La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Vuelve la vocación docente en la Capital. Por Laura Casanovas. |
A pesar de que la duración de la carrera docente se extendió a cuatro años, en la ciudad de Buenos Aires creció un 9,4% el número de inscriptos para formarse como maestros y profesores. El dato cobra importancia porque revela que por primera vez se revierte la caída en las inscripciones que se verificaba en los institutos porteños desde 2005.
Este año ingresaron 6421 estudiantes en los 21 profesorados estatales de la ciudad (11 para docentes de nivel inicial y primaria, y 10 para el secundario y el terciario) frente a 5866 inscriptos el año pasado. En 2008 se había reflejado una caída del 12,7% respecto del año anterior.
"Se está revirtiendo la tendencia a la baja. Lo ideal sería volver a los indicadores de 2002", dijo a La Nación el ministro de Educación de la ciudad, Mariano Narodowski, que se mostró gratamente sorprendido por las cifras. En 2002, el año de referencia, habían ingresado 9588 aspirantes. También en algunos institutos de formación docente privados de la ciudad se advierte un aumento de la matrícula.
En cuanto a los motivos del crecimiento, Narodowski indicó que aún no es posible señalar con certeza las causas, para lo cual es necesario ver si la tendencia se mantiene en los próximos años. Señaló que para que el sistema educativo estuviera en condiciones óptimas se requieren entre 1000 y 3000 docentes más, no porque falten, sino para que haya más docentes en lista de juntas para suplencias.
Según datos oficiales, los distritos con menos docentes en las listas de las Juntas Escolares son el N° 7 (Almagro, Caballito, Vélez Sarfield, Villa Crespo y Flores) y el N° 14 (Agronomía, Paternal, Villa del Parque, Chacarita, Colegiales, Parque Chas y Villa Ortúzar)
La falta de docentes, indicó el funcionario, es "un fenómeno internacional que se da cuanto más urbana es la sociedad". Y señaló que la ciudad necesitaba más maestros de grado y profesores de ciencias duras, como matemática, física y química.
Falta de legitimidad
"La cantidad insuficiente de maestros se debe a la falta de legitimidad del rol docente. La sociedad está lejos de asumir con compromiso el rol educativo, pero es importante recrear la idea de que la educación es una variable para mejorar la condición de vida", sostuvo Narodowski. En los últimos tres años, los salarios docentes tuvieron una recuperación. Según el Ministerio de Educación de la Nación, en los últimos tres años el salario de bolsillo del maestro de grado pasó de $ 884 a $ 1598.
Datos del gobierno porteño indican que un 80% de los estudiantes del magisterio completan la carrera docente, una proporción muy superior a la que se registra en el sistema universitario. En cuanto al perfil de los ingresantes, el ministro describió que se trataba de personas que eligen la carrera docente como primera opción, porque ya no se presenta como una carrera corta que asegura una rápida salida laboral.
La ley de educación nacional que se aprobó a fines de 2006 extendió la carrera docente a cuatro años para formar a los maestros de los niveles inicial y primario. En este sentido, el ministro de Educación porteño consideró que ahora era más difícil que los jóvenes eligieran la carrera docente para hacerla en forma paralela con otras ofertas universitarias, como solía suceder por la menor cantidad de años que demandaba sus estudios.
Como una forma de incentivar el ingreso de los alumnos que terminan el secundario a la carrera docente, desde 2007 el gobierno porteño otorga 600 becas por año para quienes opten por estudiar en los profesorados de la ciudad. Se otorgan sobre la base del mérito escolar durante el secundario y por la situación social. Se trata de un monto anual de $ 2400, que se entrega durante el año, distribuido en cuatro cuotas de $ 600.
También el gobierno nacional instituyó, desde hace unos años, un programa similar para estimular a los mejores egresados del secundario a que se interesen por el magisterio y por el profesorado.
Tendencia en los privados
José María La Greca, rector del Instituto del Profesorado del Consejo Superior de Educación Católica (Consudec), indicó a LA NACIÓN que en esa institución privada se había incrementado este año la matrícula de ingresantes en un 15% respecto del año pasado. Al respecto, expresó: "En algunas carreras, los jóvenes en los dos últimos años están redescubriendo la vocación docente, luego de 20 años en que se advertía una retracción vocacional".
De todas formas, el educador señaló que la población que asistía a la educación superior era heterogénea. En partes iguales, están quienes eligen la carrera docente porque tienen una fuerte inclinación vocacional, o para asegurarse una estabilidad laboral, o porque la actividad permite adecuar los horarios a la organización familiar.
Otro factor que puede explicar el incremento de interesados por la docencia es "la obligatoriedad del nivel secundario que lleva alumnos hacia el nivel superior", dijo La Greca.
En los institutos privados, el crecimiento no es igual en todos los niveles y especialidades. "Tienen más afluencia de alumnos informática, psicopedagogía, artes visuales, música y, en menor cantidad, crecieron letras, biología y matemática", describió el rector.
Fuente: La Nación.