Año VII - 27 de Septiembre de 2008

Bolinfo Nº 618

Rucci: un crimen impune.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Buscaban expandir sus redes los narcos mexicanos.
Rucci: un crimen impune.
Subió la deuda externa y hubo fuerte fuga de dólares.
Echan a Christian Sanz en la conferencia del hijo de Julio López.
La Presidenta se contagió del mal de la Vaca Loca.
Ahora D'Elía salió a "patotear" a Cobos.
El plan de fuga de los Kirchner.
Cristina le regala por decreto 130 millones a la curtiembre Yoma.
Se suicidó el ex senador radical José Genoud, protagonista del escándalo de las coimas en el Senado.
Reabren la causa por el crimen de Rucci.
Muere el "exorcista del Vaticano" a los 85 años.
Murió el bebe de Maru Botana.
Cómo disminuir el riesgo de la muerte súbita en los lactantes.
¿Windows 7 arrancará en 15 segundos?
Ditko, el padre de Spiderman y Hulk.
"Estamos Distraídos".
Aplican software para detectar mentiras a discursos de políticos.
El hombre más bajito del mundo y la mujer con las piernas más largas entran en el Guinness de los Records.
Un perro llama al 911 y salva a su dueño.
Ataque a los cuarteles de La Tablada II.
La muerte de Rucci y la dudosa autoría de Montoneros.

  Buscaban expandir sus redes los narcos mexicanos. Por Gabriel Di Nicola.

Los narcotraficantes mexicanos tenían todo planificado. La idea, según fuentes policiales y judiciales, era construir un laboratorio de droga sintética a gran escala, de seis pisos y hasta incluía un jardín de invierno en la terraza. La intención de expansión de la organización, presuntamente liderada por el prófugo mexicano Juan Jesús Martínez Espinoza, estaba esbozada en una maqueta que fue secuestrada ayer por los investigadores en la oficina de una farmacia de Sarmiento y Talcahuano, en pleno centro.

En el allanamiento, los detectives de la Delegación de Investigaciones del Tráfico de Drogas Ilícitas de Zárate-Campana, al mando del comisionado Honorio Rodríguez, detuvieron al propietario de la farmacia, identificado como Marcos Frydman, y a su ex esposa, Ana Nahmod, encargada de lugar.

Según fuentes de la investigación, en el momento de la detención, Frydman dijo ser profesor de la Universidad de Buenos Aires y ex directivo del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). En el tercer piso del edificio donde funciona la farmacia de Frydman, los investigadores sospechan que funcionaba una oficina "encubierta" de Martínez Espinoza, agregaron voceros del caso.

"Sospechamos que, en la farmacia de Frydman, Martínez Espinoza habría comprado precursores químicos utilizados para la producción de droga sintética", dijo a LA NACIÓN un investigador. Los detectives llegaron a la farmacia después de la declaración de un testigo clave, que aportó los detalles de las reuniones entre Martínez Espinoza y Frydman, agregaron las fuentes consultadas.

Con la detención del farmacéutico y de su ex esposa, ya son 17 las personas apresadas en la causa investigada por el juez federal de Zárate-Campana, Federico Faggionatto Márquez, que comenzó la noche del 17 de julio pasado, cuando se descubrió un laboratorio de droga sintética en una casaquinta de Ingeniero Maschwitz, en Escobar.

Se sospecha que además de los precursores químicos, en la farmacia de Sarmiento y Talcahuano la banda presuntamente liderada por Martínez Espinoza obtuvo medicamentos elaborados a base de pseudoefedrina, que habrían sido utilizados en la producción de metafentaminas en una "cocina experimental" descubierta el martes pasado en un barrio semicerrado de Pilar.

Barrio Almirante Irízar

La "cocina experimental" estaba instalada en dos casas del Barrio Parque Almirante Irízar, en Pilar. Las propiedades, según los investigadores, habrían sido alquiladas por el prófugo Martínez Espinoza. El día del allanamiento, la policía secuestró casi 300 cajas del medicamento Loratadina Plus Northia, elaborado a base de pseudoefedrina, sustancia química utilizada para la fabricación de droga sintética. Se sospecha que el remedio fue adquirido en la farmacia allanada ayer.

Ayer los investigadores habrían logrado determinar el lugar donde estuvo alojado Martínez Espinoza durante los meses de agosto, septiembre, noviembre y diciembre del año pasado: el hotel Best Western, situado en Junín al 300, en el barrio de Balvanera. "Allí estuvo alojado con una mujer de nacionalidad mexicana. Es decir que estaba alojado muy cerca del lugar usado como centro de reunión", explicó un investigador.

Ayer los investigadores se incautaron de un automóvil Seat León rojo, que habría sido comprado por Martínez Espinoza, pero que éste habría puesto a nombre de un joven de la zona de Pilar, que contrató como chofer con un sueldo de 3000 pesos mensuales.

Tres de los nueve mexicanos detenidos en la casaquinta de Ingeniero Maschwitz fueron indagados ayer por el juez federal Faggionatto Márquez. Al igual que sus tres compatriotas que declararon anteayer, los acusados negaron tener relación con el narcotráfico.

"Vinieron con el casete. Repitieron todo. Afirmaron que vinieron a la Argentina para trabajar en tareas de mantenimiento en propiedades adquiridas por Martínez Espinoza. Sostuvieron que todos los elementos secuestrados y que sirven para la fabricación de droga sintética pertenecen a un ciudadano mexicano que identificaron como Marcos Aurelio", concluyó un investigador.

Fuente: La Nación.


  Rucci: un crimen impune. Por Pacho O´Donnell.

El paradigma que ha dominado en la Argentina la interpretación de los luctuosos años 70 establece que todo lo que se opuso a la dictadura del Proceso es bueno y todo cuestionamiento a las organizaciones guerrilleras es malo. Así lo impone la "corrección política" imperante hasta el hartazgo.

De acuerdo con ella, los montoneros fueron mártires inmolados por el terrorismo de Estado. No se está lejos de la verdad, por cuanto muchos de ellos -también casi todos los autores del asesinato de José Rucci- murieron en acción, con muertes horribles a manos de torturadores y asesinos. Pero también es cierto que los montoneros asesinaron, secuestraron e incendiaron. Ello obliga a pensar que si fueran dignos de admiración lo serían también por ello. La memoria no puede mutilar lo que ellos sostuvieron con su vida, pero también con las de los demás.

Esto tiene que ver con el modelo con el que los guerrilleros se identificaron, el Che Guevara, quien debe ser considerado en su verdadera perspectiva histórica y política. No fue solamente alguien que murió por sus ideales: también mató por ellos. Fue él quien apoyó su revólver en la sien del campesino Eutimio Guerra, como él mismo lo cuenta en su diario, y disparó por sospechar que era un traidor. También fue Guevara quien presidió los juicios populares en la fortaleza de La Cabaña, donde se fusiló a un millar de personeros de Batista.

El asesinato de Rucci a manos de los montoneros significó un error de tales dimensiones que fue clave en su derrota y además abrió el camino al endurecimiento de la salvaje represión estatal, primero a cargo de la Triple A y luego de la ominosa dictadura cívico-militar presidida por Videla.

El libro de reciente publicación Operación Traviata, de Ceferino Reato, despeja todas las incógnitas: ahora sabemos quiénes tomaron la decisión, por qué lo hicieron, cómo averiguaron el domicilio del sindicalista, el nombre de los integrantes del comando a cargo de la operación, cuál fue la estrategia, quién disparó la bala letal, desde dónde lo hizo, qué arma utilizó, cómo escaparon, qué señal dejaron para que no hubiera dudas de que habían sido los "montos", etc. Es una meticulosa y atrapante reconstrucción, aderezada con confesiones e infidencias inéditas de protagonistas y testigos del crimen, algunos de ellos nunca entrevistados hasta hoy.

El hecho de que hayamos tenido que esperar tantos años para saberlo es una clara evidencia del vigoroso funcionamiento del paradigma al que nos referimos antes. Ese paradigma ha sido fogoneado por el actual gobierno, integrado en altos niveles por ex integrantes de la guerrilla peronista. Eso mismo explica que los asesinos hayan sido hasta hoy protegidos por la impunidad, ya que nunca se encaró una investigación sobre aquellos hechos.

El asesinato de Rucci fue consecuencia del conflicto de Perón con los montoneros. Para éstos, el triunfo electoral del peronismo que llevó a Cámpora a la presidencia, del que se sentían principales responsables, era sólo un capítulo dentro de su estrategia de captura del poder, para llevar a la Argentina hacia el confuso socialismo autoritario que pregonaban. Era éste una mezcla del catolicismo nacionalista del que provenían con un marxismo aprendido a las apuradas.

Sus militantes cantaban "Perón, Evita, la patria socialista" y se sentían provocados cuando escuchaban "Perón, Evita, la patria peronista", estribillo que entonaba la ortodoxia justicialista, especialmente el poderoso gremialismo, que consideraba que la lucha debía terminar con el regreso del peronismo al gobierno: recordaban lo bien que les había ido en los primeros gobiernos del general.

La insaciabilidad de las "formaciones especiales", que Perón había alentado durante su exilio, hizo que no se conformaran con el poder que, con su anuencia, les había sido concedido en el gobierno camporista: integrantes o simpatizantes suyos estaban al frente de los ministerios del Interior, de Relaciones Exteriores, de Educación, de Justicia y de otras muchas secretarías, subsecretarías y direcciones del Estado. Controlaban casi todas las universidades nacionales, entre ellas la de Buenos Aires. Seis provincias les respondían, entre ellas Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. El jefe y la cúpula del Ejército sostenían una empática relación que los llevó a emprender acciones conjuntas. Como si fuera poco, el hijo del Presidente no disimulaba su simpatía por los montoneros.

Sin embargo, consideraron que Perón los había traicionado y que era demasiado sensible a las presiones de la "derecha", como ellos llamaban a la ortodoxia peronista. Especialmente ofuscados por los sucesos de Ezeiza, cuando el General regresó a la Argentina, jornada en la que, como metáfora, sus enemigos ocuparon el palco y dominaron la concentración, decidieron dar un golpe para demostrarle a Perón que ellos también tenían fuerza y que era riesgoso no tenerlos en cuenta.

Fue para ello que decidieron asesinar a alguien a quien Perón apreciaba especialmente por su lealtad, alguien por el que sentía un afecto personal: el secretario general de la CGT, José Rucci. Y decidieron hacerlo en una fecha especial: apenas dos días después del triunfo de Perón en las elecciones presidenciales.

Las consecuencias del atentado fueron en dirección contraria a lo que esperaban sus autores: Perón estalló de rabia y poco tiempo después los agravió y los echó de la Plaza de Mayo; los apostrofó como "infiltrados". Tampoco fue casual que dos meses después de lo de Rucci hiciera su sangriento debut la Triple A de López Rega, cuyo propósito manifiesto era exterminarlos. Los montoneros perdieron, una a una, sus posiciones de privilegio en el Estado, en las provincias, en las universidades.

Tratándose de un crimen de lesa humanidad, su investigación, esclarecimiento y condena no puede seguir demorándose, en bien de nuestra justicia democrática e imparcial. Y que paguen los deban que pagar, aunque tengan protección política.

Fuente: La Nación (19-09-08)


  Subió la deuda externa y hubo fuerte fuga de dólares.

La deuda externa total -pública y privada- ascendió a 128.865 millones de dólares al cierre del segundo trimestre, lo que implica un alza de 1.426 millones con relación al primer trimestre, según informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En tanto, durante el segundo trimestre se produjo una fuga de capitales de 3.553 millones de dólares, explicitado a través de un saldo negativo en la cuenta financiera.  

A su vez, la cuenta corriente tuvo un saldo positivo de 2.283 millones de pesos. Durante el segundo trimestre también se computó una baja de 894 millones de dólares en el nivel de reservas, sangría que obedeció a la decisión del Gobierno de intervenir en el mercado de cambio. Con el resultado de junio también se cerró el primer semestre, donde la cuenta financiera arrojó un saldo negativo de 2.115 millones de pesos. En tanto la cuenta corriente mostró un saldo positivo de 2.283 millones de pesos y las reservas un aumento de 905 millones.  

El balance de pagos del primer semestre muestra un deterioro de la cuentas del país respecto al mismo período de 2007. El saldo favorable de cuenta corriente cayó 1.092 millones de pesos al pasar de 3.375 millones a 2.283 millones, una baja de 32,3 por ciento.  

En tanto, la cuenta financiera pasó de un amplio superávit de 7.904 millones de dólares a una baja de 2.215 millones de dólares. En este cambio de tendencia influyó el conflicto del Gobierno con el campo, que además impactó en los niveles de crecimiento y fundamentalmente en el nivel de confianza acerca de la economía Argentina.  

En esos momentos se produjo al mismo tiempo una presión sobre el tipo de cambio -había compras de particulares para resguardar sus tenencias en una moneda dura- que obligó al gobierno a vender reservas facilitando la salida de capitales. Así las reservas bajaron 2.621 millones en el trimestre, recortando el aumento del primer trimestre de 3.526 millones a 905 millones.  

En otro orden la deuda externa total -pública y privada- aumentó 1.426 millones de dólares respecto al primer trimestre y se ubicó en 128.685 millones. El INDEC estimó que este aumento se explica básicamente en el financiamiento comercial del sector privado asociado al incremento del comercio exterior.

Fuente: Política OnLine. (20-09-08)


  Echan a Christian Sanz en la conferencia del hijo de Julio López. Por Christian Sanz.

El jueves 18 de septiembre de 2008, se cumplieron dos años de la desaparición de Julio López. Por tal motivo, su hijo Rubén organizó una conferencia de prensa en la calle 137 entre 60 y 61, de la ciudad de Los Hornos, La Plata. Con unos pocos medios de prensa presentes y la insólita organización del periodista Alfredo Silleta, otrora especialista en sectas, este cronista estuvo en la conferencia, la cual dio comienzo a las 19.30.

Las primeras preguntas fueron retóricas y hasta innecesarias: "¿Cómo te sentís?", "¿Crees que tu papá esta vivo?". En esa línea se plantearon todos los interrogantes -con respuestas obviamente previsibles-, a lo cual se sumaron las declaraciones vacías del propio Rubén López:

- "La búsqueda continúa como desde el primer día".

- "A mi viejo lo busco con vida y ojalá lo pueda encontrar".

- "(La policía y la Justicia) están haciendo cosas, pero todavía mi padre no apareció con vida ni se encontraron a los responsables de su detención".

Así se desarrolló la conferencia, sin mayores novedades ni emociones... Hasta que este periodista comenzó hablar.

"Yo quisiera saber por qué nunca me respondiste los ofrecimientos de evidencia que te hice y que prueban que el gobierno de Néstor Kirchner estuvo detrás de la evaporación de tu padre", fue lo primero que dije.

Rubén López resopló con incomodidad y esquivó la respuesta: "Mirá Sanz, lo que vos ofreciste está en la causa judicial". Nada comentó acerca de su falta de respuesta a mis reiterados ofrecimientos. Luego de una serie de vacuas preguntas de otros colegas, insistí: "¿Por qué no se profundiza la 'pista Atalaya'?". La respuesta fue nuevamente a desgano: "Lo de Atalaya se está investigando. Informáte mejor".

Cabe a esta altura abrir un paréntesis para explicar de qué estamos hablando. Cuando Julio López se evaporó el 18 de septiembre de 2006, no pocos testigos lo vieron caminando por las calles de la localidad de Atalaya. No estaba secuestrado ni parecía presionado por nadie.

Es dable recordar que, el 23 de septiembre de 2006, se hizo un rastrillaje en la finca de un funcionario justicialista llamado Rubén Darío Durso. Allí, dos perros detectaron el rastro de Julio López en un colchón donde este habría dormido durante varios días y ladraron cuando se les hizo oler una gorra gris con visera y un pantalón jogging gris de marca Adidas.

Los policías que llevaron adelante la medida, Adrián Badano y Eduardo Pérez, fueron conminados inmediatamente a suspender el operativo luego del hallazgo. En el mismo sentido, existe media docena de testigos que dan fe del paso de Julio López por Atalaya, uno de ellos es Rodolfo Buzeta, entrevistado oportunamente por este periódico y fallecido hace unos meses. Buzeta juró haber visto a López un día después de su desaparición: el 19 de septiembre a las 9 de la mañana. ¿Dónde lo vio? cerca del Camino de los Silos, una bifurcación de la ruta 11 para ingresar a Atalaya o la localidad de Magdalena.

Volvamos ahora a la conferencia de Rubén López, donde insistentemente intenté conseguir una respuesta concreta por parte de la familia y no lo logré. "¿No evaluaron la línea de que tu papá se haya ido de manera voluntaria? Vos sabés que ese día, por cómo se vistió, se preparó para no volver", sugerí.

Sin mirarme, con evidente enojo, Rubén aseguró que "se va a investigar todo lo que haya que investigar". Insistí con elocuencia: "esto es una gran mentira, acá está todo armado y vos lo sabés".

No hubo oportunidad de decir mucho más: con gran malhumor, el hijo del desaparecido Julio López dio por terminada la conferencia. Los medios se acercaron a hablar informalmente con él y yo hice lo mismo: "¿vos sabés que el Gobierno del entonces presidente Néstor Kirchner está seriamente comprometido en la desaparición de tu papá?".

Fue el punto de ebullición: Mientras se acercaba a mi persona con intenciones de golpearme, Rubén me echó en cara haber sido "irresponsable" por haber asegurado a los medios que la familia López se había borrado durante las primeras semanas, inmediatamente después de la desaparición de Julio ídem. Como era de esperar, fui invitado a "retirarme" del lugar, lo cual hice sin dudar y con gran enojo a cuestas. El sostenimiento de la mentira, a esa altura, era insoportable.

Finalmente, preguntas sin respuestas

Los dos años de investigación de la desaparición de Julio López parecen haber servido sólo para acumular miles de fojas reunidas en 26 cuerpos, 70 anexos y 48 legajos en los que se mezclan declaraciones testimoniales, documentación con los resultados de más de 500 rastrillajes, y pistas falsas que desviaron la investigación.

En tal contexto, la familia se ha manejado, por lo menos, sospechosamente. Junto con el gobierno kirchnerista y el juzgado a cargo de la causa, Rubén López debería responder varias preguntas:

- ¿Por qué el hijo del desaparecido albañil aseguró que se juntaba una vez por semana con el juez Arnaldo Corazza, mientras que funcionarios de su mismo juzgado juran que no es verdad?

- ¿Por qué la familia no hace marchas ni participa de ellas?

- ¿Por qué jamás se interesaron en la evidencia ofrecida por este medio y que demuestra que el kirchnerismo tiene demasiado que ver en la "evaporación" de Julio López?

- ¿Por qué la familia posee teléfonos celulares entregados y mantenidos por la SIDE? ¿A cambio de qué se han entregado esos aparatos?

-¿ Para qué se insiste en allanar el penal de Marcos siendo que jamás se ha encontrado evidencia alguna? ¿Por qué el secretario del juzgado, Edgardo Duró, aseguró a este medio que "nos exigen seguir ciertas líneas de investigación que no conducen a nada"?

- ¿Por qué el kirchnerismo se ha negado a crear una comisión especial que hiciera un seguimiento de esta causa de acuerdo a lo propuesto por la diputada Nora Guinzburg (1)?

- ¿Qué papel le cabe a Nilda Eloy en el "armado" de la declaración de Julio López y su posterior desaparición?

- A qué se debe que la familia López haya designado a un abogado tan oscuro como es Alfredo Gascón Cotti, defensor de corruptos de alto vuelo (2)? ¿Quién paga sus costosísimos honorarios?

La mentira por la desaparición del anciano albañil ha llegado a un nivel tal, que no puede sostenerse más. La sociedad comienza a desconfiar de la información oficial y la incomodidad se apodera de ciertos "cómplices" de la trama. Lo mismo comienza a ocurrir con los medios de información, que cuestionan lo que se ha dicho hasta ahora. Enhorabuena. Es hora de hablar con la verdad, por más dolorosa que esta sea.

Notas:

(1) Ver http://www.periodicotribuna.com.ar/Articulo.asp?Articulo=2817

(2) Ver http://www.deigualaigual.net/general/abogado-poco-confiable-lopez-desaparecido-correpi.html


  La Presidenta se contagió del mal de la Vaca Loca. Por Severo I. Turro.

La presentación inaugural de CFK ante la Asamblea General de las Naciones Unidas no podría haber sido más desopilante. Será recordada en los ambientes diplomáticos como una de las piezas oratorias más disparatadas que se recuerde.

1er. pecado imperdonable. Nuevamente 'improvisó' el discurso. Ningún Jefe de Estado comete ese dislate en esa instancia. Todos leen un texto previamente escrutado al máximo, puesto que, a posteriori, cada palabra utilizada será analizada por las distintas cancillerías. Léase, se pueden proponer argumentos fuertes, pero usando un lenguaje por demás delicado. “Lo cortés no quita lo caliente”.

CFK agredió a varias potencias extranjeras con desmesura. Desconociendo in totum el estilo diplomático. En consecuencia, a los ojos del mundo, se igualó con el mico bolivariano, pero con polleras.

2do. pecado imperdonable. Proclamó 'urbi et orbi' que el modelo K es más exitoso que el propuesto por las naciones más ricas del planeta. Para peor, lo hizo desde la ética y la moral. Hasta el más distraído de los habitantes de la Tierra sabe que agachadas hay por todos lados. Pero que desde la Argentina y de la boca de los K, se lisonjee al resto, suena 'too much'.

Si hay algo que los argentinos y menos aún los Kirchner podemos hacer, es pretender pararnos desde la óptica de un país impoluto y de un gobierno ejemplar. Somos defaulteadores seriales. Hemos estafado a los ciudadanos de medio planeta. Nos hemos defecado en las instituciones y en las leyes. Hemos pisoteado de manera consuetudinaria nuestra Carta Magna. Tenemos una Justicia payasa y un Parlamento sordo, mudo y ciego. Y, por si todo esto no fuera poco, en un juzgado de Miami, se ventila ante los ojos de todos, la corrupción generalizada que corroe transversalmente a la Nación toda.

3er. pecado imperdonable. La Tilinga aprovechó el escenario internacional para hablarle al (ladri) progresismo local. A Doña Rosa, que nada comprende de canjes de bonos o artilugios de ingeniería financiera. Intentó presentarse ante el público vernáculo como una estadista de estatura planetaria. Pero se olvidó que a esta altura de los acontecimientos, ya nadie les cree a los K. Enlodados en la marroquinería bolivariana. En los negociados del juego.

En los huidizos fondos de Santa Cruz. En síntesis, en una parafernalia infernal de corrupción, cubierta convenientemente por el paraguas de los derechos humanos. A diferencia clara respecto a Lula. Que defendió de forma irreprochable los intereses estratégicos de Brasil. Apuntando a la Ronda Doha. Afirmando que si ésta fracasa, el proteccionismo va a seguir en aumento. Y que, por ende, la posibilidad de ingresar, a los mercados europeo y norteamericano, los productos agropecuarios, será cada vez menor. Obvio, los K están en guerra con el campo. Sin importarles tres bledos que el cierre de mercados y la caída del precio de las commodities lleven al abismo a la flagelada (ex) República.

Por lo demás, el discurso se transformará en una (mala) anécdota. Al fin de cuentas, una raya más a la cebra no le quita ni le agrega nada. Dispararle munición gruesa a George W. Bush, que está en triste retirada, suena a retórica hueca de un líder de una 'banana republic'.

Mofarse de Wall Street, en la ciudad de New York, mientras se realiza una auto alabanza por el canje de bonos a los 'holds out' (gestión a cargo de “tres importantes bancos” que son símbolos del mundillo financiero de la calle de la pared), suena patético. Pretender reformular los organismos internacionales para que Chavez y los K tengan más peso específico en el orden mundial, huele a “joda para Tinelli”.

Agredir descomedidamente al Reino Unido por el tema Malvinas y con los kelpers mirando horrorizados a la Argentina, no parece muy atinado en la coyuntura. Y finalmente, pedir a Irán que extradite los funcionarios solicitados por Argentina, asegurando que la Justicia K es independiente, irreprochable y justa, parece una broma digna del día de los Santos Inocentes.

Es los que hay, dicen los adolescentes. Y con los K y su (des) administración, el futuro no parece muy venturoso. Mientras tanto, gocemos del circo y del matrimonio morganático payaso. O como diría el genial Tato, “vermouth con papa fritas y good show!!”.  Ya vendrán, más temprano que tarde, momentos para llorar a mares

Fuente: Urgente24.


 Ahora D'Elía salió a "patotear" a Cobos. Por Urgente24.

En momentos en que Guido Alejandro Antonini Wilson declara en Miami por el 'valijagate', complicando al Gobierno con sus declaraciones y evidencias, los kirchneristas salieron con los tapones de punta contra el vicepresidente Julio Cleto Cobos. Claro síntoma de la tensión y preocupación oficial, y un intento de desviar la atención de los problemas que los inquietan.

Este miércoles, el dirigente sindical kirchnerista Luis D'Elía emitió un comunicado para atacar duramente al presidente provisional: "Es un lamentable personaje de la política”, “miserable y traidor”. Así, el titular de la Federación Tierra y Vivienda (FTV) se sumó a las críticas del oficialismo hacia el encuentro de Cobos con Mauricio Macri en ausencia del matrimonio Kirchner.

"Cobos es la sociedad con la corruptela, la banda y la patota, con el oscurantismo retrógrado, con la oligarquía genocida, con la brutalidad de los nuevos ricos y con los ameba-pejoteros eclécticos y sin convicciones", opinó D´Elía sobre el Vicepresidente de la Nación

Y añadió que es "un oportunista ecléctico que junto con el ex presidente Eduardo Duhalde, son los dos operadores de la derecha argentina en términos de concentración económica". También lo comparó con el ex presidente Fernando De la Rúa, al sostener que es un hombre "timorato" y "sin convicciones".

D'Elía destacó las “buenas intenciones” del matrimonio presidencial de elegir a Cobos para la fórmula, pero lo criticó otra vez por haber resultado ser “un personaje canallesco que hace del oportunismo político y de la deslealtad su práctica de cada día”. "Si la Presidenta viaja, él lo primero que hace es juntarse con los opositores para conspirar y tratar de mellar el poder de la Presidenta, y eso no tiene otro nombre que traidor", acotó.

Y remató con una comparación para el olvido: Cobos es como "esos pibes que, cuando los padres se van de viaje, traen a la casa a todas las prostitutas del burdel del pueblo".


  El plan de fuga de los Kirchner. Por Policías honestos.

Hace dos semanas, incluso antes que el gobierno anunciara el pago de la deuda al Club de París, se produjo una reunión en un amplio departamento de Barrio Norte (Aclaración: No fue en la casa del 'Coti' Nosiglia, pero cerca de allí). Los concurrentes eran radicales, y los llamados 'cobistas de la última hora', esto es, los radicales anti K que hasta el resucitar de Julio Cleto Cobos lo vituperaban con alma y vida y ahora lo sacralizan como si fuera una Deidad salvadora de un partido como el radical que surgió de las cenizas a partir del ya clásico... mi voto no es positivo.

En ese encuentro se habló de varios ítems que podrían suceder en el futuro inmediato. Algunos decían que había que estar atento a los movimientos de Martín Redrado. El Presidente del Banco Central –dicen los radicales- quiere el dólar bien bajo, salir a comprar todos los billetes que pueda y después abandonaría la función sabiendo que al gobierno se le viene el chubasco insalvable.

'La malaria kircherista empieza el día que Redrado renuncie el Banco Central. Porque la realidad es que de los proclamados 47 mil millones de dólares de reservas, en verdad la mitad de esa cifra son billetes, el resto es papeles, bonos que se convertirán en basura cuando a la Presidenta se la caiga la estantería. Redrado no quiere quedar pegado en esa foto',  explicaban en ese encuentro.

Otra posibilidad decían que es elevar el dólar como quieren los industriales, bien alto, para apoyar las exportaciones y que las divisas entren al país: aunque las consecuencias de esa política que Cristina no quiere tomar es inflación y desocupación más inmediata. 

Hasta aquí todo normal en las previsiones futuras. Pero después un asesor de Cobos relató la tercera opción que ya plantean los kirchneristas desde que se les cayó la Resolución 125. Y no es poco lo que le están planteando al vicepresidente. Si el panorama político y económico se volviera insostenible antes del primer trimestre del año próximo, el matrimonio Presidencial ya tendría planeado una retirada más o menos ordenada que constaría de varios pasos.

El primero de ellos, sería el de reemplazar a Julio Cobos por José Pampuro como Presidente provisional del Senado y por lo tanto entra en la línea de sucesión de la Presidencia de la Nación en caso de acefalía. Acto seguido se produciría otra renuncia: Daniel Scioli dejaría la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires y asumiría su vice, Alberto Balestrini. Digamos que esta opción la conoce la gente de Balestrini desde hace tiempo, y ya tiene preparados los equipos técnicos en caso de tener que asumir de emergencia (Balestrini tienen un ministerio paralelo  todos lo saben).

Una vez que estos cambios se efectuaran, siempre en caso de una crisis sin retorno, Cristina y Néstor Kirchner renunciarían a la Presidencia (es una forma de decir, porque quien se tiene que ir es ella, no él..), y pedirían asilo político en Venezuela, único país en el cuál podrían estar tranquilos un tiempo de no ser extraditados pedidos por la Justicia argentina en el marco de las decenas de juicios por corrupción que ya están comenzando a inundar los Tribunales Federales.

En dicho marco, José Pampuro llamaría a elecciones anticipadas y Daniel Scioli se presentaría como candidato a Presidente apadrinado por los K., aunque a esa altura va a ser difícil que los santacruceños puedan darle vitalidad a una candidatura Presidencial.

Esta salida sería la menos traumática de todas, estiman los radicales cobistas, que insisten en que no es necesario sufrir al kirchnerismo hasta el 2011 cuando se vislumbra que no están capacitados para llegar hasta el final del mandato sin producir una enorme sangría social, económica y política en la Argentina.  

Lo singular que se escuchó en esa reunión es que Julio Cobos está de acuerdo en esa alternativa, aún cuando el primer paso para ponerla en práctica es que renuncie a la vicepresidencia y la deje en manos de Pampuro, un hombrecito de pocas luces en el arte de la política pero muy iluminado en el arte de la traición.

Cristina K detesta Cuba y Venezuela sería una salida transitoria, aunque ya se sabe que Hugo Chávez no es precisamente un hombre de confianza eterna. Cuando el matrimonio de Santa Cruz pierda su poder en la Argentina, en Venezuela solo serán un estorbo al que el bolivariano se los sacaría de encima entregándolos a la justicia argentina en menos de lo que canta un gallo.

En resumen y lo que más vale señalar de esta reunión mantenida hace más de un mes, es que ya se están viendo alternativas reales a un posible abandono kirchnerista del poder antes del 2011.

Un colaborador del Coti Nosiglia se lo dijo así a Margarita Stolbizer, la seguidora radical de Elisa Carrió que no quiere saber nada con esta alternativa de huida anticipada del gobierno de la Presidenta. 'No hay que ser hipócrita diciendo que Cristina tiene que llegar al 2011 aunque sea en muletas o silla de ruedas. Porque el país se va a estar incendiando, va a haber muertos en la calle y nosotros no podemos ser falsamente legalistas diciendo que terminen su mandato como sea. Esta salida de adelantar las elecciones es Constitucional y acordada, no es golpista ni destituyente, y hasta los K están de acuerdo en abandonar todo y al menos que los dejen escaparse a Venezuela...'.  

Por primera vez en este período de la Argentina, se habla de un plan de fuga ordenado del matrimonio K. Por algo hace horas nomás Luis Barrionuevo le salió con los tapones de punta, como nunca antes, al matrimonio Presidencial. Y diciendo a todas luces que un gobierno tan corrupto no puede seguir en el poder. El coro de alcahuetes kirchneristas que siempre salen a responder estas acusaciones, está callado como en la paz de los cementerios. Y que Barrionuevo es amigo y socio de Nosiglia lo saben hasta en Groenlandia.

Julio Cobos, que goza su popularidad como nunca imaginó, agradecido que todos jueguen para su futura candidatura Presidencial

Fuente: http://www.policiashonestos.es.tl/


  Cristina le regala por decreto 130 millones a la curtiembre Yoma. Por Bruno Solari.

Los 130 millones de pesos destinados en el Presupuesto 2009 a la “promoción industrial” de la curtiembre riojana Yoma, privatizada en manos de la polémica firma brasileña Bom Retiro, puso los ojos en Cristina Kirchner. Es que la aparición de este ítem, disimulado en cifras mucho mayores, hace que algunos ya encuentren paralelismos con el intento de pago al Grupo Greco, en el gobierno de Néstor Kirchner.  

Quien advirtió el movimiento de fondos fue comitiva de trabajadores curtidores, encabezada por el secretario adjunto de FATICA (Federación de Trabajadores de la Industria del Cuero y Afines), Walter Correa.  

Hoy, Correa visitó el Congreso y mantuvo una reunión con el titular del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi. Aunque en la formalidad el delegado calificó la reunión de “positiva”, fuentes legislativas contaron a La Política Online que no se llevó nada bueno de allí. “Tenemos problemas mucho más importantes con el Presupuesto. Así que hagan lo que tengan que hacer”, dicen que fue la escueta respuesta oficialista.

"Estamos decididos a frenar este avance vergonzoso sobre el patrimonio público. Si le dan la promoción industrial a Bom Retiro estarían reeditando el robo de los ´90, porque se destinaría 130 millones de pesos del fisco a una empresa privada, que además no es productiva porque no genera puestos de trabajo", dijo Correa tras el encuentro con Rossi.  

Lo cierto es que nadie entiende el por qué de estos 130 millones a la firma brasileña, que ya protagonizó otro escándalo cuando se reunió con la ministra de Asuntos Agrarios y Producción bonaerense, Débora Giorgi, para quedarse con otra curtiembre, CIDEC. La empresa ubicada en la localidad de Villa Teseo está, desde hace años, operada por una cooperativa integrada por sus propios trabajadores, integrando la enorme lista nacional de empresas recuperadas –ver “Polémica en la provincia por una empresa recuperada”-.  

"Dar la promoción industrial a la ex Yoma sería una estafa, una competencia desleal, y podría dejar a miles de obreros curtidores en la calle. Esto es igual o peor que lo que critican del menemismo, porque están beneficiando a un privado con dinero público", afirmó Correa, sintético y preciso.  

El negocio  

Las sospechas son muchas. Pero la más fuerte es un acuerdo entre la familia Kirchner, encarnada en Néstor y Cristina, y los Yoma, la empresa que llegó a la fama con la ex primera dama, Zulema Yoma, y sus hermanos vinculados a las “narcovalijas”, Emir y Amira. Los Yoma vendieron la curtiembre a Bom Retiro, que en su primera medida dejó cientos de empleados en la calle.  

El apuntado en este caso es Emir. A él le adjudican ser quien está detrás de los brasileros, actual gerenciadores de la ex curtiembre Yoma, ubicada en la localidad riojana de Nonogasta.  

Lo mismo le toca al gobernador de La Rioja, Luís Beder Herrera, citado por las fuentes consultadas por este medio como “el primer y más eficiente lobbysta de Bom Retiro”. El mandatario tuvo un momento de distanciamiento con la Casa Rosada, pero ya integra de nuevo los tropas kirchneristas.  

Bronca en Lanús  

Quiénes explotaron con esta noticia fueron las curtiembres de Lanús. Allí se ubica el mayor polo de esta industria y la revulsión llegó directamente a las puertas del intendente Darío Díaz Pérez, un hombre del senador ultra K, José Pampuro.  

Correa, quien además es titular del SOC (Sindicato de Obreros Curtidores de Capital Federal y Gran Buenos Aires), dijo que su encuentro con Rossi fue “la primera de una ronda de reuniones que vamos a encarar con intendentes y diputados, porque el Congreso debe eliminar y rechazar el otorgamiento de la promoción industrial a Bom Retiro".  

Pero más preciso fue Juan Carlos Martínez, titular de FATICA. Confirmó que "vamos a pedir audiencia para reunirnos con el Gobernador (Daniel) Scioli, nuestra área es el mayor polo curtidor y Yoma es el símbolo de la corrupción en las curtiembres. Y encima ahora con plata de los argentinos, en un contexto internacional de crisis que es cuando más nos debemos cuidar, quieren darle 130 millones para la promoción industrial".


Se suicidó el ex senador radical José Genoud, protagonista del escándalo de las coimas en el Senado.

Lo encontraron en el dormitorio de su casa, en Mendoza, con un disparo en el corazón. Era vicepresidente del Senado cuando Moyano denunció "la Banelco". El ex senador nacional del radicalismo José Genoud, protagonista político de peso durante el gobierno de la Alianza, se pegó un tiro en le pecho ayer en el dormitorio de su casa en Mendoza. 

El veterano político quedó manchado para siempre por el escándalo de corrupción de las "coimas en el Senado", donde era uno de los procesados y debía enfrentar el juicio oral, circunstancia que lo había sumido en una gran depresión. Curiosamente, había superado en los últimos tiempos un cáncer, gracias a un tratamiento en los Estados Unidos y Francia.

El diario mendocino Los Andes destacó que ayer la Policía de Mendoza y el ministro de Seguridad Carlos Ciurca confirmaron la noticia. Genoud estaba casado con Rosa María Latino y tenía tres hijos: José, Martín y Lucía. Genoud utilizó una pistola 9 milímetros y eligió su dormitorio para acabar con su vida. Tenía 61 años cumplidos el 26 de julio. Fue uno de los dirigentes más importantes en el retorno de la democracia y durante el gobierno de la Alianza alcanzó un alto protagonismo legislativo.

Fue vicegobernador de Santiago Felipe Llaver, cargo que ocupó hasta 1986, cuando fue elegido por la Legislatura mendocina como senador nacional. Allí se quedó hasta 2001, es decir, por 15 años. En 1999 se postuló para la Gobernación por la Alianza entre el radicalismo y el Frepaso, pero dimitió de la nominación y su lugar lo ocupó Roberto Iglesias, quien fue electo finalmente gobernador. En 2000, durante la presidencia de Fernando de la Rúa, Genoud fue presidente provisional del Senado y tercer hombre en la sucesión en la línea de poder.

Pero el escándalo de las coimas y "la Banelco" durante la aprobación de la ley de Reforma Laboral (en abril de 2000) lo puso en un lugar incómodo del que no pudo salir. Desde un principio fue sindicado como uno de los senadores que cobró los sobornos, lo que lo llevó a alejarse activamente de la política en 2001, cuando terminó su mandato como legislador y toda la Cámara alta fue reelecta. Desde entonces, dedicó sus días a luchar contra el cáncer y a dar una dura pelea judicial para librarse de los hechos de los que fue imputado. Actualmente, estaba procesado por el juez Daniel Rafecas, quien instruyó la investigación y dio por probadas las coimas.

Junto a Genoud, están procesados el ex ministro de Trabajo Alberto Flamarique, el ex jefe de la SIDE, Fernando de Santibañez y los ex senadores peronistas Augusto Alasino, Emilio Cantarero, Remo Costanzo, Ricardo Branda y Alberto Tell, además del testigo arrepentido Mario Pontacuarto, quien suministró información a la Justicia. "A él no lo mató su enfermedad, lo aniquiló el tema político. Estaba muy mal, amaba la política y hace 8 años se tuvo que encerrar, vivía como en una cárcel", explicó uno de sus más entrañables colaboradores anoche en medio de la congoja. "La condena social fue anterior a la judicial", dijo otro de sus amigos.

Fuente: Diario Los Andes, Mendoza.


  Reabren la causa por el crimen de Rucci. Por Gabriel Sued.

El juez federal Ariel Lijo resolvió ayer reabrir la causa por el asesinato del ex secretario general de la CGT José Ignacio Rucci, cometido hace 35 años, y ordenó medidas de prueba para avanzar en la investigación. La decisión del magistrado, en acuerdo con un dictamen del fiscal Patricio Evers, responde a un pedido que hizo el miércoles la familia del gremialista, y se produjo un día después de que la CGT reclamara, con un contundente acto político en la sede de la central sindical, el esclarecimiento del caso. A Rucci lo mataron a balazos el 25 de septiembre de 1973, cuando salía de su casa, en el barrio de Flores. Ocurrió dos días después de las elecciones que le dieron el tercer mandato a Juan Domingo Perón.

En el mundo político, el crimen se le atribuyó a la organización Montoneros, pero la Justicia nunca logró identificar a los responsables. En 1988, sin que siquiera se llegara a acusar formalmente a alguien, la causa se archivó con un sobreseimiento provisional.

En su resolución, Lijo no se pronunció sobre la posibilidad de que se tratara de un delito de lesa humanidad ni sobre la posible prescripción del expediente. La reapertura sólo significa que, después de 20 años, el caso volverá a investigarse.

Para eso, lo primero que hizo el juez fue citar a declarar como testigo, para el jueves próximo, al periodista Ceferino Reato, autor de Operación Traviata. ¿Quién mató a Rucci? La verdadera historia. De acuerdo con esa publicación, que será agregada al expediente, a Rucci lo mató Julio Juan Roqué, un dirigente montonero, como parte de un plan de esa organización guerrillera para evitar que Perón se inclinara por el sector del peronismo más identificado con la derecha ideológica.

Líder de la Unión Obrera Metalúrgica de San Nicolás e integrante de la rama más ortodoxa del movimiento peronista, Rucci protagonizó el operativo para lograr el retorno de Perón a la Argentina, en noviembre de 1972, tras su largo exilio en España. La foto que muestra al sindicalista cubriendo con un paraguas negro a Perón, en el aeropuerto de Ezeiza, se convirtió en una de las imágenes emblemáticas del peronismo.

La reapertura de la causa, aclararon a LA NACIÓN fuentes que intervienen en el expediente, pudo decidirse sin resolver la posible prescripción del expediente porque el caso no tiene imputados. De haberlos, se especulaba ayer en los tribunales, ellos podrían reclamar la prescripción del expediente. Entonces sí, el magistrado debería decidir si el crimen de Rucci es un caso de lesa humanidad. Esa sería la única forma en la que podría seguir investigando pese al tiempo transcurrido. La situación es similar a la que se da en la causa por el atentado de 1992 contra la embajada de Israel.

Futuro incierto

Al tanto de ese escenario, los hijos del dirigente metalúrgico, Aníbal y Claudia Rucci, no plantearon el tema de la prescripción. Representados por el abogado Jorge Casanovas, pidieron la reapertura de la investigación y ser aceptados como parte querellante en la causa, solicitud a la que Lijo accedió. Los últimos antecedentes judiciales hacen pensar que la muerte del sindicalista no sería considerada un crimen imprescriptible.

En una causa por la extradición de un presunto integrante de la organización terrorista vasca ETA, la Corte Suprema resolvió en mayo de 2005 que sólo los delitos cometidos por el Estado podían ser considerados crímenes de lesa humanidad. Unos meses después, el máximo tribunal declaró la nulidad de las leyes de punto final y de obediencia debida y la imprescriptibilidad de los delitos enmarcados en la represión ilegal de la última dictadura militar.

En marzo de este año, la Sala I de la Cámara Federal porteña confirmó un fallo del juez Norberto Oyarbide, que había declarado la imprescriptibilidad de los delitos de la Triple A. En esa resolución, se procuró equiparar esos hechos a los actos de terrorismo de Estado.

Sobre la base del antecedente de la Corte Suprema en el caso del supuesto etarra reclamado por España, la misma sala de la Cámara Federal, pero con otra composición, rechazó en diciembre del año pasado proseguir una causa contra dirigentes montoneros acusados de un atentado cometido en julio de 1976 contra la sede de la Superintendencia de Seguridad de la Policía Federal.

Muerte y misterio

Fuente: La Nación.

Ver Operación Traviata: https://bolinfodecarlos.com.ar/operaciontraviata.htm


  Muere el "exorcista del Vaticano" a los 85 años.

Una de las máximas autoridades en Demonología, el padre Corrado Balducci sostenía la existencia de vida extraterrestre. Corrado Balducci, una de las máximas autoridades en Demonología de la Iglesia Católica y conocido como el exorcista del Vaticano, ha fallecido a los 85 años de edad, según han informado hoy los medios de comunicación italianos. Murió el pasado 20 de septiembre en su casa de Roma, pero los familiares no dieron la noticia a la prensa hasta hoy.

Balducci trabajó como exorcista para Archidiócesis de Roma, asistiendo a las personas que creían estar poseídos por el demonio, y fue miembro de la Congregación para la Evangelización y la Sociedad para la Propagación de la Fe.

La opinión pública le conocía por sus numerosas apariciones en los medios de comunicación para hablar sobre satanismo, ocultismo, astrología o extraterrestres, temas de los que ha escrito varios libros. En sus escritos e intervenciones, Balducci defendía la existencia de la vida extraterrestre, e invitó a la Iglesia Católica a reconsiderar su posición sobre este tema. Asimismo, el prelado denunciaba los riesgos de la música rock, que en muchos casos "incluye mensajes subliminales satánicos, que empujan al mal y al suicidio".

El demonólogo recomendaba además "máxima prudencia a la hora de distinguir una posesión diabólica", y aseguraba que, "por ejemplo, en Italia los verdaderos casos de 'endemoniados' que la Iglesia ha aceptado no llegan a 20", mientras miles de casos se revelaban sólo personas enfermas psicológicamente. Balducci colaboró además a la elaboración de un nuevo ritual para exorcismos publicado en 1999 por el Vaticano.

Fuente: El País.


  Murió el bebe de Maru Botana.

El bebe de seis meses de Maru Botana falleció ayer a raíz del síndrome de muerte súbita. El bebe era el sexto hijo de la conductora del ciclo Sabor a mi, y había nacido en marzo último en la clínica Mater Dei. Desde Telefé no brindaron información respecto de qué pasará con el programa de Botana durante esta semana. Al menos hoy, el ciclo de AM se extendió en su horario.

Antes de dar por finalizado el programa, Verónica Lozano comentó: "Desde aquí, un beso muy pero muy grande a Maru Botana y a su familia, que está pasando un momento muy especial, muy difícil. Maru te queremos con todo nuestro corazón, este beso es para vos y tu familia y este aplauso porque necesitan mucha fuerza, cariño y amor".

En la Web. Para darle fuerzas y brindarle su cariño, los seguidores de la conocida cocinera, Maru Botana, abrieron un espacio en www.fuerzamaru.blogspot.com .


  Cómo disminuir el riesgo de la muerte súbita en los lactantes. Por Fabiola Czubaj.

Cada año, unos 400 bebes aparentemente sanos mueren en nuestro país antes de cumplir el año de vida por un síndrome tan repentino como inexplicable. Es que la causa de la muerte súbita del lactante sigue siendo uno de los mayores enigmas de la medicina pediátrica. No así la forma de reducir el riesgo de que suceda.

"Es una muerte inesperada, inexplicable y antinatural, porque nadie espera que los hijos mueran antes que los padres. Mucho menos cuando son bebes. Esas tres son justamente las situaciones que hacen tan difícil el duelo familiar en estos casos", dijo a LA NACIÓN Manuel Rocca Rivarola, jefe del Departamento Materno Infantil y del Servicio de Pediatría del Hospital Universitario Austral.

Uno de los últimos estudios, realizado por el Instituto Nacional de Desarrollo Humano y Salud Infantil de los Estados Unidos, la atribuyó a una alteración en el funcionamiento cerebral que desequilibraría la respiración, la temperatura corporal y el despertar del sueño.

"Lo que falla son los mecanismos del despertar ante situaciones adversas durante el sueño, como la disminución de la oxigenación de los tejidos o hipoxia. Todavía falta mucho para comprender los mecanismos responsables", agregó el ex secretario del Grupo de Trabajo en Muerte Súbita de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

Un sueño seguro

Una tarjeta diseñada para colgar en la cuna de cada recién nacido en cada hospital del país incluye un texto acordado entre la SAP, Unicef y el Ministerio de Salud: informa de manera sencilla a los flamantes padres y abuelos qué medidas existen para hacer que el sueño del bebe sea seguro, ya que el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) no se puede predecir.

La mejor posición para acostar al bebe desde el momento del nacimiento es apenas una de esas medidas que es indispensable poner en práctica tanto en el hogar como en las guarderías. "Como en el resto del mundo, en nuestro país disminuyó la incidencia del SMSL a mediados de los 90, cuando comenzaron las recomendaciones para evitarlo", dijo Alejandro Jenik, jefe de la Sección de Recién Nacidos Sanos del Hospital Italiano de Buenos Aires y director del sitio SIDS Argentina ( www.sids.org.ar  ) para la información y prevención del síndrome.

Las indicaciones, que según los expertos reducen hasta el 70% el riesgo de SMSL, son:

Fuente: La Nación (22-09-08).


 ¿Windows 7 arrancará en 15 segundos?

Microsoft se propone hacer algo con la situación, por lo que ha designado un equipo completo dedicado a acelerar Windows 7, no sólo al encender el sistema por primera vez, sino también al activarlo desde la función de suspensión e hibernación. Básicamente, la compañía intenta mejorar la velocidad de diverso software, y según sus conclusiones preliminares en pruebas de laboratorio, un PC puede necesitar sólo 15 segundos para ser iniciado.

Para que el sistema pueda ser iniciado con tal rapidez es preciso que concurran varios factores. Entre otras cosas, los archivos deben ser leídos en la memoria del PC, componentes importantes de Windows deben ser iniciados, el hardware de la computadora debe ser identificado e iniciado, a la vez que el escritorio de Windows debe ser presentado en pantalla. A lo anterior se suma el inicio de una serie de programas de otros proveedores. En conclusión, se trata de una tarea importante que en caso de cristalizar supondría un importante avance en la experiencia del usuario frente a su PC.


 Ditko, el padre de Spiderman y Hulk.

Oculto y silencioso resultó ser Steve Ditko quien acaba de cumplir 80 años y es el creador de famosos personajes de historietas que recorren el mundo. Lo que si ha trascendido son sus originales disputas conceptuales con el escritor y guionista Ayn Rand. Ditko fue también el “padre” del Increíble Hulk y Iromann, este último poco conocido en la Argentina.

En las historias detrás de los cómics se esconden mentes de artistas que, en ocasiones, tienen vidas tan apasionantes como las aventuras de los héroes que describen. Un buen ejemplo: Steve Ditko, de 80 años, el otro creador de Spiderman. Fue él quien, junto con Stan Lee, trazó sus primeras tiras en 1962 en la editorial Marvel, que décadas después inspiraron una nueva saga fílmica.

Los rostros de sus personajes denotan una ansiedad y emoción hasta entonces inédita en la escena del tebeo. Tras participar en 41 historias protagonizadas por Peter Parker y su sentido arácnido, Ditko rompió su contrato con Marvel, y allí dejó personajes como Hulk o Ironman.

Considerado como un iconoclasta y visionario, Ditko se dedicó a partir de entonces a la creación de personajes para otros tebeos y a una vida alejada de los medios. No ha concedido una entrevista en casi cuatro décadas. Aun así, el escritor Blake Bell se las ha apañado para dedicar una biografía al misterioso artista del cómic. Se trata de Strange and stranger: The world of Steve Ditko, un libro de 220 páginas que acaba de editarse en Estados Unidos.

El título reúne una buena parte del trabajo de Ditko -casi 300 de sus dibujos- y, además, explora su vida. Bell describe las disputas entre Ditko y Lee sobre las primeras aventuras de Spiderman, e igualmente narra las crecientes obsesiones de Ditko por la perfección y por la devoción del objetivismo de Ayn Rand. Bell narra el rechazo de Ditko a dibujar vampiros, pues el objetivismo se opone a lo sobrenatural.

Fuente: El Arca Digital.


 "Estamos Distraídos". Por Fontanarrosa.

Mi amiga Colette solía decir, y hace ya mucho tiempo, "Estamos entrando en la edad del nunca me había pasado"... Y es así. Decimos: "Es curioso. Nunca me había pasado, me agaché a recoger un tenedor y se me trabaron cuatro vértebras de la columna.
Escuchamos: "Es notable. Nunca me había pasado. Mordí un caramelo de limón y un premolar se me partió en ocho pedazos.

Es que, así como se habla de un Primer Mundo y de un Tercero sin que nadie conozca a ciencia cierta cual es el Segundo, nosotros hemos pasado de la Primera Edad a la Tercera sin recalar por la Segunda y el cuerpo acusa recibo de tal apresuramiento. El tiempo mismo, incluso, ha tomado una consistencia gelatinosa, plástica, mutante.

Calculamos: - "Cuánto hace que se mudó Ricardo a su nueva casa?". Y arriesgamos: - "Tres, cuatro años". Hasta que alguien, conocedor, nos saca de la duda:"Catorce". 

Suponemos ante el amigo encontrado ocasionalmente en la calle: - "Tu pibe debe andar por los seis, siete años". - "Tiene diecinueve - nos contesta el amigo - Vení Tacho!”. Y nos presenta a una bestia de un metro ochenta, pelo verde, un clavo miguelito clavado en la ceja y un cardumen de granos sulfurosos en la mejilla.

Se corrobora entonces aquello que, dicen, decía John Lennon: "El tiempo es algo que pasa mientras nosotros estamos distraídos haciendo  otra cosa". Y suerte que estamos distraídos haciendo otra cosa. Mucho peor es aburrirse. Es dulce rememorar ciertos momentos, pero más me entusiasma pensar en las cosas que tengo para hacer.

Es que muchos de esos ciertos momentos son muy viejos. Y por lo tanto vale recordar el consejo dado por Javier Villafañe cuando alguien le preguntó cómo hacía para conservarse tan joven pasados los ochenta años. - "No me junto con viejos", respondió el maestro. Yo quiero agregar lo que un día dijo Jean Louis Barrault, famoso mimo francés, "La edad madura es aquella en la que todavía se es joven, pero con mucho más esfuerzo".


 Aplican software para detectar mentiras a discursos de políticos.

Un software, desarrollado por David Skillicorn, del Instituto de Tecnología de Massachussets (MIT), permite detectar el giro ("spin") de veracidad que le dan los políticos a sus discursos a partir de un algoritmo que evalúa el uso de las palabras para determinar cuando una persona "se presenta a sí misma o su contenido de una forma que no necesariamente refleja lo que saben es verdad". 

"Lo que estamos analizando no es tanto la mentira flagrante, sino la tendencia de los políticos a presentar una imagen de sí mismos que les conviene para seducir al votante, pero que no refleja lo que de verdad piensan", dijo Skillicorn a la edición en línea del diario español El Mundo. El método de Skillicorn consiste en un proceso de análisis matemático del uso en los discursos de autorreferencias, tiempos verbales, generalidades vagas, el recurso a la primera persona plural en vez del yo, y de palabras con alto contenido emocional. 

Según Skillicorn, que ha analizado más de 150 discursos políticos, los discursos de Obama tienen a tener mayor giro o "spin" (lo cual significa que tiene menor coeficiente de veracidad) que los de McCain o Hilary Clinton.  

Fuente: New Scientist.


 El hombre más bajito del mundo y la mujer con las piernas más largas entran en el Guinness de los Records.

Él mide apenas 74 centímetros y es el hombre más pequeño del mundo. Ella tiene unas piernas de un metro y 32 centímetros, y es la mujer con las extremidades más largas del planeta. Él tiene 20 años y vive en Mongolia. Ella es de origen ruso, pero vive en España desde hace tiempo.


 Un perro llama al 911 y salva a su dueño.

Considerarlo ''el mejor amigo del hombre'' no bastaría para calificar a Buddy, una pastor alemán que recordó su entrenamiento y salvó la vida de su dueño llamando al 911 cuando el hombre sufrió un ataque epiléptico. No era la primera vez que Buddy le daba su ayuda a Joe Stalnaker cuando éste la necesitaba, dijo ayer un oficial de la policía.

En una grabación de la llamada al 911 del miércoles pasado se escucha a Buddy sollozando y ladrando después de que el despachador responde y pregunta una y otra vez si la persona que llamaba necesitaba ayuda. ''Aló, este es el 911. Aló... ¿Me escucha? ¿Hay alguien ahí a quien usted le pueda pasar el teléfono'', dice el despachador Chris Scott.

Se envió la policía a la casa de Stalnaker y unos tres minutos más tarde se escuchaba a Buddy ladrando alto cuando los oficiales llegaron. El sargento de la policía de Scottsdale, Mark Clark, dijo que Stalnaker pasó dos días en el hospital y se recuperó del ataque. ''Es increíble'', dijo Clark. ``Ni siquiera los despachadores veteranos habían escuchado algo como esto''.

Clark dijo que la policía se envía siempre que se llama al 911, pero que la dirección de Stalnaker se encontraba en el sistema de Scottsdale con una nota de que su perro de auxilio era capaz de llamar al 911 cuando su dueño no podía hacerlo.

Clark dijo que Stalnaker adoptó a Buddy, cuando este tenía ocho semanas de nacido, de la organización Paws with a Cause, que entrena a perros de auxilio, y lo enseñó a usar el teléfono si comenzaba a sentir los primeros síntomas de un ataque. Buddy, que ahora tiene 18 meses, es capaz de presionar los botones programados hasta que la operadora del 911 responde a la llamada, dijo Clark. Clark contó que Buddy había hecho otras dos llamadas cuando Stalnaker tuvo ataques anteriormente.

Añadió que los ataques de Stalnaker son consecuencia de una herida en la cabeza que sufrió hace unos 10 años durante un ejercicio de entrenamiento militar.


 Ataque a los cuarteles de La Tablada II. Por Nuestra Historia 70.

El ataque a los cuarteles de La Tablada no fue un acto espontáneo de un núcleo de trasnochados terroristas, ni jóvenes idealistas defensores de la democracia; sino un largo y cuidadoso plan aplicando las “nuevas formas de lucha revolucionaria”. Por ello desarrollaron dos acciones de agitación previas al ataque armado (inéditas hasta entonces):

El ataque pensaba terminar en una “gran pueblada” con el ingreso de “gente del pueblo” dentro del cuartel asaltado. Como instigaba Néstor Vicente (contacto de Gorriarán en la Democracia Cristiana) en la revista Criterio Nº 67  “[…] el único ejército leal es el pueblo […]”

   https://bolinfodecarlos.com.ar/240908_tablada.htm


 La muerte de Rucci y la dudosa autoría de Montoneros. Por Fernando Paolella.

Primero fue Hugo Moyano quien abrió el debate: "El asesinato de Rucci fue un crimen de lesa humanidad. Si la justicia no es para todos no es justicia, es parcial. Por eso, se deben juzgar a todos los que asesinaron y mataron impunemente a todos estos dirigentes y a todos los demás".

Este jueves 25 de septiembre se cumplen 35 años de aquel martes a mediodía en el que José Ignacio Rucci fue acribillado a balazos. Y no en sentido literal, ya que 23 fueron los disparos (provenientes de armas de guerra como FAL e ITAKA) que alcanzaron su esmirriada humanidad. Aunque en este día conmemorativo, tanto el líder cegetista como su viuda Nélida Blanca Vaglio de Rucci y familiares sindican la autoría del atentado a Montoneros, siguen existiendo múltiples dudas y sospechas varias.

"Al principio los Montoneros lamentaron la muerte de Rucci. Dentro de la organización, sin embargo, (Mario) Firmenich había hecho correr la voz de que el grupo era responsable del asesinato, declaración hecha pública un año más tarde cuando los Montoneros 'asumieron' la responsabilidad de la muerte de Rucci, repitiendo la actitud que habían adoptado cuando fue muerto el jefe del sindicato textil Alonso. 'Lo más importante en lo que a la relación Montoneros-sindicalismo se refiere', observó un historiador, 'era que en general se creía que los Montoneros eran los asesinos de Rucci'.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/270908_rucci.htm


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm 

La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.  

Bolinfos Anteriores