La verdad que José "Pepe" Mujica, causó un revuelo entre la “progresía” argentina. Antes que llegara a nuestro país, los “progres” usando la táctica del rodeo, salieron apresuradamente a colocar afiches en la ciudad saludando a Mujica como “MujiK” en una clara alusión del patrón que les provee de medios.
Nadie puede negar que "Pepe" Mujica es un veterano, un viejo que tiene unos cuantos años de cárcel, de tiros en el lomo y como sostuvo, un tipo que se ha equivocado mucho, como su generación, medio terco, porfiado, y que trata hasta donde puede de ser coherente con lo que piensa, todos los días del año y todos los años de la vida. Y que se siente muy feliz, entre otras razones, por contribuir a representar humildemente a quienes no están, y deberían estar.
Pero este hombre de 74 años, con pinta de abuelo bonachón y pasado de guerrillero, rompió con aquella máxima que indica que para sobrevivir hay que ser políticamente correcto y se despachó con una serie de verdades que nos hace palpar que las internas en la patria latinoamericana sigue a todo vapor.
Lo que "Pepe" Mujica ha dejado entrever es que los uruguayos no quieren el arreglo vía Chávez que se cree heredero de la revolución rusa, sino que están convencidos en no hacer los tristes papeles de Ortega, Correa y Morales.
Por eso descerrajó varias obviedades que no deberían sorprender a nadie y mucho menos ofender si se quiere realmente a la Argentina. Esa novia esquiva tan mancillada y escarnecida que hemos aprendido a amar al verla tan abusada por los de afuera y los de adentro.
¿Quién puede negar, a mi entender, que los Kirchner sean patoteros, si anduvieron apaleando con sus bandas parapoliciales a pacíficos ciudadanos que manifestaban en Plaza de Mayo? ¿O que reventaron una comisaría en La Boca por una disputa entre narcos?
No voy a pretender que Mujica se despache con todo, pero me congratula que les deshizo el verso que quisieron montar con su llegada. ¿O no es obvio que Menem sea un mafioso y ladrón", de los radicales señaló que "son buenos, pero nabos" y destacó que la Argentina "es un pueblo de tarados".
Según Mujica, Argentina "tiene reacciones de histérico, de loco, de paranoico" y con ello expresa tangencialmente sobre Kirchner y quien puede negarlo? Y la tremenda obviedad que nuestro problema "es político".
Y me movía a risa escuchar sus declaraciones sin prestarse a que los usufructuantes de medallas ajenas lo quisieran rodear para hacerse los chicos malos con la presencia de un ex guerrillero que está de vuelta. O mejor dicho tiene los pies bien plantados en la tierra por la evolución de los años.
El candidato presidencial del Frente Amplio formaba parte del grupo "los rehenes" que los rotaban por las unidades militares en sus detenciones y en una de ellas estuvo cerca de dos años metido en un pozo subterráneo sin movilidad.
Habiendo militado en su juventud en una agrupación del Partido Nacional, pasó luego a la actividad clandestina guerrillera como miembro de conducción del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros entre los años sesenta y setenta. A raíz de esta actividad fue capturado, pasando preso 14 años en unidades militares.
"Pepe" Mujica recordaba a las siete ranitas que compartían su vida dentro del aljibe a las cuales las alimentaba con miguitas de pan estando prisionero.
“¿Sabés que las hormigas gritan? Lo descubrí al ponerlas en el oído para entretenerme”. Y, por qué no admitirlo, ciertos gestos solidarios de algunos soldados tocados ante la siniestra represión que se animaban a intercambiar un par de palabras o darnos una manzana, un huevo. Tuve siete años sin leer nada, salvo unos pedazos de diarios”.
Pero lo que importa es el hoy y ahora, como dicen los psicólogos, cuando "Pepe" Mujica define que el problema de Hugo Chávez es que "habla mucho", también afirma que "la justicia tiene hedor a venganza" y que Tabaré Vázquez no pudo solucionar el conflicto por Botnia porque es "un enamorado de la dignidad"
"Pepe" Mujica enseña que hay que tratar de resolver los conflictos por la vía de la negociación. No estancarse en una lucha indefinida, en una confrontación que al final le cuesta mucho y en la que termina perdiendo mucho más. Porque cuando uno está en el gobierno también hay que mirar cómo se incide en el resto de la gente. No hay derecho a amargarle la vida a muchísima gente".
Esto parece un sabio consejo de José Mujica a los Kirchner (de esos que la Casa Rosada puede jactarse de haber desaprovechado siempre). Aunque en realidad, Mujica dice que no quiere darle consejos a la pareja gobernante de la Argentina ("¿quién soy yo para hacerlo?"), pero no cree que compartan el mismo sendero: "Es que no sé cuál es la ideología de los Kirchner. Parece que son progresistas, pero en Uruguay nos resulta bravísimo entenderlo".
Pero el candidato presidencial del Frente Amplio está hablando estrictamente de "la posición filosófica e inteligente" del presidente de Brasil, Luiz Inacio “Lula” da Silva.
Su intención no era perjudicar al gobierno argentino (de hecho, cinco días después de recibir a Enfoques en Montevideo, se reunió en Buenos Aires con la Presidenta ), pero así es "El Pepe" y en Uruguay todos lo saben.
Es frontal, polémico, sanguíneo. Uruguayo por donde se lo mire y enrolado en la izquierda por donde se lo escuche, aunque no tanto como para quedar pegado a ciertos dogmas.
"Si por izquierda se entiende defender una fuerte intervención del Estado y una fuerte tendencia estatizante, yo no tengo nada que ver con eso", sorprende durante el diálogo, en el que admite que le pidió a su candidato a vicepresidente, Danilo Astori, que se encargue de la economía si llegan a ganar las elecciones "como un gesto para decirle al establishment: llevar una política sin barquinazos, sin cambios bruscos ni nada por el estilo".
Es tanto este hombre de campo, sencillo y rústico, que sigue viviendo en una modesta chacra a 20 minutos del centro de esta capital, como el dirigente que en los años sesenta eligió la lucha armada como miembro de los Tupamaros, estuvo preso y fue torturado y hoy está cada vez más cerca de convertirse en el próximo presidente de su país como sucesor del también frenteamplista Tabaré Vázquez.
Mujica lidera hoy las encuestas con un 45% de intención de voto. Hace un mes, parecía no poder evitar el ballottage con Luis Lacalle, su rival del Partido Nacional, que ya fue presidente de Uruguay entre 1990 y 1995. Este "Pepe" que puede convertirse en el primer presidente de América latina con pasado de guerrillero es el mismo que está ahora en el quincho ubicado a pocos metros de su casa, que parece salido del túnel del tiempo.
El candidato presidencial, vestido de entrecasa y acompañado por muchos de sus amigos y por su esposa, la senadora Lucía Topolansky, una ex militante tupamara con fama de intransigente, dice que se arrepiente de los hechos violentos que protagonizó como guerrillero, aunque aclara que "la violencia, en Uruguay fue muy justificada".
Y advierte: "De lo que me tengo que arrepentir de la lucha armada es de que este pueblo se comió 16 años de dictadura y no la pudimos sacar a patadas". Aun así, Mujica admite que sus 14 años de prisión cambiaron algunas de sus ideas y le hicieron pensar, por ejemplo, que "hay que pelear por los derechos humanos de los que están vivos" y que "no quiere militares viejos presos".
Algunas definiciones por las que en la Argentina seguramente será considerado cómplice de los represores por la “progresía” argentina, retruca diciendo: "Me interesa la verdad, pero, ¿las sociedades se bancan eso? La Justicia tiene un hedor a venganza de la puta madre que lo parió", señala.
-¿Le preocupa el papel de Hugo Chávez?
-El problema que tiene Chávez es que habla demasiado. Hay que hablar menos.
-Casi como Fidel Castro, ¿no?
-No, pero Fidel es mucho más sabio.
Extranjeros que osan criticarnos. Por Pablo Mendelevich.
Mucho antes de que el boquifresco Pepe Mujica ventilara pormenores de sus estudios antropológicos de cabotaje sobre la idiosincrasia argentina, nos dijo lo suyo el dramaturgo español Jacinto Benavente (). Reacio a opinar sobre lo que veía mientras visitaba el país, Benavente sólo cedió a la curiosidad de los periodistas en el puerto de Buenos Aires, a punto de zarpar. "Armen la única palabra posible con las letras que componen la palabra argentinos", dijo, para no tener que extenderse demasiado. Ninguno necesitó un Scrabel: la palabra es ignorantes.
Según un trabajo de Jorge Vanossi editado en 1996 por la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas ("Los argentinos ante los ojos de propios y extraños"), uno de los primeros ilustres viajeros impenitentes fue Charles Darwin, de cuya capacidad de observación puede dar fe (sic) la ciencia. "Los habitantes respetables del país ayudan invariablemente al delincuente a escapar; parecería que piensan que el hombre ha pecado contra el gobierno y no contra el pueblo".
A Ortega y Gasset se le conoce el más clásico consejo antidispersión criolla -"argentinos a las cosas"-, pero este filósofo se explayó mucho más sobre el asunto. "El argentino -dijo- no suele ser lo que realmente es, sino que se ha trasladado a vivir dentro del personaje que imagina ser". ¿Y el telegráfico veredicto del conde Keyserling? "El argentino post coitum, animal triste".
Hasta Cantinflas se obligó a decir lo que pensaba, con ahorro de gratitud, después de haber estado acá: "La Argentina está compuesta por millones de habitantes que quieren hundirla pero no lo logran". Ni Einstein entendía cómo podía progresar un país tan desorganizado (lo refiere Vanossi basado en relatos de su padre, a quien como secretario de la Sociedad Científica Argentina le tocó en 1925 acompañar al sabio durante su estadía en Buenos Aires).
Está el caso de un italiano de apellido Bevione, uno de los invitados a los festejos del Centenario, quien luego escribió un libro. Osó decir allí que este es un país donde el poder judicial no tiene independencia y el poder ejecutivo no tiene frenos.
Es verdad que los políticos uruguayos usan métodos clasificatorios algo más despojados. Battle habló de argentinos chorros. Y Mujica, un comentarista más -aunque no lo ayuda su condición de (probable) próximo presidente vecino- aclaró, por fin, que no somos tarados, además de sugerir una sinonimia entre peronista y patota.
Cuando notorios extranjeros posan su catalejo personal sobre nosotros, acá se vacila entre repudiarlos y agradecerles. Es que golpean corazones pero exacerban la glándula impiadosa: la duda es si vierten agravios o diagnósticos. Otro visitante, el escritor norteamericano Waldo Frank, dijo que "la Argentina es grande, fuerte, próspera y sin embargo el argentino, curiosamente, obtiene un amargo disfrute enumerando sus propios defectos. Goza en tenerse a sí mismo y a su país como lo peor del planeta". Frank, eso sí, cometió el error de opinar antes de irse. Una paliza lo dejó con conmoción cerebral, pero después de que sus secuestradores lo abandonaron en Balvanera, pudo salir del país, a pesar de que el gobierno de Castillo lo declaró persona no grata y pidió su captura. ¿Lo sabrá el Pepe?
Fuente: LA NACIÓN.
Un obrero, el dueño del avión que usaba Jaime. Por Hugo Alconada Mon.
El caso del avión de cuatro millones de dólares que usaba como propio el ex secretario de Transporte Ricardo Jaime no deja de arrojar curiosidades. No sólo porque la firma que figura como dueña de la aeronave es una sociedad costarricense, Pegasus Equity Investment, sino que, además, su presidente es un obrero que gana U$S 400 por mes y vive en un barrio humilde de la capital de Costa Rica, San José.
Después de cuatro semanas de investigación a Pegasus para determinar quiénes son sus directivos y sus accionistas, La Nación encontró que algunos de los nombres que salieron a la luz se relacionan con casos de contribuciones irregulares a una campaña presidencial en Costa Rica, lavado de dinero, apuestas clandestinas y estafas y defraudaciones, y tienen presuntos vínculos con carteles del narcotráfico.
El presidente de Pegasus es Edgar Antonio Rosales Rodríguez, según confirmó él mismo cuando La Nación lo ubicó por teléfono. Casado, 40 años, dos hijos, vive en el barrio San Sebastián, uno de los más populosos de San José y sus alrededores. Rosales ocupa una casa de 139 metros cuadrados, cuyo valor fiscal es de 7256 dólares, que compró con una hipoteca que vence en 2016.
Más relevante, integra la junta directiva de 61 sociedades anónimas -entre ellas, Pegasus-, y trabaja para la firma Consorcio Esquivel desde 2002.
"Para esa información, tiene que hablar con el abogado", se excusó Rosales. Aludía a Ignacio Esquivel Seevers, socio de uno de los estudios jurídicos más importantes e influyentes del país, Facio y Cañas, donde uno de los socios principales fue Rodrigo Arias Sánchez, actual ministro de la Presidencia y hermano del presidente, Oscar Arias.
Allí también trabaja el tesorero de Pegasus, Roberto Quintana Chaves, un abogado ya conocido por la justicia argentina ya que aparece como el presidente de Pegasus en diciembre de 2008, cuando se compró el Lear Jet A 31, matrícula norteamericana N786YA.
Quintana dejó de presidir Pegasus, sin embargo, el 18 de mayo de este año, cuatro días antes de que LA NACIÓN publicara su primer artículo sobre el misterioso avión que usaba Jaime como si fuera de él y que se convirtió en la principal pista que siguen los investigadores judiciales en la causa en su contra por enriquecimiento ilícito.
En los registros costarricenses, Quintana figura como "estudiante de Derecho". Al igual que Rosales, aparece en decenas de juntas directivas costarricenses. A los 31 años, figura en 81 sociedades creadas entre 2006 y 2009. También él derivó la consulta de LA NACION a Esquivel Seevers.
El nombre de "Don Ignacio", como lo identificó Quintana, también aparece en los registros de Pegasus. Esquivel Seevers es su "agente residente", una figura que por lo general señala al abogado responsable de la compañía, según los usos de ese país.
"El Abogado"
Nacido en 1970, abogado y escribano por la Universidad de Costa Rica, entre 2004 y 2005 estudió en la Georgetown University de Washington, DC. Volvió a su país, retomó su profesión y asumió como secretario de la exclusiva Asociación de Criadores Caballo de Campo Deportivo, además de comprar dos propiedades por las que paga U$S 3262 por mes en cuotas hipotecarias. Vive en Escazú, uno de los barrios más caros y selectos al oeste de San José.
Poco antes de aquel posgrado en Estados Unidos, sin embargo, Esquivel Seevers afrontó un traspié público. Fue cuando el Banco Central de su país lo citó junto a su padre, Vinicio Esquivel Goicoechea. Los investigaban por el cambio de al menos 39 cheques en donaciones no reportadas para la campaña del presidente costarricense Abel Pacheco -antecesor de Arias-, según reveló el diario LA NACIÓN de ese país. Un total de 275.467 dólares.
La investigación comenzó por una denuncia de la Superintendencia General de Entidades Financieras (Sugef), pero Esquivel Seevers fue tajante ante los medios. Dijo que lo ignoraba todo y que poco y nada tenía que ver con Vinir Corporación S.A., la firma de su padre. Dos argumentos que reiteró ante la consulta de LA NACIÓN (de lo que se informa por separado).
Su padre, Vinicio Esquivel Goicoechea, en cambio, acumuló problemas. En 2001, salió a la luz que su casa de cambio movió dinero proveniente del narcotráfico que el Cartel del Norte del Valle, de Colombia. En apenas cuatro meses de aquel año movieron por lo menos 5,7 millones de dólares. Dinero transportado en maletas, en aviones comerciales hasta Costa Rica.
Dos años después, otra firma suya, Vinir Financial Services (VFS), movilizó más de 120 millones de dólares para 12 compañías de juego, ingresándolo de manera ilegal en el país, según la Procuraduría General de la República. Ante la prensa, la preocupación de Esquivel fue aclarar que les devolvería a las casas de apuestas los 4,2 millones de dólares que les adeudaba. "Me quedé sin liquidez", se excusó.
También durante 2003, Esquivel (padre) reconoció que durante 10 años movió más de 30 millones de dólares de un norteamericano acusado en Estados Unidos de lavado de dinero. También lo hizo por medio de su firma VFS. "Nunca llegamos a ser socios", aclaró.
Desde entonces, Esquivel se mantuvo por debajo de los radares públicos. Hasta julio de 2008, cuando un tribunal de Casación rechazó su recurso, acusado de estafa. Su firma VFS, en tanto, continúa constituida en las Islas Vírgenes Británicas, como Elkcrest, la sociedad fantasma que proveyó los fondos para el avión que usaba Ricardo Jaime.
Fuente: LA NACIÓN.
"Remediogate": piden embargar a Cristina Kirchner y al Estado por $ 2.000 millones.
En el marco del 'Remediogate', un abogado promovió hoy una "acción de clase" en contra de la presidenta Cristina Fernández, y el Estado Nacional, por 2.000 millones de pesos, como resarcimiento para la "gran cantidad de damnificados que han consumido medicamentos adulterados, produciéndole a estos graves daños a su salud".
Según un escrito de siete páginas al que tuvo acceso la agencia de noticias DyN , el abogado Gregorio Dalbón, conocido por los juicios por accidentes de tránsito, presentó la "class action" ante el juzgado federal a cargo de Norberto Oyarbide, quien investiga la denominada "mafia de los medicamentos". Una "acción de clase" supone que una resolución judicial alcance a todos los damnificados por igual, sin que estos tengan que iniciar un juicio.
"En atención a la existencia de derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales homogéneos, en el caso, gran cantidad de damnificados han consumido medicamentos adulterados, produciéndole a estos graves daños a su salud, conforme la pesquisa de autos, se promueve la presente class action", explicó Dalbón en su presentación.
La medida apunta "contra la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, y/o Estado Nacional–Ministerio de Salud, y/o los que resulten responsables por los daños punitorios producidos a raíz de la comercialización de remedios falsificados y adulterados, por la suma de 2.000.000.000 de pesos, o lo que, en más o en menos, resulte de la prueba a producirse".
El letrado requirió que la Presidenta y el Estado sean embargados preventivamente hasta cubrir esa cifra. "En atención a la verosimilitud del derecho y peligro en la demora emergente de autos, solicito tener a bien mandar trabar embargo preventivo sobre los bienes personales y las sumas de dinero pertenecientes a la accionada", indicó en la presentación..
Fuente: Perfil.
¿Canal 7 es TV pública o propaladora oficial? Por Pablo Sirvén.
Un único tema obsesiona recurrentemente en estos días a Canal 7: el tratamiento de la ley de servicios de comunicación audiovisual. No está mal que así sea, puesto que se trata de un tema trascendente y "la televisión pública" (como le gusta autodenominarse) es un lugar más que adecuado y neutral para hacerlo. Pero de neutral tiene poco y de pública, nada, ya que la emisora decana prefiere ser en este tema fervorosamente gubernamental.
Así lo demuestran los sucesivos, largos y repetidos informes de sus noticieros, flashes informativos y programas en los que abundan las opiniones a favor del proyecto presentado por el Poder Ejecutivo, y son mínimas o directamente inexistentes las declaraciones en contra.
Hay una suerte de staff de nombres que se repiten, y sus opiniones rotan por distintos programas, con loas continuas y sin reservas al proyecto que tanto desvela ahora al kirchnerismo. Extraña, incluso, la participación de prestigiosos académicos que en ningún momento expresan inquietud por las pintadas, declaraciones altisonantes y diatribas del matrimonio presidencial contra la prensa (o, si lo hacen, son editados de manera tal que esos comentarios negativos no aparecen, como denunciaron en una reciente carta a LA NACIÓN estudiantes de la Universidad de Belgrano que habían sido consultados sobre este proyecto. El canal, en cambio, prefirió mandar al aire las declaraciones de aquellos que sabían poco o nada sobre el tema).
Muy extrañas paradojas cruzan la pantalla de Canal 7. Cuando, el año pasado, arreciaba el conflicto con el campo, hubo fastidio en el búnker K por la supuesta neutralidad informativa de su entonces directora, Rosario Lufrano.
El ex presidente, que antes de la malhadada resolución 125 solía sintonizar TN con fruición, había comenzado a odiar intensamente a esa señal de cable cuando algún obsecuente, de esos que nunca faltan pegados al oído de los poderosos, le deslizó la genial idea de procurar una contrarréplica noticiosa desde la pantalla del canal decano.
El objetivo era ambicioso y difícil de implementar. Por de pronto, había que correr a Lufrano. Eso fue lo más fácil: la caída de Alberto Fernández la arrastró casi en el acto al ocaso, y entonces se impuso naturalmente el turno de Tristán Bauer en un supercargo: presidente del Sistema Nacional de Medios Públicos. El cineasta venía justificadamente prestigiado por su labor al frente del canal educativo Encuentro (sobre el que mantiene plena influencia) y prometía buen pulso para domar cualquier eventual rebeldía interna.
El mantuvo, en lo esencial, la digna y variada programación de Lufrano (de hecho, su segundo, Martín Bonavetti, se convirtió en director ejecutivo), pero les dio más aire e intencionalidad a los noticiosos y, lamentablemente, bajó las ficciones propias. Todo se produce afuera y, por eso, la mayoría de los empleados de la emisora, afiliados al Sindicato Argentino de Televisión (SAT), están de brazos cruzados.
No así los que responden al gremio periodístico (UTBA): hoy, el 7 es el canal que tiene más cantidad de informativos esparcidos a lo largo de toda su grilla: Visión Siete primera mañana (a las 7), Visión Siete Latinoamérica (a las 8), Visión Siete en contexto (a las 8.30), Visión Siete mediodía (a las 13), Visión Siete edición central (a las 21) y Visión 7 medianoche (a las 24).
Por si todo esto no alcanzara, convocó al productor Diego Gvirtz para armar otra tira diaria, en el central horario de las 20, llamada 6-7-8 . Allí se combina la más rancia y oficialista bajada de línea sobre los temas de actualidad con filosos informes compaginados al mejor estilo TVR . Por supuesto, el o los invitados de cada día son "del palo", y los denuestos contra la prensa son tan indiscriminados que ni siquiera la conductora y los panelistas fijos se toman el trabajo de ponerse a resguardo de sus propias escupidas para arriba.
La llegada aluvional del fútbol a las pantallas del 7, si bien favorece el acrecentamiento veloz de su audiencia, paradójicamente destroza, al mismo tiempo, una grilla de programación en la que algunos de sus informativos y de sus auspiciosos programas culturales son levantados o desplazados hacia los extremos horarios (muy tarde, en trasnoche, o muy temprano, por la mañana).
Bauer está más que entusiasmado por la reciente decisión presidencial, que se inclinó por la norma japonesa de TV digital, lo que, dentro de algún tiempo, probablemente posibilite a Canal 7 desdoblarse, por lo menos, en un par de señales más (una deportiva y otra, tal vez, la ansiada señal informativa).
Como eso no será pronto, el titular del SNMP prefiere echar por tierra una de las virtudes más preciadas de esa sintonía: su respeto de la programación anunciada y su loable rigor horario para comenzar y terminar cada ciclo.
Durante el fin de semana anterior, como si no fueran suficientes las seis ediciones diarias de su noticiero, presentó Visión Siete edición especial enteramente dedicado a la ley de medios, con testimonios, invitados en piso, conductores y mensajes de los oyentes embanderados sin fisuras con el proyecto oficial, con la excepción de tres fugaces declaraciones en contra. Al menos fue más que lo presentado, pocas horas después, en Nación Zonámbula , donde se dio curso exclusivamente a las opiniones favorables.
En el programa especial, una columnista que se destaca por estar siempre pronta para "decodificar" las maldades de los "grandes medios", dijo algo con inquietante franqueza: "Aclaremos que este proyecto de ley habla de medios audiovisuales. No está metiéndose para nada con los medios gráficos, que es una cuestión a discutir en otra oportunidad".
Otro día, en un flash informativo desde el Congreso, un cronista hizo deducciones rápidas y aviesas al explicar: "El cuestionamiento al tratamiento de la ley es, por lo tanto, un apoyo a la continuidad de la ley firmada por Martínez de Hoz y el dictador Jorge Rafael Videla". Cuando el diputado Miguel Bonasso se refería a la necesidad de introducirle al proyecto "cambios copernicanos", la transmisión se recuperó de inmediato en estudios, para ir a una oportuna pausa.
En una reciente edición de Visión Siete en contexto , se intentó una asociación todavía más antipática sobre la aún vigente ley de radiodifusión, al decir que fue firmada por "el ruralista Martínez de Hoz" (se le pega, de paso, a dos de los enemigos declarados del kirchnerismo: el campo y la dictadura militar).
No es ninguna novedad decir que algunos medios privados hacen una oposición cerril al proyecto oficial con la misma intensidad que Canal 7 aplica para defenderlo. La comparación, sin embargo, no corresponde, ya que en el primer caso se trata de posturas tomadas por particulares, que se representan a sí mismos y se legitiman por la audiencia o circulación que consiguen, mientras que la emisora oficial no puede ni debe asumir posiciones sesgadas, por representar a toda la ciudadanía (incluso a aquellos intereses que se sienten afectados). Por lo tanto, la equidad en la administración variada de opiniones debería ser su norte, en vez de asumirse como mera propaladora del poder de turno.
Canal 7 venía recuperando en los últimos años algunas calidades perdidas durante el menemismo, fugazmente recuperadas en tiempos de la Alianza y vueltas a perder en medio de las sucesivas crisis de principios de siglo.
Con todo, aún conserva un mérito muy valioso: ser la emisora con mayor diversidad temática de la televisión argentina. Conviven en su ecléctica grilla programas para la comunidad judía (AMIA para todos) y para la colectividad árabe (Desde el aljibe), y el Papa da su bendición cada domingo desde el Vaticano.
Con pocas horas de diferencia, en Nuestro Ejército se exhiben ejercicios militares y, en Madres de la Plaza, la titular de esa entidad, Hebe de Bonafini, se muestra distendida, aunque siempre dispuesta a soltar alguna declaración destemplada ("Soy chavista", dijo en la penúltima emisión).
La emisora de la avenida Figueroa Alcorta (edificio construido por los militares para el Mundial 78) tiene la mejor programación fílmica, presenta programas de calidad para chicos, estimables ciclos históricos y científicos, interesantes documentales, variados shows musicales y el pintoresco Loto, con Riverito.
Estrenó recientemente la atractiva miniserie española Bruno Sierra, el rostro de la ley y tiene entre sus huestes a figuras de prestigio popular, como Natalia Oreiro, Diego Capusotto, Enrique Pinti, Soledad Pastorutti, Lalo Mir, Adrián Paenza, Juan Alberto Badía, Marcos Mundstock e Inés Estévez, entre otros. También su pantalla está alerta para transmitir el básquet, los festivales folklóricos del verano y la excelente programación que le cede Encuentro (con el que coproduce actualmente la ambiciosa miniserie histórica sobre el cruce de los Andes, con Rodrigo de la Serna como el general José de San Martín).
Canal 7 también muestra paisajes, oficios y personas de todo el país que no suelen verse en otras pantallas, y hace bien en no tener entre sus prioridades la búsqueda del más alto rating (obsesión reservada para las emisoras comerciales).
¿Por qué malograrlo, entonces, en aras de necesidades políticas tan coyunturales? Si fuese realmente una TV pública, ¿Canal 7 no debería cubrir y tratar los temas de la actualidad nacional, incluidos los movimientos en torno de la ley de medios, con la amplitud necesaria para abarcar todas las voces y no sólo las del oficialismo?.
Fuente: La Nación.
Cristina Kirchner: "Es la pregunta más difícil que me hicieron en mi vida".
Entre preguntas sobre la ley de Medios, la economía y su visión del mundo, a la presidenta Cristina Fernández le consultaron en la Universidad de Columbia acerca de "qué se podía hacer con ‘Diego’ para que la Selección Argentina de fútbol pueda clasificar al Mundial de Sudáfrica 2010". "Es la pregunta más difícil que me hicieron en mi vida", admitió. La pregunta desconcertó a Cristina y tras una carcajada generalizada, pidió: "Hagamos todos mucha fuerza y los que no son argentinos pero aman el buen fútbol, hagan mucha fuerza desde aquí para que podamos estar en el mundial".
Pronostican un desastre sanitario global.
El planeta sufrirá una "catástrofe sanitaria global" si no se llega a un acuerdo climático en diciembre próximo, advirtieron 18 de las principales organizaciones médicas del mundo. El grupo, que escribió una nota en las revistas especializadas The Lancet y en el British Medical Journal, instó a los médicos a "tomar el liderazgo" en el tema climático. En una nota editorial separada, ambas publicaciones indicaron que las poblaciones de los países tropicales más pobres sufrirán el mayor impacto.
El texto destacó que reducir el calentamiento del planeta tendrá otros beneficios para la población mundial, como dietas más saludables y aire respirable más puro.
La cumbre climática de la ONU, por realizarse en diciembre próximo en Copenhague, Dinamarca, intentará acordar un nuevo tratado sobre el clima que suplante el Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las discusiones previas a la cita han estado ensombrecidas por la falta de acuerdo sobre cómo se reducirán los gases de invernadero y cómo financiar una protección climática en los países más pobres.
"Existe un peligro real de que los políticos sean indecisos, especialmente en épocas tan turbulentas económicamente como la actual ?según el grupo de 18 organizaciones y colegios de medicina del mundo?. Si la respuesta que ellos dan es débil, los resultados para la salud del mundo serán catastróficos", agregaron.
Al comienzo del año, The Lancet y el University College London (UCL) publicaron un extenso informe sobre el impacto sanitario que tendrá el cambio climático, como la transmisión de más enfermedades infecciosas, la reducción de suministros de comida y agua potable y el aumento de muertes como consecuencia de las altas temperaturas.
Fuente: ANSA.
Sin educación no hay trabajo decente.
Diversos informes de entidades privadas conocidos en las últimas semanas confirman la severidad de los problemas que afectan a un sector amplio de la juventud, que ha dejado sus estudios secundarios inconclusos y luego no encuentra trabajo por carecer de las competencias básicas. Lamentablemente, para ese sector de la sociedad no hay trabajo decente -según la denominación de la OIT y uno de los Objetivos del Milenio (ODM)-, y estos jóvenes ven transcurrir sus mejores años desocupados o accediendo a tareas informales, inestables y mal remuneradas. Esa dura realidad sólo promete los males de una pobreza que se continuará en el futuro, dentro de un cuadro de marginación social.
De acuerdo con datos reunidos por el Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), el 66 por ciento de quienes desertaron del sistema educativo oficial y están entre los 18 y 19 años no posee las habilidades requeridas por el mercado laboral. Por su parte, empresas dedicadas a la selección de personal, como Manpower y Adecco, llegan a una conclusión semejante y agregan que esa insuficiencia es cada vez más notoria y les impide ingresar en el campo laboral formal, de manera que el 80 por ciento de esos jóvenes se tiene que contentar con trabajos provisorios.
Las fuentes citadas coinciden, a su vez, con un informe de la Comisión Económica para la América latina (Cepal, organismo de la ONU) que, en 2007, señalaba el alto porcentaje de desertores del sistema educativo, a los que se suman los repetidores atrasados o muy retrasados, todo lo cual permite afirmar que los aprendizajes de casi el 60 por ciento de los jóvenes están por debajo de las exigencias laborales. Entre esas insuficiencias, llaman la atención las que se refieren a la lectura y escritura, evidenciadas en tareas comunes como armar un currículum o cargar un sistema.
Esta descripción de carencias no agota el cuadro, porque las limitaciones podrían superarse si hubiera afán de hacerlo. Pero no es así, y los que desertaron o abandonaron las aulas se hallan estancados en sus incapacidades, sin iniciativa para salir de ellas y prosperar, a pesar de que existen accesibles ofertas educativas para esos jóvenes tanto en el orden oficial como en el privado, a fin de que puedan concluir su escolaridad media y lograr las habilidades que hacen falta para incorporarse en el trabajo decente.
En síntesis, oportunidades no faltan; lo que está ausente es la motivación para estudiar, trabajar y progresar en un proyecto de vida. He ahí el quid de la cuestión. Los males sociales, políticos y económicos de nuestro tiempo y de nuestro país afectan mucho a los jóvenes de hoy y le sustraen creencias, valores, voluntad de superarse. Recuperar ese sector juvenil es un deber social y educativo, y además es urgente.
Fuente: La Nación.
Velatropa, una aldea oculta en la Capital. Por Franco Varise.
La ciudad de Buenos Aires esconde una aldea. Sí: una aldea de verdad, con personas y construcciones rudimentarias; huertas, ritos y todo eso. Un extraño rincón de la ciudad que permanece fuera del sistema y donde el tiempo no tiene tiempo. O, por lo menos, eso es lo que desearían quienes lo habitan y construyen.
Velatropa comenzó a levantarse hace dos años en los cimientos de lo que iba a ser el pabellón cinco de la Ciudad Universitaria, frente al estadio de River Plate. El espacio, abandonado desde hace décadas, pertenece a la Universidad de Buenos Aires (UBA), que tolera su presencia, y en algún momento hubo en las proximidades otro tipo de asentamientos, como la controvertida "villa rosa", que ya no está.
Oculta entre los árboles, la vegetación y el hormigón, la curiosa ecoaldea es un secreto para la mayoría de los porteños, pero bastante difundido entre los estudiantes y las autoridades universitarias. "Sí, claro, los pibes de la aldea están por allá", indicó el encargado de la playa de estacionamiento del complejo universitario.
Un sendero por detrás de los pabellones paralelo a la orilla del río lleva hasta una especie de portal del que cuelgan unas cintas de tela y un cartel que dice: "Bienvenidos a la ecoaldea Velatropa". El camino sigue hacia las entrañas de un espacio en constante construcción. Allí surge de la nada un "refugio de invierno" que conjuga salón, mesas, sillones y sillas, un espacio de estudio, una cocina de barro y el guardabicicletas comunitario. Cuentan, también, con un panel solar para proveerse de luz y una canilla de agua corriente cedida por la UBA.
Puede parecer increíble, pero el proyecto gestado al calor de algunos estudiantes creció al punto de que los velatropenses ya son alrededor de un centenar. Los fines de semana cocinan comidas naturales que comparten entre todos y, al caer el sol, plantan un árbol frutal (hay cerezos, paltas y ciruelos). Esos retoños pugnan por crecer en una tierra generada a partir de los rellenos sobre el río.
La mayoría de los velatropenses, de entre 20 y 30 años, no vive allí y trashuman entre sus casas céntricas y esta especie de vergel ultraecológico donde no está permitido fumar -hay un sector especial para hacerlo- ni beber alcohol. Las construcciones están proyectadas a partir de barro y materiales totalmente reciclados -botellas, maderas, plásticos-, con diseños libres con aires gaudianos o modelos físicos. También hay carpas. Y un sistema informal de riego para la huerta. Los aldeanos se llaman entre sí "hermanos", se guían por el calendario maya y viven según las directrices de la "permacultura".
Velatropa no sería tan rara si no fuera porque está enclavada en plena ciudad. En la Argentina existen otras ecoaldeas, como Gaia, en la localidad bonaerense de Navarro, o Jardín Paz Mundial, en Epuyén. Pero aquí el contexto es bien distinto. Mientras los velatropenses meditan en círculo, un avión pasa a muy baja altura y ruge sobre sus cabezas antes de aterrizar en el Aeroparque. El ruido del tránsito de la avenida Leopoldo Lugones trastoca, por momentos, el silencio natural que anhelan los aldeanos.
Pero a Flor, una de las velatropenses, no parece importarle. "Esto es de todos, no es nuestro... Queremos enseñar que se puede vivir de otra manera con respeto a la tierra, en paz y en armonía con la naturaleza", dice esta estudiante de física con un nivel de argumentación contundente. "Mi familia dice que soy otra persona desde que estoy acá y están recontentos, porque antes de encontrar este lugar alquilaba un departamento con amigas, trabajaba de camarera y ni siquiera había terminado el secundario. Acá encontré un sentido a mi existencia", agregó.
En realidad, los velatropenses no quisieron participar de esta nota, al señalar que no están "preparados" para enfrentar a la prensa. Es que quizá resulte muy sencillo encontrar la aldea, pero, en cambio, no es tan fácil conocer a los "aldeanos" un poco más allá de lo que consideran su "obra".
Consejos
Velatropa, aunque parezca a primera vista libertaria, está regida por una organización compuesta por dos consejos que toman las decisiones en reuniones programáticas que se realizan dos veces por semana. Incluso tienen un blog ( ) donde difunden sus técnicas de producción, reciclado y construcción.
La idea es que quien desee participar de la iniciativa realice tareas concretas. "No podés caer con una carpa y quedarte sin hacer nada", susurra uno de ellos con el ceño bastante serio. "Es un nodo ecológico de desarrollo sustentable, interdisciplinario y autogestionado por estudiantes de la UBA", puede leerse en un folleto sobre la mesa del refugio. Y sigue: "Nuestro proyecto a futuro es, en combinación con las autoridades de la UBA, poder reciclar toda la basura de la Ciudad Universitaria".
A estas alturas, la pregunta se plantea sola: ¿y de qué viven? Ellos aclaran que tienen un nivel de gasto casi nulo. No parece extraño a simple vista, aunque también cocinan empanadas que venden entre los alumnos de la Ciudad Universitaria, donde ya son un clásico. Todos son vegetarianos y buena parte de los productos que consumen son el fruto de las huertas diseñadas sobre terrenos formados con escombros de hormigón.
El secreto no puede mantenerse para siempre. En Velatropa lo saben, y aunque los perturba, confían en seguir adelante, reciclándose.
Avanti a toda máquina, Compañero Jefe. Por: Alejandro Borensztein.
Pensar que hace poquito ya nos daban por muertos y mire ahora: estamos más fuertes que nunca, bien parados en el medio del ring, devolviendo cada piña que nos comemos, apostando, como siempre, a todo o nada y rodeados de extraterrestres que no nos comprenden. Nosotros contra el mundo. ¡Ese es mi pingüino!
Sé que anduvimos a la deriva varios meses y tardamos un poquito en reaccionar. Pero nunca es tarde cuando la pilcha es grande. La extensión de los superpoderes, el veto a las retenciones, el fútbol, la ley de medios y tantas otras cosas, demuestran que hemos iniciado una contraofensiva como no se veía desde el desembarco aliado en Normandía.
El momento no pudo ser más oportuno. La oposición está diezmada. Primero se tragaron el cuento del diálogo. Salvo Lilita que no se come ninguna, los demás entraron como caballos. ¿Nosotros dialogando? Manga de ilusos. Ahora se hacen los ofendidos porque se dieron cuenta que era todo una joda y se retiraron del diálogo. Si no quieren venir a hablar, que no vengan. Igual nosotros tampoco los íbamos a escuchar, así que da lo mismo.
De todos modos, hay que estar alerta en cada uno de los frentes. Del lado disidente, están los 3 chiflados: Mauri, Felipe y el Colo.
Mauri es el más popular de todos, pero el más ingenuo. Lo del comisario lo puso en evidencia: primero lo nombró, luego lo respaldó y finalmente lo echó. Tarde. El costo político lo tuvo que pagar igual. Le falta todo el timing que le sobra a Duhalde (ojo con este otro muñeco que se está rearmando). Mauri tiene voluntad, pero es muy tiernito. Al lado de nosotros, que somos unos pedazos de muchachos bárbaros, no puede ni empezar a discutir.
Después está el otro, el colorado. De tiernito no tiene nada. Además es muy peligroso porque tiene mucha guita y pocos escrúpulos. De todas maneras, nosotros tenemos casi tanta guita y casi tan pocos escrúpulos como él. Así que no me preocuparía demasiado.
Y por último está Felipe. Acá hay que tener cuidado, porque de los tres, es el único que sabe de política. No la tiene fácil, ya que le va a costar explicar por qué no pudo resolver la pobreza, la marginación y la inseguridad en la Provincia, después de 6 años de gobernarla.
Casi tanto como nos cuesta explicar a nosotros la pobreza, la marginación y la inseguridad del país después de 6 años de presidirlo. De todos modos, no hay que descuidarlo. Solá se está armando bien, y además ahora lo sumó a Lousteau, que parece un tipo que sabe mucho, con buena imagen, buena presencia, preparado, moderado. En fin, nada que ver con nosotros. Bien que hicimos en echarlo.
El perfil de nuestros muchachos es muy diferente. Tenemos dos bandas. La banda guarra, con D'Elía, Moreno, Kunkel y Cía. Y la bandita feliz: Randazzo, Boudou, Massa, Scioli y gran elenco. En el medio, lo único más o menos presentable que tenemos para salir a dar explicaciones todos los días, es Aníbal Fernández.
El tipo sabe lo que dice, tiene sentido del humor y te devuelve cada sopapo que recibe, sin problema. Puede poner la trucha en cualquier situación. Tiene la cara de granito gris mara pulido, salvo esa zona mullidita y amazónica, que oculta lo que todos suponemos y anhelamos, sea una boca.
Al otro que neutralizamos rápidamente es a Reutemann. La maniobra que hicimos con su mano derecha, la senadora Latorre, fue extraordinaria. El haber permitido con su firma, el despacho de la prórroga de los superpoderes y, por ende la continuidad de las retenciones, traicionando a los mismos ruralistas que la votaron junto al Lole, puso al principal candidato presidencial en un bolonqui inolvidable. Muy bueno.
No se cuánto pudo haber costado esta movida, pero en estas cosas no hay que escatimar (esfuerzos, por supuesto). Encima logramos que el Lole se saque y se ponga loco. Que un tipo que nunca abrió la boca, y nadie sabe lo que piensa, la primera vez que habla, sea para decir que no sé qué cosa se la metan en no sé dónde, es una jugada maestra.
Si a esto le sumamos lo de la ex diputada Alarcón que, después de putearnos durante todo el año por el tema del campo, esta semana aceptó trabajar para el gobierno, más el recordado panquecazo de Borocotó que llegó al Congreso gracias a Mauri y a los 5 minutos se vino con nosotros, creo que tenemos el triunfo asegurado. Con goles de Borocotó, Alarcón y Latorre para nosotros, y gol de Cobos para ellos, el partido de los traidores lo vamos ganando 3 a 1.
Es evidente que hemos salido de shopping por la clase política. Algunas figuras están caras, y otras de liquidación. En todo caso, deberíamos aprovechar que los martes hay una promo del Citi del 25% (de paso juntamos millas), o la de Galicia con el 10% de descuento y 5% de devolución del IVA.
Para rematar la semana, metimos la nueva ley de Radiodifusión, que supongo que está buenísima. Todavía no la pude leer porque son 150 páginas, pero me parece muy preciso y clarito lo que dice el artículo 1: "El que lee Clarín es un puto".
Vamos Jefe. A toda máquina. Al que no le gusta, que se vaya a vivir a otro país. Eso sí, de a uno por favor, porque podemos llegar a quedarnos solos.
Mientras tanto, festejemos el momento Rexona que estamos viviendo. Hoy es domingo y podemos ver futbol gratis todo el día. No hay nada más lindo que disfrutar algo cuando viene de arriba y el que garpa es otro. En realidad, que viene de arriba, puede ser. Lo de que garpa otro, más o menos.
Podríamos organizar un asadito para toda la banda, relajarnos y pasarla joya. Unos buenos vinos, una rica picada. Si algún ministro quiere, ahora hasta se puede fumar un porrito sin problemas (pagaría por ver, por ejemplo, al Canciller Taiana, tirado sobre unos almohadones, escuchando Coldplay, y dado vuelta como una media).
Pero mientras todos disfrutan de estas jornadas, me temo Compañero Jefe que debo decirle algo importante. Yo sé que los muchachos no se lo quieren decir por que le tienen miedo. Lo que pasa es que Ud. a veces intimida un poco. Pero me disculpa jefe...... El 28 de junio ganaron ellos!!!!!!!!!!!!!!
El veneno de las arañas, posible recurso contra la impotencia.
Las observaciones empíricas mostraron que el veneno de tres tipos de arañas -la viuda negra, la atrax y la phoneutria nigriventer originaria de América Latina-, provoca sistemáticamente erecciones prolongadas', explicó a AFP el jefe del departamento de neurourología del hospital, Yoram Varadi.
Tres médicos de ese departamento iniciaron hace seis meses una investigación sobre una posible utilización del veneno contra la impotencia, subrayó. Por ahora, 'estamos en una fase de reflexión. Habrá que realizar estudios durante al menos dos o tres años antes de saber si el tratamiento podría ser comercializado', precisó Varadi.
El veneno actúa sobre el sistema nervioso, contrariamente al fármaco contra la impotencia Viagra, que provoca una dilatación de las arterias. La sustancia, que puede ser mortal, tiene antídotos, por lo que sería posible utilizarla en pequeñas dosis con fines terapéuticos, según este responsable.
Fuente: AFP.
La noche ha caído, la luz de la luna baña a ángeles, serafines y vírgenes de mármol sobre mausoleos y tumbas que datan de más de 100 años y que ahora son parte del atractivo del Cementerio Los Ilustres de San Salvador, en el marco del incipiente 'necroturismo' en El Salvador.
Ubicado en el corazón de la capital, al costado sur del Mercado Central, es uno de los cementerios más grandes del país, con 35 hectáreas donde están los restos de miembros de familias adineradas, políticos, escritores, generales y ex presidentes, pero también personas comunes.
Custodiados por agentes de la división de Turismo de la Policía Nacional Civil, unos 350 turistas salvadoreños y extranjeros llegan a cada visita nocturna al cementerio, muchos seducidos por pisar un lugar de muerte en la oscuridad y, tal vez, ver una aparición fantasmal.
"La gente ha tomado un interés inmenso, el necroturismo va despertando con fuerza, muchos son atraídos porque piensan que pueden ver apariciones sobrenaturales, pero también todos quieren apreciar la rica belleza de la escultórica mortuoria que hay en el cementerio, acá hay verdaderas joyas", dijo a la AFP el historiador Carlos Cañas, uno de los guías de la visita, que es gratuita.
El jefe de la división de Turismo de la Policía, el subcomisionado Vladimir Cáceres, fue el creador y principal impulsor del 'necroturismo' como una forma efectiva de "acercamiento con la población". La actividad se efectúa una vez al mes desde hace casi un año en el Cementerio Los Ilustres, inaugurado el 27 de agosto de 1849.
Apenas iniciado el recorrido, que dura tres horas, esculturas en mármol blanco aparecen ante los ojos de los turistas que las fotografían sin descanso: son figuras de ángeles, vírgenes y serafines adornadas con ricos detalles de guirnaldas que datan de hace más de un siglo.
"Esta es la tumba número uno del cementerio, es la primera que se edificó", narra Cañas mientras alumbra un mausoleo con una linterna de gas que sostiene una policía: es el sepulcro del prócer de la unión centroamericana en el siglo XIX, el general Francisco Morazán, fusilado el 15 de septiembre de 1842 en San José, Costa Rica.
Mausoleos inspirados en la corriente del Art Nouveau, que se desarrolló en Europa a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, son numerosos en el cementerio que, aunque resguardado por agentes de la municipalidad de San Salvador, sufre permanentemente el saqueo de piezas de mármol.
"Es lindo estar aquí, es una experiencia del otro mundo; aparte del interés de saber un poco de la historia de este país es bello admirar toda la obra del lugar", dijo a la AFP la española Fernanda González, quien pasa sus vacaciones en El Salvador.
Poco a poco, los turistas van apreciando esculturas, la más bella, según Cañas, es la de 'La Novia' hecha en mármol blanco a tamaño e imagen de la difunta Lidia Cristales, una joven que fue envenenada y murió con su traje de bodas en el altar en el momento de casarse, el 26 de mayo de 1924.
El Cementerio Los Ilustres también contiene los restos de emblemáticas figuras políticas, como el ex líder de la izquierda Schafick Handal y el ex líder de la derecha Roberto D'Abuisson, e importantes escritores salvadoreños como Arturo Ambrogi y el poeta Alberto Masferrer.
Fuente: AFP.
La percepción del fracaso escolar.
Una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) destaca que la comunidad educativa piensa que no se deben señalar como únicos responsables de las causas del fracaso escolar al alumnado y a sus familias. Para llevar a cabo este trabajo, su autor realizó entrevistas en profundidad a profesores, alumnado y familias.
Las distintas administraciones públicas deberían fomentar la "cultura del esfuerzo" entre el alumnado, y no buscar como "únicos responsables" de las causas del fracaso escolar -o del supuesto descenso de nivel de conocimientos- en primer lugar al propio alumnado, y a sus familias después.
Así se desprende de un trabajo de investigación llevado a cabo con estudiantes (autóctonos y migrantes), padres y madres y profesores de Instituto de Educción Secundaria (IES) Cartuja de Granada, que afirma que las políticas educativas de los gobiernos y las inversiones presupuestarias nunca serán adecuadas si previamente no existe esta "cultura del esfuerzo".
El trabajo ha sido realizado por Félix Fernández Castaño, del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, y dirigido por Antonio Trinidad Requena. Esta investigación se ha centrado en los niños y niñas de familias marroquíes residentes en un barrio marginal de la ciudad de Granada.
Para llevarlos a cabo, su autor realizó entrevistas en profundidad a estudiantes, profesores, y padres y madres de alumnos inmigrantes, además de una entrevista grupal a padres y madres de alumnos autóctonos.
Uno de los objetivos de esta investigación, que se va a publicar en Profesosado. Revista de Currículum y Formación del profesorado, radica en la importancia que puede tener el origen sociocultural del niño/a (aquel que hereda de la familia) a la hora de explicar las diferencias de resultados educativos entre las hijas e hijos de familias de origen inmigrante y autóctono.
Como apunta Fernández Castaño, "el alumnado migrante se enfrenta a ciertos condicionantes para su inserción plena en el sistema educativo. El primero de ellos es el aprendizaje de la lengua vehicular de la enseñanza. La prohibición en el centro educativo del uso de su lengua materna, en este caso del árabe, lleva a situaciones de rebeldía y violencia que llegan a repercutir de manera decisiva en la vida en el propio centro".
El autor apunta que esta investigación "se ha planteado con la esperanza de ser útil y para conocer en profundidad la influencia de los factores de desigualdad que condicionan el desparejo logro educativo de personas migrantes y autóctonas, así como las dinámicas que dichos factores desarrollan en los diversos ámbitos en los que actúan".
Fuente: SINC.
Decirle al jefe "hijo de puta" no es motivo de despido laboral.
La cámara social del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña ordenó la reintegración de un empleado que había sido despedido por haber insultado así al gerente de su empresa, o bien al pago de una indemnización de unos 6.500 euros, según el diario. Los jueces, que califican la actitud del empleado de inapropiada, estimaron que hay que tener en cuenta el "contexto" de tensión en la empresa, pero también la actual "degradación social del lenguaje", que ha llevado a que este tipo de insulto "sean de uso corriente en determinados ambientes". El Mundo no precisa los nombres de la sociedad ni del empleado que fueron a juicio en febrero.
Fuente: AFP
El cuerpo nos da maravillosas señales sobre lo que pasa en nuestra vida.
... El que tiene hambre de cariño y no puede saciarla, manifiesta este afán en el aspecto corporal en forma de hambre de golosinas. El hambre de golosinas siempre expresa un hambre de cariño no saciada. Queda patente el doble significado que se atribuye a lo dulce: cuando de una chica guapa decimos que es un bombón y que está para comérsela. El amor y lo dulce tienen una estrecha relación.
· El deseo de golosinas en los niños es claro indicio de que no se sienten lo bastante amados. Los padres suelen protestar de semejante imputación diciendo que ellos «harían cualquier cosa por su hijo». Pero «hacer cualquier cosa» no es forzosamente lo mismo que «amar». El que come caramelos anhela amor y seguridad. Es más fiable esta regla que la valoración de la propia capacidad de amar. También hay padres que atiborran de golosinas a sus hijos, con lo que indican que no están dispuestos a ofrecer amor a sus hijos, por lo que tratan de compensarles de otro modo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200909_cuerpo.htm
El Proyecto Vampiro. Por Christian Sanz.
Uruguay es un país extraño, una suerte de postal de ciertas ciudades argentinas de los años 60 y 70, donde muchos argentinos gozan de pasar sus vacaciones. Allí, en un lugar llamado Florida, al que se llega luego de varias horas de viajar en micro, se encuentra detenido Iván Germán Velázquez, tildado como un súper hacker en un expediente judicial impulsado por la Secretaría de Inteligencia -ex SIDE- a efectos de despegar a sus propios funcionarios de un escándalo mayúsculo, ampliamente relatado en Tribuna de Periodistas.(1)
Quien escribe estas líneas estuvo el pasado jueves 17 de septiembre visitando a Velázquez en el patio del lugar donde se encuentra detenido desde hace ocho meses por una causa de mega espionaje relacionada con el expediente que tramita en la Argentina. Lo primero que sorprendió a este cronista fue verlo bien vestido -con saco y camisa- y de buen semblante, lejos de la imagen caída que uno esperaba en situaciones como la que le tocan en suerte al ex agente de la SIDE.
https://bolinfodecarlos.com.ar/200909_vampiro.htm
Negocios Sucios. Por Alicia Jardel.
Le vamos a contar algo muy llamativo que está sucediendo en Argentina desde hace varios años. En el final de este comentario introductorio daremos a conocer una cifra que se desprende de esta historia que a más de uno va a dejar helado. Se trata de un tema poco difundido en los medios masivos. En realidad, es más probable que aparezca en el National Geographic que en nuestra TV abierta. Sin embargo, insistimos, al final, llegaremos a un número que nos dejará atónitos.
Por estos días, la prensa argentina e internacional se ocupa extensamente de lo que está ocurriendo en Punta Tombo, Chubut, donde miles y miles de pingüinos llegan hasta esas playas cercanas a la Península de Valdez. Los llamados pájaros bobos son la atracción para visitantes argentinos y extranjeros. De todas formas, desde hace ya varias temporadas a estas pequeñas criaturas de 50 cm de alto les surgió una "competencia" que está alterando el mapa de las aves patagónicas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/210909_negocios.htm
¿Qué es ser progresista? Por Daniel Kostzer.
Si en los años ’60-’70 se interrogaba a alguien acerca de qué era ser progresista en lo económico, no quedaban dudas: promover la propiedad social de los medios de producción, sea ésta mediante la utilización de figuras como las cooperativas o por parte del Estado. Cualquier intento de consolidación de la propiedad privada en este sentido era visto como retardatario de un proceso histórico casi lineal. Se podía debatir el papel de las empresas públicas, de los impuestos, de las empresas mixtas, pero quedaba claro dónde y hacia dónde marchaba el progresismo.
A la feroz represión de las dictaduras de todo el continente de esos años se suman las crecientes fisuras que mostraba el socialismo realmente existente en el Este, como cuestionadores de la viabilidad del modelo que se defendía desde el progresismo. La caída del Muro de Berlín termina ese proceso con la aparición del denominado discurso único, o el modelo neoliberal, o el Consenso de Washington, como expresiones de los tiempos que se venían: los tiempos de los mercados, los tiempos del precio correcto, sin intromisiones.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260909_progresista.htm
Los secretos servicios de Facebook. Por Walter Goobar.
Tienen que ser cuidadosos con lo que ponén en Facebook. Si uno sube información a Facebook saldrá luego en algún momento de sus vidas", alertó esta semana a los adolescentes estadounidenses el presidente Barack Obama. El inquilino de la Casa Blanca, que es un cultor de las nuevas tecnologías y sitios como Facebook o Twitter como medio de comunicación, advirtió a los jóvenes que los empleadores están mirando cada vez más sitios tales como Facebook y MySpace para investigar a sus candidatos y que un 35 por ciento de los empleadores encuestados señalaron que encontraron contenido en los sitios que les influyó para rechazar a un candidato.
Aunque Obama no lo diga, los 250 millones de usuarios de Facebook son blancos indefensos de un escenario que los expertos en inteligencia califican como "el caso de espionaje más grande en la historia de la humanidad". Con Facebook se ha logrado crear la red perfecta de espionaje, ya que uno mismo la aliementa, sube fotografías, actualiza datos que en el futuro pueden ser usados en su contra.
Caso Rucci: Las hipótesis de su muerte. Por Ceferino Reato.
Alicia Pierini, subsecretaria de Derechos Humanos entre 1991 y 1997, en el gobierno del presidente Carlos Menem, publicó un artículo on line en el que afirmó que “Montoneros como organización no diseñó ni perpetró el operativo contra Rucci. Probablemente, un comando ad hoc, por la libre, dada la desorganización de la etapa, fue responsable del atentado. Sin embargo, una vez producido, la Orga lo bancó por omisión y con costo político. Costo hacia Perón, hacia la militancia y hacia el sindicalismo.”
Pierini acepta que “la violenta muerte” del secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), José Ignacio Rucci, pudo haber sido ocasionada por un grupo encabezado por Julio Roqué, pero sostiene que en aquel momento, el 25 de septiembre de 1973, Roqué no tenía ningún cargo en la Conducción Nacional de Montoneros dado que, en su opinión, todavía no se había producido la fusión entre la organización de la que él provenía, las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), de origen marxista guevarista, con Montoneros.
https://bolinfodecarlos.com.ar/220909_rucci.htm
Vuelve la vocación docente en la Capital. Por Laura Casanovas.
A pesar de que la duración de la carrera docente se extendió a cuatro años, en la ciudad de Buenos Aires creció un 9,4% el número de inscriptos para formarse como maestros y profesores. El dato cobra importancia porque revela que por primera vez se revierte la caída en las inscripciones que se verificaba en los institutos porteños desde 2005.
Este año ingresaron 6421 estudiantes en los 21 profesorados estatales de la ciudad (11 para docentes de nivel inicial y primaria, y 10 para el secundario y el terciario) frente a 5866 inscriptos el año pasado. En 2008 se había reflejado una caída del 12,7% respecto del año anterior.
https://bolinfodecarlos.com.ar/260909_docentes.htm
¿A quién le importa aprender? Por Guillermo Jaim Etcheverry.
En un reciente artículo periodístico, el escritor español Rafael Argullol comenta el hecho de que algunos de los mejores profesores universitarios de su país están abandonando la enseñanza. Identifica como una de las principales causas de esta preocupante situación el desinterés intelectual que advierten en sus estudiantes. Señala que los profesores no se sienten ofendidos por la ignorancia, sino por ese desinterés que demuestran sus alumnos.
Es decir que no sólo comprueban que ignoran por completo nociones esenciales, sino que, fundamentalmente, tal desconocimiento no representa problema alguno para los jóvenes, quienes, dice, "adiestrados en la impunidad ante la ignorancia, no creen en el peso favorable que el conocimiento puede aportar a sus futuras existencias".
https://bolinfodecarlos.com.ar/270909_aprender.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.