Año VII - 7 de Septiembre de 2008 Bolinfo Nº 615 Los nombres que oculta la justicia y el terror K. |
La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas. |
Suena Telerman para el gabinete de Cristina.
Jorge Telerman, incluso después de hacer cerrado un pacto político con Elisa Carrió –la más acérrima opositora del gobierno- nunca terminó de distanciarse de los Kirchner. Esto hoy podría verse finalmente valuado, ya que crecen los rumores de su posible asunción en un cargo ministerial en el gabinete de Cristina Kirchner. Las versiones son crecientes. Por su perfil y pasado, Telerman tendría puestas fichas para asumir como secretario de Cultura, e incluso hasta hablan de una posible transformación en Ministerio, siendo ésta un área que quiere reforzar la presidenta en su lento relanzamiento de gestión.
Quien quedaría afuera, de confirmarse esta versión, es el actual secretario de Cultura, José Nun, quien tendría sus días contados ya que en la Casa Rosada asoma un fuerte disconformismo con su gestión, a la que ven “paralizada e inactiva”. Según pudo saber La Política Online, Telerman mantuvo reuniones en las últimas horas con dos fuertes enviados de Néstor Kirchner: el gobernador Daniel Scioli y el más trabajador de sus operadores, Juan Carlos “Chueco” Mazzón. El ex presidente ya habría dado el visto bueno.
Fuente: Política OnLine 30-08
Nuevo escándalo del holding de Bonafini.
«La fábrica de paneles que tiene la Fundación Madres de Plaza de Mayo es para mantener todo el holding que manejan, desde su radio comunal hasta la Universidad de las Madres, ubicada en Congreso, pasando por su plan de viviendas.» La frase pertenece a Esteban Bullrich, ex ministro de Desarrollo Social de la Ciudad, y confirma que los diversos proyectos de los cuales se encarga la Fundación Madres subsisten gracias al convenio firmado con el ex jefe de Gobierno, Jorge Telerman, a principios de 2007, por el cual adquirieron conjuntamente la empresa de paneles para la construcción de sus viviendas. Actualmente, el Plan Federal de Viviendas tiene asignado para la comuna un total de 2.800 casas.
A las Madres les llega el dinero necesario para construir 1.300 de esas 2.800 viviendas. De las construcciones restantes se encarga el Instituto de Vivienda de la Ciudad.
Las 432 viviendas puestas en marcha en el Barrio Los Piletones, las 780 que se están construyendo a unas cuadras de Ciudad Oculta sobre la avenida Castañares y cerca de las 800 que están previstas para la Villa 15, en Ciudad Oculta, le están costando a la Nación $ 256 millones. Mientras que en Los Piletones el metro cuadrado ronda los 260 dólares, en Castañares cuesta 230 y en Ciudad Oculta cerca de 150.
De esta manera, casi la mitad del presupuesto que se contempla en el Plan Federal para la Ciudad va a parar a la Fundación Madres de Plaza de Mayo. Privilegios sólo de unos pocos. Es justamente para este proyecto de viviendas que la fábrica de paneles maternal comenzó a funcionar en junio de 2007. En febrero de ese año fue adquirida a la empresa italiana Emmedue. De los gastos de esa compra se hicieron cargo la fundación que preside Hebe de Bonafini junto a la Corporación Sur, perteneciente a la Ciudad.
Con el convenio firmado a principios de 2007 entre Telerman y las Madres, se invirtieron en la recuperación de la fábrica casi dos millones y medio de pesos. Eso sin contar los gastos que se hicieron en la maquinaria de última generación, los cuales rondaron cerca de los tres millones de euros. La fábrica cuenta con 20 empleados que cobran aproximadamente 1.600 pesos por un turno de nueve horas por jornada, sin contar horas extras.
El negocio maternal produce 1.000 metros cuadrados de paneles por día que están hechos de poliestireno expandido, un material ignífugo, es decir poco inflamable. Posee un pantógrafo que se encarga de cortar simétricamente los bloques de telgopor, así como también una máquina soldadora de mallas y alimentadores que se encargan de unir esas mallas con el telgopor, conformando finalmente el panel.
La empresa de paneles está ubicada en La Boca y tiene una superficie de 10 mil metros cuadrados, entre las dos plantas que la conforman. Hay un sector que se encarga de la preproducción de los paneles, aunque también hay otro hall que se utiliza para el reciclaje de telgopor.
Según allegados a la fundación, en el futuro allí se piensa abrir un taller de carpintería, así como también una fábrica de aberturas. Esos paneles son utilizados para la construcción de las viviendas en los distintos puntos de la Ciudad, proyectos por los cuales durante el último año el macrismo y las huestes de Bonafini se han enfrentado por lo menos en tres oportunidades.
Enardecidas
La razón: los fondos que envía la Nación pasan por los administradores de la Ciudad, lo cual enardece a las Madres y compañía. Sin embargo, desde el PRO siempre han sostenido que cada vez que los fondos fueron retenidos se debió a que «el convenio decía desde un principio que el dinero sería liberado a medida que se demostrara que las obras fueran avanzando».
Hace un año, el holding de Bonafini debería haber terminado las 432 casas en el Barrio Los Piletones, según lo que se lee en el portal del Gobierno de la Ciudad, sobre el convenio firmado a principios del año pasado. Sin embargo, el paisaje en el lugar demuestra todo lo contrario.
Es debido a la mala relación que vienen teniendo Macri y Bonafini, que la asociación por la fábrica ya fue disuelta. En un acuerdo firmado hace ya casi un mes, entre el abogado de las Madres, Sergio Schocklender, y la comuna porteña se decidió que 50% que le faltaba de la fábrica de paneles pase a manos maternales.
De todas formas, y a pesar de los beneficios que las defensoras de los derechos humanos vienen recibiendo por parte del Gobierno, tanto los empleados de la universidad como de la radio comunal y los de una imprenta ubicada en Barracas,administrada también por las Madres, están en su mayoría ad honorem.
«La universidad se banca con las pequeñas cuotas que pagan los alumnos. De los 300 docentes que tenemos, hay sólo 30 que cobran en promedio 1.700 pesos», sostuvo ante este diario el abogado Schocklender. Tanto la imprenta como la radio «son autofinanciadas por la venta de los periódicos de las Madres o porque la radio es cooperativa y trata de financiarse a través de algún que otro sponsor», agregó.
Mientras tanto, desde la fundación ya adelantaron que hay otras tres fábricas de paneles en camino para Chaco, Río Negro y Comodoro Rivadavia, sin contar la que se inauguró hace un mes y medio en Almirante Brown con la presencia del bolivariano Hugo Chávez.
Fuente: Ambitoweb.com
En lo que fue su regreso a la escena pública tras la operación de columna a la que debió someterse, la vicejefa del gobierno porteño, Gabriela Michetti, fue al living de Susana Giménez, a quien le explicó en detalle la operación quirúrgica. Michetti se mostró muy didáctica con la diva –conocida por preguntar si los dinosaurios están vivos– y le aclaró que la cirugía no va a hacer que vuelva a caminar.
La vicejefa señaló que hay personas que “con un alto grado de malicia” dicen que en realidad camina y se sienta en la silla sólo para aparentar. “Personas enfermas hay en todos lados”, compartió Su. La dirigente de PRO también aseguró que viene teniendo reuniones “tipo confesionario” con dirigentes políticos y que la llamaron tanto Julio Cobos como Cristina Fernández de Kirchner
¿Por qué el kirchnerismo intenta desviar la investigación? Por Christian Sanz. (01-09-08)
Como era previsible, el temor del kirchnerismo en torno a las últimas novedades respecto a la investigación del triple crimen de General Rodríguez, ha llevado a una puja en la Justicia para que la causa judicial pase a la provincia de Buenos Aires, más especialmente al juzgado del kirchnerista -e ímprobo- juez Federal de Zárate - Campana, Federico Faggionato Márquez.
Casi al mismo tiempo en el que se descubrió que el asesinado Sebastián Forza tenía profusos contactos telefónicos con Claudio Uberti -anticipado en exclusiva por este medio-, apareció "sorpresivamente" -gracias al oficioso magistrado- la "pista" de Manuel Poggi, funcionario de General Rodríguez vinculado al tráfico de precursores químicos y estupefacientes.
Acto seguido, cobró enorme protagonismo mediático y judicial el nombrado Faggionato Márquez, otrora reacio a dar entrevistas periodísticas.
¿Cómo el periodismo puede ser tan ingenuo de creer en una pista de investigación que hasta ahora no había aparecido en la causa judicial y que -convenientemente para el kirchnerismo- se coló "por la ventana"? ¿Es casual que esta causa la esté disputando el oscuro Faggionato Márquez, a punto de tener que dar explicaciones ante el kirchnerista Consejo de la Magistratura por una docena de eventuales ilícitos referidos a su desempeño profesional?
Juez y parte
El nombre de Federico Faggionato Márquez no es uno de los más elogiados a la hora de caminar por las calles de Campana. El magistrado carga con pedidos de juicio político por presunto pedido de coima, connivencia y protección a narcotraficantes y contrabandistas. Por caso, es el mismo juez que le hizo un gran favor al gobierno al hacerse cargo de la investigación sobre el sospechoso inicio de la quema de pastizales en el norte bonaerense y la zona del Delta del Paraná.
Según agencia Nova, sobre Faggionato Márquez pesan "cinco pedidos de juicio político que comprometen su cargo y libertad. Entre los más graves, están la denuncia de la petrolera ESSO por un presunto pedido de coima de un millón de dólares y la posible liberación de un narco en Campana a cambio de dinero".
Faggionato Márquez llegó a juez en el año 2001, está separado y tiene dos hijos. Con anterioridad vivió muchos años en la Capital Federal, donde se vinculó al poder político que posibilitó su designación, con sólo 36 años, como titular del Juzgado Federal. Adinerado, vive en el lujoso country Los Cardales, conduce un automóvil importado y un aeroplano. "Enriquecimiento ilícito" es otra de las imputaciones que recaen sobre él.
"Bajo la lupa del Consejo de la Magistratura, el presunto pedido de coima a la petrolera implicó la atención del ex presidente Néstor Kirchner, a raíz de quejas formuladas por ejecutivos de la empresa en el extranjero vía diplomática, a través de la Cancillería.
Federico Faggionato Márquez acusó a la ESSO por contrabando de petróleo por 30 millones de dólares. Fue en el 2003, procesó a despachantes y a ingenieros de la compañía. La causa luego quedó en la nada, pero surgió la denuncia de un presunto e inicial pedido de coima. Tanto en este caso, como en otros, el joven juez federal negó siempre las acusaciones apelando a la liviandad e inconsistencia de las denuncias", asegura Nova.
Otra de las imputaciones que le hicieron -según diario Perfil-, fue la de "no actuar eficientemente frente al accionar de narcotraficantes que actúan en la zona (de Zárate). Esto remite a la operación 'Carbón Blanco', un enorme envío de cocaína escondido en bolsas de carbón vegetal que partió en 2005 (de la localidad) de Las Palmas hacia España, donde fue descubierto".
En las últimas semanas, Faggionato Márquez volvió a la primera plana de los medios por estar a cargo de la causa 8.357 que investiga el inicio de los primeros focos de fuego que taparon de humo a gran parte del territorio bonaerense y la Capital Federal. En ese marco, el polémico juez federal fue quien ordenó la captura del empresario Antonio Pazzaglia, vinculado al intendente de Baradero Aldo Carossi, quien se mantuvo prófugo hasta la semana pasada beneficiado por un fallo de la Cámara Federal que revocó la decisión de Faggionato.
Este es el juez que hoy quiere quedarse con la investigación por el triple crimen de General Rodríguez. Un magistrado demasiado permeable a las indicaciones oficiales y sumamente sospechado -justamente- de tener connivencia con el narcotráfico.
Concluyendo
Los temores oficiales por lo que pueda trascender públicamente respecto a los aportes a la campaña de Cristina Kirchner son sintomáticos. Nunca ha sido más inoportuna una muerte como lo fue la de Sebastián Forza y sus "socios", dejando al descubierto una docena de ilícitos que salpican a importantes funcionarios del kirchnerismo.
Como se anticipó hace varios días, desde el gobierno se hará lo imposible por lograr desviar esta investigación. De lo contrario, se debería enfrentar un escándalo de enorme ribetes, relacionados a los fondos que financiaron, no sólo la campaña oficial de octubre de 2007, sino también las de 2003 y 2005.
Tal vez esto explique por qué cada vez se habla menos de la mafia de los medicamentos y más de los precursores químicos, cuando ambos temas son parte de la misma trama.
El escándalo recién empieza y promete ir in crescendo, especialmente luego de que los venezolanos detenidos en Estados Unidos empiecen a declarar judicialmente a partir del martes 2 de septiembre. Allí darán cuenta del verdadero origen del dinero que ingresó en media docena de valijas oficiales. Mal que le pese al oficialismo, también hablarán de su destino: el apoyo a la campaña electoral de Cristina Kirchner.
Incidentes, trenes e imbecilidad política. Por Fernando Paolella. (05-09-08)
"Yo soy la voz que clama en el desierto: rectifiquen el camino del Señor", decía Juan el Bautista a quienes querían oírlo en el desierto. Frente a él, que según las Escrituras vestía con pieles de camello, hasta los recaudadores de impuestos para el César bajaba la cabeza, y le inquirían con preocupación sobre lo que debían hacer.
Y les respondía: "No exijan nada fuera de lo estipulado". Un día vinieron a su encuentro unos soldados, y le preguntaron lo mismo: "A nadie extorsionen ni denuncien falsamente, y conténtense con su sueldo". Es decir, en buen romance, no hagan abuso de la autoridad. Porque la autoridad, viene de Dios, y ésta la delega en la gente en un gobierno democráticamente elegido. Pero en serio.
Más que un profeta, Juan, llamado el bautista, era un adelantado a su época. Lamentablemente, no anduvo en estos tiempos iracundos por estas playas, tratando de hacerse oír antes que las llamas (sí, nuevamente) hicieran presa de una formación entera del desastroso tren ex Sarmiento, actualmente TBA. Diez vagones en llamas, como aquella iracunda mañana del 1° de noviembre de 2005. Es la mañana gélida del jueves 4 de septiembre, y el reloj de la historia una vez más se vuelve loco y atrasa tres años.
O tres décadas, según la óptica fina o gruesa del observador adelantado. A cuarenta y ocho horas del plin cash con el Club de París, que insumió unos 6706 palos verdes de las reservas del Banco Central, nuevamente arde el Conurbano, muchas veces tan alejado de las luces del centro. Y también, otra vez el fantasma de los saqueos a comercios, los infiltrados arrojando napalm al incendio, la irracional demora en poner orden, más el hartazgo colectivo constituyeron la postal, ¿impensada?, de una mañana única en su género.
Lo de siempre, siempre vuelve
La misión de los profetas en el Antiguo Testamento, incluyendo la del mencionado Juan en el Nuevo, era lograr la conversión del pueblo hebreo. Evitando, sobre todo, que caiga siempre en lo mismo, que era sin ir más lejos la negación de Yahvé (Dios), y por ende el desconocimiento de su esencia. Es que cuando esto ocurría, y desgraciadamente, muy a menudo, lo que perdían los individuos era nada menos que su razón de estar en el mundo. Por eso, la voz de los profetas tenía el sagrado cometido de reencauzar aquello que se había desviado del camino, por desidia, orgullo o ignorancia.
Pero a veces no fallaba el cometido del portavoz, era simplemente que no querían escuchar lo que decía. Por más que oyeran sus palabras, su corazón y pensamiento estaban olímpicamente en otra cosa.
Dos mil años después de la predicación de Juan, en la Argentina acontece algo muy parecido. La mentalidad de bunker de la clase dirigente hace caso omiso de las advertencias, tanto de las provenientes del exterior como las de fronteras adentro, y opone ante la urgencia de la hora una alucinante fantasmagoría.
Frente a la urgente necesidad de resolver el deficiente estado de los ferrocarriles, pugna por propugnar un delirante tren bala que constituye ante lo anterior una broma macabra. De la talla de la millonaria erogación citada, metiendo debajo de la alfombra aquellos slogans populistas de que no sería pagada la deuda externa "espuria e ilegítima" con "el hambre de los argentinos".
Por eso, al desoír estas advertencias, como correlato estalla la barbarie, ascendiendo al cielo las llamas de la furia. Entonces, no adquiere ningún sentido la catarata de palabras acerca de si hubo o no infiltrados de Quebracho o del Partido Obrero. Pues la cuestión pasa por otro lado, es evitar este tipo de catástrofes sociales ofreciendo soluciones coherentes, que trasciendan el mero clientelismo a fin de que no ocurran más sucesos como el narrado.
Organismos de desinteligencia.
El dinero destinado a los gastos reservados de la Secretaría de Inteligencia del Estado (la ex SIDE) sufrió un fuerte incremento este año y representa el 66 por ciento del total de la partida destinada al organismo, mientras que en 2004 sólo representaba el 38 por ciento. En un país sin conflictos con sus vecinos ni situaciones de conmoción interna, llama la atención el constante aumento de los montos asignados para esos gastos reservados -llamados "servicios no personales"- sobre los cuales no se ejerce control y que ahora suman 257 millones de pesos.
Desde estas columnas nos hemos ocupado muchas veces de la gravísima situación anómala que presentan los organismos de inteligencia, cuyos fondos están fuera de los controles estatales y transitan una peligrosa zona de discrecionalidad, lo cual reclama una urgente solución legislativa.
La situación se agrava, sin embargo, cuando a la par de consumir enormes recursos que bien podrían haberse destinado a cubrir las urgencias sociales que comprobamos diariamente, advertimos que se trata de un gasto que sirve muy poco para que estos organismos cumplan la función que les compete.
Los recientes homicidios de personas que estarían vinculadas con carteles de narcotraficantes de México y Colombia, la detención de supuestos traficantes prestos a la elaboración de drogas sintéticas y las actividades de grupos ligados a la industria farmacéutica al servicio de aquéllos son una muestra elocuente del panorama que estamos describiendo, que demuestra, además, un crecimiento inusitado de la violencia y el crimen organizado en nuestro país.
Causa asombro descubrir ahora que varios de los personajes involucrados eran vigilados hace tiempo por la DEA, el organismo antinarcóticos de los Estados Unidos, o poseían antecedentes de sus actividades en sus países de origen. Pese a eso, lograron entrar sin sobresaltos en nuestro país, donde ningún control migratorio sirvió para alertar sobre el peligro que entrañaban. Ello les habría permitido ejecutar operaciones varias con una facilidad que causa asombro, desde montar redes de suministros químicos hasta ordenar asesinatos a mansalva.
Tampoco, por lo menos que se sepa, los organismos de inteligencia adoptaron recaudos o formularon recomendaciones respecto del comercio de sustancias como la efedrina, que ya había sido prohibido en México, circunstancia cuyo desconocimiento es inaceptable en funcionarios supuestamente versados en estos temas.
Los impunes atentados sufridos primero contra la embajada de Israel y luego contra la AMIA son ejemplos también claros del deficitario sistema de control migratorio y de los organismos de inteligencia para prevenir la actuación de grupos terroristas internacionales en nuestro territorio.
Esa situación provocó, incluso, que en 2005 el propio Poder Ejecutivo Nacional, en el marco de la solución amistosa ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reconociera su responsabilidad en el incumplimiento de la función de prevención por no haber adoptado las medidas idóneas para evitar el atentado a la AMIA, obligándose, entre otras cosas, a adoptar medidas legislativas con objeto de transparentar el sistema de utilización de fondos reservados de la Secretaría de Inteligencia.
Tal panorama se agrava cuando se recuerda que en el juicio oral y público por el atentado a la AMIA, el Tribunal Oral Federal Nº 3 ordenó investigar hechos graves que tienen por acusado a un alto funcionario de la SIDE que hoy conduce la actuación de ese organismo ante la Fiscalía Especial, a cargo del doctor Alberto Nissman.
Mientras tanto, advertimos tristemente que los recursos de inteligencia son dirigidos a diario a tareas de espionaje interno al servicio de la política, vedadas expresamente por ley. Basta como ejemplo mencionar los casos que involucraron al presidente de la Corte Suprema de Justicia o la ministra de Defensa, o el escandaloso espionaje de correos electrónicos que investiga la jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo, a raíz de una denuncia efectuada por la propia Secretaría de Inteligencia, donde se desempeña aquel funcionario de cuestionada actuación en la investigación del caso de la AMIA.
Es de esperar que el Poder Legislativo adopte también en este caso el protagonismo que le corresponde, para realizar un eficaz control tanto de la utilización del presupuesto de inteligencia como del control de calidad de las delicadas tareas que le competen.
Fuente: La Nación (01-09-08)
Una "película" que preocupa al Gobierno. Por Mariana Verón.
La presidenta Kirchner se desayunó ayer con la noticia de los violentos incidentes que se produjeron en las estaciones Merlo y Castelar del ferrocarril Sarmiento. De inmediato, cundió la preocupación en el Gobierno ante la posibilidad de que las críticas por los disturbios recayeran en la Casa Rosada.
Después de varias llamadas telefónicas con sus ministros y colaboradores, la Presidenta ordenó al titular de la cartera de Interior, Florencio Randazzo, que sentara posición para desvincular la violencia de una falta de política ferroviaria por parte del Gobierno. Cerca del mediodía, el ministro acusó a grupos de militantes políticos como los responsables de los disturbios. Aún con escasa información, Randazzo sostuvo en declaraciones radiales y televisivas que los incidentes habían sido "armados intencionalmente", e identificó entonces al Polo Obrero y a Quebracho como los principales responsables.
"Actuó un grupo de inadaptados del Polo Obrero y de Quebracho, que prendieron fuego las formaciones de trenes para generar caos", dijo el funcionario, que había hablado con el secretario de Transporte, Ricardo Jaime, a las 7.40, momento en el que aún no habían sido incendiados los vagones nuevos de la estación Merlo.
Al mediodía, Cristina Kirchner, que siguió los incidentes por televisión desde la quinta de Olivos, instruyó al ministro de Seguridad y Justicia, Aníbal Fernández, para que diera una conferencia de prensa, por la tarde, para informar sobre los incidentes.
En esa rueda de prensa, Fernández consideró que los disturbios fueron "un sabotaje" y agregó a la hipótesis de los responsables al partido del ex diputado y cineasta Pino Solanas, Proyecto Sur. En el Gobierno ven en él al autor intelectual de los incidentes. Según sostuvo un alto funcionario a LA NACIÓN, en los despachos oficiales creen "poco casual" que la situación de caos se generara justamente el día en que Solanas presentaba la película La próxima estación , un documental sobre el estado de los trenes en el país.
"Quieren agudizar el conflicto para terminar con los ferrocarriles y que se estaticen", sostuvo Randazzo a LA NACIÓN, en relación con los militantes que, según dijo, atacaron los trenes.
A su turno, y durante la conferencia, Aníbal Fernández también apuntó en esa línea: "La papelería que traían y lo que manifestaron desde el primero hasta el último momento, con los trenes prendidos fuego, era: fuera TBA, reestatización de los ferrocarriles", contó el funcionario, en línea con la teoría del Gobierno de que lo que buscaban los autores de los incidentes era lograr instalar en la opinión pública la necesidad de que la Casa Rosada le quitara al grupo Cirigliano, dueño de Trenes de Buenos Aires (TBA), la concesión de los servicios de las líneas ferroviarias que controla.
"Nada es casual. Hoy Pino Solanas presentaba su película y pasa esto. Fue armado", insistió un funcionario. El ministro de Seguridad optó por desvincular a la empresa concesionaria de los serios desmanes, al informar que se había tratado de un sabotaje. Dijo que una persona que no había sido identificada provocó un desperfecto en el tablero de comandos del tren.
Fuente: La Nación (06-09-08)
Se estrenó “La Próxima Estación”, el polémico film de Solanas sobre el sistema ferroviario.
Se estrenó anoche la "La próxima estación", la nueva película de Fernando Pino Solanas, que conquistó una fuerte repercusión a raíz de la reinstalación pública del debate sobre el presente de la red, luego de los violentos hechos vividos ayer en las estaciones Castelar y Merlo, del ramal Sarmiento.
El nacimiento de los trenes en la Argentina, su crecimiento, la privatización del sector y la decadencia del sistema ferroviario son los ejes sobre los que se desplaza la obra. Allí aparece 1857 como el año de origen nacional de los trenes argentinos, pero luego llegará la primera privatización, hacia fines de los '80 cuando gobernaba Miguel Juárez Celman.
Después de los trenes en manos de los ingleses, la película lleva a los años del peronismo, la nacionalización de los ferrocarriles y la construcción de locomotoras que se exportaban a China y que alcanzaban 250 kilómetros por hora. El film se detiene en un dato poco conocido o escasamente explorado: el cierre de talleres y el achicamiento del sistema ferroviario cuando era presidente Arturo Frondizi y su ministro de Economía, Álvaro Alsogaray.
La obra destaca en su recorrido cronológico la muerte de ramales y el cierre de los principales talleres ferroviarios del país como los de Laguna Paiva, Tafí Viejo, Los Naranjos y La Plata, entre otros, y la agonía de estaciones, pueblos y economías regionales. La pérdida del patrimonio público es el eje que estructura la obra. Entre los testimonios obtenidos figura el del procurador del Tesoro, Osvaldo Guglielmino, quien al ser consultado por el propio director del filme sobre quién cuida el patrimonio público argentino respondió: "No tengo idea".
Varios dirigentes sindicales opositores coinciden en denunciar en la película que "sin la complicidad sindical (del sector) el menemismo no hubiera podido llevar a cabo la destrucción" en los años '90. En referencia al presente, la película también aborda la problemática durante el kirchnerismo y los testimonios apuntan a "un triángulo", cuyos vértices según la obra serían la Secretaría de Transporte, sindicalistas del transporte y empresas privadas.
Como balance tras las privatizaciones hasta la actualidad se señala a 80 mil trabajadores despedidos, casi 800 pueblos fantasmas al quedar sin tren y poco más de un millón de personas emigradas hacia las ciudades al quedar sin empleo. "Los trenes volverán como los días, los meses y las estaciones. Los trenes volverán por el placer de viajar", dice el propio director al cierre de su obra, que se inscribe en una saga compuesta por "Argentina Latente" (2007), "La dignidad de los nadies" (2005) y "Memoria del Saqueo" (2004).
Fuente: Política OnLine (06-09-08)
Pino Solanas, irónico con Aníbal F.
Fernando “Pino” Solanas volvió a rechazar hoy las acusaciones volcadas en su contra por el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández. El cineasta y líder de Proyecto Sur se mostró dijo que está dispuesto a "perseguir judicialmente" al funcionario y aseguró que la mejor condena para él "sería hacerlo viajar un mes entero en el Sarmiento".
"Aníbal Fernández es un mentiroso absoluto y estoy decidido a perseguirlo judicialmente", afirmó Solanas, quien por la mañana había intimado al ministro a dar los nombres de los integrantes de su agrupación que habían participado en los desmanes que tuvieron lugar ayer en las estaciones ferroviarias de Merlo y Castelar.
"El Gobierno está intentando sacar de eje el tema principal del conflicto que es la destrucción del sistema ferroviario. Les duele mucho la denuncia que refleja mi película La Próxima Estación", disparó el cineasta. Y luego se preguntó: "¿Qué medidas ha tomado para garantizar a los pasajeros el derecho a viajar en condiciones de seguridad?, no se ha hecho nada con la cantidad de denuncias que están presentadas en la Justicia por las agrupaciones ferroviarias en base al vandalismo que han hecho con el patrimonio público".
"Yo estoy decidido a perseguir judicialmente al ministro Fernández. La mejor condena sería hacerlo viajar un mes entero en el Sarmiento como lo hacen a diario miles de pasajeros", aseguró el referente de Proyecto Sur en conferencia de prensa. "Mi película es la primera denuncia fuerte que revela los negociados que existieron entre el la Secretaría de Transporte y los concesionarios, que trajeron como consecuencia el desmantelamiento de los ferrocarriles", finalizó Solanas.
Quien tampoco quiso quedarse callado y apuntó con todo contra Aníbal Fernández fue el diputado nacional de Buenos Aires para Todos en Proyecto Sur, Claudio Lozano: "Estamos hablando de alguien que cuando terminó su cargo como intendente de Quilmes tuvo que viajar en el baúl de un auto guardado a raíz de una causa por irregularidades administrativas. Este señor no tiene moral para hablar sobre una persona de la trayectoria política de Pino Solanas".
Fuente: Perfil
Importador de efedrina y vendedor de hierbas.
El juez federal porteño Marcelo Martínez De Giorgi indagó ayer al propietario de una herboristería de Quilmes a quien la Sedronar le otorgó habilitación para importar precursores químicos, en una causa donde se investiga el desvío de efedrina con fines ilícitos. Se trata de Guillermo Ascona, quien –según los registros aduaneros– durante 2007 importó 1.900 kilos de la misma sustancia utilizada por los carteles mexicanos para la fabricación de drogas sintéticas y tenía autorización para realizar otras tres importaciones durante 2008.
El punto de contacto con la causa a cargo del juez federal de Zárate-Campana Federico Faggionatto Márquez sería Carlos Edelmiro González, actualmente prófugo, quien le vendió efedrina a Raúl Ribet, detenido como presunto “facilitador de la efedrina” a la banda mexicana cuyo laboratorio en Ingeniero Maschwitz fue desbaratado en el operativo del 18 de julio pasado.
Martínez De Giorgi trabaja en la reconstrucción de la ruta que recorrió la efedrina importada por Ascona y tiene indicios que apuntan a González como uno de sus compradores. “En los registros oficiales sólo figura una droguería denominada Dismed, pero existen datos que ligan a esta persona con al menos otros dos compradores: el mencionado González y la droguería Prefarm, a quien la ministra de Salud, Graciela Ocaña, denunció por “maniobras defraudatorias en el PAMI”.
El caso tiene similitudes con el de Héctor Germán Benítez, prófugo en la misma causa de Faggionatto Márquez, quien obtuvo en apenas 24 horas autorización oficial para comprar y vender precursores químicos, como anticipó Crítica de la Argentina.
En esta causa, también “resulta sospechoso que una persona sin antecedentes en actividades ligadas al uso de precursores importe tanta cantidad de efedrina en tan poco tiempo”, aseguraron fuentes judiciales. El delito que se investiga es la violación al artículo 6 de la ley de estupefacientes que penaliza la introducción al país con autorización legal de sustancias que luego son desviadas con fines ilícitos.
Alertado por estas denuncias, el Gobierno resolvió anunciar nuevas medidas de control para evitar el tráfico ilegal de precursores. Por eso, hoy, a las 15, la ministra Ocaña y el titular de la Sedronar, José Granero, anunciarán la firma de una resolución conjunta de ambos organismos, por la que se regulará la importación de efedrina. “No se trata de una prohibición, aunque habrá mayores restricciones para los que requieran los permisos”, admitió una fuente de la cartera sanitaria.
Al cierre de esta edición, aún no había confirmado su presencia en el acto el ministro de Justicia y Seguridad, Aníbal Fernández, quien mantiene una disputa con Granero por el control de estas sustancias.
Fuente: Agenciacna.
Cómo y dónde se educan las clases dirigentes del futuro. Por Mariano de Vedia.
"Mi abuelo decidió por mi padre; mi padre por mí y yo por mi hijo. Ya le va a tocar decidir a él y, sin duda, sabrá qué hacer, porque las decisiones correctas también se heredan." El testimonio del padre de un alumno revela que el peso de la tradición es uno de los criterios más fuertes a la hora de buscar colegio en las clases medias y altas argentinas.
Si bien no hay un circuito institucionalizado, como existe en Francia y en Brasil, en la Argentina hay colegios secundarios, estatales y privados, que pretenden formar elites, aunque no escapan a la fragmentación que envuelve todo el sistema educativo.
Así lo refleja una investigación colectiva del área de educación de Flacso, dirigida por las investigadoras Guillermina Tiramonti y Sandra Ziegler. El trabajo describe tres grandes grupos de instituciones educativas, con un ideario orientado a la formación de las clases dirigentes y profesionales exitosos.
¿Cuáles son esos colegios? La investigación no da nombres. Pero de las características generales enunciadas, se pueden desprender algunos, con la salvedad de que las escuelas citadas son incluidas por LA NACIÓN y no por las investigadoras.
Mientras unos vuelcan todo el esfuerzo en la tradición y en la preservación de valores, con un fuerte acento en la disciplina (como podrían ser Cardenal Newman, Champagnat); otros priorizan la competencia permanente y la búsqueda del éxito (San Andrés, St. Catherine s, Northlands pueden ser los ejemplos) y un tercer grupo se concentra en la formación humanista y enciclopédica con la convicción de que están formando a los dirigentes políticos y sociales del mañana (tal como el Colegio Nacional de Buenos Aires, el Colegio Nacional de La Plata o el Marín, de San Isidro).
La investigación de Tiramonti y Ziegler, publicada con el título La educación de las elites (Paidós), se basa en los trabajos de campo realizados en 18 escuelas secundarias de la ciudad de Buenos Aires y de la zona norte del conurbano, con entrevistas a tres generaciones de familias tradicionales y alumnos del último año, además de encuestas a padres, docentes y directivos, y el análisis de folletos e información ofrecida por las instituciones en los sitios web.
"Quisimos echar una mirada sobre las instituciones que pretenden formar elites. No decimos que son formadoras de elite. Estamos muy lejos de Francia que, con las grandes écoles, tiene un modelo paradigmático en la continuidad de la presencia del Estado en la formación de elites, y de Brasil, que también tiene circuitos bien claros de formación, con la excepción de la irrupción de Lula", explicó Tiramonti, directora general de Flacso Argentina, al presentar el informe a LA NACIÓN.
Frente al caso argentino, su colega Ziegler apuntó: "A priori, la gente ve estas instituciones como un sector homogéneo. Pero hay una gran fragmentación". Así, ambas pasaron a explicar los tres grandes grupos.
"Hay familias, cuya preocupación es conseguir una escuela que reproduzca los valores del sector social al que pertenecen para asegurar la pertenencia del chico a ese grupo social y no a otro", dijo Tiramonti, al dar las consignas del modelo tradicional. En ese universo, juegan un papel preponderante las madres.
"Si bien muchas son profesionales, están muy abocadas a su rol de madres y, en muchos casos, no ejercen su profesión. Ocupan un lugar importante en la crianza y en la orientación de los hijos y cuidan que ellos no se salgan del circuito. Son claramente guardianas", describió.
En el segundo grupo, los padres buscan una escuela que les proporcione a sus hijos un encuadre sociocultural semejante al de su familia, pero con valores y orientaciones asociados a la posibilidad de competir en el mundo empresarial y de los negocios.
A la caza del éxito
"Buscan el éxito. Son colegios con orientaciones internacionales, cuya oferta está articulada con carreras y posgrados en el exterior, y posibilidades de estudios y trabajo en el mundo globalizado. Tienen una visión más cosmopolita", dijo Ziegler. Se ubican en ese escenario los clásicos colegios con bachilleratos internacionales.
El tercer grupo son escuelas también tradicionales, con una valoración muy fuerte del saber enciclopédico y el conocimiento humanístico. "Forman a los chicos con la premisa de que serán los orientadores intelectuales y políticos de la sociedad", señaló Tiramonti.
Ambas investigadoras explicaron que cada grupo se mueve dentro de sí mismo. "Cuando le preguntamos a un padre a qué otro colegio habría mandado a sus hijos, elige alguna escuela similar. Difícilmente, nombre a un establecimiento de otro grupo", confió Tiramonti. Agregó que existe una identificación muy fuerte con el colegio y nada se deja al azar.
Contenidos
Los contenidos escolares difieren en cada caso. Mientras las escuelas orientadas a la formación de elites ilustradas ponen más énfasis en la producción humanística, porque consideran que esos saberes legitiman para ocupar posiciones de liderazgo, otras privilegian aprendizajes de comportamientos relacionados con el aprender a competir.
"Y esto deriva en estrategias pedagógicas. Hay escuelas que agrupan a los alumnos por los niveles de avances en distintas asignaturas, en grupos equivalentes para que no se atrasen", explicó Ziegler, que coordina en Flacso la maestría en Educación.
Valores y disciplina
El otro grupo prioriza, en cambio, los hábitos de conducta, la disciplina, los valores y el comportamiento. No quiere decir que no consideren los conocimientos escolares. Pero están ordenados al saber que se privilegia, como un simbolismo de la pertenencia a determinado sector social.
¿Les preocupa la calidad de la enseñanza? "Sí, pero la calidad tiene definiciones distintas para cada grupo", respondió Tiramonti.
Así, lo que para algunos calidad es que los chicos aprendan idiomas y a competir, para otros es que aprendan determinadas pautas de comportamiento social.
Y si bien no hay una intención expresa de abroquelarse en guetos, las familias y las escuelas desarrollan estrategias para mantener la socialización en determinados grupos.
"Nadie dice: «no me gusta que mis hijos vayan a la misma escuela que los hijos de los porteros». Pero hay formas de evitar que los hijos vayan a la misma escuela que los hijos de los porteros. Y eso ocurre tanto en las escuelas privadas como en las públicas. Cuando uno elige una escuela con determinado arancel o con un examen selectivo, define a qué sector socio cultural quiere llegar", concluyó Tiramonti.
Fuente: La Nación
Los nombres que oculta la justicia y el terror K. Por Christian Sanz.
En el día de ayer -2 de septiembre- le pregunté al juez Federico Faggionato Márquez si llamaría a declarar a Ibar Esteban Pérez Corradi, la persona que Sebastián Forza había denunciado en dos oportunidades por amenazas y que la embajada de Estados Unidos ha sindicado como el intermediario entre narcotraficantes y droguerías vernáculas. Esto significa que Pérez Corradi es un eslabón clave en la investigación por la muerte de los empresarios en General Rodríguez.
Sin embargo, el magistrado aseguró que iba a ver cómo se iban dando los acontecimientos antes de avanzar contra este, demostrando que sólo se seguirá una línea de investigación: la de los cárteles de la droga mexicanos, dejando de lado todo lo vinculado a laboratorios medicinales -aún cuando se trata de la otra cara de la misma moneda- y la relación política consecuente.
La mera aparición de Faggionato Márquez en esta trama fue un mal presagio para muchos y así se hizo saber pertinentemente a través de las virtuales páginas de este periódico. Se trata de un magistrado fuertemente alineado con Balcarce 50 y condicionado por la media docena de denuncias que penden sobre su cabeza en el kirchnerista Consejo de la Magistratura. "Es el Norberto Oyarbide de la provincia de Buenos Aires", me dijo un colega, en referencia al fuerte alineamiento que este último posee con la Casa Rosada.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060908_ocultos.htm
Física Cuántica. El Reino de la Creación. Por Cuauhtli Arau.
La ciencia moderna es la nueva religión del mundo. En la mente madura del hombre la evidencia nos conduce al camino de la verdad. La ciencia no inventa las cosas, simplemente las descubre y describe, de esta manera la ciencia no inventó la fotosíntesis por ejemplo, simplemente la descubrió y la describió. Ciencia y religión convergen porque ambas son descripciones de la realidad, esta realidad a la que podemos llamar universo o Dios indiscriminadamente sin cometer fallo alguno.
Hasta hace alrededor de un siglo, la ciencia tenía su terreno donde todo le era claro. A través de la química, la biología y la física un científico puede predecir prácticamente cualquier suceso y describirlo sin rango de error, pero este estudio se limita siempre al mundo material. La religión entonces tomaba todo lo que quedaba fuera: Espiritualidad, sentido de la vida, supervivencia del alma a la muerte, etc.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060908_cuantica.htm
Richter y Perón. Por Enrique Oliva.
El ingeniero aeronáutico alemán Willy Kurt Tank, ganó merecida fama internacional por su prestigio como original diseñador y constructor del Pulqui 1 en Córdoba. El avión a propulsión a chorro arañó la velocidad del sonido y fue exitosamente probado en agosto de 1947 en esa provincia por el piloto teniente Edmundo Weiss.
Días después era presentado en el Aeroparque de Buenos Aires ante el general Juan Domingo Perón y una muchedumbre aplaudió esa creación que colocaba a la Argentina en el exclusivo círculo de los países más avanzados en materia de tecnología de punta en aviación.
Tank conoció a Ronald Richter en Londres donde éste había sido invitado a dar una conferencia, después de la Segunda Guerra Mundial. Allí hablaron largamente sobre las especialidades de ambos y las afinidades de la física nuclear en la aviación. Tank quedó sorprendido por la idea del austriaco de utilizar un procedimiento simple para dotar de energía atómica a los aviones.
https://bolinfodecarlos.com.ar/070908_richter.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.