Año VI - 12 de Marzo de 2008

Bolinfo Nº 587

Murió Jorge Guinzburg.

La verdad jamás estará en los ignorantes, en los cobardes, en los cómplices, en los serviles y menos aún en los idiotas.

Contenidos:
Murió Jorge Guinzburg.
Valija venezolana: Se quebró un nuevo testigo.
Lousteau y los ladronis.
El estúpido apoyo de Cristina a Chávez.
Efecto de soja transgénica en crías de ratas.
Menemismo y Kirchnerismo. Más coincidencias que diferencias.
Informe de Auditoría porteña complica a Telerman e Ibarra.
Uberti no controló las obras de Roggio que inundaron La Plata.
Los que murieron por investigar el contrabando.
Educación paraguaya en manos argentinas.
Preocupante acopio de mercaderías en supermercados.
Duhalde lanza oficialmente su nuevo bunker político.
Misterio en Calamuchita: desapareció un arroyo.
Un alcalde prohíbe morirse en el pueblo por escasez de cementerio.
Robbie Williams dejará la música para buscar extraterrestres.
Leopoldo Lugones: Secreto y desconocido.
Carta de un político noruego II.
Sobre el demonismo de Paganini.
Cuando Magaldi cantó para liberar a costureras presas.
Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas II.
¿Será cierto qué...?

  Murió Jorge Guinzburg.

Falleció Jorge Guinzburg luego de haber estado bajo estrictas observaciones médicas desde hace seis días. Sufría una complicación de su cuadro por la que fue internado en el Mater Dei, donde murió a las 10.30 de la mañana. Desde el jueves pasado, el conductor estaba internado en el Sanatorio Mater Dei con un diagnóstico de infección pulmonar. Una semana atrás se había quebrado una vértebra.

A finales del año pasado, había quitado importancia a su problema de salud. "Es un tema histórico, mi viejo problema bronquial. Un resabio de mi infancia que, cada tanto, me juega una mala pasada. Y este año me afectó más que de costumbre. El 9 de Julio, por ejemplo, mientras todos festejaban la caída de los copos de nieve, yo hubiese preferido una ola de calor con incendio forestal incluido", dijo a la revista 'Caras'. Durante el último invierno, estuvo alejado de su programa, 'Mañanas informales', pero al tiempo se recuperó y pudo regresar, además de grabar especiales de 'La Biblia y el Calefón' que se vieron durante este verano.

Guinzburg estaba casado Andrea Stivel y tenía dos hijos: Sasha, de 19 años, y Ian, de 17.


 Valija venezolana: Se quebró un nuevo testigo. Por Christian Sanz.

Carlos Kauffman, uno de los venezolanos apresado en Estados Unidos luego del suceso del ingreso de la valija de Guido Antonini Wilson a nuestro país, confesó estar involucrado en la conspiración por la que fue acusado en Norteamérica junto con otros conciudadanos.

Kauffman aseguró que esta fue ordenada y planeada por "funcionarios del gobierno de Venezuela para encubrir el origen y el destino" de los 800.000 dólares que Antonini Wilson intentó ingresar en la Argentina el 4 de agosto. Lo que resta por dilucidar aún es el real destino del dinero que ingresó a nuestro país, ya que es poco probable que fuera un mero "aporte" a la campaña presidencial de Cristina Kirchner.

Lo que sospechan los funcionarios de EE.UU. es que el dinero fue en parte de pago por los fusiles FAL que la Argentina envió en su momento a las cuestionadas FARC a pedido de Hugo Chávez. Hay sobrada evidencia de esto último, incluso existen reveladoras fotos que muestran a guerrilleros colombianos con los inconfundibles fusiles en sus manos. Mal que le pese a los funcionarios argentinos, a como va la causa judicial, es probable que toda esta situación quede en evidencia muy pronto.


   Lousteau y los ladronis.

“I due ladroni” se llama la cantina y no es una referencia al matrimonio presidencial como dijo al pasar un chistoso. Se trata de una bella cantina italiana que regentea un reservado suizo y un extrovertido italiano, que por esas cosas del boom turístico de la Argentina, decidieron que en Palermo Holywood estaba su lugar en el mundo.

Un Lousteau de camisa blanca y jeans encabezaba la discreta mesa, en la que predominaban bellas e interesantes treinteañeras y una estrella de luz suave: Anita, la rubia y flaquísima futura esposa del ministro. De pantalones negros y botas taco aguja, camisa blanca transparente y pelo recogido, la simpática rubia se desarmaba en mimitos y besos a su futuro esposo.  

“Es flaca y alta, sin grandes curvas pero tiene algo, un encanto especial, es como una Paula Robles (la esposa de Marcelo Tinelli) rubia”, comentaban las mujeres del salón que, hechizadas, no podían quitar la mirada de la mesa del ministro-bombón, como le dicen en los blogs. Afuera, en la puerta, en un modesto Fiat Siena, se aburría el chofer del funcionario, al que no le alcanzaron ni un vaso de agua.  

La velada siguió hasta pasada la medianoche y puso al borde del ataque de nervios a los dos “ladronis” que descuidaron el servicio de las otras mesas y hasta impidieron que dos fotógrafos de la revista “Llegas” pudieran realizar su tarea. Una nota que ya estaba pactada, pero que la presencia del ministro obligó a suspender.  

Hubo champagne, pero en dosis razonables, y el grupo lejos de los desbordes y euforias del poder de otras décadas, mantuvo un educado perfil bajo. Intercambiando frases en inglés y referencias a conocidos comunes, los amigos del ministro parecían sofisticados y melancólicos personajes de Salinger, que protagonistas del salvaje poder kirchnerista. Milagros del Albertismo que a Cristina tanto seducen.

Fuentes: La Política OnLine.


  El estúpido apoyo de Cristina a Chávez. Por Christian Sanz.

Aunque desde el oficialismo se diga que los viajes de Cristina Kirchner a Venezuela y Ecuador no tienen que ver con apoyo alguno a los mandatarios de esos países, se sabe que esto no es real. Una eventual foto con Hugo Chávez y/o Rafael Correa, en momentos de creciente beligerancia, es toda una postal de lo contrario.

Nadie en estos días se atreve a retratarse, ni con los mencionados presidentes ni con el mandatario de Colombia, Álvaro Uribe. No es cobardía, es mesura en momentos de innecesaria escalada bélica. Un "retrato" con una de las partes puede parecer una provocación a la otra.

Es evidente que los oscuros negocios que la Argentina posee con Venezuela -los cuales seguramente llevarán a los Kirchner a la cárcel luego de su mandato- atan a ambos mandatarios para que Cristina deba apoyar a Chávez en estas horas. Sea como fuere, no hay que perder de vista, siquiera por un momento, que la embestida de Estados Unidos contra Venezuela, tiene que ver con sus recursos, especialmente el petróleo.

Pero también se esconde otra pelea detrás: el control del narcotráfico. Chávez protege a las FARC, quienes actualmente lideran el control de la elaboración de cocaína en América del Sur; y Uribe protege a su propio cártel, del cual su propio padre fue parte y que Estados Unidos supervisa y protege.

En las próximas horas se dirán excusas de un lado y del otro, se harán solemnes discursos sobre la necesidad de integración y paz en la región y se intentará bajar el tono a la escalada. Suceda lo que suceda, no hay que perder de vista siquiera por un minuto que la realidad está en otro lugar. Lo demás es pan y circo.


  Efecto de soja transgénica en crías de ratas.

Un estudio científico reveló que más de la mitad de las crías de ratas de laboratorio, cuyas madres fueron alimentadas con soja transgénica durante la gestación, murieron en las tres primeras semanas de vida. Así lo informa hoy la agencia brasileña Adital. Con informaciones de Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo ETC, Adital dice que el estudio es responsabilidad de la doctora Irina Ermakova, investigadora del Instituto de Neurofisiología de la Academia de Ciencias de Rusia.

Con los datos mencionados anunció que "la muerte de crías de madres alimentadas con transgénico es promedio seis veces más alto que otras ratas que recibieron alimentación normal". Los resultados científicos fueron publicados por el diario británico The Independent.

Se dio harina de soja transgénica resistente al herbicida glifosato (conocido como soja RR de la empresa Monsanto) a un grupo de madres; a otro, harina de soja no modificada; y a un tercer grupo no se dio soja. Como resultado, las crías del grupo alimentado con transgénicos tenían peso 36% inferior al normal, mientras los otros dos grupos tenían 6%.

El estudio concluyó aún que 55.6% de las crías del grupo alimentado con soja transgénica murieron en las primeras tres semanas. Las crías de madres alimentadas con soja normal tuvieron mortalidad de 9% y que no recibió tuvo apenas 6.8 de las crías muertas. Según la científica, en entrevista al diario británico, "la morfología y la estructura bioquímica de las ratas es similar a la de los humanos, lo que hace que estos resultados sean muy alarmantes... Indican que podrían existir riesgos para las madres y sus bebés". El mismo diario publicó también un informe secreto de la más gran empresa de transgénicos del mundo, Monsanto, que mostraba que ratas alimentadas con maíz transgénico de esa compañía habían sufrido cambios en sus órganos internos.

Fuente: DYN. 


  Menemismo y Kirchnerismo. Más coincidencias que diferencias. Por Christian Sanz.


  Informe de Auditoría porteña complica a Telerman e Ibarra. Por Patricia García.

Un informe implacable de la Auditoría General porteña asegura que hubo demoras e irregularidades en la realización de obras para mitigar las inundaciones en la Ciudad de Buenos Aires. El organismo, que preside el kirchnerismo, le dio así la razón a Mauricio Macri sobre la herencia recibida, ya que el informe se realizó sobre las gestiones de Jorge Telerman y Aníbal Ibarra. Licitaciones que tardaron cuatro años y hasta sospechas de sobreprecios son algunas de las cuestiones que ahora debe analizar la Procuración para resolver si habrá denuncia judicial.

Más oportuno no podía ser, para Mauricio Macri, un contundente informe de la Auditoría porteña que le da la razón en los argumentos con los cuales, por estas horas, justifica que Buenos Aires colapsara bajo el agua: la inoperancia de sus antecesores. Mejor todavía, el documento lo emite el organismo que preside la kirchnerista Sandra Bergenfeld, es decir, representante de la oposición porteña y concluye recomendando que el procurador de la Ciudad analice si hay motivos suficientes para iniciar una causa judicial.

La auditoría se realizó sobre las obras encaradas para mitigar las inundaciones en el distrito porteño, durante 2006, cuando el jefe de Gobierno era Jorge Telerman. Sin embargo, da cuenta de un gran retraso de obras concebidas en 2001 -gestión de Aníbal Ibarra- y manifiesta sospecha de irregularidades en el aumento de precios para su desarrollo.

Las obras en cuestión afectan a la zona de la cuenca del arroyo Maldonado, la del Vega, la del White y la zona sur del distrito, pero no está incluido el gran desarrollo de infraestructura que se hará bajo la avenida Juan B. Justo.

Entre los ejemplos de «incrementos de precios injustificados», figura que en 2003 las obras del Arroyo Vega contaban con un presupuesto original de $ 11.660.000 y fueron adjudicadas por $ 24.110.000, lo que arroja un aumento de 107%, además de realizarse trabajos adicionales con una erogación 197% superior a la prevista.


  Uberti no controló las obras de Roggio que inundaron La Plata.

Claudio Uberti que ahora disfruta de la buena vida viviendo en pisos de varios millones de dólares y frecuentando a su amigo Néstor Kirchner en Puerto madero, le dejó a La Plata un regalo envenenado: nunca controló que la concesionaria Coviares hiciera las obras para evitar las inundaciones que le exigía el pliego de concesión de la autopista Buenos Aires-La Plata.  

Desde su anterior puesto de titular del Occovi, el organismo encargado de controlar rutas y peajes, Uberti debió exigir la realización de las obras a la empresa del grupo Roggio. Sin embargo, como todo el mundo sabe estaba más ocupado de viajar a Venezuela.  

Ahora se sabe que sino fuera por su imprevisión, la noticia de las inundaciones en La Plata luego del temporal podrían haberse evitado. O al menos eso creen en la intendencia de La Plata que culpó a la empresa del Grupo Roggio, Coviares, concesionaria de la autopista Buenos Aires - La Plata de ser la responsable de las inundaciones.  


  Los que murieron por investigar el contrabando.

"Frente a la droga me paro. Estoy juntando documentación y no me callaré." El brigadier (R) Rodolfo Echegoyen, administrador nacional de Aduanas, soltó la frase por teléfono mientras hablaba con su hermano Juan José.

Terminaba 1990 y fueron las últimas palabras que Juan José le escuchó, porque poco después, el aviador retirado renunció a la jefatura de la Aduana, puesto que le había conseguido el magnate postal Alfredo Yabrán. El 13 de diciembre de 1990, su cuerpo apareció en una oficina con un balazo en la cabeza.

El primer caso que puso la lupa sobre la Aduana se presentó como suicidio, pero peritajes realizados a instancias de sus familiares ahondaron las sospechas de un homicidio. El hecho tuvo lugar cuando, por decisión del presidente Carlos Menem, al frente de la Aduana de Ezeiza se encontraba el sirio Ibrahim-al-Ibrahim, ex marido de Amira Yoma, ex cuñada de Menem. Al-Ibrahim no hablaba español y terminó prófugo de la Justicia acusado de lavado de dinero en el "Yomagate". Ingresaba dólares en valijas Samsonite junto con otros menemistas.

El año siguiente, el diputado Franco Caviglia denunció la existencia de una "Aduana paralela", que permitía "el narcotráfico, el tráfico de armas y el contrabando", en el aeropuerto de Ezeiza. Allí, el depósito fiscal de Edcadassa, atribuido a Yabrán, fue el sitio por donde pasó el oro contrabandeado a los Estados Unidos, en 1994, y las armas contrabandeadas a Ecuador, en 1995.

Antes, en 1992, el titular de la Aduana, Gustavo Parino, despidió sin sumario a cerca de setenta agentes. Todos quedaron sospechados de corrupción sin pruebas y, por ese motivo, varios iniciaron juicios.

En diciembre del año siguiente, la Aduana puso en marcha el sistema informático María para registrar y controlar todas las importaciones y exportaciones. El sistema prácticamente debutó con los principales escándalos de la década menemista, que en 1994 alcanzaron su pico en materia de contrabando con los envíos ilegales de armas a Croacia, y los de oro, a Estados Unidos.

Fue el año, 1994, en que al subcomisario Jorge Omar Gutiérrez lo asesinaron de un balazo en la nuca en un vagón de tren, cuando regresaba a su casa en Quilmes. Gutiérrez investigaba un posible contrabando de droga vinculado con un depósito aduanero en Avellaneda.

Nueve años después, el comisario retirado Jorge Piazza fue ejecutado en Quilmes, también con un balazo en la cabeza. Tenía que declarar en la investigación de la muerte de su camarada Gutiérrez. Sus familiares estaban convencidos de que el asesinato de Piazza se relacionaba estrechamente con el de Gutiérrez.

El 29 del mes pasado, el asesinato del aduanero Gabino Sánchez, en Misiones, también con un tiro en la cabeza, se sumó a la lista trágica.

Fuente: La Nación


  Educación paraguaya en manos argentinas.

Asunción, 12, mar - Ayer se inició el año lectivo en la República Argentina. De la localidad paraguaya de Nanawa pasan más de 1.000 alumnos para cursar sus estudios en las escuelas públicas de Clorinda, provincia de Formosa. Las razones son muy fáciles de entender: la gratuidad, una mejor enseñanza, buena alimentación y la provisión sin costo de los materiales educativos.

También concurren al vecino país por estos mismos motivos estudiantes de nivel medio. Mientras tanto, en nuestra nación seguimos con locales escolares semidestruidos. Algunos dan clases bajo los árboles, por falta de aulas. Así reza un epígrafe del diario ABC de Paraguay hoy.

Fuente: DIN


  Preocupante acopio de mercaderías en supermercados. Por Christian Sanz.

El temor por los aumentos de precios, alimentado por el recuerdo del pasado más reciente de nuestro país, crece en estas horas de manera elocuente. El crecimiento de la economía, sumado a la falta de previsión por parte de Gobierno - a lo que hay que agregar media docena de razones formales más - seguirá empujando, mal que nos pese, los precios de los alimentos y otros tópicos.

Uno de los síntomas de lo que se viene tiene que ver con la falta de mercadería en las góndolas de los supermercados. Si bien se habla de "falta de producción" - y otras excusas pueriles -, la realidad es que se está acopiando mercadería, a efectos de ofrecerla al público luego de los pertinentes aumentos de precios.

Esto ya ha sucedido en otras oportunidades en nuestro país y ha sido el presagio más crudo de lo que luego vivimos. Baste ver lo que publicaban los diarios justo antes de las grandes inflaciones que nos tocó vivir. Mejor cruzar los dedos...


  Duhalde lanza oficialmente su nuevo bunker político.

Ubicado en Hipólito Irigoyen al 1.600, frente al Congreso, el ex presidente lanzará el próximo 25 de marzo el “Movimiento Productivo Argentino”, un espacio donde brindará conferencias y dará seminarios para jóvenes. Mientras el Partido Justicialista vive por estos días horas decisivas para la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia del partido, el ex presidente Eduardo Duhalde, principal ausente del Congreso del pasado viernes, prepara su iniciativa personal para la vuelta al ruedo político.

El próximo 25 de marzo, el bonaerense lanzará el "Movimiento Productivo Argentino", un espacio político-académico en el cual como anticipó meses atrás, brindará un ciclo de conferencias y opinará sobre la que considera "alarmante" situación económica, política y social del país.


  Misterio en Calamuchita: desapareció un arroyo.

Los habitantes de la localidad cordobesa denunciaron el hecho y vinculan el fenómeno con el desembarco de inversores privados que habrían embalsado el agua en su curso superior. Ante esta situación, los pobladores de esa ciudad -ubicada a 96 kilómetros de la capital provincial- pedirán que la Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (Dipas) investigue lo ocurrido.

Los habitantes temen que algunos capitales privados que se instalaron en la zona alta de las montañas hayan embalsado el arroyo Loyola, como se lo conoce en el Valle de Calamuchita. El Juez de Paz de Santa Rosa, Juan Chuit, inició actuaciones de oficio para determinar las causas que influyen en que el arroyo Loyola ya no tenga caudal de agua.

En ese sentido, autoridades policiales resolvieron recorrer la zona para relevar la existencia de alambrados ilegales en un tramo de ocho kilómetros. "Con motivo de la inquietud planteada, me reuní con el comisario Juárez y acordamos que policías recorran el lugar para hacer un relevamiento", dijo en declaraciones radiales.


  Un alcalde prohíbe morirse en el pueblo por escasez de cementerio.

Pau (Francia).-  El alcalde de Sarpourenx, al suroeste de Francia, ha dictado un bando que prohíbe morirse en el pueblo por falta de sitio en el cementerio, después de que un tribunal le haya impedido expropiar un terreno agrícola contiguo con el que pensaba ampliar un camposanto que ya se ha quedado pequeño.

Gerard Lalanne explicó este miércoles a la AFP que así pretende protestar contra esa decisión judicial, dictada tras varios años de proceso y que frustra su planes de agrandar el cementerio, de sólo 400 metros cuadrados, con los 5.000 del terreno citado. "Con eso, habríamos estado tranquilos durante siglos", se lamenta el primer edil, en el cargo desde el año 1971.

El bando prohíbe morir en el término municipal de Sarpourenx "a toda persona que no disponga de sitio en el cementerio", so pena de ser "severamente sancionado". Lalanne advierte de que va en serio: "Algunos se lo toman a broman, pero nosotros no". Su homólogo del pueblo de Cugnaux ya publicó un bando similar a finales del año pasado.

Fuente: AP


  Robbie Williams dejará la música para buscar extraterrestres.

Robbie Williams asegura que ha visto extraterrestres por lo menos tres veces en su vida y ha sido tal el impacto que estos "encuentros cercanos" le han producido, que ahora planea dejar la música para dedicarse enteramente a la ufología. El anuncio ha generado gran conmoción entre sus miles de fanáticas quienes lamentan la posibilidad de no verlo nuevamente sobre los escenarios.

"Estoy pensando seriamente en dejar de ser un estrella pop. Voy a dedicarme a la ufología porque creo que todo esto es posible", dijo el cantante de 34 años. Robbie juró además que vio un primer extraterrestre cuando a penas era un niño y luego sobre un hotel en Beverly Hills. "Estaba descansando en la terraza una noche y sobre mi cabeza pasó un cuadrado que se desvaneció repentinamente".

El artista asegura que vio un tercer OVNI en el balcón de su dormitorio pocos minutos después de haber escrito una canción sobre encuentros con extraterrestres. "Esa bola dorada y brillante cambió mi vida".


 Leopoldo Lugones: Secreto y desconocido. Por Antonio Las Heras.

Admitido como uno de los grandes poetas del mundo hispano parlante, elogiado por Jorge Luís Borges y llamado por Rubén Darío "la nota más vibrante de la poesía argentina", Leopoldo Lugones es una figura de la literatura argentina sobre quien mucho se ha dicho y polemizado. Empero, hay un Lugones secreto y desconocido que es al que aquí queremos referirnos.

Así, por ejemplo, el autor de La Guerra Gaucha mostró gran interés por el espiritismo, el esoterismo, la radiestesia, la quirología, la homeopatía y la incipiente Parapsicología también conocida entonces como Metapsíquica. Fruto de ello fue su libro Las Fuerzas Extrañas (1906) conjunto de escritos entre el cuento y el ensayo donde se centra en lo fantástico, lo culto, lo misterioso.

En 1925 Albert Eistein visita la Argentina; uno de quienes estará todo el tiempo a su lado es, precisamente, Leopoldo Lugones. El autor de Lunario Sentimental era el delegado argentino ante la Comisión de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (organismo anterior a las Naciones Unidas) presidida por el notable filósofo francés Henri Bergson.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/070308_lugones.htm


 Carta de un político noruego II. Por Bill Ryan and Kerry Cassidy.

Desde nuestro reciente post de la carta que recibimos de un político noruego acerca de las bases subterráneas y la preparación de ese país para un desastre futuro, nuestro buzón ha estado lleno de mensajes de todas partes del mundo. Hemos sido completamente incapaces de contestarles a todos ellos, pero hemos leído cuidadosamente todo lo que hemos recibido.

Después de una semana de silencio, volvimos a tener información de nuestra fuente hace unos días. Él está bien, pero se mantiene oculto por razones comprensibles. Él nos ha invitado a nosotros que le remitamos cualquier correspondencia pertinente de otros, y haremos eso después de una selección. Él también ha prometido que dibujará los símbolos extraterrestres que vio y nos los enviará por fax.  

   https://bolinfodecarlos.com.ar/080308_noruego2.htm


 Sobre el demonismo de Paganini. Por Rafael Argullol Murgadas

El anecdotario popular dice que Niccoló Paganini, el  compositor y violinista italiano () mantenía un pacto con el Diablo bajo cuya protección desarrollaba su virtuosismo. Y si el  gran talento del alemán  Heinrich Heine despliega con precisión las siluetas que conforman el demonismo de Paganini, Thomas Mann, más tarde, haría uso de esta leyenda para describir un contrato semejante en su novela Doctor Faustus.  En esta nota el Pacto con Lucifer es con la violinista ucraniana Ala Voronkova de reciente actuación en España.

Hace poco asistí a un concierto inusual. Fue en el pequeño auditorio de Santa Coloma de Gramanet, una población del cinturón barcelonés. En el transcurso del concierto la violinista ucraniana Ala Voronkova interpretó, seguidos, los 24 caprichos de Niccoló Paganini, algo completamente excepcional dada la extrema dificultad de muchos de ellos.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/080308_paganini.htm


 Cuando Magaldi cantó para liberar a costureras presas. Por Santiago Senén González.

Este texto sobre la liberación de las obreras textiles de la casa Gatry, fue reconstruida a partir de las narraciones de Julio Liberman, uno de  los fundadores del Sindicato del Vestido y de Juan Carlos Espinosa, dirigente socialista de La Boca, al autor de la nota. En ella se rescata, además, la activa participación del cantor porteño Agustín Magaldi y del anarquista Francisco Mouzo, conocido como "Isusi", quienes se solidarizaron con las trabajadoras organizando un festival musical por la libertad de “las hermanas  presas”

Las costureras de la casa “Gatry” Sudamericana, una empresa de capital belga dedicada a la industria textil, eran simpatizantes de la organización anarquista FORA, que había presentado –corría el año 1936 - un petitorio para mejorar las pésimas condiciones laborales y por supuesto los salarios. Como no tuvieron respuesta decidieron decretar la huelga. Para evitar que la fabrica tomara “crumiros” (tal era la denominación que se adjudicaba a quienes rompían los paros), resolvieron también hacer piquetes y movilizaciones con la solidaridad de los vecinos por las avenidas Sáenz y Roca.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/100308_costureras.htm


 Las pérdidas británicas en las Islas Malvinas II. Por Patricio A. Mendiondo.

Seguramente han leído las anteriores versiones sobre este informe de las bajas británicas. Esta vez, pretendemos sea el último de ellos, aportando nuevo material y corroborando el anterior. Para este último trabajo se ha dedicado un año entero a analizar día a día de forma exhaustiva y corregir todo tipo de errores posibles.

Se ha intentado confirmar los hechos desde ambos bandos, y en los casos en los que solo existen fuentes argentinas, se ha logrado hablar con los propios protagonistas de los hechos, siendo su testimonio otra fuente de información, aún más exacta que los libros.

Al final del informe se colocan diversas fuentes. Todas ellas se han tenido en cuenta, aunque algunas publicaciones sean poco serias, que a la hora de confirmar los datos, se denota una gran falencia de revisión y análisis serio, ya sea por lo pronto de su publicación con respecto al final del conflicto, o como por la intención del autor a exagerar ciertas acciones. No daremos nombres, quien conoce las publicaciones sabrá a que me refiero.

   https://bolinfodecarlos.com.ar/perdidas_britanicas_malvinas2.htm


 ¿Será cierto qué...?

Alberto Fernández echó mano a los superpoderes para buscar al reemplazante del lujoso y averiado Tango 01 en la primera reasignación de partidas del año que involucra una millonaria suma. El Tango 01, un símbolo del gobierno menemista comprado en 1992 en el que, por los constantes desperfectos, el ex presidente Néstor Kirchner invirtió ya alrededor de U$S 13 millones. Ayer, Alberto Fernández había reasignado una partida de 55 millones de pesos del Presupuesto para Oscar Parrilli que fueron destinados para "maquinaria y equipo de Transporte".

Corren las versiones sobre el nuevo plan "Halcón" para aliviar las preocupaciones por la falta de energía. Se lanzaría antes de finalizar marzo y provoca menos expectativas de éxito que curiosidad por saber por qué se denominó así.

El juez porteño Roberto Gallardo optará por reemplazar la compañía del mate por una taza de café. Es que ayer descubrió con sorpresa que la infusión que había preparado su secretaria no tenía el sabor (ni el aroma) de todas las mañanas. No hicieron falta pericias para comprobar que lo allí había, además de yerba y agua caliente, eran “restos de excrementos humanos”. Gallardo, juez en lo contencioso Administrativo y Tributario, es autor de algunos fallos irritantes para sucesivos gobiernos porteños. El último es el que frena los despidos de trabajadores contratados ordenados por Mauricio Macri. En esa causa, está prevista una audiencia de conciliación, para el viernes, entre representantes del gremio Sutecba y el Ejecutivo porteño.


Los artículos publicados pueden reproducirse siempre que se cite la fuente. No representan nuestra opinión. Puedes enviar artículos para incorporar a los Bolinfos a  

Bolinfos Anteriores