La ANSES tendría 70 millones de dólares invertidos en pools de siembra. Por Gabriel Ziblat.
En los primeros días de junio, en la cumbre de la FAO en Roma, Cristina Fernández de Kirchner criticó fuertemente a los pooles de siembra. Los fustigó por realizar “movimientos especulativos”
La Administración
“El tema es explicitar el doble discurso e hipócrita del Gobierno, porque con los fondos de los jubilados invertirían en pooles de siembra”, le aseguró Morales a PERFIL. “La ANSES debería administrarlos para mejorar las jubilaciones que paga y aplicar la correspondiente movilidad que ordena la Constitución nacional y ratifica la Corte Suprema de Justicia. La timba financiera o el apoyo encubierto a los grupos más concentrados de parte del Estado, de confirmarse sería una real vergüenza”, agregó el senador jujeño.
A fines de 2007, cuando se volvió al sistema de reparto, las AFJP tuvieron que realizar un traspaso masivo de portafolios a la ANSES. Según los legisladores, “por analogía con las informaciones suministradas por la Superintendencia de AFJP se infiere que esos fondos se mantienen en inversiones en pooles de siembra”.
Se refieren a 74.565.845,81 pesos que la ANSES invierte bajo el rubro “Fondos de inversión directa”. Esa información Morales y compañía la consiguieron en febrero, en respuesta a un pedido de informes anterior. Allí la ANSES expuso las inversiones que realizaba con “instrumentos recibidos desde las AFJP”. Lo que despertó la atención de los senadores es que en la información que suministra mensualmente la Superintendencia de AFJP, con el resumen de la cartera de inversiones de las administradoras privadas, existe un ítem que también se denomina “Fondos de inversión directa”.
A diferencia de la información brindada por la ANSES, allí se especifica dónde se invierte ese dinero. Y, efectivamente, la Superintendencia consigna inversiones en los siguientes pooles: Agrícola Grobo II, Chacarero II, Agrícola AGD, Fideiagro 2009 clase A, Fideiagro 2009 clase B, Faid 2011, Fondo Agrícola Inversión Directa 2007, Fondo UBS Brinson.
La semana pasada negó estar llamando a los diputados y resulta que parece un telemarketer...
Néstor Kirchner habla y pide que otros hablen: los teléfonos no descansan en las cercanías del presidente del Consejo Nacional del PJ, para quien es una cuestión 'personal' obtener la sanción del proyecto de ley que su mujer envió al Congreso de la Nación, y así demostrar que su poder permanece sin fisuras. De todos modos, hay concesiones multimillonarias de parte de Kirchner para satisfacer su ego tan oneroso para los contribuyentes argentinos.
No obstante, llega el momento de hacer una pregunta: ¿cómo cree el campo que podrán pagarse las mayores compensaciones y el restante gasto público adicional que supone la aprobación legislativa?
¿Sale con fritas? Por Christian Sanz.
Ya está. El kirchnerismo casi ha logrado conseguir la mayoría que necesitaba para sacar adelante la polémica Resolución 125 del Ministerio de Economía. El resultado de la compra de voluntades podrá verse más temprano que tarde a través de diversos cargos públicos que ostentarán actuales legisladores de diversa raigambre. Otros directamente habrán abultado sus cuentas personales.
Por las dudas, el titular de Solidaridad e Igualdad, Eduardo Macaluse, salió a desmentir que el kirchnerismo le hubiera ofrecido algo a cambio del voto positivo de sus legisladores. Quienes fueron testigos del inicial ofrecimiento oficial -no pocos, cabe aclarar- no lograban creer semejante refutación de algo que fue casi público en el Congreso Nacional.
El kirchnerismo corre contra el tiempo, quiere ganarle de alguna manera al ampliamente aceptado proyecto de Felipe Solá. Sabe Néstor que detrás de esa propuesta están Eduardo Duhalde y otros enemigos del justicialismo disidente y no se permitirá jamás perder semejante pulseada.
Sabe también que su relación son Solá está completamente destrozada luego de no haberle permitido ser reelecto como gobernador bonaerense, después de que este, a su vez, no permitiera al testaferro oficial, Cristóbal López, a ingresar su empresa del juego -Casino Club- a la provincia de Buenos Aires.
Mientras esto sucede, el vicepresidente Julio Cobos vuelve a mojar la oreja del matrimonio presidencial al reunirse con un encomiable enemigo kirchnerista, monseñor Jorge Bergoglio, a efectos de encontrar algún cauce pacífico a la pelea con el campo. Cobos ha enviado en secreto a sondear su imagen y ve con gran satisfacción el crecimiento de su figura en relación inversamente proporcional a la del matrimonio Kirchner.
El gobierno tiene sus propias encuestas y descubre exactamente lo mismo. ¿Está el vicepresidente esculpiendo su propio destino político? Es la pregunta que se hace el kirchnerismo en las últimas horas, sin tener aún certeza puntual.
Hay demasiados frentes abiertos y le cuesta al oficialismo -cada vez más- estar al tanto de todo lo que sucede. La ex SIDE espía a los ruralistas, se infiltra en reuniones de políticos afines y contrarios al kirchnerismo, y hasta sondea lo que se habla en el seno de la asociación Madres de Plaza de Mayo. Néstor no confía en nadie, es una realidad, y esto lo vuelve cada día más paranoico. Llama desde primerísima hora de la mañana para que le sean enviados los partes que la Secretaría de Inteligencia elabora.
Deglute esa información con una voracidad cada vez mayor y se preocupa al ver que crece la adhesión hacia el campo por parte de la sociedad. ¿Son todos golpistas, acaso? se pregunta una y otra vez.
Mira los documentos con detenimiento, pasa una hoja, y otra, y otra. Descubre que Eduardo Duhalde no para de moverse: se reúne con cada uno de sus enemigos. Néstor maldice e instruye. "Quiero saber qué se habla en la reunión que Duhalde va a tener con los Rodríguez Saá hoy a la tarde", ordena.
Nada lo alegra ni lo tranquiliza. Ni siquiera la inédita victoria de Racing, el club de sus amores. "¡Qué carajo me importa lo de Racing!", vocifera a uno de sus operadores más cercanos. Nadie responde, es imposible contradecir al jefe. Su enojo crece al enterarse que la mesa de enlace de las cuatro entidades del campo se ha puesto de acuerdo para dar una conferencia de prensa.
Decide entonces que el vacuo discurso de su esposa en el marco de la Cumbre del Mercosur sea transmitido por cadena nacional. Todo sea por darle algo de protagonismo a la alicaída Cristina frente a la descomunal figura del campo.
Ha sido un inútil manotazo de ahogado, una evidente muestra de falta de reflejos. Tal es así, que algunas radios no dan importancia al llamado oficial y siguen con su programación. Hay una realidad: jamás ningún discurso de cumbre alguna ha sido transmitido por cadena oficial. Es una postal de la desesperación K.
Néstor no para de pensar, siempre juntando sus manos, como rezando. Es un gesto típico en él, de solitaria introspección. Quienes lo conocen saben, al verlo así, que cada vez se aísla más, pergeñando estrategias inútiles. Ellos hacen lo mismo, juntan sus manos, pero para pedir a algún ser superior que se digne a iluminar al ex Presidente.
Crónica de una 'borocotización' anunciada: Macaluse le dijo 'SI' a Kirchner. Por Urgente24.
Desde la presidencia de la Cámara de Diputados trascendió que el Gobierno logró un acuerdo con el 'borocotizado' Eduardo Macaluse, y de esta forma el oficialismo contará con los 9 votos del bloque Solidaridad e Igualdad (ex ARI autónomo) para votar el proyecto de retenciones.
Según pudo conocer Urgente24, parte del acuerdo entre el Gobierno y Macaluse sería -a cambio de los votos- un cargo en el Ejecutivo para la diputada y periodista María América González, quien trabajó durante muchos años en la pantalla de Telefé como columnista de "El rinconcito de los jubilados", segmento del noticiero televisivo.
Lázaro Báez, un amigo del Gobierno devenido en productor agropecuario. Por Fernando Bertello.
Intimo del ex presidente Néstor Kirchner desde sus tiempos de gobernador de Santa Cruz, Lázaro Báez, protagonista de una meteórica movilidad social que lo llevó de empleado del Banco de Santa Cruz a dueño de un imperio que incluye negocios con la obra pública, el petróleo y el rubro inmobiliario, es hoy dentro del universo de amistades kirchneristas la cara visible en el campo. Báez se está convirtiendo en un importante productor en la Patagonia en campos para la producción ovina. El año pasado, el empresario creó Austral Agro SA, empresa para canalizar inversiones hacia este sector.
Así como los Kirchner ya tienen amigos como Cristóbal López, en el juego de azar; Rudy Ulloa Igor, en los medios, y a Enrique Eskenazi, en el petróleo, en el negocio del agro ese lugar parece estar reservado para Lázaro Báez. Si bien otros empresarios vinculados al poder también tienen campos, Báez se destaca por la cercanía de años con Kirchner.
"En los últimos dos años, Báez ha comprado alrededor de diez campos entre El Calafate y Río Gallegos. Son campos de entre 20.000 y 30.000 hectáreas cada uno, exclusivamente para ovejas", comentó a LA NACIÓN una fuente que ha seguido de cerca las operaciones de Báez en este rubro. "Sólo en los últimos seis meses, compró siete campos, cada uno con 20.000 hectáreas como mínimo; son unas 140.000 hectáreas en total", precisó otra fuente desde Santa Cruz. Entre esas adquisiciones se encontraría un campo que perteneciera a la familia Benetton. Esta versión no pudo ser confirmada con fuentes cercanas a esta última empresa.
Fuente: La Nación.
La bronca crece en el interior.
El gobernador de Buenos Aires, Daniel Scioli, y un numeroso grupo de intendentes de la provincia fueron hoy blanco de una violenta protesta en la ciudad de Olavarría, donde productores agropecuarios les arrojaron huevazos y golpes al término de una accidentada reunión. De acuerdo con el portal Infoeme.com, cerca de doscientos productores rurales, a los que catalogó como "bases sin conducción institucional pero con caras visibles, se salieron de cauce" y protagonizaron "el incidente más violento que hayan vivido mandatarios electos en carne propia desde que empezó el conflicto nacional por las retenciones móviles".
Para la Dirección de Prensa de la provincia, la protesta fue de "unos 80 pequeños y medianos productores autoconvocados" a quienes, según Scioli, "en todo momento se les ofreció el diálogo, pero sólo querían manifestarse". Scioli subrayó que "cuando se sigue el camino de la violencia y no se abordan objetivamente cada uno de los temas, ya la cosa adquiere otras características".
Ver video:
Jorge Macri: “Hubo zona liberada en el asalto de anoche.
Anoche en Pilar, el diputado del PRO Jorge Macri estaba realizando una cena con cien partidarios en el camping del Sindicato de Comercio de ese lugar. Cuando terminó de hablar entró un grupo comando y les sacaron todas las pertenencias. El legislador denunció que “fue una entrega”. Hace menos de un mes fue cambiada la cúpula de la Policía por -curiosamente- el comisionado Mario Valente, quien se desempeñó como jefe de Policía de Pinamar y en diciembre de 2007 desplazado por el mismo Stornelli por la ola de robos que sucedió en la zona.
Paluch: el gurú espiritual de Macri.
Según cuenta él, suele leer varios libros a la vez. “Entre dos y tres”, dice. Desde un original blog macrista (“Aire y Luz”) que armó el secretario general del gobierno porteño, Marcos Peña, junto al filósofo Alejandro Rozitchner, Mauricio Macri contó cuáles son los libros que está leyendo actualmente.
Uno de ellos es “Cómo la vida imita al ajedrez”, de Garry Kasparov. El mismo Macri contó de qué se trata en un video: “Es su visión de la vida a través del ajedrez, un juego apasionante. De chico lo jugué mucho, lamento haberlo dejado. La hiperactividad no es compatible con las horas que necesita el ajedrez”, apuntó en una mini-entrevista con el filósofo macrista.
También, el jefe de gobierno dijo que está terminando “Amos de la Guerra”, de Simon Berthon. “Es una descripción de Churchill, Stalin, Roosevelt y Hitler, cada cual con su locura. Es interesante ver su deformación con el poder, la falta de equilibrio, las decisiones que son producto de locura e inestabilidad emocional”, relató en el video. Finalmente, contó: “Estoy terminando ´El combustible espiritual´ que me regaló Ari Paluch”.
- ¿Qué tal es?, lo consultó Rozitchner.
“Está bueno, recoge experiencias de la vida que ha tenido, muchas lecturas que ha hecho sobre los desarrollos más modernos de la filosofía. Apunta a cuál es la forma de la felicidad, de qué manera mantiene el equilibrio, controla el ego”, concluyó. ¿Influirá en las decisiones de gobierno?
Fuente: Aire y Luz
Jorge Lanata al recibir el Martin Fierro:
Confuso episodio entre Felipe Solá y un supuesto custodio.
El diputado disidente del PJ se agarró a golpes de puños con un supuesto custodio que intentó desalojar a su esposa de uno de los balcones del Congreso. Algunas versiones no confirmadas aseguran que el supuesto custodio era un secretario de Alberto Fernández.
Agustín Rossi de la UCR denunció que Solá "fue apretado" por dirigentes cercanos al Jefe de Gabinete. El entorno de Alberto Fernández habría negado categóricamente estas versiones. "Fue alguien que fue mandado por el propio Poder Ejecutivo... esto se está desmadrando en algunas gradas y algunos diputados son impedidos de hablar", denunció el radical Juan Acuña Kunz
Por 128 votos a 122 y sin leer el texto definitivo del proyecto, el FpV-PJ aprobó la ley sobre retenciones pero nació un importante bloque opositor. Por Urgente24.
Diputados aprobó el proyecto de retenciones móviles en general, por 128 votos a favor y 122 en contra. Ahora será el tratamiento en particular. Media sanción al proyecto oficial que establece el régimen de retenciones móviles, que apunta a gravar con una alícuota diferencial alta a aquellos que producen a mayor escala.
Hay algunas conclusiones por delante:
* Fue la 1ra. vez que la oposición pudo presentar semejante batalla legislativa, y si pudiera persistir en ciertos criterios de unidad, le complicará mucho el trámite legislativo al oficialismo, que difícilmente en otras circunstancias podrá repetir la presión para sumar 'masa crítica'.
* El resultado fue más ajustado de lo que esperaba el Frente para la Victoria - Partido Justicialista porque el viernes consiguió 129 votos para el quórum y el sábado no pudo repetir esa cantidad de votos.
* El bloque oficialista sale muy dañado del debate; hubo deserciones y algunas relaciones personales han quedado seriamente afectadas.
* El bloque de la Concertación Plural, saltó por los aires, dividiéndose.
* En el Senado, no sería menor el choque interno dentro del oficialismo, ratificando el elevado costo político que pagan los Kirchner por el conflicto agropecuario.
Para aprobar el proyecto, el FpV-PJ consiguió 18 votos de aliados.
Con 18 votos de afuera del bloque oficialista, el Frente para la Victoria - PJ consiguió compensar la pérdida de 15 votos propios. Se ignora porqué 2 diputados decidieron abstenerse en la votación.
Álvaro, Héctor Jorge (De la Concertación - Mendoza), Basteiro, Sergio Ariel (Encuentro Popular y Social - Buenos Aires), Bonasso, Miguel Luis (Diálogo por Buenos Aires - Ciudad de Bs. As.), Brue, Daniel Agustín (Frente Cívico por Santiago - Santiago del Estero). Cuevas, Hugo Oscar (De la Concertación - Río Negro), Donda Pérez, Victoria Analía (Encuentro Popular y Social - Buenos Aires), Erro, Norberto Pedro (De la Concertación - Buenos Aires), Herrera, José Alberto (Frente Cívico por Santiago - Santiago del Estero), Ibarra, Vilma Lidia (Encuentro Popular y Social - Ciudad de Bs. As.), Kakubur, Emilio (Dignidad Peronista - Misiones), Serebrinsky, Gustavo Eduardo (De la Concertación - Buenos Aires), Vázquez de Tabernise, Silvia Beatriz (De la Concertación - Buenos Aires), Lorenzo Borocotó, Eduardo (Movimiento Independiente - Ciudad de Bs. As.), Luna de Marcos, Ana Zulema (Frente Cívico por Santiago - Santiago del Estero), Merchan, Paula Cecilia (Encuentro Popular y Social - Córdoba), Pastoriza, Mirta Ameliana (Frente Cívico por Santiago - Santiago del Estero), Pérez, Jorge Raúl (Frente Cívico por Santiago - Santiago del Estero), Prieto, Hugo Nelson (De la Concertación - Neuquén).
¿Abstención? No se entiende cómo un diputado nacional podía optar por la abstención en un tema que dividió aguas no solamente en la Cámara baja sino en el país. Sin embargo, ocurrieron 2 abstenciones
Gorbacz, Leonard Ariel (Solidaridad e Igualdad - Tierra del Fuego) y Osorio, Marta Lucía (Frente para la Victoria PJ - La Pampa).
El día que Cristina le gritó a Néstor: “¡La Presidenta soy yo, carajo!”. Por Juan Cruz Sanz.
“Acá la Presidenta soy yo, carajo”, gritó Cristina enfurecida. El eco de sus palabras resonaron el sábado 28 de junio en las paredes de Los Sauces, la residencia del matrimonio K en El Calafate. El enojo presidencial tenía un solo destinatario: Néstor Kirchner, su esposo y socio político. Esta situación fue contada a este medio con todos los detalles del caso, por un testigo ocasional que pidió el resguardo de su nombre. Tres fuentes más, ajenas entre sí pero con el mismo poder de llegada al matrimonio, se animaron a confirmar que las peleas y discusiones entre las dos personalidades más poderosas del país se convirtieron en moneda corriente.
Hace siete días la relación entre el actual presidente del PJ y la Presidenta de la Nación llegó a su punto de máxima tensión. La crisis que desató el conflicto con el campo desnudó una por una las diferencias entre Cristina y Néstor que, ahora, ya son difíciles de disimular.
El envío del proyecto oficial sobre retenciones móviles al Congreso Nacional es quizás la apuesta más fuerte de Cristina Kirchner y de su resolución depende la principal disputa con su marido. Es que el ex presidente se negó desde el primer momento a delegar una decisión surgida de su propio riñón a la voluntad de sus legisladores.
El jefe de Gabinete, Alberto Fernández, el mismo que había sugerido el aumento de las retenciones porque “no pasaba nada”, fue el encargado de ponerle paños fríos a la pelea marital y se constituyó en mediador. Junto a Cristina convencieron a Néstor de que el Congreso era la solución “más razonable”. Néstor exigió una sola cosa: “Garantía de victoria” y que se respete al máximo la letra oficial. Pero los “números son indescifrables” y nadie quiere cargar con el costo político.
Según cuentan en el seno íntimo del matrimonio presidencial, desde aquel viaje a El Calafate, el aire en Balcarce 50 y la Quinta de Olivos se cargó de presión. “Las cosas no están bien y se nota. Casi no se hablan y cuando lo hacen, Cristina explota. Piensan muy distinto y encima ahora ella lo culpa del destino de su gestión”, aseguró a PERFIL un funcionario pingüino de la primera hora.
El “retiro espiritual” en la villa turística santacruceña no terminó bien. Los Kirchner llegaron a El Calafate el viernes 27, después de inaugurar una cementera en la localidad de Pico Truncado y tenían previsto su regreso el domingo a la tarde, pero la discusión del sábado adelantó los planes y generó un clima insostenible: se volvieron ese mismo día.
El domingo, el peregrinar de intendentes, diputados y funcionarios a la Quinta de Olivos no cesó un solo segundo. Todos fueron recibidos por Néstor Kirchner. ¿Cristina? Se recluyó en su estudio y sólo atendió a Alberto Fernández y al secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. En el transcurso de la semana la relación no varió. La Presidenta viajó a Tucumán a la cumbre de presidentes del Mercosur y Néstor Kirchner se quedó adoctrinando diputados.
“Kirchner está ‘sacado’. Nunca se lo vio así, está convencido de que la pelea con el campo los puede herir de muerte”, aseguró a este medio un ex funcionario con llegada a la mesa chica K. “Pero Cristina tampoco está bien. Remarca todo el tiempo que la Presidenta es ella y llegó al punto de desautorizarlo a Lupín. Ya no sabés si lo que te dice ella lo habló con Kirchner, o lo decidió por sí misma”, agregó un mandatario provincial.
Los cimientos del Frente para la Victoria están rodeados de dudas e incertidumbre. Por un lado muchos “caciques” del Conurbano manifiestan en voz alta que “les preocupa” la “fragilidad emocional” de la Presidenta. “Si las retenciones se caen, no puedo gobernar. No puedo mostrar debilidad”, repite una y otra vez Cristina a sus más leales, contó un testigo diario de esas conversaciones, que también fueron confirmadas por fuentes con plena llegada al matrimonio.
Pero el miedo de la Presidenta no sólo es por la gobernabilidad, sino que esconde una falencia netamente económica. En 2008 el Estado deberá afrontar vencimientos de deuda por 7.370 millones de dólares y para 2009 la suma asciende a 11.800 millones. Los analistas económicos aseguran que la “capacidad de pago” del Gobierno se “debilita” día a día, y el presidente del PJ lo sabe.
“Kirchner pone el ojo en la caja. Entiende que si no tiene el ingreso de retenciones, no sólo le costará afrontar los pagos de la deuda, sino que además no podrá afrontar los compromisos de obra pública con las provincias. La mayoría están paradas y ése es su principal lazo de cooptación”, explicó a PERFIL un hombre fuerte dentro del esquema kirchnerista. Por ahora, la suerte marital y política de los Kirchner depende de una sola solución: si luego de las retenciones, la relación podrá reestablecerse.
Fuente: Perfil.
Pampuro con los teléfonos cortados.
Se agudiza el aislamiento político de los Kirchner. No sólo se enojaron con el vicepresidente Julio Cobos, por sus pedidos de diálogo con el campo. También cayó en la volteada quien le sigue en la línea de sucesión: el presidente provisional del Senado, José Pampuro. Este médico fue nada menos quien convenció a Eduardo Duhalde, allá por el 2003, de las bondades de apoyar la candidatura presidencial de Néstor Kirchner. Era hasta hace pocos días atrás uno de los pocos que accedía sin pedir permiso a la intimidad de los Kirchner.
Protagonista silencioso de algunas de las pocas jugadas políticas interesantes que ejecutó el kirchnerismo en los últimos tiempos –por ejemplo el regreso de Roberto Lavagna al redil oficialista-, Pampuro tiene por estas horas el diálogo cortado con los Kirchner.
Este medio publicó semanas atrás la pelea a los gritos que tuvo Pampuro con Néstor Kirchner cuando comenzaron a analizar el conflicto con el campo, y el senador le pidió que abriera una negociación real, para evitar que se profundice la decadencia oficial, que hoy ubica a la Presidenta en índices de aceptación de paupérrimos 18 puntos. “Estas contaminado, ¿Con quien estuviste hablando, quién te metió esas ideas en la cabeza?”, le preguntó en un brote de paranoia el ex presidente, que ve con horror como el duhaldismo se reconstruye en tiempo real frente a sus ojos.
Como se sabe, Pampuro era el médico de la familia Duhalde y le cebaba mate en la cocina al matrimonio de Lomas de Zamora. Hasta hace poco era una pieza clave del kirchnerismo en el Senado –ingreso acompañando en la boleta a Cristina Kirchner en el 2005- Pampuro no hizo otra cosa que transmitir a los Kirchner el mal clima que percibe entre sus colegas.
Ayer nomás cuando los convocaban desde la Casa Rosada para que fueran al Congreso, un grupo de senadores oficialistas tuvo la oportuna idea de irse a almorzar juntos. Cuando comenzaban a sonar los celulares con llamados desde la Casa de Gobierno la respuesta era similar: “Ahh, ¿Cómo andas tanto tiempo?, Si, si, ahora voy al Senado, ¿Pero te acordás eso que te había pedido? Ahh, perfecto, bueno, ¿Entonces lo vas a resolver?, ahh, sisi, ya vamos, tranquilo”.
Incluso ya hay dudas serias que el kirchnerismo tenga asegurados los votos para aprobar a libro cerrado las retenciones en el Senado. De todos estos temas intentó hablar Pampuro con los Kirchner. No tuvo éxito y pasó a ingresar la lista de los “contaminados”. Como sucede en toda batalla hubo victimas inocentes: su amigo, el intendente de Lanús Darío Díaz Pérez, ya se cansó de pedirle a la Casa Rosada que le envíen los fondos para las obras que prometió en la campaña. “Lanús parece Bagdad”, graficó a La Política Online un colaborador del intendente. Si es así, y abusando de la metáfora se podría decir que la pelea con el campo podía ser para los Kirchner, lo que Irak es para Bush.
Fuente: Política OnLine.
Asesina a su padre y se come su corazón y sus riñones salteados con ajo y perejil.
Raúl Ernesto Piñel, un argentino de 33 años, incineró parte del cuerpo de su padre en una estufa y se comió el corazón y los riñones
cocinados "a la provenzal", salteados con ajo y perejil. El acusado fue detenido tras haber sido descubierto con las manos ensangrentadas en la casa de su padre, situada en la localidad bonaerense de Daireaux. "No tenemos dudas de que este hombre se comió el corazón y los riñones de su padre. Sólo se encontraron algunos restos en la olla", indicaron los portavoces policiales, que aseguraron que el crimen tuvo lugar el domingo.
Raúl Ernesto Piñel había salido el viernes con un permiso temporal del penal de Urdampilleta, en el que cumplía una condena por robo. El presunto asesino, al que la policía ha apodado 'El Hannibal de Daireaux', por el personaje literario y cinematográfico, fue descubierto porque un vecino que había ido a visitarlo denunció haber visto rastros de sangre en la vivienda.
Al entrar, los policías descubrieron que en el piso de la cocina había vísceras humanas y parte de una columna vertebral de la víctima, que tenía 57 años. "Ya tenemos un primer informe de lo que se halló dentro de una olla en la cocina y se confirmó que los restos de comida encontrados allí eran el corazón y los riñones de la víctima fileteados y salteados con ajo y perejil", confirmaron.
Los investigadores creen que Piñel descuartizó a su padre tras una fuerte discusión que habían mantenido el sábado por la noche y no descartan que el acusado pertenezca a una secta. El padre vivía solo desde que hace varios años fue abandonado por su esposa e hijos, a quienes "golpeaba y maltrataba", según la policía. "Me las pagaste todas juntas", dijo el presunto autor del crimen tras ser detenido.
Fuente: EFE.
Posible deshielo total del ártico este verano.
Este verano podría quedar sin cubierta helada el Océano Glacial Ártico como consecuencia del calentamiento global en curso, sugiere un estudio del Centro Nacional de la Nieve y el Hielo, de Estados Unidos. “Es muy probable que no haya más hielos en el Polo Norte al final de este verano de 2008, lo que se explica por el hecho de que el polo está recubierto de una fina capa de hielo”, detalló el profesor Mark Serreze, experto de esa entidad.
Ese evento, agregó, no tendría precedentes desde que existen registros históricos. Como consecuencia de la actividad antrópica, en particular la que emite a la atmósfera gases de afecto invernadero, recordó el investigador, cada año se reducen más los casquetes helados de ambos polos, así como la masa de hielo que recubre gran parte de la isla de Groenlandia. Con un 50 por ciento de posibilidad de materializarse, el pronóstico sugiere, según Serreze, que a mediados de septiembre los veleros tal vez puedan navegar desde Alaska al Polo Norte.
Estos últimos 10 años hemos observado una gran reducción de los hielos árticos, sobre todos estos tres últimos años, y esta tendencia de largo plazo hará que pueda no haber más hielos en el verano en el océano Ártico antes de 2030, resumió.
Las puertitas del señor Bill Gates. Por Mariano Blejman
La idea del usuario de Microsoft Windows atormentado, perdido ante la maraña de indicaciones que no entiende, intentando bajar un programa, y que –desesperanzado ante la imposibilidad de hacerlo– se decide a escribirle un mail al servicio técnico, entre otras cosas, no es un menester único de los millones de usuarios de Windows repartidos por el mundo.
Sino que también lo sufre en carne propia el dueño de la empresa, Bill Gates, que el viernes pasado tuvo su último día de trabajo full time en Microsoft Corp. Un correo de 2003 descubierto por el periodista Todd Bishop del diario Seattle Post Intelligencer, da cuenta de los problemas que ha sufrido el magnate del software para entender el monstruo que él mismo creó.
“El e-mail es shockeante”, cuenta a Páginai12 Bishop, que entrevistó a Gates para una serie de reportajes publicados en estos días, y a quien le preguntó en persona si ese correo le pertenecía. “Gates sonrió y me dijo: ‘No hay un día en el que no mande un correo... como ese tipo de correos. Ese es mi trabajo’”, según cuenta Bishop desde Seattle.
El mensaje original fue enviado por Gates el miércoles 15 de enero de 2003, a las 10.05 AM, hacia Jim Allchin, y con copia a Chris Jones, Bharat Shah, Joe Peterson, Will Poole, Brian Valentine, Anoop Gupta, ejecutivos de la empresa de software. El asunto decía: “Windows Usability Systematic degradation flame” (“La resistencia a la degradación de WUS”) y –según su transcripción original, publicada por primera vez el jueves 26 de junio en la web, sus dichos no diferían mucho de los de un usuario común.
Lo único que pretendía Gates era comprar y bajar el programa Movimaker, que sirve para editar videos, y que había sido adquirido recientemente por la empresa de su propiedad. Gates debería haber encontrado un botón en la sección de download de Microsoft.com que le permitiese bajarlo, e instalarlo, pero se topó con una serie de dificultades que se fueron agudizando con el paso de las instrucciones, hasta lograr ribetes kafkianos.
“Estoy decepcionado –escribió Gates—. Decidí bajar Movimaker (...), entonces fui a Microsoft.com. Ellos tienen un sitio de download, entonces entré ahí. Las primeras cinco veces que usé el sitio, mostró un error de ‘time out’ mientras trataba de entrar a la página de download. Después de 8 segundos, logré entrar. El sitio es tan lento que es inutilizable. Como el programa no estaba en el top 5, fui a buscar los otros 45 programas para bajar.
Los 45 nombres son totalmente confusos (...)” . Gates cuenta cómo ingresó a la sección “Media stuff”, escribió “movie” y nada, después escribió “movie maker”, y nada, entonces se rindió y le mandó un correo a Amir (uno de sus empleados) diciéndole: “¿Dónde está el download de Moviemaker? ¿Existe?”.
La respuesta, según Gates, fue que “usar la página de download para bajar algo no era algo que ellos habían previsto”. “Me dijeron que tenía que ir al botón de búsqueda de la página principal y escribir movie maker (no movimaker!) Traté de hacerlo. El sitio era patéticamente lento, pero después de 6 segundos de espera el programa apareció. Entonces pensé que iba a ver un botón de download. Pero era más bien un puzzle que tenía que resolver. El sistema me dijo que vaya a Windows Update, donde tuve que lidiar con otras cosas”, cuenta Gates, superado. “¿Por qué tengo que ir a otro sitio y hacer un scan para bajar Movimaker?”
El correo, que estaba oculto entre documentos que se hicieron públicos en uno de los tantos acuerdos “antimonopólicos” de Microsoft Corp. con la justicia norteamericana, muestra el esfuerzo que tenía que dedicarle Gates a realizar los cambios dentro de la compañía.
En el correo, Gates se hace una serie de preguntas sobre el funcionamiento del sistema como “¿Windows Update no tiene una manera de comunicarse con Windows?”, cuando supo que tenía que bajar 17 megas de actualizaciones para seguir con la instalación. “Me puse a bajar cosas. Eso fue rápido, luego quise hacer la instalación. Me tomó seis minutos y la máquina estaba tan lenta que no la pude usar para ninguna otra cosa. ¿Qué demonios pasa durante esos seis minutos? Es una locura. Esto pasa después de que el download haya terminado. Luego me pidió que reiniciara la máquina. ¿Por qué debería hacerlo?
Yo reinicio la máquina cada noche, ¿por qué debería reiniciarla esta vez? (...) Entonces volví y fui a Windows Update, olvidé por qué estaba en Windows Update si lo que quería era instalar el Movimaker. Volví a Microsoft.com busqué las instrucciones y tuve que clickear en una carpeta llamada Windows XP ¿Por qué debería hacer eso? Windows Update sabe que estoy en un Windows XP”.
Después de describir el confuso sistema de instalación, y de tener que atravesar otras zonas inhóspitas hasta poder instalarlo, Gates fue a su panel de control, y encontró que... el programa que acababa de instalar no estaba, que los archivos de sistema no funcionaban y el registro tampoco. “Es un desastre absoluto”, escribió Gates.
Ahora que Gates será un empleado part time de algunos proyectos de Microsoft, y se dedicará a despilfarrar 37 mil millones de dólares en esa empresa, muchos se preguntan quién hará su trabajo diario. “Es una buena pregunta”, concede Bishop a este diario. “Y no sé si Microsoft sabe la respuesta”, cierra.
Fuente: Página12
Descubren qué es lo que se siente al morir.
Ahora una nueva investigación científica sobre las experiencias cercanas a la muerte de pacientes en terapia intensiva, intenta responder si éstas realmente ocurren. Es una publicación académica escrita por una enfermera que tomó 10 años de investigación y está dirigida a estudiantes de medicina y bibliotecas universitarias. El libro cuenta las experiencias de pacientes que sufrieron infartos y estuvieron al borde de la muerte. Los individuos hablan de circunstancias en las que se vieron fuera de su cuerpo, o de un túnel que los conducía a una luz brillante donde se reunían con sus seres queridos.
En 1998 Penny Sartori, enfermera de terapia intensiva de los hospitales galeses de Singleton y Morriston, se dio cuenta de que había muy pocos datos de referencia disponibles para enfermeras y trabajadores de salud sobre este tipo de experiencias. Fue por eso que en 1998, tras obtener aprobación ética, decidió investigar lo que ocurre cuando un paciente tiene una experiencia cercana a la muerte o ECM.
Sartori siguió los casos y entrevistó a unos 300 pacientes en las unidades de terapia intensiva y obtuvo 15 narraciones completas sobre este tipo de experiencias. El resultado es el libro "Experiencias Cercanas a la Muerte de Pacientes Hospitalizados en Terapia Intensiva. Un Estudio Clínico de Cinco Años".
"Llevé a cabo el estudio con una amplia variedad de pacientes en terapia intensiva, incluidos los que estaban muy enfermos pero no cerca de la muerte", dice Sartori. Al final 15 pacientes pudieron narrar sus experiencias cercanas a la muerte y descubrí que habían experimentado situaciones comunes", agrega. Sartori encontró que la gente que pasaba una ECM se veía "flotando sobre sí misma y que el techo se había disuelto". "Los pacientes también fueron capaces de recordar con precisión lo que había ocurrido en la sala, a pesar de haber estado inconsciente y de haber tenido los ojos cerrados".
Los individuos, dice Sartori, contaron asimismo que se veían viajando por un túnel hacia una luz brillante. Algunos dijeron haberse reunido con una figura que les decía que "su tiempo no había llegado todavía" y otros se habían reunido con parientes muertos y se habían comunicado con ellos por telepatía. "Ciertos pacientes informaron que vieron toda su vida proyectada en un instante", afirma.
La autora explica que muchas de las experiencias cercanas a la muerte por lo general pueden explicarse por el efecto de las endorfinas (sustancias químicos que libera el organismo como respuesta a la ansiedad o el dolor), los niveles anormales de gases sanguíneos, o los bajos niveles de oxigeno. Sartori, sin embargo, midió estos tres factores y los tomó en cuenta cuando llevó a cabo el análisis de los informes de los pacientes.
Según la investigadora a pesar de que sólo 15 pacientes lograron describir sus experiencias cercanas a la muerte, cree que éstas son mucho más comunes. No creo que se trate simplemente de que existe vida después de la muerte. Más bien se trata de lo que es la conciencia y la forma como la definimos. Sin embargo, para algunos enfermos es más difícil recordar el evento después de un episodio tan grave y de haber estado inconsciente.
Penny Sartori intenta ahora continuar investigando sobre el fenómeno de ECM y lo que ocurre con estos pacientes. La ciencia define a la conciencia como un subproducto del cerebro, pero como señala Sartori, quizás estamos rodeados por la conciencia y el cerebro, en lugar de controlarla, es sólo un mediador o una antena. "Es un tema fascinante -afirma la investigadora- y es muy emocionante poder seguir investigándolo".
Gobierno Constitucional de Arturo Illía. Por el Lic. Ruben Bravo.
Cuando reclamamos a los gobernantes sinceridad, respeto y transparencias en sus actos de gobiernos sostenido por un crecimiento económico real, sin endeudamientos posteriores; pareciera que estamos delirando; que ese país nunca fue ni será posible.
El 28 de junio de 1966, los grupos corporativos y la indiferencia de la sociedad terminaron con el gobierno de un hombre, pocas veces nombrado por quienes se creen dueños de la verdad. El Gobierno del Dr. Arturo Humberto Illía duró apenas 3 años, mutilado por un Golpe de Estado que olía a petróleo, a trenza sindical y a prensa amarilla. No se conocieron escándalos políticos en su gobierno porque no los hubo.
Fue el único presidente que en sus 3 años de gobierno devolvió los fondos de gastos reservados sin tocar un solo peso. Fue el presidente que, a pesar de la inestabilidad política, la violencia y la censura reinante en esos años, garantizó los derechos civiles y la plena libertad de prensa. El que garantizó el ejercicio de la enseñanza pública y uno de los presupuestos más alto en educación en la historia del país.
https://bolinfodecarlos.com.ar/300608_illia.htm
Los líderes del oficialismo parlamentario demostraron a la largo de la semana que además de tener problemas para juntar a la tropa, no pudieron zafar del acoso personal de Néstor Kirchner. El ex presidente mantuvo su postura intransigente en público y en privado. Volvió a levantar el perfil y participó en diferentes actos con ritual peronista: con la Asociación Bancaria, la UOM y en el Mercado Central.
Paralelamente, se mostró como un operador político más. Mantuvo reuniones reservadas con diputados amigos y no tantos, charlas telefónicas con otros, especialmente con el titular del bloque Agustín Rossi, cuya falta de actitud comenzó a preocuparle. En su actividad hiperquinética de la semana repitió hasta el cansancio su negativa a cambiar el núcleo duro de la resolución ministerial 125 y anticipó represalias a aquellos “traidores que se sienten en el recinto a votar contra el gobierno”.
https://bolinfodecarlos.com.ar/050708_reservado.htm
Un misterio que últimamente hace correr ríos de tinta y la imaginación son las Orbes, con la llegada de las cámaras digitales la profusión de fotografías con orbes y otras cosas llena páginas enteras en Internet, hay Webs dedicadas en exclusiva a este fenómeno y otras muchas dedicadas a su análisis.
Muchas de estas esferas parece que llevan en su interior dibujos circunferencias... pequeños puntos... ¿Pero qué son?
Los detractores dicen que son fallos en las lentes... Pero si lo son, ¿porque en las cámaras convencionales también salen? Y... todas las cámaras digitales están estropeadas? ¿No sería más racional pensar que ahora resulta mucho barato hacer fotografías ya que no necesitan revelado...
https://bolinfodecarlos.com.ar/250608_orbes.htm
Creen que ganaron la guerra. Por Humberto Bonanata.
En la bipolar mentalidad cronfrontativa del kirchnerato la votación de ayer en la Cámara de Diputados se asume como una guerra ganada frente a la oligarquía vacuna y la golpista clase media ciudadana. “El ladrón piensa que son todos de su misma condición” sin valorar esta deliberación parlamentaria de más de diecisiete horas que no solo dividieron a la sociedad sino –lo peor para ellos- dividieron a su propia tropa.
Ciento diecisiete días de conflicto agropecuario condujo al gobierno de Néstor Kirchner, representado por su delegada consorte, al borde del abismo.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060708_guerra.htm
La contraofensiva fue una locura de los comandantes montoneros. Por Jorge Urien Berri.
La principal satisfacción que le deparó a Richard Gillespie la publicación, en 1987, de la primera edición en español de Soldados de Perón. Historia crítica sobre los Montoneros (Sudamericana) fueron las cartas que recibió de ex combatientes de ese grupo que le confesaban que, gracias a su rigurosa y objetiva investigación, habían terminado de comprender con espíritu autocrítico qué les había ocurrido durante los años del terror.
"Para mí, esas cartas tienen más valor que cualquier reseña del libro", admite el investigador inglés en una entrevista con adnCULTURA realizada por correo electrónico cuando está por publicarse la tercera edición en español de esta obra que, ya desde sus primeras páginas, muestra mediante un exhaustivo rastreo histórico las semillas del futuro fracaso de la trágica experiencia montonera.
https://bolinfodecarlos.com.ar/060708_contraofensiva.htm
Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a
Nota Importante: Este es un email directo, legal, libre de virus y que consideramos de su interés, debido a que Ud. se ha contactado alguna vez con nosotros. De acuerdo con la nueva Ley argentina Nº 26.032, cuyo texto se encuentra en: http://infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/1099/107145/norma.htm
La libre distribución este e-mail está autorizada por tratarse de propósitos de información, sin embargo, y si le hemos causado alguna molestia por el mismo, le rogamos acepte nuestras disculpas; este email incluye una forma de ser sacado y si Ud. clickea donde se indica al final del mismo será sacado de nuestra Base de Datos dentro de las 48 horas subsiguientes. Si continúa recibiendo información nuestra, puede que esté registrado con otra cuenta de email diferente.