexa del artículo II de la ley de presupuesto las siguientes obras por no corresponder a nuestra jurisdicción", establece el texto. Y propone eliminar los 12 millones de pesos para los caminos de la quinta y, de paso, los otros 25 millones de pesos que también estaban presupuestados para Campo de Mayo.
Reformas
En los últimos tiempos, la residencia de Olivos fue refaccionada especialmente para los actos que la Presidenta solía hacer allí el año pasado. Desde las elecciones del 28 de junio, la jefa del Estado volvió a usar la Casa Rosada para sus presentaciones. Uno de esos arreglos fue en el tradicional quincho donde Carlos Menem hacía sus asados, frente al edificio conocido con el nombre de La Jefatura, donde tienen sus oficinas Néstor Kirchner y la Presidenta. El sector fue inaugurado públicamente con la primera conferencia de prensa de Cristina, el año pasado.
Otro de los gastos que corrieron por cuenta del Estado fue fuera de la quinta, con la construcción de un conjunto de cocheras sobre la calle Wineberg en el que se invirtieron $ 700.000 para 24 cocheras cubiertas y 14 descubiertas. Era un viejo lote que pertenecía al Ministerio de Planificación, que pasó así a formar parte de la residencia de Olivos.
12 millones de pesos: Era el monto que estaba previsto en el presupuesto para el año próximo para arreglar los caminos de la quinta presidencial.
25 millones de pesos: Ese dinero estaba destinado para los caminos dentro de las dependencias de Campo de Mayo.
700.000 pesos: Le demandó al Estado la construcción de 38 cocheras en un lote contiguo a la residencia de Olivos.
Fuente: La Nación.
No van por Papel Prensa. Van por Fibertel". Por Oberdan Rocamora.
Al menos, entre cinco o siete distritos del conurbano bonaerense, tendrán, pronto, Wi Fi. Internet gratis, para la comunicación popular. Aproximaciones hacia la ternura perdida de las capas medias. Los que tengan una laptop, sin inconvenientes podrán chatear, acaso, desde cualquier esquina de Morón. “A la luz del farolito”. O desde un bar de Almirante Brown. O desde el banco de una plazoleta de Lomas de Zamora.
¿De Quilmes, acaso? Es posible, como de Lanús. De Tigre, seguramente, no. Aunque la zona es más apta por la infraestructura. Pero ocurre que lo tildan, a Massa, como punto muy cercano al Grupo Clarín. Más probable es que sea San Isidro. La ficha es segura. O Avellaneda. Las próximas Ciudades Wi Fi. Espacio Schengen de la informática ambiental.
Si es que prospera, en principio, el proyecto en discreta marcha, que invariablemente se filtra. Podrán negarlo, pero políticamente se maneja, hasta hoy, según nuestras fuentes, en el influyente ámbito del Sistema de Medios Públicos. Es el engendro fabuloso que preside Tristán Bauer, consagrado por las latas de Encuentro, del baúl de Filmus. Pero acaso también introduce alguna coma, o un punto y coma, en el ambicioso proyecto, la Secretaría de Comunicaciones. A cargo del perfil bajo del arquitecto Salas.
Lo gravitante para destacar es la vigencia del culto -casi excesivo- hacia la religión del secreto. Para mantenerse, al menos, hasta la promulgación de la sofocante Ley de Servicios Audiovisuales. Bautizada por el Portal -y para la posteridad-, como la Ley Anti Clarín.
Derivó, la postura, en la más sorprendente victoria senatorial. Goleada de 44 a 24 que certifica, en primer lugar, la contraofensiva admirable del kirchnerismo, mientras venía sumido en la más espantosa fragilidad. Certifica, además, la intrascendencia de una oposición estructurada a la medida del oficialismo. Al que le sirve.
Victoria -en versito- anticipatoria. De la caravana inagotable de demandas judiciales que se amontonan en los amagues del horizonte. Las cuales serán abonadas, en todo caso, por Cobos. Por Reutemann o Macri. Por Caselli o Duhalde. Estadistas anticipatoriamente quejosos por la herencia a recibirse. Claveles.
Vanguardias
La revolución inalámbrica del Wi Fi desembarca en el aire espesamente denso de la provincia de Buenos Aires. En la materia, la vanguardia revolucionaria, el lugar de la innovación, le corresponde al Estado Libre Asociado de San Luis (ELAS). El enclave -casi- emancipado que dirigen los hermanitos Rodríguez Saa.
Incluso Alberto, el gobernador del ELAS, suele hacer permanente campaña argumental, y sobre todo publicitaria, con la cuestión efectista del Wi Fi. Emanaciones que impregnaron, de modernismo informático, la totalidad del territorio (casi) independiente. Cabe consignar, para constar en actas, que la idea de la “wificación” también había surcado por la testa calva de monsieur Telerman.
Cuando Telerman era el “monsieur Le Maire” del artificio institucional de Buenos Aires, la Capital. Pero naufragó en el impulso. Tal vez porque Telerman se disponía a pugnar electoralmente por la alcaldía, contra Filmus y el ganador, Macri. No podía herir la sensibilidad de quienes mantienen, aún, entre la obsolescencia del cablerío, la “posición dominante”. Es decir Fibertel. Cablevisión. Clarín.
Tecnicismos
Wi Fi procede de Wireless Fidelity. “Estándares para las redes inalámbricas”, nos confirma, técnicamente, otra Garganta. “Para que entienda, Rocamora, son interconexiones sin cables. Inspiradas, dicto para que no se equivoque, en las especificaciones IEEE 802.11. (Consultar, al respecto, cualquier diccionario informático). Es el Institute of Electrical and Electronics Engineers”.
Trátase -la IEEE- de la institución fundada en los Estados Unidos, en 1884. Contiene miembros de 140 países. Especializada en “el campo aeroespacial, computacional. En comunicaciones derivadas del 802.11 B”. Para el tráfico incesante de Internet, el Wi Fi se instaló, en principio, en los aeropuertos. En determinadas estaciones ferroviarias. En hoteles, restaurantes. Sobre todo en escuelas y universidades.
Antes de consagrarse, en el plano doméstico, en el Estado Libre Asociado de San Luis, la wificación fracasó, de manera rotunda, en ciudades culturizadas como Filadelfia. También en la pecaminosa San Francisco, en la monotonía de Houston. Pero la wificación casi total se logró en Albacete, España. “Donde la Red se viste, entera, de Wi Fi”.
Contaminaciones
Las emanaciones -las ondas radiales-, parten desde las redes. De las torres que se van a construir en los distritos aportadores de sufragios, a escogerse. Pero son -las emanaciones- tres veces más potentes que las ondas que brotan desde los teléfonos celulares.
Se desconocen, hasta hoy, los riesgos que el sistema presenta en materia de salud. Las contaminaciones probables, que emergen de las excesivas irradiaciones que produce la atmósfera informática.
Los alarmistas del mundo invocan riesgos severos. Proceden, en general, según los partidarios del Wi Fi, de los interesados en la continuidad eterna de los servicios de cables. Con las bandas anchas, del espesor de las facturaciones. “La radiación de microondas, en el rango de frecuencia Wi Fi, causa cambios de conducta. Activa el stress. Interfiere ondas cerebrales. Altera funciones cognitivas”.
Lo sostiene el rector de la Universidad Lakehead, de Ontario, Canadá. Precavidos, se resisten en Ontario a aplicar el sistema, hasta asegurarse la carencia de peligros. La contaminación electromagnética inquieta, hasta la exageración, en Alemania. Sugieren proseguir con la inofensividad mercantilista del cableado. Al extremo de prohibirse, en cuantiosas ciudades, el Wi Fi (Ver The Independent, Geofrey Lean).
Espera del DNU
Antes que se divulgue el Decreto de Necesidad y Urgencia, firmado por La Elegida, se descuenta que, los que estimulan el proyecto de wificar Buenos Aires, tomaron los recaudos sanitarios. Desde la competencia de Tristán Bauer, titular del Sistema de Medios Públicos -en armonía con la Secretaría de Comunicaciones-, se movilizaría, según nuestras fuentes, el proyecto wificador.
El Portal queda a la espera del DNU. Del llamado posterior a la licitación. Con la presumible escenografía de los shows encadenados, para lucimiento de La Elegida.
Demasiadas torres deben construirse. De ningún modo pueden escaparse del ámbito de De Vido.
A través de la wificación inicial de los cinco -o siete- distritos del conurbano, se afectarán, irremediablemente, las facturaciones de los servidores privados. De Fibertel, que mantiene la “posición dominante”. Y en menor medida, de los servidores de la perrada. Como AOL, Sion, Speedy. La disminución -se calcula- oscila el 25%. Para arrancar no está mal.
Al trascender el profesionalismo del texto, los titulares de los servidores privados se verán sometidos, de pronto, al acosante dilema de la reducción del ingreso. O al desafío de anotarse, en todo caso, en la onda inalámbrica que invariablemente se les viene. Les va a costar, eso sí, a los empresarios, oponerse. Invocar los miles de glucolines invertidos en los cableríos varios. Obturar, en definitiva, la iniciativa popular.
Que Internet sea, como el fútbol, gratis.
Kirchner quiere quedarse con Canal 9.
El gobierno nacional tiene en la mira a canal 9. La emisora que pertenece al empresario mexicano Remigio Ángel González González se convirtió en una boca de expendio de novelas extranjeras enlatadas y enfrenta reclamos de sindicatos de técnicos y actores que rechazan el “vaciamiento y la extranjerización”.
A eso se suma la intimación que el Comfer les hizo a los nuevos dueños porque el tiempo para completar la documentación que deben presentar ante el organismo se acaba. Si no cumplen, la licencia puede quedar vacante. Por eso, en el kirchnerismo ya buscan un empresario “nacional” que se haga cargo del canal.
Fuentes del Poder Ejecutivo informaron al diario Crítica que los propietarios de Telearte S.A. jamás aportaron los papeles de la sociedad. El Comfer emplazó en varias oportunidades, sin éxito, a los nuevos accionistas para que presenten la documentación. La última vez fue en agosto pasado, cuando cursó una intimación bajo amenaza de archivar el trámite de transferencia si no aportaban la información en un plazo de 45 días hábiles.
El tiempo de gracia está a punto de expirar y cerca de Néstor Kirchner se ilusionan con un desembarco. Si la advertencia se concreta, González González –apodado el Fantasma por su bajo perfil– se quedaría con una “licencia muda” porque la baja le impediría, por ejemplo, vender publicidad y pagarles a los proveedores. Así, en los hechos, el canal que hoy ocupa el tercer lugar en el rating, muy lejos de Telefe y Canal 13, quedaría vacante.
De acuerdo al decreto 715, de 2003, los últimos socios autorizados como propietarios son Prime Argentina (la sociedad que conformaron Daniel Hadad, Fernando Sokolowicz y Benjamín Vignotti para comprar el canal) y la S.A. HSS Media. Lo que aún se encuentra pendiente es la autorización de la nueva composición accionaria que integran Inversora de Medios y Comunicaciones S.A., Bellevielle S.A. –en cuyo directorio figura el mexicano González González– y Carlos Eduardo Lorefice Lynch, apoderado de Canal 9.
Fue Hadad el que le vendió la totalidad del paquete accionario al consorcio que domina el Fantasma entre 2006 y 2007. Los datos constan en manos de los jefes de los bloques opositores en el Senado desde que el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto, se los entregó en su paso por las audiencias en la Cámara alta.
El magnate mexicano es propietario de 30 canales y 80 radios a lo largo de toda Latinoamérica y, en abril pasado, adquirió también FM Aspen. Desde hace casi dos años, los trabajadores del 9 vienen denunciando que actualmente sólo se utilizan para producciones propias dos de los nueve estudios que tiene la emisora. Hay camarógrafos, iluminadores, locutores, periodistas, actores y extras que casi no tienen trabajo. La demanda cuenta con el respaldo del Sindicato Argentino de Televisión, la Asociación Argentina de Actores y la Confederación Sindical de Trabajadores de Medios de Comunicación Social.
En ese lapso, el reclamo para que la emisora cumpla con el mínimo de ficción nacional que fija el decreto ley 22.285 contó con la adhesión de figuras como Cristina Banegas, Diego Capusotto, Natalia Oreiro, Gastón Pauls y Antonio Gasalla, entre muchos otros. Parte de esa información puede leerse en la propia página del Comfer, donde se encuentra el respaldo de los trabajadores de Canal 9 a la Ley de Servicios Audiovisuales sancionada el viernes último.
La nueva norma obligará al ciudadano estadounidense González González a desprenderse del 70% de las acciones y a producir un 60% de contenidos nacionales. Sin embargo, si se propone incursionar en Canal 9, el kirchnerismo no necesitaría esperar a que entre en vigencia la nueva ley. El decreto 22.285 de la dictadura establece un mínimo de 40% de producción nacional diaria en los canales de aire. Actualmente, el 51% de lo que se transmite de lunes a viernes por Canal 9 no se produce en el país, pero el porcentaje alcanza el 80% los sábados y el 65% los domingos.
La emisora de la calle Conde llega a cumplir con ese requisito sólo a partir de los noticieros y la repetición de programas propios, como el de Viviana Canosa. Una opción intermedia sería que la productora de Diego Gvirtz se haga cargo de, por lo menos, cuatro horas diarias.
El matrimonio presidencial conoce de primera mano la situación en el canal. Allí, revista desde 2008 Luis Ricardo Palacio, el ex interventor del Sistema Nacional de Medios Públicos durante la gestión de Kirchner. Fuentes de acceso permanente a la residencia de Olivos le adelantaron a Crítica de la Argentina que la intención del santacruceño es que un empresario allegado al oficialismo se quede con el paquete accionario del canal. “Va a ser uno de los nuestros”, afirman.
No dejaría de ser una paradoja. La licencia de Canal 9 habría vencido este año si en 2005 Kirchner no hubiera prorrogado los permisos de explotación por 10 años, a través del decreto 527.Este diario intentó comunicarse con las autoridades de Canal 9, pero allegados a González González afirmaron que el empresario no hace declaraciones.
Fuente: Política OnLine.
¿Por qué recibió el Sr. Obama el Premio Nobel de Paz? Por David Mandel.
El mundo entero, incluyendo a Barak Obama, recibió con incredulidad la noticia de que el Premio Nobel de Paz del año 2009 había sido conferido al joven presidente de los Estados Unidos. Muchos, incluyendo al personal de la Casa Blanca, creyeron inicialmente que se trataba de una broma.
Siempre pensé que premios se otorgan a aquellos cuyos logros pasados los merecen, no a quienes prometen logros futuros. En el colegio limeño donde estudié, los premios a los mejores alumnos los entregaban, en la ceremonia de clausura del año escolar, a los muchachos que más se habían destacado. Habría sido, no sólo inconcebible sino ridículo, que los premios los diesen al principio del año escolar a los alumnos a quienes los profesores consideraban de mayor promesa.
Es un absurdo, que raya en el surrealismo, otorgar un Premio de Paz a Obama, Comandante en Jefe del Ejército y de la Marina de los Estados Unidos – según lo declara la Sección 2 del Segundo Artículo de la Constitución – en momentos que está conduciendo dos guerras, que aun no terminan.
Su campaña para reformar el seguro médico tiene la oposición de la mayor parte del pueblo americano. Su intento de forzar el reinicio de las negociaciones entre los israelíes y los palestinos ha logrado el resultado opuesto; el reinicio de las negociaciones está mas lejano que antes. Su discurso en el Cairo, cuyo objeto era congraciarse con los islámicos y los árabes, se puede comparar a los discursos de Chamberlain, el apaciguador de Hitler. Su viaje a Copenhagen para promover la fracasada candidatura de Chicago como sede de la Olimpiada del año 2016 demostró la trivialidad de sus prioridades.
¿Por qué, entonces, recibió el Premio Nobel de la Paz?
Para entender el porqué necesitamos revisar la historia. Los Premios Nobel fueron establecidos por el multimillonario sueco, inventor de la dinamita, Alfred Nobel, en su testamento, en 1895, que creó un fondo (cuyo valor hoy es de 186 millones de dólares) para premiar a personas que se hubiesen distinguido en los campos de Física, Química, Fisiología o Medicina, Literatura y Paz. El Premio de Economía se agregó en 1968.
Los ganadores de los Premios Nobel son seleccionados por comités. Los premios por Física, Química y Economía son otorgados por un comité de cinco personas elegidas por la Real Academia Sueca de Ciencia. El premio por Literatura es otorgado por un comité de cuatro o cinco personas elegidas por la Academia Sueca. El premio por Fisiología o Medicina es otorgado por cinco miembros de la Asamblea Nobel, que consiste en 50 miembros del Instituto Karolinska de Suecia, uno de los hospitales más prestigiosos e importantes de Europa.
El ganador del Premio a la Paz es seleccionado por el Comité Nobel Noruego, y consiste en cinco miembros elegidos por el Parlamento noruego. La gran diferencia entre este comité y los tres comités suecos está en su constitución: los miembros de los comités suecos son científicos o académicos que tienen la capacidad de evaluar y juzgar los logros de los científicos candidatos.
En contraste, los miembros del comité noruego son políticos, y, como tal, tienen una agenda política, con simpatías y antipatías. El comité actual, nombrado por un Parlamento de mayoría izquierdista, consta de políticos de igual tendencia, que resienten la política unilateral del ex–presidente Bush, y quieren que los Estados Unidos abdiquen el liderazgo mundial a favor de las Naciones Unidas. Ese es el motivo por el cual hace unos años otorgaron el Premio de Paz a Jimmy Carter, cuando este se oponía a la política de Bush en Irak, y a Al Gore, para compensar su pérdida en las elecciones.
¿El objeto del premio a Obama es para alentarlo a identificarse con las ideas izquierdistas del Parlamento noruego?
En el Talmud hay una frase que dice "no es por amor a Mordecai sino por odio a Hamán". Traducido a términos contemporáneos, el Premio fue otorgado, "no por amor a Obama sino por odio a Bush".
Supermercadistas chinos adquieren la tradicional empresa láctea Gándara.
En una jugada para muchos sorpresiva, supermercadistas e inversores de nacionalidad china se quedaron con la histórica firma láctea Gándara, propietaria del tradicional dulce de leche, del queso Saavedra y de los postres Sandy, entre otros productos, en una operación que ascendió a los u$s 7 millones fue resultado de un remate.
Así lo confirmó hoy el secretario de la cámara que nuclea a los autoservicios de nacionalidad china, Miguel Calvete. Los negocios de este sector, fuertemente apoyado por la embajada china, vienen aumentando con fuerza en la actividad supermercadista, a tal punto que ya dominan el 37 % de la torta total, según el último informe elaborado por la consultora AC Nielsen.
Integrantes de la Cámara de Autoservicios y Supermercados Propiedad de Residentes Chinos (CASRECH) e inversores de la República Popular China adquirieron ahora Gándara, una de las empresas lácteas más tradicionales del país.
La cámara se hizo cargo de la planta de Lezama, en el partido bonaerense de Chascomús, como así también de todas las marcas -algunas muy reconocidas por el consumidor-, en una operación que involucró u$s 7 millones, al participar de un remate judicial ordenado tras la quiebra de la firma.
Calvete indicó que el aporte de fondos lo hizo un grupo de empresarios chinos para el desarrollo de una actividad industrial en Argentina. La operación alcanzó a Gándara y todas sus marcas, que incluyen a productos tradicionales del negocio lácteo argentino, como el postre Sandy y el queso Saavedra.
En la fábrica, en 60 ó 90 días comenzarán los trabajos de remodelación y reequipamiento, para su nueva entrada en producción tras el cierre concretado años atrás. Los nuevos dueños garantizaron mantener los 50 puestos de trabajo y para dentro de unos meses hay un compromiso para tomar gente de la zona.
La intención es invertir en un negocio para todo el supermercadismo, no sólo para abastecer a los supermercados de la cámara.
"Es un proyecto industrial que incluso tiene la finalidad de exportar", sostuvo Calvete. La planta de Compañía Láctea del Sur (ex Parmalat Argentina) había sido adquirida en el 2004 por el empresario Sergio Taselli, quien luego de haber anunciado un fuerte plan de inversiones, la presentó a concurso de acreedores con una deuda de $ 230 millones.
El colapso financiero llevó a la firma a presentar la quiebra y esto obligó a poner a la ex Parmalat a remate por parte del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Comercial N§ 25, junto con todos los bienes que la integraban, incluido Gándara, que ahora queda en manos de inversores chinos.
Fuente: Urgente24
Cristina usará otros ocho aviones privados. Por Daniel Gallo y Francisco Olivera.
El Gobierno contará antes de fin de año con una nueva flota aérea. Después de tantos escándalos por vuelos contratados en condiciones poco claras, la Casa Rosada optó por blanquear lo que en realidad, de manera informal, hace desde hace tiempo: a partir de ahora, además de las aeronaves oficiales, alquilará ocho aviones de lujo y dos helicópteros civiles. Así lo expone la licitación abierta a fines de agosto por la Secretaría General de la Presidencia, que convocó a oferentes para el flete aéreo de la presidenta Cristina Kirchner y de las "personalidades" que habilite Balcarce 50.
El pliego incluye dos cuestiones llamativas. La primera es que aprueba el uso de matrícula extranjera. La segunda, el único párrafo resaltado gráficamente en las 27 hojas del documento: una cláusula de confidencialidad para destinos, conversaciones y todo lo que pase en el aire.
"El adjudicatario se abstendrá en particular de revelar, total o parcialmente, las actividades desplegadas por su personal en ejecución del contrato o información sobre lugares de tránsito o permanencia, el contenido de conversaciones mantenidas entre y, eventualmente, con funcionarios y/o empleados de la Presidencia trasladados, [...] debiendo ajustar su proceder a estrictas normas de silencio y discreción en oportunidad de ejecutarse dichos traslados", dice, y agrega que la obligación "seguirá vigente después del vencimiento del contrato".
En el Gobierno hay inquietud después de la revelación de que, a pesar de tener tres aviones oficiales -los Tango 01, 02 y 10- y tres helicópteros, el núcleo presidencial usa habitualmente jets civiles para trasladar no sólo allegados y empresarios afines a la Casa Rosada, sino también objetos. Una reciente investigación de LA NACIÓN consignó, por ejemplo, el transporte de diarios de Buenos Aires a El Calafate durante los días de descanso de Néstor o Cristina Kirchner, un jarrón de adorno para la Presidenta y, lo más comentado en el sector, bolsas en compañía sólo de custodios del Gobierno. Empleados aeroportuarios afirmaron además que Florencia Kirchner, la hija del matrimonio, era capaz de hacer esperar hasta diez horas a una tripulación.
Kirchner fue el primero en la historia en reemplazar al conductor del Tango 01, tradicionalmente de la Fuerza Aérea, por un piloto civil. Por lo general, países como Estados Unidos, Brasil, Perú, Colombia y España emplean aeronaves de sus fuerzas militares. En la región, sólo cuatro recurren a jets privados: Venezuela, Ecuador, Bolivia y Paraguay.
En el caso de la Argentina, el proyecto de presupuesto 2010 enviado al Congreso confirma que se dará menos uso a la flota oficial: de los $ 105 millones que tuvo asignados este año la Casa Militar se pasará a $ 55 millones. Con la futura contratación, el matrimonio gobernante contará con 11 aviones y cinco helicópteros. Nunca antes un presidente tuvo tantas aeronaves a su disposición.
El pliego de licitación define el objetivo buscado como la "contratación del servicio de fletamiento de aeronaves con características adecuadas para ser utilizadas por la Secretaría General de la Presidencia para los traslados aéreos de la señora presidenta de la Nación y los que expresamente se ordene para los integrantes del Poder Ejecutivo Nacional y las personalidades nacionales y extranjeras dentro y fuera del territorio nacional".
La enumeración de los aviones coincide con otros que ya vuelan aquí. Por ejemplo, los que usan o usaban los empresarios Eduardo Eurnekian, Jorge Brito, Francisco Macri, Gustavo Carmona, Gabriel Romero o Juan Navarro o el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime.
La primera apertura de sobres fue el 31 de agosto. "Pero viene todo bastante demorado", dijo un empresario del sector. El contrato, que exige que las aeronaves estén disponibles sólo con un aviso de 24 horas, licita 450 horas de vuelo para la Presidencia y otras 620 para viajes de otros funcionarios o personas. El costo del viaje oscila, según el modelo, entre los 2000 y los 5000 dólares la hora.
Para los aviones se exige, en primer lugar, un significativo estándar de confort. El Gobierno pide estos modelos:
Aeronave tipo Gulfstream 550-500, Bombardier Global Express o Dassault Falcon 7x: "Capacidad de hasta 16 plazas, con un mínimo de dos zonas separadas y autónomas; una, con configuración ejecutiva, y otra, vip. El sector vip deberá estar separado para brindar confidencialidad a la señora Presidenta". Autonomía, 5000 millas náuticas.
Aeronave tipo Bombardier Challenger 600, Gulfstream GIII/IV o Dassault Falcon 900/200: "Capacidad de siete a nueve plazas, con una configuración tipo vip, disponiendo, preferentemente, de un sector denominado grupo de dos o grupo de cuatro como área de trabajo para la señora Presidenta". Autonomía, 3000 millas náuticas.
Aeronave tipo Cessna Citation X o Dassault Falcon 50: "Capacidad de hasta ocho plazas y configuración ejecutiva". Autonomía, 3000 millas.
Aeronave tipo Bombardier Lear Jet 45/60, Beechcraft Hawker 800 o Dassault Falcon 20: "Capacidad de hasta siete plazas y configuración ejecutiva". Autonomía, 1800 millas.
Aeronave tipo Cessna Citation III o Lear Jet 31/35: "Capacidad de hasta siete plazas y configuración ejecutiva". Autonomía, 1400 millas.
Aeronave tipo Cessna Citation V: "Capacidad de hasta seis plazas y configuración ejecutiva". Autonomía, 1000 millas.
Aeronave tipo Beechcraft King Air B200: "Capacidad de hasta nueve plazas y configuración ejecutiva". Autonomía, 900 millas.
Entre los helicópteros, uno deberá ser vip, de los modelos S-76, Bell 412 o Agusta AW139, y el otro, más modesto, Bell 427, Eurocopter EC155, Dauphin AS 365 o Agusta A109.
5000 Dólares: Es el máximo que podría costar la hora de vuelo en uno de los aviones que alquilará el Gobierno. Por ejemplo, un traslado en un Challenger 600 entre Buenos Aires y Río Gallegos, ida y vuelta, tendría un valor de U$S 20.000.
55 Millones de pesos: Es el presupuesto que tendrá la Casa Militar el año próximo, un 90% menos que los 105 millones que tuvo este año. El Gobierno privilegiará el uso de aviones civiles por sobre los de la Fuerza Aérea.
Matrícula extranjera: Las aeronaves alquiladas por la Secretaría General de la Presidencia pueden tener licencia de otros países. Por primera vez en la historia, un presidente contará con 11 aviones y cinco helicópteros.
Pasajeros a dedo: El pliego de licitación afirma que podrán subirse a esos vuelos las personalidades que la Presidenta autorice.
Tendencia mundial: Estados Unidos, España, Brasil, Colombia, Chile y Perú utilizan para sus presidentes los aviones de las respectivas fuerzas militares. El uso de aeronaves privadas corresponde sólo a cuatro países de la región: Venezuela, Bolivia, Ecuador y Paraguay.
Fuente: LA NACIÓN
Malvinas: Irlanda aprobó el Tratado de Lisboa. Por Jorge Adrián Rudi
Este cuerpo legal convertiría a las Malvinas en una región ultraperisférica de la Unión Europea. El Tratado de Lisboa es el cuerpo legal por el cual se modifican el Tratado de la Unión Europea y el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Eso le permite a la Unión Europea tener personalidad jurídica propia para firmar acuerdos internacionales a nivel comunitario.
Y en otro orden de cosas les brinda otro status a los territorios que se encuentran bajo el dominio de los países europeos, puesto que gracias a este tratado se puede incorporar a un territorio de ultramar a la Unión Europea. Desde ahora, basta con el pedido de uno solo de los Estados contratantes para que cualquier territorio se convierta en una "región ultraperisférica de la Comunidad Europea".
Esta disposición se incluyó a propuesta de los Países Bajos que incorporaría a las Antillas Neerlandesas y a Aruba en la Unión Europea. Esto beneficiaría directamente a Francia, Dinamarca y al Reino Unido de Gran Bretaña que seguramente realizará el procedimiento correspondiente para que nuestras Islas Malvinas pasen a ser consideradas como "región ultraperisférica" de la Unión Europea.
Esa es la verdadera razón por el refuerzo de la guarnición militar en las Islas Malvinas, puesto que pasarían a ser en las próximas semanas "parte de la Unión Europea". Los comentarios sobran, puesto que a los ingleses les faltaba el voto de Irlanda para que este tratado se pudiera implementar.
La historia dirá que el 3 de octubre del 2009 será recordado por la inauguración del cenotafio de los soldados argentinos en Darwin y el día que el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte tuvo las puertas abiertas para incorporar a las Islas Malvinas a la Unión Europea.
Ahora se entienden las cordiales palabras del gobernador Alan Huckle cuando decía ante la prensa argentina que "tenía certeza de la soberanía inglesa sobre las Islas Malvinas" y que "los familiares son muy bienvenidos a las Islas". Porque el gobernador Alan Huckle lo dijo sabiendo que en las próximas semanas nuestro país tendrá a la Unión Europea (asociada con el Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte) como "comunidad de países" limítrofes. Y eso significa entrar en conflicto directo con todas las naciones del "viejo mundo". Otra vez nos hicieron pisar el palito.
Nota: Jorge Adrián Rudi es Ex-soldado clase 1963. Editor de Soldados1982 - soldados1982@ gmail.com
Busquen esta noticia en los diarios argentinos, seguramente no la van a encontrar en la primera plana y ni siquiera en los medios más opositores al gobierno nacional. Y eso es porque esta información es la más "políticamente incorrecta" en este momento tan sensible en el cual se está honrando en el Cementerio de Darwin a nuestros soldados caídos en combate en el conflicto armado de 1982.
Pero la soberanía también se construye informando a mis camaradas y a mis compatriotas en el momento exacto en que ocurren los acontecimientos. Como argentino no puedo mirar para otro lado cuando la Unión Europea le está abriendo las puertas a las Islas Malvinas. Y menos ejercer la autocensura "porque no me conviene" o por temor a las represalias.
Por eso les comunico que hoy es un día de duelo para la soberanía nacional y que la ciudadanía solamente se va a enterar de este despojo al territorio nacional argentino cuando lea esta fecha en los libros de historia que se van a editar dentro de diez años. Algunos tilingos seguramente se van a poner contentos por tener al "primer mundo" frente a nuestras costas, pero seguramente este es el primer paso para el desmembramiento de nuestro territorio nacional y la pérdida definitiva de nuestras riquezas naturales.
No será ni hoy ni mañana, pero va a suceder. Por lo menos se los pude contar en el momento exacto de los hechos. Nuestras Malvinas fueron, son y serán argentinas. Y para toda la eternidad.
Irlanda aprueba tratado de la UE, según cifras preliminares.
DUBLIN (AP) - Los votantes irlandeses aprobaron de forma contundente un tratado de 27 naciones que reestructurará las instituciones de la Unión Europea parta hacerlas más efectivas después de una década de expansión hacia el este, dijeron el sábado líderes políticos, analistas y las primeras cifras parciales del referéndum nacional.
Las autoridades electorales dijeron que los votos por el "sí" superaban el número de los emitidos por el "no" virtualmente en todos
los 43 distritos electorales de Irlanda, reflejando exactamente una marcha atrás de los ciudadanos irlandeses, que el año pasado rechazaron el Tratado de Lisboa, para estupor del resto de Europa.
Los irlandeses accedieron a votar de nuevo después de que varios líderes de la UE les hicieron promesas importantes a fin de minar los argumentos de los políticos opuestos al tratado. La UE accedió a suspender sus planes de recortar el tamaño de la Comisión Europea, una decisión que le habría costado a Irlanda su derecho de tener un escaño permanente en el cuerpo ejecutivo más importante de la UE. Bruselas también reiteró, en declaraciones formales añadidas al tratado, que no tendría ningún peso para Irlanda en cuanto a impuestos, neutralidad militar o códigos morales.
En el primer resultado oficial de la votación del viernes, el distrito electoral predominantemente rural de Tipperary del Sur dijo que 68,4% votaron por el "sí". En 2008, un 53,2% de los mismos electores votaron por el "no". Muchos analistas se dijeron sorprendidos por ver que las primeras cifras favorecieran tan fuertemente el tratado. Hace 16 meses, 53,4% de los votantes irlandeses rechazaron el tratado.
El canciller irlandés Micheal Martin, quien dirigió la campaña del gobierno que culminó con en referéndum del viernes, dijo que el voto del "sí" superaba el 60% en la consulta. Los resultados oficiales se iban a conocer más tarde el sábado. "Estoy absolutamente encantado por el país. Parece que conseguiremos una victoria convincente en esta ocasión", dijo. "Es bueno para Irlanda, porque yo creo con pasión que nuestro futuro está en la Unión Europea y que no había razón para votar por el 'no'".
El líder del Partido Socialista, Joe Higgins, uno de los pocos políticos irlandeses que hicieron campaña contra el tratado, dijo que las cifras tempranas hacían inevitable la derrota de su lado. Higgins culpó del resultado a lo que él llamó "una de las campañas más desiguales y desequilibradas en nuestra historia", incluyendo las intervenciones en pro del tratado de parte de las empresas de pesos pesados Ryanair e Intel.
El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, dijo el sábado que el apoyo brindado por Irlanda al Tratado de Lisboa mostró un compromiso verdadero del país con la UE. Dijo que lo que consideró como un evidente "sí" durante el referéndum son "buenas noticias para Europa".
El funcionario opinó que la UE enfrenta desafíos importantes, incluyendo el desempleo, la inmigración ilegal y una perspectiva incierta de los energéticos, todos los cuales exigen que las naciones de la UE trabajen juntas.
Fuente: Associated Press (EE.UU) - Yahoo Noticias (Buenos Aires).
El Premio Nobel de la Paz envía 13.000 nuevos soldados a Afganistán.
El flamante Premio Nobel de la Paz y presidente de Estados Unidos Barack Obama enviará otros 13.000 soldados a Afganistán, además de los 21.000 que ya anunció en marzo, según versiones del diario The Washington Post. El refuerzo es "principalmente" con hombres de apoyo, como ingenieros, médicos, expertos de inteligencia y policía militar, dijo el diario -que citó a un funcionario de Defensa-, y lleva al total aprobado por Obama a 34.000 hombres.
La medida llega en momentos en que Estados Unidos revisa su estrategia en Afganistán y cuando el comandante militar en ese país, general Stanley McChrystal, pidió un refuerzo de 40.000 soldados. A comienzos de octubre Estados Unidos tenía unos 65.000 hombres en Afganistán, y otros 124.000 ocupando Irak.
Estados Unidos invadió Afganistán a fines de 2001, tras los ataques del 11 de septiembre, y desde entonces mantiene soldados allí. Obama heredó de la administración Bush una guerra que muchas veces se dio por terminada pero cuya complejidad superó a la larga a la caótica situación que se vivió años atrás en Irak. Sin embargo, según el gobierno estadounidense, la presencia de Al Qaeda ha ido diluyéndose en Afganistán en los últimos ocho años.
Ya no existe la formidable red de campamentos y refugios donde Osama bin Laden y sus secuaces entrenaron a miles de jóvenes musulmanes para librar una guerra santa y se cree que apenas sobrevive un centenar de militantes. Según el gobierno estadounidense, ese núcleo probablemente imparte instrucción en pequeña escala sobre fabricación de bombas y tácticas de lucha conducida por instructores que entran y salen de Pakistán.
La evaluación de la verdadera fuerza y amenaza que impone Al Qaeda es el centro del debate en Washington para determinar si cabe o no intensificar la presencia militar estadounidense en este país. La guerra fue lanzada poco después de los ataques terroristas del 2001 para erradicar a la red de Bin Laden y negar al movimiento miliciano un refugio en el Afganistán gobernado por los talibanes.
"Si el Talibán regresara al poder, creo que somos suficientemente fuertes como para impedir que nos vuelva a atacar castigándolo enérgicamente y conteniéndolo con aliados regionales como India, China y Rusia", opinó Leslie Gelb, ex funcionario del Departamento de Estado.
Pero Bryan Glyn Williams, un profesor asociado de la Universidad de Massachusetts que vigila los cibersitios de los milicianos, dijo a la Associated Press que ha recolectado informes de un gran número de combatientes de Al Qaeda en varias provincias afganas, además de Pakistán.
Michael Scheuer, ex analista de la CIA que rastreó a Bin Laden durante tres años, cree que el gobierno puede haber subestimado el papel de Al Qaeda en Pakistán porque la organización prefiere trabajar discretamente suministrando logística, propaganda y entrenamiento a los aliados locales.
Se cree que la mayoría de los extranjeros que luchan contra la OTAN en Afganistán son paquistaníes pastunes y uzbecos, que son más difíciles de identificar que los árabes debido a sus similitudes étnicas con los afganos.
Las bajas de la OTAN han aumentado notablemente este año a manos del resurgente Talibán, y el general estadounidense Stanley McChrystal pidió hasta 40.000 soldados más para reforzar la seguridad, especialmente en el norte y el oeste de Afganistán.
Los opositores a esa estrategia, incluido el vicepresidente estadounidense Joe Biden, preferían mantener el nivel actual de fuerzas y concentrarse en ataques con misiles y operaciones de fuerzas especiales en la vecina Pakistán, donde muchas figuras clave de Al Qaeda han buscado refugio.
Es en Pakistán donde los talibanes se hacen fuertes combatiendo al ejército con éxito, acosándolo hasta en sus propios cuarteles, provocando atentados en todo el territorio y obligando al gobierno paquistaní y al estadounidense a preocuparse por la seguridad del arsenal nuclear que posee el país.
Aunque el Talibán nunca abrazó totalmente la doctrina de Al Qaeda de una jihad (guerra santa) mundial, el movimiento se ha propagado entre los pastunes en Pakistán, amenazando la estabilidad de esa nación provista de armas nucleares.
"Cuando uno ve cada vez menos Al Qaeda en una insurgencia islamista, casi seguramente significa que es más efectiva que cuando es más visible", opina Scheuer. "Estoy seguro de que Al Qaeda sigue movilizando algunos cuadros para fortalecer las filas del Talibán".
Algunos expertos creen que Al Qaeda opera en Afganistán por medio de Lashkar al-Zil, o "El ejército de las sombras", que se cree ha lanzado ataques en el este de Afganistán y en Pakistán.
Aun aquellos que dudan de que los seguidores de Bin Laden puedan retornar, no descartan tal posibilidad dada la política tribal afgana donde las alianzas forjadas hoy se descartan mañana.
"Afganistán es un lugar complicado que siempre ha trabajado en base a discusiones y acuerdos en los que nadie sale como completo perdedor ni tampoco como completo ganador", dice Richard Bassett, observador de las Naciones Unidas de Al Qaeda y el Talibán.
Sea como fuere, la presencia de Al Qaeda ha disminuido en gran medida desde los ataques terroristas del 2001 que desencadenaron un mes después una invasión encabezada por Estados Unidos.
Bassett cree que los líderes talibanes afganos nunca permitirían nuevamente que los agentes de Al Qaeda operasen libremente porque los culpan de haber provocado la guerra que desplazó del poder a su grupo.
"En cierto modo Al Qaeda siente hoy que su futuro está más con los grupos del Talibán en Pakistán que con los grupos del Talibán en Afganistán", agregó.
Bruce Hoffman, experto en contraterrorismo en la Universidad de Georgetown, cree que un fracaso estadounidense en Afganistán sería esgrimido por Al Qaeda como una victoria que fortalecería al grupo volviese o no con todo a ese país.
"Hace siete años enfrentaban una aniquilación y por cierto se han repuesto de ese revés", opinó. "El retiro (estadounidense) tendría un enorme valor para ellos. Se jactarían de haber derrotado a la única superpotencia en el mundo".
De récord: un colombiano tiene 29 hijos.
Ahora son 28 hijos, porque uno de ellos murió asesinado la semana pasada. Montaño para no olvidar quienes son sus hijos y a que mamá corresponden, lleva en su billetera una detallada lista de todo el resultado de su procreación. Hoy en día convive con Irma Caicedo y con ella tiene nueve pequeños, dijo Caracol Radio.
Uno de los momentos más especiales de la vida de José Alejandro Montaño, es la celebración del día del padre, porque se convierte en la fiesta más concurrida del barrio San Carlos en Palmira, en el Valle, ya que es la ocasión para que los 29 hijos compartan como sus hermanos y en compañía de su único papá.
Ante la pregunta de si tendrá más hijos, dijo que por el momento espera que no.Montaño dijo que se siente satisfecho con su vida pero pidió ayuda para sacar adelante a sus numerosas familias. Dice desconocer todo lo relacionado con el viagra y que solo se fortalece con productos naturales.
Fuente: LA FLECHA.
Últimamente ha corrido por la red y de ahí al mundo entero, un video sobre una persecución OVNI en Galicia. El mismo fue discutido tanto por estudiosos como por detractores del tema en diversos foros. El portal Terra, el único lugar que por orden y gracia del Señor fue capaz de obtener la exclusiva del video, admitió finalmente que era un "homenaje" a Orson Welles.
Muchos años después de lo de Welles, en 1998 y con motivo del 60 aniversario de la histórica transmisión de La guerra de los mundos, dos emisoras de radio, una en Portugal y otra en México, emularon a Orson Welles transmitiendo de nuevo una versión contemporánea, con los mismos resultados entre los radioyentes, 60 años después como lo cuenta en la nota el periódico El Universal de México.
En México, la emisora de radio XEART, la señal 152 en el estado central de Morelos, fue la que transmitió una de las versiones, producida y adaptada por el divulgador científico mexicano Andrés Eloy Martínez Rojas , con gran éxito. El gobierno de México procedió, ante los rumores generados, a una búsqueda exhaustiva de los restos de un supuesto meteorito.
Cabe señalar que Arthur C. Clarke, en su obra 2001: Una odisea en el espacio, escrita en 1966, narra en forma retrospectiva en la novela (ubicada en el año 2001) la realización de dos dramatizaciones más de la historia de H.G.Wells, con lo que de manera casual se cumplió tal profecía, entonces futurista.
El portal Terra de Noticias, el perpetrador de esta hazaña, ha puesto a disponibilidad el making-of del video:
http://noticias.terra.es/especiales/mundo-insolito/actualidad/ovni-gallego-making.aspx
A no sorprenderse si lo primero que ven es la imagen que alude al trillado y malsonante término de "marcianito verde", a menudo usado por la ignara comunidad escéptica para referirse a entidades biológicas extraterrestres.
Aquí lo importante es ver cómo en este caso Terra gasta recursos importantes, ya que contratar ese tipo de helicópteros y ese tipo de edición y animación en video es algo que cuesta bastantes ceros, y lo atribuye todo a un simple homenaje a alguien que no tiene más mérito que ser recordado por una adaptación radiofónica de la historia de un libro...
Por lo que uno inevitablemente se preguntará quien financió todo el proyecto que, si es fiel al Sr. Welles y sin utilizar eufemismos baratos, realizó un elaborado experimento psicológico.
Cabe destacar que últimamente ha aumentado la actividad OVNI alrededor de todo el mundo, y varias agencias gubernamentales de diversos países han empezado a desclasificar material concerniente al tema que pone de manifiesto principalmente dos cosas: (1) que lo que se desclasifica es solo la punta del iceberg y que los gobiernos ocultan información sensible sobre los OVNIs, y (2) que una parte del fenómeno OVNI es originada por inteligencias alienígenas, las cuales no están bajo nuestro control.
El segundo punto es el importante en el caso que nos concierne ahora, ya que implica que gran parte del tema OVNI no puede ocultarse por una simple razón, NO ESTA BAJO NUESTRO CONTROL. Esto infiere que al no poder ocultarse la única estrategia es tergiversar y ridiculizar, y dentro de las tergiversaciones y ridiculizaciones podrían incluirse videos virales.
Obviamente, acusarán de conspiranoico a cualquiera que ponga en entredicho el verdadero motivo por el cual perpetrar semejante fraude, que no deja de serlo por más que le digan plagio, digo, homenaje.
El Resultado.
Todo experimento psicológico tiene sus resultados. En este caso se podría concluir que los gallegos no corrieron despavoridos en pánico, ni nadie en el mundo salió con una escopeta a disparar al cielo. Probablemente hubieron escépticos que a priori y sin evidencia alguna pusieron su pensamiento por default y dijeron que era un fraude; y probablemente hubo meros creyentes que sin analizar nada dijeron que era verídico. Ambos con un pensamiento errado e influenciable.
En el siglo de la información, la mayoría de la gente tiene medios alternativos a los oficiales para informarse, medios que no están sujetos a los intereses políticos de nadie, y que no tienen financiación alguna más que la de sus pulmones... y que obviamente tampoco tienen recursos para hacer producciones filmicas hollywoodenses.
El resultado más importante de este experimento psicológico puede ser que la sociedad ha evolucionado frente a este fenómeno teniendo una mentalidad más abierta y sabiendo que, por ejemplo, una invasión alienígena es poco probable debido a que no existe nada en toda la causística OVNI que nos haga pensar que los elusivos visitantes de nuestro planeta tengan intenciones hostiles. Y esto no lo ha concluido cualquiera, sino que nuestros propios científicos.
Cotidianamente nos abruman las noticias referidas a casos de violencia adolescente y juvenil, ya sea en las calles de las ciudades o en los lugares de diversión nocturna. Los episodios que se registran revelan una elevada agresividad que, en algunos casos, se ha filmado y transmitido reiteradamente a través de la televisión. Esta suma de hechos penosos plantea, por una parte, fundados interrogantes acerca de las causas que los originan y, por otra, la necesidad de encontrar respuestas positivas para un mal que daña a todos, menores y mayores.
Si se considera el problema con amplitud en el tiempo y en el espacio mundial, se advierte que la violencia es tan antigua como la sociedad humana, según se lo ha señalado a menudo. Sin embargo, esa afirmación conformista no satisface, por cuanto es lógico esperar un constante avance constructivo en las formas de la conducta, en vez del triste retroceso que hoy se observa. Si se delimita entonces la cuestión, tal como se da en la hora actual y en nuestro medio urbano, se trataría de examinar primero las variables de mayor incidencia en la promoción de los comportamientos violentos.
En ese sentido, se ha dicho con razón que los cambios operados en las últimas décadas en la organización y conducción de la familia han afectado la conducta de los hijos, en especial en lo que concierne a la forma de relación que se ha venido instalando entre padres e hijos, que ha ido estableciendo un modo de simetría igualitaria que priva de autoridad a los mayores cuando llega el tiempo de guiar a los adolescentes. A esto se suma el número de familias desorganizadas, en las cuales los jóvenes carecen del afecto necesario, de manera que obran sin dominio de sí, en una inconsciente búsqueda de límites que no encuentran.
La misma falta de autoridad se ha venido produciendo en las escuelas. Hace tiempo que la relación entre docentes y alumnos se fue planteando de manera también simétrica, en muchos casos como si fueran compañeros que se tratan de igual a igual. Además, la escuela recibió el embate ideológico (que aún perdura), que llevó a estimar la disciplina como un modo de represión y las sanciones como un producto del autoritarismo, con lo cual no sólo se deformó el significado de las palabras y los criterios de acción, sino que también se crearon condiciones para un estado de confusión, sin valores y anárquico.
Consecuentemente, surge una lógica demanda de soluciones. Desde luego, las respuestas no son simples ni de logro inmediato. Lo primero a señalar, aunque suene paradójico, es que habría que fortalecer el rol que se ha debilitado, es decir, el del adulto, padre o docente, ya que la vida familiar y la escolar lo requieren. A esto debe agregarse que límites y sanciones deben ser correctamente entendidos y aplicados, puesto que la convivencia doméstica, escolar y social no son relaciones liberadas de normas. En los tres planos hay reglas básicas por cumplir, como las que se refieren al respeto, las buenas formas del trato, la veracidad y el cumplimiento de la palabra.
Otra es la situación de los adolescentes o jóvenes sin apoyo familiar y que han dejado la escuela. Ellos merecen otra consideración a través de políticas y organismos sociales que tienen que ayudarlos a encontrar su camino.
Por fin, al cribar en las causas del problema, no puede omitirse la influencia de una sociedad crispada en la cual abundan lamentables ejemplos de incumplimiento de leyes, declinación de las instituciones y sus normas, y empleo de la violencia puesta al servicio de intereses económicos y políticos, todo lo cual crea indirectamente una fuente de contagio e imitación para muchos jóvenes. Esta es otra dimensión del problema, otros son los responsables y las rectificaciones que hacen falta.
Fuente: La Nación.
Las vacas que son bautizadas dan más leche.
El estudio, llevado a cabo por científicos de la Universidad de Newcastle y en el que participaron 516 granjeros del Reino Unido, revela que las vacas "nominadas" daban al año 214 litros más que el resto. Dos de cada tres granjeros aseguraron que conocían a todas las vacas de su cabaña y un 48 por ciento se mostraron de acuerdo en que el contacto humano positivo era beneficioso para la producción lechera.
"Lo importante es tratar a las vacas como si fueran personas", afirma Dennis Gibb, propietario de una vaca en las proximidades de Newscastle upon Tyne. "Tenemos más de trescientas vacas y a muchas las hemos bautizado con nombres de flores o de árboles", explica el granjero en declaraciones que publica hoy el diario "The Times".
Los autores de ese estudio, Catherine Douglas y Peter Rowlinson, han sido galardonados con uno de los llamados premios "IG Nobel": El de medicina veterinaria.
Investigaciones que hacen reír
Los premios IG Nobel distinguen anualmente a las "investigaciones que hacen reír y también pensar". La ceremonia tuvo lugar la pasada noche en la Universidad de Harvard (EE.UU.), y los ganadores recibieron sus premios de manos de otros científicos distinguidos con el premio Nobel, entre ellos Rich Roberts, que ganó el de Medicina en 1993, y Sheldon Glashow, galardonado con el de Física en 1979.
Otros premios fueron para científicos que tenían que determinar si era mejor ser golpeado en la cabeza con una botella vacía o llena o por qué las mujeres embarazadas no se caen fácilmente al inclinarse como les ocurre a los hombres.
En el primer caso, se descubrió que es más difícil romper una botella vacía en la cabeza que una llena aunque el golpe puede ser fatal en ambos casos, y en el segundo, la respuesta es que las mujeres tienen tres vértebras en forma de cuña en la parte inferior de la espalda, con lo que pueden doblar la columna más fácilmente.
Fuente: La Flecha
Peter Pan y los adultos. Por Santiago Bellomo.
En el siglo XXI ya nos hemos habituado a que ciertos jóvenes ya adultos se permitan dilatar su adolescencia, amparados en un estilo de vida lleno de derechos, pero ligero de responsabilidades. La década del 80 nos describió este fenómeno, al que algunos psicólogos denominaron síndrome de Peter Pan. Hoy puede verse una nueva faceta de este proceso cuya causa no debe buscarse en los adolescentes, sino en lo que sucede en la mente de los adultos.
Para muchos, la adolescencia ha dejado de ser una etapa temida, para convertirse en un paradigma de plenitud vital. Y el que haya gente madura que se identifica con actitudes propias de esta etapa revela la debilidad que está experimentando el mundo adulto. La "adolescentización" masiva es un síntoma de una crisis, en la que han contribuido las ideas de la posmodernidad.
Algo ha cambiado en la fisonomía de la nueva generación de padres y adultos. Días atrás, una maestra de sexto grado relató, azorada, una conversación mantenida con una madre que le suplicaba: "Te pido que le digas a mi hija que no puede pasar tanto tiempo chateando con sus amigas. A mí ya no me obedece, y todos en casa tenemos derecho a chatear". Esta mezcla de ruego grotesco y prematura abdicación despertó la cólera de la maestra. "¿Qué esperan que hagamos con padres así?"
Los educadores convivimos diariamente con experiencias de este tipo. Es usual encontrarse con ciertos padres que, al tiempo que exigen de sus hijos más responsabilidad, madurez y disciplina, les ofrecen una permanente sobreprotección, recitando impávidos: "Yo a esa edad era igual" o "¡Que disfrute de esta etapa! Después, lo que le espera. ¡Pobre!" Y son cada vez más los padres que experimentan incomodidad ante las obligaciones y rutinas propias del modelo adulto "tradicional", y transmiten esta incomodidad a sus hijos.
Pese al criticismo de muchos intelectuales y terapeutas, que identifican esas actitudes con comportamientos regresivos y ficciones inmaduras, los nuevos "adultescentes" consideran estos cambios como verdaderas ganancias en términos de realización personal. Esta idolatría respecto de los teens no demuestra otra cosa que el desencanto respecto del ideal tradicional de adultez, al que buena parte de las nuevas generaciones se resisten a brindar devoción.
Es la misma idea de madurez que se asocia con un modo excesivamente estrecho de vivir. Descontentos con los ideales antiguos, los nuevos "adultescentes" buscan nuevos parámetros y formas de asumir lo cotidiano. Prefieren el estilo desacartonado e indómito a la dura disciplina. Privilegian el vínculo afectivo complaciente con los hijos por sobre la tutela más distante de la autoridad firme.
Conviven con la incertidumbre y la fragilidad del pensamiento con más naturalidad que con las certezas. Se sienten a gusto con el cambio y la oscilación, antes que con la estabilidad monótona. Se consideran a sí mismos más semejantes y cercanos a los adolescentes que a los ancianos que les han precedido.
El proceso al que estamos asistiendo, por lo tanto, refleja un verdadero cambio de paradigma moral de nuestra cultura, un cambio que aún se encuentra en tránsito, y que tal vez nuestros hijos o nietos alcancen a vivir en plenitud. Los patrones de madurez están hoy en crisis, y no se percibe todavía un rumbo claro respecto de cuáles habrán de ser los nuevos parámetros de comportamiento.
Mientras tanto, el peso de esta crisis lo pagan los adolescentes, pues ellos, que necesitan de referentes y modelos sólidos para transitar con normalidad esta peculiar etapa evolutiva, encuentran en el mundo adulto un espejo magnificado de sus mismas conductas y se sienten desorientados. En este contexto, se explica el surgimiento de lo que designo "hiperadolescencia": las conductas propias de la edad se extralimitan y exacerban, a falta de rumbos claros y límites seguros.
Tal vez sea éste un buen momento para repreguntarnos qué ideal de madurez queremos asumir y qué tipo de sociedad queremos forjar. Es algo que debemos principalmente a los chicos, a aquellos que, incluso en sus borracheras, indisciplinas y rutinas descontroladas, piden a gritos una referencia clara y coherente.
Fuente: La Nación.
Los vegetales contienen sustancias llamadas principios activos. Se trata de elementos que cumplen una función específica para la supervivencia de la planta. Al mismo tiempo, muchas de ellas ejercen en animales y humanos un efecto terapéutico. Desde la antigüedad se han utilizado las plantas como medicina; el hombre aprendió a usarlas observando a los animales y viviendo en estrecho contacto con el mundo natural.
Toda la sabiduría popular referente a las hierbas conforma el legado enorme de aquellos que nos han precedido. La ciencia, apoyada en la investigación y el estudio de las plantas, halló que distintas partes de ellas contienen los mencionados principios activos, responsables de determinadas acciones sobre la salud. La ciencia moderna aísla del resto de la planta los principios activos que mejoran una determinada patología y los sintetiza químicamente para que la persona tome sólo la sustancia que se considera útil en ese momento.
https://bolinfodecarlos.com.ar/101009_nutrirse.htm
“Los psicopatas no sienten compasión". Por Martha Mendonça.
El mal existe y no tiene cura. Es lo que afirma la psiquiatra carioca Ana Beatriz Barbosa Silva, que acaba de lanzar “Mentes Peligrosas”: el Psicopata Vive al Lado. En el libro, ella afirma que psicopatas nacen con un funcionamiento cerebral que no permite conección con los otros seres humanos - y por eso actúan sin límites. Ana Beatriz dice aunque es un equívoco relacionar psicopatas sólo con personas capaces de actos violentos o asesinatos en serie – “Ellos son el 4% de la población y pueden ser cualquier persona: un compañero de trabajo, el marido o un hijo”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/111009_psicopatas.htm
"Pasaje a la cuarta dimensión". Por Graciela Flain.
El tema es muy serio, en el cual su comprensión depende de lo que aprendamos y sobre todo lo que pongamos en práctica y lo que desarrollemos. Esto es un poder a desarrollar como un músculo. El pasaje a la cuarta dimensión, o sea el vuelco dimensional va a ser un viaje de placer o algo parecido al tren fantasma que, aparte de salir asustados, vamos a sufrir mucho. Estamos cansados de escuchar profecías catastróficas. La forma de que ocurra una catástrofe o una desgracia o que alguien se enferme es pensar que eso puede ocurrir y no tomar ninguna medida al respecto.
El mundo está yendo hacia un cambio. Vemos que a través de las épocas, los grandes avatares o iluminados han dado pistas de lo que ocurriría en este tiempo. El problema es que las personas que se guiaban por las profecías, siempre decían que esto pasaría la semana siguiente. Cuando en realidad se estaba hablando de algo que iba a ocurrir después del año dos mil. Es decir, hay un cambio planetario.
https://bolinfodecarlos.com.ar/111009_dimension4.htm
La educación devaluada: La violencia escolar en aumento.
El bullying es una forma de violencia escolar cada vez más frecuente y, en aumento, en Colegios privados y católicos de la Ciudad de Buenos Aires. El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
A diferencia de lo que muchos padres pueden creer esta forma de violencia se está dando con mayor asiduidad en establecimientos escolares privados y católicos de clase media para arriba. Las autoridades escolares tienen una predisposición a que el problema pase lo más disimulado posible y, esto trae como consecuencia que los violentos se queden en la escuela y la víctima sea doblemente castigada al tener que soportar el acoso y tener que emigrar del Colegio y tener que reinsertarse, avanzado el año en otros establecimientos escolares con todos los trastornos que eso trae para el niño(a) y su padres.
https://bolinfodecarlos.com.ar/171009_bullying.htm
Tras la obtención del U.S.Open desde la Rosada hicieron lo posible para la foto con el mejor tenista argentino del momento. Del Potro se negó porque "mi familia vive en el campo" y al poco tiempo vino la AFIP a inspeccionar propiedades de la familia en Tandil.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.