Año VII - 31 de agosto de 2009 Bolinfo Nº 647 El Estado y los pobres. |
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
El impuesto al hijo. Por Jorge Oviedo.
Con la excusa de un supuesto subsidio a los pobres parte de la oposición impulsa un aumento del impuesto a las ganancias a todos los contribuyentes que tengan hijos. Claudio Lozano acaba de confesar que el proyecto de su bloque aumenta la ya altísima presión por el impuesto a las ganancias.
¿De qué se trata? El bloque Proyecto Sur propone que se otorgue una asignación universal por hijo. Insólito, porque pretende asignar gasto público para entregar subsidios incluso a los hijos de los ricos.
Lozano confesó cuál es la solución que prevé: aumentar el tributo a quienes ya lo pagan, quitando la exención por hijo. El proyecto del bloque de centroizquierda no prevé la reasignación de partidas presupuestarias, ni la reducción de gastos, ni el aumento de la transparencia de las cuentas públicas. No. Quiere cobrar más impuestos a quienes ya pagan y pagan mucho. Porque el gobierno kirchnerista se ha "olvidado" durante mucho tiempo de actualizar los mínimos del tributo. Ahora, con la colaboración de un bloque supuestamente opositor, el oficialismo podría cobrar el "impuesto al hijo".
Elisa Carrió también propone como urgente y prioritario volver a colocar una asignación por hijo, como existía años atrás, aunque entonces quienes estaban alcanzados por ganancias podían deducir los gastos familiares. ¿Hay alguna idea de financiar eso poniendo coto a los monumentales gastos a través de fideicomisos que ejecuta el Gobierno? No. ¿Se pretende limitar gastos escandalosos como el hecho de que un ex presidente sin cargo alguno se pasee por el país en aviones oficiales? No. ¿Hay alguna idea de reasignaciones, ya que con récord de recaudación y gasto público la pobreza no deja de aumentar? Tampoco. La idea es subir los impuestos a los que ya pagan y aumentar la caja del Gobierno.
Fuente: La Nación.
La tecnología es de derecha. Por Alejandro Rozitchner.
El impuesto a la tecnología es una idea sensacional: ¡Garantiza el atraso y la pobreza por décadas! ¡Nos instala de una vez por todas en el fundamental ámbito del pasado, la memoria, en la valiosa historia, lejos del peligroso progreso, de la ambición del presente y del posible bienestar!
Supongamos que todas las ineficiencias e ilegalidades del actual gobierno nacional no lograran seguir hundiendo al país como lo hacen hoy, o que la próxima administración, más sensata y trabajadora, corrigiera en los próximos años el rumbo hoy instalado.
- ¡La brecha digital, bien consolidada, es un recurso ideal para poder continuar con el clientelismo y los movimientos populares! ¡Una verdadera garantía de cretinismo y falseamiento de todo! ¡La tecnología y sobre todo Internet son de derecha y es necesario marcarles un límite!
Es claro que Internet es enemiga de lo popular: en vez de cultivar el conjunto de los necios amuchados (acepción correcta del vocablo "pueblo" -ver Nuevo Diccionario de Realidades Escondidas-) cultiva y exalta a las personas, las hace comunicarse, pensar, leer y escribir, hablar, enterarse, ser creativos, activos, despiertos, eludir controles y concebir nuevos emprendimientos productivos.
- ¡Hay que cortar con esos nuevos aires del mundo, con esa maldita tendencia a sumar ciencia con capacidad práctica y con transparencia y encima con disfrute! ¿Adónde llegaríamos de seguir así, adónde, Dios mío? ¿Ya no hay amor por la oscuridad, el sinsentido, la soledad, el dolor como clave de la existencia? ¿En qué frivolidad pretenden instalarnos? ¿Y nuestra tradición de sufrimiento, lejanías y meritorios padecimientos?
Más allá de los chistes (y de su valiosa función expresiva y orientadora, no hay por qué negarlo). ¿Pueden los políticos convencionales que dominan la actividad legislativa, desconocer hasta tal punto las realidades de nuestro tiempo como para imaginar una medida tan retrógrada y mezquina como el impuesto a la tecnología y favorecer el consecuente incremento de la infinitamente relevante brecha digital?
¿Pueden creer, por un momento, que esto beneficiará a algún trabajador argentino, más allá de las artificiales condiciones que tratan de generarse para sostener una falsa competitividad, como entre nosotros se acostumbra?
Mi primera reacción, como la de muchos, fue la de pensar que se trataba de un descuido o de un rasgo, digamos, propio de rústicos. "No saben", podía uno pensar, "no conocen el rumbo de un mundo hiperconectado, viven en despachos, muchos vienen de provincias lejanas, otros no han tenido una educación demasiado eficaz, en general se dedican más a la rosca que al logro": esas cosas que uno piensa, o sabe, de los políticos habituales, de los de siempre.
Pero después me di cuenta de que a esta política (a esta política corta, peronista, radical, izquierdista sonsa, resentida, populista, corrupta, falta de grandeza, de deseo, de visión, alimentada por un sentido común que ama la crítica y el resentimiento y al que le cuesta ejercer la pasión de vivir y sí, me refiero al gobierno y sus aliados) le conviene que la tecnología, la digitalización, Internet, y la nueva cultura, no crezcan demasiado. O demasiado rápido, porque el crecimiento es imparable.
Ni siquiera es algo que deban pensar. Lo sienten. Tanto el político como el sindicalista como el empresario como el profesor como el funcionario anquilosado, repatingado en la existencia cuidando un pedacito de espacio y renta (entendiendo un puestito en la administración también como una renta, la renta "popular"), saben, por pura piel, captan, por inevitable intuición, que la tecnología tiende a subir el nivel de exigencia y eficacia de todas las cosas, desde los trabajos universitarios hasta las gestiones públicas.
¿Y quién quiere trabajar más? ¿Acaso esperan que yo lo haga todo? ¿Qué sea el único que trabaje? ¿Qué haga más por esto que gano? No, apaguen las máquinas y vamos a casa.
¡Es mi derecho, me lo gané, soy honrado y defiendo las causas justas, a mi no me vengan a pedir, encima, que sepa hacer algo! ¡Basta de tecnología emancipadora, volvamos a prender las velas de la ignorancia y la cerrazón, para acercarnos a la justicia de la escasez y el honor del vacío!
Lo único que falta ahora es que cualquier burgués que quiera comprarse un celular o una computadora lo pague a precios internacionales: ¡para conservar nuestro atraso es necesario que tenga que gastar más del doble! Así aprenderán esos traidores de la tradición.
O sea: no, no es desconocimiento, el de un gobierno capaz de adoptar la madre de todas las medidas retrógradas posibles, es mero feeling de supervivencia. Vamos a decirlo una vez más, con claridad: la tecnología es enemiga del peronismo K (así como hay Gripe A, hay también peronismo K, otro virus peligroso, temido también en el mundo entero, y que está por suerte en remisión -aunque no se calcula el daño que va a hacer antes de concluir su desaparición-).
La tecnología es enemiga del universo K, porque ella es la emisaria de un mundo distinto, es una cómplice de ese crecimiento y - de esa maduración que llevarían al país a superar ese virus retardatario.
Hago hincapié en Internet porque ella muestra con claridad el alcance de una nueva cultura, pero por supuesto que el impuesto que afecta a la tecnología en general produce la misma consecuencia en todos los niveles. Este es uno de esos temas que superan la necesidad de la comprensión y el análisis. Hoy necesitamos no sólo entender que la ley mencionada tendrá grandes efectos negativos: tenemos que hacer algo. Y hay que hacerlo ya.
Vergüenza Cromagnon. Por Christian Sanz.
Finalmente, ocurrió lo que se esperaba: la Justicia falló. Falló en la aplicación de su propia norma, contra el sentido común y los principios más elementales del derecho vernáculo.
El Tribunal Oral N° 24, integrado por los jueces María Cecilia Maiza, Marcelo Alvero y Raúl Llanos, condenó a Omar Chabán a 20 años de prisión, y a Diego Marcelo Argañaráz y Carlos Rubén Díaz a 18 años de prisión cada uno; a su vez, a las funcionarias Fabiana Fiszbin y Ana María Fernández sólo les dieron 2 años de prisión -que obviamente quedará en suspenso- a cada una; y al ladero de Chabán Raúl Villarreal sólo lo condenaron a 1 año de prisión -también en suspenso-. Lo más insólito: a los integrantes del grupo Callejeros directamente se los absolvió.
¿Cómo explicar técnicamente a los padres de los 194 chicos fallecidos a fines de diciembre de 2004 que Chabán haya sido condenado a sólo 20 años de prisión y con posibilidad de apelar la sentencia?
¿Cómo explicar que no haya sido condenado el grupo Callejeros, a pesar de que se ha probado sobradamente que incitaron recurrentemente a ingresar bengalas a sus seguidores?
¿Cómo explicar que Fabiana Fiszbin no vaya presa siendo la persona que promovió el sistema de coimas por handy que permitió que se trampearan los controles municipales que llevaron a la desidia final?
¿Cómo explicar que siquiera haya sido mencionado Aníbal Ibarra, quien permitió que se dieran las condiciones que provocaron esta tragedia?
No hay manera de explicar ni tolerar la muerte de un hijo. No hay palabras que describan esa terrible sensación, más aún cuando ha sido en un marco tan horroroso como el incendio de República Cromagnon.
Por lo visto, no ha entendido la Justicia lo que ocurrió esa macabra noche de 2004. No sólo debe ponerse la lupa sobre la responsabilidad de los involucrados directos. Existe un compromiso intrínsico-lineal por parte de funcionarios públicos y empresarios privados que llevaron a que se dieran las condiciones que permitieron que sucediera lo que sucedió.
Aquel que no entienda este básico concepto, no ha entendido nada de lo que pasó hace casi 5 años. Es un grave error que esto suceda, porque el hecho de no contextualizar las responsabilidades, permite que la tragedia de Cromagnon vuelva a suceder en el corto, mediano o largo plazo.
Si la irresponsabilidad oficial no es penalizada, ¿cómo se evitará que vuelva a suceder lo ocurrido entonces? Si el funcionario público -cualquiera que sea- no es sancionado por haber actuado incorrectamente, ¿quién asegura que no vuelva a cometer los mismos desaguisados a futuro?
El fallo que la Justicia ha dado a conocer en el día de la fecha, es compañero ideal para un día gris como el de hoy, donde las nubes ocultan todo atisbo de claridad. Toda una alegoría para una jornada que será destinada a la inevitable condena social.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Otro torpe disparate oral de la Presidente. Por Alfredo R. Weinstabl.
Probablemente una de las mejores habilidades, tal vez una de las pocas, de la presidente, Cristina de Kirchner, es su capacidad de hablar ante el público, de corrido, sin necesidad de ayuda alguna, hilvanando y articulando correctamente frases y también de improvisar.
Tiene una adecuada dicción, claridad en sus palabras y buen timbre de voz. Esta innegable cualidad impresiona a aquellas personas que la escuchan por primera vez. Pero esta virtud no alcanza para ser una buena oradora. Ser un buen orador es mucho más que hablar de corrido y sin ayudas. Según algunos especialistas para ser un buen orador se deben satisfacer básicamente tres requisitos: capacidad para comunicar, para convencer y para conmover.
Si analizamos estos aspectos vemos que el primer punto lo realiza adecuadamente, pero con efectividad diferente según al público al que se dirige. Tiene efectividad ante los niveles de población más deprimidos y relativa eficacia y con serias limitaciones, en niveles superiores. Ello se debe fundamentalmente a la actitud personal, a las formas y al lenguaje corporal que analizaremos más adelante.
En cuanto a su capacidad de conmover y convencer está fuertemente limitada por su enorme pérdida de credibilidad, causada por sus numerosas contradicciones y falacias, anuncios que no se efectivizaron y distorsiones de la realidad existente. No logra despertar emociones ni tampoco logra incidir en la sensibilidad. Sus palabras expresan mucha dureza y contundencia, que no genera simpatías emotivas y mucho menos afectivas.
Algunos afirman que “no es lo qué dice” la presidenta, sino "cómo lo dice". Crispa ese léxico agresivo, con ese tono de suficiencia y arrogancia, con esa retórica remanida e insustancial y que da la impresión de subestimar totalmente a la ciudadanía. En cuanto a las formas y al leguaje corporal mencionado en uno de los párrafos precedentes, constituye otro aspecto negativo que hace que la presidenta transmita una imagen lejana y distante que rompe el vínculo con su auditorio.
La firmeza de sus afirmaciones, su retórica la muestran como soberbia y frívola, en una postura terminante, que poco hace para lograr convencer o conmover. En general sus modismos, sus tonos destemplados y sus gestos despectivos forman una invisible barrera que la aleja de los que la escuchan. Pero sin duda lo más importante, es que pareciera que no hay una adecuada correlación entre sus neuronas y su boca.
Hay tantos disparates en el historial de la presidente que llevaría páginas enteras enuméralas: desde el famoso “yuyito” hasta recientemente “el censo de los ricos”. Todo indicaría que su capacidad intelectual no condice con lo que expresa. Hay disparates tan grandes que son sencillamente incomprensibles. ¿Serán consecuencia de la improvisación y por el hecho de expresar sus discursos sin una ayuda de memoria adecuada, dejándose llevar por preconceptos o instintos viscerales?
Cuando habla se ve que disfruta de lo que dice y que se deja llevar por lo que expresa. Frecuentemente se excede y dispersa en la disertación volviendo reiteradamente a las mismos puntos. Y obviamente disfruta también de los aplausos al final de su disertación. Pero Cristina debería pensar que en sus discursos en la Casa de Gobierno o en los diferentes lugares en que habla lo hace siempre ante gran parte de los funcionarios que la acompañan, de su “clientela”, y de la claque que es especialmente movilizada para dar un marco favorable a su actuación oral. No son aplausos verdaderos. Son aplausos interesados o de compromiso.
Los “charlatanes de feria” también se expresan claramente con excelente dicción y excelente formación gramatical. Pero lo que buscan es “engañarnos” para vender su producto, que generalmente no es bueno o de calidad. ¿Cristina, salvando la distancia y con todo respeto por su elevada investidura; es una “charlatana de feria”?
Volviendo “al censo de los ricos” que es el tema central por el cual escribo este artículo, es una afirmación claramente demagógica que busca congraciarse con los niveles más deprimidos. Pero además encierra un peligroso germen de que de introducirlo en esos niveles puede generar odios clasistas que eventualmente podría derivar en algo peor.
¿Que sentido puede tener hacer un padrón de ricos del país? Es absolutamente un concepto sin sentido. Lo que la presidente se cuidó muy bien de expresar es que el tan cacareada “distribución de la riqueza” fue solo un anuncio más y que después de casi siete años en el gobierno, este sector ha crecido y que el sector más deprimido también se ha ampliado. Hay un 40% de pobres. Muchísimo, pero muchísimo más, que en la tan denostada década del 90.
También evitó de expresar que su patrimonio ha crecido en una forma desmesurada. De hacer un censo de quienes han incrementado más su fortuna personal, los Kirchner seguramente estarían en el primer puesto.
Otro desatino verbal fue su afirmación al “fusilamiento mediático” en una directa alusión a la casi totalidad de los medios. Pero no es un fusilamiento, es el comentario crítico a la pésima acción de gobierno. No permitir ello, es no respetar a uno de los pilares de la democracia que es precisamente la libertad de opinar e informar.
Ante este gobierno que Cristina preside, que no encuentra el rumbo, en un clima de indecencia, deshonestidad y corrupción, ante un despojo tan grande a las arcas públicas, un pisoteo tan devastador a las instituciones de la república y un cada vez más irritado humor social, la presidente no debería esperar elogios y en cambio agradecer vivir en esta época donde únicamente recibe críticas.
De vivir en el siglo XV sería quemada en una hoguera como Juana de Arco. De hacerlo en el siglo XIX seguramente hubiera sido llevada a la horca o a la guillotina. Hoy, afortunadamente, solo recibe críticas de los medios.
Diálogos kirchneristas. Por Pablo Dócimo.
Hace algunos años, cuando tuve mi primer programa radial, "Domingo Interactivo", comenzaba cada emisión con un recorrido y posterior análisis sobre los hechos políticos, sociales, culturales, económicos e incluso deportivos y del espectáculo más destacados de la semana.
Con el correr de los programas, me fui dando cuenta de que en la inmensa mayoría de los casos, entre casi la totalidad de los temas que tocábamos con mis compañeros de equipo, siempre, indefectiblemente, existía un "hilo conductor". Lógicamente, no es muy difícil adivinar que, en la inmensa mayoría de los casos, ese hilo conductor era casi siempre el mismo: nuestra propia idiosincrasia, nuestra propia incapacidad, nuestra propia inoperancia para resolver nuestros propios problemas.
Hoy, si tuviese que hacer mi programa dominical, sin dudas hablaría del conflicto del fútbol, la controversia que desataron las declaraciones de Graciela Fernández Meijide sobre sus polémicas declaraciones por el número real de desparecidos, el fracaso de la farsa del llamado al diálogo y finalmente, sobre las inefables declaraciones en el último acto público de quien ocupa virtualmente la presidencia de la Nación, la supuesta abogada Cristina Fernández, que es Kirchner.
Sobre el primer caso, el conflicto generado por Néstor Kirchner entre la AFA y el Grupo Clarín y TyC Sports, no es necesario abundar en el tema. Sin mucho preámbulo, no creo necesario aclarar que la única verdad es la realidad y, como ya lo hemos expresado en artículos anteriores, el ABC de la cuestión es el siguiente: A) La venganza, por parte de Néstor contra el Grupo Clarín, B) Un gran negocio y C) Tener bajo el control del Estado, también a los clubes de fútbol.
La gran incógnita es, ahora, cómo sigue esta historia, ya que resulta muy difícil creer que quienes no han podido, todavía, erradicar la violencia del fútbol y eliminar a las barrabravas, o sea, los dirigentes del popular deporte y el Estado, cuando además ellos mismos son los verdaderos responsables de la calamitosa situación, un poco por incapaces y otro poco por corruptos -léase un 50% de cada cosa- puedan hacer algo bien.
Cabe recordar que la violencia en el fútbol y la existencia de barrabravas se eliminarían muy fácilmente aplicando la ley del deporte, pero claro, tratándose del Estado y los dirigentes del fútbol como máximos responsables y/o ejecutores, no es de extrañar que no sólo el conflicto no se haya solucionado, sino que además, se agravó.
Entonces, ¿estos señores, mitad incompetentes mitad corruptos solucionarán el problema? Imposible, porque sencillamente ellos, sí, ellos, son el problema. El segundo punto es lo que generaron las declaraciones de Graciela Fernández Meijide sobre el número real de desaparecidos durante la última dictadura, y resulta realmente triste y lamentable ver y escuchar a personas como Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto seguir insistiendo sobre lo mismo.
¿Por qué reclamar por un número ficticio de desaparecidos? eso desvirtúa, literalmente, la valiente y destacable labor realizada a principios del advenimiento de la democracia, además de mostrar pueriles intereses políticos. Siguiendo con los hechos destacados de los últimos días, nos encontramos que finalmente, y como lo habíamos anticipado, el "llamado al diálogo" no fue más que otra de esas típicas tácticas kirchneristas enmarcadas dentro del "gatopardismo", cambiar algo para que nada cambie, y si no miremos los resultados del "nuevo INDEC". Nos siguen mintiendo y tomando por idiotas.
Para finalizar, y como broche de oro, encontramos las declaraciones de Cristina, que de a poco va tomando el ritmo normal anterior a las elecciones y hacer lo único que hace, presentarse en actos pagos para prometer cosas que nunca se cumplirán. Esta vez la promesa fue la creación de 100.000 puestos de trabajo.
Simplemente por una cuestión de sentido común, creo totalmente innecesario hacer algún comentario a respecto, ya que se trata, sencillamente, de otra fantasía -o mentira, si usted prefiere- kirchnerista. Sí merece un párrafo la inefable idea de la casi abogada Cristina Fernández, realizar en la AFIP un padrón de ricos. Y digo que merece un párrafo aparte por una sola razón, lo gracioso, ridículo y contradictorio que resulta esta declaración teniendo en cuenta quien lo dijo, ni más ni menos que una persona que presenta una declaración de bienes millonaria, que además muestra un plazo fijo en millones de dólares, que además amasó su fortuna ejerciendo la función pública desde 1983 y que además, no puede demostrar como fue, por lo menos de manera clara, su crecimiento patrimonial del 158% en el último año.
Como dije al principio, cuando en mi programa radial hacía un recorrido por los hechos más destacados de la semana, en la inmensa mayoría de los casos encontraba un hilo conductor que relacionaba un tema con otro. Hoy, como en tantísimas ocasiones, también existe un hilo conductor, la inoperancia, la maldad y el resentimiento de Néstor Kirchner.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Todo por la herencia. Por Christian Sanz.
Hace unos días, se suscitó en los medios un escándalo de bajo vuelo relacionado con la hija del fallecido Carlos Menem Junior, Antonella Carla Menem Pinetta, quien denunció que sus tíos Zulemita Menem y Carlos Nair aparentemente le habían dado "una paliza en la puerta de la casa de su abuelo", cuando intentaba -según ella- ir a saludarlo.
A raíz de lo sucedido, fui convocado por la producción del programa Intrusos en el espectáculo a efectos de comentar otros escándalos similares -y peores- a los que había estado vinculada Zulemita; por ejemplo, cuando Martina Kambic, su compañera de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE), sufrió un oportuno "accidente" poco después de denunciarla por copiarse en sus exámenes.
Lo cierto es que, a las 16.15 hs estuve en Canal 2, donde se emite el programa de marras, con la intención de dar cuenta sobre el tema por el cual había sido convocado. Llamó entonces mi atención el enorme nerviosismo en el rostro, tanto de Antonella como de su acompañante, a quien no conocía y que luego sabría se llama Elizabeth Beatriz Viola.
Frente a mi persona, ambas convocaron a uno de los productores del programa -Hernán León- y le dijeron que no querían salir al aire estando yo presente en el piso. Si bien en un primer momento yo no entendía nada -ya que nunca antes había visto a ninguna de las dos mujeres, por lo cual no podría haber animosidad alguna- acepté estar en un bloque posterior del programa, una vez que ellas hubieran finalizado su participación.
Al rato, el mismo productor se acercó y me dijo algo insólito: "disculpáme, pero ahora (Antonella y Elizabeth) quieren que no estés en el piso, ¿podés ir a otro lugar hasta que te toque salir al aire?". Al tiempo que me hacía esa pregunta, Hernán me llevó hasta un oscuro cuartito y me quitó el micrófono que segundos antes me había colocado otra persona de la producción.
Mi enojo no se hizo esperar: "¿me parece a mí o me están censurando? ¿desde cuándo es el invitado el que maneja un programa de televisión?", dije con elocuencia. "No, no, ahora salís al aire, esperá un rato", insistió el productor. Finalmente, terminó el programa y nunca salí al aire, aún cuando mi presencia había sido anunciada en dos oportunidades por Jorge Rial, conductor del ciclo. En buen romance, digan lo que digan, fui asquerosamente censurado.
El revés y la trama
Enojado por lo sucedido, decidí investigar a esa misteriosa mujer que se encontraba junto a Antonella Menem y de la cual no tenía siquiera el nombre de pila. Con el paso de las horas, supe que su nombre era Elizabeth Beatriz Viola, CUIT , nacida el 5 de septiembre de 1967.
La enigmática fémina posee domicilio en La Rioja -Jardín Español N°19- y en Capital Federal -J. E. Uriburu 171 8°C-, y es una deudora irrecuperable de diversas entidades financieras. Está registrada como autónoma en la actividad "expendio de comidas y bebidas" y ha sido amante de un secretario personal del ex presidente Menem, motivo por el cual gusta decir que es amiga de este último, lo que es totalmente irreal.
Viola conoció a Antonella hace pocos días vía Facebook, y supo desde un principio que era una "mina de oro", no porque sea una buena mujer -todo lo contrario-, sino porque sobre sus espaldas pesa la posibilidad de una herencia millonaria que hoy custodian a brazo partido Zulemita Menem y Carlos Nair ídem.
"(Elizabeth) está chapa, chapa. Trabajó en el canal local de las Termas de Río Hondo y lo chocó. Fue partícipe de estafas varias: alquiló un bar frente al Parque y lo fundió, luego rentó un hotel cerca del celebre hotel Crillón y nunca pagó un sólo peso. En el 2003, en plena campaña electoral, decía ser amiga de Menem y en un viaje a La Rioja para hacerle una nota, en la residencia del gobernador, no la dejaron entrar porque ¡no la conocían!", confesó una fuente santiagueña consultada para el presente artículo.
Supe más tarde que Viola es una verdadera mitómana: ha llegado a mentir diciendo que trabajaba para el grupo Moneta en Mendoza, lo cual tampoco es real. "Si uno quiere saber qué tipo de persona es, sólo hay que preguntar en Termas de Río Hondo, donde le debe un paquete de velas a cada santo. Esta una mina es figureti y chanta, trata de vivir de la 'caza y de la pesca', ¿entendés la ironía?", finalizó la fuente antes mencionada. En ese preciso instante entendí por qué yo no era bienvenido en el piso de Canal 2. El temor siempre es más fuerte.
Concluyendo
En el mes de abril de 2004, la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil emitió un fallo que aseguró que Antonella Carla es hija de Carlos Menem Jr. A partir de ese momento, empezó su lucha por acercarse a su abuelo, el ex presidente Menem, y a la fortuna que descansa sobre sus espaldas.
Si bien hoy se encuentra fuertemente endeudada -su madre, Amalia Pinetta, dilapidó toda su herencia-, la aparición de Viola en su vida le dio la esperanza de poder solucionar sus incordios financieros a través de la supuesta cercanía de esta con Menem. A su vez, Elizabeth necesita solucionar sus propios inconvenientes económicos, lo cual la motiva a acompañar a Antonella adonde sea necesario. Como dice una vieja frase, "no las une el amor, sino el espanto".
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Martínez Lastra: “Las casas de la Fundación Madres de Plaza de Mayo son toda una mentira”.
El desembarco de la fundación Madres en Tandil y de uno de sus responsables, Sergio Schoklender, se produjo en octubre de 2008, cuando anunciaron la construcción de 350 viviendas con fondos de Nación. El titular del gremio de los municipales explicó que “en febrero de este año me fui a Buenos Aires para ver como avanzaba el proyecto; entonces me atendieron en la calle y les dije que hasta que no me atendiera alguien responsable me quedaba en una carpa”.
Logró entrevistarse con el Ing. Eduardo Gonzáles Fernández, “que estuvo en Tandil cuando se reunieron los equipos técnicos de la Fundación con autoridades de la Secretaría de Obras Públicas, y me dijo que me quedara tranquilo que las casas se iban a hacer pero que estaban trabajando en Tartagal”.
Martínez Lastra también reveló que desde la Fundación, aseguraron que “las casas se iban a hacer en un predio de 16 hectáreas del Ejército y que las madres venían a realizar el anuncio el 1 de julio, después de las elecciones”, y destacó que “me lo dijeron para que saliera publicado en todos los diarios, menos mal que me callé porque nada de eso pasó”.
El gremialista confirmó que “la última vez que tuvimos contacto fue con Felisa Miceli –a cargo de las finanzas de la Fundación- en un encuentro donde estuve acompañado Camioneros y Suteba entre otros gremios, quien desdijo lo que había anunciado Schoklender, porque ‘el vive en la luna y yo en la tierra’, nos dijo”.
Según el relato de Martínez Lastra, Miceli –ex ministra de economía de la Nación- afirmó que las casas “se iban a hacer igual”. “Sin embargo cambiaron las reglas de juego. Ahora nos dijeron que los gremios debíamos pagar las tierras y que los beneficiarios debían adecuarse al plan que anuncio el ANSES con el banco Hipotecario”, relató.
“Ahí fue cuando le pedimos que vinieran a dar la cara a Tandil con la gente”, sostuvo Martínez Lastra, quien reafirmó que “yo no hago más gestiones por esto, estoy cansado de esta mentira”.
Fuente: Radio Tandil On Line
El Estado y los pobres. Por Dr. Marcelo Castro Corbat.
Para que los pobres salgan de la pobreza, deben tener ingresos suficientes para comprar los alimentos necesarios para su buena alimentación, tener un buen servicio de salud, recibir una instrucción y educación que les permita insertarse en el mercado laboral del siglo XXI y acceder a la vivienda. No se necesitan muchas explicaciones, salvo que, para lograrlo, Argentina debe tener una economía fuerte, que genere riqueza y prosperidad.
Distintas corrientes políticas proponen que el Estado subsidie a los pobres, que es traicionarlos tirándoles un hueso para entretenerlos. Se repetirán los casos de corrupción, clientelismo político, arbitrariedad, los subsidios serán devorados por la inflación y la pobreza seguirá. Los pobres sufren las consecuencias de la idea política perversa que el Estado puede resolver el deterioro social.
Para que la economía genere riqueza y mejoren los ingresos de los pobres, se requiere que el sector privado invierta, cree nuevas oportunidades de trabajo, aumente la producción de bienes y servicios y multiplique sus exportaciones. Sostener que con el raquítico mercado interno argentino se puede superar la pobreza es una falsedad.
La cultura del trabajo y la producción debe remplazar la perversa cultura del Estado benefactor.
No tiene pareja la mitad de los porteños. Por Loreley Gaffoglio.
El 49,9 por ciento de los porteños son singles, es decir, personas que no están comprometidas en una relación sentimental. Esa categoría incluye a solteros, separados, divorciados y viudos.
Hoy los singles o gente sin pareja encarnan el grupo demográfico de mayor dinamismo y de más rápido y sostenido crecimiento en el mundo occidental. Y esa ola de solos, que nació con el siglo XXI, también cubre la Argentina. El fenómeno impar se vincula a la "transgresión" de los paradigmas familiares tradicionales, la longevidad, las exigencias de la vida urbana y a la propia dinámica pendular de las relaciones de pareja.
Los demógrafos del Primer Mundo advierten que se extienden los períodos de "soledad" de la población como llagas o recreos de la vida adulta. Por elección o imposición, en el país crecen sin cesar los que renuncian a la convivencia de a dos. Para muchos, eso ni siquiera supone una opción, ya que carecen de un socio sentimental. Ese viraje, observan los sociólogos, viene alterando las formas de vida y de relación.
Lejos de los rótulos de "solterones", los singles vernáculos han logrado reubicarse en el imaginario social, empujados por el número de su manada.
Según el Departamento de Análisis Demográfico de la ciudad, ese conjunto representaba el 26,5% de la población capitalina en 1980. Creció al 46,3% en 1991 y, como se dijo, hoy son el 49,9% de los porteños. Claro que la medición no indaga en su estatus afectivo, sólo los ubica entre quienes no poseen una pareja conviviente.
Un estudio de la consultora Advise arroja que hoy cuatro de cada diez porteños, de entre 25 y 65 años, dice estar "desemparejado", aunque reconocen que podrían cambiar de categoría si encontraran complicidad. Lo engorroso, confiesa el 76% de los 1426 encuestados, es que no la encuentran y reafirman no haber abdicado en la búsqueda.
El avance de los singles corre a la par de la fragilidad de las uniones, con 56,2 divorcios cada 100 matrimonios porteños, según la Encuesta Anual de Hogares (EAH).
En las clases sociales mejor posicionadas, los singles son escudriñados por los analistas de mercado que les adjudican, en promedio, un 30% más de gasto que a los unidos. Consumen más tecnología, viajes, ocio, gastronomía, elementos de cuidado personal, moda y vida sana. Son más "salidores", hedonistas y obsesivos ante los signos de envejecimiento, señalan estudios de Ipsos y Trendsity.
Al margen de su peso en la economía real, su revalorización la confirman quienes ven en su estatus una reivindicación de los espacios de intimidad y libertad individual.
"Las carencias afectivas del single se compensan con los logros profesionales, los hijos, amigos y su intensa vida social", explica la psicóloga y analista de tendencias Mariela Mociulsky. "Los más jóvenes priorizan su desarrollo laboral y relegan el proyecto de familia. En los de mediana edad, la característica común es que son muy exigentes e inconformistas. Prefieren andar solos si no tienen a su lado al compañero ideal", describe Mociulsky.
Europa, al tope de la lista
En el escenario global, la Unión Europea lleva la delantera en cantidad de gente que vive sola, un modo indirecto de vislumbrar a los singles . Y hasta el Foro Económico de Davos los estudió en 2007, bajo el tema The Single Economy . Aunque ahora en tiempos de crisis y desempleo, el Viejo Continente les arrebató gran parte de su encanto.
En Europa, superan los 170 millones de personas, según Eurostat. Irlanda se ubica en la pole position, con un 55% de hogares unipersonales. En Nueva York, el 50% de su población vive sola. Y en París suman más los hogares de un adulto, con o sin hijos, que los conformados por parejas.
Según la última medición de la EAH, en la ciudad de Buenos Aires el 29,6% de los porteños vive solo. El sociólogo francés Jean-Claude Kauffman, ubicó el origen del fenómeno a partir de lo que llamó las "trayectorias de autonomía" de las mujeres.
Vistos como individualistas y hasta egocéntricos, lo que instala el fenómeno single en la escena mundial, según Kauffman, "son aspiraciones bastante altas de lo que ellos consideran felicidad y plenitud, y le exigen mucho al amor y a la pareja. Si no hallan lo que buscan, optan por la soledad".
Georgina Binstock y Rosa Geldstein, demógrafas del Centro de Estudios en Población (Cenep) analizan el fenómeno desde otra perspectiva. Afirman que la inestabilidad de las uniones, junto con la postergación en la edad para el primer enlace entre los jóvenes y el incremento en la expectativa de vida, entre otros puntos, empujan los episodios de soltería. Rehúsan analizar una categoría fluctuante como la de los singles , ya que, dicen, desconocen cuántas personas hacen de ese estadío una opción vital de soledad y cuántos se enrolan en relaciones efímeras o cama afuera. Las conclusiones poblacionales a nivel nacional que le brindaron al Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), sin embargo, se resumen en estos puntos:
Los últimos tres censos (1980, 1991 y 2001) muestran que la suma de los no unidos (solteros, separados, divorciados y viudos ) se incrementaron del 40%, en 1980, al 45% en 2001. Los casados disminuyeron del 60 al 55% en el mismo período. Los solteros crecieron del 31 al 34 %, y los separados y divorciados, del 2 al 5%. Aunque este porcentaje que parece exiguo se realiza sobre el total de la población de 14 años y más.
Los analistas tocan otro punto medular. Mónica López Andrade, especialista en terapia de parejas, explica que una porción creciente de los singles responde a la adolescencia tardía, la comodidad, la incapacidad para relacionarse, la autopreservación y un valor secundario dado a la pareja.
"El miedo a reeditar fracasos, la liberación que sienten al dejar atrás una convivencia infeliz, las ansias de no rendir cuentas y la inversión del tiempo en ellos mismos son también cuestiones de peso para no emprender nuevos vínculos", señala.
Y enfatiza una observación de consultorio: "Hay serias dificultades en las relaciones interpersonales y la cultura digital propicia simulacros de relación. No hay tiempo para el otro, pero sí para hacer más cosas: chequear mails, estar en la Web, ir al gimnasio y cumplir más de lo que se les exige con lo laboral. Quizá sea en el trabajo donde hoy se descarga gran parte de la libido".
Victoria Mazzeo, jefa del departamento de Análisis Demográfico de la Dirección General de Estadísticas y Censos del gobierno porteño, analizó para La Nacion algunos de los principales cambios de lo que los especialistas definen como "mercado matrimonial en la ciudad". Entre ellos:
Menos matrimonios
En Buenos Aires, la tasa bruta de nupcialidad descendió el 40 por ciento en los últimos 18 años. En 1990, la tasa de matrimonios era de 7,4 casamientos por cada 1000 habitantes. En la última medición de 2007 se redujo a 4,4.
La edad para la primera unión se elevó a los 32 años, en los hombres, y a los 30,6, en la mujer.
La tasa de uniones en hombres es superior a la de las mujeres. Esto se explica por la mayor presencia femenina en la ciudad y por la mayor reincidencia matrimonial del varón (15,8% contra el 10,6% de la mujer).
Las porteñas solteras, no unidas y viudas, representan el 54,2% del total de la población femenina de la ciudad de Buenos Aires. En la misma categoría, los hombres representan el 44,9 por ciento de la población.
Entre los 35 y los 54 años, las mujeres separadas (el 43,8% en esa franja) duplican a los varones separados en ese mismo rango de edad.
Fuente: La Nación. La intimidad de los hijos e Internet.
En los últimos días, la opinión pública no ha dejado de conmoverse con noticias sobre el mismo tema y de similar gravedad: el hecho de que muchos adolescentes caigan en las garras de perversos que utilizan Internet para ponerse en contacto con ellos, y así engañarlos y someterlos a abusos. En la Argentina, pocas semanas atrás, se conoció el caso de una niña de 12 años que fue violada por un supuesto amigo (que ella creyó de su edad, pero que tenía 23 años), que la engañó a través del chat.
Recientemente, desde estas columnas, en el editorial "El e-mail y los menores de edad", se había comentado el fallo que autorizó a los padres a revisar o controlar los e-mail de sus hijos menores como parte de las responsabilidades inherentes al ejercicio de su responsabilidad paterna. Como decíamos allí, el correo electrónico es parte, actualmente, de la realidad cotidiana de cualquier persona y de cualquier grupo familiar. Y, en el caso de los niños y de los adolescentes, por ser "nativos digitales", en contraposición con la mayoría de los adultos que los rodean, su capacidad de utilizar las nuevas tecnologías (sobre todo, el chat y las redes sociales) hace que dependan aún más de ellas y que estén más expuestos a los riesgos que conllevan.
La técnica mundialmente conocida como grooming o ciberacoso infantil -explican los especialistas- es utilizada por la mayoría de los pedófilos para captar a los menores y lograr su atención al fingir interés por sus gustos y diversiones, escondidos siempre tras el anonimato que da una cuenta de correo electrónico. Según un estudio realizado en España, existen cuatro millones de sitios en Internet que ofrecen pornografía infantil para pedófilos, el 60 por ciento de esas páginas son pagas y cada día se abren 500 nuevas.
¿Cómo deben actuar los padres, docentes y todos aquellos adultos que estén en contacto o a cargo de niños y adolescentes para cuidarlos, ponerles límites, pero no por ello invadir su espacio personal o avanzar sobre su intimidad? En primer lugar, los adultos debemos comprender que todo el mundo puede estar expuesto a sufrir algún delito en Internet -por ejemplo, estafas cibernéticas, hackeo de páginas web, robo de identidad, etcétera-, por eso se recomienda siempre a todos los usuarios no dar nunca información muy precisa o muy personal por este medio. De la misma manera, entonces, deben actuar con sus hijos: enseñarles a no dar datos muy íntimos, a no hacer citas con gente que no conocen o sobre qué tipo de fotos suben a la Red.
Justamente, el programa Escuela y Medios, del Ministerio de Educación de la Nación, ha elaborado una serie de cuadernillos, "Internet en familia: los adolescentes, el blog y el chat", en los que se incluyen recomendaciones para los padres, para que puedan orientar a los jóvenes cuando chatean o crean un blog: entre otras, por qué no hay que dar datos personales, qué foros son inseguros y en qué salas sí pueden chatear, qué pasa con los "amigos" que conocen en Internet, cuáles son los principios que rigen los fotologs, qué responsabilidad tiene quien lo crea y de qué manera evitar violaciones a la ley sobre privacidad.
Es lógico que los niños y adolescentes que navegan por Internet se dejen arrastrar por la curiosidad e ingresen en páginas con contenido sexual. Justamente, un estudio realizado por la empresa de seguridad informática Symantec divulgó la lista de los términos más buscados por los más chicos en la Web: son YouTube, Google, Facebook, sexo, MySpace y porno. Si la palabra "sexo" fue la cuarta más buscada y "porno", la sexta, esto habla bien a las claras de cuáles son sus intereses y, también, de su inocencia para buscarlos en la Red.
Posiblemente el papel que les corresponde a los padres no es fácil, porque estas nuevas tecnologías que tanto bien pueden hacer también crean más de una situación de peligro -la posibilidad de contacto es más amplia que antes y mucho más anónima-, pero no deja de remitirlos al cuidado que siempre han ejercido sobre sus hijos, desde el momento mismo de nacer. Ahora más que nunca deben acompañarlos, orientarlos y ejercer su autoridad de padres, por supuesto sin que se transforme en una injerencia en su privacidad, como lo estipula la Convención de los Derechos del Niño. Pero, por esa misma razón, los padres también deben sentirse contenidos y apoyados por el resto de la sociedad para que puedan ejercer su tarea de la mejor manera posible.
Fuente: La Nación.
Historia de un amor imposible. Por Por Alessandra Farkas.
Se amaron con pasión ante los ojos indulgentes de los familiares y consejeros, sin que -en la era preweb- una sola indiscreción sobre su amor prohibido se filtrara a los medios. La narración de los detalles de la arrebatada historia de amor que por cuatro años ligó a Jackie Kennedy con su cuñado Bobby es ahora un libro: Bobby y Jackie: una historia de amor ("Bobby and Jackie: A Love Story"), escrito por el estadounidense David Heymann.
Luego de dos décadas dedicadas a estudiar los archivos del FBI y del servicio secreto, entrevistar al entorno de los Kennedy, incluyendo a Pierre Salinger, Arthur Schlesinger, Jack Newfield, Gore Vidal, Truman Capote y Morton Downey Jr. "Su historia de amor comenzó después del asesinato de JFK -escribe Heymann en el libro que saldrá a fin de mes y del que el New York Post publica algunos extractos-.
Y se volvió tan intensa que, cuando le dispararon, fue Jackie y no la mujer, Ethel, a ordenar a los médicos que lo dejaran morir." Según Truman Capote, durante años confidente de la primera dama, su amor nació del compartido luto doloroso. "La suya era una pasión ardiente y sin esperanza", explicaba el autor de A sangre fría.
Robert fue el único hombre al que Jackie amó de verdad", continúa el escritor Gore Vidal, pariente lejano de Jackie. Casado y padre de 11 hijos, Bobby no hizo ningún esfuerzo por ocultar la intriga. "Todos conocían lo que sucedía", le narró el entonces ministro de Comercio, Franklin Roosevelt Jr., a Heymann, nominado tres veces para el premio Pulitzer. "Se comportaban como dos adolescentes enfermos de amor. Sospecho que Bobby deseaba abandonar a Ethel para casarse con ella -continúa-, pero obviamente no era posible."
La mujer toleraba la traición -"sabía que él no la iba a dejar nunca", explica el autor-, pero cada vez que la cuñada visitaba a Bobby en Hyannis Port se producían escenas de celos, aunque sin resultado. Durante una cena en el yate presidencial USS Sequoia, seis meses después de la muerte de JFK, en mayo de 1964, Bobby y Jackie salieron a cubierta, dejando a Ethel sola con el resto de los comensales. "Cuando volvieron estaban relajados y satisfechos como dos gatos", ironizaba Schlesinger.
En la Navidad de ese año la heredera Mary Harrington sorprendió a Jackie mientras tomaba sol en topless en la villa de los Kennedy en Palm Beach, con Bobby de rodillas a su lado. "Cuando se besaron, él le puso una mano sobre el seno y la otra dentro del slip: quedé shockeada", testimonia la mujer, que a su vez fue protagonista de una historia pasajera con el hermano menor de JFK.
El desparpajo del senador continuaba dentro de los palacios del poder. Un día, el funcionario del Departamento de Comercio Kenneth McKnight llegó a una reunión nocturna con Kennedy en el Senado, y lo encontró acostado en un sofá con Jackie sentada sobre sus rodillas, con los brazos alrededor de su cuello.
El único que intentó enfrentar esa relación fue Aristóteles Onassis, que amenazó con arruinar a su rival haciendo público el romance. "Puedo enterrar a ese energúmeno", comentó el armador griego con un amigo, aunque terminó no diciendo nada, por temor, según Heymann, a perder a Jackie. Más tarde, cuando ella habló de casarse con el magnate, RFK confesó a Pierre Salinger: "Deberán pasar sobre mi cadáver".
El 16 de marzo de 1968, RFK anunció su carrera hacia la Casa Blanca. Al día siguiente telefoneó a su amigo Jack Newfield desde el departamento de Jackie en Nueva York. "Estaba deprimido y descorazonado -explica el columnista-. Ese había sido su último encuentro de amor."
El 4 de junio, poco después de haber ganado las primarias en California, RFK cayó bajo los golpes de Sirhan Sirhan en el Ambassador Hotel de Los Ángeles. Jackie fue rápidamente a su lado y Ethel se apartó, permitiéndole estar sola con él hasta lo último. Bobby estaba cerebralmente muerto, pero su catolicísima mujer se resistía a que le retiraran la asistencia artificial, y el hermano, Ted, no estaba psicológicamente en condiciones de intervenir. A la 1.20 de la mañana del 6 de junio fue Jackie a ordenar a los médicos que lo dejaran morir, luego de haber firmado la autorización y los protocolos hospitalarios. En octubre del siguiente año Jackie Kennedy se casó con Onassis.
Fuente: Corriere Della Sera.
Cristina, entre las 100 mujeres más poderosas.
La presidenta Cristina Kirchner y la mandataria de Chile, Michelle Bachelet, fueron incluidas en la lista de la revista Forbes de las 100 mujeres más poderosas del mundo, difundida ayer. Ocupan los puestos 11 y 22, respectivamente. Las mandatarias son las dos únicas latinoamericanas en la popular lista que cada año elabora la revista de finanzas y economía, y que estuvo otra vez ampliamente dominada por mujeres estadounidenses.
Respecto de la lista de 2008, Cristina Kirchner subió del puesto 13 al 11 y la chilena, del 25 al 22. En el primer lugar volvió a quedar la canciller de Alemania, Angela Merkel, seguida en el grupo de las diez mujeres más poderosas del mundo por nueve empresarias de los Estados Unidos, Singapur, Gran Bretaña y Francia. Cristina Kirchner quedó por poco fuera del selecto primer pelotón, pero apareció en un notable puesto número 11 a pesar de la derrota electoral que sufrió hace pocas semanas.
Fuente: ANSA
Destroza un bar porque no le gustaban las aceitunas.
Un español de 54 años, enfadado porque no le gustaron las aceitunas que le sirvieron como tapa en un bar de Gijón decidió expresar su descontento rompiendo parte del mobiliario del establecimiento.
El individuo se había sentado en la terraza del local y había pedido una consumición, que le fue servida con unas aceitunas como tapa, informaron este miércoles los medios españoles. Poco después, el enfadado cliente entró en el establecimiento gritando que las aceitunas eran "una mierda" e insultando a la responsable del local, mientras algunos clientes intentaban calmar al individuo amenazándolo con llamar a la policía si no cesaba en su actitud.
Muy al contrario, el hombre empezó a lanzar sillas y mesas a los coches que circulaban por la calle, rompiendo también vasos y botellas, así como la pizarra del local, aunque huyó al darse cuenta de que algunos clientes estaban llamando a la policía. Los agentes consiguieron localizarlo y detenerlo poco después en las cercanías del local, sin que opusiera ninguna resistencia.
Fuente: AFP.
Johnn Lennon revela los motivos de la separación de los Beatles.
Recientemente ha sido hallada una entrevista inédita del ex Beatle John Lennon en la que éste da algunas claves para entender porqué se separó el grupo, además de la consabida mala relación entre éstos y la excéntrica mujer de Lennon, Yoko Ono.
La conocida revista musical 'Rolling Stone' va a publicar un sorprendente documento, en el que un cabreado John Lennon se desahoga con el editor Jann Wenner. Éste ha decidido hacer públicas las cintas para ayudar al famoso periodista Mikail Gilmore, quien se encuentra realizando una investigación sobre la ruptura de la mítica banda.
"Nos vendimos... y me siento asqueado por ello", se lamenta el cantante de 'Imagine' en cierto momento de la grabación. También asegura que la ruptura del grupo se veía venir desde hace mucho tiempo, puesto que su música "estaba muerta" desde que consiguieron el primer éxito a principios de los 60 y que, por este motivo, nunca llegaron a mejorar.
Contra quien más arremete Lennon es probablemente contra Paul McCartney, a quien acusa de querer ser el líder del grupo: "Nos cansamos de ser los segundones de Paul", dice Lennon en referencia a él y a Ringo Star y George Harrison. También tiene palabras de rencor hacia el grupo por la manera en que habían "insultado" a su pareja, Yoko Ono. "Ellos la despreciaron... parecía que tenía que elegir entre estar felizmente casado con ellos o con Yoko. Y elegí a Yoko".
Lennon también acusa a George Harrison, de ser el que más duramente malmetió contra la artista: "George la insultó en su cara y yo no le pegué, no sé porqué. Ringo se portaba mejor pero los otros dos realmente nos hicieron daño. Nunca los perdonaré". El artículo 'La Ruptura de los Beatles', escrito por el experto Mikail Gilmore, será publicado en el próximo número de la revista 'Rolling Stone'. Con seguridad éste nos ayudará a comprender mejor lo que fue el final de la célebre banda y, con ella, de una era.
Fuente: EUROPA PRESS
El Bowlingual Voice es un artefacto que traslada el desafortunado sonido que producen los perros al lenguaje humano. El inventor y fabricante de juguetes Takara Tomy explicó que el adminículo analiza el sonido del can y lo transforma en una expresión comprensible.
Al parecer, el aparato se enfoca en emociones básicas como tristeza, alegría, frustración, etc. y las presenta en frases tales como "juega conmigo" o “haré rodar a tu madre por las escaleras”. Lo maravilloso del invento es que el perro lleva un micrófono y el dueño un receptor de mano a través del cual la mascota se comunica con su amo. El Bowlingual original -del que éste es una reedición mejorada- mostraba el texto en una pantalla. Es decir que carecía del sintetizador de voz y no era portable. Sin embargo vendió nada menos que 300.000 unidades.
Fuente: Emprendedores News
San Martín y Rosas: Un vínculo fraterno, de grandes argentinos. Por Pacho O'Donell.
En un país como el nuestro, que practica con fervor el maniqueísmo, la intolerancia, es interesante resaltar que el personaje más exaltado de nuestra historia mantuvo una cordialísima relación con el más vituperado.
En el testamento de José de San Martín pudo leerse: “El sable que me ha acompañado en toda la guerra de la Independencia de la América del Sur le será entregado al general de la República Argentina don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla”.
La relación entre San Martín y Rosas fue intensa durante mucho tiempo, aunque basada en lo epistolar ya que nunca se encontraron personalmente. Antes de subir al gobierno, mientras los “notables” porteños olvidaban y denigraban a quien había debido exiliarse en Francia por presiones de sus enemigos, Rosas bautizó como “San Martín” y “Chacabuco” dos de sus estancias.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190809_rosas.htm
¿Avance yanqui? Por Horacio Calderón.
El presente trabajo no se limita exclusivamente a la situación generada con motivo de las bases colombianas, sino que abarca también la alta probabilidad de ocurrencia, a largo plazo, de una futura proyección estratégica militar estadounidense hacia el Atlántico Sur y hasta la misma Antártida Argentina.
Proyecto que podría ser parte de una agenda no declarada aún públicamente por los EE. UU. y que, de concretarse, incluiría la instalación o uso de bases en territorios continentales y/o espacios insulares de países vecinos, y/o aquellos usurpados a la Argentina por Gran Bretaña.
Uno de los países en que el caso Colombia podría replicarse posteriormente es Paraguay, donde no debería descartarse un futuro acuerdo estratégico para el uso de la controvertida base de Mariscal Estigarribia; este caso sería en principio de menor envergadura al que los EE. UU. acaban de firmar con el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez, concretado en el marco de una relación bilateral de cooperación militar preexistente de larga data.
https://bolinfodecarlos.com.ar/190809_yanquis.htm
Explican diez misterios del ser humano.
Pertenecemos a una especie notablemente extravagante. A pesar de todos nuestros esfuerzos, algunas de nuestras más extrañas flaquezas todavía resultan inexplicables. Pero a medida que la ciencia investiga más profundamente estas excentricidades como, por ejemplo, ruborizarse, soñar o ser supersticioso, se vuelve más claro que conductas y atributos que parecen frívolos suelen responder al núcleo central de lo que nos define como seres humanos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/240809_10misterios.htm
Poner límites en el aula, cada vez más difícil. Por Alejandra Rey.
"Ya le busqué colegio al nene; ahora tiene que ir él a ver si le gusta", contó la madre del pequeño José en sesión de psicopedagogía. No es sólo una anécdota. Es lo que Vilma Saldumbide, rectora del Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE), llama "simetría en la relación", esto es, cuando la autoridad paterna se confunde con una especie de amistad y complicidad entre padres e hijos, o entre educadores y alumnos, que desemboca en una enorme contradicción para los chicos.
Y está provocando nuevas formas de faltas groseras en la escuela, entre ellas, utilizar el celular para pasar machetes o para sacar fotos comprometedoras y subirlas a Internet; hostigar a los compañeros a través de redes sociales en la Web (el acoso y la discriminación son los grandes dolores de cabeza de los docentes); responder con violencia a los profesores y preceptores, y hasta intentar imponer los criterios de estudio en las escuelas.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300809_limites.htm
La crisis de la enseñanza media.
En la actualidad hay en la Argentina alrededor de 400.000 adolescentes que deberían estar en las aulas, pero que han desertado de ellas, al tiempo que existe el riesgo de que muchos otros sigan el mismo camino. Tal cifra, citada, a poco de haber asumido su cargo, por el ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, impone la necesidad de hacer algo más y distinto para impedir que eso ocurra.
El titular de la cartera educativa manifestó su interés en priorizar la escuela media como preocupación central de su gestión. En ese sentido, destacó que se debe "terminar con las rigideces del secundario", cualidad a la que destacó como uno de los obstáculos que determinan el abandono de muchos alumnos. En verdad, el hecho cada vez más llamativo es que la realidad de la escuela media, en términos cuantitativos y cualitativos, se ha ido tornando frustrante.
https://bolinfodecarlos.com.ar/290809_media.htm
Durante toda la temporada de Ski 2009 se instalo el Sr. Salas con su mujer y su hijo en un departamento del Hotel Pire Hue en Bariloche más otro departamento para su piloto y copiloto de un Citation (Jet Ejecutivo como el del Sr. Jaime), todos sus gastos fueron pagados en efectivo. Sorpresa fue cuando alguien descubrió por fotos publicadas en los diarios que el Sr. Salas era igualito a Sergio Shoklender, el que ahora maneja un presupuesto casi como un ministerio provincial (y no de las provincias más pobres) junto con Hebe de Bonafini y nuestra ex ministra Micheli (la que se olvido un sobre con efectivo detras de un inodoro y que después se acordó que tenia que pagar una escritura esa misma tarde)...
La Ciudad Autónoma de Buenos Aires contrató de manera directa la compra de uniformes para sus fuerzas de seguridad a una firma de uno de los sospechosos del caso AMIA: los hermanos Alicia y Alberto Kanoore Edul, que figuran en el vértice del cuestionamiento a Jorge "Fino" Palacios como jefe de la nueva policía metropolitana.
El médico oncólogo Héctor Arocena, a cargo del registro de tumores en la región, confirmó en RADIO MÁXIMA que en Gualeguaychú se produce prácticamente un caso de cáncer por día. Asimismo, y lo que es más preocupante, Arocena indicó que no se está trabajando en la investigación de las causas del grave incremento del cáncer en Gualeguaychú, aunque manifestó que podría haber incidencia de industrias y de agroquímicos. Los casos que más crecieron fueron los de estómago, vejiga, riñón y tejido linfoide. Arocena es el encargado del registro de tumores en la región 4, que comprende Gualeguaychú, Islas y Gualeguay. El oncólogo dijo que en la ciudad de Gualeguaychú, se contabilizaron 176 casos en 2004, el número trepó a 222 en 2005, y siguió creciendo, por lo que prácticamente nos encaminamos a un caso por día.
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.