Guillermo Moreno fue acusado de agredir a una pareja en un restaurante.
El secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, está de nuevo involucrado en un caso de violencia, pero esta vez como supuesto autor físico de una agresión: habría intentado atacar a una pareja en un restaurante tras haber discutido sobre las retenciones móviles. El matrimonio agredido presentó una denuncia contra el funcionario.
La pelea sucedió anoche (12-07) en Laurak Bat, un restó vasco de la avenida Belgrano 1144, en el barrio porteño de Montserrat, donde un matrimonio cenaba cerca de las 23.30 cuando reconoció al kirchnerista, que estaba acompañado por una mujer. Las dos parejas comenzaron a discutir sobre política y Moreno habría dicho que "el martes ganamos nosotros".
La pareja, cuyo nombre no trascendió, hizo la denuncia en la comisaría 4ª del mismo barrio porteño. Interviene en la causa, caratulada "lesiones", el Juzgado Correccional Nº 1, a cargo del juez Fasciutto, informó el departamento de prensa de Policía Federal Argentina a Perfil.com. En la comisaría se negaron a dar más información al respecto.
D'Elía ya cobra con dos cargos.
Forzado por la necesidad, Néstor Kirchner (luego de deslegitimar públicamente a Luis D'Elía cuando refutó las denuncias del piquetero sobre un complot encabezado por Eduardo Duhalde), evita producir una fuga del piquetero y recurre al mecanismo usual: darle cargos en el gobierno. La semana pasada, la esposa de D'Elía, Alicia Sánchez, y su mano derecha, Rubén Pascolini, fueron designados en oficinas oficiales con rango de subsecretarios.
Formado en la doctrina social de la Iglesia, Luis D'Elía podría recurrir a un refrán de la religiosidad barrial para referirse a cómo lo trata Néstor Kirchner: aprieta pero no ahoga. Hacía meses que D'Elía esperaba esos nombramientos. Al fin, los consiguió. Su esposa, Alicia Sánchez, ocupará una dirección de políticas vinculadas a la Niñez en el Ministerio de Desarrollo Social que encabeza Alicia Kirchner y donde, en general, tienen lugares otros caciques piqueteros, como Jorge Ceballos de Libres del Sur.
En tanto, Pascolini quedó al frente de la Comisión Nacional de Tierra Social, área que quedó bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Es decir: de Alberto Fernández, a quien alguna vez, D'Elía acusó de ser el responsable de su salida del gobierno cuando se produjo el incidente de su visita a la Embajada de Irán.
Fuente: TotalNews
Acto y preocupación K. Por Christian Sanz.
Néstor camina y maldice. Habla por teléfono y sigue maldiciendo. Las cosas no están saliendo como esperaba y las horas van acortando los tiempos. Los senadores van trocando su posición inicial en detrimento a los intereses K y no hay prebenda que alcance para reencauzarlos.
Lo mismo sucede con los informes que llegan al escritorio de Cristina: todos hablan de una masiva convocatoria al acto del campo. La presidente maldice también, sabe que no hay manera de igualar semejante convocatoria, y menos aún de manera espontánea. Las estimaciones hechas, luego de un enorme esfuerzo "financiero" para rentar a los manifestantes, dan al oficialismo la friolera de 60 mil posibles concurrentes al acto. El campo espera, al menos, el doble de asistentes.
Más allá de los fríos números, ¿puede compararse una convocatoria espontánea con una arenga rentada como la que ha preparado el kirchnerismo? ¿Cree el gobierno acaso que la ciudadanía se traga la supuesta espontaneidad de los concurrentes por parte del enriquecido Hugo Moyano o de ciertos municipios pauperizados del conurbano?
Ambos actos son cosas diferentes y así han sido concebidos. El campo protestará fuertemente contra las políticas oficiales en torno a las confiscatorias retenciones y el gobierno hará una demostración de fuerza, en una pulseada que nadie ha desafiado jamás. Por si hubiera alguna duda del espíritu del acto kirchnerista, baste ver que la arenga de Néstor se hará frente al Congreso de la Nación: una inequívoca señal de que se intenta doblar la voluntad de los senadores díscolos.
Otrora, la cooptación a los legisladores se hacía de manera sutil, a través de terceras personas y con mensajes indirectos. Los Kirchner han cambiado las reglas del juego: hoy, diputados y senadores son amenazados, prepoteados y hasta presionados por teléfono. ¿Tanto se ha acostumbrado la ciudadanía a los aprietes que a nadie llama la atención?
Lo cierto es que el oficialismo está sumamente preocupado por un eventual fracaso en la sesión de mañana en el Senado, donde debe ratificar las retenciones móviles. Después de un "informe de daños" desde el Congreso -más grave que el esperado-, Cristina resolvió ponerse al frente de las negociaciones para garantizarse el número suficiente a efectos de aprobar la norma. Así, comenzaron a desfilar por el despacho presidencial los senadores que se habían puesto en contra del intragable proyecto oficial.
A la riojana Teresita Quintela, luego de asegurar que las retenciones son inconstitucionales, la "invitaron" a concurrir a la enorme oficina de Cristina. Por las dudas, le reforzaron la visita con una pasada por la Jefatura de Gabinete. Idéntico tratamiento tuvo su coprovinciana Ada Maza, la misma a quien los Kirchner no quisieron atender cuando pidió ayuda para su destituido hermano.
No fueron las únicas: pampeanos y misioneros también tuvieron su minuto de gloria en el despacho presidencial. La ronda de visitas continuará durante todo el día de hoy, incluso al mismo tiempo que Néstor esté arengando en su acto. Mientras, en el Monumento de los Españoles, las entidades del campo darán la madre de todas las batallas. La batalla contra la ignorancia K.
La carpa y el circo. Por Christian Sanz y Carlos Forte.
- "¿Por qué viniste hoy?
- Para defender al Presidente.
- A "la" Presidente...
- Sí, bueno, a la Presidenta Cristina. Se entiende.
- ¿A defenderla de qué?
- De los golpistas, que no quieren que salga la ley de Cristina.
- ¿No es raro que sean golpistas que sólo quieren detener la sanción de una ley?
- Si, no sé...
- ¿Y de qué se trata la ley?
- Eh... de las retenciones al campo, que son para la gente pobre.
- ¿Y vos conoces el texto de la ley?
- Más o menos... ¿Vos qué sos, rati (policía)?"
Tal fue el ríspido diálogo que estos periodistas tuvieron con uno de los manifestantes en el Congreso Nacional. Antes, dos concurrentes admitieron haber cobrado un interesante "bono" a efectos de ir al acto.
- "¿Un bono?"
- "Sí, una especie de papelito que dice que me van a pagar $200 en unos días", confesó uno de los indagados.
Sin de poder terminar de preguntar -vistos con gran desconfianza-, quienes firman este artículo fueron echados violentamente de la Plaza del Congreso. Aún faltaba una hora para que Néstor Kirchner hablara. Hubo entonces que seguir las palabras del ex Presidente desde la televisión, no sin antes recorrer el acto de la gente del campo en el mal llamado Monumento de los Españoles. Allí la desorganización era mayor, pero al menos no había tanto nerviosismo por parte de los concurrentes.
Lo interesante es que, a pesar de no contar con manifestantes rentados, el acto del campo tuyo una confluencia fuertemente mayor a la del kirchnerismo. Fue la postal de una pulseada perdida para el kirchnerismo.
Palabras más, palabras menos
No hubo mayores novedades en el discurso de Néstor Kirchner. Cada una de sus palabras podrían haber sido fácilmente anticipadas por cualquiera que lo hubiera escuchado anteriormente. Algunos de sus conceptos:
- "Nuestros productores crecieron como nunca lo hicieron, se desendeudaron". Acá delineó lo que sería el espíritu de su discurso. El enemigo es el "productor".
- "Hoy ustedes, hermanos de la juventud, tienen la posibilidad de hacer un cambio en democracia". ¿Apoyar la ley es cambiar en democracia?
- "Sean transgresores, ganen las calles", insistió. Más adelante llegaría la contradicción de su propia boca.
- "Esta argentina tuvo héroes como Mariano Moreno, José de San Martín, Manuel Belgrano, Juan Perón, Evita". Otra vez la apelación a figuras populares a efectos de intentar ganar simpatías.
- "Aquellos pañuelos blancos que fueron la conciencia viva de la justicia. Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, siempre las recordamos". Un nuevo uso y abuso de las figuras de ambas asociaciones.
- "Hemos trabajado para construir una Argentina diferente". Interesante, ya que no dijo "mejor", sino "diferente".
- "Les pido que la ayuden a Cristina". ¿Está admitiendo acaso que la Presidente está en problemas?
- "Faltan asignaturas pendientes. Tenemos que mejorar el Estado". ¿No han bastado cinco años acaso?
- "Aquellos que ahora tienen que ser solidarios, saltaron rápidamente porque no quieren compartir ningún esfuerzo con ningún argentino". Una canallada.
- "Las retenciones sirven para que ustedes puedan comer a precios racionales". Hasta ahora no han servido para ello ¿Por qué creer que este nuevo aumento lo hará?
- "Hablan de democracia y cortan las rutas, desabastecen a los argentinos". ¿No era que había que salir a las calles?
- "Como en el 55 y el 76 salen como comandos civiles o grupos de tareas a atacar a los que no piensan como ellos". Directamente, una calumnia lisa y llana.
- "Nosotros respetamos la decisión del Congreso sea cual fuere". Lo único conciliador que ha dicho Néstor.
- "Acá quisieron destituir al gobierno nacional (...) quieren desestabilizar la patria". ¿Por no apoyar una resolución confiscatoria?
Más allá de la ignorancia explícita en las palabras del ex Presidente, la canallada de apelar al golpe militar fue una constante en su discurso. La manipulación de sus términos fue algo inédito en la historia política vernácula. Cabe preguntarse: si no se hubieran rentado concurrentes al acto, ¿alguien hubiera creído en alguna de las vacías oraciones de Néstor Kirchner?
Otra pregunta: ¿Cuánta gente hubiera ido en forma voluntaria a escuchar tantas idioteces?
Lo cierto es que la convocatoria de las entidades del campo se alimenta en gran medida del hartazgo a las mentiras del kirchnerismo. Si no hubiera una ciudadanía tan defraudada por este gobierno, ¿tendrían tanta adhesión dirigentes ruralistas que no parecen tener grandes luces?
El oficialismo ha robado y mentido en demasía. Los fondos de Santa Cruz, el tren bala, Skanska, el Indec, etc. Es el hartazgo de todo ello lo que alimenta la figura de cuatro dirigentes que hasta ahora habían caminado sin pena ni gloria por la desgastada alfombra de la historia nacional.
"Basta de falacia, basta de saqueo". Parecen ser las consignas de los que se manifiestan a favor del campo. No es poco.
Fuente: Tribuna de Periodistas.
Kirchner se descompuso luego de su discurso.
El ex presidente se sintió mal y tuvo que se trasladado a la residencia de Olivos, aunque quería pasar la noche en una de las carpas frente al Congreso. El ex presidente de la nación Néstor Kirchner se sintió mal luego de su discurso en la Plaza de los 2 Congresos y fue trasladado a la residencia presidencial de Olivos.
Según informó el diario Perfil, allegados al presidente del PJ aseguraron que sufrió "un sofocón", lo que lo obligó a suspender su idea de pasar la noche en una carpa frente al Congreso. Testigos aseguran que después del discurso, Kirchner respiraba profundamente, como si le faltara el aire. El plan original preveía que el ex Mandatario pasará toda la noche alojado en una carpa VIP, esperando la sesión de mañana del Senado, donde se votará la Resolución 125.
Contundente acto del agro en Palermo. Por José Crettaz
Gane o pierda hoy la votación en el Senado, el campo siente que ya triunfó. Que la imagen de las 237.000 personas que fueron ayer al Monumento de los Españoles a apoyar la posición del sector y las dificultades del kirchnerismo para juntar los votos que permitan ratificar las retenciones móviles, ya constituyen un triunfo.
En el escenario de Palermo, con el acompañamiento entre el público de un amplio abanico de políticos opositores -incluidos peronistas disidentes, como Hilda Duhalde y José Manuel de la Sota-, los principales dirigentes del sector apelaron a la conciencia de los senadores y les pidieron que rechacen el proyecto que ya tiene media sanción de los diputados.
El líder de la Federación Agraria entrerriana Alfredo de Angeli fue el encargado de abrir la lista de oradores en representación de los productores autoconvocados, los que no responden a ninguna de las cuatro entidades. La relación del ruralista con la gente se parece a la de una estrella de la música: la multitud lo ovacionó una y otra vez.
El dirigente entrerriano, cuya detención semanas atrás desató cacerolazos en varios puntos del país, frenó a la multitud cuando ésta amagaba con silbar a la presidenta Cristina Kirchner. "No, no, yo no les permito. Es la presidenta de la Nación. A nadie y menos a ella", dijo el antes de ganarse otra ovación. De Angeli reservó un párrafo de su discurso al expresidente Néstor Kirchner: "Quiere conducir el barco desde la sala de máquinas y lo va a estrellar. No lo vamos a permitir", dijo.
El campo, que ya había reunido cerca de 200.000 manifestantes en Rosario el 25 de mayo último, puso a prueba una vez más su capacidad de movilización. Y, a juzgar por las caras de satisfacción posteriores a la concentración la respuesta de la gente superó las expectativas.
De hecho, se repitió el mismo guión: números folclóricos; la actuación del payador Pampa Cruz, animador del gremio de peones rurales que conduce Gerónimo Venegas también dirigente de la CGT oficial; y los discursos de los presidentes de las cuatro entidades y De Angeli. Como ya lo habían hecho en Rosario, los ruralistas no dejaron de moverse cuando la gente coreó "el que no salta es un pingüino".
Productores llegados de localidades rurales de la pampa húmeda -principalmente de Buenos Aires, Entre Ríos y Santa Fe-, militantes de izquierda, vecinos de Palermo y barrios aledaños y trabajadores enrolados en el sector disidente de la CGT, que conduce Luis Barrionuevo, desbordaron los alrededores del Monumento de los Españoles.
"Llegamos a este punto contentos porque el reclamo llegó al Congreso, se afianzó la democracia y hubo debate", sostuvo el presidente de Coninagro, Fernando Gioino. Su par de la Sociedad Rural, Luciano Miguens, recordó una frase que pronunció en el Congreso, en 1996, la actual presidenta cuando era senadora por Santa Cruz. "Acá todos somos representantes de las provincias y no pasa por apoyar o combatir las decisiones del Ejecutivo, pasa por discutir y analizar lo que le conviene al conjunto del país y en especial a las provincias", leyó el ruralista.
El más duro de los cinco fue el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi. "Lo más maravilloso de esta concentración es que vamos a dar un mensaje democrático, que no tiene que ver con responder a la violencia con una violencia mayor", dijo Buzzi, que le pidió al que "el esfuerzo por recaudar sea más equilibrado".
Además, acusó al Gobierno de aplicar "un capitalismo de amigos" y beneficiar a "grandes exportadores de granos, las mineras y dos empresas frigoríficas que encima son de capital extranjero". El dirigente cerró su alocución con los objetivos fundacionales enumerados en el Preámbulo de la Constitución. El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Mario Llambías, fue el último orador: "No nos van a arrodillar, no vamos a aceptar cosas que vayan en contra de la patria y los productos", dijo a los gritos.
Cuando el acto había terminado y, agotados, los ruralistas recibían en una carpa detrás del escenario a familiares y políticos, alguien les contó a Buzzi y a Llambías: "Parece que después del discurso, Kirchner tuvo una descompensación". Y Buzzi, con alguna malicia, le preguntó: "¿Después de qué discurso, del suyo o de los nuestros?"
5 Fueron los oradores: los presidentes de las cuatro entidades del agro y De Angeli.
Vigilia El agro seguirá la sesión de hoy mediante una pantalla gigante ante el Museo Sívori, en Palermo.
237.000 Fue la asistencia al acto del campo en el Monumento de los Españoles.
Fuente: La Nación.
Carrió cree que Cristina si pierde en el Senado puede librarse de la influencia de su marido en la gestión.
Invitada al programa de Marcelo Longobardi en C5N, la líder de la Coalición Cívica Elisa Carrió aseguró esta noche que en las marchas a favor del campo y de las retenciones móviles de hoy "Néstor Kirchner disputó el poder en la calle y perdió por goleada, acaba de perder el poder real".
Lilita dijo que el ex jefe de Estado "que hasta ayer mandaba en la Argentina, hoy perdió el poder. Si con todo el recurso no puede juntar 60.000 personas y desafía al pueblo, su poder está perdido". La ex diputada señaló que la marcha del campo de hoy "es un caminar al futuro", mientras el discurso de Kirchner fue "el pasado, es el autoritarismo del pasado, la mala lectura de los años 70".
Respecto a la candente votación de mañana en el Senado, consideró que "lo peor que le pueda pasar a la presidenta Cristina Kirchner es que gane en el Senado su marido, porque si pierde el mismo proceso democrático alivia la sociedad". "Para ella es mejor perder, porque su marido pagará el costo y ella puede empezar a tratar de gobernar, no le será fácil, pero al menos tiene el poder institucional"
"Nadie hizo más para golpear a una presidente que Néstor Kirchner", opinó Carrió, quien ironizó: "El problema para Cristina es que tiene como marido a Néstor. No lo puede echar, él vive en Olivos". Cuando el conductor le preguntó por la descompostura de Kirchner, Lilita ironizó: "Cómo para no descomponerse.
Julio Cobos le puso un límite a la hegemonía de los Kirchner y frenó la ley de retenciones. Por Urgente24.
Julio Cobos, como presidente del Senado, desempató la votación que había terminado 36 a 36 (Emilio Rached votó finalmente por la negativa al proyecto), y envió de regreso el proyecto de ley de retenciones móviles a Diputados, donde el oficialismo no tiene los 2/3 para ratificarlo.
A las 4:20 de la mañana, Julio Cobos dijo que no podía acompañar el proyecto del Ejecutivo Nacional sobre retenciones móviles, y que no creía que ni las instituciones estaban en peligro ante una decisión semejante ni que él estaba traicionando a la presidenta de la Nación, Cristina de Kirchner.
Previamente, Julio Cobos había solicitado a los bloques que tomaran un cuarto intermedio y buscaran un proyecto consensuado porque la división manifestada en la votación de 36 votos a favor y 36 votos en contra exhibía una división que era contraria a la que exige la sociedad. Pero la votación sobre el cuarto intermedio ratificó la división, terminó 36 a 36 y entonces sí Cobos tuvo que definir la votación como presidente del Senado de la Nación.
Julio Cobos habló con calma, con frases breves y reiterando, una y otra vez, que era el momento más difícil de su vida. Cobos dijo que la historia lo juzgará y que si se equivocaba, pedía perdón, pero que su corazón sentía que lo que los argentinos reclamaban era unidad y no división, y obviamente el proyecto del Ejecutivo Nacional no había alcanzado la unidad.
Por lo tanto, era una oportunidad para que el Ejecutivo Nacional volviera a redactar un proyecto de ley que contemplara todas las posiciones exhibidas durante el debate parlamentario.
En verdad, Cobos sabía que lo del cuarto intermedio sería rechazado por el presidente del bloque oficialista Miguel Ángel Pichetto porque suponía 'abrir' el proyecto que de Diputados se envió al Senado, y que era el texto del Ejecutivo, sin cambios, porque así lo exigían los Kirchner.
Inclusive, durante el tratamiento en el Senado, el oficialismo se había negado a introducir modificaciones en el texto aún cuando había algunos errores en la redacción del proyecto aprobado en el Senado, porque se mencionaban algunas resoluciones de la Oncca que bloqueaban el pago de las compensaciones.
Por lo tanto, los Kirchner menos aceptarían un cuarto intermedio para consensuar un proyecto que, para ellos, era necesario aprobar sin modificaciones porque era la ratificación de su autoridad. No puede olvidarse que, en todo momento, los Kirchner denunciaron que había un intento de desestabilización en el reclamo de modificación del texto del proyecto.
Julio Cobos demostró una notable valentía y firmeza en su posición de exigirle a los Kirchner que cumplan con su compromiso de pluralidad (Cobos integró la fórmula presidencial en nombre de la Concertación Plural), y no puede ignorarse que su estatura política ha crecido con el conflicto agropecuario, en especial desde que el 16 de junio le solicitó, en una carta abierta a la Presidenta de la Nación, la vía legislativa para resolver el conflicto agropecuario.
Para el kirchnerismo, por cómo ha planteado los acontecimientos, es una durísima derrota política, con consecuencias hoy imprevisibles, y que seguramente desnudará la profunda crisis política que vive su modelo de construcción de poder.
2 obviedades:
Cobos se tomó revancha de todo el desprecio y desdén manifestado contra su persona por el kirchnerismo durante las últimas semanas, en especial cuando él intentó llevar adelante negociaciones de consenso en el Senado; y El oficialismo no tiene 2/3 en Diputados como para ratificar el texto que aprobó.
Cómo votó cada uno en el Senado. Por Urgente24.
La siguiente es la nómina de votos en la sesión del Senado de la Nación:
Votos a favor del proyecto del Ejecutivo Nacional: Daniel Filmus (FPV), José Pampuro (FPV), Eric Calcagno (FPV), Ramón Saadi (PJ), Francisco Biancalani (FPV), María Bongiorno (FPV), Liliana Fellner (FPV), Nicolás Fernández (FPV), Guillermo Jenefes (FPV), José Mayans (FPV), Ada Maza (FPV), Julio Miranda (FPV), Blanca Osuna (FPV), Mariana Riofrio (FPV), Fabián Ríos (FPV), Eduardo Torres (FPV), Mónica Troadello (FPV), Ada Iturrez (Frente Cívico y Social), Isabel Viudez (Partido Nuevo), Silvia Gallego (FPV), Daniel Pérsico (FPV), Nancy Parrilli (FPV), María Perceval (FPV), César Gioja (FPV), Judith Fortsmann (FPV), Marcelo Fuentes (FPV), Haidee Giri (PJ), Silvia Guisti (FPV), Pedro Guastavino (FPV), Marcelo Guinle (FPV), Adriana Bortolozzi (FPV), Miguel Pichetto (FPV), Luis Viana (FPV), Elida Vigo (FPV), Mario Collazo (FAUPE), Ana Corradi (Mov. Santiago Viable).
Votos en contra del proyecto del Ejecutivo Nacional: Elena Corregido (PJ), María Díaz (ARI), Sonia Escudero (PJ), Roxana Latorre (PJ), Carlos Reutemann (PJ), Juan Carlos Romero (PJ), Roberto Urquía (FPV), Rubén Marín (FPV), Hilda González de Duhalde (PJ), Carlos Menem (PJ), Liliana Negre (PJ), Adolfo Rodríguez Saá (Frejuli), Teresa Quintela (PJ), José Martínez (ARI), Gerardo Morales (UCR), Roy Nikisch (UCR), Luis Naidenoff (UCR), Ernesto Sanz (UCR), Arturo Vera (UCR), Delia Pinchetti (Fuerza Republicana), Horacio Lores (Mov. Popular Neuquino), Maria Eugenia Estenssoro (Coalición Cívica), Oscar Castillo (Frente Cívico y Social), Marita Colombo (Frente Cívico y Social), Rubén Giustiniani (Partido Socialista), Carlos Rossi (Partido Nuevo), María Sánchez (UCR), Juan Alsina (Partido Renovador), Norberto Massoni (UCR), Samuel Cabanchik (Coalición Cívica), Roberto Basualdo (PJ), Pablo Verani (UCR), Carlos Salazar (Fuerza Republicana), Juan Marino (UCR), Alfredo Martínez (UCR), Emilio Rached (Frente Cívico y Social).
Desempate a cargo del presidente del Senado de la Nación: Julio Cobos, en contra del proyecto del Ejecutivo.
La Cámpora, liderada por Máximo Kirchner, afirma que Cobos debió renunciar. Por Urgente24.
La agrupación kirchnerista que comanda el hijo del matrimonio presidencial emitió un comunicado muy duro contra Julio Cleto Cobos, en el que cuestionan su "actitud traicionera". Evidentemente, la familia Kirchner está enfurecidísima por el voto en contra del vicepresidente de la Nación. La idea de renuncia ya había sido manifestada por el jefe de la bancada justicialista en el senado, Miguel Pichetto, antes de que se lleve a cabo la votación.
Cabe recordar que días antes de la votación, el jefe de la bancada justicialista en el senado, Miguel Pichetto, había dicho en declaraciones al diario Río Negro que si Cobos votaba por la negativa, "tendrá que dejar su cargo". "Cobos fue desleal no sólo con el proyecto sino con la gente que lo votó. Y si en el camino –de diciembre a esta parte- cambió sus convicciones, su deber moral era renunciar y no adoptar una actitud traicionera", indicó el también consejero del Partido Justicialista, Ottavis.
El día en que Kirchner amagó con la renuncia de Cristina. Por José Ignacio Lladós
"Cristina renuncia." Furioso con el vicepresidente Julio Cobos, a quien mil veces llamó "traidor", y con la idea de provocar lo más parecido a un 17 de Octubre propio, Néstor Kirchner sorprendió así, en la mañana de ayer, a algunos de los dirigentes que invitó a Olivos y a otros a quienes eligió consultar telefónicamente sobre el futuro del espacio político que conduce. Lo confirmaron a LA NACIÓN dos funcionarios, tres legisladores y un intendente del conurbano.
Kirchner habló con dirigentes sociales, ministros y, lógicamente, con la presidenta Cristina Kirchner. Ante todos mencionó la hipótesis de la renuncia. Cuando no habló él, sus interlocutores fueron el secretario general, Oscar Parrilli, y el coordinador de Asuntos Políticos de la Unidad Presidente, Juan Carlos Mazzón.
Como resultado, Kirchner encontró poca aceptación: los más combativos -los piqueteros, sobre todo- le respondieron que contara con ellos, pero el líder de la CGT, Hugo Moyano, y algunos caciques del conurbano, como Hugo Curto (Tres de Febrero) y Mario Ishii (José C. Paz), lo rechazaron. Ninguno de los consultados supo discernir si la renuncia fue realmente evaluada o si sólo resultó un amago para provocar un operativo clamor.
La cuestión es que, por convicción o por conveniencia, el peronismo le mostró el límite a Kirchner. No conviene tensar cuando hay tanta dinámica interna, le explicaron.
No escapa a los líderes sindicales la presión opositora del gastronómico Luis Barrionuevo. Tampoco a los dueños del aparato bonaerense el revuelo que generó la aparición de Eduardo Duhalde con José Manuel de la Sota o sus conversaciones con Mario Das Neves, José Luis Gioja y varios más. Duhalde también habla con el peronismo disidente de la provincia y ellos lo saben.
Muy claro tenían ayer los peronistas cercanos a Kirchner, además, que el rechazo a las retenciones oficialistas no nació con Julio Cobos, sino con peronistas como Reutemann, Romero, Marín y Urquía, y que los gobernadores Daniel Scioli, José Alperovich, Sergio Urribarri y Jorge Capitanich reclamaron públicamente aceptar la decisión del Parlamento sin consulta previa con la Casa Rosada.
Así, frente al rechazo, hacia el mediodía se desmembró la organización de un operativo de apoyo al Gobierno y comenzó a diseñarse la reconstrucción política. La presidenta Cristina Kirchner llamó a varios gobernadores e intendentes. Les preguntó por la derrota parlamentaria, el chirlo que soportó el Gobierno y el futuro. Antes que todo eso, les aclaró que no existía ninguna posibilidad de que renunciara.
La dirigencia peronista había mantenido conversaciones telefónicas durante toda la mañana. Todos con todos, en permanente deliberación.
Hubo acuerdo en los conceptos que luego le transmitieron, por separado, a la Presidenta: había que escuchar el reclamo de la calle y aprender a reconducir la política oficial después del golpazo. Porque así interpretaron la derrota: para la mayoría, fue un cachetazo que hizo tambalear el futuro -y no el presente; aquí también hubo coincidencia- del proyecto.
Cristina Kirchner escuchó mucho y escuchará más hoy, pues citó a Olivos a todos los diputados y senadores que votaron a favor del proyecto oficialista.
El futuro, ¿con Cobos?
Probablemente allí escuche la prolongación de algunos debates no definidos ayer. Uno: si el kirchnerismo debería continuar con o sin Julio Cobos, con o sin el radicalismo aliado, con o sin la Concertación. Una respuesta negativa implicaría encerrarse exclusivamente en el peronismo.
Por la mañana, según los consultados, ambos Kirchner parecían decididos a exigir la renuncia del vicepresidente. Todos los peronistas consultados ayer por LA NACIÓN consideraron, como el matrimonio presidencial, que Cobos era "un traidor". Pero algunos le sugirieron a Néstor Kirchner que leyera la súbita buena aceptación del vicepresidente en la sociedad. "Usala a favor", le dijeron.
Otro tema repetido en Olivos fue el cambio de gabinete. No hubo definiciones. "Sólo sirve si la Presidenta da impulso a políticas de Estado, si a la economía le agrega un plan y no se queda sólo con la intervención del Banco Central. Si no, el Gobierno se va a ir quedando solo; el progresismo, al menos, no lo va a acompañar", confió un funcionario.
Son horas de debate y preocupación en el seno del proyecto kirchnerista.
Fuente: La Nación
Tago, un terrier, ganó la semana pasada un concurso organizado por el programa de Susana Giménez y tendrá un año de comida gratis. Lo que pocos saben es que el perro pertenece al macrista Diego Santilli, que es presidente primero de la Legislatura. El legislador de Recrear, Marcelo Meis, le envió una nota oficial en la que lo felicitó y también le preguntó cuál era el entrenamiento que había usado con su perro, “porque hace cinco años que tengo Bulldog y no lo puedo adiestrar para que gane”. ¿Lo habrá dicho por Ricardo López Murphy?
Buenos Aires tendrá un colectivo ecológico, fabricado en Argentina. Por DIN.
La Ciudad de Buenos Aires tendrá su primer colectivo híbrido, que reducirá la emisión de gases y los niveles de ruidos en las calles. Este prototipo, que será fabricado aquí y estará listo en diciembre próximo, será diseñado íntegramente con tecnología y autopartes nacionales, según acordaron conjuntamente el Gobierno porteño y la automotriz Tecnología Avanzada en Transporte SA.
El eco-colectivo se fabricará gracias a un convenio suscripto con la Universidad de La Plata, instrumentándose a través de la agencia de Protección Ambiental. Una vez logrado el modelo, se integrará a una línea de transportes urbano que tenga el recorrido apropiado para testear su funcionamiento.
Estos vehículos híbridos funcionan mediante energía térmica y eléctrica, ya que están compuestos por un motor alimentado a diesel y un motor eléctrico. Esta característica posibilita que puedan funcionar mediante energía térmica y eléctrica, alternativamente. Además, durante el frenado, el motor eléctrico actúa como generador, permitiendo la recuperación de la energía cinética para almacenarla en el banco de baterías.
La unidad puede ser utilizada incluso sólo con motor eléctrico en el microcentro. En tanto, en los puntos de ascenso y descenso de pasajeros las baterías eléctricas también se recargan. El prototipo contará con un sistema de monitoreo de emisiones, consumo y rendimiento de la unidad, para poder evaluar la real beneficio de este tipo de vehículos y la reducción del impacto ambiental. Las principales ventajas son:
* Produce un 55% menos de carbono, y hasta un 40% menos de gases de efecto invernadero.
* Cuando el vehículo está detenido o circulando a baja velocidad el motor de combustión se apaga, dejando sólo el eléctrico en funcionamiento.
* Puede recorrer el doble de distancia que un diesel con la misma cantidad de energía, ya que tiene menor pérdida de la misma en el motor, en la transmisión y cuando se encuentra detenido.
* El motor de combustión acciona la tracción y carga las baterías al mismo tiempo.
* Reduce significativamente no sólo las emisiones sino los niveles de ruido porque puede utilizar el motor eléctrico para arrancar luego de estar detenido en semáforos o congestionamientos.
El próximo presidente de EE.UU. será zurdo.
El próximo presidente de Estados Unidos, ya sea John McCain o Barack Obama, será zurdo, a semejanza de numerosos ocupantes de la Casa Blanca, como Ronald Reagan y Bill Clinton, una singularidad estadística que intriga enormemente a los medios estadounidenses.
Desde 1974, Estados Unidos tuvo cuatro presidentes zurdos: Gerald Ford, Ronald Reagan, George Bush padre y Bill Clinton, señaló recientemente el New York Sun. Incluso entre los vicepresidentes o candidatos derrotados, el número de zurdos es elevado, con Al Gore, Robert Dole, John Edwards y Ross Perot.
La proporción de zurdos en la sociedad estadounidense no supera el 12%, lo que hace aún más misterioso el gran número de líderes políticos zurdos en el curso de las últimas décadas. "La presidencia estuvo 22 de los últimos 34 años en manos de zurdos", señaló el Washington Post.
Los zurdos, que utilizan más el hemisferio derecho de su cerebro, serían más aptos "para visualizar el conjunto" de un problema, hacer múltiples tareas a la vez y demostrar creatividad, especula el New York Daily News. Matemáticos, artistas, arquitectos serían más a menudo zurdos, afirman los diarios, que citan como ejemplos a Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Albert Einstein y Marilyn Monroe.
Tras la elección de noviembre de este año, "deberán cambiar las tijeras y los abrelatas", concluye el New York Daily News. Pero "hablando en términos científicos, lo que este país necesita es un líder ambidiestro", resume el Washington Post.
Fuente: AFP
La llegada de Wall-e el robot de la nueva película de Pixar inspiró a un sitio Web a hacer una retrospectiva de la homosexualidad artificial. Wall-e parece haber abierto la discusión de la sospechosa ternura robótica. Según un sitio Web, la sociedad americana está embarcada en una "salida del armario" (como le llaman los norteamericanos a asumir públicamente la condición de homosexual) que puede argumentarse con la ayuda de la versión musical de "Brokeback Mountain", los casamientos homo en California, el nuevo disco de Madonna... y ahora, Wall-e.
Sin embargo, dicen, este simpático robot (sospechosamente parecido a Johnny 5 de la ochentosa película Corto Circuito) no es ni de lejos el más gladiolo de los bots. Mucho más evidente es el caso de R2D2 y C3PO que parecían una vieja pareja de locas. No pueden quedar afuera de la lista Jaime, el robot del Super Agente 86 que varias veces aparece vestido de mucama y menos que menos el capitán balín de esta colección: Robin Williams en el Hombre Bicentenario.
Diviértase con este original catálogo
El camión me esperaba afuera, junto a mis soldados y los equipos. Tomé un gran manojo de camperas y me dirigí a la carrera, pero se me cruzó un perro de la base que habíamos criado desde cachorro y me hizo caer. Me levanté maldiciendo, tomé otra vez las camperas y retomé mi camino, pero a los pocos metros otra vez el perro me hizo caer. De la bronca, lo tomé y le dije "Estás jodiendo, entonces venís con nosotros a Malvinas" y lo subí al camión.
https://bolinfodecarlos.com.ar/130708_tom.htm
El vicepresidente, ingeniero de profesión, fue gobernador de Mendoza entre 2003 y 2007; se caracteriza por su estilo sobrio pero popular, alejado del protocolo. Julio Cobos es casi un recién llegado a la política. Tiene 53 años y las únicas elecciones que había ganado, antes de ser el candidato a vicepresidente de Cristina Kirchner, lo hicieron gobernador de Mendoza.
Ingeniero de profesión, se dedicó la mayor parte de su vida a la actividad privada, en su estudio de arquitectura, a construir casas. En el gobierno de su actual rival, Roberto Iglesias (que gobernó la provincia de 1999 a 2003) tuvo su primera gestión. Cuando Iglesias era gobernador, Cobos estaba al frente de las obras públicas provinciales. Se llevaban bien pero no eran íntimos amigos.
Su mayor logro fue ser decano de la Universidad Tecnológica; desde allí afianzó su perfil que terminaría llevándolo a ser candidato en 2003. Meses después rompería para siempre su relación con Iglesias. El motivo: la cercanía de Cobos con Kirchner, cada vez más afianzada, y la decisión de partido de apoyar la candidatura de Roberto Lavagna para 2007.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180708_cobos.htm
Siamo tutti nervosi, anch' il gatto. Por Alejandro Borensztein.
Se podrá decir que están en juego cosas muy importantes. Puede ser. Pero en la escuela me enseñaron que hablando se entiende la gente. De todos modos, la libertad por sobre todo: quien quiera oír que oiga y quien quiera gritar que grite.
In questa casa siamo tutti nervosi, anch´ il gatto. Esto decía una pequeña cerámica que colgaba en un pasillo de mi casa, desde que yo era chico. No representaba literalmente lo que ocurría, pero debo reconocer que algo de nervio, siempre había. Tal vez, algo similar le ocurre al país. Siamo tutti nervosi. Colectiveros, taxistas, hinchas de Racing, estudiantes secundarios, piqueteros, mozos, vedettes... todos colaboran un poquito en la exitosa tarea de ponernos cada día más nerviosos.
También, nuestros queridos dirigentes. Siempre a los gritos. Desaforados y sin escucharse. Basta con ver cualquiera de los programas políticos, para darse cuenta que todos hablan encima de todos y nadie escucha a nadie. Más que la discusión de un país, parece la pelea de un consorcio. Lo mismo vale para los actos políticos. Todos a los gritos. Moyano y Capitanich, en el estadio de Almagro, al lado del compañero Néstor (ahora, al lado del compañero Néstor, porque antes gritaban al lado del compañero Duhalde, ¿se acuerdan?).
https://bolinfodecarlos.com.ar/180708_bores.htm
Las dos horas en que el país estuvo sin vicepresidente.
El apriete de madrugada a Cobos tuvo como objetivo de máxima que desempatara a favor del Gobierno y, de mínima, que no llegara al recinto, en una especie de “secuestro expréss”. Cristina estaba durmiendo. Desde Olivos. Kirchner condujo el operativo con su celular. Ordenó que Cobos no votara.
-¡Pelotudo, hay cinco millones de tipos mirando la tele! ¿A quién carajo querés que saque? ¿Quién carajo se va a levantar de la banca, Pepe? Todo el país nos está mirando. Cagamos, Pepe. Hagan algo ustedes.
Las paredes de madera de cerezo y roble de Eslavonia del Salón de Lectura del Senado contuvieron los gritos de Miguel Ángel Pichetto. Cerca de la medianoche del miércoles, enfurecido y derrotado, el jefe del bloque de senadores kirchneristas admitió que todas sus gestiones habían llegado a un límite. Que el peso del destino de su Gobierno ya no estaba en sus manos.
https://bolinfodecarlos.com.ar/180708_2horas.htm
El discurso del Lupín del martes fue uno de los más enfermizos que tuvo en su carrera política. Ya antes de hacerlo estaba retorcido con sus espasmos colónicos, y después de discursear pasado de vueltas bajó la guardia y debió entregarse a los brazos de su médico de cabecera. NI que pensar como le habrá recrudecido el mal luego de oír el voto de Cobos. Dicen que el presidente de facto no tiene cáncer, como algunos con gran deseo le auguran, pero si una enfermedad bastante molesta, que cuando el stress aprieta se activa y lo voltea. Pero no es esa la que le ha afectado el cerebro, no, su locura tiene otro origen sin duda. Como dice el turco Asís: Pobre Muchacho!
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.